Introducción. Capítulo 8 Diversidad de especies 207. Benigno Gómez y Gómez

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción. Capítulo 8 Diversidad de especies 207. Benigno Gómez y Gómez"

Transcripción

1 Capítulo 8 Diversidad de especies 207 LOS ESCARABAJOS (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA) Introducción Benigno Gómez y Gómez De los veinte órdenes taxonómicos de insectos registrados en Chiapas, el segundo grupo mejor conocido es el de los Coleoptera, de quienes se conocen especies (León-Cortés et al., 2005). Dentro de este conjunto de insectos se encuentran los escarabajos o, como tradicionalmente se conocen en Chiapas, ronrones, toritos o rodacacas. La designación lingüística de escarabajo responde a aquellos coleópteros que tiene cierto parecido al escarabajo sagrado de los antiguos egipcios (Scarabaeus sacer) (Linnaeus, 1758) y que principalmente agrupa a las especies de la familia Scarabaeidae y a otros grupos semejantes que es su conjunto forman la superfamilia Scarabaeoidea. Estos insectos se caracterizan por tener sus antenas terminadas en un paquete de láminas, por lo que también se conocen como lamelicornios (Morón, 2004). Figura 1. Proculus goryi (Melly, 1833) en la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. Foto: Benigno Gómez y Gómez. Gómez y Gómez, B Los escarabajos (Coleoptera: Scarabaeoidea). pp En: La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) y Gobierno del Estado de Chiapas, México.

2 208 La biodiversidad en Chiapas Descripción del grupo Los escarabajos son insectos que iniciaron su carrera evolutiva durante el periodo Triásico de la era Mesozoica, junto con los dinosaurios. No obstante la extinción de los grandes saurios, los escarabajos han sobrevivido de manera exitosa, superándolos con más de 65 millones de años de existencia (Morón, 2004). Actualmente, los escarabajos pueden vivir en casi cualquier ecosistema terrestre, en áreas silvestres o zonas de cultivos y desde el nivel del mar hasta zonas montanas de más de m de altitud. El suelo, el estiércol, los troncos o las flores son algunos de los hábitats donde podemos encontrar a estos peculiares organismos, desarrollando una función ecológica particular (Morón, 2004). Como todos los insectos holometábolos, los escarabajos transcurren su ciclo de vida por cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Estos insectos terrestres colocan los huevos sobre sustratos como el suelo o depósitos de materia orgánica (troncos, estiércol, etcétera) y en algunos casos particulares (principalmente en Scarabaeidae) se observan cuidados de los padres hacia la descendencia. Las típicas larvas de escarabajos son blanquecinas en forma de C, las cuales pasan por lo general por tres estados, de los cuales, el tercero es en el que las especies perjudiciales hacen su mayor daño (como Phyllophaga). Una vez alcanzado las tres fases de larva, los escarabajos alcanzan la etapa de pupa, en la cual muchas especies construyen una fortaleza llamada cocón, que es la etapa de la vida más vulnerable de los escarabajos. El cocón protege al organismo de depredadores mientras ocurren cambios significativos en su morfología. Así, al término del periodo pupal, surge del cocón o de la pupa, lo que conocemos como escarabajo propiamente, que es la etapa adulta de la especie en cuestión. El ciclo de vida de un escarabajo puede durar de uno a cuatro años, dependiendo de la especie y situación ambiental donde se desarrolle. Como en la mayoría de los insectos, la etapa adulta es la más corta, siendo la etapa larvaria la de mayor duración. Diversidad Los escarabajos, quizás, son uno de los grupos de insectos más diversificados en cuanto a forma, coloración, tamaño y hábitos (Morón, 1997). A nivel taxonómico, es un grupo que ha tenido cambios constantes y, como lo indican Delgado y Márquez (2006), aún está lejano el día en que se logre un consenso en la clasificación de este grupo de insectos. La clasificación que en los últimos años ha tenido mayor aceptación entre los especialistas de Coleoptera es la de Lawrence y Newton (1995), la cual divide a los escarabajos (Scarabaeoidea) en 13 familias taxonómicas, de las cuales, 10 ocurren en México. Actualmente, se han descrito un poco más de especies de escarabajos a nivel mundial, de las cuales, se han registrado en México (Martín-Piera y López-Colón, 2000; Morón, 2003a; Delgado y Márquez, 2006). Aun cuando se ha estudiado por muchos años a este grupo en nuestro país, es evidente el rezago de conocimientos sobre ciclos de vida, distribución ecogeográfica y principalmente inventarios que sustenta el conocimiento básico de su diversidad (Delgado y Márquez, 2006). Se estima que aún falta por conocer, aproximadamente, cerca de 450 especies de escarabajos en el país (Morón, 1996a,b). A nivel estatal, Chiapas ocupa el primer lugar en cuanto a diversidad de escarabajos (Scarabaeoidea) con 596 especies, seguido de Veracruz, Oaxaca, Jalisco e Hidalgo (Navarrete-Heredia et al., 2001; Morón, 2003a; Navarrete- Heredia y Deloya, 2005; Delgado y Márquez, 2006). En esta entidad, habita cerca de 35 % de la biodiversidad nacional de escarabajos, repartiéndose esta riqueza a nivel de familias de la siguiente manera: Lucanidae: se ha registrado únicamente a Aesalus neotropicalis Bates, 1888, la cual originalmente fue descrita de Guatemala. Actualmente, para México sólo se refiere para Chiapas y Veracruz (Reyes-Castillo y Boucher, 2003; Morón, 2004). Passalidae: en Chiapas se han registrado 45 de las 83 especies para México, lo cual coloca a este estado como el más rico en esta familia de escarabajos a nivel nacional (Reyes-Castillo, 2003; Chamé-Vázquez et al., 2007) (figura 1). Trogidae: sólo se ha registrado uno de los dos géneros referenciados para México (Omorgus). De las 21 especies registradas en México, en Chiapas se localizan únicamente cuatro (Deloya 2003a): O. suberosus (Fabricius, 1775); O. rubricans (Robinson, 1946); O. tomentosus (Robinson, 1941); O. fuliginosus (Robinson, 1941).

