Repaso de la Literatura española. Desde la época medieval hasta la posguerra civil

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Repaso de la Literatura española. Desde la época medieval hasta la posguerra civil"

Transcripción

1 Repaso de la Literatura española Desde la época medieval hasta la posguerra civil

2 Características de la Edad Media Un mundo rigurosamente ordenado, codificado y compartimentado en todos los aspectos, y el principio de autoridad no se discute El analfabetismo es enorme y la literatura es con frecuencia oral Convivencia cultural de musulmanes, cristianos y judíos La lírica popular: canciones que eran cantadas por la población humilde, predominantemente rural

3 Características de la Edad Media Los cantares de gesta: Una serie de obras en verso que cuentan las hazañas de un héroe nacional Los romances: un número indefinido de octosílabos con rima asonante en los versos pares. Por su tema, los romances pueden clasificarse en: 1. Tradicionales: Provienen de un hecho histórico o de los cantares de gesta 2. Juglarescos: Su origen es diferente de los anteriores.

4 Siglos XIV XV: Época medieval El conde Lucanor: Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava Personajes Tema Resumen Romance del rey moro que perdió Alhama Romance del conde Arnaldos

5 Siglos XIV XV: Época medieval Personajes Tema Resumen El conde Lucanor: Ejemplo XXXV De lo que aconteció a un mancebo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava Patronio, el Conde Lucanor, la mujer brava, el mancebo Las tradiciones sociales Las diferencias de los roles sociales del hombre y la mujer Violencia como medio de control Texto que cuenta la historia de cómo un joven se hace respetar por su temida esposa. Romance del rey moro que perdió Alhama Romance del conde Arnaldos El Rey moro El conde, el marinero La culpa La guerra La derrota La tristeza La fantasía La admiración El sacrificio Canto del Rey Moro en el que anuncia la pérdida de su preciada Alhama y cómo sus súbditos le culpan y reprochan. Llegan noticias a oídos del disoluto rey de Granada que se ha perdido Alhama, fortaleza clave en el camino a Granada. Son los últimos años de la Reconquista, llevada a su término, a los 700 años, por los Reyes Católicos, Fernando e Isabel Romance que trata sobre un Conde que se encuentra a la orilla de mar y un marinero que entona un canto mágico que hace que los peces suban a la superficie. Una mañana el conde Arnaldos ve venir un barco piloteado por un enigmático marinero, que le requiere al conde un precio extraordinario a cambio

6 Literatura hispanoamericana: Período colonial Las guerras y la cristianización del recién descubierto continente no crearon un clima propicio para el cultivo de la poesía lírica y la narrativa La literatura latinoamericana del siglo XVI sobresale principalmente por sus obras didácticas en prosa y por las crónicas. Especialmente destacadas en este terreno resultan la historia de la conquista de la Nueva España

7 Siglo XVI: Literatura documental del encuentro entre dos culturas Naufragios Personajes Tema Resumen

8 Siglo XVI: Literatura documental del encuentro entre dos culturas Personajes Tema Resumen Naufragios Los indios, los conquistadores El choque cultural La aventura El sufrimiento La esperanza Texto descriptivo que cuenta las experiencias y dificultades de los conquistadores españoles en sus primeras misiones en América

9 Literatura española del Renacimiento La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores para el individuo El hombre es el centro del universo capaz de dominar el mundo y crear su propio destino Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía Un nuevo ideal de belleza que describe el mundo no como es, sino como debería ser: la naturaleza, la mujer, el amor

10 Siglo XVI: Siglo de oro: Renacimiento Personajes Tema Resumen Soneto XXIII ( En tanto que de rosa y azucena ) Lazarillo de Tormes

11 Siglo XVI: Siglo de oro: Renacimiento Personajes Tema Resumen Soneto XXIII ( En tanto que de rosa y azucena ) El poeta La belleza efímera El paso del tiempo Carpe diem Poema en el que se enfatiza la idea de la temporalidad de la belleza. El poeta nos recuerda que la belleza humana no es duradera Lazarillo de Tormes Lazarillo, El ciego, el clérigo, el escudero, el alguacil El pícaro La decepción La avaricia Las clases sociales El humor Un joven huérfano cuenta las experiencias que tiene que vivir para sobrevivir bajo la tutela de varios amos, un ciego, un clérigo y finalmente un escudero

12 Literatura del Barroco Trae consigo una renovación de técnicas y de estilos de las ideas del Renacimiento Los poetas barrocos del siglo XVII, siguieron mezclando estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla (abba) Se intensifican los tópicos que ya venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc A finales del siglo XVI, la situación social y política de España predispone a los escritores a imbuirse de lleno en este movimiento: el hambre, la peste, la desigualdad social, los pícaros, los mendigos, las miserias, los sueños de grandeza, etc

13 SIGLO XVII: SIGLO DE ORO: BARROCO El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Personajes Tema Resumen Soneto CLXVI ( Mientras por competir con tu cabello ) Salmo XVII, de Un heráclito cristiano ( Miré los muros de la patria mía )

14 SIGLO XVII: SIGLO DE ORO: BARROCO Personajes Tema Resumen El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Don Quijote, Sancho Panza, el ventero, el cura, el barbero, Sansón Carrasco, Dulcinea del Toboso, la sobrina, el ama, Rocinante Lo irreal vs. Lo real El idealismo vs. El materialismo La aventura Parodia de los libros de caballería, en la que el protagonista, transforma con su imaginación la realidad común y simple Soneto CLXVI ( Mientras por competir con tu cabello ) Salmo XVII, de Un heráclito cristiano ( Miré los muros de la patria mía ) El poeta El poeta La belleza efímera El paso del tiempo Carpe diem La guerra El paso del tiempo La desolación La destrucción El autor canta a la belleza femenina, pero lamenta que esté troncada en el futuro. El poeta dice a su amada que la juventud es pasajera y que hay que disfrutarla antes de que sea demasiado tarde. Poema en el que Quevedo contempla el paso del tiempo y los estragos de la guerra. Quevedo contempla meditabundo el implacable paso del tiempo, indicios del cual encuentra dondequiera que pone la vista.

15 SIGLO XVII: SIGLO DE ORO: BARROCO El burlador de Sevilla y convidado de piedra Personajes Tema Resumen Quéjase de la suerte: insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimiento a las Musas ( En perseguirme, Mundo, qué interesas? ) Sátira filosófica: arguye de inconsecuencia el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan ( Hombres necios que acusáis )

16 SIGLO XVII: SIGLO DE ORO: BARROCO El burlador de Sevilla y convidado de piedra Quéjase de la suerte: insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimiento a las Musas ( En perseguirme, Mundo, qué interesas? ) Sátira filosófica: arguye de inconsecuencia el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan ( Hombres Personajes Don Juan, Catalinón, Tisbea, El rey, Don Gonzalo, Doña Ana, Don Octavio, Isabela, de la Mota, Batricio, Aminta, Gaseno La poetisa La poetisa Tema La decepción La traición La burla La diferencia entre los roles sociales de los hombres y las mujeres La venganza La pasión El pecado El feminismo Crítica a la superficialidad de la sociedad El intelecto La diferencia entre los roles sociales de los hombres y las mujeres La injusticia Expectativas sociales El machismo Resumen de teatro que cuenta cómo el protagonista, acompañado de su amigo, Catalinón, seduce por medio de engaños a las mujeres de la alta sociedad Poema que cuenta cómo Sor Juana responde al ataque del resto de la sociedad Mexicana de esa época; expresa lo difícil que es ser mujer en este espacio y este tiempo. En este soneto, Sor Juana se queja de la falta de comprensión de que es objeto, y defiende su pasión por la poesía y por los estudios Poema en el que la poetisa reprocha a los hombres su actitud ante las mujeres. Sor Juana satiriza las relaciones entre hombres y mujeres, exponiendo a su burla la falta de lógica del hombre que acusa a la mujer del comportamiento que él mismo provoca en ella

