El Equilibrio de Mercado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Equilibrio de Mercado"

Transcripción

1 El Equilibrio de Mercado

2 Equilibrio Cuando discutimos el equilibrio de mercado (sin dinero), hablamos de 2 condiciones que deben cumplirse cuando sumamos todas las familias. Ahora tenemos 3 condiciones: 1. Dado que el consumo es el unico uso para el ingreso en esta economia, Y t = C t para todo t. 2. El stock agregado de bonos es 0 en todos los periodos. 3. Asumimos que el stock de dinero en la economia es constante en el tiempo (inicialmente, M 0 ), entonces la demanda agregada no cambia, siendo M t = M 0 para todo t.

3 Equilibrio Estas condiciones se las llama condiciones de consistencia agregada. ero como se cumplen estas condiciones agregadas a partir de las elecciones individuales? Tal como vimos antes en clase, son los precios, R y, los que ajustan de modo que se asegure que: 1. el total de commodities ofrecido iguale el total demandado; 2. el total deseado de bonos sea cero; y 3. el total de dinero demandado iguale la cantidad agregada de dinero.

4 Equilibrio Cuando estas condiciones se cumplen simultaneamente, se dice que existe equilibrio general de mercado. Recordemos que cada individuo toma los precios, R y, como dados. Sin embargo, en el agregado, son justamente estas variables las que se determinan de modo de equilibrar los mercados. Supuestos: 1. Ninguna accion del individuo altera las condiciones de mercado por si solo. 2. Los mercados privados asignan los recursos eficientemente (imposible mejorar cualquier resultado de equilibrio). Forma alternativa para cumplir con las condiciones de consistencia agregada: Modelo Keynesiano.

5 Ley de Walras Denotemos como y1 s c1 d b1 d m d 1 : cantidad de bienes que una familia ofrece en el mercado, : cantidad de bienes que demanda, : cantidad planeada de stock de demanda de bonos, : cantidad planeada de demanda de dinero. Tomemos la R del primer periodo, en terminos reales: y s 1 + b 0 (1 + R) + m 0 = cd 1 + bd 1 + md 1 (1)

6 Ley de Walras Sumando todas las familias, tenemos la R agregada en t = 1: Y s 1 + B 0 (1 + R) + M 0 = C 1 d + Bd 1 + Md 1 (2) Dado que cada dolar prestado tiene que cancelarse con cada dolar que se ha pedido prestado en t = 0, entonces B 0 = 0. Ordenando (2), obtenemos: ( C d 1 Y s 1 ) + ( B d 1 ) ( M d + 1 M ) 0 = 0 (3)

7 Ley de Walras Luego, las condiciones de consistencia agregada para el periodo 1 son: 1. C d 1 = Y s 1 ; 2. B d 1 = 0; 3. M d 1 = M 0. Notemos que si se cumplen dos de ellas, cualesquiera que fueran, entonces la tercera debera cumplirse tambien: Ley de Walras. En macro, tipicamente se toman los equilibrios en el mercado de commodities y dinero, de modo que ahora analizaremos estos dos mercados.

8 Equilibrio en el Mercado de Bienes Efecto de las principales variables sobre la oferta y la demanda agregada de bienes: 1. La tasa de interes, R. Una tasa de interes alta induce a las familias a sustituir consumo intertemporalmente, lo que reduce la demanda agregada ( C d ), y aumenta la oferta agregada ( Y s ) debido a que aumentan las horas trabajadas. 2. Vimos en clase que movimientos de la funcion de produccion generan un efecto ingreso y un efecto sustitucion. Un efecto ingreso positivo aumenta la demanda de bienes ( C d ), y el ocio (cancelando parcialmente el efecto inicial expansivo de f ). El efecto proveniente de un desplazamiento, supongamos hacia arriba, de la funcion de producto marginal del trabajo aumenta las horas trabajadas ( Y s ) e incrementa la demanda de bienes ( C d ).

9 Equilibrio en el Mercado de Bienes Resumiendo, podemos escribir el equilibrio en el mercado de bienes como: Y s ( R (+),...) = C d ( R ( ),...) (4) Hasta aqui no hemos dicho nada sobre las caracteristicas de las familias. Aun cuando estas sean heterogeneas, podemos sumar todas ellas y efectuar el analisis de oferta y demanda agregadas de la misma manera. ero para eso, y tal como es comun en macroeconomia, asumiremos que los efectos distributivos son de segundo orden en importancia, y nos olvidaremos de ellos.

10 Equilibrio en el Mercado de Bienes Variables que no afectan el equilibrio en este mercado: 1. El agregado de los bonos (B 0 ); 2. En tanto no haya efectos netos agregados de riqueza provenientes de M 0 (en los casos en que Md t cambio en afecta el equilibrio. = M0 para t = 1, 2,...) entonces ningun 3. Asumimos que el tamaño agregado de los costos de transaccion es despreciable (aunque no sea realista con alta inflacion) de modo que no afecta el producto agregado, la tasa de interes, u otras variables de relevancia. 4. Recordemos que R no tiene efecto riqueza agregado, aun cuando tiene efectos distributivos. En consecuencia, el efecto de R sobre las funciones de demanda y oferta agregadas solo hace referencia al efecto sustitucion intertemporal.

