ESTIMACIÓN DE VOLÚMENES Y PICOS DE ALUDES TORRENCIALES Y PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS EN CUENCAS DEL ESTADO VARGAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTIMACIÓN DE VOLÚMENES Y PICOS DE ALUDES TORRENCIALES Y PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS EN CUENCAS DEL ESTADO VARGAS"

Transcripción

1 JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESTIMACIÓN DE VOLÚMENES Y PICOS DE ALUDES TORRENCIALES Y PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS EN CUENCAS DEL ESTADO VARGAS Jacinto Artigas 1 y José Rafael Córdova 2 1 Laboratorio Nacional de Hidráulica 2 Universidad Central de Venezuela - Universidad Simón Bolívar jlartigam@gmail.com, jcordova@usb.ve RESUMEN En este trabajo se resumen los resultados obtenidos en la estimación de los caudales máximos y los volúmenes que produjeron los aludes torrenciales ocurridos en diciembre de 1999 en cuencas del Litoral Central del estado Vargas de Venezuela (Córdova y González, 2003). En el caso de los volúmenes máximos asociados a estos eventos se utilizaron dos metodologías de estimación; la primera, desarrollada por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de América (USACE, 2000) la cual se basa en modelos de regresión y, la segunda metodología, es la descrita por O Brien (2000) a través de la cual se estiman los hidrogramas de flujo de detritos a partir de los hidrogramas de caudales líquidos. Para la estimación de los caudales máximos de los hidrogramas de flujos de detritos, que salen de la cuenca tributaria, se utilizan las metodologías de análisis descritas en las referencias Takahashi (1991) y O Brien (2000). Adicionalmente, se describe la aplicación del modelo SWAT a los fines de estimar la producción (ordinaria) de sedimentos en una cuenca de Vargas (río San José de Galipán), lo cual permite ilustrar las capacidades que tiene este tipo de modelo para la cuantificación de los volúmenes de sedimentos, que se generan en una cuenca, producto del efecto de la erosión laminar (sin deslaves). ESTIMATION OF VOLUMES AND PEAKS OF DEBRIS FLOWS AND SEDIMENT YIELD IN VENEZUELAN WATERSHEDS LOCATED IN VARGAS STATE ABSTRACT In this study, total debris volumes and peak s debris-flow hydrographs are estimated in Venezuelan watersheds, located in Vargas State, affected by December 1999 extreme storms (Córdova y González, 2003). Debris volumes are estimated using two methodologies, one developed by the U.S. Army Corps of Engineers (USACE, 2000) which is based on a regression analysis model, and other described by O Brien (2000) that estimates debris volumes by bulking water flood hydrographs. On the other hand, estimation of peak s debris flow hydrographs is carried out using the equations developed by Takahashi (1991) and those applied by O Brien (2000) in FLO-2D model. Additionally, SWAT model application on San José de Galipán watershed, is described in order to analyze the importance of sediment yield, in Vargas basins, in comparison with debris flows extraordinary occurrences. Palabras Clave: Aludes torrenciales, deslaves, flujo de detritos, producción de sedimentos. 239

2 LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos INTRODUCCIÓN La ocurrencia de hidrogramas de crecidas extremas en los torrentes o quebradas que drenan la Cordillera de la Costa en su vertiente litoral, en el estado Vargas, ha traído consigo serios problemas de arrastre y deposición de sedimentos, y escombros, en los tramos inferiores de las quebradas. En la catástrofe ocurrida en diciembre de 1999, se observó el efecto que tienen estos aludes torrenciales, reduciendo las capacidades de las secciones transversales de las quebradas, generando el consiguiente desborde lateral, produciendo inundaciones de importancia y creando grandes conos de deyección que se inician a la salida de las gargantas de las cuencas y finalizan en su descarga al mar. En la referencia González y Córdova (2002), se hace un análisis de las características del fenómeno meteorológico que produjo la tragedia de Vargas en 1999, así como de los hidrogramas de crecidas extremas generados, en cada una de las cuencas afectadas. Mientras que en la referencia Córdova y González (2002) se describe la estimación de estos hidrogramas, incluyendo el efecto de los aludes torrenciales, y haciendo énfasis en dos aspectos muy importantes para el diseño de las obras de control que son, el volumen total de detritos arrastrados por estos eventos extraordinarios y las descargas máximas de estos hidrogramas, incluyendo el efecto de los aludes torrenciales. Por este motivo, el principal objetivo del presente trabajo corresponde a la descripción de las estimaciones realizadas, en las cuencas de Vargas, sobre la cuantificación de los volúmenes asociados a la ocurrencia de aludes torrenciales, caudales máximos de los hidrogramas de flujo de detritos y la producción ordinaria de sedimentos que se generan anualmente en estas cuencas, producto de la erosión laminar (sin deslaves). En la primera parte de este trabajo se presenta un resumen de los resultados obtenidos por Córdova y González (2002), analizándose, en primer lugar, dos metodologías para la estimación de los volúmenes máximos asociados a estos eventos extremos, la primera, desarrollada por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de América (USACE, 2000) la cual se basa en modelos de regresión y, la segunda, descrita por O Brien (2000) a través de la cual se estiman los hidrogramas de flujo de detritos a partir de los hidrogramas de caudales líquidos. Por otra parte, para la estimación de los caudales máximos de los hidrogramas de flujos de detritos, que salen de las cuencas tributarias, se describen las metodologías de análisis utilizadas por JICA (2000), basada en las ecuaciones desarrolladas por Takahashi (1991), y la aplicada por O Brien (2000) para definir el hidrograma de entrada al modelo FLO-2D. Ambos métodos de análisis permiten estimar el pico de los hidrogramas que incluyen los aludes torrenciales. Posteriormente, se analiza la estimación de la producción de sedimentos en la cuenca del río San José de Galipán, a los fines de describir una aplicación de modelos de simulación en la estimación de la producción ordinaria de sedimentos, en cuencas del litoral central, que no incluyen la ocurrencia de deslaves o aludes torrenciales. Esta aplicación fue desarrollada por Artigas (2004), como parte del Proyecto Iniciativa Científica del Milenio, llevado a cabo por el Instituto de Mecánica de los Fluidos (IMF) de la Universidad Central de Venezuela (IMF-UCV). Finalmente, se presentan las principales conclusiones derivadas de estas experiencias. ESTIMACIÓN DE LOS VOLÚMENES Y CAUDALES MÁXIMOS QUE PRODUJERON LOS ALUDES TORRENCIALES OCURRIDOS EN DICIEMBRE DE 1999 Para la estimación de los volúmenes que produje ron los aludes torrenciales ocurridos en diciembre de 1999, en cuencas del Litoral Central del estado Vargas, en la referencia Córdova y González (2002) se utilizan dos metodologías. La primera, desarrolla da por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de América (USACE, 2000) la cual se basa en modelos de regresión y, la segunda corresponde a la descrita por O Brien (2000), a través de la cual se estiman los hidrogramas de flujo de detritos a partir de los hidrogramas de caudales líquidos. Por otra parte, para la estimación de los caudales máximos de los hidrogramas de flujos de detritos, que salen de la cuenca tributaria, se utilizan dos metodologías de análisis, una basada en las ecuaciones desarrolladas por Takahashi (1991) y la otra es la utilizada por O Brien (2000) en el modelo bidimensional FLO-2D. 240

