La flora natural del Parque Ecologico Regional de Arequipa (Perú), especialmente las cactaceas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La flora natural del Parque Ecologico Regional de Arequipa (Perú), especialmente las cactaceas"

Transcripción

1 Quad. Bot. Ambientale Appl., 14 (2003): La flora natural del Parque Ecologico Regional de Arequipa (Perú), especialmente las cactaceas FATIMA CÁCERES HUAMANI 1, IGNAZIO POMA 2 & ANIBAL SALAS FLORES 3 1 Area de Botánica. Escuela de Biología. Universidad Nacional de San Agustín, Apartado 32. Arequipa. Goyeneche Miraflores. Perù. facahu60@hotmail.com 2 Dipartimento di Agronomia, Coltivazioni erbacee e Pedologia dell Università degli Studi di Palermo, viale delle Scienze Palermo. Italia. pomaign@unipa.it 3 Area de Ecología y Medio Ambiente. Municipalidad de Alto Selva Alegre. Arequipa. Perù. ABSTRACT. Wild flora of the Arequipa Regional Ecologic Park (Perù), with special respect to Cactaceae The wild flora of the Regional Ecological Park de Alto Selva Alegre de Arequipa (S-Perù) has been surveyed with special reference to the Cactaceae, with the aim to promote effective actions for the conservation of this region characterized by a high plant and animal diversity and by a peculiar landscape where columnar cactuses are dominating. In this park, where several interesting animals are found, 55 vascular plant species have been reported, of which 4 are pteridophytes, 1 gymnosperm, and 50 spermatophytes, most of them are of phytogeographic and taxonomical interest. Among these, the cactaceae Opuntia corotilla Schumann ex Vaupel, O. sphaerica Förster, Corryocactus brevistylus (Schumann ex Vaupel) Britton & Rose, C. aureus (Meyen) Hutchinson, Oreocereus hempelianus (Gürke) D. Hunt Weberbauerocereus weberbaueri (Schumann ex Vaupel) Backeb. are here taken into account as far as taxonomic, ecological and conservation status are concerned. Key words: Plant diversity, Conservation, Arequipa (Perù). INTRODUCCIÓN El Perú es uno de los 10 países con mayor diversidad biológica del mundo, siendo prioritaria su función en la conservación de sus recursos bióticos y la protección de áreas destinadas a la conservación, por lo que una de las prioridades que se debe tener en cuenta para proteger y conservar adecuadamente la biodiversidad, en una región, es conocer primero lo que tenemos, para luego estudiarlo y hacer la propuesta, tal es el caso del Parque Ecológico Regional de Alto Selva Alegre en el Departamento de Arequipa, que presenta una diversidad biológica, de importancia particular con un gran potencial como área turística, muy poco estudiada y citada, pero que puede generar beneficios ambientales y socioeconómicos, a la comunidad local, nacional e internacional, diversificando las posibilidades de uso de los espacios naturales sin afectar su fin fundamental de conservar y proteger la biodiversidad y sus recursos asociados como legado para las generaciones presentes y futuras. Después de haber realizado muchas visitas al parque para estudiar la flora y fauna de este lugar, y haber realizado un diagnóstico de la zona de estudio, con la colaboración de la comisión de Ecología y Medio Ambiente de la Municipalidad de Alto Selva Alegre, la Universidad de Palermo, (Italia) y la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perù), decidimos realizar el siguiente trabajo que servirá de base, para realizar la propuesta por parte de la municipalidad de Alto Selva Alegre y para declarar a este lugar zona protegida. Con este objetivo ha sido Realizado un primer inventario y evaluación de la flora y fauna natural especialmente las Cactaceas que habitan el parque ecológico de Alto Selva Alegre. METODOLOGIA DE TRABAJO Después de las varias visitas realizadas desde Enero de 2000 hasta Febrero de 2003 nos permitieron realizar un diagnostico real de la zona y realizar un informe actualizado del estado en que se encuentra el parque y señalar la diversificada flora y fauna silvestre que habitan este lugar, donde en este último año se viene sufriendo una alteración del clima en Arequipa, por falta de lluvias debido a la presencia del fenómeno del niño. En una última visita realizada en Febrero de 2003, para hacer la evaluación correspondiente, solo encontramos en pié, como monumentos del desierto, a los cactus que habitan este lugar, alguna que otra especie arbustiva esperando las lluvias para poder vegetar y algunas aves y lagartijas,