3 Capítulo 8 Diversidad de especies 209 Geotrupidae: en México, Howden (2003a) registra 42 especies, de las cuales, siete ocurren en Chiapas (Gómez y López-Rojas, 2004). Hybosoridae: se conocen cuatro especies para México, tres de las cuales se han registrado para Chiapas (Morón, 2003c; Morales et al., 2004), siendo el estado con mayor número de especies para esta familia: Hybosorus illigeri (Reiche, 1853), Anaides laticollis (Harold, 1863), Chaetodus lacandonicus (Martiez y Morón, 1990). Ceratocanthidae: se han registrado en la República Mexicana 15 especies de esta familia, de las cuales, cinco están en territorio chiapaneco, todas del género Germarostes (Howden, 2003b): G. aphodiodes (Illiger, 1800), G. excisus (Bates, 1888); G. globosus (Say, 1835); G. nasutus (Bates, 1888) y G. nitens (Guerin, 1839). Scarabaeidae: esta familia conforma el grueso de los escarabajos; está representada en Chiapas por 531 especies, lo que ubica al estado como el más diverso en México. Debido a su gran diversidad, es conveniente mencionar la riqueza de este grupo a nivel de subfamilias. Los Aphodiinae cuentan actualmente con un registro de 56 especies (Dellacasa et al., 2002; Deloya, 2003b; Galante et al., 2003; Delgado y Márquez, 2006); los Scarabaeinae se representan en Chiapas por 107 (Gómez y Chamé-Vázquez, 2003; Chamé-Vázquez y Gómez, 2005; Halffter, 2003; Morón, 2003b; Kohlmann, 2003; Edmonds, 2003; Zunino, 2003; Morales et al., 2004; Navarrete y Halffter, 2008); por último, se han registrado 368 especies de Melolonthinae (Pacheco et al., 2008) (figura 2). Importancia La importancia ecológica, agrícola, forestal y pecuaria que pueden llegar a tener los escarabajos hace que no pasen desapercibidos por el ser humano. En el ámbito agrícola, una de las principales plagas de maíz y de otras gramíneas, leguminosas, rosáceas y solanáceas cultivadas es la gallina ciega, que son las larvas de escarabajos, principalmente de Melolonthinae. El daño causado por la gallina ciega puede ser leve (15 % de raíces), moderado (40 % de raíces) o severo (consumo total de raíces) dependiendo del cultivo, de las condiciones ambientales y del estado de desarrollo en que se encuentre el insecto, siendo el tercer estadio larval el que causa mayor daño (Gómez et al., 2000). Figura 2. Chrysina triumphalis (Morón, 1990) especie reconocida de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Foto: Benigno Gómez y Gómez. Por otra parte, los escarabajos que utilizan excrementos (coprófagos) y organismos muertos (necrófagos) para alimentarse y/o (Scarabaeinae, Aphodiinae), son los responsables de la descomposición de la materia orgánica, evitando con ello el aumento de poblaciones de moscas y la propagación de posibles enfermedades médico-veterinarias. Los escarabajos que utilizan la madera muerta en proceso de descomposición (saproxilófagos) como recurso alimenticio y de nidificación (Passalidae, Lucanidae y varios grupos de Melolonthinae) son capaces de acelerar el proceso de descomposición de los árboles muertos mediante su continua actividad de desmenuzamiento, masticación y digestión de la madera, facilitando de esta manera la actividad de hongos y bacterias para aumentar las posibilidades de desintegración de las grandes moléculas orgánicas (Castillo y Reyes-Castillo, 2003). Conocimiento indígena de los escarabajos Los Scarabaeoidea se conocen desde antaño por los diferentes grupos humanos que se han desarrollado en Chiapas. Existen diferentes denominaciones lingüísticas de las etnias chiapanecas para referirse a estos insectos. En el caso de la región de Los Altos de Chiapas, donde interactúan principalmente tres grupos indígenas, se observan las notables diferencias al nombrar a los escarabajos. Los tseltales de la región de Los Altos de Chiapas los nombran como cimol, umoh, xulton, kuhtum ca o xkumuk (Gómez et al., 2000). Los tsotsiles los mencionan como chanul c a te y los tojolabales como

