INFORME TEMPORADA 2002

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME TEMPORADA 2002"

Transcripción

1 INFORME TEMPORADA 2002 ANIDACION DE LA TORTUGA BAULA (Dermochelys coriacea) EN LA PLAYA DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA Y PLAYA NEGRA - PUERTO VIEJO, CARIBE SUR, COSTA RICA

2 INFORME ANIDACION DE LA TORTUGA BAULA (Dermochelys coriacea) EN LA PLAYA DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA Y PLAYA NEGRA - PUERTO VIEJO, CARIBE SUR, COSTA RICA TEMPORADA 2002 PROYECTO PARA LA CONSERVACION DE LAS TORTUGAS MARINAS DEL CARIBE SUR, TALAMANCA COSTA RICA Jormmy M. Machado Hernández Bióloga a cargo del Proyecto Playa Negra Didiher Chacón Director Programa para la Conservación de las tortugas Marinas del Caribe Sur, Talamanca Costa Rica

3 AGRADECIMIENTOS El desarrollo exitoso del proyecto en las dos playas se debió básicamente al compromiso de las personas que integraron el grupo de trabajo y a la coordinación institucional. Deseo manifestar un especial agradecimiento a Didiher Chacón, Director del Programa de Conservación de Tortugas Marinas del Caribe Sur, Talamanca, Costa Rica, por su invalorable dedicación, a los asistentes de investigación Maribel Mafla, Sarah Jeffery, Joshua Alper, Dean Dunlap, Henry Alguera y demás personas voluntarias que durante el transcurso de la temporada participaron en los monitoreos, registros y demás actividades realizadas en Playa Negra y en la playa del Parque Nacional Cahuita, haciendo posible alcanzar exitosamente los objetivos propuestos en el programa. Así mismo a las personas en la oficina central de ANAI en San José y en Hone Creek, que contribuyeron técnica y logísticamente durante el desarrollo del mismo; al Ministerio del Medio Ambiente y Energía (MINAE) por su aval y participación, a Ecoteach Foundation por su apoyo económico y su contacto con voluntarios. Todos ellos merecedores a un reconocimiento por los esfuerzos de conservación realizados en este sector del Caribe de Costa Rica.

4 RESUMEN En el 2002 se continuo con el proyecto de conservación de tortugas Marinas desarrollado en las playas del Parque Nacional Cahuita y Playa negra, Puerto Viejo en el Caribe sur de Costa Rica (82? 49 W y 09? 45 N); con la intención de registrar la anidación de la colonia anidadora de Dermochelys coriacea entre los meses de marzo y julio, y así, compilar información que permita conocer el estado actual de estos reptiles en el sector y en el Caribe. Se determino la intención total de anidación durante la temporada tomando en cuenta parámetros relacionados con el comportamiento de las hembras anidadoras, entre ellos la distribución temporal y espacial, fidelidad a la playa, frecuencia de anidación, intervalos de reanidación, tamaño de las posturas; desarrollando metodologías que contribuyeron directa e indirectamente con la protección de la playa de anidación, nidos, neonatos y hembras adultas, como patrullajes en la playa en horas del día y de la noche, camuflaje de rastros, reubicación de nidos, limpieza de la playa, actividades de concientización y educación ambiental a lugareños y extranjeros, entre otras. El resumen de los resultados de los monitoreos realizados durante la temporada se indican en el cuadro 1. Cuadro 1. Resumen de los resultados obtenidos durante el monitoreo en la temporada 2002 en la Playa del Parque Nacional Cahuita y Playa Negra VARIABLE VALOR Intención total de anidación (nidos y rayones) 371 Numero total de nidos registrados 301 Numero de nidos de D. Coriacea 296 Numero de nidos de E.imbricata 3 Numero de nidos de C. Mydas 2 Numero de rayones 70 Numero de hembras de D. coriacea registradas con marcas 58 Numero de hembras neófitas 31 Numero de hembras remigrantes 27 Numero de hembras reanidantes 23 Numero de hembras marcadas con placas durante la 41 temporada Numero de hembras marcadas con PIT s durante la 25 temporada Numero de hembras con doble marca (placas y PIT s) 25 Intervalos de anidación (moda) 10 Promedio de anidación (numero de nidos/hembra) 4 Hembra fieles a la playa (simpatría) 14 Cantidad de nidos relocalizados 108 Cantidad de nidos camuflados 86 Cantidad de nidos saqueados 24 Kilómetros de playa 8.1 Km Numero de asistentes de investigación 7 Meses de mayor anidación Abril - mayo