2 soportando el inclemente sol del mediodía. Comparado con otros años anteriores la gran diversidad de flora y fauna que habitan en este lugar esperan mejores tiempos, pero a pesar de los cambios climáticos y atmosféricos los únicos vegetales que soportan estos cambios son las cactaceas de quién nos ocuparemos más adelante en el presente trabajo. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO El parque ecológico regional se encuentra ubicado en la Urbanización independencia en la parte noreste, del Distrito de Alto Selva Alegre, a 2480 msnm, entre 12 45, 00 longitud oeste y 17 01, 002 latitud sur, teniendo en la parte noroeste a los nevados que adornan nuestra ciudad como son el Chachani a 6075 msnm, el Volcan Misti a 5825 msnm y el Pichu Pichu a 6030 msnm en la parte este. Dicho parque natural fue declarado por el propio municipio y es considerado en la actualidad como el primer Parque Ecológico Regional del País, a 30 minutos del centro de la ciudad para que todos los habitantes puedan visitarlo. Ubicado al margen derecho del distrito de Cayma, separado por el río Chili, tiene una extensión aproximada de 1000 Hectareas de las cuales 547 Hectareas estan preservadas como un área natural intacta, de acuerdo a la resolución de bienes nacionales. El ingreso al parque se hace por un camino afirmado entre cactus y roquedales y a medida que nos adentramos en el área del parque encontramos un bosque lítico de rocas metamórficas sedimentarias en las cuales encontramos Cactáceas que crecen encima haciendo juego con ellas. Realmente es un cactario gigante con un paisaje único en el mundo que hacen juego con las vistas panorámicas de los volcanes Misti, Pichu Pichu y Chachani En dicho lugar no sólo encontramos cactáceas sino una diversidad florística espectacular, animales silvestres, insectos, aves y reptiles que habitan este lugar en forma armoniosa. Clima.- El parque ecológico registra una biotemperatura media anual máxima de 13.5 C (De acuerdo a la estación metereológica de Characato), una temperatura media anual mínima de 11 C y una media anual máxima de 28 C. En cuanto a su precipitación anual, tiene un promedio máximo de 220 mm y un promedio mínimo anual de 120 mm, en años lluviosos. En la actualidad la precipitación es casi nula, lo cual revierte cambios estructurales en la vegetación del Parque. El calor es intenso a mediodía con presencia de sequía en el lugar. Zona de vida.- Según HOLDRIGE (1987) dicho lugar pertenece al Matorral Desértico Montano Bajo Subtropical y en cuanto a sus características geológicas en el parque podemos encontrar rocas metamórficas que se hallan representadas por el Gneiss de Charcani que se encuentra cubierto por rocas volcánicas recientes. Dichas rocas presentan bandas no bien definidas, algunas son persistentes y de grosor regular, pertenecientes quizás a la era paleozoica o precámbrica. También encontramos rocas sedimentarias de afloramiento muy restringido y éstas se presentan como caliza de color gris oscuro y en capas delgadas. Sobre ellos descansan los tufos volcánicos de edad reciente. Se correlaciona por semejanza litológica y estructural con las calizas de 118 Socosani y se asigna como perteneciente, muy probablemente, al Jurásico superior (Foto 1). Cerca del río Chili podemos encontrar rocas ígneas a todo lo largo del valle y son más abundante las pertenecientes al batolito y a la formación volcánico Chachani. De acuerdo a su geomorfología el parque ecológico de Alto Selva Alegre se encuentra enclavado en el flanco de los Andes del Sur del Perú, donde distinguimos dos unidades geomorfológicas, Cerros y pampas inclinadas. En la Unidad geomorfológica de los cerros se evidencia la presencia de macizos rocosos que circundan y limitan las Pampas. En algunas partes del parque podemos observar también una serie de pequeñas quebradas angostas cubiertas de cactaceas especialmente del género Weberbauerocereus y Opuntia. METODOLOGÍA DE ESTUDIO Para el estudio florístico se tuvo en cuenta la época de lluvias que vienen hacia los meses de Enero, Febrero y Marzo para el estudio vegetativo y los meses de Abril y Mayo para los estudios reproductivos de las plantas. Se recolectaron muestras representativas para estudios en laboratorio y confección de un herbario. Dichas muestras fueron procesadas, prensadas, secadas y conservadas. Para una mejor determinación se tomaron fotografías de las mismas. En el caso de los animales (Tab 1), se hizo un muestreo de ellos y se identificaron en laboratorio por especialistas. La lista de las plantas (Tab. 2) viene en orden alfabético con la referencia a la familia y el correspondiente nombre vernáculo. Para la nomenclatura y la sistemática las obras mas frequentemente consultadas han sido ANDERSON (2001), BUXBAUM (1950), BARTHLOTT (1988), HUNT (1967) y OSTOLAZA (1980), ARAGÓN (1988), ZAMBRANO & AL. (1999), MARIÑO & AL. (1998), especialmente para las cactáceas, y también PATNE (1988). RESULTADOS Los animales listados (Tab. 1) son los más típicos en el parque. La lista de las plantas está también incompleta y para completarla se requiere un estudio detallado de toda el área de estudio teniendo en cuenta las distintas estaciones climáticas. Aunque incompleta, la tabla proporciona una informa- Foto 1 - Panoramico del Parque ecologico natural de Alto Selva Alegre.

3 Tab. 1 - Animales identificados en el parque. Nombre científico AVES Falco sparverius Geossita maritima Phragilus fructicetty Phragilus plebejus Rhodopis vesper MAMIFEROS Pseudolopex culpaeus REPTILES Microlophus peruvianus Nombre común cernicalo arriero fringilo fringilo plomo picaflor zorro andino lagartija Tab. 2 - plantas identificadas en el parque Nombre científico Familia Nombre vulgar PTERIDOPHYTA Cheilanthes myriophylla Desf. Adiantaceae Helecho Cheilanthes pruinata Kaulf. Adiantaceae Helecho Notholaena nivea (Poir.) Desf. Aspleniaceae Helecho Pellaea ternifolia Windham Adiantaceae Helecho GYMNOSPERMAE Ephedra americana Willd. Ephedraceae Pinco pinco ANGIOSPERMAE Ambrosia artemisioides Meyen. & Walp. Asteraceae chilhua Anoda cristata Schlecht. Malvaceae malvita Anredera diffusa (Moq.) C. R. Sperling Basellaceae Enredadera Aristida adscensionis L. Poaceae Pasto Balbisia weberbaueri Kunth Geraniaceae Capo blanco Chondrosum simplex Kunth Poaceae cola de raton Cistanthe celosioides M. A. Hers Portulacaceae Corryocactus aureus (Meyen) Hutchinson Cactaceae sanque Corryocactus brevistylus (Schumann ex Vaupel) Britton & Rose Cactaceae sancayo Cristaria multifida Cav. Malvaceae Cryptantha parviflora Reiche Boraginaceae Diplostephium tacorense Hieron Asteraceae Romerillo Encelia canescens Cav. Asteraceae Mancacapi Eragrostis peruviana Trin. Poaceae pasto de cerro Euphorbia hinkleyorum I. M. Johnston Euphorbiaceae Exodeconus pusillus (Bitter) Axelius Solanceae campanilla Gilia glutinosa Phil. Polemoniaceae Gochnatia arequipensis Sandwith Asteraceae Tasa blanca Lupinus paruroensis C. P. Smith Fabaceae Kera Monnina sp. Polygalaceae ruedita Oenothera acaulis Cav. Onagraceae Oenothera rubida Rusby Onagraceae yahuarchonca Opuntia corotilla Schumann ex Vaupel Cactaceae Corotilla Opuntia sphaerica Förster Cactaceae Corotilla Oreocereus hempelianus (Gürke) D. Hunt Cactaceae cactus Oxalis macrorhyza Gill. Oxalidacea Vinagrillo Paronychia microphylla Phil. Caryophyllaceae gateadora Pectocarya lateriflora DC. Caryophyllaceae pastillo Plantago limensis Pers. Plantaginaceae Plantago linearis Raf. Plantaginaceae Poa annua L. Poaceae pasto de invierno Poa gymnantha Pilger Poaceae pasto Pseudognaphalium lacteum (Meyen & Walp.) A. A. Anderberg Asteraceae Leche leche Puya ferruginea (Ruiz & Pav.) L. B. Smith Bromeliaceae Espino Senecio yurensis Rusby Asteraceae senecio Silene gallica L. Caryophyllaceae Solanum peruvianum Jacq. Solanaceae tomatillo Sonchus asper Hill Asteraceae Canacho Spergularia fasciculata Phil. Caryophyllaceae estrellita del cerro Spergularia stenocarpa I. M. Johnston Caryophyllaceae Flor blanca Tagetes multiflora H. B. K. Asteraceae Chigchipa Tarasa operculata (Cav.) Krapov. Malvaceae malva blanca Tarasa rahmeri Phil. Malvaceae Malva Tecoma arequipensis (Sprague) Sandwith Bignoniaceae cahuato Tiquilia elongata (Rusby) A. Richardson Boraginaceae Tyllandsia latifolia Meyen Bromeliaceae achupalla Tyllandsia recurvata L. Bromeliaceae achupalla Urocarpidium shepardae (I. M. Johnston) Krapov. Malvaceae Malva de olor Villadia glabra Crassulaceae Vidrio Vulpia myuros (L.) Gmelin. Poacee Pasto Weberbauerocereus weberbaueri (Schumann ex Vaupel) Backeb. Cactaceae Sanque 119