17 Literatura española del Romanticismo Rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu Las características incluyen: Hacer que la naturaleza se fusione con su estado de ánimo Situar sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios Rechazar de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir

18 SIGLO XIX: ROMANTICISMO En una tempestad Personajes Tema Resumen "Vuelva usted mañana Canción del pirata Rima IV ( No digáis que agotado su tesoro ) Rima XI ( Yo soy ardiente, yo soy morena ) Rima LIII ( Volverán las oscuras golondrinas ) El alacrán de fray Gómez

19 SIGLO XIX: ROMANTICISMO Personajes Tema Resumen En una tempestad El poeta La vulnerabilidad y admiración del hombre ante Dios En esta oda, Heredia se entrega al poder sublime de la naturaleza y de Dios, manifiesto en la grandeza y majestad de una tormenta en las costas de Cuba "Vuelva usted mañana Monsieur Sans-Délai La crítica social La aceptación / sumisión La pereza La burocracia El choque cultural Cuenta la historia de un extranjero y todos los percances y dificultades que tiene que enfrentar para llevar a cabo una diligencia que en su país no tomaría más de unos días, pero que en este país extranjero donde reina la corrupción y la pereza, se hace interminable

20 SIGLO XIX: ROMANTICISMO Personajes Tema Resumen Canción del pirata El poeta La libertad La igualdad Crítica socio-económica La rebeldía Poema que describe la vida y el barco de un pirata cuya única ambición es la libertad. Espronceda celebra la vida del pirata como alegoría de la libertad del individuo Rima IV ( No digáis que agotado su tesoro ) El poeta El paso del tiempo Poema en el que el autor se lamenta del paso del tiempo y expresa su añoranza por la juventud. El poeta intuye que la poesía nunca morirá mientras subsistan la belleza y el misterio en el mundo

21 SIGLO XIX: ROMANTICISMO Personajes Tema Resumen Rima XI ( Yo soy ardiente, yo soy morena ) El poeta El amor platónico vs. El amor carnal Poema en el que el autor busca incansablemente a su amor ideal. Las mujeres terrenales se le ofrecen casi sin esfuerzo, mas la que él tanto busca, la espiritual, se le niega abiertamente. Bécquer evoca los misterios de la correspondencia amorosa y de lo que despierta en él el amor Rima LIII ( Volverán las oscuras golondrinas ) El poeta El amor La no aceptación de no ser amado Un hombre reacciona con mucha pasión ante un amor que jamás volverá. El poeta se recrea en el dolor de un idilio amoroso que ha sido, y en el recuerdo de sus momentos irrecuperables

22 SIGLO XIX: ROMANTICISMO Personajes Tema Resumen El alacrán de fray Gómez Fray Gómez, Un hombre muy pobre Lo irreal La religión y la fe La compasión La honestidad Cuenta la historia de cómo un viejo fraile ayuda a un pobre hombre y cómo el hombre acepta humildemente la ayuda y se compromete a cumplir de acuerdo a su necesidad y no a su ambición.

23 Literatura española del Realismo y Naturalismo Los valores e inquietudes de la clase burguesa aparecen reflejados como en un espejo en la literatura del Realismo: individualismo, materialismo, deseo de ascenso social Los temas del Realismo literario son fundamentalmente el contraste entre los valores tradicionales y campesinos y los valores modernos y urbanos o el éxodo del campo a la ciudad y los contrastes sociales y morales que provoca, la lucha por el ascenso social y el éxito moral y económico Hay dos tendencias en el Realismo: la progresista y la conservadora

24 Literatura española del Realismo y Naturalismo Existe un espíritu de lucha contra la ideología conservadora y, en muchas ocasiones, su comportamiento subversivo Refleja generalmente ambientes regionales

25 SIGLO XIX: REALISMO Y NATURALISMO Personajes Tema Resumen Adiós, Cordera Las medias rojas

26 SIGLO XIX: REALISMO Y NATURALISMO Personajes Tema Resumen Adiós, Cordera Pinín, Rosa, la cordera Las relaciones familiares La guerra Los sacrificios La injusticia Los avances tecnológicos Cuenta la vida y los sacrificios de dos niños y una vaca durante la guerra civil española. Una vaca, llamada Cordera, aparece como la figura central de este cuento que examina la vida de Rosa y su hermano Pinín en una región rural de España Las medias rojas Ildara, el padre El sufrimiento Las relaciones familiares La injusticia La esperanza y la desilusión La rebeldía El poder Ildara, una joven que sueña con la esperanza de abandonar el pequeño pueblo de Galicia en el que vive, ve con dolor y resignación cómo su propio padre trunca esa posibilidad. Ildara, una joven que vive en un pueblo de Galicia a principios del siglo XX, abriga la esperanza de librarse pronto de la tiranía de su tío Clodio

27 Modernismo Los autores modernistas, principalmente poetas, fueron fuertemente influidos por Edgar Allan Poe y Walt Whitman Características del modernismo incluyen: Rechazo de la realidad cotidiana. Ante ésta, el escritor tiene dos posibilidades: huida en el tiempo (con lo que canta a épocas pasadas que considera más esplendorosas que suya) o huida en el espacio (los poemas se desarrollan en lugares exóticos) Búsqueda de la belleza, que -según los modernistas- se consigue a través de una adjetivación en la que predomina el color y los matices relacionados con los cinco sentidos del cuerpo Muestran tanto una fidelidad a las grandes estrofas clásicas como el gusto por ensayar variaciones sobre estos moldes métricos (vuelven a utilizar versos medievales como el alejandrino, de catorce sílabas, el dodecasílabo, de doce, y el eneasílabo, de nueve); enriquecen el soneto aportándole nuevas variantes y ensayan nuevos tipos de estrofas y versos Los modernistas utilizaban unos símbolos que eran inspirados en la

28 SIGLO XIX: MODERNISMO Versos sencillos, I ( Yo soy un hombre sincero ) Personajes Tema Resumen Dos patrias ( Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche ) Canción de otoño en primavera, Poema VI Lo fatal, Poema XLI A Roosevelt, Poema VIII

29 SIGLO XIX: MODERNISMO Versos sencillos, I ( Yo soy un hombre sincero ) Dos patrias ( Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche ) Personajes El poeta El poeta Tema La familia La amistad Las dificultades de la vida La revolución La desesperanza El sufrimiento de la guerra Resumen Poema en el que el narrador reflexiona sobre la vida, y la importancia de mantenerla simple. El poema en su totalidad trata varios temas que son preciados para el poeta como su familia y los dolores de su vida. Martí expresa sus valores humanos: la sinceridad, la sencillez en la vida, el amor por su patria, su admiración por las artes y la naturaleza, su horror ante el mal y la injusticia, y su deseo de libertad Un hombre se lamenta de la esperanza perdida que hay sobre su país. Sabe que en la noche, muchas cosas pueden cambiar y que hay tal vez una posibilidad de luchar, pero se ha perdido la esperanza y sabe que habrá muchos muertos. Martí piensa en su patria, Cuba, en medio de la noche. Para Martí, la falta de libertad en su patria es como la falta de sol o como el silencio de la noche. Martí intuye que para que Cuba sea libre, él mismo tendrá que morir en el campo de batalla