4 210 La biodiversidad en Chiapas yal chan lauan sok joj ma wayis o niwan ronron. En la Sierra Madre, la etnia mam los conoce con el nombre de pin x molotxa, ku ben. En la región norteña de Chiapas, colindante con a la selva lacandona, los choles les reconocen por el nombre de cucluntá o xcucluntá. Existen pocos trabajos que aborden el conocimiento indígena o tradicional de los escarabajos en Chiapas (Gómez et al., 2000). No obstante, la presencia de grupos humanos en el estado, por más de quinientos años, hace pensar que el conocimiento acerca de este particular grupo de insectos debe ser amplio y podría apoyar programas de desarrollo sustentable local. Situación Las colecciones entomológicas estatales mantienen una buena representación de los escarabajos de Chiapas, no obstante, la colección del Instituto de Ecología A.C. (Xalapa, Veracruz) y la del Instituto de Biología de la unam, son los acervos donde están mejor representados los Scarabaeoidea de Chiapas. En Chiapas, actualmente se comienzan a formar recursos humanos que estudian algún grupo de Scarabaeoidea, los cuales comienzan a describir la biota de escarabajos chiapanecos, ya que tradicionalmente este ámbito ha sido ocupado por investigadores nacionales y extranjeros. Las principales instituciones donde existe desarrollos de trabajos sobre Scarabaeoidea son: El Colegio de la Frontera Sur (Tapachula y San Cristóbal), el Instituto de Historia Natural (Tuxtla Gutiérrez) y la Universidad Autónoma de Chiapas, con la Facultad de Agronomía (Villaflores). principalmente porque la madera de tallas mayores no se descompone de igual forma que las de tallas chicas (Grove, 2002; Míss y Deloya, 2007). De igual forma, el manejo agronómico de aéreas de cultivos en cafetales y cacaotales, tales como el aclareo de los bosques, la poda, la remoción de la madera derribada y la supresión de la sombra, pueden afectar las poblaciones de insectos saproxilófagos como los Pasalidae y Melolonthinae (Morón, 2003a; Chamé-Vázquez, 2009). Como consecuencia de lo anterior, Morón (1999) indica que es necesario proteger las áreas donde se conocen poblaciones de especies endémicas, evitando con ello la destrucción y/o modificación severa de su hábitat. Este mismo autor propone la inclusión de cinco especies de Melolonthinae endémicos de Chiapas (Plusiotis auropunctata, P. halffteri, P. moroni, P. quiche, P. turckheimi) en la lista de especies protegidas de la Norma Oficial Mexicana (nom -059-semarnat-2010). Es así que regiones como las montañas del norte de Chiapas y la región de la Sierra Madre de Chiapas (figura, 3) son sitios que deberían tener mayor protección, aun cuando en ellas se han establecidos zonas protegidas como las Reservas de la Biosfera (Sepultura, El Triunfo y Tacaná). En la actualidad, también se reconoce la presencia de especies invasoras, principalmente Scarabaeidae de origen afroasiático, de los cuales solo se conocen algunos registros geográficos esporádicos en Chiapas, pero se desconoce el impacto negativo que pudieran tener por medio de la competencia con la fauna de escarabajos autóctonos (Morales et al., 2004). Amenazas La principal amenaza que actualmente sufren los Scarabaeoidea de Chiapas es la destrucción de su hábitat. La tala de bosques y los incendios forestales son los peligros más fuertes que conllevan a la extinción local de algunos grupos de escarabajos. Se ha documentado que existe una disminución en las tallas de la madera disponible para la colonización de los escarabajos (principalmente en volumen y ancho), lo cual no permite que exista una mayor heterogeneidad de microhábitats, disminuyendo la capacidad de que especies se establezcan. Por consecuencia, existe una reducción de la estabilidad microclimática, Figura 3. Chrysina moroni (Curoe y Beraud, 1994), especie endémica de la Sierra Madre de Chiapas. Foto: Benigno Gómez y Gómez.