3 JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Estimación de los volúmenes de detritos depositados en las gargantas y conos de deyección de las cuencas de Vargas afectadas por el evento ocurrido en diciembre de 1999 Según Córdova y González (2002), la estimación de los volúmenes de detritos acumulados durante el evento de 1999 se realizó utilizando la información topográfica existente, a escala de restitución 1:1000, tanto de la garganta y cono de deyección. En el caso del mar se utilizó la batimetría, posterior a la ocurrencia de los aludes torrenciales, y como batimetría anterior se realizó una estimación suponiendo la ubicación de los sitios donde la pendiente de la batimetría actual terminaba con relación al cono de deyección. Este procesamiento se realizó en cada una de las cuencas afectadas por esta eventualidad. El procedimiento de análisis consistió en superponer la información topográfica levantada después del evento del 1999, sobre la información topográfica existente antes de la ocurrencia de dicho evento. Posteriormente, se procedió al cálculo de los volúmenes a través de la generación de dos superficies que permitieron definir secciones transversales, cada cinco metros (sobre el perfil del curso de agua), para el cálculo de los volúmenes. En la Tabla 1 se presenta un resumen de los volúmenes obtenidos en las doce cuencas analizadas, donde, adicionalmente se incluye el área tributaria a cada una de las cuencas. Tabla 1. Estimación de los volúmenes de detritos depositados durante el evento extremo de diciembre de 1999, en las cuencas del Litoral Central. Calibración del modelo del USACE El método desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Americano (USACE, 2000), permite la estimación de la producción de detritos (arenas, limo, arcilla, grava, cantos rodados, rocas, materia orgánica, etc.) en una cuenca, debido a la ocurrencia de tormentas extremas; pudiéndose cuantificar la cantidad de material que llegaría hasta una determinada estructura de retención, o trampa de sedimentos, o cualquier otro tipo de obras de control de torrentes. Una de las razones por la cuales el USACE (2000) tomó la decisión de desarrollar un método de estimación basado en la ocurrencia de eventos extremos específicos, y no el análisis de toda la serie de datos de tormentas, fue a partir de la revisión de los datos de concentración de sedimentos en suspensión en cuencas (registrados por el U.S. Geological Survey); ya que, a manera de ejemplo, en una cuenca (quebrada San Diego) en California, durante el período , el 99% del volumen total anual de sedimentos en suspensión se produjo en menos del 4% del tiempo, adicionalmente, el 80% de ese volumen se produjo durante la ocurrencia de una tormenta en particular. Mientras más pequeña es la cuenca, la asociación a eventos específicos es mayor. La producción total de detritos en una cuenca, además de incluir la producción del material que viaja en suspensión, también debe incluir el material que viaja como arrastre de fondo, el cual varía enormemente durante la ocurrencia de una crecida y que generalmente se ubica entre el 5% y el 50% de la producción total. Dada la gran dificultad que representa la medición de esta carga de fondo, además de la que viaja como suspensión, la mejor forma de estimar los volúmenes totales de producción de detritos ha sido a través de batimetrías periódicas de las capacidades útiles de los embalses y/o lagunas de acumulación de este tipo de material. Por este motivo, en el estudio del USACE (2000), se utiliza como información básica el volumen total de detritos medido a través de levantamientos batimétricos realizados después de la ocurrencia de eventos de tormentas extremas. El método de estimación está basado en análisis de regresión múltiple entre los volúmenes de detritos observados y un conjunto de variables fisiográficas, hidrológicas y/o meteorológicas. 241

4 LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos En la cuencas de Vargas, al igual a lo descrito en la referencia USACE (2000), las variables que mejor determinan la producción unitaria de detritos (por unidad de área) corresponden al área de la cuenca, la pendiente promedio y el caudal unitario máximo (pico del hidrograma de crecida por unidad de área) asociado a un determinado período de retorno. De esta manera, el tipo de ecuación que mejor se ajusta ría a cuencas como las analizadas en este estudio, tiene la siguiente estructura: Log 10 (DY)=C 1 +C 2 *Log 10 (Qu)+C 3 *Log 10 (RR)+C 4 * Log (A) (1) 10 donde: Log 10 : Logaritmo en base 10 DY : Producción unitaria de detritos (m 3 /km 2 ) RR : Pendiente (%) A : Área de drenaje (km 2 ) Q u : Caudal unitario máximo (m 3 /s/km 2 ) C 1,, C 4 : Parámetros de ajuste En la Tabla 2 se resume la información básica que permite la estimación de los parámetros C 1,.., C 4 (para las cuencas monitoreadas en Vargas); a través de la aplicación de un modelo de regresión múltiple. La información correspondiente a caudales máximos varía en función del período de retorno (Tr) asociado y el escenario de análisis considerado. Para asignarle el período de retorno de los caudales máximos, ocurridos durante el evento de diciembre de 1999, se usó la hipótesis descrita en la referencia González y Córdova (2002), según la cual la tormenta se centró sobre las cuencas que se ubican desde Camurí Chico hasta Uria, asignándoles un período de retorno de años; mientras que en las cuencas restantes se supuso un período de retorno de 500 años. Para la estimación de la ecuación de regresión, los caudales considerados corresponden a los generados para la situación de las cuencas, después de la ocurrencia de los aludes torrenciales. Utilizando la información contenida en la Tabla 2, se procedió a la aplicación de un modelo de regresión múltiple obteniéndose los resultados que se muestran en la siguiente ecuación: A los fines de ilustrar los errores de estimación asociados a cada una de las cuencas, se presentan los cálculos de estos errores a nivel de los logaritmos de los módulos de producción unitaria de detritos y de los valores originales de producción total. Los resultados de estos errores se presentan en la Tabla 3, y, adicionalmente, se ilustran en la Figura 1. Analizando los resultados mostrados en la Tabla 3 y en la Figura 1, se observa que los errores de estimación son inferiores al 30 %, y el coeficiente de correlación entre los volúmenes estimados y observados está en el orden de 0.9. Estimación de los volúmenes depositados a la salida de cada cuenca, asociados a la ocurrencia de la crecida centenaria Una vez definida la ecuación de regresión, que permite la estimación del volumen de detritos depositados a la salida de cada cuenca y asociados a períodos de retorno específicos, en la referencia Córdova y González (2002), se realiza la estimación del volumen de detritos asociado a la ocurrencia de crecida centenaria. En esta aplicación se consideró el escenario de cálculo de caudales máximos para las condiciones que tenían las cuencas un año después de la ocurrencia de los aludes torrenciales de Este escenario, es el más conservador, ya que produce un mayor volumen de detritos. En este caso se aplicó la ecuación de regresión, utilizando los caudales máximos unitarios (Q u ) correspondientes a los picos de los hidrogramas de las crecidas centenarias, en cada cuenca, para el escenario que considera la cuenca con patrones de cobertura vegetal similares a los que se tienen en la actualidad, después de la ocurrencia de los aludes torrenciales (González y Córdova, 2002). La información utilizada para la aplicación de la ecuación de regresión se resume en la Tabla 4; mientras que los resultados obtenidos, siguiendo una metodología similar a la descrita en la sección anterior, se presentan en la Tabla 5 y la Figura 2. Log 10 (DY)= *Log 10 (A) *Log 10 (Qu) *Log 10 (RR) (2) 242