4 ción útil sobre la calidad del medio ambiente y sobre la biodiversidad vegetal que serán comentadas en detalle más adelante. De hecho, la incidencia de los taxones de amplia distribución está limitada, mientras que predominan las especies de alto valor fitogeográfico, especialmente los endemismos locales están bién representados, en lo que se refiere a las cactáceas. También es importante la caracterizazion paisajística del complejo a examen, especialmente en lo que respecta a las cactáceas de las cuales se adjunta un examen detallado. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y ECOLÓGICA DE LAS CACTÁCEAS. Subfamilia : Opuntioideae Género: Opuntia Opuntia corotilla Schumann ex vaupel Es una cactacea endémica de la región de Arequipa, su habito es en forma de almohadillas más o menos difusas, de aproximadamente 50 cm de alto con artejos ovoides de cm. Areolas ovoides prominentes de 2 mm, dispuestas en forma intercalada, con presencia de 3-5 espinas cortas de aproximadamente 3 mm y numerosos gloquidios presentes en cada areola. Flores ubicadas en el ápice del cladodio 1-3, hermafroditas, actinomorfas, con perigonio diploclamídeo, tépalos de color amarillo naranja, de cm, hipanto de 2.5 cm con numerosas brácteas suculentas con finos pelos en la superficie; androceo con numerosos estambres, filamentos delgados blanquecinos de 4 cm; tecas de dehiscencia longitudinal; gineceo de ovario con estilo delgado y 5 estigmas. Frutos redondos de 2 cm de diámetro; de color amarillo cuando están maduros, con semillas redondas, blanco amarillentas de 2.5 mm. Habita en el suelo especialmente en las laderas y al lado de las rocas formando densas colonias (Foto 2). Opuntia sphaerica Förster Cactus pequeño que forma colonias un poco difusas con muchos segmentos esféricos y algunos alargados, erecto de aspecto ramificado 35 cm de alto y 60 cm de cobertura. Areolas grandes de color marrón, espinas de hasta 5 cm de largo que pueden ser rectos o curvos y a veces están entrecruzados, con areolas con mechones blanquecinos abultados, numerosas espinas en número 3-5, gloquidios amarillos numerosos. Flores hermafroditas actinomorfas, en la parte apical del segmento tépalos color amarillo, 5-6 cm de alto, con un diámetro de 3.5 cm cuando están abiertas. Androceo con numerosos estambres de filamentos delgados y anteras con tecas de dehiscencia longitudinal, gineceo con estilo delgado y 5 estigmas. Fruto ovoide de color amarillo cuando está maduro. Semillas algo redondeadas, blanquecinas y de 2 mm. Crece en lugares arenosos y tierra de cenizas en el parque ecológico compartiendo el hábitat con Ambrosia artemisioides (Foto 3). Subfamilia: Cactoideae Género: Corryocactus Corryocactus brevistylus (Schumann ex Vaupel) Britton & Rose Cactus columnar de 1.90 m de alto y 16 cm de diámetro por 1.70 m de cobertura. Raíz pivotante con una profundidad de 320 cm y forma cilíndrica angular, verde oscuro. Cladodios de cm de diámetro; costillas 8-9, forma angular, bastante elevadas y mucho más ancha en la base que en la cúspide; areolas de forma redonda, color marrón oscuro, sobresalientes entre las costillas, con 1.8 cm entre areolas y 0.9 mm de diámetro. Espinas numerosas en las areolas de color amarillo crema, en el ápice del cladodio, 9 espinas por areola, de forma acicular y de cm de tamaño y espinas centrales, 9 por areola y cm de largo. Flores de color amarillo; perigonio corolino, heteroclamídeo con hipanto, de brácteas numerosas con pelos negruzcos, de cm; tépalos numerosos. Androceo con estambres numerosos de 1.5 cm de longitud, antera de color amarillo con 2 tecas y 0.2 mm, de dehiscencia longitudinal; filamento de 1.3 cm de longitud de inserción basifija de color amarillo oscuro. Gineceo con ovario de 1.8 cm de longitud, estilo de 1.2 cm y 2 mm de espesor, color marrón oscuro: estigmas en número de 5. Fruto bacciforme ovoide color verde claro con 7 cm de Foto 2 - Opuntia corotilla. 120 Foto 3 - Opuntia sphaerica.

