ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA FACTIBILIDAD DE PERFORAR UN POZO PARA USO POBLACIONAL, CUAJINIQUIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA FACTIBILIDAD DE PERFORAR UN POZO PARA USO POBLACIONAL, CUAJINIQUIL"

Transcripción

1 ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA FACTIBILIDAD DE PERFORAR UN POZO PARA USO POBLACIONAL, CUAJINIQUIL SOLICITADO POR: ASADA DE CUAJINIQUIL REALIZADO POR: Lic. Andrés Ulloa Carmiol CGCR: No. 337 DICIEMBRE, 2016

2 CONTENIDO CONTENIDO... 1 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL INTRODUCCIÓN UBICACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍA MARCO GEOLÓGICO GEOLOGÍA REGIONAL Formación Descartes Formación Bagaces GEOLOGÍA LOCAL Intercalaciones de areniscas y lutitas (Fm. Descartes) Ignimbritas Fm. Bagaces Depósitos aluviales MODELO HIDROGEOLÓGICO INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE FUENTES CERCANAS MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL CARACTERÍSTICAS HIDRAÚLICAS DEL ACUÍFERO VULNERABILIDAD A LA ZONA DE PROTECCIÓN INMEDIATA CARÁCTERÍSTICAS DEL SITIO DE PERFORACIÓN RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES REFERENCIAS Pág. 1

3 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL El suscrito Andrés Ulloa Carmiol, cédula , incorporado al Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR) con el número 337, doy fe de que el presente informe se realizó siguiendo los procesos de investigación de acuerdo a las responsabilidades profesionales establecidas por el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA). Por lo tanto, soy responsable de los comentarios y alcances del informe técnico ESTUDIO TÉCNICO PARA LA FACTIBILIDAD DE PERFORAR UN POZO PARA USO POBLACIONAL, CUAJINIQUIL, válido para la propiedad G a nombre de: Asociación de Acueducto Rural Cuajiniquil. Lic. Andrés Ulloa Carmiol CGCR: Pág. 2

4 1. INTRODUCCIÓN 1.1. UBICACIÓN El sitio de estudio se ubica en la provincia de Guanacaste, cantón de La Cruz, Distrito de Santa Elena, en la localidad de Santa Rita. Específicamente en la propiedad con el número catastro: G y las coordenadas E y N (Sistema Lambert Costa Rica Norte). En la Figura 1 se muestra un mapa de ubicación del sitio de estudio OBJETIVO GENERAL Figura 1. Mapa de ubicación del sitio de estudio. Realizar un estudio hidrogeológico para valorar la factibilidad de perforar un pozo para abastecimiento poblacional de la comunidad de Cuajiniquil, en la propiedad G , ubicado en Santa Rita de Santa Elena, del cantón de la Cruz, Provincia de Guanacaste. Pág. 3

5 1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar un modelo hidrogeológico del sitio de estudio. Realizar mapas geológicos e hidrogeológicos con sus respectivos perfiles. Caracterizar el acuífero a captar y el potencial del mismo para el abastecimiento de agua potable a través de un pozo METODOLOGÍA Se realizó una visita de campo donde se hizo un reconocimiento y levantamiento geológico local. Dicho levantamiento se utilizó para comprender el modelo hidrogeológico del sitio de estudio. El modelo se complementó con información bibliográfica e información de diferentes bases de datos especializadas. 2. MARCO GEOLÓGICO 2.1. GEOLOGÍA REGIONAL El sitio de estudio se encuentra constituido por una serie de sedimentos turbidíticos, principalmente asociados a la Formación. Descartes. Estos se encuentran sobreyacidos por una secuencia de tobas e ignimbritas de la Formación Bagaces. Finalmente, producto de la erosión se encuentran depósitos aluviales de la zona. En la Figura 2 se muestra el mapa geológico del sitio de estudio. Pág. 4

6 Figura 2. Mapa geológico del sitio de estudio Formación Descartes. Es definida por Astorga (1987) abarcando los términos de la Formación Brito, la Formación Las Palmas, la Formación Lutita Arenisca Sámara, la Formación Caliza Silícea Buenavista, la Formación Conglomerado Cerco de Piedra y las unidades Cuajiniquil y Bahía Junquillal (Dengo, 1962; Rivier, 1983; Baumgartner et al., 1984;Sprechmann, 1984). Según Astorga (1987) se compone de sedimentos turbidíticos volcanoclásticos y carbonatados en un sistema depositacional definido por él mismo como tipo Descartes, el cual pasa paulatinamente a una composición normativa dominantemente andesítica y carbonatada con sedimentación de flujos de gravedad, depositado únicamente en la cuenca Rivas-Tempisque. Pág. 5