5 INTRODUCCION Costa Rica se ha considerado como una de las regiones más diversas y se estima que posee el 4% del total de especies de seres vivos descritos en el mundo, a pesar de contar con el 0,01% de la extensión global. Se han registrado más de 8500 especies de plantas, 220 especies de reptiles, 160 especies de anfibios, 205 especies de mamíferos y 850 especies de aves. Sin embargo, la destrucción del hábitat, la cacería furtiva, la comercialización ilícita y el desconocimiento la de importancia de la vida silvestre, han provocado la disminución de las poblaciones de muchas especies a niveles que hacen peligrar su sobrevivencia (MINAE 2002). A nivel mundial se reconocen oficialmente 85 especies de aves, 15 de mamíferos, 81 de anfibios y 28 de reptiles con poblaciones reducidas o amenazadas y 17 especies de aves, 13 de mamíferos, 2 de anfibios (se incluye aquí el Bufo periglenes, especie de la cual hace seis años no se tienen informes) y 8 de reptiles con poblaciones en peligro de extinción(minae 1998). Entre estos últimos se clasifican todas las especies de tortugas marinas que anidan en las costas del Pacífico y del Caribe del país. Las tortugas marinas se caracterizan por ser un grupo de animales ampliamente distribuido en todas las cuencas oceánicas, incluso en las zonas frías de los polos. Si bien la historia de vida de estos primitivos y longevos reptiles (con ciclos de vida complejos - huevo, embrión, cría, juvenil, adulto con vida marina y anidación terrestre-; largos tiempos de generación; maduración sexual tardía; periodos de reproducción no continuos; y altamente migratorios) les ha permitido subsistir a fuertes presiones naturales desde tiempos ancestrales, en la actualidad es muy difícil que logren sostener sus poblaciones bajo las presiones antropogénicas aceleradas y continuas a las que se exponen. Actualmente existen siete especies vivientes de tortugas marinas (Márquez 1990), Natator depressus (Garman 1880), Lepidochelys kempii (Garman 1880), Lepidochelys olivacea (Eschscholtz 1829), Erecmochelys imbricata (Linnaeus 1766), Dermochelys coriacea (Blainville 1816), Chelonia mydas (Linnaeus 1758), Caretta caretta (Linnaeus 1758). Chelonia mydas agassizzi (Bocourt 1868) es reconocida por algunos especialistas como una octava especie, sin embargo de esta tortuga verde del Pacífico oriental no se tiene pleno reconocimiento taxonómico ya que investigaciones publicadas recientemente sobre su morfología, genética y composición bioquímica exhiben resultados contradictorios que no la abalan como una especie independiente han llevado a considerarla subespecie de Chelonia mydas (Meylan y Meylan, 2000). En el hemisferio occidental se encuentran seis especies y hasta la fecha todas ellas están clasificadas como especies amenazadas por diversas organizaciones y tratados que promueven la protección y conservación de sus poblaciones y sus hábitats (WWF 2000). Es así como la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)

6 considera en peligro a C. caretta, C. mydas, y L. kempii y en peligro crítico a E. imbricata, D. coriacea, y L. olivacea. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) incluye todas las especies de tortugas marinas en el Apéndice I 1. Igualmente se encuentran las seis especies en las listas de los Apéndices I y II 2 de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CEM o Convención Bonn) y en el Protocolo SPAW de la Convención de Cartagena para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe, aparecen clasificadas en el Apéndice I 3. También existen muchas reglamentaciones que amparan la conservación de las tortugas marinas como elementos claves en la dinámica de los ecosistemas marino costeros y obviamente como componentes de la biodiversidad mundial. Son diversas las causas que han llevado al riesgo de extinción a las especies de tortugas marinas, sin embargo la que ha generado el impacto más negativo ha sido el uso indiscriminado e insostenible de este recurso desde el inicio de la colonización europea y las extensas migraciones humanas en el siglo XVII. A partir de esta época se genero un cambio en los valores místico-religiosos, culturales y alimenticios atribuidos a las tortugas por las comunidades costeras nativas, generándose la comercialización masiva de carne, huevos, piel y placas de caparazón (carey). A este factor histórico se le suman las prácticas modernas de explotación y el consumo global de subproductos (cosméticos, artesanías, accesorios de lujo), la destrucción de hábitats de alimentación, apareamiento, anidación, y la contaminación general en los ríos y mares, lo cual han ido contribuyendo a la disminución acelerada de las poblaciones de estos quelonios (Frazier 2000; Chacón 2002). Centro América es privilegiada al contar con registros significativos de colonias de tortugas marinas logrando ubicarse como la región que posee cuatro de las cinco playas en el mundo donde se presentan arribadas de Lepidochelys olivacea; la colonia más importante de tortugas verdes en el mar Caribe (Carr et al. 1990); la playa más importante de anidación de tortugas baulas del Pacifico central; y colonias muy importantes de tortugas carey en los ecosistemas de arrecifes de coral en el mar Caribe, estas últimas en Costa Rica. En el presente, en países como Costa Rica que cuentan con ecosistemas marino costeros que favorecen la anidación de varias especies de tortugas marinas 1 Señala las especies más amenazadas y restringe totalmente el comercio internacional de productos y subproductos de las especies. Solo emite permiso de uso de ejemplares para propósitos no comerciales y que no perjudiquen la supervivencia de la especie. 2 Aspira a aplicar una estricta protección a las especies y sus hábitats en la extensión completa de sus áreas de distribución (Apéndice I), concertando acuerdos multilaterales para la conservación y manejo de las especies promoviendo cooperativas de investigación (Apéndice II). 3 Los gobiernos que hacen parte de la convención deben asegurar la total protección y la recuperación de estas especies prohibiendo la captura, posesión o matanza (incluyendo casos incidentales) y el trafico comercial de sus huevos o partes, particularmente durante los periodos de reproducción, incubación, o migración, así como también otros periodos de estrés biológico.