5 JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Tabla 2. Información requerida para la aplicación del método del USACE. Tabla 3. Evaluación del error de estimación en cada cuenca. Estimación de los volúmenes potenciales de arrastre de detritos y caudales máximos de los hidrogramas totales, utilizando el método descrito por O Brien (2000). Esta estimación se hace utilizando la metodología propuesta por O Brien (2000) para el caso del Cerro Grande, según la cual el hidrograma de flujo de detritos se estima a partir del hidrograma de flujo de agua multiplicado por un factor que es función de la concentración volumétrica de detritos; posteriormente, estos resultados se comparan con los obtenidos a través de una metodología similar a la descrita por USACE (2000). Las ecuaciones utilizadas por O Brien (2000) son las siguientes: Q t = BF * Q l (3) BF = 1 (4) 1 - C V 243

6 LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos Figura 1. Comparación entre volúmenes de detritos observados y estimados. Donde, Q t =Caudal total de flujo de detritos (m 3 /s) Q l =Caudal líquido (m 3 /s) BF =Factor de volumen (Bulking Factor) C V =Concentración volumétrica de detritos Según la referencia O Brien (1998), para flujo de detritos el valor del C v varía entre 0.20 (para flujos bajos) y 0.45 (para flujos altos). Para el caso del río Cerro Grande, O Brien (IMF, 2000) asocia los diferentes valores de C v a los caudales líquidos del hidrograma de crecidas, según se establece en la Figura 3. A los fines de estimar el volumen total de detritos que puede ser arrastrado por la ocurrencia de la crecida centenaria (para el escenario que considera la afectación de las cuencas por los aludes torrenciales), se aplicaron las ecuaciones anteriores, a los hidrogramas múltiples para tres días de duración correspondientes a cada una de las cuencas de interés (Córdova y González, 2002). En la Tabla 6 se resumen los resultados obtenidos Tabla 4. Caudal máximo de la crecida centenaria después de los aludes torrenciales. 244

7 JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Tabla 5. Estimación del volumen depositado por la crecida centenaria. Escenario después de aplicando la metodología descrita por O Brien (2000) conjuntamente con los resultados correspondientes a la aplicación de la ecuación de regresión (USACE, 2000) para el escenario correspondiente a la situación de las cuencas después del año Adicionalmente en la tabla se incluye una relación entre ambos resultados, que se ilustra en la Figura 4 como una función del área de la cuenca. La explicación de la variación entre los resultados obtenidos entre ambas metodologías puede ser la siguiente: La ecuación de regresión (Ecuación N 2) fue derivada utilizando los valores de volúmenes de sedimentos acumulados (en la garganta, cono de deyección y la costa) durante el evento de 1999, por lo tanto, está basada en valores depositados y no en el volumen total de sedimentos arrastrados por el Figura 2. Volúmenes de detritos generados por el hidrograma de la crecida centenaria. 245

8 LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos Figura 3. Variación del valor de C v en función del hidrograma de la crecida centenaria. evento. En cuencas pequeñas, para que el volumen estimado por la metodología de O Brien (2000) iguale al estimado por la ecuación de regresión se requiere de valores de C v superiores a 0.45, lo que determinaría que el tipo de flujo pasa de flujo de detritos (Mud Flood) a flujo hiperconcentrados (mud flows) y/o deslizamiento de tierra (landslides). En cuencas grandes, la metodología de O Brien estima el flujo total de detritos, parte del cual se deposita en las gargantas y conos aluviales, mientras que el resto sigue su curso hasta el mar. Este último supuesto debe verificarse a través de un balance de masa en la cuenca. Según estos argumentos lo más probable es que los volúmenes potenciales de detritos asociados a la ocurrencia de la crecida centenaria sean iguales al máximo de los valores obtenidos por ambas metodologías. Adoptando este criterio se pasa a aplicar un modelo de regresión múltiple similar al descrito por el USACE (2000) a estos resultados. En la Tabla 7 se incluyen las variables de dicha regresión, la cual arroja como resultado la siguiente ecuación. Log 10 (DY)= *Log 10 (A) * Log 10 (Qu) * Log 10 (RR) (5) Tabla 6. Volúmenes de detritos asociados a la crecida centenaria. 246

9 JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Figura 4. Relación entre las estimaciones de los volúmenes asociados a la crecida centenaria estimados según la ecuación 7 y el método de O Brien (2000). En la Tabla 7 se presenta la comparación entre los datos adoptados como volúmenes asociados a la crecida centenaria y los estimados aplicando la ecuación N 5. Estos resultados también se ilustran en la Figura 5, donde se observa que el coeficiente de correlación entre ambas series es del orden de Finalmente, aceptar que el valor mínimo de la concentración máxima (que se produce cuando ocurre el pico de la crecida) utilizada en la aplica ción de la metodología descrita por O Brien (2000), es igual a 0.45; implica que el factor mínimo, por el cual se debe multiplicar el gasto líquido máximo a los fines de obtener el gasto máximo de flujo de detritos, será del orden de Dado que la ecuación 5, es una ecuación de regresión, al igual como se describe en USACE (2000), su aplicación tiene una serie de limitaciones. En este caso, las principales limitaciones son las siguientes: Estas ecuaciones fueron derivadas para las cuencas ubicadas en el Litoral Central del norte de Venezuela, que se ubican entre los ríos Camurí Grande y Piedra Azul. Tabla 7. Resultados de la aplicación de la ecuación