11 Equilibrio en el Mercado de Bienes Se puede describir el equilibrio en el mercado de bienes, graficamente, como una funcion de la tasa de interes. Asi, tendremos Y y R. Recordemos que la produccion de cada familia depende del nivel de trabajo: y = f (l). Asumimos ahora que podemos usar una funcion de produccion agregada: Y = F (L), (5) donde L es el nivel agregado de trabajo e Y la cantidad producida. Una vez determinado Y, tendremos el nivel agregado de trabajo de equilibrio: L.

12 Equilibrio en el Mercado de Dinero Escribimos la misma funcion que vimos antes en clase, excepto que ahora, (1) reemplazamos Y por C, y (2) nos abstraemos de los costos de transaccion: M d = Φ(R, Y,...) 1. Lo primero se puede racionalizar simplemente extendiendo el modelo de Baumol-Tobin, con compras no solo de las familias sino tambien de las firmas. 2. Acerca de lo segundo, tal como dijimos en clase, nos podemos abstraer porque decimos que son bajos en situaciones normales. Equivalentemente, M d = Φ(R, Y,...)

13 Equilibrio en el Mercado de Dinero Llegamos entonces a la condicion de equilibrio en el mercado de dinero. La condicion de consistencia agregada en este mercado dice que el stock de dinero, M, debe ser igual a su demanda nominal, M d : M = Φ( R ( ), Y (+),...) (6) donde, los argumentos a la derecha de R e Y incluyen todo lo que afecta la demanda real de dinero, no reflejado por dichas variables (e.g., cambios en los costos de transaccion)

14 Equilibrio General Ahora queremos determinar los valores de R y que son consistentes con las 2 condiciones de consistencia agregada: 1. En la grafica del mercado de bienes plano (Y, R) se determinan Y y R. 2. Luego, sustituimos estos valores dentro de Φ en (6), de modo que, dado M, se llega al equilibrio en el mercado de dinero plano (M, ) al determinar. Nota: El equilibrio general implica analizar los efectos de todas las variables sobre la economia. ero, a pesar de que fuimos de R a, no hace falta volver sobre R. (or que?)

Equilibrio. Estas condiciones se las llama condiciones de consistencia agregada.

Equilibrio. Estas condiciones se las llama condiciones de consistencia agregada. Equilibrio General Equilibrio Cuando discutimos el equilibrio de mercado sin dinero, hablamos de 2 condiciones que deben cumplirse cuando sumamos todas las familias: 1) Equilibrio en el mercado de bienes;

Más detalles

El Modelo Básico de Vaciado de Mercado

El Modelo Básico de Vaciado de Mercado 1 IV. El Modelo Básico de Vaciado de Mercado f l 1 A. El vaciado del mercado de bienes en período 1. 1. Si una familia vive para siempre es posible mostrar que los términos de dinero se cancelan (bajo

Más detalles

Licenciatura en Economía Macroeconomía II

Licenciatura en Economía Macroeconomía II Licenciatura en Economía Macroeconomía II Danilo Trupkin Trabajo ráctico 3 - Soluciones (9/5/203) Demanda de Dinero à la Baumol-Tobin Suponga que el gasto en consumo de una familia típica es de $20,000

Más detalles

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios 2 o LE 2 o LADE rofesor: Mikel Casares Departamento de Economía UNIVERSIDAD ÚBLICA DE NAVARRA Curso 2006/2007 EJERCICIOS COMLEMENTARIOS TEMA 2. MODELO RENTA-GASTO

Más detalles

Macroeconomía Apunte N 2

Macroeconomía Apunte N 2 Curva de Demanda Agregada.- Macroeconomía Apunte N 2 La curva de demanda agregada muestra la cantidad de bienes y servicios que quieren comprar familias, empresas, Estado y resto de mundo a cualquier nivel

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas EAE120A a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas Pontificia Universidad Católica Semestre I 2013 Contenido 1 2 3 4 5 6 Política Fiscal Variaciones Monetarias Hasta ahora hemos supuesto que tanto los

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inflación

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inflación EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inflación Pontificia Universidad Católica Semestre I 2013 Contenido 1 Introducción 2 3 Tasa de Interés Efectiva y Tasa de Interés Esperada Demanda por Dinero Vaciado

Más detalles

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción 1 I. La Inversión-ejemplos específicos A. La inclusión de inversión implica dos cambios importantes en el modelo. 1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de

Más detalles

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS MODELO IS-LM EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS La curva de equilibrio del mercado de bienes, o curva IS, muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta tales que el gasto planeado es

Más detalles

Capítulo 5: Algunos Aspectos Monetarios y Fiscales *

Capítulo 5: Algunos Aspectos Monetarios y Fiscales * Capítulo 5: Algunos Aspectos Monetarios y Fiscales * Franz Hamann 11 de abril de 2005 1. Introducción En este capítulo nos enfocamos en la relación entre los aspectos monetarios y fiscales de una economía.