7 (Chacón 2001) y que son consientes de la problemática que acarrean las especies aun existentes; se desarrollan programas de investigación, conservación, y manejo integral de colonias de estos animales, basados en estrategias de alcance mundial. La Asociación ANAI con el ánimo de contribuir en la recuperación del estado de las poblaciones de estos reptiles desarrolla y promueve desde 1990 el Programa de conservación de las tortugas marinas del Caribe Sur, Talamanca, Costa Rica. El objetivo principal de este programa es mejorar el estado de conservación de los hábitats de anidación y las colonias anidadoras de D. coriacea en el Caribe sur en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. A partir del año 2000 ANAI extendió su área de estudio iniciando la documentación de información científica de colonias anidadoras en el Parque Nacional Cahuita y Playa Negra Puerto Viejo, basados en los antecedentes ratificados por Chacón (1996) que determinan estos sitios como puntos de anidacion de D. coriacea, E. imbricata y C. mydas. El objetivo principal del presente informe es continuar con la documentación del proceso de anidación de la colonia anidadora de D. coriacea durante la temporada de 2002 en las playas del Parque Nacional Cahuita y Playa Negra, para contribuir con bases que soporten la elaboración de un diagnostico a largo plazo sobre el estado y la problemática de las tortugas marinas en las playas de anidación del Caribe de Costa Rica.

8 METODOLOGÍA BASICA ZONA DE ESTUDIO La playa de anidación en la que se realizo el presente trabajo, se ubica en la costa sur del Caribe de Costa Rica, pertenece a la provincia de Limón a 68 Km de la ciudad (Limón) entre los 82? 49 W y 09? 45 N (Figura 1). Holdridge (1959) clasifica la zona como Bosque Tropical Húmedo (temperatura media anual mínima de 24?C). Toda la región caribeña se considera la más húmeda del país, debido a la constante entrada de humedad transportada por el viento aliso desde el mar Caribe, manteniéndose una humedad relativa entre 86% y 88%; a lo largo de la costa, el comportamiento del viento se caracteriza por dos sistemas: brisas lejos de la costa durante la noche y brisas en la costa durante el día con vientos desde el norte, noreste y este, con velocidad promedio de 12 Km/hora. La temperatura promedio de esta región varia a lo largo del año entre 25?C y 27?C en toda la costa, aunque la mínima en los meses que van de diciembre a febrero los valores se aproximan a los 20?C, así mismo hay registros de temperaturas máximas de 31?C en los meses mas cálidos (Cuevas et al. 2002). La playa sectorizada para el estudio cuenta con 8.1Km de extensión de los cuales 5.4Km hacen parte de la zona norte que corresponde al Parque Nacional Cahuita; justo donde termina el área de resguardo del Parque se encuentra la desembocadura del río Hone Creek y continua la sección sur del área de estudio conocida como Playa Negra, denominada así por el color de su arena (origen volcánico). En general, la arena es de color gris oscuro cuando esta seca y negra cuando esta húmeda, el grano es fino y su textura suave, ocasionalmente se encuentran pequeñas valvas o conchas de pequeños moluscos; la presencia de material orgánico vegetal derivado de los estuarios y bosques circundantes es común, así como la basura originada por los asentamientos humanos de la zona y las plantaciones de banano cercanos a la cuenca de los ríos que desembocan en la playa, dichos desechos se acumulan en diferentes sectores de la playa arrastrados por el fuerte oleaje y corrientes del rió cuando su caudal aumenta por las constantes lluvias. El contorno de la playa se modifica constantemente con la dinámica del oleaje; en sí esta línea de costa se caracteriza por ser de alta energía asociada a una plataforma continental estrecha, con fuertes corrientes marinas. La playa, esta casi en su totalidad desprovista de construcciones o asentamientos humanos debido al resguardo del parque y del MINAE, sin embargo existen comunidades cercanas como, las de Puerto Viejo, Hone Creek, Punta Riel, Puerto Vargas, Cahuita y, plantaciones bananeras que de directa o indirectamente generan un impacto negativo a la misma playa y a los elementos naturales que la integran. Este sector cuenta con una línea de bosque mixto con sectores pantanosos, que sirve de refugio a diversa fauna; la vegetación predominante en la playa