10 LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos Sólo es aplicable a cuencas cuyo tamaño varía entre 3.1 y 40 km 2. Es válido para cuencas montañosas con pen dientes pronunciadas, que van entre 17 y 42 %. El período de retorno de los eventos extremos debe ser igual o superior a 100 años. No se debe utilizar en cuencas con caudales unitarios máximos inferiores a 18 m 3 /s/km 2. A manera de ilustración, en la referencia Artigas (2006) se trató de aplicar la metodología del USACE (2000) descrita en Córdova y González (2003), en las cuencas de las quebradas Tacagua y La Zorra; sin embargo, las características de dichas cuencas estaban fuera de la limitaciones de aplicabilidad del modelo, razón por la cual arrojaron resultados poco confiables. Estimación de los caudales máximos del flujo de detritos Para la estimación de los caudales máximos del flujo de detritos, en la referencia Córdova y González (2002), se utiliza la metodología descrita en la referencia JICA (2000), la cual se basa en los desarrollos de Takahashi (1980). Utilizando estas ecuaciones y los datos observados, en dicha referencia se determina la relación del volumen de detritos (V s ) generados en el evento de 1999, en cada una de las cuencas analizadas, y el volumen de agua que lo produjo (V a ). En la Figura 6, se presentan los valores de estas relaciones en función del área de la cuenca. Con esta información se deriva el factor por el cual hay que multiplicar el caudal líquido máximo (pico del hidrograma de crecidas), a los fines de obtener el caudal máximo que toma en consideración el acarreo de detritos. Esta ecuación es la siguiente: Donde: (6) V s :Volumen de detritos en m 3 Q t :Caudal total (máximo) de flujo de detritos en m 3 /s V a :Volumen de agua en m 3 Q p :Caudal líquido (máximo) en m 3 /s Suponiendo para el caso de las cuencas del litoral, : 1.4 t/m 3 : 2.6 t/m 3 Se obtienen los resultados que se muestran en la Figura 7, donde se grafica el factor que multiplica Q p (ver ecuación N 6) a los fines de estimar Q t. En esta figura se grafica este factor como una función del área de la cuenca. Según recomendaciones de O Brien (2000) este factor debería tener una cota Figura 5. Comparación entre los volúmenes adoptados y los obtenidos a través de la ecuación

11 JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA máxima igual a dos, ya que valores superiores corresponderían a concentraciones superiores al 50%, que tienen una probabilidad de ocurrencia muy baja y la categoría de flujo pasaría de crecida de lodos (mud flood) a flujo de lodos (mud flow) que sería un flujo de material más plástico y cohesivo y/o a deslizamientos de tierra (landslides). APLICACIÓN DE MODELOS DE SIMULACIÓN PARA LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORDINARIA DE SEDIMENTOS Una de las aplicaciones más recientes, sobre modelos de simulación que estiman la producción ordinaria de sedimentos en las cuencas de Vargas, es la descrita en la referencia Artigas (2004). El estudio se llevó a cabo en la cuenca del río Galipán, como parte del Proyecto Iniciativa Científica del Milenio, formulado por el Instituto de Mecánica de los Fluidos (IMF) Figura 6. Variación de la relación Vs/Va respecto al área de la cuenca. Figura 7. Factor que multiplica Qp para estimar Qt. 249

12 LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Esta cuenca se encuentra ubicada en la vertiente Norte del Parque Nacional El Ávila, y descarga sus aguas hacia la población de Macuto, en el Litoral Central, y se caracteriza por presentar un alto grado de intervención humana, debido a la presencia de un sistema de producción agrícola basado, principalmente, en la floricultura y horticultura. Limita al este con la quebrada El Cojo, al sureste con la cuenca de la quebrada Camurí Chico, al este con la cuenca de la quebrada La Alcantarilla, al suroeste con la cuenca de la quebrada Guanare, al sur con la cuencas de la quebradas Arauco, Cotiza, Gamboa y Chacaíto. Las diferencias altitudinales y topográficas presentes determinan importantes variaciones climáticas y de tipos de vegetación. En torno al clima, la diferenciación más evidente es la temperatura, registrándose valores medios desde 27 ºC a nivel del mar, hasta 5 ºC en su máxima altitud. En referencia a la vegetación, en las zonas bajas se caracteriza por ser xerófila; en la zona media por estar compuesta, principalmente, por arbustos y gramíneas, mientras que las laderas adyacentes al cauce de las quebradas presenta una densa vegetación tipo bosque de galería; y la parte alta, es típico el bosque tropical húmedo cambiando a vegetación de sub-páramo arbustivo en las partes más altas de la cuenca. En la Figura 8, se muestra la ubicación de la cuenca y de las estaciones pluviométricas Macuto y Hotel Humboldt, localizadas en las partes baja y alta, respectivamente. A los fines de caracterizar los suelos de la cuenca, en este estudio se llevó a cabo un muestreo, el cual se hizo de modo que fuese representativo de toda el área de la quebrada, considerando las partes alta y baja. A las muestras se les determinó el contenido de arcilla, limo, arena, materia orgánica y permeabilidad. La erodabilidad del suelo, se expresó a través del factor K, en la ecuación MUSLE, que fue determinado utilizando la ecuación de Wischmeier y Smith, la cual considera, la textura (contenido de arcilla, limo y arena), contenido de materia orgánica, estructura y permeabilidad. En la Tabla 8, se muestra los valores obtenidos de las muestras en el laboratorio. Como se puede observar en esta tabla, los suelos muestreados no presentaron contenido de arcilla, la ausencia de material cohesivo trae en consecuencia una mayor erodabilidad; sin embargo, a pesar que en algunos casos el alto contenido de materia orgánica mitiga esta situación, en general, se puede decir que los suelos presentes en las subcuencas son altamente erodables. Figura 8. Ubicación de las estaciones pluviométricas. Tabla 8. Cálculo del Factor K. Descripción del modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool) SWAT es un modelo que opera de modo continuo a intervalos diarios. El objetivo del desarrollo del modelo fue predecir el impacto que tienen las prácticas de manejo de tierras en la producción de agua, sedimentos y agroquímicos, en grandes y complejas cuencas que presentan heterogeneidad en cuanto a suelo, uso y manejo de la tierra. Para satisfacer dicho objetivo, el modelo (a) tiene una base física; (b) usas entradas reales disponibles; (c) es 250