7 Secuencialmente, es dividida por Astorga (1987) en 8 unidades, la primera denominada Zapotal y las otras restantes Cuajiniquil, San Juan del Sur, Punta El Naranjo, Punta el Arco, Bahía Salinas, Playa Palomo y Playa Blancal. Posteriormente, Flores (2003) propone que algunas se eleven al rango de miembro, estos son, el Miembro Loma Danta, el Miembro Cerco de Piedra y el Miembro Zapotal. Dengo (1962) menciona espesores de 600 m, 900 m hasta 1000 m para la Formación Las Palmas y la Formación Brito, Astorga (1987) establece uno medio de 1500 m y de máximo de 2500 m 3000 m, mientras que Flores (2003) brinda uno de 900 m, en la Formación Las Palmas. Astorga (1987) establece una edad de Paleoceno Superior hasta Eoceno Superior- Oligoceno Inferior, mientras que Flores (2003) indica que es posterior al Paleoceno Superior, debido a que sobreyace a la Formación Curú. La Formación sobreyace concordante y gradualmente a la Formación Curú, mientras que su contacto superior está marcado generalmente por una discordancia respecto a los sedimentos marino someros, carbonatados, silicoclásticos y/o volcanoclásticos del Oligoceno Inferior- Mioceno Inferior (Astorga, 1987) Formación Bagaces Esta formación se encuentra constituida principalmente por varios eventos ignimbríticos de edad Plio-Pleistoceno cuya fuente no ha sido identificada aún. La formación Bagaces ha sido clasificada de diferentes maneras según varios autores. A continuación, se va a sintetizar la división más reciente, la cual fue realizada por Andreas (2005): Pre-Carbonal Chiesa et al. (2004) sugiere dos flujos Pre-Carbonal, sin embargo Andreas (2005) observa únicamente uno. Corresponde con el flujo más antiguo de esta formación, conformado por tobas amarillentas hasta gris, la matriz se encuentra ligeramente compactada y poco soldada. Posee un espesor de aproximadamente 10 m; se encuentra sobreyacida por depósitos epiclásticos. Depósitos intercalados Compuesta por una toba no consolidada sin soldar con clastos redondeados. Carbonal El Flujo corresponde con una dacita negra, vítrea, con textura hialopilítica o perlítica que presenta estructuras de flujo, pliegues, rosas de prismas por disyunción columnar, brechas locales, pocos xenolitos y clastos pumíceos (Alvarado & Gans, 2012). Según Chiesa et al. (1987) esta unidad sobreyace un flujo piroclástico que aflora en los taludes que unen la Meseta Santa Rita con el llano aluvial del río Nisperal, con un espesor de aproximadamente 200 m. Su origen se encuentra en controversia, debido a diferentes criterios que la caracterizan como una colada de lava, sin embargo, hay autores que la caracterizan como un flujo ignimbrítico sin tener mucha veracidad. Alvarado & Gans (2012) con datos de Maneiri (1976) estiman una edad de 8,05 ± 0,06 Ma. Pág. 6

8 Post-Carbonal Aflora en al oeste de la carretera Interamericana, estos depósitos no han sido explorados. Depósitos intercalados Corresponde con una capa de toba amarillenta inconsolidada y sin soldar, sobreyacen el flujo Carbonal y subyace El Limbo. El Limbo Este flujo se encuentra divido en dos subunidades, Limbo I y Limbo II; separadas por un depósito intercalado de tobas amarillentas inconsolidadas y retrabajadas. El Limbo I: Compuesta por una ignimbrita gris amarillenta a gris oscuro, parcialmente soldada con pómez. Su espesor máximo es de 12 metros. El Limbo II: Corresponde litológicamente con una ignimbrita gris parcialmente soldada con fiammes y clastos andesíticos, se estima que su espesor es de 50 metros. Poza Salada Se ubica en la zona del parque nacional Santa Rosa y se divide en cuatro subunidades, Poza Salada I, Poza Salada II, Poza Salada III y Poza Salada IV. Poza Salada I: Compuesta por depósitos sin soldar con pómez en una matriz de grano fino de color amarillenta en el piso y grisáceo en el techo, subdivido a su vez en cinco capas con una estratificación paralela y cruzada. Poza Salada II: Contiene depósitos sin soldar pero más compactados que la subunidad anterior, la transición entre estas unidades es sutil ya que se observa un cambio en la coloración desde gris hasta gris pardo; la presencia de pómez es esporádica y con dimensiones milimétricas, hay un alto porcentaje de líticos. Poza Salada III: Se da un incremento en el soldamiento de la roca hasta encontrar fiammes, su litología corresponde a tobas de matriz color grisácea hasta negra en ciertos casos donde se encuentran los fiammes; con clastos polimícticos milimétricos y vidrio de composición dacítica. Poza Salada IV: Esta subunidad se caracteriza por ignimbritas incipientemente soldada a parcialmente soldada de color gris violáceo a violeta grisáceo con un alto porcentaje de pómez. Santa Rosa Se encuentra dividida en las subunidades Pre-Santa Rosa y Santa Rosa, las cuales son descritas a continuación: Pre-Santa Rosa: Compuesto por depósitos de ceniza sin soldar con pómez amarillenta, hacia el techo de la subunidad aumenta el soldamiento hasta encontrar fiammes. Santa Rosa: Caracterizada litológicamente por ignimbritas color rojo grisáceo, gris a gris oscuro con un grado parcial de soldamiento con fiammes hasta bien soldadas. Depósitos intercalados Capas inconsolidados sobreyaciendo la unidad Santa Rosa y subyaciendo la unidad Toba Casona, corresponde con depósitos amarillentos a pardos con presencia de pómez centimétricos, en algunos casos se observa clastos y lapilli acrecional; evidencia un depósito syn-eruptivo de sedimentación. Pág. 7