9 principalmente se conforma de Cocos nucifera, Crysolobalanus icaco, Coccoloba uvifera, Terminalia catapa, Morinda citrifolia, entre otros. FIGURA 1. UBICACIÓN DE LAS PLAYAS DE ANIDACIÓN DE D. CORIACEA EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA DONDE SE REALIZO EL ESTUDIO DURANTE LA TEMPORADA DE (fuente: costaricamap.com)

10 METODOLOGIA El trabajo inicio formalmente en la primera semana de marzo de 2002 y se extendió hasta la ultima de julio del mismo año. Preparación de la playa Se marco una extensión de 8.1 Km. de playa con puntos de referencia (mojones) cada 90 m, cuya numeración creciente (1 90) desde el Parque Nacional Cahuita (norte) hasta Playa Negra frente al Hotel Perla Negra (sur). La ubicación fue continua excepto en la zona del río Hone creek (mojones 60-61). MOJ Todos los mojones tuvieron un tamaño no menor a 1.2 m de altura, se les pinto números negros de una longitud no inferior a los 25 cm. Sobre una base amarilla para que pudieran ser apreciados desde lejos; fueron colocados en el borde (B) de la vegetación (V) con la playa. Los números pintados en árboles y palmeras u otros postes pertenecientes a otras temporadas, y que no fueron coincidentes con la numeración de la temporada 2002, se borraron para que no interfirieran o confundieran a los lectores. Se registró la ausencia de algún mojón para que fuera reemplazado inmediatamente, indicando las posibles causas, ya fueran perdida por erosión o por acciones humanas Patrullajes Nocturnos Se realizaron recorridos nocturnos durante 138 días entre marzo y julio, se organizaron cada noche en dos patrullas comprendidas mínimo por dos personas (un hombre y una mujer, o dos hombres, no dos mujeres, por cuestiones de seguridad) en turnos de cuatro horas cada uno, de 8:00 pm a 12:00 mn y de 12:00 mn a 4:00 am. Los patrullajes de la playa se dividieron en dos sectores: norte (mojones 1-45) y sur (45-90). Los puntos de salida fueron la estación de guarda parques del Parque Nacional Cahuita para la zona norte y la estación proyecto en Playa Negra ubicada en el mojón 74 para la zona sur.

11 En cada patrulla se asigno un líder cuya función fue guiar el recorrido y asegurarse que el trabajo general con las tortugas y el registro de datos fuera adecuado (Anexo 1). La zona norte estuvo siempre liderada por el asistente local experimentado Henry Alguera debido a que allí la participación de voluntarios (personajes con estadía esporádica) fue mayor y numerosa durante toda la temporada por estar vinculado directamente al Parque, mientras que la zona sur presento menos voluntarios y mas asistencia por parte de personas capacitadas o con experiencia para el trabajo en playa y cuya participación fue mayor a un mes en todos los casos. Diurnos Los patrullajes diurnos se realizaron continuamente desde el 1 de mayo hasta el 14 de julio cuando se cumplieron las fechas establecidas para el nacimiento de los primeros nidos, a partir del 15 de julio fueron esporádicos debido a que era fin de temporada y el personal disminuyo significativamente. Uso de la luz Es un acuerdo general para la región centroamericana que se usará luz roja en las playas de anidación. Excepto: a. Caso de emergencia y se necesita enviar señales a patrullas adyacentes. b. Trabajar con el escáner de PIT s. c. Buscar recolectores ilegales en la zona de vegetación. Roles de trabajo Los roles de trabajo se diseñaron para cada cinco días, sin embargo cuando se presento mucho movimiento de personal por la participación de voluntarios se organizaron con un día de anterioridad. Para el establecimiento de los mismos se tuvo siempre en cuenta: a. Que todos los voluntarios recibían la información concerniente a los objetivos del programa y las instrucciones sobre el trabajo que realiza en playa. b. Que todos los líderes interactúen con la mayoría de los voluntarios. c. Limitar el paso por el la Boca del río Hone Creek cuando esta presenta crecimiento y fuertes corrientes. d. Que todos los voluntarios, asistentes y líderes estén anotados para trabajar.