13 JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA computacionalmente eficiente para operar grandes cuencas en tiempos razonables, y (d) es continuo en el tiempo y capaz de simular largos períodos para calcular el efecto de cambios en el manejo de las cuencas. El modelo está compuesto de tres (3) grandes componentes, los cuales son: (a) climático, el cual puede generar precipitación, temperatura, radiación solar, y otras variables climáticas; (b) hidrológico, este componente se encarga de calcular el escurrimiento superficial, infiltración, variación e interflujo entre los acuíferos libres y confinado, evaporación, aquí también se calcula el tránsito en canales de los caudales generados; y por último un componente (c) agronómico, el cual maneja los nutrientes, pesticidas, desarrollo de cultivos y prácticas de manejo agrícola. A través del acople de estos componentes el modelo permite manejar, de forma dinámica a lo largo de la simulación, una gran cantidad de variables que definen la pérdida de suelo y la producción de sedimentos. El modelo cuenta con una base de datos, para el tipo de uso y cobertura vegetal, suelo, clima y agroquímicos, la cual cuenta con la información de todas las variables que requiere. En el caso de clima y suelo, esta base de datos no resulta de gran ayuda, ya que esta se refiere a las estaciones y tipo de suelo presentes en los EE.UU., sin embargo, la base de datos de los agroquímicos y del uso y cobertura vegetal si resulta de gran utilidad, ya que cuenta con registros de tipos de cultivos y cobertura así como productos que se presentan o emplean en nuestro país. La versión empleada en este estudio corresponde a SWAT2000, la cual hace uso de una interfaz GIS, montada sobre ArcView 3.2, la interfaz de entrada GIS permite automáticamente subdividir a la cuenca en estudio en grilla de celdas o subcuencas y luego extraer los datos de entrada al modelo desde las capas de información de los distintos mapas y datos relacionales asociados a cada una de las subcuencas. Suelo, uso de la tierra, clima, manejo y data topografía son tomados y escritos en formato apropiados a los archivos de entrada al modelo. Esta interfaz le permite al usuario mostrar mapas y gráficos de los datos de salida de forma general o por subcuenca. integrados por los mapas digital de elevación, suelos, uso y cobertura vegetal, hidrografía, y clima (ubicación de las estaciones). En la Figura 9 se muestra el mapa digital de elevación. En la Figura 10 se muestra el mapa de suelos donde se identifican tres tipos: suelos de valle, suelos de ladera y suelos de filas. Los primeros poseen una mayor profundidad, y contenido de materia orgánica, se ubican alrededor de los cursos de agua, y son ocupados por bosques de galería, los segundos tienen una menor profundidad y contenido de materia orgánica que los primeros, se ubican como su nombre lo indica en las laderas de las vertientes de los cauces de la quebrada; y por último, los suelos de fila son los menos desarrollados son muy pocos profundos y poseen muy poca materia orgánica. En base a las muestras de suelo tomadas en campo, y en combinación con los ortofotomapas se trazó un mapa de suelo, que se basa principalmente en las profundidades medidas en campo así como la distribución de sus contenidos de arcilla, limo, arena, y de materia orgánica. Figura 9. Mapa digital de elevación. Instrumentación del modelo SWAT Para la aplicación del modelo SWAT, se crearon los mapas de entrada que requiere la interfaz GIS, 251

14 LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos presente en la desembocadura de la cuenca. En la Tabla 9 se muestra la distribución de cada una de las categorías dentro de la cuenca. Como se puede observar en esta tabla, el área intervenida por la actividad agrícola es cercana al 20% de la superficie de la cuenca, motivo por el cual se justifica el empleo de un modelo que pueda simular la dinámica de los procesos que implica dicha actividad. Figura 10. Mapa de suelo. Basándose en el modelo digital de elevación, el modelo crea en capas separadas que contienen el trazado de los cauces, así como de las subcuencas, considerando la distribución del suelo y el uso y cobertura vegetal. La cuenca se dividió en seis subcuencas, una en la cuenca baja, dos en la cuenca media y tres en la cuenca alta, como se puede observar en la Figura 12. En base a la interpretación de ortofotomapas se identificaron las diferentes unidades de uso y vegetación presentes en la cuenca, esto permitió elaborar el mapa que se muestra en la Figura 11. En la elaboración de este mapa se emplearon cinco categorías: AGRL, que corresponde al uso agrícola; FRSD, corresponde a bosques semideciduos y vegetación arbustiva; FRSE, en esta categoría se engloba los bosque siempreverdes, que comprenden los bosque de galería, selva nublada, etc., y corresponde a la unidad que presenta un mayor grado de cobertura y protección al suelo; PAST, se refiere a zonas donde predominan las gramíneas, representada por sabanas de gramíneas, o zonas intervenidas donde se ha eliminado la vegetación original y ha sido remplazada por pastos naturales y, por último, tenemos la categoría URLD, que se refiere a zonas de intervención urbana concentrada, Figura 11. Mapa de uso y cobertura vegetal. Tabla 9. Distribución del uso y cobertura vegetal en la cuenca. 252

15 JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Figura 12. Cauces y subcuencas. La cuenca total tiene dos cauces principales, la quebrada San José de Galipán propiamente dicha, a la cual tributan las subcuencas tres y seis, y la quebrada Los Perros, conformada por las subcuenca dos, cuatro y cinco. En la Tabla 10 se muestra la información del área y elevación de cada una de las subcuencas. 1975, ya que el mismo cuenta con información pluviométrica concomitante entre ambas estaciones lo suficientemente íntegra para poder ser empleada. Una vez cargada toda la data y conformados los archivos de entrada del modelo, se procedió a tratar de calibrar la producción de agua simulada. La cuenca no cuenta con registros hidrométricos que puedan ser empleados como control o calibración, por esto se recurrió a emplear el modelo paramétrico (basado en el modelo del SCS) que fue calibrado en siete subcuencas de la vertiente sur del Ávila (Artigas, 2003) que contaban con registros hidrométricos. Con los parámetros obtenidos en dicha calibración, se corrió el modelo en la cuenca de San José de Galipán, para así poder emplear como control el hidrograma de caudales medios mensuales obtenido. En la Figura 13 se muestra los hidrogramas obteni dos tanto del modelo paramétrico como del modelo SWAT, puede observarse la alta concordancia entre ambos, registrándose un factor de correlación de Se obtuvo un caudal medio anual de 161 l/s. En la Figura 14, se presentan los valores de caudal medio anual versus áreas de la cuencas, obtenidos en la simulación de las quebradas de la vertiente sur, observándose que el valor obtenido para la cuenca de San José de Galipán sigue la misma tendencia de los anteriores. Tabla 10. Área, pendiente y elevación media de las subcuencas. En general, todas las subcuencas presentan una alta pendiente cuyo valor medio esta alrededor del 60%, lo que las hace más sensible a la pérdida de suelo. Luego de revisar y procesar los registros de precipitación diaria disponible en las estaciones de Hotel Humboldt y Macuto, se estableció el período de simulación de ocho años entre Estimación de la producción de sedimentos usando el modelo SWAT La producción de sedimentos es calculada aplicando la ecuación de MUSLE (Modified of Universal Soil Loss Equation) la cual ha sido desarrollado por, J.R. Williams y Berndt, investigadores del USDA. Se deriva de la ecuación USLE, donde sus autores sustituyeron 253