5 diámetro y 130 areolas, de sabor agridulce; semillas de forma ovoide de color marrón oscuro. Conocida comunmente como cure o suja en las zonas andinas y en la zona urbana conocido como sancayo. Crece en el parque ecológico en rocas xeromórficas compartiendo hábitat con Weberbauerocereus weberbaueri. Florece en Noviembre y fructifica en Marzo obteniéndose los frutos en el mes de abril (Foto 4). Corryocactus aureus (Meyen) Hutchinson Cactus columnar de aproximadamente cm de alto y 5 cm de diámetro, de color morado pálido o verde pardusco; costillas en número de 6-7, forma angular de 2.8 cm entre costillas. Areolas ovaladas redondeadas de color marrón oscuro con 0.9 cm de distancia y mm de diámetro. Espinas rectas de cm de longitud, fuertes; punzantes, espinas del ápice 7 a 9 por areola cm de largo. Flores acampanadas, diurnas, amarillas con un tubo corto, ancho de 3-4 cm de largo, 2 flores por planta, 1 por areola, posición helicoidal con numerosas escamas y axila tomentosa y espinas presentes; tépalos cortos de color amarillo naranja o rojo púrpura. Androceo con numerosos estambres y 1.5 cm de longitud. Antera color amarillo, ditésico, 0.2 mm de tamaño y dehiscencia longitudinal; filamento de 1.3 cm, inserción basifija de color amarillo oscuro. Gineceo con ovario de 1.8 cm de longitud; estilo de 1.2 cm, espesor 2 mm, estigma en numero de 5 de color marrón. Semillas ovoides de 0.1 cm, frutos globosos de 2.7 cm de diámetro, bayas amarillo parduzco. Raíz pivotante, 20 cm de profundidad y 2.1 cm de diámetro (Foto 5 ). Foto 5 - Corryocactus aereus, habitat en la roca. Género: Oreocereus Oreocereus hempelianus (Guerke) D. Hunt Cactus columnar, erecto o postrado, de color verde gris, alcanza hasta 50 cm de alto y 1 m de cobertura, con costillas, angulares no muy profundas, con numerosas espinas de aprox 1.3 cm de color amarillo pálido y areolas muy juntas con pelos blanquecinos que nacen de las areolas. Flores por cefaleo de posición apical, hermafroditas, zigomorfas de 6 cm de largo, tubulares algo curvada, de color rojo carmín. Hipanto tubular de aproximadamente 4-5 cm con brácteas verdosas dispuestas helicoidalmente y con numerosos pelos blanquecinos que salen de las mismas. Tépalos numerosos dispuestos cíclicamente; androceo con numerosos estambres, heterodínamos dispuestos en verticilos desiguales, a lo largo del hipanto de filamentos delgados amarillo rojizos, de anteras con inserción basifija, ditésicos de polen amarillento; ovario infero, multilocular; placentación parietal con estilo largo de 4.7 cm, color rojizo con estigma 5-fido de color amarillento. Fruto alargado redondo de color amarillo limón. Semillas pequeñas negruzcas de 1 mm de diámetro (Foto 6). Género: Weberbauerocereus Foto 4 - Carryocactus brevistylus en habitat. Weberbauerocereus weberbaueri (Schumann ex Vaupel) Backeb. Arbusto columnar de 1.4 a 4 m de alto, de color verde gris con 6.5 cm de diámetro; costillas de de 1 cm de alto 1.1. cm de ancho, cubiertas de numerosas areolas de forma redondeada de color amarillo grisáceo, con una distancia de 7 mm y con 3 espinas centrales hasta 6 cm, de 121

6 color amarillo castaño y numerosas espinas marginales, hasta de 1.7 cm. Fruto de forma esférica; ubicación lateral y diámetro de 3 cm en estado inmaduro y color verde oscuro. Encontramos algunas variedades: var. aureifuscus Rauh & Backeb, de 3.5 m de alto, 17 costillas, espinas de 8 cm, flores de color crema a rosado (Foto 7). var. horribilis Rauh & Backeb de 2.5 m de alto, cladodios erguidos hasta 15 cm de diámetro, 17 costillas, areolas de 1 cm, espinas de 8 cm de largo, flores de 7 cm de largo, de color rosado claro, frutos en baya (Foto 8). var. humilior Rauh & Backeb de 2m de alto, forma arbustos grandes, cladodios de hasta 10 cm, 16 costillas, espinas de 8 cm de largo (Foto 9). Además en esta especie encontramos plantas epifitas de la familia Bromeliaceae, como Tyllandsia recurvata, conocida comúnmente como achupalla (Foto 10). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Foto 6 - Oreocereus hempheliarus. Foto 7 - Weberbauerocereus weherbaueri var. aureifuscus, habitat en la roca y flor. 122 El parque ecológico Regional de Alto Selva Alegre es un exelente lugar de recreación, no sólo por la diversidad biológica que presenta sino por su peculiaridad en el paisaje, rodeado por los tres volcanes como son el Chachani, Misti y Pichu Pichu, además de la presencia de los cactus columnares del Género Weberbauerocereus con sus tres variedades. Durante la época de estudio se ha visto que muchas de estas especies aún se conservan muy bién, no existe depre- Foto 8 - W. weherbaueri var. horribilis, planta, flor y frutos.