5 Capítulo 8 Diversidad de especies 211 Conclusiones y recomendaciones Después de ver un panorama general de la situación actual de los escarabajos en Chiapas, se puede concluir lo siguiente: 1. Debido a que Chiapas es el estado con la mayor diversidad en México, se requiere una mayor cantidad de estudios taxonómicos a nivel alfa (inventarios), lo cual podría ofrecer mucho más registros y descubrir nuevas especies. Se conmina a la construcción de un atlas estatal de los escarabajos de Chiapas. 2. Se requiere mayor número de estudios que profundicen la importancia agrícola, ecológica y forestal de los escarabajos en Chiapas. 3. Es necesario estudiar el impacto que las especies invasoras tienen sobre los escarabajos autóctonos en Chiapas, así como desarrollar un sistema de monitoreo de los mismos. 4. Se exhorta valorar las poblaciones de algunas especies de escarabajos, principalmente de Rutelini (como Chrysinas, Plusiotis) con la finalidad de incluirlas en las listas oficiales de conservación y a proteger las regiones de Chiapas donde existen poblaciones de estas especies. 5. Es de suma importancia rescatar el conocimiento tradicional que muchas de las etnias de Chiapas tienen sobre este grupo de insectos y hacer útil esas sabidurías para el control de plagas y aportes nutrimentales principalmente a las dietas de las familias. Literatura citada Castillo, C. L. y P. Reyes-Castillo Los Passalidae: Coleópteros tropicales degradadores de troncos de árboles muertos. pp En: Álvarez-Sánchez, J. y E. Naranjo-García (Eds.). Ecología del Suelo en la selva tropical húmeda de México. Instituto de Ecología, A.C., Instituto de Biología y Facultad de Ciencias, unam. Xalapa, Veracruz. Chamé-Vázquez E. R. y B. Gómez Primer registro de Canthon angustatus Harold, 1867 en México (Coleoptera Scarabaeoidae). Acta Zoológica Mexicana 21 (3): Chamé-Vázquez E. R., P. Reyes-Castillo y B. Gómez Fauna de Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) en el bosque mesófilo de montaña del sureste de Chiapas, México. pp En: Zunino, M. y A. Melic (Eds.) Escarabajos, diversidad y conservación biológica. Ensayos en homenaje a Gonzalo Halffter. Sociedad Entomológica Aragonesa (sea) Monografías Tercer Milenio M3M 7. Chamé-Vázquez E. R Diversidad de la familia Passalidae (Coleoptera) en un gradiente altitudinal en el Soconusco, Chiapas, México. Tesis de Maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Regional, El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, Chiapas. Mexico. 54 p. Delgado, L. y J. Márquez Estado del conocimiento y conservación de los coleópteros Scarabaeoidea (insecta) del estado de Hidalgo, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22 (2): Dellacasa, M., R. D. Gordon and G. Dellacasa Aphodiinae described or recorded by Bates in Biologia Centrali-Americana (Coleoptera Scarabaeoidea: Aphodiidae). Acta Zoológica Mexicana (n.s.) (86): Deloya, C. 2003a. Familia Trogidae. pp En: Morón, Deloya, C. 2003b. Subfamilia Aphodiinae. pp En: Morón, M. A. (Ed.). Atlas de los Escarabajos de México. Vol. ii. Edmonds, W. D Tribu Phanaeini. pp En: Morón, M. A. (Ed.). Atlas de los Escarabajos de México. Vol. ii. Gómez, B., A. Castro, C. Junghans, L. Ruiz y F. J. Villalobos Ethnoecology of White Grubs (Coleoptera: Melolonthidae) among the Tzeltal Maya of Chiapas. Journal of Ethnobiology 20 (1): Gómez, B. y E. R. Chamé-Vázquez Primer registro de Goniophileurus femoratus y Sisyphus mexicanus (Coleoptera: Scarabaeoidae) para Chiapas, México. Folia Entomológica Mexicana 42 (1): Gómez, B. y J. López-Rojas Primer registro de Geotrupes (Onthotrupes) onitidipes Bates, 1887 para México (Coleoptera: Scarabaeidae, Geotrupinae). Entomotropica 19 (1): Grove, S. J Saproxylic insect ecology and the sustainable management of forests. Annual Review of Ecology and Systematics 33: Halffter, G Tribu Scarabaeini. pp En: Morón, Howden, H. F. 2003a. Subfamilia Geotrupinae. pp En: Morón, M. A. (Ed.). Atlas de los Escarabajos de México. Vol. ii.