16 LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos el factor erosividad de las lluvias, por un factor de escorrentía, incrementando la precisión predictiva y posibilitando su aplicación en eventos individuales. Se aplica a nivel de cuencas a los fines de predecir el impacto de las prácticas de manejo de aguas y suelos sobre la producción de sedimentos. La ecuación MUSLE viene dada por la siguiente expresión: Y = 11.6 (q p x Q) 0.56 x K x P x C x LS Donde: Y = Sedimentos producido por un evento dato en toneladas métricas q p = Caudal pico del evento (m 3 /s) Q = Volumen total de escorrentía del evento (m 3 ) K = Factor relativo a la erodabilidad del suelo P = Factor relativo a las prácticas de manejo conservacionista del suelo C = Factor relativo a la cobertura vegetal LS = Factor relativo a la topografía Los resultados se muestran en la Tabla 11, ob teniéndose una producción de sedimentos, media anual, para la cuenca total del orden de 950 t/km 2, esto viene a representar unas toneladas al año. De acuerdo a esta tabla las subcuencas con el mayor modulo de producción de sedimentos son las número seis y cinco, debido a que en las mismas se desarrolla la actividad agrícola presente en la cuenca. En el caso de la subcuenca seis su módulo de producción es dos veces mayor al promedio de la cuenca total. Si tomamos los módulos por área de produc ción de sedimentos de las subcuencas y calculamos el total ponderado, obtenemos un valor de 1070 t/ km 2, esto indica que alrededor de 120 t/km 2, algo más del l0% se queda en el tránsito, saliendo de la cuenca solo 950 t/km 2 como se indicó anteriormente. Si comparamos la producción de sedimentos de la cuenca de San José de Galipán, con los valores calculados en las subcuencas de la vertiente sur (Artigas, 2003), se puede observar que está por encima de la tendencia que producen estos valores, lo cual se explica por la intervención antrópica que se presenta en dicha cuenca. CONCLUSIONES En este trabajo se describen los efectos de aludes torrenciales ocurridos en las cuencas del estado Vargas en 1999, haciendo énfasis en dos aspectos muy importantes para el diseño de las obras de control que son, las descargas máximas de los hi drogramas que incluyen estos aludes y el volumen total de detritos arrastrados por estos eventos extremos. Para la estimación de volúmenes máximos asociados a estos eventos se describieron dos me todologías, la primera, desarrollada por el USACE (2000) la cual se basa en modelos de regresión y la metodología utilizada por O Brien (2000) a través de la cual se estiman los hidrogramas de flujo de detritos a partir de los hidrogramas de caudales líquidos. Utilizando ambas metodologías se esti maron los volúmenes de detritos asociados a la ocurrencia de la crecida centenaria, en cada una de las cuencas analizadas. Luego se compararon y analizaron estos resultados llegándose a estimar un conjunto de volúmenes definitivos que permitió Tabla 11. Módulo de producción de sedimentos. 254

17 JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Figura 13. Hidrogramas de caudales mensuales. Cuenca San José de Galipán - Período Figura 14. Caudal medio anual versus área de la cuenca. 255

18 LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos la obtención de una ecuación de regresión que arroja un coeficiente de correlación, entre el valor adoptado y el valor estimado, de Por lo tanto, la conclusión más importante de esta parte del estudio corresponde a la derivación de la ecuación 5, mediante la cual, se puede estimar el volumen de detritos asociado a la ocurrencia de la crecida centenaria como una función de las áreas de las cuencas tributarias, los caudales máximos de los hidrogramas de esta crecidas y las pendientes de los drenajes principales. Para la estimación de los caudales máximos de los hidrogramas de flujos de detritos que salen de la cuenca tributaria se utilizan dos metodología de análisis; la utilizada por JICA (2000) basada en las ecuaciones desarrolladas por Takahashi (1991) y la aplicada por O Brien (2000) para definir el hidrograma de entrada al modelo FLO-2D. Los resultados obtenidos con la aplicación de las ecuaciones de Takahashi (1991) se expresan a través de la estimación de un factor que debe multiplicar el caudal máximo del hidrograma de gastos líquidos a los fines de obtener el caudal máximo de flujo de detritos. Este factor se expresa como función del tamaño de la cuenca y tiene un valor mínimo del orden de 1.6. Una de las implicaciones más importantes de estos resultados está en la inconveniencia de transitar hidrogramas de flujos de detritos utilizando modelos unidimensionales; ya que el movimiento del flujo de detritos dentro de los cursos de agua está sometido a bloqueos temporales de las secciones de flujo, variaciones continuas de las formas de estas secciones, cambios de concentración debido a diluciones o a entradas laterales de este tipo de material, etc., que no son consideradas en forma adecuada dentro la estructura de estos modelos unidimensionales. Por este motivo, es que se recomienda la utilización de modelos bidimensionales. Adicionalmente, en este trabajo se describe la aplicación del modelo SWAT a los fines de estimar la producción (ordinaria) de sedimentos en la cuenca del río San José de Galipán. Esta representa una aplicación de modelos de simulación en la estimación de la producción ordinaria de sedimentos en cuencas del Litoral Central, que no incluyen la ocurrencia de deslaves o aludes torrenciales. Dicha aplicación fue desarrollada por Artigas (2004), como parte del Proyecto Iniciativa Científica del Milenio, llevado a cabo por el Instituto de Mecánica de los Fluidos (IMF) de la Universidad Central de Venezuela (IMF-UCV). Es importante destacar que la producción de sedimentos, promedio anual, estimada en la cuenca del río Galipán, es inferior al 1% del volumen producido por los deslaves que ocurrieron en diciembre de REFERENCIAS Artigas J. (2004). Aplicación del modelo SWAT2000 en la cuenca San José de Galipán. IMF-UCV. Artigas J. (2006). Proyecto PREDERES, IMF- UCV, CORPOVARGAS. Córdova J.R. y González, M. (2003). Estimación de los volúmenes y caudales máximos que produjeron los aludes torrenciales ocurridos en diciembre de 1999 en Cuencas del Litoral Central del estado Vargas, Venezuela. Acta Científica, Vol. 54, Suplemento N 1. González, M. y Córdova, J.R. (2003). Estimación de hidrogramas de crecidas en cuencas del Litoral del norte de Venezuela, luego de los aludes torrenciales de diciembre de Acta Científica, Vol. 54, Suplemento N 1. González, M. y Córdova, J.R. (2000). Consideraciones sobre la probabilidad de ocurrencia de lluvias máximas en la zona Litoral del norte de Venezuela. En: Seminario Internacional. Los aludes torrenciales de Diciembre de 1999 en Venezuela. Universidad Central de Venezuela Facultad de Ingeniería. O Brien, J. (1997). Debris-Flow termination (or deposition) processes. In: Debris-Flow Hazard Mitigation. Mechanics, Prediction and Assessment. Proceedings of first international Conference. ASCE American Society of Civil Engineers. Takahashi, T., Y. Satofuka y K. Keizo. (1997). Dynamics of Debris Flows in the Intertial 256