30 SIGLO XIX: MODERNISMO Canción de otoño en primavera, Poema VI Personajes El poeta Tema El amor imposible El carpe diem Resumen El narrador era muy feliz en un mundo de dolor. A través de varias mujeres que le hacen daño el narrador va perdiendo su inocencia y felicidad. Después lamenta esta pérdida en su estribillo: Juventud, divino tesoro, hoy te vas para no volver... El poeta lamenta que la juventud sea fugaz y afirma que aunque no logra encontrar amor y felicidad, los sigue buscando Lo fatal, Poema XLI El poeta El miedo a la muerte Poema en el que el narrador expresa su temor hacia la vida y todo lo que eso implica. Teme no conocer el rumbo de su vida, y teme morir sin cumplir con alguna meta, al mismo tiempo que expresa su envidia por el árbol y la piedra que no tienen que sentir. Darío expresa su preocupación por las incertidumbres de la vida y por la muerte

31 SIGLO XIX: MODERNISMO Personajes Tema Resumen A Roosevelt, Poema VIII El poeta La crítica sociopolítica El poder En esta carta Darío critica a Roosevelt, por su política exterior, por su poder y por el capitalismo de su país. Darío dedica esta oda a Theodore Roosevelt, presidente de Estados Unidos, y expresa sus preocupaciones políticas en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina

32 Generación del '98 Distinguen entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente Sienten un gran interés y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos Prefieren un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperan las palabras tradicionales El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos

33 Generación del '98 San Manuel Bueno,mártir Personajes Tema Resumen Soledades, II ( He andado muchos caminos ) Galerías, XXV ( La primavera besaba ) Proverbios y cantares, XXIX ( Caminante, son tus huellas )

34 Generación del '98 San Manuel Bueno,mártir Personajes San Manuel, Ángela, Blasillo el bobo, Lázaro, la madre La duda La fe Tema Resumen Ángela está confesando en un escrito sobre sus impresiones de la vida de San Manuel, el sacerdote de la aldea, y quien es candidato para la beatificación. Ella escribe sobre su relación con Manuel, sus conflictos y como él confía en ella Soledades, II ( He andado muchos caminos ) El poeta Las clases sociales La crítica social Poema en el que el poeta describe el camino de su vida y los tipos de gente que ha encontrado, contrastando y criticando las diferencias sociales. Los seres humanos compartimos los afanes, las alegrías, las labores y las imperfecciones de esta vida. Mientras vamos forjando nuestro camino en la vida, nos une nuestra común humanidad

35 Generación del '98 Galerías, XXV ( La primavera besaba ) Personajes El poeta El amor La armonía Tema Resumen En este poema el poeta describe y alaba la primavera. La primavera hace recordar al poeta que dejó pasar su juventud sin realmente vivirla, porque faltó el amor Proverbios y cantares, XXIX ( Caminante, son tus huellas ) El poeta La vida El valor Poema que describe la vida del hombre como un camino eterno y variado y en el que el mensaje es siempre seguir adelante y no mirar atrás. Cada uno traza su propio camino en la vida, camino que no se repite, y que se ha de borrar con el tiempo

36 Posmodernismo Características histórico-sociales Las grandes instituciones, como la Iglesia, pierden influencia En contraposición con la Modernidad, la Postmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente, se mezcla con la compulsión al consumo

37 Posmodernismo Características socio-psicológicas Los individuos solo quieren vivir el presente, el futuro y el pasado pierden importancia Hay una búsqueda del inmediato Se caracteriza por el proceso de perdida de la personalidad individual Se hace culto al cuerpo y la liberación personal Perdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se hace culto a la tecnología Desaparición de idealismos

38 POSMODERNISMO Personajes Tema Resumen Tú me quieres blanca Peso ancestral A Julia de Burgos Autorretrato Poema 15

39 POSMODERNISMO Personajes Tema Resumen Tú me quieres blanca La poetisa La crítica social Los papeles de hombres y mujeres en la sociedad Poema en el que la poetisa muestra su indignación ante las exigencias de su amante. En este poema Storni muestra su indignación ante las exigencias de pureza que el hombre pretende imponer sobre la mujer Peso ancestral La poetisa Los roles de hombres y mujeres en la sociedad Poema en el que la poetisa lamenta como la sociedad niega a los hombres la posibilidad de llorar. Storni lamenta la rigidez estoica que la sociedad impone a los hombres, prohibiéndoles el desahogo que da el llanto. Una sola lágrima varonil destila el peso del sufrimiento de generaciones de hombres machos que no lloraron

40 POSMODERNISMO Personajes Tema Resumen A Julia de Burgos La poetisa La crítica social Los roles de hombres y mujeres en la sociedad La rebeldía vs. La sumisión Poema en el que la autora se dirige a sí misma como si fuera otra persona, criticando la vida que lleva y las restricciones que impone la sociedad en que vive. En este poema, Julia de Burgos habla consigo misma: Julia, la poeta, habla con Julia, la señora de sociedad. La poeta explora las contradicciones dentro de sí misma, entre su yo interior y su vida social Autorretrato La poetisa La crítica social Poema en el que la autora se describe honesta y simplemente. Castellanos describe, en tono de sátira, lo que es ser mujer en su época. Para la poeta, ser mujer es un juego de apariencias

41 POSMODERNISMO Personajes Tema Resumen Poema 15 El poeta El amor Cuenta los pensamientos del poeta al contemplar a su amada en silencio y cómo se da cuenta de lo terrible que sería su vida sin ella. La amada del poeta se sume en el silencio, donde él la siente alejada; la contempla amorosamente, a pesar del distanciamiento, y le basta una palabra o una sonrisa de ella para ponerse contento de nuevo

42 Vanguardismo El poeta/artista vanguardista es inconformista. Busca un arte que responda a esta novedad interna que el hombre está viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro En la poesía se juega constantemente con el símbolo Existe una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del alma

43 VANGUARDISMO Walking around Oda a la alcachofa La casa de Bernarda Alba Romance sonámbulo Romance de la luna, luna Romance de la pena negra La monja gitana Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla Muerte de Antoñito el Camborio Balada de los dos abuelo Sensemayá El delantal blanco Personajes Tema Resumen

44 VANGUARDISMO Personajes Tema Resumen Walking around Oda a la alcachofa La casa de Bernarda Alba El poeta El poeta El dolor La muerte El caos La guerra El orgullo La humillación El poeta describe la vida urbana con repugnancia y hastío. Mediante una serie de imágenes grotescas, el poeta da rienda suelta a la repugnancia y al hastío que siente ante la vida urbana que observa en sus deambulaciones callejeras, una vida fea, opresiva e indigna Una alcachofa, orgullosa y fuerte, sueña con una vida de guerrera, pero su destino no es otro sino la cocina. Una alcachofa orgullosa, bien armada de escamas y espinas, sueña con una carrera como guerrero, pero su destino no es la batalla, sino la cocina, donde tiene que rendir su tierno corazón