12 e. Que la sociedad entre experimentados (asistentes) y no experimentados (voluntarios) sea balanceada. No realizaron cambios en los planes de trabajo de manera esporádica, excepto en casos de enfermedad. Marcaje Todas las hembras que anidaron en la playa se marcaron externamente con placas MONEL (49) con series alfanuméricas VA VA 0200 y VA VA 0400; e internamente para el caso de baulas con un transportador pasivo integrado (PIT por su sigla en ingles). Para realizar las practicas de marcaje se tuvo en cuenta los siguientes procedimientos: Externo a. Las hembras de tortuga Baula se marcaron en la membrana, entre la cola y las aletas traseras (Figura 2a). b. Las hembras de las tortugas verdes y carey se marcaron en las aletas delanteras exactamente en su segunda escama axilar (Figura 2b). c. Toda marca respetó la distancia entre el borde de la piel y el borde de la marca, de modo que pueda haber movimiento, sin causar fricción. d. Invariablemente, todas las hembras se marcaron cuando estaban cubriendo el nido, después de anidar. e. Todas las marcas fueron leídas y dictadas tres veces. f. Todas las marcas con series nuevas se leyeron por detrás para anotar la dirección. g. Todas las marcas que estaban colgando en la piel a punto de caerse se reemplazaron, y se anotó la información pertinente. h. En todos los casos se colocó la marca con el último número par en la aleta derecha y la marca con el último número impar en la aleta izquierda. i. En todos los casos se buscaron indicios de marcajes previos tanto en aletas delanteras como traseras antes de marcar la hembra, y se anotó la información en la hoja de datos. j. Se aclaró a los voluntarios que una tortuga sólo debe de portar un par de marcas.

13 Interno La instalación de PIT s se limito a las hembras baulas y trato de hacerse en la mayor cantidad posible bajo las siguientes normas: a. Todos los días el equipo de PIT s estuvo a cargo de los líderes del proyecto. b. Cada hembra seleccionada debió ser revisada con el escáner antes de proceder al marcaje, esta revisión se realizó mientras ella estuvo construyendo el nido, pero con el mayor cuidado posible de no alterarla. La revisión se hizo por las aletas y la nuca de la tortuga, siguiendo movimientos giratorios y haciéndolo tres veces en cada sitio (Figura 3). De no encontrar respuesta se siguió el procedimiento de marcaje, de encontrar un chip se anotó el número de éste en la libreta de campo. FIGURA 2. UBICACIÓN DE LAS PLACAS MONEL EN LAS HEMBRAS ANIDADORAS. A. D. CORIACEA B. C. MYDAS Y E. IMBRICATA. (FUENTE: FOTOS PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS DEL CARIBE SUR CR) c. Se tomó la jeringa con el chip y se anotó el número impreso en la etiqueta, verificándolo tres veces. Se encendió el escáner y se rastreó la jeringa con la finalidad de verificar el número impreso con el registrado por el escáner. d. Habiendo verificado la ausencia del chip en la tortuga, se procedió a esperar que la hembra iniciara el desove, cuando hubieron caído unos 10 huevos se procedió a limpiar el hombro derecho con abundante desinfectante (VANODINE aplicado con un algodón). e. Se inyectó el PIT en la hembra y después de que se sacó la aguja se dejó un algodón con VANODINE en la perforación, haciendo un poco de presión para detener el sangrado.

14 FIGURA 3. LECTURA CON ESCÁNER DE MARCAS INTERNAS (PIT S) (Fuente: Fotos Programa de Conservación de tortugas marinas del Caribe sur CR) f. Luego de encender el escáner, se verificó el funcionamiento del chip. g. El maletín de los PIT s siempre tuvo una libreta con la lista de todas las tortugas marcadas, junto con dos columnas que registraron la marca externa y la marca interna (PIT). h. Se registraron los números del chip en la libreta de campo. i. Se usaron guantes de látex en todo el proceso. Muestras de tejido Durante el desove de las hembras marcadas con PIT s se procedió a preparar el equipo de disección para tomar la muestra de tejido de la siguiente manera una vez la tortuga haya terminado la postura: a. Se limpió abundantemente con VANODINE y un algodón, la zona del borde seleccionado de la aleta trasera que utilizo la tortuga para cubrir el nido. b. Se seleccionó una porción del tamaño de un grano de frijol, se cortó y se ubico en un vial con alcohol; si hubo sangrado se recogió un poco de sangre poniendo el vial con solución salina saturada bajo la herida. c. Se rotuló el frasco con la muestra con el mismo número de la marca o el codigo del PIT de la hembra donante. d. La muestra se guardó en un sitio fresco y no expuesto a la luz.