7 Foto 9 - W. weherbaueri var. humilior. dación en la zona pero si hay amenaza de la población debido al crecimiento urbano. En los alrededores del parque ya hay asentamientos humanos, que han invadido casi toda la ladera. Es increible ver que miles de cactus han sido eliminados para poder hacer la vivienda rústica, como ejemplo podemos citar a Opuntia corotilla, especie endémica de este lugar que poblaba en años anteriores toda la ladera sin dejar un espacio abierto. Hoy en este lugar ya no existe y queda restringida solo dentro del parque donde todavía podemos encontrar un gran número de individuos de esta especie. Una especie que también podemos mencionar por la importancia de sus frutos es Corryocactus brevistylus, se encuentra muy poco dentro del parque y está restringida a la quebrada cerca del río Chili, pero muy deteriorada y en malas condiciones, florece muy poco en su época y da muy pocos frutos, sin embargo es una de las especies que sirve para la construcción de nidos para una especie de ave. Oreocereus hempelianus solo se encuentra en las quebradas o en lugares inaccesibles, en el parque ya no se puede distinguir, al parecer ha sido extraída de raíz para su comercialización, puesto que es vendida en los mercados por sus hermosas flores y su fácil adaptación a vivir en maceteros. Opuntia sphaerica habita dentro del parque y está siempre protegida debajo de las rocas o cerca de ellas, es una forma de protegerse de los depredadores. Existen muy pocos individuos de Corryocactus aureus y generalmente lo encontramos en las rocas, algo escondido y en forma serpenteante, adquiere un color pardusco o algo morado. Es fácil reconocerlo en el parque. De todas las cactáceas estudiadas la que más abunda en el parque ecológico es Weberbauerocereus weberbaueri, es la especie que da vida al parque ecológico, por esa combinación de hábitat con las rocas xeromórficas. En medio de estos roquedales encontramos reptiles, zorros, aves y algunos insectos propios del lugar. En conclusión, podemos decir que el inventario realizado observa para el parque ecológico, entre la fauna silvestre, 5 especies de aves como Falco sparverius cernícalo, Geossita maritima arriero, Phragilus fructicetty fringilo, Phragilus plebejus frigilo plomo y Rhodopis vesper picaflor, una especie de mamífero, Pseudalopex culpaeus zorro andino, y una especie de reptil, Microlophus peruvianus, lagartija. Entre la flora silvestre se observan 55 especies de plantas de las cuales 4 especies son Pteridophyta, una es Gymnospermae y 50 Angiospermae. De estas especies podemos mencionar que existen especies de importancia etnobotánica como es Tecoma arequipensis arbusto muy conocido como huaranguillo, en otros lugares de Arequipa esta especie es utilizada para hacer canastas con sus tallos que son vendidas en el mercado local. Otra especie que se puede mencionar es Gochnatia arequipensis, especie nativa medicinal, Senecio yurensis y Euphorbia hinkleyorum que crecen en este parque, son especies endémicas de la región de Arequipa, Ephedra americana, es importante como medicina, ya que sus raíces son comercializadas en estado natural en los mercados para curar el mal de orina y los riñones. En cuanto a las cactáceas que habitan el parque ecológico podemos mencionar a Opuntia corotilla Schumann ex Vaupel, Opuntia sphaerica Förster, Corryocactus brevistylus (Schumann ex Vaupel) Britton & Rose, Corryocactus aureus (Meyen) Hutchinson, Oreocereus hempelianus (Gürke) D. Hunt, Weberbauerocereus weberbaueri (Schumann ex Vaupel) Backeb. BIBLIOGRAFIA Foto 10 - Tyllandsia recurvata en W. weherbaueri. ANDERSON E. F., 2001 The Cactus Family Timber Press, Portland Oregon. ARAGÓN G., 1988 Cactáceas de Arequipa. Tesis de bachiller en Ciencias Biologicas U.N.S.A. de Arequipa. Ed. Los Pinos Lima, Perù. BARTHLOTT W., 1988 Uber die systematischen Gliederungen der Cactaceae. Beitr. Biol. Pflanz. 63:

8 BUXBAUM F., 1950 Morphology of cacti. Section I. Roots and Stems. Abbey Garden Press, Pasadena I, California. HOLDERIGE L. R., 1987 Ecología Basada en zonas de Vida. Ed. San José de Costa Rica: IICA, 9. HUNT D. R., 1967 Cactaceae. In: HUTCHINSON. J. Vol. 2. Oxford Univ. Press. MARIÑO L. HERRERA L., ZAMBRANO N., MOGROVEJO E., MONGROVEJO Y., VILLANUEVA R., 1998 Cáctaceaes del cañón de Cotahuasi. Quepo 12: OSTOLAZA C., 1980 Las Cactáceas y el medio ambiente. Bol. Lima 9: PATNE S. J Vascular Plant Families I. Ilustrations By, Kathryn E. Simpson. ZAMBRANO N., MARIÑO L., ZUÑIGA J., MARTINEZ L., CÁCERES F., RANILLA C., LINARES F., 1999 Algunas cactáceas de Arequipa. Quepo 13: AGRADECIMIENTOS Al Alcalde Distrital de Alto Selva Alegre Ing. Antonio Gamero por darnos la oportunidad de poder trabajar en equipo y permitir que se haga un estudio del estado actual del parque en cuanto a su diversidad biológica. El presente trabajo ha sido realizado en el marco del Convenio de cooperación academica y científica entre la Università degli Studi di Palermo (Italia) y la Universidad Nacional S. Augustín de Arrequipa (Perú). Coordinador prof. Ignazio Poma. Hunt Weberbauerocereus weberbaueri (Schumann ex Vaupel) Backeb. RIASSUNTO La flora del parco regionale ecologico di Alto Selva Alegre di Arequipa (S-Perù) è stata studiata con particolare riguardo alle Cactaceae, al fine di promuovere azioni per la conservazione di questa regione caratterizzata da un alto grado di biodiversità e da un paesaggio peculiare dominato da cacti colonnari. Nell area del parco sono state censite 55 specie di piante vascolari, 4 pteridofite, 1 gimnosperma e 50 angiosperme in massima parte di interesse fitogeografico e tassonomico. Tra queste, le cactaceae Opuntia corotilla Schumann ex Vaupel, O. sphaerica Förster, Corryocactus brevistylus (Schumann ex Vaupel) Britton & Rose, C. aureus (Meyen) Hutchinson, Oreocereus hempelianus (Gürke) D. Hunt Weberbauerocereus weberbaueri (Schumann ex Vaupel) Backeb. sono state analizzate dal punto di vista tassonomico, ecologico e dello stato di conservazione. RESUMEN Se realizó un Estudio de la flora natural del Parque Ecológico Regional de Alto Selva Alegre de Arequipa (Perú), en particular de las cactáceas, con la finalidad de dar a conocer al mundo, la importancia que tiene este parque para que pueda ser declarado como zona protegida y de conservación por la presencia de flora y fauna muy diversa, sobre todo en la época de lluvias que le dan características muy peculiares, resaltando entre ellas los cactus columnares del género Weberbauerocereus, en medio de las rocas xeromórficas. Se observan para el parque ecológico, entre la fauna silvestre, 5 especies de aves como Falco sparverius cernícalo, Geossita marítima arriero, Phragilus fructicetty fringilo, Phragilus plebejus frigilo plomo y Rhodopis vesper picaflor, una especie de mamífero Pseudalopex culpaeus zorro andino y una especie de reptil, como Microlophus peruvianus lagartija. Entre la flora silvestre observamos 55 especies de plantas de las cuales 4 especies son pteridophytas una gymnosperma y 50 angiospermas. En particular se tiene en cuenta el estudio de las cactáceas presentes en dicha zona, en época de sequía, desde la taxonomía botánica, su ecología, y estado actual en que se encuentran. Mencionamos a Opuntia corotilla Schumann ex vaupel, O. sphaerica Förster, Corryocactus brevistylus (Schumann ex Vaupel) Britton & Rose, C. aureus (Meyen) Hutchinson, Oreocereus hempelianus (Gürke) D. 124