6 212 La biodiversidad en Chiapas Howden, H. F. 2003b. Subfamilia Ceratocanthinae. pp En: Morón, M. A. (Ed.). Atlas de los Escarabajos de México. Vol.ii. Kohlmann, B Tribu Coprini. pp En: Morón, M. A. (Ed.). Atlas de los Escarabajos de México. Vol. ii. Lawrence J. F. y A. F. Newton Families and subfamilies of Coleoptera (with selected genera, notes, references and data on family-group names). pp En: J. Pakaluk and S.A. Slipinski (Eds.) Biology, Phylogeny, and Classification of Coleoptera. Warszawa. León-Cortes, J. L., L. Ruiz-Montoya y A. Morón-Ríos La diversidad de insectos en Chiapas. Génesis y estado del conocimiento. pp: En: M. González-Espinosa, N. Ramírez-Marcial y L. Ruiz-Montoya (Eds.). Diversidad Biológica en Chiapas. Ecosur-cocytech-Plaza y Valdés. México. Martín-Piera, F. y J. I. López-Colón Fauna Ibérica. Coleoptera, Scarabaeoidea I. Museo Nacional de Ciencias Naturales, csic, Madrid, España. 526 pp. Míss, D., J. V. y C. Deloya Observaciones sobre los coleópteros saproxilófilos (Insecta: Coleoptera) en Sotuta, Yucatán, México. Revista Colombiana de Entomología 33 (1): Morales, C. J. M., R. R. Najera, y L. Delgado Primer registro de Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) y datos nuevos de distribución de Digitonthophagous gazella (Fabricius, 1787) e Hybosorus illigeri Reiche, 1853 (Coleoptera: Hybosoridae) para el estado de Chiapas. Dugesiana 11: Morón, M. A. 1996a. Melolonthidae (Coleoptera). pp En: J. Llorente-Bousquets, A. N. García-Aldrete y E. González-Soriano (Eds.). Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. conabio y unam, México. Morón, M. A. 1996b. Scarabaeidae (Coleoptera). pp En: J. Llorente-Bousquets, A. N. García-Aldrete y E. González-Soriano (Eds.). Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. conabio y unam, México. Morón, M. A Belleza, diversidad y rareza de los escarabajos mexicanos. Biodiversitas 5 (26): 1-6. Morón, M. A. 2003a. Antecedentes. pp En: Morón, Morón, M. A. 2003b. Tribu Eurysternini. pp En: Morón, M. A. (Ed.). Atlas de los Escarabajos de México. Vol. ii. Morón, M. A. 2003c. Subfamilia Hybosorinae. pp En: Morón, M. A. (Ed.). Atlas de los Escarabajos de México. Vol. ii. Morón, M. A Escarabajos, 200 millones de años de evolución. Instituto de Ecología- Soc. Entomológica Aragonesa. Zaragoza, España. 204 p. Navarrete-Heredia, J. L., L. Delgado y H. E. Fierros-López Coleoptera Scarabaeoidea de Jalisco, México. Dugesiana 8 (1): Navarrete-Heredia, J. L. y C. Deloya Comentarios sobre algunas especies de Aphodiinae (Coleoptera: Scarabaeidae) de Jalisco, México. Dugesiana 12 (1): Navarrete, G. D. y G. Halffter Nuevos registros de escarabajos copró-necrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) para México y Chiapas Acta Zoológica Mexicana N.S. 24 (1): Pacheco, C., M. A. Morón, A. Castro y B. Gómez Fauna de escarabajos melolóntidos (Coleoptera: Scarabaeoidea) en el municipio de Villaflores, Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 24 (1): Reyes-Castillo, P Familia Passalidae. pp En: Morón, M. A. (Ed.). Atlas de los Escarabajos de México. Vol. ii. Reyes-Castillo, P. y S. Boucher Familia Lucanidae. Pp En: Morón, M. A. (Ed.). Atlas de los Escarabajos de México. Vol. ii. Zunino, M Tribu Onthophagini. pp En: Morón,

Escarabeidos de Latinoamérica: Estado del conocimiento. Giovanni Onore, Pedro Reyes-Castillo & Mario Zunino (compiladores)

Escarabeidos de Latinoamérica: Estado del conocimiento. Giovanni Onore, Pedro Reyes-Castillo & Mario Zunino (compiladores) Escarabeidos de Latinoamérica: Estado del conocimiento Giovanni Onore, Pedro Reyes-Castillo & Mario Zunino (compiladores) Primera edición: 30 Septiembre 2003 Título: Escarabeidos de Latinoamérica: Estado

Más detalles

ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO

ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO White grubs associated to Tequilana agave (Agave tequilana Weber var. Azul) in Jalisco, Mexico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8

Más detalles

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) Instituto de Ecología A.C. azm@ecologia.edu.mx ISSN (Versión impresa): 0065-1737 MÉXICO

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) Instituto de Ecología A.C. azm@ecologia.edu.mx ISSN (Versión impresa): 0065-1737 MÉXICO Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) Instituto de Ecología A.C. azm@ecologia.edu.mx ISSN (Versión impresa): 65-1737 MÉXICO 26 Leonardo Delgado / Juan Márquez ESTADO DEL CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE

Más detalles

Resumen de Investigación. Síntesis Curricular

Resumen de Investigación. Síntesis Curricular Dra. Sonia Gallina Tessaro Investigadora Titular C Red Biología y Conservación de Vertebrados Instituto de Ecología, A.C. Edificio A, 3 er. Piso Carretera Antigua a Coatepec No. 351 El Haya,91070 Xalapa,

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO REPORTE DE LA IDENTIFICACION DEL ESCARABAJO Tomarus bituberculatus (COL:SCARABEIDAE) PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO 2015. Ing. Agr. Jose

Más detalles

PROYECTO ETN0ARQUEOLOGICO DEL VOLCAN TACANÁ Arqueóologos Pascual Tinoco Quesnel y Elías Rodríguez Vázquez,

PROYECTO ETN0ARQUEOLOGICO DEL VOLCAN TACANÁ Arqueóologos Pascual Tinoco Quesnel y Elías Rodríguez Vázquez, PROYECTO ETN0ARQUEOLOGICO DEL VOLCAN TACANÁ Arqueóologos Pascual Tinoco Quesnel y Elías Rodríguez Vázquez, INTRODUCCIÓN Paisaje del Volcán Tacaná. En el año 2003 fue decretado por el Gobierno Federal como

Más detalles

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida Biología II. Diversidad de las Plantas Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Biología Quinto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos

Más detalles

La familia Scarabaeidae es una de las familias

La familia Scarabaeidae es una de las familias Artículos Técnicos LACANDONIA, año 6, vol. 6, no. 1: 85-91, junio 2012 Eficiencia de dos cebos para el muestreo de coleópteros necrófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae): calamar o pescado? Eduardo R. Chamé-Vázquez

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Miguel Ángel Morón Ríos

Miguel Ángel Morón Ríos Miguel Ángel Morón Ríos CURRICULUM VITAE Marzo 2011 DATOS PERSONALES: Fecha de nacimiento: 24 de octubre de 1952 Lugar de nacimiento: México, D. F. Nacionalidad: mexicana FORMACIÓN PROFESIONAL: Licenciatura:

Más detalles

La Reserva de la Biosfera Javier Laborde D.

La Reserva de la Biosfera Javier Laborde D. La Reserva de la Biosfera Javier Laborde D. La protección de la selva húmeda es un objetivo estratégico de la conservación de la biodiversidad mexicana. La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas es una excelente

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-061-SEMARNAT-1994 QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS EN LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Por: Saraswati Ártemis.

Por: Saraswati Ártemis. Por: Saraswati Ártemis. ANTECEDENTES. La Selva El Ocote fue declarada inicialmente Área Natural Protegida y Típica el 24 de mayo de 1972 por el gobierno del Estado de Chiapas. Diez años después, un 20

Más detalles

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej. Entomología Forense Concepto de sucesión ecológica. Los artrópodos y los procesos de descomposición de la materia orgánica animal. Oleadas de colonización. Todas las imágenes utilizadas pertenecen a Wikimedia

Más detalles

Programa de Monitoreo. Región Frontera Sur

Programa de Monitoreo. Región Frontera Sur Programa de Monitoreo Región Frontera Sur Son efectivas las ANP s para la conservación del patrimonio natural? Es más fácil hacer monitoreo en las ANP s? Territorios con una normatividad clara

Más detalles

Oswaldo García Martínez, experto entomólogo

Oswaldo García Martínez, experto entomólogo Oswaldo García Martínez, experto entomólogo Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Oswaldo García Martínez, profesor investigador del Departamento

Más detalles

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB) Diversidad biológica en España España es el país Europeo con mayor riqueza de especies, debido a su variabilidad paisajística, orgográfica y climática; su posición en el extremo suroccidental de Europa,

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa Educativo: Desarrollo Sustentable Nombre de la Asignatura: BIODIVERSIDAD. CLAVE: D S 1 1 0 2 0 4 Objetivo General de la Asignatura: Proporcionar a los estudiantes los

Más detalles

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA 40 años de historia 1961 Ley 2821 de Creación de la Reserva de Ñacuñán 1970 15 de Julio, Ley 3864 de Creación del Instituto de Investigaciones de

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste.

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste. Unidad I: Los enemigos del ambiente Lección 9: Extinción Objetivos Al finalizar la lección los superhéroes podrán: Definir el concepto especie en peligro de extinción Identificar las causas de la extinción

Más detalles

Kempffiana 2010 6(2):15-19 ISSN: 1991-4652

Kempffiana 2010 6(2):15-19 ISSN: 1991-4652 ESCARABAJOS NECRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE: PHANAEINI Y COLEOPTERA: SILPHIDAE: NICROPHORINAE y SILPHINAE) DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES, DEPRESIÓN DE MARACAIBO Y LLANOS DE VENEZUELA.

Más detalles

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Ecosistema Definición de ecosistema El ecosistema es un sistema complejo en el que interactúan los factores bióticos: organismos vegetales y animales, con

Más detalles

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina Universidade Federal de Uberlândia Instituto de Biologia Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina Apoyo: Richard Tito rtitoleon@gmail.com Protestas... Resultados... Conocimiento?

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA LA ZOOLOGÍA EN EL PERFIL DEL BIÓLOGO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA LA ZOOLOGÍA EN EL PERFIL DEL BIÓLOGO UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA LA ZOOLOGÍA EN EL PERFIL DEL BIÓLOGO Dra. Martina Medina Nava Coordinadora del Área Académica de Zoología PORQUE ESTUDIAR ZOOLOGÍA???

Más detalles

UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11

UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11 UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11 Objetivo General: Conservación de Cafetales Veracruzanos (Hábitat natural y sus poblaciones de ejemplares silvestres).

Más detalles

A rodar se ha dicho...