15 f. Todo lo anterior, se realizó usando guantes de látex. g. Se desecharon las hojas del bisturí, no se usaron nunca hojas recicladas. Nidos Los antecedentes de la playa muestran que los principales problemas son la recolección ilegal de huevos y la erosión, las medidas de conservación probadas son: remover los nidos de zonas de alto riesgo a sitios seguros (relocalizar), o borrar las zonas de anidación para confundir a los hueveros (camuflar). Relocalización Cabe notar que la relocalización se puede hacer hacia viveros o hacia sitios seguros en la playa, en el primero de los casos se procede únicamente cuando la presencia humana es intensiva y es difícil estar seguro de las intenciones de los visitantes, esto es típico en semana santa. En esta temporada la opción de los viveros no se llevo a cabo en primer lugar al limitado personal ya que estos lugares deben estar vigilados las 24 horas del día, y el número existente de personas estaba destinado principalmente a los patrullajes; otro factor que tampoco ofreció buenas posibilidades de éxito de vivero fue la constante inestabilidad de la playa ya que el riesgo de perdida masiva de nidos por erosión era grande. El segundo de los casos se llevo a cabo durante toda la temporada, se dio la relocalización en playa, esta metodología se practicó a lo largo de la temporada con el 47% de los nidos totales de la temporada. La relocalización de cada nido se llevo a cabo cerca de la zona alta de la playa en el borde (B) o en la vegetación (V) cuando era meritorio; para la ubicación de cada nido se tuvo en cuenta los siguientes aspectos: a. No tenían basura de deriva (madera). b. No estuvieron cerca de los causes de ríos permanentes o temporales. c. No se encontraron cerca de las raíces de las plantas rastreras de la playa. d. No se encontraron en los trillos o caminos sobre la playa. e. No se encontraron cerca de las casas en la costa. Para recolectar los huevos desde un nido natural y ser relocalizados hacia uno artificial se procedió como sigue: a. Se determinó la profundidad y ancho del nido, cuando fue imposible se uso como promedio 75 cm. De profundidad y 40 cm, de ancho.

16 b. Se esperó a que la hembra terminara de construir el nido y se cubriera con una de sus aletas la boca del hueco, para lentamente colocar la bolsa dentro del hueco (Figura 4). c. La persona que sujeto la bolsa (con una mano) mientras la hembra realizaba el desove, saco arena suficiente de la boca del nido para dar el espacio suficiente al momento de sacar los huevos sin presionarlos contra las paredes del nido o el pedúnculo supracaudal del caparazón.. d. Cuando los huevos vanos comenzaron a salir y cuando la hembra movió su aleta trasera, para iniciar la cobertura de los huevos con arena, se procedió a sacar la bolsa. e. Se cerro la bolsa para evitar la perdida de calor y se procedió a la reubicación. Los huevos a. Cuando recibió la bolsa con huevos, se mantuvo cerrada para impedir la pérdida de calor, y se manejo siempre los huevos con mucho cuidado. b. Se selecciono inmediatamente un espacio adecuado en la playa teniendo en cuenta las recomendaciones descritas anteriormente. Figura 4. Ubicación de la bolsa en la cámara para posteriormente proceder a la reubicación del nido. (Fuente: Fotos Programa de Conservación de tortugas marinas del Caribe sur CR)

17 c. Procedió a iniciar la excavación en forma de bota (Tipo A, baula), dando la profundidad y el ancho que se registro en la boleta que acompaña la bolsa con huevos. d. Para todo este proceso de manipulación de huevos se uso siempre guantes de látex, y no se manipularon excesivamente los huevos. e. Al colocar los huevos; se tomaron y contaron por tipo (vanos y normales), se anoto el número y código de nido en la libreta y traspasaron de la bolsa al hueco; primero los normales (más grandes), y luego los vanos (más pequeños). Se evito que la arena seca de la superficie de la playa tuviera contacto con los huevos. f. Después de depositarlos se puso una columna de al menos 40 cm de arena húmeda sobre ellos y se presiono levemente la arena compactándola, luego termino de cubrir el hueco con mas arena. g. Se anoto toda la información en la libreta respectiva. h. Durante los días siguientes se reviso el estado de la zona donde fue ubicado el nido detallando si hubo saqueo o predación por cangrejos u otros animales o impacto por erosión. Camuflaje El camuflaje se llevo a cabo para todas los rastros de las tortugas anidadoras de la playa, como estrategia para confundir a los hueveros de la zona; cada vez se borraron las huellas de entrada y salida. Se amplio el tamaño original de la cama con un tronco desplazado por dos personas (si era muy largo) al ras del suelo. Biometría Todas las medidas de longitud y ancho de las hembras se tomaron invariablemente cuando ella finalizó de desovar. No se midieron hembras cuando: a. Recién han salido del mar. b. Estuvieron en proceso de construcción del nido. c. Estuvieron en proceso de desove. d. Hembras que se devolvieron al mar sin desovar (rayando). La toma de medidas de hembras en movimiento es poco confiable e introduce errores. Toda medida debió ser tomada tres veces y dictada con claridad al encargado de la libreta de datos. En casos en que a la hembra le faltó un pedazo del extremo trasero del caparazón se indicó en la libreta de datos. Estos datos no