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

085 Globularia alypum L.

085 Globularia alypum L. Las Dehesas, Quinto (10/03/2014). Pie con flores azuladas Globularia alypum L. NOMBRE VULGAR Coronilla de fraile CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Globulariaceae. Género Globularia Hojas alternas o en roseta

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines FFLOR FLOR Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines de la reproducción, agrupadas en espiral

Más detalles

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Familia: Cochlospermaceae Formación forestal: Chaco serrano Argentina, provincias de Jujuy y Salta, Norte de Paraguay - Crece en manchones aislados en cerros bajos

Más detalles

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV) LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV) - Otros Términos Relativos a la Flor - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida

Más detalles

Los palos de lluvia o palos de agua

Los palos de lluvia o palos de agua 3.3 Cactus José Roque 1 & E. Karina Ramírez 2 1. Museo de Historia Natural-UNMSM. Laboratorio de Florística. peperoque@yahoo.com 2. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Dirección de Conservación

Más detalles

Proteaceae. Detalle de la flor

Proteaceae. Detalle de la flor 339 1. Características Proteaceae Porte: árboles y arbustos, rara vez sufrútices, siempreverdes. Hojas: alternas, rara vez opuestas o verticiladas; simples, enteras hasta crenado-aserradas, divididas o

Más detalles

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL DEPARTAMENTO GUAJIRA MUNICIPIO RIOHACHA CATEGORÍA HERBARIOS VIRTUALES INSTITUCIÓN

Más detalles

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA Juan Inostroza F., Patricio Méndez L., Lorena Sotomayor T. INIA Carillanca 1.1 BOTÁNICA SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA. Botánica sistemática es la identificación

Más detalles

Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1

Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1 Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1 1 Dicliptera ACANTHACEAE 2 Bomarea edulis ALSTROEMERIACEAE 3 Alternanthera arequipensis AMARANTHACEAE 4 Azorella

Más detalles

ASPECTOS TAXONÓMICOS Y DE CONSERVACIÓN DE LA TRIBU TRICHOCEREEAE EN EL CERRO UMARCATA Y QUEBRADA OROBEL, VALLE DEL RÍO CHILLON, LIMA

ASPECTOS TAXONÓMICOS Y DE CONSERVACIÓN DE LA TRIBU TRICHOCEREEAE EN EL CERRO UMARCATA Y QUEBRADA OROBEL, VALLE DEL RÍO CHILLON, LIMA Ecología Aplicada, 14(1), 2015 NOTA CIENTIFICA ISSN 1726-2216 Presentado: 07/10/2014 Depósito legal 2002-5474 Aceptado: 24/03/2015 Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina,

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1 Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla Diapositiva 1 Índice Objetivos Generalidades. Origen. Partes de una Flor. Pedúnculo con receptáculo. Cáliz. Corola. Androceo. Gineceo. Reproducción sexual. El Fruto.

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS El medio físico Conocer qué es el suelo y la importancia del mismo en el desarrollo de las plantas Conocer la importancia de las rocas en la formación de suelo,

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas FFLOR FLOR Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines de la reproducción, agrupadas en espiral

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR 2. Fruttimanía, su línea de snacks de fruta liofilizada 7. Ready, Veggi, Go: Un snack saludable de mini

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

Áreas Protegidas de Telde

Áreas Protegidas de Telde Áreas Protegidas de Telde By aaaaa Wed Nov 25 10:36:07 CET 2015 RESERVA NATURAL ESPECIAL DE LOS MARTELES. Características generales: La reserva ofrece un paisaje montano de gran belleza con algunos elementos

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Área Académica: Biología Avanzada. Tema: Organografía Vegetal. Profesor(a): Bióloga Margarita Durán Orta. Periodo: Enero Junio 2012

Área Académica: Biología Avanzada. Tema: Organografía Vegetal. Profesor(a): Bióloga Margarita Durán Orta. Periodo: Enero Junio 2012 Área Académica: Biología Avanzada Tema: Organografía Vegetal Profesor(a): Bióloga Margarita Durán Orta Periodo: Enero Junio 2012 Topic: Plant Organography Abstract This topic describes the organs and tissues

Más detalles

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan Germinan y emergen Crecen Se alimentan Se reproducen y mueren. FLOR HOJA TALLO RAIZ Las angiospermas, uno de los cincos grupos actuales de plantas con semillas, es el mayor grupo de plantas terrestres.

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Unidad 4.1: Metodología de la ciencia en el estudio de las estructuras Ciencias Tarea de desempeño La reproducción de las flores

Unidad 4.1: Metodología de la ciencia en el estudio de las estructuras Ciencias Tarea de desempeño La reproducción de las flores Instrucciones de la tarea: Finalizada la lectura, completar las preguntas a continuación. Puedes realizar la tarea de forma individual, en pares o grupal según las indicaciones de tu profesor. La estructura

Más detalles

Ministerio de la Agricultura Centro de Examen. Cuba

Ministerio de la Agricultura Centro de Examen. Cuba Ministerio de la Agricultura Centro de Examen Cuba DIRECTRICES PARA CONDUCIR LOS ENSAYOS DE DISTINCION, HOMOGENEIDAD Y ESTABILIDAD DE CACTUS DE NAVIDAD (Schulumbergera Lem) La finalidad de estas directrices

Más detalles

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra CLAVES DE DETERMINACIÓN Subclase Dicotyledones Parte externa de la flor con piezas florales con un número de divisiones que no es tres ni múltiplo de tres. Familia Araliaceae. Género Hedera. Hedera helix.

Más detalles

MARÍA I. VERA JIMÉNEZ & GLORIA DELMÁS DE ROJAS

MARÍA I. VERA JIMÉNEZ & GLORIA DELMÁS DE ROJAS NUEVAS MENCIONES PARA LA RESERVA NATURAL LAGUNA BLANCA, DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO, PARAGUAY: Langsdorffia hypogaea Mart. Y Lophophytum mirabile Schott & Endl. spp. bolivianum (Wedd.) B. Hansen (BALANOPHORACEAE)

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA 40 años de historia 1961 Ley 2821 de Creación de la Reserva de Ñacuñán 1970 15 de Julio, Ley 3864 de Creación del Instituto de Investigaciones de

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

A : LIC. G. CHRISTIAN RIVEROS ARTEGA Administrador Técnico de la ATFFS - Moquegua-Tacna

A : LIC. G. CHRISTIAN RIVEROS ARTEGA Administrador Técnico de la ATFFS - Moquegua-Tacna INFORME TÉCNICO N 007-2016-SERFOR-ATFFS MOQUEGUA TACNA-JEFE SEDE TACNA A : LIC. G. CHRISTIAN RIVEROS ARTEGA Administrador Técnico de la ATFFS - Moquegua-Tacna ASUNTO : Inspección Ocular para evaluar afectación

Más detalles

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barú Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

Copiapoa atacamensis Middled. var. calderana Copiapoa calderana F. Ritter var. spinosior Copiapoa lembckei Backeb., nom. inval.

Copiapoa atacamensis Middled. var. calderana Copiapoa calderana F. Ritter var. spinosior Copiapoa lembckei Backeb., nom. inval. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 399 Nombre Científico: Copiapoa calderana F. Ritter Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Caryophyllales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Cactaceae Clase:

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. 1. HOJAS CON VAINA CAEDIZA... 2 1. HOJAS CON VAINA PERSISTENTE..... 4 2. UMBO TERMINAL... GRUPO 1 2. UMBO DORSAL... 3 3. SEMILLA

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;

Más detalles

Los colibríes y las flores

Los colibríes y las flores Colibrí kids Los colibríes y las flores Conoce más sobre la relación entre los colibríes y las flores Las flores tienen diversos colores, formas y olores. Cuidan sus semillas que crecen en su interior.

Más detalles

diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Coral verdadero (Caryophyllia diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c) conabio_bancodeimagenes, algunos derechos reservados

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

LOS PAISAJES DE LA TIERRA

LOS PAISAJES DE LA TIERRA UNIDAD 6 LOS PAISAJES DE LA TIERRA 1.-PAISAJES DEL ÁREA CÁLIDA Lee las páginas 114 y 115 y luego contesta: a) Qué es el paisaje? b) Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? c) Colorea

Más detalles

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna Son plantas herbáceas o pequeños arbustos, anuales o perennes, frecuentemente contienen látex. Sus hojas son simples, alternas, a veces opuestas. Flores actinomorfas. Sus frutos son cápsulas. Euphorbia

Más detalles

ALCANCES SOBRE LA FAMILIA CACTACEAE EN CHILE

ALCANCES SOBRE LA FAMILIA CACTACEAE EN CHILE ALCANCES SOBRE LA FAMILIA CACTACEAE EN CHILE SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO División de Protección de los Recursos Naturales Renovables Subdepto. de Vida Silvestre Autor: Miguel Angel Trivelli Jolly INTRODUCCIÓN

Más detalles

Rhodophiala laeta Phil.

Rhodophiala laeta Phil. FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Rhodophiala laeta Phil. Fl. Atacam.: 51. 1860. Familia: Amaryllidaceae Nombre Común Añañuca rosada Sinonimia Rhodolirium laetum (Phil.) Ravenna Bot. Australis

Más detalles

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO Geografía de España. 2º Bach. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Incorporaciones de Jesús Rubio EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO DEFINICIÓN El suelo es el manto superficial de la

Más detalles

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador UNIBE From the SelectedWorks of Patricio Yánez December, 2012 Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador Patricio Yánez,

Más detalles

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental IES Los Boliches (Fuengirola, Málaga) www.iesboliches.org Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental Alejandra Baeten Zambrano, Nicolás Figal Gómez, Anastasiya Kmit y Aisling M. Hunt Profesor

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR)

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR) PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR) OBJETIVOS Identificar y describir la morfología (forma) de las flores de algunas especies de plantas. Observar y describir la anatomía (estructura)

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

NOS AYUDAS A CUIDARLOS? NOS AYUDAS A CUIDARLOS? VISITAS REALIZADAS TRABAJANDO CON EL PROYECTO CONOCIENDO LO NUESTRO. PRINCIPE DE LA PAMPA CONOZCAMOS LAS AREAS PROTEGIDAS Alumnos de 4º grado de la Escuela 219 Santa Rosa La Pampa

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015

Más detalles

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX Inicio del itinerario Se propone un paseo por el pinar del monte El Plano. Constituye un recorrido interesante en el que puede observarse

Más detalles

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO Dónde estamos? Nos encontramos en la zona de los Arribes del Duero en la parte zamorana del mismo, dentro del Parque Natural de Arribes del Duero haciendo frontera con Portugal.