A rodar se ha dicho... A rodar se ha dicho... La historia de un escarabajo y su bolita Lucrecia Arellano, Patricia Balvanera y Leonor Solís A rodar se ha dicho... La historia de un escarabajo y su bolita Lucrecia Arellano,

Más detalles

Guía para la cría de ESCARABAJOS. Germán Amat G. Héctor J. Gasca Eduardo Amat G. INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

Guía para la cría de ESCARABAJOS. Germán Amat G. Héctor J. Gasca Eduardo Amat G. INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES G U Í A P A R A L A C R Í A D E E S C A R A B A J OS Guía para la cría de ESCARABAJOS INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES Germán Amat G. Héctor J. Gasca Eduardo Amat G. 1 2 3 4 5 AGRADECIMIENTOS Los autores

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

Regiones socioeconómicas

Regiones socioeconómicas Regiones socioeconómicas Regiones socioeconómicas Gobierno del de Chiapas. Carta Geográfica de Chiapas 2012. Región I Metropolitana (km2) % % km2) 4 1,799.94 773 7 766 705,201 2.50 3.85 14.70 391.79 REGIÓN

Más detalles

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Introducción Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son regiones terrestres

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Reptiles Grandes huesudos Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Marcelo Aranda Sánchez Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Reptiles

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Coral verdadero (Caryophyllia diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c) conabio_bancodeimagenes, algunos derechos reservados

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Escarabajos y parientes

Escarabajos y parientes Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los Escarabajos y parientes Pequeños gigantes Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico:

Más detalles

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Definimos la competitividad forestal cómo: la capacidad que tienen los bosques y sus habitantes para atraer y retener inversión y talento e incrementar

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático 1/28 Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático Curso sobre bosques, cambio climático y REDD+ en México Temario 2/28 1. Bosques y cambio climático 2. Importancia de los

Más detalles

BOSQUE NATIVO: UN ECOSISTEMA

BOSQUE NATIVO: UN ECOSISTEMA BOSQUE NATIVO: UN ECOSISTEMA Qué disciplina estudia los ecosistemas? La ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. La ecología fue definida originalmente

Más detalles

LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid

LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid 1. Caracterización general del estado Oaxaca tiene una extensión de 9.4 millones de hectáreas. Cuenta con 570 municipios localizados en 30 distritos,

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

Geografía y medio ambiente. www.ceieg.chiapas.gob.mx

Geografía y medio ambiente. www.ceieg.chiapas.gob.mx Geografía y medio ambiente Territorio Geografía y medio ambiente Latitudes extremas Longitudes extremas Colindancias: Norte Este Sur Oeste Extensión territorial Extensión de litoral 14 32 y 17 59 latitud

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales El Día del Árbol se conmemora en diferentes fechas en cada país; Suecia fue el primero en establecerlo desde el año 1840, lo que habla de la importancia

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

Los seres vivos y su ambiente

Los seres vivos y su ambiente Los seres vivos y su ambiente El desarrollo de la gran variedad de seres vivos que habita nuestro planeta depende del aire, del agua y del suelo. Ninguno de ellos vive aislado. Por el contrario, se establecen

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas. ANTECEDENTES El Área de Protección de Flora y Fauna Nahá, ubicada

Más detalles

Informe final* del Proyecto K005 Atlas de los coleóptera Scarabaeoidea de México. Segunda parte

Informe final* del Proyecto K005 Atlas de los coleóptera Scarabaeoidea de México. Segunda parte Informe final* del Proyecto K005 Atlas de los coleóptera Scarabaeoidea de México. Segunda parte Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Dr. Miguel Ángel Morón Ríos Instituto de Ecología,

Más detalles

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65 HIJA DE UN OCÉANO ÚNICO l territorio continental que hoy ocupa Colombia es Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65 millones de años, cuando cayó el meteorito que ocasionó la extinción de

Más detalles

El aeropuerto tiene todo lo necesario para conectarse con la zona turística de Acapulco desde Minibuses y Taxis hasta alquiladores de autos.

El aeropuerto tiene todo lo necesario para conectarse con la zona turística de Acapulco desde Minibuses y Taxis hasta alquiladores de autos. Directorio Turístico de México Aeropuertos en México No hay razón para no viajar por México desde el extranjero o desde cualquier punto en el interior del país, pues la red de Aeropuertos en todo el territorio

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015 Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad Noviembre 2015 Introducción Proyecto Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad Objetivo general: Conservar la biodiversidad de importancia nacional

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno Deforestación La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22 especies) se encuentra alarmantemente amenazada por la deforestación, de tal suerte que la pérdida del hábitat es el factor principal

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

Ecología cuantitativa y modelación

Ecología cuantitativa y modelación EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR (ECOSUR) CONVOCA A los investigadores(as) que deseen ocupar una plaza de investigador titular de tiempo completo en: Ecología cuantitativa y modelación JUSTIFICACIÓN Hasta

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Historias de familias

Historias de familias Historias de familias Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Corrección de estilo: Alejandra Uhthoff

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras Coordinación de Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias PROGRAMA ACADÉMICO DEL DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICO

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL IZTACCÍHUATL POPOCATÉPETL SUBDIRECCIÓN DE CULTURA PARA LA CONSERVACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Felidae GÉNERO:

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

DR. RENE MURRIETA GALINDO

DR. RENE MURRIETA GALINDO DR. RENE MURRIETA GALINDO ARTICULOS 2014 DETECTION OF BATRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS IN AMPHIBIANS INHABITING CLOUD FORESTS AND COFFEE AGROECOSYSTEMS IN CENTRAL VERACRUZ, MEXICO. ISSN: 1612-4642 (VERSIÓN