Más detalles

Tema 6: Equilibrio general en el modelo de dos períodos. 1 Agregación de las demandas y ofertas individuales

Tema 6: Equilibrio general en el modelo de dos períodos. 1 Agregación de las demandas y ofertas individuales Tema 6: Equilibrio general en el modelo de dos períodos Macroeconomía 2014 Universidad Torcuato di Tella Constantino Hevia Hasta este momento consideramos únicamente las decisiones microeconómicas de los

Más detalles

Los ciclos económicos

Los ciclos económicos 1 IV. Los ciclos económicos A. Introducción 1. Definición 1 (más común)-los ciclos económicos son fluctuaciones a corto plazo de la producción agregada real (IB real o medida similar). a) A pesar de la

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión Política Monetaria El Banco Central dirige la política monetaria principalmente por medio

Más detalles

MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 2. CURSO 2014 Docente: Alejandra Picco

MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 2. CURSO 2014 Docente: Alejandra Picco MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 2 CURSO 2014 Docente: Alejandra Picco Objetivos del práctico: 1. Repasar la definición de demanda agregada (DA). 2. Establecer los determinantes de la demanda agregada.

Más detalles

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta Asignatura: Macroeconomía II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez Contenido del tema 1. El comercio

Más detalles

MACROECONOMIA. Segunda Edición. EUGENE DIULIO, Ph.D. Profesor asociado de Economía en Fordham University. McGRAW-HILL

MACROECONOMIA. Segunda Edición. EUGENE DIULIO, Ph.D. Profesor asociado de Economía en Fordham University. McGRAW-HILL MACROECONOMIA Segunda Edición EUGENE DIULIO, Ph.D. Profesor asociado de Economía en Fordham University Traductor: Julio Coro Pando Revisión técnica: Agustín Cue Mancera Licenciado en Economía, LJNAM Profesor-investigador

Más detalles

Capítulo 8. El Modelo IS-LM

Capítulo 8. El Modelo IS-LM Capítulo 8 El Modelo IS-LM Introducción (1) El modelo supone precios fijos (oferta agregada g keynesiana extrema) Por tal motivo, la determinación del producto demandado implica determinar el producto

Más detalles

Licenciatura en Economía Macroeconomía II. 1 Modelo DSGE con Shock a las Preferencias y Esfuerzo Variable

Licenciatura en Economía Macroeconomía II. 1 Modelo DSGE con Shock a las Preferencias y Esfuerzo Variable Licenciatura en Economía Macroeconomía II Danilo Trupkin Trabajo Práctico 4 - Soluciones 30/05/2013 1 Modelo DSGE con Shock a las Preferencias y Esfuerzo Variable Considere una economía con población constante

Más detalles

Tema 6: Cartera Financiera y Capital

Tema 6: Cartera Financiera y Capital Tema 6: Cartera Financiera y Capital Objetivos: Presentar un modelo macroeconómico con otro activo: capital Es un activo alternativo al dinero como depósito de valor Este activo influye en el nivel de

Más detalles

$ 0 $ $ Ana Juan María Pedro Laura

$ 0 $ $ Ana Juan María Pedro Laura Curso: Análisis Económico, 2 Práctico 3. Varios economistas observaron a los únicos cinco habitantes de una economía muy pequeña y calcularon el consumo de cada uno de ellos para varios niveles de ingreso

Más detalles

TEMA: CONSUMO-INVERSION-SECTOR FISCAL

TEMA: CONSUMO-INVERSION-SECTOR FISCAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ANALISIS MACROECONOMICO I FACULTAD DE ECONOMIA ECON. SEGUNDO A. CALLE RUIZ. DPTO. ACADEMICO DE ECONOMIA PRÁCTICA DIRIGIDA Nº 03 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

TEMA: CONSUMO-INVERSION-SECTOR FISCAL

TEMA: CONSUMO-INVERSION-SECTOR FISCAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ANALISIS MACROECONOMICO I FACULTAD DE ECONOMIA ECON. SEGUNDO A. CALLE RUIZ. DPTO. ACADEMICO DE ECONOMIA PRÁCTICA DIRIGIDA Nº 03 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth DEMANDA AGREGADA Y FERTA AGREGADA Diez Knoth 1 INTRDUCCIN El presente trabajo informa y nos adentra con todo lo relacionado a la oferta y demanda agregada, la interacción entre demanda y oferta agregada