19 JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Regime. In: Debris-Flow Hazard Mitigation. Mechanics, Prediction and Assessment. Proceedings of first international Conference. ASCE American Society of Civil Engineers. Takahashi. T. (1991). Debris Flow. TAHR-AIRH. Monograph. International Association of Hydraulic Research. US Army Corps of Engineers. (2000). Debris Method. Los Angeles District Method for Prediction of Debris yield. 257

20 258 LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

S E G U N D O S E M I N A R I O D E P O T A M O L O G Í A José Antonio Maza Álvarez

S E G U N D O S E M I N A R I O D E P O T A M O L O G Í A José Antonio Maza Álvarez S E G U N D O S E M I N A R I O D E P O T A M O L O G Í A Obras de control de torrentes para la prevención y mitigación de desastres en el Estado Vargas, Venezuela ESTADO DE VARGAS, VENEZUELA LOCALIZACIÓN

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D. Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental Monitoreo y Seguimiento Ambiental en proyectos hidroeléctricos Irene B. Henríquez D. Presentación del

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es efectuar un estudio de sedimentación que permita conocer el aporte de material sólido

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS 1998-2004 REPÚBLICA

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE LA LLUVIA ANUAL CUANDO OCURRE UN CAMBIO CLIMÁTICO

LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE LA LLUVIA ANUAL CUANDO OCURRE UN CAMBIO CLIMÁTICO LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE LA LLUVIA ANUAL CUANDO OCURRE UN CAMBIO CLIMÁTICO Omar Abel Lucero 1 Resumen La lluvia anual es una variable aleatoria frecuentemente utilizada para caracterizar

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA

UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA TOMA DE DESICIONES A NIVEL DE CUENCA HÍDRICA Martín Romagnoli CIFASIS - CONICET / FCEIA - UNR Octubre 2016 Grupo de Dinámica de Fluidos Computacional e Hidroinformática

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6 REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6 La presencia en los cauces naturales de elementos de retención, derivación y control de flujo como aliviaderos, vertederos, presas, tomas de captación, etc. son perfectamente

Más detalles

Introducción. Objetivos

Introducción. Objetivos Mapeo mensual de las inundaciones ocurridas en el evento extremo del año 2014, en base a imágenes satelitales Landsat 8 y a datos hidrologicos hidrologicos,, mediante el uso de herramientas de teledetección

Más detalles

Cambio climático y Puerto Rico

Cambio climático y Puerto Rico Parte II: Lección 3 Cambio climático y Puerto Rico Sra. Odalys Martínez Sánchez Servicio Nacional de Meteorología San Juan, Puerto Rico Profa. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Cambio climático

Más detalles

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización FIGURA 2. Area del territorio español [en azul) donde se estudian los recursos hídricos procedentes de la acumulación nival. Programa ERHIN. lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

Más detalles

SEDIMENTOS. Laura Ibáñez Castillo

SEDIMENTOS. Laura Ibáñez Castillo SEDIMENTOS Laura Ibáñez Castillo SEDIMENTOS Se da el nombre genérico de sedimentos a las partículas procedentes de las rocas o suelos y que son acarreadas por las aguas que escurren. Todos estos materiales,

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97 HIDROLOGÍA A E HIDRÁULICA APLICADAS Edición 2012 - Ingeniería Civil-Plan 97 -Información disponible para estudios sobre hidrología e hidráulica en Uruguay- Universidad de la República Facultad de Ingeniería

Más detalles

SUBCOMITÉ HIDROLÓGICO

SUBCOMITÉ HIDROLÓGICO SUBCOMITÉ HIDROLÓGICO Informe Actividades Dirigido al Consejo Nacional de Operación Abril 9 de 2015 Temario 1. Seguimiento Avances Actividades INGFOCOL 2. Balances Hídricos i. Antecedentes ii. Resultados

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA Juan José

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca 0 Información Básica Meteorología Datos diarios Precipitación Temperaturas máximas y mínimas Datos Mensuales Radiación solar,

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO Las extremas lluvias torrenciales acaecidas en la zona litoral de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) desde el día 20 al 25 de Octubre de 2000, han

Más detalles

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas.