45 VANGUARDISMO Personajes Tema Resumen La casa de Bernarda Alba Romance sonámbulo Bernarda, María Josefa, La Poncia, Las criadas, Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio, Adela, Pepe el Romano El gitano, la gitana, el padre, las autoridades Los valores sociales La crítica social Los roles de hombres y mujeres en la sociedad Las pasiones Los celos La rebeldía vs. La sumisión La muerte El amor El dolor Cuenta la vida de una viuda que se obstina en dominar a sus cinco hijas y cómo algunas lo aceptan sumisamente mientras que la más joven se rebela y muere trágicamente Cuenta la historia de una gitana enamorada que fiel y ansiosamente espera a su amor en la baranda. Y cómo su encuentro es interrumpido por los enemigos de su amante. El mozo gitano, de vida arriesgada, llega al fin a la casa de la gitana, queriendo tardíamente cambiar de vida; la gitana que la esperó ya se mece sobre el aljibe, y el joven mismo está cerca de la muerte

46 VANGUARDISMO Personajes Tema Resumen Romance de la luna, luna Romance de la pena negra La luna El niño Soledad Montoya La muerte El amor El dolor La seductora luna, figura mítica, llega como bailarina mortal, a la fragua de los gitanos, estando allí, a solas, el niño Soledad Montoya es la personificación de la pena negra, ante una naturaleza indiferente a su angustia. Una voz compasiva le advierte que su pasión desenfrenada llevará a la muerte

47 VANGUARDISMO Personajes Tema Resumen La monja gitana Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla La monja gitana Antoñito el Camborio La muerte El amor El dolor Lorca evoca un momento conmovedor en la vida enclaustrada de una monja gitana que borda Este romance narra un suceso funesto en la vida de Antoñito el Camborio, gitano verdadero, incapaz del mal, descripción del protagonista que nos ofrece el propio Lorca

48 VANGUARDISMO Personajes Tema Resumen Muerte de Antoñito el Camborio Antoñito el Camborio La muerte El amor El dolor Con aire de misterio, en este romances se acaba la vida del garboso gitano; misterio, porque al morir Antoñito llama a voces al poeta, a que le ampare la misma Guardia Civil caminera que lo acababa de apresar Balada de los dos abuelo El poeta, el abuelo negro, el abuelo blanco La mezcla de dos culturas El dolor La aceptación El orgullo El poeta canta al mestizaje y realza las características de sus abuelos, uno español y el otro africano. Guillén rinde homenaje a sus dos abuelos. El poeta celebra su doble herencia europea y africana

49 VANGUARDISMO Personajes Tema Resumen Sensemayá El delantal blanco El poeta La señora, la empleada, los jóvenes, el caballero distinguido Las tradiciones sociales La crítica social La ironía Poema con gran ritmo y musicalidad que explica cómo matar una culebra. Guillén presenta este poema como un canto para matar una culebra. El poema tiene características y cualidades rítmicas y musicales teatral que critica las diferencias sociales y se burla de la alta sociedad

50 Boom Latinoamericano Se distinguen por tener una serie de innovaciones técnicas en la narrativa, como el Realismo mágico y Lo real maravilloso Muchas novelas no tienen orden cronológico de los sucesos que ocurren en él

51 EL "BOOM El hijo No oyes ladrar los perros Chac Mool Dos palabras El Sur La muerte y la brújula Continuidad de los parques La noche boca arriba La siesta del martes El ahogado más hermoso del mundo Un señor muy viejo con unas alas enormes Un día de éstos La prodigiosa tarde de Baltazar La viuda de Montiel Personajes Tema Resumen

52 EL "BOOM Personajes Tema Resumen El hijo El hijo y el padre El escape de la realidad La no aceptación de la muerte Un padre viudo ha enseñado a su hijo el arte de sobrevivir en la selva; sin embargo, el peligro acecha de continuo. El cuento que recuenta la tragedia que vive un padre al perder a su hijo en un accidente de cacería No oyes ladrar los perros Ignacio, el padre, la madre El sufrimiento Los valores familiares El amor incondicional Un padre lleva a su hijo sobre los hombros para que lo atienda un médico. Por el camino se revela la amargura de las relaciones entre padre e hijo

53 EL "BOOM Chac Mool Personajes Chac Mool, Filiberto, Pepe Tema El poder La manipulación La mezcla entre realidad y ficción Resumen Filiberto es un hombre que tiene gran admiración por el mundo indígena, y por eso es que compra una estatua del dios de la lluvia. La estatua cobra vida y toma control de la casa y también de la vida de Filiberto. Filiberto muere en Acapulco bajo misteriosas circunstancias después de haber comprado una estatua del dios maya Chac Mool, en este cuento que mezcla el humor con antiguos mitos Dos palabras Belisa, el coronel, el mulato El poder de las palabras El amor La magia Cuenta la historia de una vendedora de palabras y la forma como conquistó al amor de su vida. Belisa Crepusculario, protagonista de este cuento, se gana la vida de una manera muy particular. Su oficio es vender palabras de pueblo en pueblo

54 EL "BOOM El Sur La muerte y la brújula Personajes Juan Dahlman, los gauchos, los empleados del hospital Loenrot, Scharlach, Yarmolisnky Tema El origen La ficción vs. La realidad Los valores sociales La simetría El misterio La ironía Resumen Juan Dahlman se lastima y es transferido a un sueño surreal. Hay verosimilitudes entre la ficción de su sueño y la realidad de su vida (como la aguja y el puñal). Al final de la obra, el lector supone que el protagonista muere. Juan Dahlmann es el protagonista de este cuento gauchesco, donde tiene que probar su honor. En este cuento se entrelazan los temas del honor, el sueño y la identidad. Un detective trata de resolver filosóficamente el misterio de unos crímenes, y aunque se da cuenta de que los tres crímenes ocurrieron en tres sitios que formaron un triángulo equilátero, no se da cuenta que el cuarto lugar que completaba el rombo era el lugar de su propia muerte. El detective Lönnrot se enreda tanto en su propia teoría sobre una serie de crímenes que intenta resolver, que cae en la trampa que le tiende el asesino, Scharlach. Lönnrot no logra evitar que se cometa el último crimen

55 EL "BOOM Continuidad de los parques La noche boca arriba Personajes El hombre leyendo, la mujer, el amante El hombre en la moto, los indios, los empleados del hospital Tema La traición La sorpresa La realidad vs. La ficción La realidad vs. La ficción La muerte Resumen El cuento abre con un hombre sentando en una silla de terciopelo verde leyendo un libro. El hombre continúa leyendo y poco a poco el hombre se transporta al lugar donde toma la acción de la novela que está leyendo, solo para que al final ambas historias se unan en una. Un hombre se pierde en la lectura de una novela, pero de una manera insospechada, y se confunden literatura y realidad Un indio quien es perseguido para se sacrificado sueña con una vida en un mundo diferente, sólo que para que al final el lector se de cuenta que la vida real es no es más que el sueño del indio antes de morir. La víctima de un accidente sufre de pesadillas en el hospital, y empieza a oscilar incontrolablemente entre la vida contemporánea y un mundo soñado de aborígenes mesoamericanos, hasta despertarse al fin a su enigmática realidad

56 EL "BOOM La siesta del martes El ahogado más hermoso del mundo Personajes La niña, la madre, el ladrón, el cura y la hermana del cura Esteban, las mujeres y hombres del pueblo, el padre Gonzaga Tema El dolor Los valores sociales El amor maternal La humillación El cambio social Las tradiciones sociales Las diferencias entre los roles sociales de hombres y mujeres Resumen Para cumplir con un deber de madre, una mujer estoica viaja con su hija a Macondo, donde tiene que afrontar un calor sofocante y la hostilidad del pueblo. En esta obra, una señora y su hija van en un tren hacia un pueblo. Al llegar buscan la casa del cura para pedirle las llaves del cementerio. Luego de una pequeña discusión la madre logra que el cura le de las llaves y finalmente va al cementerio frente a los ojos discriminatorios de las personas del pueblo Cuento que narra la llegada de un ahogado extraordinario a las orillas del pueblo y cómo los habitantes se apropian y compadecen de él. Sólo para que al final quieran ser mejores para merecerlo. Varado en la playa de un pueblo solitario, un ahogado descomunal logra cambiar la vida de sus habitantes para siempre

57 EL "BOOM Un señor muy viejo con unas alas enormes Personajes Pelayo, Elisenda, la vecina, el ángel Tema La crítica social, económica y religiosa Resumen Un ángel cae en el patio de Elisenda y Pelayo; todo el pueblo va a su casa a ver el espectáculo. La gente hace cola para verlo, lo maltratan; le queman la piel, no tienen consideración por sus sentimientos físicos y mentales; al final de la obra, sopla un gran viento, y el hombre con alas se va... Un ser extraño llega de improviso al pueblo y todos se burlan de él y lo maltratan, como si fuera un animal de circo Un día de éstos Don Aurelio Escovar, el hijo del dentista, el alcalde El alcalde del pueblo se presenta en el consultorio del dentista para que éste le saque una muela. El dentista lo hace, pero cobra al alcalde un precio inusitado La corrupción La injusticia social El poder

58 EL "BOOM Personajes Tema Resumen La prodigiosa tarde de Baltazar Baltazar, Úrsula, José Montiel, Pepe Montiel, La esposa de José Montiel Las aparencias El Poder La colisión de dos clase sociales distintas Baltazar es pobre y se gana la vida ejerciendo su oficio de carpintero. Acaba de terminar la jaula más bella del mundo y tiene la esperanza de venderla por mucho dinero La viuda de Montiel La viuda, Los hijos Montiel, El Sr. Carmichael Las aparencias La corrupción La ironía José Montiel, el hombre más rico y más poderoso del pueblo, acaba de morir. Su viuda piensa que era un santo, pero ni sus propios hijos vienen al entierro. García Márquez nos revela por qué Montiel era tan odiado

59 La posguerra civil / neorealista Las ataduras Personajes Tema Resumen Mi caballo mago

60 La posguerra civil / neorealista Las ataduras Mi caballo mago Personajes Adelaida, Herminia, Benjamín, Phillippe, Santiago, Don Félix El narrador, su padre, el caballo mago Tema Las relaciones familiares Los valores sociales El choque cultural La libertad La fantasía Resumen En este cuento, Martín Gaite pone de manifiesto la dificultad de la comunicación en la vida cotidiana de sus personajes. La existencia idílica, llena de promesa, de una aldeana gallega, inesperadamente se descarrila cuando ésta llega a la adolescencia Alina, una muchacha joven e inteligente, tiene una relación muy cercana con su padre y abuelo. Alina va a estudiar a París, conoce a Phillippe, queda embarazada y en consecuencia, ella y sus padres sufren al darse cuenta que la vida que tanto habían planeado cambia de rumbo Cuento que narra los esfuerzos de un hombre por atrapar un caballo y cómo, al lograrlo, decide dejarlo en libertad para seguir admirándolo. El autor recuerda su niñez en Nuevo México, en este cuento de carácter costumbrista y sabor mitológico

61 FIGURAS RETÓRICAS PLEONASMO: Se produce esta figura cuando el emisor añade palabras que no suponen ninguna mejora para la comprensión Sube para arriba Temprano madrugó la madrugada

62 FIGURAS RETÓRICAS SINONIMIA: Esta figura permite insistir en una idea utilizando términos de significado similar y expresión diferente Mentira No tengo ni dudas, ni celos, ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos

63 FIGURAS RETÓRICAS SINÉCDOQUE: Consiste en referirse al todo mencionando una parte, o designar la materia que forma una cosa o uno de sus atributos en vez de la cosa misma Por ej. referirse a la pelota de fútbol como el esférico o el cuero

64 FIGURAS RETÓRICAS EPÍTETO: Un adjetivo atributivo no restrictivo. Se adjunta al sustantivo sin para expresar una cualidad sin necesidad lógica de expresarla Por ti el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba; por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba. Convida a dulce sueño aquel manso ruido

65 FIGURAS RETÓRICAS ANÁFORA: Repite a principio de verso, de frase o de periodo una o varias palabras Continuamente me llaman; continuamente me acerco; continuamente me empujan; continuamente me alejo y continuamente herido a mi soledad me vuelvo.

66 FIGURAS RETÓRICAS APÓSTROFE: El poeta se dirige a un ser real o imaginario para apelarlo o interrogarlo "Dulce vecino de la verde selva, Huésped eterno del abril florido, Vital aliento de la madre Vénus, Céfiro blando; Si de mis ansias el amor supiste, Tú, que las quejas de mi voz llevaste, Oye, no temas, y á mi ninfa dile, Dile que muero."

67 FIGURAS RETÓRICAS ANTÍTESIS: Provoca extrañeza Purpúreas rosas sobre Galatea la Alba entre lilios cándidos deshoja: duda el Amor cuál más su color sea, si púrpura nevada o nieve roja...

68 FIGURAS RETÓRICAS ENGABALGAMIENTO: Cuando una frase no termina en un verso, sino en el siguiente "Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte / despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo / oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando..."

69 FIGURAS RETÓRICAS SINESTESIA: Cuando una sensación describe a otra Bajo la sensación del cloroformo me hacen temblar con alarido interno la luz de acuario de un jardín moderno y el amarillo olor del cloroformo.

70 FIGURAS RETÓRICAS PERÍFRASIS: Decir con muchas palabras lo que se podría decir con sencillez Por ej. decir "el príncipe de los ingenios" en vez de Miguel de Cervantes

71 FIGURAS RETÓRICAS IMAGEN: Representación mental de algo real o producto de la fantasía, o de la combinación de ambas

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA Algunas sugerencias para incluir en las presentaciones: Presentaciones de Repaso de las Obras de la Clase de AP -información breve (brief) sobre el / la autor(a) / poeta -temas importantes -tono (si es

Más detalles

OBRA LEÍDA AUTOR PERSONAJES TEMAS RESUMEN El Conde Lucanor El Infante Don Juan Manuel. Patronio, el Conde Lucanor, la mujer brava, el mancebo

OBRA LEÍDA AUTOR PERSONAJES TEMAS RESUMEN El Conde Lucanor El Infante Don Juan Manuel. Patronio, el Conde Lucanor, la mujer brava, el mancebo OBRA LEÍDA AUTOR PERSONAJES TEMAS RESUMEN El Conde Lucanor El Infante Don Juan Manuel "Vuelva Usted Mañana" Naufragios Mariano José de Larra Alvar Núñez Cabeza de Vaca Patronio, el Conde Lucanor, la mujer

Más detalles

Prentice Hall. Momentos cumbres de las literaturas hispanicas AP Spanish Literature Course Description and Exam Contents

Prentice Hall. Momentos cumbres de las literaturas hispanicas AP Spanish Literature Course Description and Exam Contents Prentice Hall Momentos cumbres de las literaturas hispanicas 2004 C O R R E L A T E D T O The Course and Exam The following provides a correlation of the AP Spanish Literature Course Description and Exam

Más detalles

Temas: a) la Uruguay, tenue línea 1928 entre lo real y lo ilusorio,

Temas: a) la Uruguay, tenue línea 1928 entre lo real y lo ilusorio, Español literatura AP: Repaso de obras 1 El hijo de Horacio Quiroga, Temas: a) la Uruguay, tenue línea 1928 entre lo real y lo ilusorio, b) la decadencia del orden establecido tbl y el descontrol 2 Mi

Más detalles

Otros materiales Para repasar lo aprendido, la profesora preparará y proveerá a los estudiantes con las copias necesarias.

Otros materiales Para repasar lo aprendido, la profesora preparará y proveerá a los estudiantes con las copias necesarias. Visión general del curso de AP Spanish Literature El curso de Literatura AP es administrado completamente en español, y todas las obras incluidas en la lista de lectura oficial de AP Literatura, se encuentran

Más detalles

Formato del examen de literatura

Formato del examen de literatura Bienvenidos a la clase de Literatura y cultura española Esta es la última clase de español y la más avanzada que se ofrece en Modesto High School. Por medio de la lectura y el análisis de siete siglos

Más detalles

AP Spanish Literature and Culture Chino High School

AP Spanish Literature and Culture Chino High School AP Spanish Literature and Culture Chino High School Plan de estudios de 2014-2015 Señora Larios-Contreras, profesora Este es un curso que trata de los movimientos principales de la literatura de España

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: La Casa de la Juventud de Antonio Nariño invita el niño, la niña, el joven, la joven, el adulto, la abuela, el abuelo, el

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en

Más detalles

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes Gabriel

Más detalles

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura El cuento: Sabes la diferencia entre el termino contar usado en matemáticas y contar usado por un escrito? El cuento: La

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

12 El texto literario

12 El texto literario 12 El texto literario El texto literario es un tipo de texto en el que se utiliza el lenguaje literario y se pretende hacer disfrutar a los lectores. Oral: se produce con la idea de ser cantado, recitado

Más detalles

24 de abril Visite nuestra página web:

24 de abril Visite nuestra página web: Homenaje a Gabriel García Márquez 24 de abril 2014 Visite nuestra página web: http://espana.embajada.gov.co/ Madrid, abril 24 de 2014. La Embajada de Colombia en España acogió el jueves 24 de abril, la

Más detalles

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE BARROCO Llamamos Barroco al estilo artístico y literario que prevaleció en Europa y en Hispanoamérica desde finales del siglo XVI hasta los primeros años del siglo SVIII -se asocia al siglo XVII debido

Más detalles

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335 Términos literarios Vocabulario apropiado EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14): Don Juan Manuel, 1282-1349 Sobrino del rey de España, Alfonso X el

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación. I. GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: A. MORFOLOGÍA: Valores temporales y modales de las formas de futuro. Formación morfológica del nombre. Oficios del artículo indefinido, casos de su uso. Clases de adjetivos,

Más detalles

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)? Nombre... Fecha... 1 Respecto a la vida del autor, responde a las siguientes preguntas: Dónde y cuándo nació Federico García Lorca? Cuál es la ciudad importante más cercana? Marca la provincia en el mapa.

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

LA DANZA DE LA LUNA HERRIOT ELMER RODRIGUEZ NOMURA

LA DANZA DE LA LUNA HERRIOT ELMER RODRIGUEZ NOMURA LA DANZA DE LA LUNA HERRIOT ELMER RODRIGUEZ NOMURA www.elmerrodriguez.com LA LUNA LLENA DANZA EN EL MAR SIN SIQUIERA PENSAR COMO. ES LA DANZA DEL MUNDO CELESTIAL SIN NINGUNA PREMEDITACION ES LA ARMONIA

Más detalles

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA HA INSPIRADO A ARTISTAS DE TODO EL MUNDO: LITERATURA, CINE, MÚSICA, TEATRO, BALLET, PINTURA... Y MUCHAS OTRAS OBRAS... EN TODO EL MUNDO... LA ESPAÑA

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

En qué año se escribió el libro? De qué año son las ediciones que nos han llegado?

En qué año se escribió el libro? De qué año son las ediciones que nos han llegado? Lazarillo de Tormes Nombre... Fecha... 1 2 Este libro relata La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades. Este título incluye un juego de pistas en su título, porque esconde el nombre

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FICHA DE LECTURA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro.

Más detalles

Qué es el amor? José Luís Sánchez Escribano. En solo un momento hay toda una vida

Qué es el amor? José Luís Sánchez Escribano. En solo un momento hay toda una vida José Luís Sánchez Escribano Qué es el amor? En solo un momento hay toda una vida Pasado y presente se funden un día, en solo un momento, creando futuro, creando el amor, creando la dicha. En medio, dos

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado Sale a subasta un autorretrato de Lorca en la gran manzana con un precio de salida de 60.000 euros. El dibujo de Federico García Lorca que apareció en la primera

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

Date: 4-15-2010. Paralelismo: Parece que los ojos se te hubieran volado, y parece que un beso te cerrara la boca.

Date: 4-15-2010. Paralelismo: Parece que los ojos se te hubieran volado, y parece que un beso te cerrara la boca. Grupo Dorado Date: 4-15-2010 Español Me gustas cuando callas de Pablo Neruda (p.404) Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se

Más detalles

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) Las Medias Rojas, (1923)

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) Las Medias Rojas, (1923) Emilia Pardo Bazán (1851-1921) Las Medias Rojas, (1923) Antes de leer: 1. Conoces a alguien que ha inmigrado a este país? Por qué motivos lo han hecho? Qué dificultades han tenido que sufrir? Han tenido

Más detalles

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS. DELE 53006 9788499213996 PREPARA Y PRACTICA EL DELE B1, CD con audios 2013 17,79

Más detalles

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Amor

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Amor ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES ESPAÑOL 1 Amor 1- Cultura y costumbres. Vocabulario. a- Lee toda la canción. b- Luego lee la siguiente explicación. La canción trata de dos enamorados, uno le canta al otro.

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor NOVELA PUERTORRIQUEÑA Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor La novela puertorriqueña, características La literatura puertorriqueña surge en los años 1839 hasta el 1910. Se

Más detalles

LECTIO DIVINA Domingo 4 de Abril de 2010 Domingo de Pascua Ciclo C Tú palabra es una lámpara a mis pies y una luz en mi camino Salmo 119.

LECTIO DIVINA Domingo 4 de Abril de 2010 Domingo de Pascua Ciclo C Tú palabra es una lámpara a mis pies y una luz en mi camino Salmo 119. LECTIO DIVINA Domingo 4 de Abril de 2010 Domingo de Pascua Ciclo C Tú palabra es una lámpara a mis pies y una luz en mi camino Salmo 119.105 TEXTO BÍBLICO: Lucas 24, 1-12 NOTA: Como el texto de la Misa

Más detalles

Don Quixote de la Mancha

Don Quixote de la Mancha Don Quixote de la Mancha Preguntas de comprensión y análisis Copié y conteste las siguientes preguntas 1. Quién es don Quijote? 2. Cómo puedes resumir esta novela? 3. Qué preguntas haces/harías en una

Más detalles

TRABAJO DE VERANO PARA LOS ESTUDIANTES DE ESPAÑOL 6/ 6IB

TRABAJO DE VERANO PARA LOS ESTUDIANTES DE ESPAÑOL 6/ 6IB TRABAJO DE VERANO PARA LOS ESTUDIANTES DE ESPAÑOL 6/ 6IB Necesitas leer El conde Lucanor de Don Juan Manuel. Se trata de una colección cuentos unidos por la presencia de dos personajes: el conde Lucanor

Más detalles

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 LA VOZ DE GALICIA 14/03/2009 ULTIMA HORA 13/03/2009 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO Mayo, 2009 PAPEL LITERARIO LIBRO DE LAS CANCIONES 29/05/2009 FRANCISCO VÉLEZ NIETO A PROPÓSITO

Más detalles

Romance del rey moro que perdió Alhama. La poesía del renacimiento

Romance del rey moro que perdió Alhama. La poesía del renacimiento Romance del rey moro que perdió Alhama La poesía del renacimiento Antes de leer Cómo te sentarías si tu país fuera conquistado por otro pueblo o grupo religioso? Lucharías para defenderlo y salvarlo? Cuando

Más detalles

ChocQuibTown Nuqui (Te Quiero Para Mi) [Official Video]

ChocQuibTown Nuqui (Te Quiero Para Mi) [Official Video] ChocQuibTown Nuqui (Te Quiero Para Mi) [Official Video] Disfruta el estreno del nuevo vídeo oficial de ChocQuibTown Nuqui o Te Quiero Para Mi ademas de sus tres nuevas versiones. Puedes adquirir tus coipas

Más detalles

COLEGIO LA MILAGROSA CÓRDOBA

COLEGIO LA MILAGROSA CÓRDOBA COLEGIO LA MILAGROSA CÓRDOBA El pasado 18 de marzo de 2005, toda la Comunidad Educativa celebramos en el salón de actos de nuestro Colegio la conmemoración del IV centenario del Quijote y para dicha celebración,

Más detalles

FRASES DEL PADRE PAN

FRASES DEL PADRE PAN Sacerdote lleno del amor de Dios quien siempre trabajó por los pobres, enfermos y mendigos. Digitalizada por Néstor Germán Rodríguez Página 1 Introducción: Este trabajo lo hacemos con mucho cariño, es

Más detalles

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas 280-282) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles 1.1.- NOVELAS DE

Más detalles

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez Vamos a narrar. MITOS Definición: el término mito proviene de la palabra griega "mythos", que significa narración, relato. Hilas y las ninfas Que parta la nave Argo sin mí, prefiero quedar con vosotras,

Más detalles

CAPÍTULO 14 CUESTIONES DE DISCIPLINA.

CAPÍTULO 14 CUESTIONES DE DISCIPLINA. CAPÍTULO 14 CUESTIONES DE DISCIPLINA. Bueno, en esta sesión hablaré acerca de las cuestiones de disciplina, de hecho lo que vamos a hacer, es que vamos a envolver algunas de las conductas más comunes que

Más detalles

La Obra literaria Verano con lluvia, narra siete cuentos, donde las protagonistas principales son mujeres, exponiendo los sentidos más profundos y

La Obra literaria Verano con lluvia, narra siete cuentos, donde las protagonistas principales son mujeres, exponiendo los sentidos más profundos y La Obra literaria Verano con lluvia, narra siete cuentos, donde las protagonistas principales son mujeres, exponiendo los sentidos más profundos y sagrados de toda mujer. Abarcaremos en esta asignación

Más detalles

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 3 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CUANDO LAS PAREJAS VIVEN EN LA MISMA CASA ESTANDO SEPARADAS

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 3 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CUANDO LAS PAREJAS VIVEN EN LA MISMA CASA ESTANDO SEPARADAS COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 3 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CUANDO LAS PAREJAS VIVEN EN LA MISMA CASA ESTANDO SEPARADAS La separación y el divorcio son los procesos por los cuales una pareja

Más detalles

El cuento popular es un género tan antiguo como difícil de definir. Tan sólo podemos establecer unas pautas indiscutibles:

El cuento popular es un género tan antiguo como difícil de definir. Tan sólo podemos establecer unas pautas indiscutibles: El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

Más detalles

EJERCICIO 1: EJERCICIO 2: Aquí se ofrecen comienzos de posibles narraciones y ellos deberán continuarlos:

EJERCICIO 1: EJERCICIO 2: Aquí se ofrecen comienzos de posibles narraciones y ellos deberán continuarlos: EJERCICIO 1: Sirviéndonos de algún fragmento de Caperucita en Manhattan o del cuento La bella durmiente de Quim Monzó, los alumnos deberán escribir un cuento tradicional adaptándolo a la actualidad, cambiándolo

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario De Bien en Mejor Para el estudio personal y comunitario DOMINO EO ORDEN DE CARMELITAS DESCALZOS Provincia de Santa Teresita del Niño Jesús Agosto - Septiembre 2016 Colombia TUUM EL SEGUIMIENTO DE JESUCRISTO

Más detalles

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón Lengua Clase n 26 22 de octubre de 2016 La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón Viejo cuento andaluz en tres estampas y un cromo 1-1923-Federico García Lorca Como ya lo mencionamos en el

Más detalles

CARACTERÍSTICAS 10-11 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS ASPECPTO FÍSICO INTELECTUAL AFECTIVO

CARACTERÍSTICAS 10-11 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS ASPECPTO FÍSICO INTELECTUAL AFECTIVO CARACTERÍSTICAS 10-11 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS A esta edad los niños viven sin presiones ni conflictos, no A esta edad los niños están pasando por una serie de cambios a nivel tienen problemas. En esta edad

Más detalles

Cuento, Fábula, Leyenda.

Cuento, Fábula, Leyenda. Cuento, Fábula, Leyenda. Características Autor: Bárbara R.H. EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA EL GÉNERO NARRATIVO El género narrativo (o género épico) es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia

Más detalles

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Sesión 14 CORRIENTES LITERARIAS (2 de 3) Objetivo Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Introducción América Latina tiene una desarrollo

Más detalles

1. CON ISRAEL 2. CON JESÚS 3. CON NUESTRO TIEMPO

1. CON ISRAEL 2. CON JESÚS 3. CON NUESTRO TIEMPO Este himno de alabanza a Dios comienza en forma de diálogo entre el salmista y su propia alma (vs. 1-6), y luego continúa en el estilo propio de los himnos. Su tema es la infinita bondad del Señor, que

Más detalles

Un Sueño Azul Autor: Ciro Palestina Intro: /:G- Bm - Em - C D7 :/

Un Sueño Azul Autor: Ciro Palestina Intro: /:G- Bm - Em - C D7 :/ Un Sueño Azul Autor: iro Palestina Intro: /:- - - :/ -------------1------------- omo surgida de un sueño azul llegaste tú. Bajo un diluvio de estrellas mil 7 de intensa luz. ------------ORO------------

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO 1ª Evaluación: Curso 2015-2016 3. Comentario crítico del contenido del texto. 1- Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento

Más detalles

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA Nombre: Grado: Quinto LOGROS: - Conoce e interpreta diferentes clases de textos poéticos haciendo uso de algunas figuras literarias. - Identifica preposiciones

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 8º Básico Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Defina con sus palabras las siguientes figuras literarias

Más detalles

Enséñame tus caminos, Señor, porque ellos son la verdad.

Enséñame tus caminos, Señor, porque ellos son la verdad. Señor... cada mañana me esperas y entiendes todo lo mío, necesito que despiertes las ganas de estar contigo: que la fe me acerque a Ti, que el amor abra mis manos, que el bien haga que mi vida, sea para

Más detalles

IV. 3. PENSAMIENTOS DE TERESA DE CALCUTA

IV. 3. PENSAMIENTOS DE TERESA DE CALCUTA IV. 3. PENSAMIENTOS DE TERESA DE CALCUTA La Madre Teresa merece un lugar especial porque toda su obra es un mensaje de amor. Dedicó plenamente su vida al cuidado de los más necesitados: los enfermos, los

Más detalles

Gabriel García Márquez (n. 1928); La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972): Un señor muy viejo con unas

Gabriel García Márquez (n. 1928); La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972): Un señor muy viejo con unas Gabriel García Márquez (n. 1928); La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972): Un señor muy viejo con unas alas enormes Antes de leer: 1. Si vieras a una persona

Más detalles

Queridas familias, queridos padres, hijos, abuelos y nietos:

Queridas familias, queridos padres, hijos, abuelos y nietos: Queridas familias, queridos padres, hijos, abuelos y nietos: Estoy feliz de participar en este encuentro de las familias que una vez más se reúnen el día de la fiesta de la Sagrada Familia de Nazaret.

Más detalles

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina Modelos Literarios Poesía MSc. Lexy C. Medina Curso de Literatura Métrica Verso Llano Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Agudo Verso Esdrújulo Métrica Verso Llano Verso Agudo

Más detalles

Ama a Dios Grandemente Escrito y diseñado por Katy Mata

Ama a Dios Grandemente Escrito y diseñado por Katy Mata Ama a Dios Grandemente 2015 Escrito y diseñado por Katy Mata Semana 5 DÍA 1 Salmo 119: 97-104 Sin duda el Salmista estaba emocionado cuando escribió este pasaje Cuánto amo yo tu ley!, con ello está expresando

Más detalles

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele

Más detalles

Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber separación.

Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber separación. 1- Credo del padre Palau. () Creo en ti Iglesia santa. Creo en ti. Creo en ti Iglesia santa. Creo en ti. Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber

Más detalles

La misericordia es la característica de Dios, la forma como viene a nuestro encuentro, es la que abre el corazón a la esperanza de ser amados para

La misericordia es la característica de Dios, la forma como viene a nuestro encuentro, es la que abre el corazón a la esperanza de ser amados para La misericordia es la característica de Dios, la forma como viene a nuestro encuentro, es la que abre el corazón a la esperanza de ser amados para siempre a pesar de nuestro pecado. Queremos vivir este

Más detalles

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA: LITERATURA UNIVERSAL SABERES: Literatura de la Antigüedad Literatura de la Edad media y del Renacimiento Literatura del Barroco y Neoclasicismo Literatura del

Más detalles

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8 ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA TEMA 8 Humanismo Renacer a lo clásico RENACIMIENTO TRANSFORMACIÓN SOCIAL: - Asciende la burguesía. - Enriquecimiento de las ciudades. - Conquistas. - Inventos: imprenta,brújula

Más detalles

OPCIONES PARA CUMPLIR CON LOS SEIS CREDITOS REQUISITOS EN LITERATURA DEL COMPONENTE DE EDUCACION GENERAL (Cada curso tiene valor de tres créditos)

OPCIONES PARA CUMPLIR CON LOS SEIS CREDITOS REQUISITOS EN LITERATURA DEL COMPONENTE DE EDUCACION GENERAL (Cada curso tiene valor de tres créditos) OPCIONES PARA CUMPLIR CON LOS SEIS CREDITOS REQUISITOS EN LITERATURA DEL COMPONENTE DE EDUCACION GENERAL (Cada curso tiene valor de tres créditos) FACULTAD QUE OFRECE EL CURSO ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Más detalles

Literatura española AP Trabajo de verano

Literatura española AP Trabajo de verano Literatura española AP Trabajo de verano En esta clase vamos a leer y analizar literatura española de diferentes periodos históricos y diferentes géneros (estilos) de literatura. También vamos a aprender

Más detalles

El burlador de Sevilla y convidado de piedra

El burlador de Sevilla y convidado de piedra - 1 - El burlador de Sevilla y convidado de piedra Tirso de Molina - 2 - Título original: El burlador de Sevilla y convidado de piedra Tirso de Molina Diseño de portada: Literanda de la presente edición:

Más detalles

El libro. Ilustraciones de cristina lópez

El libro. Ilustraciones de cristina lópez El libro Ilustraciones de cristina lópez que canta Vuelto a contar por yolanda reyes A los padres Dicen que en el comienzo está la palabra y es más exacto decir que son palabras poéticas las que envuelven

Más detalles

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LA CASA DE BERNARDA ALBA Fichas de trabajo: Patrícia de la Sierra 1 OBJETIVOS GENERALES Acercar a los alumnos al arte del teatro. Favorecer el desarrollo de la imaginación y la curiosidad por parte del alumnado. Reforzar las actividades

Más detalles

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado Garcilaso ejemplifica el espíritu cosmpolita del Renacimiento: noble, cortesano, guerrero, diplomático,

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

Fue corriendo adonde estaba Elí, y le dijo: Aquí estoy; vengo porque me has llamado.

Fue corriendo adonde estaba Elí, y le dijo: Aquí estoy; vengo porque me has llamado. Pon atención, abre los oídos. Qué dice la gente a tu alrededor? Escribe los últimos wasap que hayas recibido, qué mensaje tienen? A qué te invitan? Son todos de tu círculo de amigos? Un niño como tú que

Más detalles

Ser Padre es una Bendición

Ser Padre es una Bendición Ser Padre es una Bendición Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 21 de junio del 2015 Juan 14:1-4 Jesús, el camino al Padre 1 No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también

Más detalles

CALLE 43, Acústico. La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás.

CALLE 43, Acústico. La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás. CALLE 43, Acústico La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás. Era medio poeta, palabras de trovador La vida no quiso darle, otra oportunidad. Y ahora está

Más detalles

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático

a. Texto narrativo b. Texto poético c. Texto dramático Trimestre: Nombre: Prueba: Español 6 Tema: Poesía, cuento, novela, drama, leyenda. Textos populares. Puntos obtenidos: Valor: 70 puntos I Parte. Identifique. (7 puntos) Soluciono en cada caso lo que me

Más detalles

Título: DON QUIJOTE EN VERSO PARA NIÑOS

Título: DON QUIJOTE EN VERSO PARA NIÑOS Título: DON QUIJOTE EN VERSO PARA NIÑOS Autora: María A. Domínguez Márquez EL PRINCIPIO DE LA HISTORIA Os voy a contar la historia de un tal Alonso Quijano que vivió sin mucha gloria hace cuatrocientos

Más detalles

Dilo con Teatro Ciclo teatral

Dilo con Teatro Ciclo teatral Dilo con Teatro Ciclo teatral Cuatro Obras de teatro todos los públicos, infantil entrada gratuita Horario y Fechas: Tarde con Humor. Edemagogias. El Espejo Azul (infantil). En un perchero. 7 de Octubre.

Más detalles

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Título Un poema de Safo de Mitilene (ss VII-VI a C) Me parece que es igual a los dioses el hombre aquel que frente a ti se sienta, y a tu lado absorto

Más detalles

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano: (RV).- El Espíritu Santo es la linfa vital del amor de Dios que hace de nuestro corazón su morada. Es el don de Dios por excelencia que a quien lo recibe comunica diversos dones espirituales, explicó Francisco

Más detalles

Para escuchar. 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta. mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas:

Para escuchar. 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta. mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas: 1 Para escuchar 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas: a) Cuántos personajes distintos crees que cantan en esta escena?

Más detalles