Más detalles

Capítulo 11. Política monetaria y fiscal

Capítulo 11. Política monetaria y fiscal Capítulo 11 Política monetaria y fiscal 2 Introducción La política monetaria y la política fiscal son 2 instrumentos de la política macroeconómica a los que pueden recurrir los gobiernos para intentar

Más detalles

AEA 505 Macroeconomía Facultad de Economía y Administración Apunte de Clases Unidad 2 Macroeconomía

AEA 505 Macroeconomía Facultad de Economía y Administración Apunte de Clases Unidad 2 Macroeconomía AEA 505 Macroeconomía Facultad de Economía y Administración Apunte de Clases Unidad 2 Macroeconomía 1) Elementos Fundamentales de la Demanda Agregada or qué permiten los gobiernos que continúen las recesiones,

Más detalles

Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos

Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos Teoría Macroeconomica III Universidad Autoónoma de Madrid Octubre 2010 Teoría Macroeconomica III (UAM) Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos Octubre 2010 1

Más detalles

IN Sector externo

IN Sector externo IN2201 - Sector externo Gonzalo Maturana DII - U. de Chile Otoño 2009 Gonzalo Maturana (DII - U. de Chile) IN2201 - Sector externo Otoño 2009 1 / 32 1 Economías abiertas: conceptos básicos Introducción

Más detalles

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales.

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales. ráctico. Decida si a corto plazo, en cada uno de los siguientes casos se produce un desplazamiento de la curva o un movimiento sobre ella. Decida qué curva está implicada en el cambio y la dirección de

Más detalles

Notas de clase Economía Internacional. Determinación de la cuenta corriente Parte de mayo 2009

Notas de clase Economía Internacional. Determinación de la cuenta corriente Parte de mayo 2009 Notas de clase Economía Internacional Determinación de la cuenta corriente Parte 2 20 de mayo 2009 1. Dinámica comparativa (Análisis de shocks a la CC El problema de optimización dado por (5 se puede resolver

Más detalles

VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. B. Organización del mercado. (1) Empresa i quiere maximizar sus ganancias cada periodo t Max

VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. B. Organización del mercado. (1) Empresa i quiere maximizar sus ganancias cada periodo t Max VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. Hasta ahora no consideramos el mercado de trabajo. Implícito en el tratamiento fue la idea que las personas de la familia trabajan en la empresa de la familia. a)

Más detalles

Hasta aquí nuestro estudio de la Teoría Económica se centro en la igualdad Y=Z y la obtención del Ye y el rol de la P. Fiscal.

Hasta aquí nuestro estudio de la Teoría Económica se centro en la igualdad Y=Z y la obtención del Ye y el rol de la P. Fiscal. Unidad III. 3.1. Dinero frente a Bonos. Conceptos básicos. Demanda de dinero y de bonos. 3.2. Algunos enfoques teóricos. La Teoría Cuantitativa del Dinero. El enfoque de Cambridge. La Teoría Keynesiana

Más detalles

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5 Macroeconomía I Curso Gasparini Problemas Macroeconómicos Parte 5 El Modelo IS-LM-BP de corto plazo Supuestos generales de esta sección: Macroeconomía de una economía pequeña y abierta Perfecta movilidad

Más detalles

donde q representa la cantidad producida por cada empresa P = Q donde Q es la cantidad demandada por el mercado para cada precio P.

donde q representa la cantidad producida por cada empresa P = Q donde Q es la cantidad demandada por el mercado para cada precio P. CURSO 07-08. 1º ING INDUSTRIAL. FINAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

Análisis del consumo

Análisis del consumo Análisis del consumo Un análisis de decisión intertemporal J. Marcelo Ochoa mochoa@bcentral.cl J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 1/16 Consumo e ingreso Cuál es Utilidad Utilidad Una lección de las anteriores

Más detalles

Tema 3: Mercados de Crédito

Tema 3: Mercados de Crédito Tema 3: Mercados de Crédito Teoría Macroeconomica III Universidad Autonóma de Madrid Octubre 2010 Teoría Macroeconomica III (UAM) Tema 3: Mercados de Crédito Octubre 2010 1 / 68 1 Resumen 2 Mercados de

Más detalles

Macroeconomia monetaria y financiera

Macroeconomia monetaria y financiera Macroeconomia monetaria y financiera Dinero y Expectativas April, 2014 Que vimos hasta ahora? Aumentos de la cantidad de dinero (M t ) hacen caer el precio del dinero en termino de bienes Aumentos de la

Más detalles

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002)

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002) Capítulo 8 Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002) Esquema 1. Hechos sobre las fluctuaciones económicas. 2.