18 pudieron ser colocados en la base de datos, debido a que representan a una hembra grande, pero que mide menos, afectando los promedios y creando un sesgo. b a Figura 5. Puntos de medición de la longitud curva del caparazón (a) y longitud ancha del caparazón (b) (Fuente: Bolten 2000) Longitud del caparazón Existen dos maneras de tomar esta medida, como longitud máxima curva y longitud mínima curva. La medida que se realizo a lo largo del proyecto fue la curva mínima (Figura 5) que se extiende desde el borde delantero del caparazón (exactamente detrás de la nuca), corriendo por uno de los lados de la quilla central hasta el extremo trasero del caparazón; cuando las tortugas presentaron extremos disparejos, se tomo la longitud en la parte más larga. Siempre antes de proceder con la medición se limpio de arena la zona por donde pasa la cinta métrica Ancho del caparazón Se midió la zona axilar de la tortuga desde la quilla lateral derecha hacia la quilla lateral izquierda tratando siempre de tomar el máximo ancho del caparazón (Figura 5).

19 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ANIDACION La intención total de anidación (nidos + rayones) registrada durante la temporada presento 301 intentos de desove de los cuales 231 corresponden a nidos efectivos y los 70 restantes a intentos de hembra que entraron a la playa sin realizar posturas. De los nidos totales contados, el 98.7% pertenece a D. coriacea y la proporción restante a E. imbicata y C. mydas; la cifra baja de registro para estas dos últimas se debe a que los periodos altos de anidación se concentran durante los meses siguientes (julio octubre) a los de D. coriacea periodo que se extiende al establecido para el monitoreo para este año (Figura 6). 21 D.coriacea 98.70% E. imbricata 0.88% C. mydas 0.44% 228 Nidos Totales (76.74%) Rayones (23.26%) Figura 6. Intención total de anidación en el sector de Puerto Vargas y Playa Negra durante la temporada de La cantidad de nidos de D. coriacea (228) de la temporada del presente año fue menor con relación a la del 2001 (354), aunque representa una cifra semejante a la obtenida en el estudio realizado en el 2000 (213) (Figura 7). Sí la anidación para las próximas temporadas siguiera la tendencia que presento durante el 2002 se vería un declive continuo; sin embargo la tendencia cíclica de la cantidad de nidos desovados en la playa donde existen años bajos y años altos, es un patrón común visto en otras playas de anidación como es el caso de Gandoca cuyo comportamiento se a seguido desde 1990 hasta la fecha. Aun así, para poder establecer un patrón de anidación de la colonia anidadora en el sector de Playa negra y Puerto Vargas, las posibles causas o factores relacionados a las fluctuaciones, se hace necesario continuar con el monitoreo y registro de este comportamiento durante las temporadas siguientes.

20 Frecuencia (número de nidos) y = x x R 2 = Temporadas Figura 7. Tendencia de anidación en el sector de Puerto Vargas y Playa Negra durante las temporadas de 2000, 2001 y MARCAJE Se registraron 58 hembras de D. coriacea. Se marcaron con placas MONEL 31 neófitas y 10 de las 27 remigrantes, ya que poseían una sola placa (Figura 8). También se marco una hembra de E. imbricata y una de C. mydas, ambas no poseían evidencias ni marcas previas. Lo que representa un marcaje del 71.67% de las hembras de tortugas marinas totales registradas durante la temporada. 100% 90% 80% 70% 60% Proporción de 50% hembras marcadas 40% 30% 20% 10% 0% Total Placas instaladas 9 16 PIT s instalados Hembras neófitas Hembras remigrantes Figura 8. Proporciones del total de las hembras anidadoras de D. coriacea que poseían marcaje previo y hembras marcadas (externa e internamente) durante la temporada de 2002 en el sector de Puerto Vargas y Playa Negra. La instalación de PIT s se realizo con la intención de continuar con el marcaje interno de la población de D. coriacea, con una técnica más segura que complementa a la realizada con las tradicionales placas. Fueron aplicados durante