9 Unidad Casona Aflora en los alrededores de la Casona de Santa Rosa y algunos cerros ubicados dentro del área del parque nacional de Santa Rosa; es característico que dentro de esta unidad se observen escorias negras e ignimbritas negras a pardas soldadas con fiammes en la base. Río Colorado Definida por Kempter (1996), ubicado al oeste del parque nacional de Santa Rosa, subyaciendo la unidad Toba Río Liberia al oeste de la carretera Interamericana; se encuentra compuesta por un depósito con pómez sin soldar que conforme avanza hacia el techo se torna parcialmente soldada, con una matriz rojiza a roja grisácea y pómez desde grises hasta blancos GEOLOGÍA LOCAL Intercalaciones de areniscas y lutitas (Fm. Descartes) Litologicamente se encuentra constituido por intercalaciones de areniscas finas a gruesas y lutitas. Pueden contener cemento carbonatado, presentan estratificación paralela planar y en algunos casos estratificación paralela planar a ondulada y gradaciones positivas. Los estratos son decimétricos. La roca presenta tonalidades cafés a grisáceas. Los colores de la misma son café a grisáceos, dependiendo del grado de meteorización. Las rocas presentan fracturamiento que, anudado a los planos de estratificación, generan una porosidad secundaria en la roca. Esta porosidad secundaria puede ser aprovechada para los acuíferos de la zona. Algunas fracturas presentan pátinas de óxidos de hiertro y manganeso. Esta unidad buza al norte franco, con un ángulo de 40 grados. En la Figura 3 se encuentran fotografías de afloramientos asociados a esta unidad, así como algunas muestras de mano. Pág. 8

10 Figura 3. Fm. Descartes. A) Afloramiento donde se observa el buzamiento de la secuencia y estratificación dm. B y C) Muestras de roda donde se observan areniscas carbonatadas de diferentes granulometrías con algunas pátinas de óxidos de hierro y manganeso Ignimbritas Fm. Bagaces. Corresponde con ignimbritas color gris claro en la superficie sana y algunas tonalidades cafés en las superficies alteradas. Se reconocen cristales de plagioclasa idiomórficos (apróx. 5%), Presenta un matriz color gris, líticos de composición volcánica, algunas vesículas (<3%) y pómez (<5%). Presenta algunas pátinas de óxidos de hierro y Manganeso a lo largo de las fracturas, lo cual sugiere cierta permeabilidad secundaria. En la Figura 4 se muestran una fotografía donde estas ignimbritas sobreyacen a la secuencia sedimentaria, así como el detalle de las muestras de mano de las mismas. Pág. 9

11 Figura 4. A y B) Afloramiento donde se observa la Fm. Bagaces (ignimbritas), sobreyaciendo la Fm. Descartes. C) Ignimbrita de la Fm. Bagaces Depósitos aluviales Corresponde a depósitos aluviales en las zonas bajas, ocasionalmente por debajo de los 100 m de elevación y se asocian a los cauces de quebradas y ríos principales. Litológicamente se encuentran constituidos por arenas y gravas y son la unidad de menor extensión en el área de estudio. 3. MODELO HIDROGEOLÓGICO 3.1.INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE FUENTES CERCANAS Se consultó la base de datos del SENARA para obtener información sobre pozos y de la Dirección de Agua para la información de manantiales y captaciones en los alrededores del área de estudio. En Tabla 1 se encuentra la información de los pozos más cercanos al sitio de estudio. Pág. 10

12 Tabla 1. Descripción de los pozos cercanos al sitio de interés. No. Pozo Inv- 215 X Y PF (m) NE (m) Q (l/s) Uso Poblacional MR ,8 -- Doméstico, poblacional Litología 0-3: Suelo arcillo-arenoso 3-11:Ignimbrita negra vidriosa con cristales de plagioclasa y feldespato potásico : Toba lapillica blancuzca pumítica con cristales de anfíboles y escazas micas : Intercalaciones de arnsc, lutitas y conglomerados, colores gris verdosos. 0-4,6: No muestra 4,6-10.7: Roca ígnea alterada, con presencia de arcillas. Posible Fm. Bagaces : Tobas color grisácea, con cuarzos y escorias volcánicas. Con permeabilidad secundaria asociada a fracturas MR MR- Doméstico, riego. MR Poblacional 0-1m: suelo arcilloso negro. P.A. baja. 1-4m: aluvión. P.A. media. 4-60m: rocas sedimentarias. P.A. alta. Una de las fuentes de información más confiable que se utilizó para la elaboración del presente informe fue la información del pozo Inv-215, el cual se encuentra en la misma propiedad donde se pretende realizar la perforación (a 13 metros de distancia) y copia de dicho informe fue brindada por la ASADA de Cuajiniquil. Por problemas con el rendimiento del pozo Inv-215, asociados al armado del mismo, se quiere clausurar dicho pozo y perforar un pozo nuevo en la misma propiedad. Esto con el fin de aprovechar la propiedad y capacidad instalada con la que cuenta la ASADA. Esto se discutirá a detalle más adelante. 3.2.MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL El sitio de estudio presenta dos litologías dominantes: Las ignimbritas de la Fm. Bagaces y las rocas sedimentarias de la Fm. Descartes. Ambas unidades tienen características hidrogeológicas diferenciables y ser describen a continuación. El acuífero desarrollado en la unidad sedimentaria puede encontrarse semiconfinado. La porosidad primaria en este tipo de rocas es baja, no obstante, la porosidad secundaria es moderada, por lo que el agua puede almacenarse en las fracturas producto de planos de estratificación y diaclasas en la roca. De acuerdo al reporte de perforación del pozo Inv-215, los caudales máximos de explotación de dicho acuífero suelen no superar los 5 l/s. El acuífero desarrollado en las ignimbritas es más importante en el área de estudio, debido a que el mismo presenta una mayor capacidad. Este ha sido denominado acuífero de la Fm. Bagaces. Constituye el acuífero más productivo de la zona y está formado por brechas Pág. 11

13 lávicas, ignimbritas y lavas densas fracturadas. Las fases lávicas poseen la mayor capacidad específica (hasta 6,6 l/s/m) y los mayores valores de transmisividad (de 2800 m 2 /día). Según Losilla et al., (2001), se tiene que este acuífero es utilizado por medio de pozos cuyo uso corresponde principalmente con abastecimiento público, riego y agropecuario. La recarga en este acuífero se da principalmente a través del agua de lluvia, donde la infiltración se concentra al pie de la Cordillera Volcánica de Guanacaste. En periodos lluviosos los niveles piezométricos medidos no varían considerablemente, lo que supone una lenta infiltración. Para el acuífero desarrollado en la Fm. Bagaces se han registrado caudales máximos de hasta 35 l/s, y pueden ser mayores en pozos donde se captan las ignimbritas o lavas fracturadas. Los niveles estáticos rondan los 11 y 45m, debido a las diferentes facies que se pueden presentar dentro de la formación, se tiene que los niveles pueden variar dependiendo del sitio o el nivel que se esté captando. En la Figura 5 se muestra el mapa hidrogeológico del sitio de estudio y en la Figura 6, un perfil hidrogeológico asociado. En los mismos, se observa que el nivel freático esperado en el sitio de perforación se encuentra aproximadamente a 25 m de profundidad (a una elevación de 275 m.s.n.m.). Dada la poca información hidrogeológica existente de pozos cercanos, es difícil establecer líneas de flujo de las aguas subterráneas, no obstante, se asume que en este sector el acuífero tiene cierto flujo preferencial hacia el oeste. Esta teoría se ve respaldada por observaciones de contactos geológicos en el campo y que los nacimientos de muchas quebradas y ríos se encuentran bajo asociados a este contacto geológico, donde posiblemente se rompe el nivel freático y se asocia a zonas de nacientes. Es importante resaltar, que, en el sitio propuesto de perforación, se pretende captar agua perteneciente al acuífero desarrollado en la Fm. Bagaces y al acuífero asociado a la Fm. Descartes. El acuífero podría presentar un leve semiconfinamiento por la cobertura ignimbritica. Este podría estar asociado a litofacies menos permeables de la secuencia ignimbrítica. Pág. 12

14 Figura 5. Mapa hidrogeológico del sitio de estudio. Pág. 13

15 Figura 6. Perfil hidrogeológico del sitio de estudio. Ver extensión del perfil en el mapa de la figura CARACTERÍSTICAS HIDRAÚLICAS DEL ACUÍFERO A partir de los datos del pozo Inv-215, en la Tabla 2, se presentan algunos de las características hidráulicas más relevantes asociadas al sitio de perforación. No obstante, debido a que el pozo no se le instaló rejilla en las ignimbritas de la Fm. Bagaces, estos datos se consideran representativos solamente para el acuífero desarrollado en la unidad Descartes. Tabla 2. Características hidráulicas asociadas al pozo Inv-215. Parámetro Valor Comentario Nivel estático 25 m De acuerdo a datos de perforación Inv-215. Nivel dinámico 62.4 m De acuerdo a datos de perforación Inv-215. Transmisibilidad 8 m 2 /día De acuerdo a datos de perforación Inv-215. Caudal de explotación 1 l/s De acuerdo a prueba de bombeo realizada por Perforaciones Acuario. De acuerdo a Losilla et al. (2001) el acuífero desarrollado en la Fm. Bagaces es el que tiene los mayores rendimientos en la zona (hasta 35 l/s), por lo tanto, en el pozo a perforar, se plantea instalar rejillas en las zonas de ignimbritas fracturadas de la Fm. Bagaces y en la secuencia sedimentaria de la Fm. Descartes. Pág. 14

16 4. VULNERABILIDAD A LA ZONA DE PROTECCIÓN INMEDIATA La vulnerabilidad se evalúa por el método G.O.D, el cual toma en cuenta tres factores y aplica un índice a cada uno de ellos. La vulnerabilidad final resulta de la multiplicación de esos tres índices. Los cálculos son los siguientes: grado de confinamiento, ocurrencia del sustrato y profundidad al nivel freático. En la Tabla 3 se presenta el resumen de la aplicación de dichos criterios. Tabla 3. Aplicación de los criterios para el método G.O.D. PARÁMETRO CLASIFICACIÓN VALOR Grado de confinamiento hidráulico Semiconfinado 0,4 Ocurrencia del sustrato supreyacente Formaciones ígneas 0,6 Distancia al nivel del agua subterránea 25 m 0,7 Valor del índice de vulnerabilidad G.O.D 0,16 VULNERABILIDAD intrínseca a la contaminación del acuífero subyacente Baja 5. CARÁCTERÍSTICAS DEL SITIO DE PERFORACIÓN Debido a problemas con el pozo Inv-215 (colapso de parte del pozo y reducción del rendimiento) este no es capaz de suplir las necesidades de agua de la ASADA de Cuajiniquil. Una prueba de bombeo realizada por Perforaciones Acuario en dicho pozo, constató que el caudal máximo del mismo es 1 l/s. Asimismo, las rejillas de dicho pozo no captaban el acuífero de la Fm. Bagaces. Por eso se recomienda clausurar dicho pozo y perforar un pozo nuevo en la propiedad, para aprovechar la infraestructura instalada en la propiedad. La figura 7 muestra el pozo existente y el tanque de almacenamiento de agua muy cerca del sitio de perforación propuesto. Pág. 15

17 Figura 7. A) Pozo Inv-215, que se clausuraría. B) Tanque de almacenamiento de agua en la propiedad. C) Fotografía del sitio propuesto para la perforación del nuevo pozo. Pág. 16

18 6. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES Con base en el modelo hidrogeológico propuesto se tiene un acuífero desarrollado en las ignimbritas de la formación Bagaces y en la secuencia sedimentaria de la Fm. Descartes. Ambas unidades geológicas presentan potencial hídrico, no obstante, las ignimbritas son las que presentan mucho más potencial hídrico. Algunos de los pozos perforados en ignimbritas de la Fm. Bagaces alcanzan rendimientos superiores a los 10 l/s. En este caso, se recomienda que en el pozo a perforar se instale rejilla en esta unidad, así como en la Fm. Descartes. Esto con el fin de aprovechar el potencial hídrico de ambas unidades. El pozo se recomienda perforar en las coordenadas Lambert: E y N, a una elevación de 300 m.s.n.m. y con una profundidad de 70 m. El mismo se perforaría a 13 m de distancia del pozo existente Inv-215, que se recomienda clausurar con la puesta en operación de este nuevo pozo. El nivel freático esperado de acuerdo al modelo hidrogeológico acá planteado es a 25 m de profundidad. La litología esperada para el sitio de perforación es 0-36 m: ignimbritas de la Fm. Bagaces (11 m aprovechables desde el punto de vista hidrogeológico) y 36-70m: secuencia sedimentaria de la Fm. Descartes. En el pozo, será recomendable instalar rejillas en ambas unidades geológicas, la elección de los sitios para rejillas, deberá hacerse de acuerdo a las condiciones geológicas encontradas en el pozo. De acuerdo a la metodología G.O.D. el acuífero en el sitio de estudio presenta una condición de vulnerabilidad baja, lo cual obliga a dar un adecuado uso y mantenimiento del pozo así como de las sitios aledaños al mismo, con el propósito de evitar las condiciones de amenaza que podrían generar algún riesgo al acuífero y por ende al recurso hídrico de la zona. Pág. 17

19 7. REFERENCIAS ALVARADO, G.E. & GANS, P.B., 2012: Síntesis geocronológica del magmatismo, metamorfismo y metalogenia de Costa Rica, América Central.- Rev. Geol. Amér. Central, 46: ASTORGA, A., 1987: El Cretácico Superior y el Paleógeno de la vertiente pacífica de Nicaragua meridional y Costa Rica septentrional: origen, evolución y dinámica de las cuencas profundas relacionadas al margen convergente de Centroamérica págs. Univ. Costa Rica, San José [Tesis Lic.] ASTORGA, A., 1997: El puente-istmo de América Central y la evolución de la Placa Caribe (con énfasis en el Mesozoico.- Profil, 12: BAUMGARTNER, P. O., MORA, C. R., BUTTERLIN, J., SIGAL, J., GLACON, G., AZÉMA, J. & BOURGUOIS, J., 1984: Sedimentación y paleogeografía del Cretácico y Cenozoico del Litoral Pacífico de Costa Rica.- Rev. Geol. Amér. Central, 1: CHIESA, S., CORELLA, M., MORA, O & ALVARADO, G.E., 1987: Geología de la meseta ignimbrítica de Santa Rosa, Guanacaste, Costa Rica.-133 págs. Instituto Costarricense de Electricidad [Informe Interno]. CHIESA, S., 1991: El flujo de pómez biotítica del Río Liberia (Guanacaste), Costa Rica, América Central. - Rev. Geol. Amér. Central, 13: CHIESA, S., CONFORTINI, F. & MADESANTI, R., 1998: Geología del Área de Conservación Guanacaste., Rothschildia, 5(2): DENGO, G., 1962: Estudio geológico de la región de Guanacaste págs. Instituto Geográfico Nacional, San José. FLORES, K., 2003: Propuesta tectonoestratigráfica de la región septentrional del Golfo de Nicoya págs. Univ. Costa Rica [Tesis Lic.]. LOSILLA, M., RODRIGUEZ, H., SHOSINSKY, G., STIMSON, J. & BETHUNE, D., 2001: Los acuíferos volcánicos y el desarrollo sostenible en América Central. 205 págs. Ed. Universidad de Costa Rica, San José. RIVIER, F., 1983: Síntesis geológica y mapa geológico del área de bajo Tempisque, Guanacaste, Costa Rica.- Inf. Sem. IGN, 1983, (1): SPRECHMANN, P., 1984: Manual de Geología de Costa Rica págs. Ed. Univ. Costa Rica, San José. TOURNON, J. & AZÉMA, J., 1980: Sobre la Estructura y la Petrología del Macizo Pág. 18

20 Ultrabásico de Santa Elena (provincia de Guanacaste, Costa Rica).- 38 págs. IGN, San José. TOURNON, J., 1994: The Santa Elena Peninsula: an ophiolitic nappe and a sedimentary volcanic relative autocthonus. - Profil, 7: Pág. 19

21 ANEXO 1: INFORMACIÓN SOBRE POZOS EXISTENTES

22

23

24

25

26

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES MINERALES Y ROCAS LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES La caliza es una roca formada por un solo mineral El granito es una roca compuesta por tres minerales: cuarzo, feldespato y mica. Se

Más detalles

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica SECCIÓN DE POSTGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACION INFORME DE PRACTICAS CURSO HIDROGEOLOGIA VISITA A LOS POZOS EN CIENEGUILLA

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física ROCAS SEDIMENTARIAS Geología a FísicaF CONTENIDO Tipos de rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas o clásticas. Rocas sedimentarias químicas o no clásticas. Transformación del sedimento en roca

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

Rocas volcanoclásticas. Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM

Rocas volcanoclásticas. Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM Rocas volcanoclásticas Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM Son aquéllas producidas por actividad volcánica, generalmente explosiva, seguida

Más detalles

LICENCIATURA DE GEOLOGÍA - FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE EVOLUCIÓN DE CUENCAS CURSO DE SEDIMENTOLOGÍA

LICENCIATURA DE GEOLOGÍA - FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE EVOLUCIÓN DE CUENCAS CURSO DE SEDIMENTOLOGÍA LICENCIATURA DE GEOLOGÍA - FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE EVOLUCIÓN DE CUENCAS CURSO DE SEDIMENTOLOGÍA Responsable del Curso: Prof. Adj. Dr. César Goso Aguilar OBJETIVOS PRÁCTICO Nº 8 ELABORACIÓN

Más detalles

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala Investigador/Coordinador: Isaac Herrera Investigadores: Daniel Manzo y Erick Hernández INTRODUCCION El

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS

ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS Apellidos, nombre Departamento Centro Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Juan Manuel Gisbert Blanquer (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE DURANGO 1022 VILLA JUÁREZ 13.0

Más detalles

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA Y ANÁLISIS ESTABILIDAD DE TALUDES DEL MACIZO ROCOSO CORIS, CARTAGO, COSTA RICA

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA Y ANÁLISIS ESTABILIDAD DE TALUDES DEL MACIZO ROCOSO CORIS, CARTAGO, COSTA RICA Revista Geológica de América Central, 26: 91-96, 2002 CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA Y ANÁLISIS ESTABILIDAD DE TALUDES DEL MACIZO ROCOSO CORIS, CARTAGO, COSTA RICA Maureen Carrillo, Lepolt Linkimer, Albán Rodríguez

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre. CURSO: 5ºB MATERIA: Ciencias de la Tierra PROFESOR: PORTALEZ Ana Carolina Actividades del 6/8 y 7/8 TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE Dos son los procesos principales que originan a las

Más detalles

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. ROCAS La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. Una roca es un sólido natural formado por la asociación de minerales. Al igual que los minerales, las rocas que forman nuestro

Más detalles

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología ROCAS METAMÓRFICAS Geología CONTENIDO Ambientes metamórficos. Factores del metamorfismo. Cómo el metamorfismo cambia las rocas. Rocas metamórficas comunes. Metamorfismo de contacto. Metamorfismo en zonas

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ALMACENAMIENTO DEL AGUA EN LA TIERRA 3.- ORIGEN DEL AGUA SUBTERRÁNEA 4.- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 1: EL PLANETA TIERRA Y LA GEOLOGIA Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE

Más detalles

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS 1. Ciclo sedimentario http://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/geologiageneral/ggcap05.htm#definiciones: 2. Grupos de rocas sedimentarias 2.1. Rocas detríticas Las rocas

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA Los paisajes de relieves contrastados nos hablan de los grandes cambios que se dan en la Tierra. Aunque a la escala temporal de la

Más detalles

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación.

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación. GRUPO 2 OBJETO 2 CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 CURVA ÍNDICE Línea imaginaria que une puntos

Más detalles

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barú Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG. Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG aguasguanacaste@da.go.cr www.da.go.cr Situación Guanacaste Pacífico Norte Zona estacionalmente seca, afectada por fenómenos

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES TEMA 1: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES 1.1. Suelos residuales 12 1.2. Depósitos aluviales l 1.3. Depósitos glaciales 1.4. Depósitos coluviales 1.5. Depósitos eólicos, litorales,

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1: GAJO DE MONTE (6072-IV)

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1: GAJO DE MONTE (6072-IV) MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 GAJO DE MONTE (6072-IV) Santo Domingo, R.D. 1.999 La presente Hoja y Memoria ha sido realizada en el período 1997-1999 por PROINTEC, formando

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

TEMA 15 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS GRUPO 1501

TEMA 15 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS GRUPO 1501 CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 5 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS TEMA 5 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS

Más detalles

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS El Riego y las Aguas Subterráneas en el Uruguay Dr. Jorge Montaño Xavier Hidrogeólogo 1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Las aguas subterráneas representan un recurso de suma importancia para el

Más detalles

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EVALUACION HIDROGEOLOGICA PARA LA UBICACION DE UN POZO PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE AL HOTEL RESORT SAN AGUSTIN DE PARACAS - PISCO (Distrito: Paracas Provincia:

Más detalles

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO /CI71T MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS AGUAS SUBTERRANEAS Y ACUIFEROS EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO 1 CICLO HIDROLOGICO Hidrología de aguas subterráneas estudia la ocurrencia, distribución

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO Dr- Rafael Huizar-Alvarez INSTITUTO DE GEOLOGIA UNAM Hundimiento en la Ciudad de México desde inicio del S XX Para el periodo 1940 1960 surgen las fracturas

Más detalles

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15 MARCO GEOLÓGICO Ceuta se encuentra en el N de África, en la orilla S del Estrecho de Gibraltar y al W del Mar de Alborán. Geológicamente, pertenece a la Cordillera del Rif (la rama meridional del Orógeno

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

III.2 Referente geológico

III.2 Referente geológico III.2 Referente geológico III.2.1 Condiciones geológicas regionales El Estado de México está comprendido en dos grandes provincias, que son la provincia de la Sierra Madre del Sur y la provincia del eje

Más detalles

Revista Geológica de América Central ISSN: 0256-7024 percydenyerchavarria@gmail.com Universidad de Costa Rica Costa Rica

Revista Geológica de América Central ISSN: 0256-7024 percydenyerchavarria@gmail.com Universidad de Costa Rica Costa Rica Revista Geológica de América Central ISSN: 0256-7024 percydenyerchavarria@gmail.com Universidad de Costa Rica Costa Rica Denyer, Percy; Montero, Walter; Flores, Kennet APUNTES SOBRE LA GEOLOGÍA DE LAS

Más detalles

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ÍNDICE I. ANTECEDENTES:... 2 II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:... 3 III. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO:... 3 IV. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS:... 3 V. CONCLUSIONES:...