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudantía # 03: Crecimiento, inflación Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@spm.uach.cl COMENTES Comente 01: En el equilibrio de mediano y largo plazo, la economía alcanza

Más detalles

TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP. Macroeconomía Intermedia Economía y ADE

TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP. Macroeconomía Intermedia Economía y ADE TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP Macroeconomía Intermedia INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM-BP 6.1.- La demanda de dinero el tipo de interés nominal 6.2.- La paridad

Más detalles

ECONOMÍA INTERTEMPORAL, EL ENFOQUE BÁSICO DE LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA

ECONOMÍA INTERTEMPORAL, EL ENFOQUE BÁSICO DE LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA ECONOMÍA INTERTEMPORAL, EL ENFOQUE BÁSICO DE LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA Octubre 2003 Lic Camilo E Tiscornia Lic María Castiglioni Cotter Lic Lucila M Gallo 1 INDICE INTRODUCCIÓN 3 UN INDIVIDUO, UN

Más detalles

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO PRODUCTO BRUTO INTERNO

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO PRODUCTO BRUTO INTERNO PRODUCTO BRUTO INTERNO Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO PRODUCTO BRUTO INTERNO El PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) es le valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio

Más detalles

Equilibrio Modelo Cash-In-Advance Estocastico

Equilibrio Modelo Cash-In-Advance Estocastico Equilibrio Modelo Cash-In-Advance Estocastico Sistema del Modelo Parametrico Utilizando el resultado de equilibrio c t = m t, tenemos el siguiente sistema: m Φ t = λ t + µ t (1) [ ] λt+1 + µ t+1 λ t =

Más detalles

MACROECONOMÍA APLICADA. Dinero, Tipo de Cambio y Precios

MACROECONOMÍA APLICADA. Dinero, Tipo de Cambio y Precios MACROECONOMÍA APLICADA Dinero, Tipo de Cambio y Precios Dinero y Precios: Conexión Tasa de inflación: Incremento porcentual en el nivel medio de precios Precio: Cantidad de dinero necesaria para comprar

Más detalles

Capítulo 5 La demanda de dinero** Economía II. Curso 2012

Capítulo 5 La demanda de dinero** Economía II. Curso 2012 Capítulo 5 La demanda de dinero** Economía II Curso 2012 NOTA: 1) Estas transparencias son apenas una guía para el seguimiento de la clase y NO son material oficial de la cátedra. 2) NO sustituyen en modo

Más detalles

Equilibrio Modelo Cash-In-Advance Estocástico

Equilibrio Modelo Cash-In-Advance Estocástico Equilibrio Modelo Cash-In-Advance Estocástico Sistema del Modelo Paramétrico Utilizando el resultado de equilibrio c t = m t, tenemos el siguiente sistema: m Φ t = λ t + µ t (1) [ ] λt+1 + µ t+1 λ t =

Más detalles

Fundamentos de Economía

Fundamentos de Economía Fundamentos de Economía 1 Sesión No. 4 Nombre: Consumo e Inversión Objetivo: En esta sesión el alumno conocerá y entenderá la importancia de dos de las variables que son capaces de generar crecimiento

Más detalles

Ayudantía 5. Fecha : 23 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Función Consumo y Demanda Agregada con Participación del Gobierno

Ayudantía 5. Fecha : 23 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Función Consumo y Demanda Agregada con Participación del Gobierno Ayudantía 5 Curso: EAE02 Sección 4 Macroeconomía Fecha : 23 de octubre de 207 Semestre Primavera 207 Repaso Función Consumo y Demanda Agregada con Participación del Gobierno Recordemos que la función consumo

Más detalles

Fotocopia 3 Apuntes sobre la cuenta corriente

Fotocopia 3 Apuntes sobre la cuenta corriente Fotocopia 3 Apuntes sobre la cuenta corriente 1 La cuenta corriente Guido Lorenzoni, 1 de noviembre de 2005 Un país tiene un PIB Y t, un consumo C t y una inversión I t. Podemos expresar la balanza comercial

Más detalles

Inflacion y Tasas de Interes

Inflacion y Tasas de Interes Inflacion y Tasas de Interes Inflacion Definicion: Inflacion es el continuo movimiento hacia arriba en el nivel general de precios. donde continuo significa que las alzas deben ser persistentes. Cuales

Más detalles

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Microeconomía Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Contextualización Introducción Como estudiamos en la sesión anterior, el mercado es el lugar donde compradores y vendedores intercambian

Más detalles

Modelo IS-LM. Dr. Isaac Leobardo Sánchez Juárez

Modelo IS-LM. Dr. Isaac Leobardo Sánchez Juárez Modelo IS-LM Dr. Isaac Leobardo Sánchez Juárez Modelo IS-LM Buscaremos el equilibrio del sistema de un modelo macroeconómico desde la perspectiva clásica y keynesiana. Supongamos el siguiente modelo macro-económico

Más detalles

El Modelo Básico de Vaciado de Mercado

El Modelo Básico de Vaciado de Mercado 1 El Modelo Básico de Vaciado de Mercado A. Modelo 1. Consumo-demanda. a) Cada familia vive dos periodos b) Hay dos tipos de familias (1) Tipo A tiene preferencias U = c α 1 α 1 c y restricción presupuestaria