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

V. Maca (Lepidium meyenii) La maca. Rolando Aliaga 1

V. Maca (Lepidium meyenii) La maca. Rolando Aliaga 1 RAICES ANDINAS Contribuciones al conocimiento y a la capacitación V. Maca (Lepidium meyenii) 25 La maca Rolando Aliaga 1 La maca, la única brassicacea domesticada en los Andes, cultivo que en la actualidad

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Eriosyce subgibbosa (Haw.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 119 (1994). Familia: CACTACEAE

Eriosyce subgibbosa (Haw.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 119 (1994). Familia: CACTACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: Nombre Científico Eriosyce subgibbosa (Haw.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 119 (1994). Familia: CACTACEAE Nombre vulgar

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae 51 Schizaeaceae 1. Características Esporofito: porte erguido o rastrero. Las frondes de los 4 géneros son muy diferentes. La nerviación puede ser abierta o reticulada. El tamaño varía desde limbo pequeño

Más detalles

Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta

Parque Nacional Cerro Copey Edo. Nueva Esparta Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta Güaneima // Corallus ruschenbergerii Este coloso margariteño se encuentra ubicado al norte del sector centro oriental de la isla de Margarita, en el estado

Más detalles

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECOSISTEMAS TERRESTRES ECOSISTEMAS TERRESTRES Son los ecosistemas que más conocemos, siendo conocidos también como biomas. El medio preponderante es la tierra. I. Clasificación de ecosistemas Dependiendo de la climatología,

Más detalles

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860 Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS Rhipidomys latimanus Tomes, 1860 Género: Rhipidomys Especie: Rhipidomys latimanus Estado. Poco comunes Descripción. Coloración dorsal castaña haciéndose más negrusca en

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS

BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS Banco de datos de Biodiversidad ESPECIES El artículo 18 del Convenio Internacional de Biodiversidad establece la conveniencia de: Identificar y establecer el seguimiento de los

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

Lección 1. El medio geográfico

Lección 1. El medio geográfico Lección 1 El medio geográfico Las comunidades están dispersas por todo el territorio nacional; algunas en las montañas, otras en las llanuras, en una zona desértica o a la orilla del mar. 47 El medio geográfico

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ I. DATOS GENERALES 1. Ubicación geográfica del proyecto El presente proyecto tiene como ubicación geográfica la cuenca del rio Mala

Más detalles

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación. TREPADORAS Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación. MECANISMOS DE SUJECCIÓN Trepadoras sarmentosas Enredaderas trepadoras Trepadoras volubles F.

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas LECTURA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Lectura inicial Charca de los cocodrilos Desierto de Sahel En el invierno de 2005, unos científicos españoles que estudiaban las aves migratorias en Mauritania,

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA 0 5 FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 10 20 15 HECTAREAS (Miles) 25 ENTIDAD PRODUCCIÓN DE DURAZNO EN

Más detalles

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos LOS PAÍSES ITALIA Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos HEMISFERIO Italia se sitúa en el hemisferio norte. CONTINENTE Italia es un país bicontinental. Tiene territorios

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento,

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 1. Completa el siguiente esquema de clasificación de las plantas: musgos PLANTAS Plantas con flores 2. Relaciona cada parte de la planta con la funciones que realiza: Realizar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s... Apellido/s y nombre/s... TRABAJO PRÁCTICO 12 INFLORESCENCIAS... Comisión...Fecha... Qué es una inflorescencia?.es todo sistema de ramificaciones que remata en flores. Las ramificaciones de las inflorescencias

Más detalles

Licenciatura en Gestión Ambiental

Licenciatura en Gestión Ambiental Licenciatura en Gestión Ambiental Ciclo de Profundización Manejo de Ecosistemas César Fagúndez Asistente PDU " Aportes a la gestión territorial y producción responsable en la Región Este: Biodiversidad,

Más detalles

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES 10 EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS Una clasificación climática es un código de nombres o símbolos para describir sintéticamente las principales características de los climas de

Más detalles

Eriosyce heinrichiana (Backeb.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 118 (1994). Familia: CACTACEAE

Eriosyce heinrichiana (Backeb.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 118 (1994). Familia: CACTACEAE FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Nombre Científico Eriosyce heinrichiana (Backeb.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 118 (1994). Familia: CACTACEAE Id especie: Nombre vulgar

Más detalles

Tenchos - Bromelias epífitas

Tenchos - Bromelias epífitas Tenchos - Bromelias epífitas El nombre de bromelias se aplica a las plantas que conocemos como tenchos en Veracruz, magueyitos en Oaxaca, tekolumates en Chiapas y gallitos en Guatemala, entre otros. Las

Más detalles

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. 419 1. Características Vitaceae Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. Hojas: alternas, simples,

Más detalles

FUNCIONES DE LA FLOR. Órgano reproductor de las plantas superiores Transitorios

FUNCIONES DE LA FLOR. Órgano reproductor de las plantas superiores Transitorios J. Jiménez Mateo FUNCIONES DE LA FLOR Órgano reproductor de las plantas superiores Transitorios MORFOLOGÍA DE LA FLOR Estigma Antera Filamento Pétalo Estilo Ovario Óvulo Sépalo Receptáculo Flor completa

Más detalles

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

Qué es? Qué es? G.T.LEA II Es un ave grande. Su pico es grueso y curvado, es muy fuerte. Las garras son muy fuertes y le sirven para atrapar a las presas. Se alimenta de pájaros, conejos y ratones. Construye su nido en árboles altos

Más detalles