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas. INUNDACIONES Las inundaciones constituyen el riesgo geológico más destructivo y que más víctimas produce, tanto a escala nacional como mundial. Constituyen un fenómeno que forma parte de la dinámica natural

Más detalles

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA ELECCION DEL SITIO CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA FACTORES PARA CONSTRUIR ESTANQUES TIPO DE SUELO SELECCION DEL SITIO * Topografía del área: Terrenos planos o con suave

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 El Huracán Félix entrando

Más detalles

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)}

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)} Rec. UIT-R F.1336 Rec. UIT-R F.1336 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1336* DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE REFERENCIA DE ANTENAS OMNIDIRECCIONALES Y OTROS TIPOS DE ANTENAS DE SISTEMAS DE PUNTO A MULTIPUNTO PARA SU UTILIZACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN Ministerio De Obras Publicas Dirección De Planeamiento 7-1 CAPÌTTULLO 77.. CALLI IBRACIÓN 7.1 INTRODUCCIÓN Para disponer de un modelo que sea capaz de predecir, con un adecuado nivel de confianza, la demanda

Más detalles

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003 CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES Causas: - Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas - Encharcamiento por deficiencias de drenaje. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento

Más detalles

ASESORIA PARA LA EVALUACION DE LA HABITABILIDAD DE CARMEN DE URIA

ASESORIA PARA LA EVALUACION DE LA HABITABILIDAD DE CARMEN DE URIA ASESORIA PARA LA EVALUACION DE LA HABITABILIDAD DE CARMEN DE URIA 1. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo, es presentar una visión multi disciplinaria sobre las posibilidades de desarrollo urbano

Más detalles

Escurrimientos superficiales

Escurrimientos superficiales Escurrimientos superficiales El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos: 1) el escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o retener, y 2) los

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

Características y ubicación geográfica de la Quebrada Chacaíto:

Características y ubicación geográfica de la Quebrada Chacaíto: Introducción: ESTUDIO DE AMENAZAS DE LA QUEBRADA CHACAITO El presente documento resume los resultados más resaltantes que han sido obtenidos por diversos estudios desarrollados por investigadores del Instituto

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO.

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO. ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO. El estado de degradación en que se encuentran los suelos de uso agropecuario y forestal, se estima por medio de las pérdidas de suelo que ocurren en los terrenos. De

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación.

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación. GRUPO 2 OBJETO 2 CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 CURVA ÍNDICE Línea imaginaria que une puntos

Más detalles

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico. El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

Sistema de Información n Geográfica de la Cuenca del Río R o Galipan. Estado Vargas SIGAL

Sistema de Información n Geográfica de la Cuenca del Río R o Galipan. Estado Vargas SIGAL Sistema de Información n Geográfica de la Cuenca del Río R o Galipan. Estado Vargas SIGAL Instituto de Mecánica de Fluidos UCV Centro de Estudios de Desastres Ambientales Presentado por: Lic. Amalin CáceresC

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS José Carlos Robredo Sánchez Departamento de Ingeniería

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA Por: Ing.

Más detalles

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Por Laura A. Ibáñez Castillo Que es la Hidrología? Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus

Más detalles

CICLO HIDROLOGICO BALANCE HIDRICO. Distribución del agua en los compartimentos involucra agua, energía, sedimentos, químicos entradas = salidas:

CICLO HIDROLOGICO BALANCE HIDRICO. Distribución del agua en los compartimentos involucra agua, energía, sedimentos, químicos entradas = salidas: CICLO HIDROLOGICO EVAPORACION CONDENSACION TRANSPIRACION ESCORRENTIA AGUA SUBSUELO PRECIPITACION INTERCEPCION INFILTRACION AGUA SUBTERRANEA BALANCE HIDRICO Distribución del agua en los compartimentos involucra

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA

ANALISIS DE FRECUENCIA ANALISIS DE FRECUENCIA HIDROLOGÍA Determinística: enfoque en el cual los parámetros se calculan en base a relaciones físicas para procesos dinámicos del ciclo hidrológico. Estocástico: Enfoque en el cual

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Universidad Nacional Agraria La Molina

Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional Agraria La Molina Escuela de Post - Grado Especialidad de Suelos "Efecto de Sistemas de Cultivos sobre la Escorrentía, Erosión y Pérdida de N u trientes en un Entisol de la Selva Alta-

Más detalles

Guía de Actividades Sugeridas

Guía de Actividades Sugeridas Guía de Actividades Sugeridas Las siguientes actividades están destinadas a orientar la inclusión de información satelital para el estudio de este suceso en las propuestas de enseñanza del docente. Ubicación

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA.

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA. e integrada en un edificio industrial. ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA. (Mediante la aplicación TAS de EDSL) VOLUMEN Ii: ANEXO A Simulación Energética y Térmica Raquel Clemente Alfonso e integrada

Más detalles

TEMA 16 : Los modelos de erosión

TEMA 16 : Los modelos de erosión TEMA 16 : Los modelos de erosión JOSÉ LUIS GARCÍA RORÍGUEZ UNIA OCENTE E HIRÁULICA E HIROLOGÍA EPARTAMENTO E INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. E INGENIEROS E MONTES UNIVERSIA POLITÉCNICA E MARI escripción de

Más detalles

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

Información ambiental y demográfica para construir escenarios Información ambiental y demográfica para construir escenarios Ing. Francisco Javier Jiménez Nava Director General Adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente Seminario-Taller Información para la toma

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE 1 2 NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

Metodología para el diseño de sistemas de alerta temprana en microcuencas

Metodología para el diseño de sistemas de alerta temprana en microcuencas Metodología para el diseño de sistemas de alerta temprana en microcuencas Aplicación a la cuenca alta del Río Guacalate, Guatemala Víctor Toledo Reyes vrtoledo@lycos.com PREVDA Programa para la reducción

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). Proyecto Final de Carrera Tipo II Titulación: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Especialidad: Hidráulica y Medio Ambiente Autor: Ignacio

Más detalles

DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD

DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD José Eduardo Moreno Bañuelos 1 ; Víctor Manuel Ruiz Carmona 1 ; Ernesto Olvera

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

José A. Pérez Roas. Ángela Henao. María E. Naranjo.

José A. Pérez Roas. Ángela Henao. María E. Naranjo. José A. Pérez Roas Ángela Henao María E. Naranjo cidiat@cidiat.ing.ula.ve EL ACUEDUCTO REGIONAL DEL TACHIRA, ART. Fuentes primordiales: las subcuencas del río Pereño y de la quebrada La Jabonosa El ART

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Tesis: Análisis de los componentes del balance de energía para el cálculo de evapotranspiración en estudios hidrológicos Presentado por: Xiomara

Más detalles

Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua)

Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua) Parte II.1: Amenaza por Inundaciones 81 Parte II.1 Guía técnica de la elaboración del mapa de Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua) 82 Parte II.1: Amenaza por Indundaciones

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación La Cartografía El Estudio de la Tierra y su representación Cartografía La cartografía es la creación y el estudio de mapas en todos sus aspectos. Es la forma de manipular, analizar y expresar ideas, formas

Más detalles

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy Cuenca Pilcomayo Subcuenca "Pilcomayo" Síntesis descriptiva Tiene sus nacientes en la república de Bolivia, donde ingresan dos pequeñas quebradas que escurren desde la provincia de Jujuy, (La Quiaca) formadas

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles