PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR EHER. (Electroquímica de Hernani, S.A.)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR EHER. (Electroquímica de Hernani, S.A.)"

Transcripción

1 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR EHER (Electroquímica de Hernani, S.A.) P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005

2 ESTADO DE REVISIÓN: REV. 1 FECHA: ENERO 2005 PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR EHER (Electroquímica de Hernani, S.A.) LISTA DE DISTRIBUCIÓN COPIA Nº NOMBRE Y CARGO DEL RECEPTOR FECHA DE ENTREGA FIRMA DEL RECEPTOR P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005

3 INDICE 1. OBJETO Y ÁMBITO DEL PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR OBJETO MARCO LEGAL Y DOCUMENTAL Marco Legal Referencias Documentales ESTRUCTURA Y CONTENIDO DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL ENTORNO DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Identificación y Datos Generales (Ver plano) Descripción de las Instalaciones y Procesos Productos y Sustancias Movimiento Anual Almacenamiento de Productos Químicos Medios e Instalaciones de Protección Organización de la Empresa Plantilla / Turnos de Trabajo Organización de Seguridad ENTORNO DE LAS INSTALACIONES Población Entorno Tecnológico Entorno Natural, Histórico y Cultural Caracterización Meteorológica BASES Y CRITERIOS IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DEL RIESGO ZONAS OBJETO DE PLANIFICACIÓN CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN Protección a la Población Radiación Térmica Sobrepresión Concentración Tóxica Autoprotección de los Grupos de Acción Radiación Térmica Exposición a Líquidos Corrosivos Concentración Tóxica Protección del Medio Ambiente Protección de Bienes Radiación Térmica Sobrepresión Concentración Tóxica/Corrosiva ZONAS OBJETO DE PLANIFICACIÓN ESCENARIOS ACCIDENTALES RESUMEN DEL ALCANCE Y CONSECUENCIAS DE LOS ESCENARIOS ACCIDENTALES ZONAS OBJETO DE PLANIFICACIÓN DEFINICIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN ESQUEMA ORGANIZATIVO FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Dirección del Plan Comité de Dirección Consejo Asesor Gabinete de Información CECOP (Centro de Coordinación Operativa) Constitución del CECOPI (Centro de Coordinación Operativo Integrado) Puesto de Mando Avanzado Grupos de Acción...33 P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, i

4 Grupo de Intervención Grupo Sanitario Grupo de Seguridad Grupo Logístico Grupo de Apoyo Técnico OPERATIVIDAD DEL PLAN CANALES Y CRITERIOS DE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES CRITERIOS DE ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR NIVELES DE ACTUACIÓN Fases o Situaciones de Emergencia Declaración Formal de Cada Situación PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN DEL P.E.E ALERTA DEL PERSONAL ADSCRITO AL P.E.E ACTUACIÓN EN LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA EMERGENCIA COORDINACIÓN DE LOS GRUPOS DE ACCIÓN. PUESTO DE MANDO AVANZADO SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO DEL SUCESO. FIN DE LA EMERGENCIA ACTUACIÓN DE LOS GRUPOS DE ACCIÓN. GUÍAS DE RESPUESTA Grupo de Intervención Instrucciones Generales Características de las Sustancias Peligrosas Grupo Sanitario Equipos Sanitarios Instrucciones Generales Punto de Espera Recomendaciones sanitarias Salud Pública Instrucciones Generales Puntos de Evaluación Previstos Instrucciones de Medida de Gases y Vapores Tóxicos Criterios sanitarios Grupo de Seguridad Instrucciones Generales Puntos de Control de Acceso Grupo Logístico Grupo de Apoyo Técnico INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL INSTRUCCIONES DE PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN COMUNICADOS DE PRENSA CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS MEDIOS Y RECURSOS GENERALES MEDIOS Y RECURSOS DE LA PLANTA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR RESPONSABILIDADES ACTUACIONES DE IMPLANTACIÓN Divulgación del Plan Formación y Adiestramiento de los Integrantes de los Grupos de Acción Información a la Población MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR RESPONSABILIDADES ACTUACIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL PLAN Comprobaciones Periódicas de los Equipos Ejercicios de Adiestramiento Simulacros Evaluación de la Eficacia de la Información a la Población Revisiones del PEE y Control de su Distribución INTERRELACIÓN DEL PEE CON LOS PLANES DE ACTUACIÓN MUNICIPALES...72 ANEXO - PLANOS...73 P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, ii

5 1. OBJETO Y ÁMBITO DEL PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR 1.1. OBJETO El Plan de Emergencia Exterior de ELECTROQUÍMICA DE HERNANI, S.A (EHER) representa la respuesta articulada (orgánica y funcionalmente) que permite hacer frente a situaciones que entrañen un grave peligro para personas y bienes o que representen un riesgo de extrema gravedad para el medio ambiente. Para lograr este objetivo las funciones básicas del Plan de Emergencia Exterior son: - Determinar las zonas de intervención y alerta y los riesgos asociados a cada una de las zonas. - Prever la estructura organizativa y los procedimientos de intervención para las situaciones de emergencia por accidentes graves. - Establecer la articulación con los recursos - Establecer los sistemas de articulación con las organizaciones de las administraciones municipales y definir los criterios para la elaboración de los Planes de Actuación Municipales de las mismas. - Especificar los procedimientos de información a la población sobre las medidas de seguridad que deben tomarse y sobre el comportamiento a adoptar en caso de accidente. - Catalogar los medios y recursos específicos a disposición de las actuaciones previstas. - Garantizar la implantación y mantenimiento del plan MARCO LEGAL Y DOCUMENTAL Marco Legal Los antecedentes legales que preceden a este Plan de Emergencia Exterior corresponden a la normativa en materia de prevención de accidentes graves en actividades industriales y ordenación de la Protección Civil: * Normativa Comunitaria - Directiva 82/501/CEE del Consejo, de 24 de Junio de 1982, relativa a los riesgos de accidentes graves en determinadas actividades industriales (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, número L 230, de 5 agosto de 1982). - Directiva 96/82/CE del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, número L 10, de 14 de enero de 1997). P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 1/75

6 - Directiva 67/548/CEE del Consejo, de 27 de Junio de 1967, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia de clasificación, embalaje y etiquetado de las sustancias peligrosas (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, número L 196, de 16 de agosto de 1967). Directiva cuya última modificación la constituye la Directiva 93/105/CE (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, número L 294, de 30 de noviembre de 1993). - Directiva 88/379/CEE del Consejo, de 7 de Junio de 1988, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativos a la clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, número L 187, de 16 de julio de 1988). - Directiva 78/631/CEE del Consejo, de 26 de Junio de 1978, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de clasificación, envasado y etiquetado de los preparados peligrosos (plagicidas). (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, número L 206, de 29 de julio de Directiva cuya última modificación la constituye la Directiva 92/32/CEE (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, número L 154, de 5 de junio de 1992). * Normativa Estatal - Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil (BOE nº 22, de 25/01/85). - Directriz Básica para la Elaboración y Homologación de los Planes Especiales del Sector Químico (BOE del 6/02/91). - Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil. BOE nº 105, de 1 de mayo de Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Traspone el contenido de la Directiva 96/82/CE, del Consejo, de 9 de diciembre. Este Real Decreto deroga los RR.DD 886/1988 y 952/ Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosa y sus posteriores modificaciones. - Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. - Real Decreto 2163/1994, de 4 de octubre, que implanta el sistema armonizado comunitario de autorización y sus posteriores modificaciones. - Real Decreto 3349/1983, de 30 de noviembre, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas, modificado por el Real Decreto 162/1991, de 8 de febrero, y sus posteriores modificaciones. - Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. - Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz Básica de Protección Civil para el Control y Planificación ante el riesgo de Accidentes Graves en los que intervienen sustancias peligrosas. P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 2/75

7 * Normativa del País Vasco - Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para el País Vasco. - Decreto 34/1983, de 8 de marzo, de creación de los Centros de Coordinación Operativa. - Ley 1/1996, de 3 de abril, de gestión de emergencias (BOPV nº 77 de 22/04/96) - Decreto 153/1997, de 24 de junio por el que se aprueba el Plan de protección Civil de Euskadi, Larrialdiei Aurregiteko Bidea-LABI. - Decreto 34/2001 de 20 de febrero, de reparto competencial en relación con las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. - Orden de 1 de agosto de 2001, del Consejero de Interior, por la que se aprueban las tácticas operativas del Sistema Vasco de Atención de Emergencias y se crea el Servicio de Intervención Coordinadora de Emergencias Referencias Documentales Para la elaboración de este Plan de Emergencia Exterior, se ha contado con la siguiente documentación específica: - Plan de Emergencia Exterior de ELECTROQUÍMICA DE HERNANI, S.A., aprobado por Orden del Consejero de Interior de 2 de marzo de 1.995, publicada en el B.O.P.V. el 28 de marzo de Implantación P.E.E. - Guía de Respuesta. ELECTROQUÍMICA DE HERNANI,S.A., Marzo de Informe de Seguridad de ELECTROQUÍMICA DE HERNANI, S.A., de enero de ESTRUCTURA Y CONTENIDO El Plan de Emergencia Exterior, en su estructura se ha ajustado a lo indicado en la Directriz Básica de Protección Civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. No obstante, hay que hacer notar que los criterios y bases para definir los riesgos están basados en la anterior Directriz Básica (BOE nº 32 de 6 de febrero de 1991) puesto que en el Estudio de Seguridad se recogen los criterios de dicha Directriz. P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 3/75

8 2. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL ENTORNO 2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Identificación y Datos Generales (Ver plano) ELECTROQUÍMICA DE HERNAI, S.A. ELECTROQUÍMICA DE HERNANI, S.A. Avda. de Madrid 13, 1º SAN SEBASTIAN Tfno: Fax: RAZÓN SOCIAL ELECTROQUÍMICA DE HERNANI, S.A. Entidad Epele, HERNANI Tfno: Fax: ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL ACTIVIDAD Descripción: Fabricación de productos electrolíticos (cloro, sosa, ácido clohídrico, hipoclorito, hidrógeno, etc.) P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 4/75

9 La Fábrica de ELECTROQUIMICA DE HERNANI, S.A. (EHER) está situada, aproximadamente, a 2,5 Km al Suroeste de Hernani (medidos en línea recta) La fábrica está situada en una parcela de unos m 2 en Hernani (Gipuzkoa). La parcela es de forma aproximadamente rectangular con sus bases paralelas a la Carretera de Hernani a Goizueta y al río Urumea. La entrada a la misma se realiza, por el ángulo Sureste, desde la citada carretera de Hernani a Goizueta. Las coordenadas UTM del punto central aproximado de la planta son: - Coordenada Y Coordenada X Dentro de los terrenos de EHER existe una planta perteneciente a la empresa PRAXAIR ESPAÑA, S.L. dedicada a la compresión, embotellado y distribución de Hidrógeno. El Hidrógeno que sirve de base para dicho proceso es suministrado, mediante tubería, por EHER. La planta linda al sur con la planta de ATOFINA España, S. A., empresa afectada por la Directiva Seveso, y que cuenta con PEE. La Fábrica se dedica fundamentalmente a la producción de productos electroquímicos: Cloro, Sosa Caústica (Hidróxido Sódico), Acido Clorhídrico, Hipoclorito Sódico e Hidrógeno. También produce Clorato Sódico Descripción de las Instalaciones y Procesos La materia prima fundamental es el cloruro sódico (sal común), sustancia que se maneja en forma de disolución acuosa (salmuera). Mediante tecnología de membrana se obtiene hidrógeno e hidroxilos en el cátodo y cloro en el ánodo. El cloro obtenido en las celdas es aspirado por unos compresores a través de una torre de lavado, de filtros, y de torres de secado. Una parte del cloro se manda en forma gaseosa a los hornos de ácido clorhídrico, otra parte se licúa y envasa para su expedición. El hidróxido sódico o sosa caústica, se almacena, transporta y vende como disolución en agua al 50%. El hidrógeno que se produce se envía por tubería hasta un gasómetro situado en la planta que la empresa PRAXAIR ESPAÑA, S.L. tiene dentro de las instalaciones de EHER. Desde el gasómetro, el hidrógeno es comprimido y almacenado en botellas para su posterior expedición en camiones. P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 5/75

10 El hipoclorito sódico se obtiene a partir de una solución de hipoclorito y sosa a través de la que se hace pasar cloro procedente de los depósitos de almacenamiento. La reacción es exotérmica, por lo que requiere una refrigeración continua. El proceso de producción de HCl al 35% consiste en la reacción combustiva del hidrógeno en atmósfera de cloro. El clorato sódico se obtiene por electrólisis de la solución de cloruro sódico en celdas de diseño Krebs. Las operaciones se llevan a cabo con las siguientes condiciones de seguridad: * Absorción de Gases de Cloro En cada proceso en el que interviene cloro existen una serie de líneas que permiten, en caso de anormalidad, mandar el cloro a la instalación de absorción de cloro con sosa caústica, constituida por dos torres con una capacidad nominal conjunta de t/año. * Almacenamiento Los tanques están dotados de un sistema de pesaje continuo. Las salidas de los tanques están en la parte superior para evitar fugas de Cloro líquido. Los depósitos están interconectados entre sí mediante un rack de tuberías de desgasado y de cloro líquido y pueden aislarse. La interconexión entre ellos permite, en caso de emergencia, el trasvase de cualquiera de ellos en el de mayor capacidad que actúa como depósito de emergencia * Control de Proceso Los parámetro críticos de proceso son medidos en diferentes puntos y sus medidores están dotados de alarmas ópticas y/o acústicas. En la sala de electrólisis y en la Sala de Control se dispone de pulsadores de emergencia para interrumpir el suministro eléctrico a la electrólisis y, por tanto, la producción de Cloro. * Carga y Descarga de Cloro El proceso de carga de cisternas y contenedores-cisterna se controla mediante la realización de 2 pesadas sucesivas de las cantidades efectivamente cargadas en básculas distintas. P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 6/75

11 Productos y Sustancias Movimiento Anual El movimiento anual de materias primas y productos fabricados son: MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES SUSTANCIA CONSUMO (Tm / año) ACIDO SULFÚRICO (98%) 260 SAL COMÚN CARBONATO SÓDICO 135 NITRÓGENO 280 DICROMATO SÓDICO 5 AGUA OXIGENADA 140 AGUA HIDRÓXIDO SÓDICO 220 ÁCIDO CLORHÍDRICO 300 PRODUCTOS SUSTANCIA PRODUCCIÓN (Tm / año) CLORO SOSA HIPOCLORITO SÓDICO HIDRÓGENO Nm 3 ACIDO CLORHÍDRICO t CLORATO SÓDICO t Estas cantidades están sujetas a variaciones según demanda del mercado. P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 7/75

12 Almacenamiento de Productos Químicos El almacenamiento de productos químicos, su identificación, cantidad y clasificación se presenta en las siguientes tablas. La primera contiene aquellas sustancias clasificadas según la normativa SEVESO. En la segunda tabla se relacionan aquellas sustancias, que aunque son peligrosas (bien por su clasificación o por estar sometidas a presión), no están contempladas en la normativa SEVESO. Nombre Cloro Clorato de Sodio Dicromato Sódico Agua Oxigenada Producto Químico Clasificación R.D. 363/95 T; R:23 Xi; R:36/ 37 /38 N; R:50 O; R:9 Xn; R:22 T+; R:26 O; R:8 C; R:34 R.D. 1254/99 Nominad a(anexo I, Parte 2) Cat. 3 (Anexo I, Parte2) Cat. 1 (Anexo I, Parte2) Cat. 3 (Anexo I, Parte2) Identificación 4-R-01 4-R-02 4-R-03 4-R R-02-A 40-R-02-B 40-R-02-C 40-R-02-D 40-R-02-E Almacenamiento Capacidad (m 3 / Tn) 40 / / 48 42,5 / 50 42,5 / / / / / / 64 Umbrales (Tn) R.D. 1254/99 Características Col.2 Col.3 Cubeto: No Válv. Seguridad: SI Calorifugados Tª: aprox. 10ºC Presión: 1 a 8 kg/cm 2 Prueba hidráulica: 22 kg/cm 2 sacos de 25 kg --- Contenedores móviles de 1 m Cubeto: No Atmosféricos P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 8/75

13 Nombre Acido Clorhídrico 33 % Acido Sulfúrico 98 % Producto Químico Clasificación R.D. 363/95 C Xi R34 R37 R.D. 1254/ C; R: Identificación 7-R-01 7-R-02 7-R-03 7-R-04 7-R-05 7-R-06 7-R-07 7-R-08 7-R-09 7-R-10 7-R-11 Almacenamiento Capacidad (m 3 / Tn) 40 / 47,5 40 / 47,5 40 / 47,5 40 / 47,5 40 / 47,5 40 / 47,5 40 / 47,5 40 / 47,5 40 / 47,5 40 / 47,5 40 / 47,5 Umbrales (Tn) R.D. 1254/99 Características Col.2 Col.3 Cubeto: SÍ Válvula seguridad: NO Lavado gases: SÍ Polietileno alta densidad 3-R / 29 Cubeto: Sí Atmosféricos Acido Sulfúrico 80 % C; R: R-02 3-R / / 20 Cubeto: Sí Atmosféricos Sosa cáustica 50 % Hipoclorito sódico C; R C; R 31 R R-01 6-R-02 6-R / / / 540 Cubeto: Sí Atmosféricos 3 tanques 270 / 270 Cubeto: Sí PVC fretado (recubierto con poliester y fibra de vidrio interiormente) Atmosféricos Medios e Instalaciones de Protección La planta dispone de los siguientes equipos y sistemas de protección para hacer frente a las emergencias: Red de Extintores de protección general (34 extintores) Red de agua contra incendios. Alimentada desde depósito (de 430 m 3 de capacidad) elevado (100 m de altura). La red dispone de 3 hidrantes con sus equipos auxiliares y mangueras. Red de cortinas de agua. Situada en las zonas de almacenamiento y llenado de cisternas, botellones y botellas de cloro. Su accionamiento es manual. Detectores de cloro. Red de detección de fugas de cloro compuesta por 16 detectores con señalización luminosa y acústica, controlada desde panel situado en la Sala de Control. Miden concentraciones entre 0 y 10 ppm. La primera alarma está calibrada a 2 ppm y la segunda alarma a 4 ppm. Equipos de Respiración. Se dispone de 4 Equipos de Respiración Autónomos y 3 fuentes para tomas de aire comprimido de distintos compresores. P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 9/75

14 Equipos de Protección Individual. El personal que trabaja en EHER dispone de máscara facial contra fugas de cloro y otros gases ácidos y del equipo de protección personal propio: botas, guantes, gafas, chaqueta, pantalón. Grupo electrógeno de alimentación a los equipos críticos de la instalación. 2 líneas de absorción (producción de hipoclorito sódico), que permiten absorber las fugas de cloro en algún punto del proceso productivo o almacenamiento Organización de la Empresa Plantilla / Turnos de Trabajo Actualmente EHER dispone de una plantilla total de 55 personas. De ellas 6 (3 Directivos y 3 Administrativos) prestan sus servicios en las oficinas de San Sebastián y 49 en la Fábrica de Hernani. En el turno de mañana (6 a 14 h): 18 personas Turno de tarde (14 a 22 h): 17 personas Turno de noche (22 a 6 h): 5 personas. Los festivos y fines de semana la ocupación oscila entre 6 y 9 personas Organización de Seguridad La organización para hacer frente a las emergencias en la planta es: JEFE DE EMERGENCIA (Coordinador de Seguridad o Técnico de Guardia) JEFE DE INTERVENCIÓN (Jefe de Turno) EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 10/75

15 2.2. ENTORNO DE LAS INSTALACIONES Población En el entorno de las instalaciones se encuentran una serie de barrios (Epele, Lastaola, Fagollaga, etc.) con una baja densidad de población, estando situado el centro urbano del municipio de Hernani a unos m. La distribución de población, en función de la distancia a la planta, es: Distancia a la Planta (m) Población (nº de habitantes) Los centros escolares próximos a la planta son: Centro Escolar Nº Alumnos Dirección Distancia a planta Teléfono C.P. Txirrita 22 Ereñozu Auzoa, m Elizatxo Ikastola 373 C/ Elizatxo, m Los centros hospitalarios localizados en el entorno son: Hospital Nº camas Dirección Distancia a planta Teléfono HOSPITAL DONOSTIA 1269 Paseo Doctor Beguiristain, s/n m POLICLINICA DE GIPUZKOA, S.A. 149 Paseo de Miramón, m P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 11/75

16 Entorno Tecnológico Dentro de los terrenos de EHER existe una planta perteneciente a la empresa PRAXAIR ESPAÑA, S.L. dedicada a la compresión, embotellado y distribución de Hidrógeno. Entre los establecimientos del Polígono Epele los más próximos son los siguientes. POLÍGONO EPELE EMPRESA Nº EMPL. ACTIVIDAD TELÉFONO ATM 22 Oficina Técnica ATOFINA ESPAÑA, S.A. < 100 Fabricación de PVC PRAXAIR ESPAÑA, S.L. < 15 Embotellado y distribución de H En el entorno de las instalaciones existen otros polígonos industriales: - Polígono Lastaola, situado a unos 500 m de las instalaciones de EHER. - Polígono Ibarluze, situado a unos 700 m. - Polígono Eziago, situado a unos m. Existen, además, otras instalaciones e infraestructuras: - Carretera GI-2132 y GI-131 (Andoain-Hernani-San Sebastián) recorriendo el Término Municipal de sur a norte por la zona de mayor actividad socioeconómica - Carretera GI-3410 Leiza-San Sebastián siguiendo el curso del Urumea - Carretera local y variante de enlace vías anteriores y de acceso a núcleos urbanos y polígonos industriales del propio Término. - Línea de ferrocarril Alsasua-San Sebastián, en el sentido S-N Entorno Natural, Histórico y Cultural - Río Urumea. Por el oeste y a una distancia aproximada de 100 m - Regato Epele. Transcurre por el este de la fábrica en dirección sureste noroeste, atravesando la carretera de Hernani a Goizueta hasta encontrarse, por el norte, con el río Urumea. - Embalse de Añarbe. En dirección este, a una distancia de 4 km en línea recta. P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 12/75

17 Caracterización Meteorológica Temperatura, humedad y velocidad media del viento Estación del año Temperatura (ºC) Media Máxima Mínima Humedad relativa (%) Velocidad media (m/s) Invierno Día ,1 1,4 Noche ,2 1,1 Primavera Día ,3 1,7 Noche ,1 0,8 Verano Día ,2 1,4 Noche ,3 0,6 Otoño Día ,3 1,2 Noche ,1 1,1 Distribución de direcciones del viento Dirección Día (%) Invierno Primavera Verano Otoño Noche (%) Día (%) Noche (%) Día (%) Noche (%) Día (%) Noche (%) 1-N 11,5 3,7 19,5 3,1 22,7 3,7 8,7 4,8 2-NNE 5,6 2,3 10,4 2,8 11,5 2,6 4,7 1,9 3-NE 3,4 1,9 4,8 2,6 5,2 1,7 4,2 1,4 4-ENE 2,0 1,3 1,6 1,4 1,7 1,0 2,3 1,0 5-E 1,2 1,0 1,2 1,2 0,9 0,9 1,3 0,9 6-ESE 1,3 1,1 1,2 1,0 0,9 1,2 0,9 1,1 7-SE 1,3 1,6 1,4 1,7 1,0 1,8 1,8 1,9 8-SSE 2,1 1,9 1,5 1,7 0,7 2,0 1,9 2,4 9-S 2,9 5,0 2,3 4,4 1,1 4,3 3,6 5,4 10-SSO 11,9 24,2 5,9 22,1 4,2 22,0 12,6 23,1 11-SO 23,0 33,3 10,3 30,6 7,6 30,9 22,3 31,0 12-OSO 5,9 6,0 4,3 8,4 2,8 7,7 8,0 8,4 13-O 2,8 3,6 4,1 4,7 4,0 4,9 6,0 4,0 14-ONO 4,1 3,9 6,1 4,5 5,8 5,1 5,5 3,4 15-NO 9,0 4,4 9,3 5,2 10,6 5,7 7,7 4,5 16-NNO 12,2 4,7 16,4 4,6 19,3 4,5 8,7 4,7 P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 13/75

18 3. BASES Y CRITERIOS En este apartado se presentan los fundamentos científicos y técnicos en que se basa: - La identificación de los riesgos - La valoración del riesgo - La definición de las zonas objeto de planificación - Los criterios de planificación utilizados. Hay que hacer notar que en este apartado únicamente se lleva a cabo una descripción somera de los principios utilizados en el proceso de identificación y valoración del riesgo, así como el establecimiento de las zonas y criterios de planificación. En el Estudio de Seguridad se lleva a cabo una descripción detallada IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Para la identificación de riesgos se han seguido los siguientes pasos: - Identificación de Sucesos Iniciadores Se han identificado una serie de sucesos iniciadores que podrían dar lugar a accidentes graves. - Análisis de Arboles de Sucesos Los sucesos iniciadores identificados se han analizado mediante árboles de sucesos para identificar la secuencia de sucesos que podrían dar lugar a fugas de Cloro de diferente magnitud (pequeñas, medianas o grandes). - Análisis de Arboles de Fallos. Los sucesos iniciadores de fallos se han analizado mediante árboles de fallos para identificar la secuencia de sucesos elementales que pueden ocasionarlos EVALUACIÓN DEL RIESGO Para evaluar las hipótesis accidentales se han empleados los modelos del paquete informático EFFECTS ZONAS OBJETO DE PLANIFICACIÓN Las zonas objeto de planificación se han definido de acuerdo con los criterios que se citan en la Directriz Básica del Riesgo Químico, en el Artículo 5, punto 5.3. Definición de las zonas objeto de planificación : Zona de Intervención: Aquella en que las consecuencias de los accidentes producen un nivel de daño que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección Zona de Alerta: Aquella en que las consecuencias de los accidentes provocan efectos que, aunque perceptibles por la población, no justifican la intervención, excepto para los grupos críticos. P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 14/75

19 La tabla adjunta resume los criterios para definir las Zonas de Intervención y las Zonas de Alerta Fenómeno Físico Radiación Térmica (kw/ m 2 ) Sobrepresión (mbar) Concentración Sustancias Tóxicas Valores Umbrales Zona de Intervención Zona de Alerta IPVS 25% IPVS 3.4. CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN Con el fin de evitar o atenuar las consecuencias de los accidentes graves para la población, el personal de los grupos de acción, las instalaciones, y el medio ambiente, se adoptan los siguientes criterios de planificación: Protección a la Población Las medidas de protección para la población ante situaciones de emergencia pueden ser: - Información Al objeto de alertar a la población e informarla sobre la actuación más conveniente en cada caso. La información también se dará de forma previa (reuniones, buzoneo de trípticos) para que la población conozca las actividades que se llevan a cabo en la planta y los riesgos asociados. Además de las informaciones a la población en caso de situaciones de riesgo, se procederá a informar a la población en caso de sucesos que no suponen riesgo alguno durante los mismos, pero son percibidos por ésta (gran formación de humos, fuertes estallidos, ) impidiendo la alarma innecesaria. También se informará a la población de sucesos significativos por su trascendencia pública.. - Control de Accesos Consiste en controlar las entradas y salidas de personas, vehículos y material de las zonas objeto de planificación. - Confinamiento Esta medida consiste en el refugio de la población en sus propios domicilios, o en otros edificios, recintos o habitáculos próximos en el momento de anunciarse la adopción de la medida. P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 15/75

20 Mediante el confinamiento, la población queda protegida de la sobrepresión, el impacto de proyectiles (consecuencia de posibles explosiones), de radiación térmica (en caso de incendio) y de la exposición a una nube tóxica (en caso de dispersión de gases o vapores tóxicos). Esta medida debe complementarse con las llamadas medidas de autoprotección personal, que son medidas sencillas que pueden ser llevadas a cabo por la propia población, y que habrán sido difundidas en las campañas de información mediante reuniones y distribución de trípticos. - Alejamiento El alejamiento consiste en el traslado de la población desde posiciones expuestas a lugares seguros, generalmente poco distantes, utilizando sus propios medios. Esta medida se encuentra justificada cuando el fenómeno peligroso se atenúa rápidamente, ya sea por la distancia o por la interposición de obstáculos a su propagación Presenta la ventaja respecto a la evacuación de que el traslado se hace con los medios de la población. En consecuencia, las necesidades logísticas de la medida se reducen prácticamente a las derivadas de los avisos a la población y puede ser adoptada con carácter inmediato. La utilidad de la medida es nula cuando el fenómeno peligroso del que se ha de proteger a la población se atenúa lentamente con la distancia. - Evacuación La evacuación consiste en el traslado masivo de la población que se encuentra en posiciones expuestas hacia zonas seguras. Se trata de una medida definitiva, que se justifica únicamente si el peligro al que está expuesta la población es lo suficientemente grave. La evacuación puede resultar contraproducente, sobre todo en casos de dispersión de gases o vapores tóxicos cuando las personas evacuadas, si lo son durante el paso del penacho tóxico, pueden estar sometidas a concentraciones mayores que las que recibirían de permanecer en sus residencias habituales, aún sin adoptar medidas de autoprotección personal. Esta medida sólo puede resultar eficaz en aquellos casos en que se prevea un agravamiento de las condiciones durante un prolongado periodo de tiempo Las dos primeras (Información y Control de Accesos) serán necesarias en cualquier situación de emergencia. La decisión de proceder a la Evacuación, el Alejamiento o el Confinamiento dependerá de las circunstancias de la situación accidental: P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 16/75

21 Radiación Térmica Las medidas de protección a la población son: ACTUACIONES ZONA DE INTERVENCION ZONA DE ALERTA CONTROL DE ACCESO EN TODA LA ZONA DE INTERVENCIÓN EN TODA LA ZONA DE ALERTA CONFINAMIENTO NO PROCEDE, EXCEPTO EN CASO DE IMPOSIBILIDAD DE ALEJAMIENTO, Y SIEMPRE EN CONSTRUCCIONES SEGURAS, MANTENIÉNDOSE LO MÁS ALEJADO POSIBLE DE PUERTAS Y VENTANAS ACONSEJADO EN TODA LA ZONA DE ALERTA EL CONFINAMIENTO SÍ ES ACONSEJABLE, EN CASO DE QUE EL INCENDIO PRODUZCA GASES TÓXICOS, EN LA ZONA AFECTADA POR LA NUBE. ALEJAMIENTO ALEJAMIENTO PROGRESIVO DE LAS PERSONAS MÁS DIRECTAMENTE EXPUESTAS A LA RADIACIÓN NO PROCEDE. EVACUACIÓN NO PROCEDE NO PROCEDE P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 17/75

22 Sobrepresión Si la explosión es repentina, no hay tiempo material para actuar. Sin embargo, si es previsible una explosión, se adoptarán las siguientes medidas: ACTUACIONES ZONA DE INTERVENCION ZONA DE ALERTA CONTROL DE ACCESO EN TODA LA ZONA DE INTERVENCIÓN EN TODA LA ZONA DE ALERTA CONFINAMIENTO NO PROCEDE, POR SUPERAR EL UMBRAL DE SOBREPRESIÓN DE DAÑOS GRAVES A EDIFICIOS, CON PELIGRO DE DESPRENDIMIENTOS A LAS PERSONAS DEL INTERIOR EL CONFINAMIENTO ES PROCEDENTE. EXISTE LA POSIBILIDAD DE ROTURA DE VIDRIOS, SIENDO ACONSEJABLE MANTENERSE ALEJADO DE LAS VENTANAS Y CUALQUIER TIPO DE PARAMENTO DÉBIL ALEJAMIENTO ES ACONSEJABLE EL ALEJAMIENTO HACIA ESTRUCTURAS/ZONAS SEGURAS A CUBIERTO DE LA PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS NO NECESARIO EVACUACIÓN NO PROCEDE NO PROCEDE P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 18/75

23 Concentración Tóxica Las medidas de protección a la población en caso de accidentes con dispersión de gases tóxicos son: ACTUACIONES ZONA DE INTERVENCIÓN ZONA DE ALERTA CONTROL DE ACCESO EN TODA LA ZONA DE INTERVENCIÓN EN TODA LA ZONA DE ALERTA CONFINAMIENTO PROCEDE EN TODA LA ZONA SALVO EN LOS CASOS EN LOS QUE SEA ACONSEJABLE EL ALEJAMIENTO PROCEDE EN TODOS LOS CASOS, PUESTO QUE NO SE ALCANZAN DOSIS TÓXICAS EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS CUANDO LA CONCENTRACIÓN EXTERIOR ES INFERIOR A LA DEL IPVS ALEJAMIENTO EL ALEJAMIENTO PUEDE SER ACONSEJABLE EN CENTROS LOCALIZADOS EN LA DIRECCIÓN DEL PENACHO CON COLECTIVOS SENSIBLES (NIÑOS, ANCIANOS, ETC.) SITUADOS EN LAS PROXIMIDADES DEL ACCIDENTE, EN CASO DE: - PREVERSE TIEMPOS DE EXPOSICIÓN MAYORES DE 30 MINUTOS, Y - EL ALEJAMIENTO PUEDA LLEVARSE A CABO EN SENTIDO TRANSVERSAL AL PENACHO. NO PROCEDE. EVACUACIÓN NO PROCEDE NO PROCEDE P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 19/75

24 Autoprotección de los Grupos de Acción Dentro de los grupos de acción se distinguen, a efectos de definir las medidas de protección: Grupos de Intervención. Estos son los que intervienen directamente contra la situación accidental (incendio, fuga, derrame ) en el lugar del accidente para controlar, reducir o neutralizar sus efectos. Otros Grupos de Acción: Dentro de estos grupos se incluyen los equipos sanitarios, salud pública, grupos de seguridad, etc. En función de la situación accidental, las medidas de protección para los diferentes grupos de acción son: Radiación Térmica Grupos de Intervención - Trajes de intervención contra incendios completo - Equipos de Respiración Autónoma Otros Grupos de Acción - No entrar en la zona de intervención, situándose en los puntos de espera Exposición a Líquidos Corrosivos Grupos de Intervención - Trajes antisalpicaduras (NIVEL II) completos, con guantes y botas. Otros Grupos de Acción - No entrar en la zona de intervención, situándose en los puntos de espera Concentración Tóxica Grupos de Intervención - Trajes de protección NBQ (NIVEL III antigás), con equipo especial de comunicaciones Otros Grupos de Acción - Situarse en los puntos de espera. No entrar en la zona de intervención sin la previa comunicación/autorización del Director del Puesto de Mando Avanzado, o en su defecto, del Responsable del Grupo de Intervención. - En caso de necesidad imperiosa de acceder al área de intervención : - Utilizar equipo de protección ERA, máscaras, guantes, etc. - Permanecer el menor tiempo posible P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 20/75

25 Protección del Medio Ambiente Los criterios para la protección del Medio Ambiente son: - Vapores / humos tóxicos Abatimiento de los vapores/humos tóxicos con agua pulverizada Canalizar, contener y recoger el agua contaminada - Derrames de líquidos tóxicos / corrosivos/nocivos para el medio ambiente Impedir la propagación del derrame. Neutralizar el derrame Protección de Bienes Radiación Térmica Los daños a bienes provocados por radiación térmica pueden ser: - Incendios indirectos sobre materiales combustibles. - Deformación o colapso de equipos o estructuras sometidas a llamas directas o radiación térmica intensa provocando la destrucción de los equipos, BLEVES, etc. Las acciones a ejecutar para minimizar los daños a los bienes son: - Refrigeración de los materiales, estructuras/equipos expuestos para evitar la propagación del incendio. - Refrigerar los depósitos expuestos para evitar una BLEVE o su colapso. - Eliminar los materiales combustibles expuestos Sobrepresión Si la explosión es repentina, no hay tiempo material para actuar. Sin embargo, como consecuencia de la explosión se producen daños estructurales en edificios que pueden llegar a la demolición o derrumbamiento total o parcial de los mismos con el consiguiente peligro para las personas, de manera que las medidas de protección de deberán dirigir fundamentalmente a la protección de las personas. También se tomarán medidas para el control y extinción de los incendios que esta explosión pueda originar. P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 21/75

26 Concentración Tóxica/Corrosiva La presencia de concentraciones de gases o vapores tóxicos/corrosivos difícilmente puede provocar daños sobre bienes o equipos a excepción de: - Contaminación - Efectos corrosivos En cualquier caso, las medidas de protección en el momento del accidente (fundamentalmente abatimiento de la nube de gases / vapores) están consideradas en los criterios de planificación para la protección de la población y el medio ambiente. P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 22/75

27 4. ZONAS OBJETO DE PLANIFICACIÓN En este apartado se definen las zonas objeto de planificación. Las zonas de planificación son el resultado de la superposición de las áreas afectadas por un accidente y del contenido del inventario de elementos vulnerables. Para determinar las zonas objeto de planificación se han seguido los siguientes pasos: 4.1. ESCENARIOS ACCIDENTALES La identificación de riesgos descrita en el Capítulo 3 se concreta en los siguientes escenarios accidentales relacionados con las instalaciones de almacenamiento de cloro: 1. Fuga continua de 0,1 kg/seg de Cl2 (caudal evaporación: 0,03 kg/s) 2. Fuga continua de 1 kg/seg de Cl2 (caudal evaporación: 0,29 kg/s) 3. Fuga continua de 3,5 kg/seg de Cl2 (caudal evaporación: 1,01 kg/s) 4. Fuga completa de botella de 100 kg de Cl2 (evaporan 15,6 kg) 5. Fuga completa de botellón de 500 kg de Cl2 (evaporan 78,2 kg) 6. Fuga completa de botellón de kg de Cl2 (evaporan 156,5 kg) 7. Rotura de liquador conteniendo 400 kg de Cl2 (evaporan 20,5 kg) 4.2. RESUMEN DEL ALCANCE Y CONSECUENCIAS DE LOS ESCENARIOS ACCIDENTALES Cada uno de los accidentes se ha clasificado en función de sus consecuencias atendiendo a lo indicado en el borrador de la Directriz Básica de Protección Civil para el control y la planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas: Categoría 1: Aquellos para los que se prevea, como única consecuencia daños materiales en el establecimiento accidentado y no se prevean daños de ningún tipo en el exterior del mismo. Categoría 2: Aquellos para los que se prevea como consecuencia, posibles víctimas y daños materiales en el establecimiento, mientras que las repercusiones exteriores se limitan a daños leves o efectos adversos sobre el medio ambiente. Categoría 3: Aquellos para los que se prevean como consecuencias, posibles víctimas, daños materiales graves o alteraciones graves del medio ambiente en zonas extensas, y en el exterior del establecimiento. P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 23/75

28 Las condiciones meteorológicas bajo las que se han definido las consecuencias de los diferentes accidentes han sido: - Temperatura: 15º C - Humedad relativa: 75% - Velocidad del viento: 5 m/s - Estabilidad atmosférica: D (neutra) Los valores umbrales de toxicidad utilizados son: - IPVS Cloro: 10 ppm En la tabla adjunta se presenta un resumen de los escenarios accidentales, así como el alcance de los efectos de dichos accidentes (zonas de intervención y zonas de alerta) y su clasificación en función de sus consecuencias. P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 24/75

29 ALCANCE Y CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE Nº ESCENARIO ACCIDENTAL Fuga continua de 0,1 kgr/seg de Cl2 y posterior dispersión. A (Caudal de evaporación = 0,03 kgr/seg) Fuga continua de 1 kgr/seg de Cl2 y posterior dispersión. B (Caudal de evaporación = 0,29 kgr/seg) Fuga continua de 3,5 kgr/seg de Cl2 y posterior dispersión. C (Caudal de evaporación = 3,5 kgr/seg) Fuga completa de botella de100 kgr de Cl2 y posterior dispersión. D (Cloro evaporado = 15,6 kgr) Fuga completa de botellón de 500 kgr de Cl2 y posterior dispersión. E (Cloro evaporado = 78,2 kgr) Fuga completa de botellón de kgr de Cl2 y posterior dispersión. F (Cloro evaporado = 156,5 kgr) Rotura de licuador conteniendo 400 kgr de Cl2 y posterior dispersión. G (Cloro evaporado = 20,5 kgr) FENOMENO PELIGROSO ALCANCE Z. Interv. (m) Z. Alerta (m) Nube Tóxica de Cloro 75 (D5) 200 (D5) 2 Nube Tóxica de Cloro 325 (D5) 825 (D5) 2 Nube Tóxica de Cloro 750 (D5) (D5) 3 Nube Tóxica de Cloro 625 (D5) (D5) 3 Nube Tóxica de Cloro (D5) (D5) 3 Nube Tóxica de Cloro (D5) (D5) 3 Nube Tóxica de Cloro 700(D5) (D5) 3 CAT. P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 25/75

30 4.3. ZONAS OBJETO DE PLANIFICACIÓN Las situaciones accidentales analizadas en la planta dan lugar a nubes tóxicas de cloro con alcances diferentes en función de la cantidad de cloro fugado, el tipo de fuga (continua, instantánea, de cloro líquido, cloro gas,...), condiciones atmosféricas y configuración del terreno. En relación con el modo de producirse la fuga (continua o instantánea), hay que considerar que las nubes de cloro formadas por una fuga instantánea provocan una nube que viaja hasta una distancia considerable; sin embargo, el tiempo en que un área determinada se ve afectada por la nube es corto (entre 5 y 15 minutos). Por otro lado, el alcance de la nube está influenciado por las características del cloro (su densidad y reactividad): - Las nubes de cloro raramente alcanzan alturas superiores a 100 metros, considerándose improbable que remonten accidentes geográficos superiores a esta cota. - El cloro, a medida que se desplaza va reaccionando, de manera que el alcance real de la nube es inferior al estimado por los modelos de simulación (que consideran las sustancias como gases inertes). Sin embargo, desde el punto de vista de la seguridad, a efectos de definir y planificar las medidas de protección a aplicar en los primeros momentos de una emergencia en caso de una posible fuga de cloro en la planta de EHER, se ha definido un escenario accidental con unas zonas de Intervención y Alerta de y m respectivamente (las correspondientes a la peor situación estimada). Estas distancias representan los alcances máximos que se pueden dar en cualquier situación accidental en EHER. Las zonas objeto de planificación son: - Dentro de la Zona de Intervención se encuentran los polígonos Epele, Lastaola e Ibarluze, así como los barrios del entorno próximo (Epele, Lastaola y Fagollaga). - Dentro de la Zona de Alerta se encuentran, además de todo los polígonos y barrios arriba indicados, los polígonos Eziago y Zikuñaga, así como una serie de barrios de baja densidad de población. P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 26/75

31 5. DEFINICIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN En este apartado se definen y planifican las medidas de protección para evitar o atenuar las consecuencias de los accidentes graves sobre: - La población en general. - El personal de los Grupos de Acción. - El Medio Ambiente. - Las instalaciones (propias o ajenas). Las medidas de protección se refieren a los alcances máximos definidos para las zonas de intervención y alerta en caso de fuga y dispersión de cloro. En una situación accidental real las medidas se ajustarán a las condiciones presentes (tipo de accidente, cantidades involucradas, condiciones meteorológicas, etc.). A medida que se vayan conociendo otros datos que permitan acotar con mayor precisión la situación y evolución del accidente, se podrán modificar los alcances de las zonas de intervención y de alerta y modificar las medidas de protección a adoptar atendiendo a la situación real. P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 27/75

32 ELECTROQUÍMICA DE HERNANI, S.A. FUGA TÓXICA (ZI= m / ZA=2.600 m) ACCIDENTES TIPO FUGA CONTINUA DE 0,1 Kg DE CLORO (ZI = 75 m / ZA = 200 m) FUGA CONTINUA DE 1 Kg DE CLORO (ZI = 325 m / ZA = 825 m) FUGA CONTINUA DE 3,5 Kg DE CLORO (ZI = 750 m / ZA = m) FUGA COMPLETA (INSTANTÁNEA) DE BOTELLÓN DE 100 Kg (ZI = 625 m / ZA = m) FUGA COMPLETA (INSTANTÁNEA) DE BOTELLÓN DE 500 Kg (ZI = m / ZA = m) FUGA COMPLETA (INSTANTÁNEA) DE BOTELLÓN DE Kg (ZI = m / ZA = 2.575m) ROTURA COMPLETA DEL LICUADOR (400 Kg DE CLORO) (ZI = 700 m / ZA = m) PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN MEDIDAS DE PROTECCIÓN ZONA OBJETO DE PLANIFICACIÓN CONDICIONES DEL ACCIDENTE ALARMA CONTROL DE ACCESO CONFINAMIENTO ALEJAMIENTO EVACUACIÓN ZI PLANTA DE EHER BARRIOS EPELE Y LASTAOLA POLÍGONO EPELE 750 m m m POLÍGONO EPELE TODAS FUGAS CONTINUAS (> 1Kg) DE CLORO FUGAS INSTANTÁNEAS DE BOTELLONES ROTURA COMPLETA DEL LICUADOR FUGAS CONTINUAS (> 3Kg) DE CLORO FUGAS INSTANTÁNEAS DE BOTELLONES ROTURA COMPLETA DEL LICUADOR FUGA DE BOTELLÓN DE > 500KG FUGA DE BOTELLÓN DE 1.000KG TODAS SI SI SI NO* NO ZA m FUGAS CONTINUAS (> 1Kg) DE CLORO FUGAS INSTANTÁNEAS DE BOTELLONES ROTURA COMPLETA DEL LICUADOR SI SI SI NO NO m FUGA DE BOTELLÓN DE > 500KG m FUGA DE BOTELLÓN DE 1.000KG * PUEDE SER NECESARIO EL ALEJAMIENTO DE EDIFICIOS PRÓXIMOS Y/O COLECTIVOS SENSIBLES PROTECCIÓN GRUPOS DE ACCIÓN GRUPOS DE INTERVENCIÓN: TRAJE DE PROTECCIÓN NBQ NIVEL III ANTIGÁS EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMA EQUIPO DE INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS COMPLETO (EN CASO DE INCENDIO) OTROS GRUPOS DE ACCIÓN: SITUARSE EN LOS PUNTOS DE ESPERA (FUERA DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN) ABATIR LOS HUMOS/VAPORES CON AGUA PULVERIZADA CANALIZAR Y CONTENER EL AGUA CONTAMINADA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PROTECCIÓN DE BIENES (NINGUNA MEDIDA EN ESPECIAL) P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 28/75

33 6. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN 6.1. ESQUEMA ORGANIZATIVO La estructura de dirección y operativa de este Plan de Emergencia Exterior se muestra en el siguiente esquema: ESTRUCTURA DIRECTIVA CECOP DIRECCIÓN DEL PLAN CONSEJO ASESOR SITUACIÓN 3 GABINETE DE INFORMACIÓN CECOPI COMITÉ DE DIRECCIÓN ESTRUCTURA OPERATIVA PUESTO DE MANDO AVANZADO GRUPOS DE ACCIÓN GRUPO DE GRUPO GRUPO DE GRUPO GRUPO DE INTERVENCIÓN SANITARIO SEGURIDAD LOGÍSTICO APOYO TÉCNICO P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 29/75

34 6.2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Dirección del Plan La dirección única y coordinación del presente Plan de Emergencia Exterior corresponde al Consejero de Interior en todas las situaciones de gravedad en las que el Plan sea activado, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 21 de la Ley de Gestión de Emergencias (L.G.E.). La Dirección de este P.E.E. estará asistida por un Consejo Asesor y será ejercida por el Director con las atribuciones y poderes que le otorga el artículo 19 de la L.G.E., proporcionalmente a la gravedad de la emergencia decretada. Las funciones a desarrollar por el Director del Plan son las siguientes: a) Declarar la activación y aplicación formal del Plan, así como la situación y/o categoría del accidente. b) Nombrar a los miembros del Consejo Asesor, a los responsables de los Grupos de Acción y a los responsables del Puesto de Mando Avanzado. c) Convocar al Consejo Asesor en su totalidad o parcialmente según la importancia de la emergencia, con la composición mínima establecida en el Real Decreto 1196/2003 por el que se aprueba la Directriz Básica de Protección Civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en las que intervienen sustancias peligrosas. También convocará al Gabinete de Información. d) Determinar, en cada caso, las autoridades a las que es necesario notificar la existencia de sucesos que puedan producir daños a las personas y bienes, así como alteración grave del normal funcionamiento de la red vial. e) Ordenar en cada momento, con asesoramiento del Consejo Asesor, las actuaciones más convenientes para hacer frente a la emergencia y la aplicación de las medidas de protección a la población, patrimonio colectivo, a los bienes y al personal que interviene en la emergencia, así como medidas encaminadas a conseguir mayor fluidez en el tráfico rodado. f) Coordinar todas las actividades de las personas públicas y privadas implicadas en la resolución del accidente. g) Dictar, por sí o por delegación a sus agentes, órdenes generales o particulares, disponiendo incluso de cualquier tipo de medidas coactivas proporcionales a la situación de necesidad. h) Determinar y coordinar la información a la población durante la emergencia a través de los medios de comunicación social y otros medios a disposición de la Dirección del Plan. i) Asegurar la implantanción, el mantenimiento de la eficacia y la actualización del Plan. j) Declarar el fin de la situación de emergencia y vuelta a la normalidad, con la desactivación del Plan y la consiguiente desmovilizacicón de los medios y recursos empleados durante la emergencia, una vez cumplidos sus objetivos. k) Informar del accidente ocurrido a la Dirección General de Protección Civil P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 30/75

35 La dirección del Consejero de Interior prevalece sobre el ejercicio de las funciones directivas de cualquier autoridad pública territorial u otros directores o coordinadores de planes en la Comunidad Autónoma, e implica la coordinación del ejercicio de las competencias del resto de autoridades y de directores de planes. En casos de urgencia máxima, la activación del presente Plan podrá realizarse por el Viceconsejero de Interior o el Director de Atención de Emergencias, dando cuenta con la mayor inmediatez posible al Consejero de Interior Comité de Dirección La declaración de los supuestos en que, por la gravedad de la situación se vea afectado el interés suprautonómico, la efectuará el Ministro del Interior a petición del Consejero de Interior del Gobierno Vasco, del Delegado de Gobierno o por propia iniciativa. En estas situaciones, se constituirá el Comité de Dirección del Plan, integrado por el representante del Consejero de Interior y el representante del Ministerio de Interior Consejo Asesor El Director del Plan, en función de la situación declarada, reúne al Consejo Asesor para el asesoramiento, análisis de las situaciones accidentales y de la evolución de la emergencia. Está constituido por las siguientes personas y autoridades: a) Departamento de Interior Viceconsejero de Interior Director de Atención de Emergencias Director de Seguridad Ciudadana Director de Tráfico b) Departamento de Industria, Comercio y Turismo Director de Administración Industrial c) Departamento de Sanidad Director de Salud Pública Director de Emergencias de Osakidetza d) Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente Director de Calidad Ambiental e) Diputación Foral de Gipuzkoa Diputado de Presidencia f) Representantes de los Ayuntamientos de Hernani y Astigarraga g) Administración del Estado P.E.E. ELECTROQUIMICA, Enero 2005, 31/75

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos.

Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos. Análisis de Riesgos Ambientales. Guías metodológicas, MIRAT y tablas de baremos. Madrid, 3 de junio de 2009 Pastora Fernández Zamora Jefa del Área de Análisis de Riesgos División Seguridad Industrial pfernandez@inerco.es

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Son múltiples las actividades industriales o no en las que se pueden generar atmosferas explosivas debido a la manipulación, producción o almacenamiento de productos

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO 14001 AENOR Delegación Zona Centro Martes, 15 de Junio de 2004 - Madrid AGENDA 11 22 33 Sistemas de gestión en empresas de transporte.

Más detalles

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico

Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico Propuesta de un programa de gestión de la información y comunicación del riesgo químico Póster. XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Valencia 20-23 de noviembre de 2001. Mª José Berenguer

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: C.F.G.M. Operaciones de Laboratorio MÓDULO: Almacenamiento y distribución en el laboratorio CURSO: 2Q201 Duración: 42 horas Lugar: Aula 349 OBJETIVOS. Este módulo profesional

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Objetivos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico en la empresa.

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN MÓDULOS FORMATIVOS MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN - DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES AL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS - CONDUCTAS DEL CONDUCTOR - FINALIDAD Y FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO TÉCNICO

Más detalles

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Organización, gestión y seguridad en el laboratorio ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE QUÍMICAS Manuales de químicas Director: Carlos Seoane Prado Catedrático

Más detalles

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 DEFINICIÓN ESPACIO CONFINADO: RD 39/1997 RSP Art, 22bis. Punto

Más detalles

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013

Relativo al etiquetado energético de los acondicionadores de aire. 26 de Julio de de Enero de 2013 Resumen del Reglamento Delegado UE nº 626/2011, por el que se complementa la Directiva 2010/30/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al ETIQUETADO ENERGÉTICO DE LOS ACONDICIONADORES

Más detalles

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PROCEDIMIENTO GENERAL Pag.1/19 ELABORADO REVISADO APROBADO NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Dirección General Calidad y Medioambiente Calidad y Medioambiente PROCEDIMIENTO PARA LA

Más detalles

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA 7 CAPÍTULO 7 INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR 7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA La notificación de las emergencias se puede proyectar en varias direcciones

Más detalles

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Seguridad en Laboratorios Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Riesgos en Laboratorios Incendio Derrame Contacto con sustancias peligrosas Inhalación Intoxicación Como disminuir estos riesgos?

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

PLANES DE AUTOPROTECCIÓN PLANES DE AUTOPROTECCIÓN MARCO HISTÓRICO La Ley 2/1985 de 21 de enero, sobre Protección Civil, contempla los aspectos relativos a la autoprotección, determinando la obligación del Gobierno de establecer

Más detalles

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007 H. R. U. CARLOS HAYA SERVICIO ANDALUZ DE SALUD Fecha: 15/10/2007 PROCEDIMIENTO OPERATIVO CONTROL DE CALIDAD DE AGUA SANITARIA Nombre y Cargo Firma Fecha Elaborado José Fernández Rodríguez Ingeniero de

Más detalles

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales Aprobado en Comisión Institucional 27 de Mayo de 2015 AECOSAN INDICE DE CONTENIDOS Página 1. CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN..

Más detalles

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l SERVICIO PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES Aena Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l MADRID, 3 de diciembre de 2004 Índice: Aena Aeropuerto/Barajas

Más detalles

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales Página 1 de 6 1. PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar Estado Gas comprimido Número UN 2817 Usos Soldaduras especiales Fabricante Dirección

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 7 8.1.1. - E1-F1: Unidad responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del programa de doctorado: identificación, normas de funcionamiento y participación de los grupos de interés

Más detalles

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN 1. El Estado: Concepto y elementos. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. La Corona. Las Cortes Generales: El Congreso de los Diputados

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Plan de Contingencias

Plan de Contingencias Plan de Contingencias Normatividad y Cumplimiento Agosto 2011 Ing. Pedro Iparraguirre Contingencia i Definición.- Posibilidad d que suceda alguna cosa; problema o hecho h que se presente de forma imprevista.

Más detalles

FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO

FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO 1 FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO 2 FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO FORMACIÓN DE MONITORES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO 3 ÍNDICE

Más detalles

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL Acuerdo Europeo sobre limitación del empleo de ciertos detergentes en los productos de lavado y limpieza, hecho en Estrasburgo el 16 de Septiembre de 1968

Más detalles

Instructivo de Trabajo Seguro en Áreas y/o Líneas con Productos Químicos

Instructivo de Trabajo Seguro en Áreas y/o Líneas con Productos Químicos Página 1 de 5 Instructivo de Trabajo Seguro en Áreas y/o Líneas con Productos Químicos Realizado por: Rocio Baeza Vivanco. Prevención de Riesgos. Revisado por: Rodolfo Cifuentes D. Gerente de Operaciones

Más detalles

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero)

REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS. (Decreto 18/2015, de 27 de enero) REGLAMENTO SUELOS CONTAMINADOS (Decreto 18/2015, de 27 de enero) REGLAMENTO QUE REGULA EL RÉGIMEN APLICABLE A LOS SUELOS CONTAMINADOS (Aprobado por Decreto 18/2015, de 27 de enero) Este Reglamento establece

Más detalles

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES. PONENTE: D. Antonio Tortosa

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES. PONENTE: D. Antonio Tortosa SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES PONENTE: D. Antonio Tortosa Quienes somos y que hacemos Una Empresa con 30 años de antigüedad en el sector Instaladora y Mantenedora de Protección

Más detalles

==================================================================== FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

==================================================================== FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD 3M España S.A. Juan Ignacio Luca de Tena, 19-25 28027 Madrid Tel: 91 321 60 00 ==================================================================== FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD ====================================================================

Más detalles

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS QUIE0308: OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS CÓDIGO ESPECIALIDAD C.P. PRESENCIALES TELEFORMACIÓN TOTALES TIPO DE FORMACIÓN QUIE0308 OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN

Más detalles

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) Fecha de revisión: 19/05/2009 Pág. 1/8

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) Fecha de revisión: 19/05/2009 Pág. 1/8 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) Fecha de revisión: 19/05/2009 Pág. 1/8 1. IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA O EL PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA 1.1 Descripción comercial: 1.2 Usos previstos: Producto

Más detalles

Directiva 2012/18/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012

Directiva 2012/18/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012 Directiva 2012/18/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012 DIRECTIVA SEVESO III Proceso de adopción legislativa Comisión Europea: Propuesta de Texto diciembre 2010 Consejo UE Grupo

Más detalles

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES Página 1 de 5 0 CONTROL DE CAMBIOS... 2 1 OBJETO Y ALCANCE... 2 2 REFERENCIAS... 2 3 DEFINICIONES... 2 4 ABREVIATURAS... 3 5 PROCEDIMIENTO... 3 5.1 NORMAS DE ACTUACIÓN GENERAL... 3 5.2 PLANES DE AUTOPROTECCIÓN...

Más detalles

Normativa de referencia

Normativa de referencia Normativa de referencia EVALUACIÓN AMBIENTAL Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. R.D. Legislativo 1/2008, de 11 de enero,

Más detalles

D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A

D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A D O S S I E R D E P R E N S A 1 Las instalaciones portuarias concentran hoy en día una gran diversidad de servicios que se desarrollan en el mismo recinto al mismo tiempo. La simultaneidad de estas actividades y las características

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS PAUT-13-INS-018-1.0 Edición_Versión 1.0 19/02/2013 INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS Cualquier versión impresa o en soporte informático,

Más detalles

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS Nombre archivo:.doc 1 de 7 Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Diciembre de 2012. Preparado por: Revisado y aprobado por: UPR Mauricio Larco A. 2 de 7 Tabla de contenido

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR ANTE EL RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES EN LOS QUE INTERVIENEN SUSTANCIAS PELIGROSAS

PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR ANTE EL RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES EN LOS QUE INTERVIENEN SUSTANCIAS PELIGROSAS PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR ANTE EL RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES EN LOS QUE INTERVIENEN SUSTANCIAS PELIGROSAS TERMOSOLAR PALMA SAETILLA S.L PALMA DEL RÍO CÓRDOBA EL PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR, es el marco

Más detalles

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja B.- ANEXOS DE MEMORIA ANEXO 01.- SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 4 Sábado 4 de enero de 2014 Sec. III. Pág. 586 III. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR 130 Instrucción IS-35, de 4 de diciembre de 2013, del Consejo de Seguridad Nuclear, en relación

Más detalles

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES Facultad de Ciencias 1 de 10 CONTENIDO: 1. OBJETO. 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCESOS 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 7. ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES 9. FLUJOGRAMA

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana.

Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana. Real Decreto 1054/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada Sumario: Artículo único. Aprobación de la

Más detalles

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero Artículo 4. Contenido de la actividad formativa. 1. La actividad formativa del contrato para la formación y el aprendizaje será la necesaria para la obtención de un título de formación profesional de grado

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC La seguridad de los alimentos se ha convertido en una de las máximas prioridades para el consumidor. El Sistema de Autocontrol es una herramienta

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA UNIVERSIDAD DE LAS PERFIL DE INGRESO Y LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO... 4 5.1. PERFIL DE

Más detalles

ANEXO I: LEGISLACION AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS Y PYMES

ANEXO I: LEGISLACION AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS Y PYMES Ayto de SOCUELLAMOS GUIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN SOCUELLAMOS ANEXO I: LEGISLACION AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS Y PYMES I. MARCO LEGISLATIVO. INFRACCIONES Y SANCIONES.

Más detalles

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos Página 1 de 6 1. Objetivo y alcance El objeto del presente instructivo es establecer la metodología para el tratamiento ambiental de las sustancias y residuos peligrosos generados en las actividades de

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 44102 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Sanidad y Política Social 15385 Resolución de 26 de noviembre de 2014, del Secretario General de la Consejería de Sanidad y Política

Más detalles

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA EL CONTRATO DE SERVICIOS PARA LA RECOGIDA, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO TEMPORAL Y ELIMINACIÓN DE PILAS USADAS EN EL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

Programa 16. Control de materiales en contacto con alimento

Programa 16. Control de materiales en contacto con alimento Programa 16 Control de materiales en contacto con alimento PROGRAMA 16: CONTROL DE MATERIALES EN CONTACTO CON ALIMENTOS 1. INTRODUCCIÓN Los materiales en contacto con alimentos están regulados en toda

Más detalles

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES FICHA RESUMEN ACCIÓN FORMATIVA Prevención de riesgos ambientales Duración 80 h Modalidad Presencial Objetivo general Adquisición de herramientas para prevención

Más detalles

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público.

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público. REAL DECRETO 578/ 2001, DE 1 DE JUNIO, POR EL QUE SE REGULAN LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (B.O.E. 22/06/01). El Texto Refundido de

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD ANALISIS TECNICO-CIENTIFICO DE INGENIERIA MEDIO El Master tiene la doble característica

Más detalles

Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes grupos: 9.2. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo

Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes grupos: 9.2. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo CAPÍTULO III ACCIONES Artículo 9 Clasificación de las acciones Las acciones a considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasificar según los criterios siguientes: Clasificación

Más detalles

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2 TITULO: Referencia: Revisión: 00 Instrucción Técnica relativa al acondicionamiento de los puntos de muestreo para garantizar la representatividad de las muestras en APCAs. IT-DPECA-EA-APCA-03 ÍNDICE 1)

Más detalles

Aprobado el plan nacional de la TDT

Aprobado el plan nacional de la TDT núm.: 18/14 Aprobado el plan nacional de la TDT Estimado asociado: A continuación se informa de los acuerdos que fueron aprobados en materia de Telecomunicaciones durante la celebración del Congreso de

Más detalles

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable Dirección Jefe Técnico Sistemas de Agua Pagina 1/8 Código 43192 Elaborado Revisado 1. Áreas de la Gestión Institucional 1. Mantenimiento de Acueducto. 2. Tratamiento de. 3. Electromecánica y Bombeo de

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES RESPONSABLES Angélica Barrero Lozano Carlos Martínez Gildardo Barreto Inés Arcila Juan Carlos Angulo López Magdalena Figueroa Martínez Milton Alfonso

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado 49 Escuela de Enfermería

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

HOJA DE SEGURIDAD CARBONATO DE SODIO. Carbonato de sodio Carbonato sodico anhidro, sosa calcinada, soda ash. MAQUIMSA S.A.

HOJA DE SEGURIDAD CARBONATO DE SODIO. Carbonato de sodio Carbonato sodico anhidro, sosa calcinada, soda ash. MAQUIMSA S.A. HOJA DE SEGURIDAD CARBONATO DE SODIO 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Nombre comercial: Sinónimos: Fabricante/ Proveedor: Carbonato de sodio Carbonato sodico anhidro, sosa calcinada, soda ash. MAQUIMSA S.A.

Más detalles

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica Shell Térmico B es un aceite mineral puro de baja viscosidad, baja tensión de vapor y alta resistencia a la oxidación desarrollado para transferencia de calor ya sea en sistemas de calefacción cerrados

Más detalles

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS 1. DESCRIPCIÓN Entre las funciones que a la Dirección General de Política Interior, dependiente de la Subsecretaría del Interior, encomienda el Real Decreto 991/2006,

Más detalles

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES TECNICAS OPERATIVAS Concepto de técnicas operativas Equipos de protección individual (EPI s) Características y regulación normativa Tipos

Más detalles

ANEXO I - REGLAMENTACIÓN VIGENTE

ANEXO I - REGLAMENTACIÓN VIGENTE ANEXO I - REGLAMENTACIÓN VIGENTE 1. Relación entre artículos del Reglamento General de Vehículos y reglamentación vigente Artículo del Reglamento Disposición Adicional Tercera Párrafo Materia Legislación

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno.

Más detalles

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO PAUTAS DE ACTUACION EN CASO DE ACCIDENTE Y/O AVERÍA OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN El objeto de la presente instrucción es definir la sistemática de actuación de los conductores del GRUPO AVANT, en situaciones

Más detalles

BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS

BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS VIABILIDAD e de de BIOMASA Rafael García Quesada. Dr. Arquitecto. Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la UGR BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS VIABILIDAD e de de BIOMASA

Más detalles

Manipulador de Mercancías Peligrosas

Manipulador de Mercancías Peligrosas Manipulador de Mercancías Peligrosas Código: 0192 Adquirir el adiestramiento necesario para la manipulación de las materias peligrosas. Tema 1.-Normas Generales para los Conductores de Vehículos de Transporte

Más detalles

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA Página: 2/7 1. OBJETO El objeto del presente documento es establecer unas normas relativas a la instalación, utilización y en la Universidad de Burgos. 2. CLIENTES / ALCANCE Este procedimiento se aplica

Más detalles

GASMOCION GLP/GNC GNC ÍNDICE

GASMOCION GLP/GNC GNC ÍNDICE 1 GASMOCION GLP/GNC GNC ÍNDICE ÍNDICE QUE ES EL GNC? BENEFICIOS EN LA UTILIZACIÓN DEL GNC MEDIOAMBIENTALES ECONÓMICOS USUARIOS FINALES COMPRESORES DE CARGA LENTA PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO MONTAJE INTERIOR

Más detalles

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería, destinado a aprender

Más detalles

Normativa de Calidad y Seguridad en un Sector Textil Globalizado

Normativa de Calidad y Seguridad en un Sector Textil Globalizado COMITÉ TEXTIL CONFECCIÓN Normativa de Calidad y Seguridad en un Sector Textil Globalizado V JORNADA INTERCOMITÉS DE LA AEC ICADE Madrid 2 Diciembre 2009 EL SECTOR TEXTIL HOY La entrada en vigor del Mercado

Más detalles

MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS

MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS GEMA MIRA TERRÓN Centro Nacional de Medios de Protección Sevilla Jornada Técnica El Real Decreto 1311/2012 sobre uso sostenible de los productos

Más detalles

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica PRODUCTOS COSMETICOS Disposición 3473/2005 Apruébase el "Reglamento Técnico Mercosur sobre Rotulado Obligatorio General para Productos

Más detalles

Ficha de Datos de Seguridad

Ficha de Datos de Seguridad Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH) ACOFARMA 1.- Identificación de la sustancia o del preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del

Más detalles

Generación de residuos industriales no peligrosos

Generación de residuos industriales no peligrosos Objetivo En el Plan Nacional Integrado de Residuos (28-215) se insiste en la necesidad de una codificación más homogénea e identificación de los distintos tipos de residuos industriales no peligrosos.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, evaluación y actualización de los aspectos ambientales

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) 2.10.2015 ES L 257/19 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2015/1759 DE LA COMISIÓN de 28 de septiembre de 2015 por el que se aprueba el uso del glutaraldehído como sustancia activa en biocidas de los tipos de

Más detalles

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal Dirección de Coordinación Estatal y Municipal Unidad Estatal de Protección Civil Nayarit Catálogo de Capacitación 2014 Índice Cursos básicos para brigadistas: Av. Insurgentes s/n esq. paseo de Viena col.

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA Artículo 1º. OBJETIVO El objetivo del Manual de Procedimientos de Archivo y Resguardo de Documentación, es establecer

Más detalles

1. NORMATIVA APLICABLE

1. NORMATIVA APLICABLE SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL NOTA SOBRE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA

Más detalles

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas.- 3-2-5 Aportación al perfil Desarrollar, dictaminar y verificar estudios de riesgo ambiental Desarrollar

Más detalles