Más detalles

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave La Sociedad Botánica de México, el Instituto de Biología, la Facultad de Ciencias y el Museo de las Ciencias, Universum. PRESENTAN LA EXPOSICIÓN JUSTIFICACIÓN La exposición se enmarca en el XX Congreso

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

MELOLONTHIDAE NOCTURNOS (COLEOPTERA) RECOLECTADOS EN LA ZONA AGRÍCOLA AGAVERA DE JALISCO, MÉXICO

MELOLONTHIDAE NOCTURNOS (COLEOPTERA) RECOLECTADOS EN LA ZONA AGRÍCOLA AGAVERA DE JALISCO, MÉXICO ISSN 0065-1737 Acta Zoológica Mexicana Acta Zool. (n.s.), Mex. 27(2): (n.s.) 341-357 27(2) (2011) MELOLONTHIDAE NOCTURNOS (COLEOPTERA) RECOLECTADOS EN LA ZONA AGRÍCOLA AGAVERA DE JALISCO, MÉXICO Gabriel

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá Norte en la Región, nublados y ambiente templado a frío HORA: 08: 00 21 Aviso de Tiempo Fecha : 24/01/2015 FUENTE: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR, D I R E C C I Ó N T É C N I C A, CENTRO HIDROMETEOROLÓGICO REGIONAL "Tuxtla Gutiérrez" 24 de Enero del 2015,

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

Aplicaciones de los trabajos de microscopía electrónica de barrido (MEB) en ECOSUR

Aplicaciones de los trabajos de microscopía electrónica de barrido (MEB) en ECOSUR Aplicaciones de los trabajos de microscopía electrónica de barrido (MEB) en ECOSUR Ma. Guadalupe Nieto López Laboratorio de microscopía electrónica de barrido (LMEB) La fotografías con el microscopio electrónico

Más detalles

PROGRAMA PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO DE LA LEPROSIS EN MEXICO

PROGRAMA PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO DE LA LEPROSIS EN MEXICO PROGRAMA PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO DE LA LEPROSIS EN MEXICO Julio de 2009 Senasica Importancia de la citricultura en México Superficie: 526 mil hectáreas Producción: 6.7 millones de toneladas Valor: 8,050

Más detalles

Guía de uso. Por Marisela Betanzos Reyes Beatriz Guadalupe Gómez Hernández. El Colegio de la Frontera Sur

Guía de uso. Por Marisela Betanzos Reyes Beatriz Guadalupe Gómez Hernández. El Colegio de la Frontera Sur M apoteca Mesoamericana y del Caribe Guía de uso Por Marisela Betanzos Reyes Beatriz Guadalupe Gómez Hernández El Colegio de la Frontera Sur Sistema de Información Bibliotecario de ecosur 12012 2012. Sistema

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación*

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación* Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación* 104 Compara los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato del Bien Comer, y su aporte nutrimental

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP Aguascalientes, octubre 2011 PRINCIPALES PLAGAS DE LA CAÑA

Más detalles

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto. Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto. salazare@ugto.mx Desde 1987, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación ha definido la desertificación como la

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Los organismos del orden Coleóptera constituyen el más diverso grupo

INTRODUCCIÓN. Los organismos del orden Coleóptera constituyen el más diverso grupo INTRODUCCIÓN Coleópteros Los organismos del orden Coleóptera constituyen el más diverso grupo taxonómico de animales. Representan un quinto de todos los organismos vivos conocidos y un cuarto de todos

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS

BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS Banco de datos de Biodiversidad ESPECIES El artículo 18 del Convenio Internacional de Biodiversidad establece la conveniencia de: Identificar y establecer el seguimiento de los

Más detalles

Cafetales Mixes como reservas de diversidad arbórea. Estudiante de maestría en Ecología Tropical en CITRO-UV

Cafetales Mixes como reservas de diversidad arbórea. Estudiante de maestría en Ecología Tropical en CITRO-UV Proceedings from the COMBIOSERVE Conference Community Conservation in Latin America: innovations in research and practice TITLE: AUTHORS: Cafetales Mixes como reservas de diversidad arbórea Bia ni Madsa

Más detalles

Tasa de transformación del hábitat en Áreas Naturales Protegidas

Tasa de transformación del hábitat en Áreas Naturales Protegidas Taller "Discusión de metodologías para el establecimiento de un protocolo de monitoreo de la deforestación a través de percepción remota y validación en campo Hotel Fiesta Inn, Insurgentes Sur, 17 y 18

Más detalles

Evolución de la legislación y conceptos generales de la zona costera. Posgrado en Manejo de Zona Costera

Evolución de la legislación y conceptos generales de la zona costera. Posgrado en Manejo de Zona Costera Evolución de la legislación y conceptos generales de la zona costera López Chan Jorge Armando 1 y Oscar Fernando Ramírez-Rocha 1 1 Instituto Tecnológico de Chetumal, Depto. de Ingeniería Química y Bioquímica.

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación.

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación. Colegio San Ignacio de Loyola Primero de Secundaria BALOTARIO DE CTA Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación. 1.- Elabora un cuadro comparativo y establece

Más detalles