Más detalles

Subdirección de Recursos Minerales

Subdirección de Recursos Minerales Subdirección de Recursos Minerales Localización Dirección General de Desarrollo Minero 1 PROYECTO MUNICIPIO Y ESTADO San Luis Potosí, S. L. P. SUSTANCIA Las Carretas, El Barrio, Los Metates, Manga Larga

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO

E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ÁREAS COSTA AFUERA (Ronda 01) E4: GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL SALADO INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS SEDIMENTARIAS EVIDENCIA DE

Más detalles

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

Tipos de rochas e as súas formas de relevo. Tipos de rochas e as súas formas de relevo. INTRODUCCIÓN: ÁREAS LITOLÓGICAS DE ESPAÑA 1) ESPAÑA SILÍCEA 2) ESPAÑA CALIZA MAPA LITOLÓGICO ESPAÑOL 3) ESPAÑA ARCILLOSA 4) ESPAÑA VOLCÁNICA ESPAÑA SILÍCEA ORIGEN:

Más detalles

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata. Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata. Deluchi Marta, Kruse Eduardo, Laurencena Patricia, Rojo Adolfo y Eleonora Carol Universidad Nacional

Más detalles

PAUTAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE UN ACUÍFERO COSTERO EN ROCAS

PAUTAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE UN ACUÍFERO COSTERO EN ROCAS PAUTAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE UN ACUÍFERO COSTERO EN ROCAS FRACTURADAS. BALNEARIO SAN LUIS, CANELONES, URUGUAY. Pérez, A. Decoud, P. Fernández, I. Pessi, M. Gagliardi, S. Sienra, M. (División Aguas Subterráneas

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

PROVINCIA : CANTON : DISTR : SARDINAL LUGAR : ARTOLA COLECT : MARVIN AGUILAR HOJ.TOP:CARRILLO NORTE

PROVINCIA : CANTON : DISTR : SARDINAL LUGAR : ARTOLA COLECT : MARVIN AGUILAR HOJ.TOP:CARRILLO NORTE : CN85 FECHA REG : 15/01/73 73 NUM CUENCA : 19 CONCESION: P LUGAR : ARTOLA COLECT : MARVIN AGUILAR HOJ.TOP:CARRILLO NORTE LAMBERT N : 276.900 LAMB W : 352.500 : COMUNAL : SENARA PROFUNDIDAD : 25.91 mbns.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 20043 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 12 y 16 38 de latitud norte; los meridianos 94 44 y 95 08 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 10: EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI CONTENIDO FACIES INTERPRETACION DE FACIES A TRAVES DE PERFILES GEOMETRIA GENERAL MAPA DE FACIES FACIES FACIES Cuerpo tridimensional de sedimentos (moderno) o roca (antiguo),

Más detalles

Estratigrafía volcánica

Estratigrafía volcánica Revista Geológica de América Central, 30: 41-58, 2004 Estratigrafía volcánica VOLCANO - ESTRATIGRAFÍA ASOCIADA AL CAMPO DE DOMOS DE CAÑAS DULCES, GUANACASTE, COSTA RICA Natalia Zamora*, Joanna Méndez,

Más detalles

Agua subterránea como fuente de abastecimiento para varios usos

Agua subterránea como fuente de abastecimiento para varios usos Agua subterránea como fuente de abastecimiento para varios usos El agua subterránea es un recurso vital que proporciona la cuarta parte de toda el agua dulce destinada a la industria, agricultura y consumo

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G.

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G. MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS Unidad II Carla Navea G. ROCAS METAMÓRFICAS Bajo condiciones extremas de temperatura y presión que se dan en algunas zonas del interior de

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS Timbre Fiscal (0,02 UT) SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS (Anexo 1 de Gaceta Oficial No. 36.298) Ciudadano(a) Jefe de ingeniería Sanitaria Corposalud Maracay, de de 201 Yo,, portador

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2)

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2) Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2) Interpretación de cortes geológicos Bibliografía: A. Guerra Merchán (1994). Mapas y cortes geológicos. Ed. CEP. Málaga. Recomendaciones básicas para la correcta

Más detalles

CURRICULUM VITAE Geol. LUCIA MAISANO

CURRICULUM VITAE Geol. LUCIA MAISANO INFORMACION PERSONAL APELLIDO y NOMBRE: Maisano, Lucia D.N.I. N 33.884.467 FECHA DE NACIMIENTO: 1 de DICIEMBRE de 1988 EDAD: 26 Años NACIONALIDAD: Argentina SEGUNDA NACIONALIDAD: Italiana LUGAR DE NACIMIENTO:

Más detalles

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute Las primeras exploraciones Se tiene información de empresas que en el siglo XIX y comienzos del XX, solicitaban

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015 Clave geoestadística 25015 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Proyecto GEF "Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales"(fao, GEF, AIH, UNESCO-PHI, BM) Primera Consulta Regional:

Proyecto GEF Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales(fao, GEF, AIH, UNESCO-PHI, BM) Primera Consulta Regional: Proyecto GEF "Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales"(fao, GEF, AIH, UNESCO-PHI, BM) Primera Consulta Regional: Región América Latina y el Caribe, 18 20 de abril de 2012

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

HiDROGEOLOGÍA DE OJO DE AGUA, CUENCA SUR DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

HiDROGEOLOGÍA DE OJO DE AGUA, CUENCA SUR DE LA CIUDAD DE GUATEMALA Revista Geológica de América Central, 42: 85-98, 2010 ISSN: 0256-7024 HiDROGEOLOGÍA DE OJO DE AGUA, CUENCA SUR DE LA CIUDAD DE GUATEMALA Hidrogeology of Ojo de Agua, south basin of Guatemala city Isaac

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1 PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1 OBJETIVOS IDENTIFICAR LAS ROCAS SELLO, COMO ELEMENTO INDISPENSABLE DEL SISTEMA PETROLERO. RECONOCER LOS DISTINTOS TIPOS DE TRAMPAS

Más detalles

Cuenca ríos Península de Nicoya Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca ríos Península de Nicoya Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca ríos Península de Nicoya Índice General 1. Ubicación...

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 3 CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 1.1 Características generales 1.1.1 Ubicación La localidad de El Alto pertenece al distrito de El Alto, provincia de Talara, departamento de Piura;

Más detalles

VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES

VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES VICEMINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO DE LAS ÁREAS DE GAYAIBITY, COSTA PUKU Y SAN ANTONIO PARA LA ELABORACIÓN DE LA HOJA GEOLÓGICA PUERTO VICTORIA 5471,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059 Clave geoestadística 26059 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Cuenca ríos Península de Osa Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca ríos Península de Osa Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca ríos Península de Osa Índice General 1. Ubicación... 3 2.

Más detalles

Proyecto "San Telmo Ónix", Baja California.

Proyecto San Telmo Ónix, Baja California. Proyecto "San Telmo Ónix", Baja California. INDICE Material. 2 Información General. 2 Localización y Acceso. 2 Geología. 4 Deposito. 8 Obras Mineras. 11 Muestreo y Análisis. 11 En Busca de.... 12 Galería

Más detalles

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1:50.000 hoja de León (Hoja 161)

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1:50.000 hoja de León (Hoja 161) INDICE: 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 ENCUADRE GEOLÓGICO.... 3 3 ESTRATIGRAFÍA... 4 3.1 TERCIARIO... 4 3.2 CUATERNARIO... 4 4 GEOMORFOLOGÍA... 5 5 HIDROGEOLOGÍA...6 6 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA... 7 6.1 ÁREA III

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053 Clave geoestadística 20053 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 27 y 16 33 de latitud norte; los meridianos 95 09 y 95 20 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Cuenca río Damas y otros Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Damas y otros Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Damas y otros Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Mineral Arivechi 52.30 Hectáreas Plata, Plomo y Zinc Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA)

INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA) INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE MOTILLA DEL PALANCAR (CUENCA) Mayo 2005 ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN 2.ABASTECIMIENTO ACTUAL 3.CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAJ12001567-09 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : DÉCIMO HORAS

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 6to ACUEDUCTOS Y CLOACAS CÓDIGO HORAS CIV-31115 TEORÍA

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015 Clave geoestadística 24015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS MONTEVIDEO FECHA: Julio del 2012 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1 UBICACION DE CATEOS 3.2 PERFIL

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní

Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní Argentina Brasil Paraguay Uruguay Proyecto para lal Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní Jorge Néstor Santa Cruz Coordinador TécnicoT FMAM / Banco Mundial / OEA

Más detalles

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA 1. EL RELIEVE PENINSULAR 1) Características del relieve peninsular Los tres rasgos básicos que caracterizan el territorio español son su elevada

Más detalles

Marco Geológico Regional

Marco Geológico Regional Marco Geológico Regional 3.1. Tectónica regional El vulcanismo en América Central resulta de la interacción de la triple convergencia de las placas de Norteamérica, Cocos y del Caribe (Figura 2). La placa

Más detalles

JORNADAS DE PRODUCCION, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE GAS El desafío del Gas No Convencional

JORNADAS DE PRODUCCION, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE GAS El desafío del Gas No Convencional JORNADAS DE PRODUCCION, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE GAS El desafío del Gas No Convencional Tight Gas: motor de reactivación en Yac. Lindero Atravesado PAE - Neuquén Ago-Sept / 2011 CUENCA NEUQUINA Cuadro

Más detalles

PANORAMA DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN LA CIUDAD DE LA PAZ B.C.S.

PANORAMA DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN LA CIUDAD DE LA PAZ B.C.S. PANORAMA DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN LA CIUDAD DE LA PAZ B.C.S. Arturo Cruz Falcón 1 Enrique Troyo Diéguez 2 Felipe Salinas González 3 1 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica CIBNOR; 2 Programa

Más detalles

a. Objetivo Describir los elementos a considerar en la elaboración de mapas.

a. Objetivo Describir los elementos a considerar en la elaboración de mapas. Código: IN-PT-I04 Versión: 01 Página: 1 de 6 a. Objetivo Describir los elementos a considerar en la elaboración. b. Alcance Se presenta mapas para aquellos estudios que contengan más de 2 unidades de manejo.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 2009 Valle de Bravo, México Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango

Más detalles