Más detalles

Mercado de bienes y de dinero

Mercado de bienes y de dinero 1 Mercado de bienes y de dinero Los supuestos de este modelo son: 1. Economía cerrada 2. Precios fijos 3. Tasa de interés flexible 4. Desempleo 5. Las empresas están dispuestas a ofrecer la cantidad de

Más detalles

MACROECONOMÍA II. HORARIOS: Lunes, 15:30-17:00 Miércoles, 15:30-17:00 Jueves, 15:30-17:00 I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA II. HORARIOS: Lunes, 15:30-17:00 Miércoles, 15:30-17:00 Jueves, 15:30-17:00 I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA II HORARIOS: Lunes, 15:30-17:00 Miércoles, 15:30-17:00 Jueves, 15:30-17:00 I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA TEMA 1. PREGUNTAS Y MÉTODOS DE LA MACROECONOMÍA 1.1. Preguntas a les cuales

Más detalles

1. El modelo de Informacion Imperfecta de Lucas

1. El modelo de Informacion Imperfecta de Lucas 1. El modelo de Informacion Imperfecta de Lucas La idea central del modelo de Lucas y Phelps es que cuando un productor observa cambios en el precio de sus bienes, no sabe si refleja un cambio en el precio

Más detalles

A. Los asuntos importantes de esta parte

A. Los asuntos importantes de esta parte 1 III. El Comportamiento de las Familias en Presencia de Mercados de Bienes y de Crédito A. Los asuntos importantes de esta parte 1. Analizamos la decisión de prestar o tomar un préstamo. El agente puede

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS Estructura del modelo IS-LM La curva IS muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles

Más detalles

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales.

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales. ráctico 1. Decida si a corto plazo, en cada uno de los siguientes casos se produce un desplazamiento de la curva o un movimiento sobre ella. Decida qué curva está implicada en el cambio y la dirección

Más detalles

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo Modelo DD-AA Temas Determinantes de la demanda agregada en el corto plazo Equilibrio a corto plazo: Mercado de bienes y servicios Mercado de activos

Más detalles

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, 15.00-17.00 Apellido(s): Nombre: Grupo: Explica bien todas tus respuestas y escribe de forma legible con bolígrafo,

Más detalles

Capital, inversión y ahorro

Capital, inversión y ahorro Capital, inversión y ahorro Objetivos de aprendizaje Describir el crecimiento y las fluctuaciones de la inversión y del acervo de capital Describir las fluctuaciones de la tasa de interés real Explicar

Más detalles

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas Tema 6. Oferta y demanda agregadas. Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas LA UTILIDAD DEL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA. Aplica al

Más detalles

Macroeconomía I ADE Curso

Macroeconomía I ADE Curso Qué estudiamos en este tema? Macroeconomía I ADE Curso 2010-2011 En este tema extendemos el estudio de la demanda agregada al caso de una pequeña economía abierta. Todo lo que analizamos en el tema 5 aplica

Más detalles

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3. CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. FINAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

Tema 5: LAS EXPECTATIVAS, LA PRODUCCIÓN Y LA POLÍTICA MACROECONÓMICA

Tema 5: LAS EXPECTATIVAS, LA PRODUCCIÓN Y LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Tema 5: LAS EXPECTATIVAS, LA PRODUCCIÓN Y LA POLÍTICA MACROECONÓMICA 17.2 17-1 Las expectativas y las decisiones: recapitulación Las expectativas y las decisiones de consumo y de inversión Figura 17.1

Más detalles

Tema 7: La Neutralidad de Dinero

Tema 7: La Neutralidad de Dinero Tema 7: La Neutralidad de Dinero Macroeconíomica III Universidad Autónoma de Madrid Febrero 2010 Macroeconíomica III (UAM) Tema 7: La Neutralidad de Dinero Febrero 2010 1 / 1 El Modelo con Dinero 1 El

Más detalles

Macroeconomía. SESIÓN #7 La teoría de determinación de la producción. Parte I.

Macroeconomía. SESIÓN #7 La teoría de determinación de la producción. Parte I. Macroeconomía SESIÓN #7 La teoría de determinación de la producción. Parte I. Contextualización En el mercado real la demanda de bienes de consumo no se mantiene constan- te, sino que aumenta con la renta,

Más detalles

V. Demanda Agregada: El modelo de IS-LM. A. Introducción y supuestos

V. Demanda Agregada: El modelo de IS-LM. A. Introducción y supuestos V. Demanda Agregada: El modelo de IS-L A. Introducción y supuestos. Si los desplazamientos de la demanda agregada producen los ciclos económicos, necestamos un modelo que explica el nivel de demanda agregada

Más detalles

Macroeconomía II. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5

Macroeconomía II. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5 Macroeconomía II Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5 Temario Tema 1: Ciclos Económicos Tema 2: Demanda Agregada Tema 3: Oferta Agregada Tema 4: Inflación Tema 5: Teorías del Consumo La demanda agregada

Más detalles

Economía Avanzada I Notas de Clase: Tema 3

Economía Avanzada I Notas de Clase: Tema 3 Economía Avanzada I Notas de Clase: Tema 3 Alfredo Schclarek * 18 de Mayo 2009 Doctorado en Economía Escuela de graduados Universidad Nacional de Córdoba * Departamento de Economía y Finanzas, Universidad

Más detalles

Examen Final. Economía II

Examen Final. Economía II Examen Final Economía II 14 de Diciembre de 2012 Nombre:. Cada pregunta tiene una única respuesta correcta. Las respuestas correctas suman 4 puntos, las respuestas incorrectas restan 1 punto. La no respuesta

Más detalles

LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL EN UNA ECONOMÍA CERRADA

LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL EN UNA ECONOMÍA CERRADA Dr. Alí Javier Suárez-Brito LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL EN UNA ECONOMÍA CERRADA BREVE DESCRIPCIÓN La política fiscal es el conjunto de medidas empleadas por el gobierno, utilizando el gasto público

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué estudiamos en este tema? Macroeconomía II ADE Curso 004-005 Tema 6: CRECIMIENTO ECONÓMICO Analizamos el largo plazo de las economías De qué depende la evolución de la renta per cápita de los países?

Más detalles

Repaso. Segundo parcial

Repaso. Segundo parcial Repaso Segundo parcial 2 Cap 9 La introducción del Estado C= C+cTR+c(1-t)Y DA =A+c(1-t)Y Y 0 = A 1-c(1-t) Los impuestos sobre la renta reducen el multiplicador Un estabilizador automático es cualquier

Más detalles

Derivadas por Definición

Derivadas por Definición Derivadas por Deinición Nota: (x es una unción cualquiera a es un valor cualquiera del eje x Δx es una distancia cualquiera entre dos valores del eje x Introducción Ya vimos como hallar la pendiente de

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 2 MACROECONOMÍA

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 2 MACROECONOMÍA GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 2 MACROECONOMÍA Comente las siguientes afirmaciones: 1. El nivel de pleno empleo se puede entender como aquel nivel de actividad de la economía donde todos los recursos de están

Más detalles

UNIDAD 5. Curva LM. Objetivo. Al finalizar la unidad, el alumno:

UNIDAD 5. Curva LM. Objetivo. Al finalizar la unidad, el alumno: UNIDAD 5 Curva LM Objetivo Al finalizar la unidad, el alumno: Analizará el comportamiento de la curva LM. Explicará los motivos precaución, transacción y especulación de la demanda de dinero planteados

Más detalles

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS OCW 2015 UPV/EHU: Introducción a la macroeconomía Segundo Vicente Ramos Parte I: CONCEPTOS GENERALES Capítulo 1: Visión panorámica de la macroeconomía Capítulo 2: Magnitudes macroeconómicas: producción,

Más detalles

El par (3, 1) es solución de un sistema si al sustituir x por 3 e y por 1, se verifican ambas igualdades: = 6 1 = ( 1) = = 11

El par (3, 1) es solución de un sistema si al sustituir x por 3 e y por 1, se verifican ambas igualdades: = 6 1 = ( 1) = = 11 PÁGINA 10 Pág. 1 Practica Sistemas lineales 1 Comprueba si el par (3, 1) es solución de alguno de los siguientes sistemas: x + y = 5 b) x y = 5 3x y = 11 4x + y = El par (3, 1) es solución de un sistema

Más detalles

Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta en una hoja aparte. El valor asignado es de 2 puntos.

Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta en una hoja aparte. El valor asignado es de 2 puntos. Economía 2P1C2017 APELLIDO: NOMBRES: DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: SOBRE Nº: Duración del examen: 1.30hs CALIFICACIÓN: Tema 2 140617 EMAIL: TELÉFONOS part: cel: Apellido del evaluador: Responda la siguiente pregunta

Más detalles

Historia. John Hicks y Alvin Hansen

Historia. John Hicks y Alvin Hansen Historia John Hicks y Alvin Hansen Definición: El modelo IS-LM, también llamado modelo de Hicks-Hansen, es un modelo macroeconómico de la demanda agregada que describe el equilibrio de la Renta Nacional

Más detalles

MACROECONOMÍA APLICADA. Conceptos Básicos en Macroeconomía

MACROECONOMÍA APLICADA. Conceptos Básicos en Macroeconomía MACROECONOMÍA APLICADA Conceptos Básicos en Macroeconomía Macroeconomía n Conceptos Ambas (micro y macro) tratan del uso eficiente de recursos escasos La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía

Más detalles

RENTA Y DINERO VI. El equilibrio en el mercado de bienes y de dinero (IS-LM)(1/2) Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D

RENTA Y DINERO VI. El equilibrio en el mercado de bienes y de dinero (IS-LM)(1/2) Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D RENTA Y DINERO VI. El equilibrio en el mercado de bienes y de dinero (IS-LM)(1/2) Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D. 2013-2014 VI. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y DINERO (IS-LM) VI.1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA Instrucciones El examen tiene dos partes. La parte A consta de 10 preguntas y debe marcarse la respuesta correcta. Cada pregunta

Más detalles

Análisis de Riesgo y Portafolios de Inversión

Análisis de Riesgo y Portafolios de Inversión El modelo de elección intertemporal Análisis de Riesgo y Portafolios de Inversión El modelo de elección intertemporal. Restricción presupuestaria intertemporal 2. Las preferencias intertemporales 3. La

Más detalles

Tema 2: La economía de Robinson Crusoe

Tema 2: La economía de Robinson Crusoe Tema 2: La economía de Robinson Crusoe Macroeconomía 2014 Universidad Torcuato di Tella Constantino Hevia En esta nota analizaremos el caso de un hogar/productor, a quien llamaremos Robinson Crusoe, que

Más detalles

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I.

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I. Macroeconomía 1 Sesión No. 7 Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I. Objetivo de la sesión: El alumno evaluará la teoría de la determinación de la producción desde la perspectiva

Más detalles

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2007.

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2007. LICENCIATURA EN ECONOMÍA MACROECONOMÍA II AREA: CIENCIA ECONÓMICA. ETAPA FORMATIVA: DISCIPLINARIA. DURACION : SEMESTRAL. TIPO DE CURSO: OBLIGATORIO. REQUISITO: ECO31114. SEMESTRE: CUARTO. CLAVE: ECO42120

Más detalles

1. El supuesto de precios rígidos es adecuado cuando se estudia una economía,

1. El supuesto de precios rígidos es adecuado cuando se estudia una economía, TEORIA MACROECONÓMICA I, 2 o L.E., FEBRERO 2002 1. El supuesto de precios rígidos es adecuado cuando se estudia una economía, (a) A largo plazo. (b) Abierta y pequeña. (c) Cerrada. (d) A corto plazo. 2.

Más detalles

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA UNIDAD 4 MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA Afectando la oferta monetaria y los tipos de interés 1 Afectando la oferta monetaria y los tipos de interés 1. La demanda de dinero Existen

Más detalles

Oferta agregada y demanda agregada

Oferta agregada y demanda agregada Oferta agregada y demanda agregada Objetivos de aprendizaje Explicar qué determina la oferta agregada Explicar qué determina la demanda agregada Explicar el equilibrio macroeconómico 2 Objetivos de aprendizaje

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE FÓRMULAS DE FUNCIONES LINEALES

CONSTRUCCIÓN DE FÓRMULAS DE FUNCIONES LINEALES CONSTRUCCIÓN DE FÓRMULAS DE FUNCIONES LINEALES En este apartado aprenderemos a construir la fórmula de una función lineal, a partir de tener algunas características de ellas como datos. Veremos, cómo armamos

Más detalles

MODELO DE DEMANDA DE DINERO: BAUMOL-TOBIN

MODELO DE DEMANDA DE DINERO: BAUMOL-TOBIN MODELO DE DEMANDA DE DINERO: BAUMOL-TOBIN Supuestos del Modelo: 1. Las personas mantienen inventarios de dinero del mismo modo que las empresas mantienen inventarios de bienes. 2. Si mantienen gran parte

Más detalles

Macroeconomía I ADE Curso

Macroeconomía I ADE Curso Qué estudiamos en este tema? Macroeconomía I ADE Curso 2008-2009 En este tema desarrollamos en detalle el análisis de la demanda agregada: la relación entre el IPC en una economía (P) y la cantidad de

Más detalles

SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS

SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS Asignatura: Principios de Economía Política I Titulación: Grado en Derecho y Ciencia Política y Gestión Pública Curso 2011-2012 Profesora: Inmaculada

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO MACROECONOMÍA. 6. Tipo de asignatura Obligatorio X Electivo Optativo. 9. Horas académicas Clases 68 Ayudantía 34

PROGRAMA DE ESTUDIO MACROECONOMÍA. 6. Tipo de asignatura Obligatorio X Electivo Optativo. 9. Horas académicas Clases 68 Ayudantía 34 PROGRAMA DE ESTUDIO MACROECONOMÍA A. Antecedentes Generales 1. Unidad Académica FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS 2. Carrera INGENIERÍA COMERCIAL 3. Código del ramo ECE227 4. Ubicación en la malla II año,

Más detalles

Clase 23. Macroeconomía, Cuarta Parte

Clase 23. Macroeconomía, Cuarta Parte Introducción a la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas - Universidad de Chile Clase 23. Macroeconomía, Cuarta Parte 3 de Junio, 2008 Garcia Se recomienda complementar la clase con una lectura cuidadosa

Más detalles