21 esta temporada 16 PIT s a hembras anidadoras neófitas y 9 a hembras remigrantes Figura 17; además se reconocieron 4 individuos con microchips foráneos (instalados Gandoca en 1999 y 2000). Apreciándose de este modo, que el 60.98% de hembras registradas con PIT s fueron marcadas en Playa Negra y Puerto Vargas y que, el 50% del total de hembras de D. coriacea reconocidas poseen doble marca, tanto externa como interna. Las actividades de marcaje y los registros de hembras marcadas en este sector del Caribe sur, contribuye con información que aumenta la confiabilidad en los análisis sobre el número de hembras y el estado actual de las poblaciones de D. coriacea en el Caribe; aunque las cantidades no superen las inscritas en otras playas del Caribe centroamericano (Chacón 2002). Las marcas permitieron identificar 14 hembras fieles a la playa (simpatria) cuyo promedio de reanidación fue de 4 veces/hembra, con intervalos según la moda estadística de 10 días, valor que esta dentro de lo establecido para esta especie. Cabe destacar así mismo, que hubo individuos que realizaron solo una anidación durante toda la temporada y otros que tuvieron hasta un máximo de 6 y 7 reanidaciones (Figura 9). También, algunas hembras reanidantes presentaron intervalos de reanidación con espacios de tiempo variados entre 20 y 48 días (37.5%), debido posiblemente al patrón de dispersión de nidos que involucra varias playas Frecuencia (# de tortugas) 4% de anidación en una 6% temporada, ejemplo de ello son 3 individuos de D. coriacea 13% marcados y registrados durante este año en Playa Negra, que fueron reconocidos en Gandoca como hembras anidadoras 55% durante esta misma temporada 22% y 11 hembras reanidantes reconocidas en Playa Negra que provenían de Gandoca (8) y 1 Nido/Hembra 2 Nidos/Hembra 3 Nidos/Hembra 5 Nidos/Hembra 6-7 Nidos/Hembra Figura 9. Frecuencia de reanidamientos (# Nidos/Hembra) de las hembras anidadoras de D. coriacea durante la temporada de 2002 en el sector de Puerto Vargas y Playa Negra.. Pacuare (3). Estas observaciones permiten igualmente considerar que las migraciones de interanidación y la anidación de individuos comunes son viables con mayor posibilidad entre playas contiguas, en este caso las del caribe del sur de Costa Rica; aunque se documenta en estudios mas antiguos que llevan años de registros, relaciones entre playas que van del Caribe sur de Nicaragua hasta Golfo de Urabá- Colombia (Chacón 1999a).

22 De acuerdo con varios investigadores que documentan estas relaciones de anidación, conviene como ejemplos excelentes de conservación: 1). Extender el desarrollo de programas de investigación que abarquen el monitoreo, protección y conservación entre playas vecinas a la que realizan este tipo de proyectos, para obtener más información sobre esta conducta y 2). Diseñar estrategias de manejo colectivo de recursos compartidos con los países involucrados en etapas cruciales para esta especie. Número de hembras de D. coriacea El valor calculado de hembras teniendo en cuenta el número de nidos totales registrados durante la temporada y el numero de reanidaciones que esta especie realiza (5) según Boulon et al.(1996), fue de 45.6 individuos anidantes (228 nidos/5 reanidaciones); aunque los datos muestra entre neófitas y reanidantes 58 individuos; la diferencia radica tal vez en que varias de ellas realizan anidaciones en otras playas del Caribe, y algunas solo desovan una sola vez. Situación contraria en Gandoca donde en el 2001 y 2002 el reconocimiento de las hembras anidadoras durante las temporadas es menor al número calculado, posiblemente a una baja cobertura de la playa durante las noches, que permitiera encontrar a tiempo y registrar las hembras, o por que el promedio de anidación estuvo por encima de los 5 nidos/hembra (Chacón 2001; Chacón 2002). En comparación con el año anterior se presento una disminución del 35.6%. Sin embargo, es una situación que requiere de seguimientos durante mas temporadas para realizar un análisis que permita estimar con mayor confiabilidad el tamaño de la colonia anidadora de D. coriacea en este sector de la costa Caribe de Costa Rica. DISTRIBUCION TEMPORAL Distribución mensual La anidación de D. coriacea se distribuyo entre la segunda semana de febrero hasta los días finales de junio, sin embargo los meses más importantes para esta temporada al igual que la del año anterior, fueron abril y mayo donde se concentra el 60% de la actividad (Figura 10); este comportamiento igualmente se registro en los informes del 2000 y 2001 de Gandoca, lo que puede tomarse como un buen parámetro en la planeación de actividades para futuros monitoreos en las playas del sector sur, especialmente si los recursos son limitados. Las emergencias o salidas al mar de las hembras a la playa no siempre son el resultado exitoso de una anidación (rayones o medias lunas); se estima que del 20% al 30% de estos casos se presentan durante las temporadas de D. coriacea (Eckert, 1999). En este año, las salidas al mar de las hembras de D. coriacea a la

23 playa sin desovar (rayones) ocuparon el 22.97% de los registros totales (296) y se mantuvieron constantes desde marzo a junio Número de nidos FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 2002 rayones 2002 nidos 2001anidaciones Figura 10. Distribución mensual le la anidación de D. coriacea durante las temporadas 2002 y 2001 en el sector de Puerto Vargas y Playa Negra. Distribución Horaria Como se esperaba las anidaciones se distribuyeron durante las horas establecidas para los patrullajes (8:00 p.m. a 4:00 a.m.) aunque hubo casos excepcionales que se llevaron a cabo una hora antes o una hora después de los monitoreos nocturnos. Sin embargo los registros indican una alta actividad entre las horas que van de 9:00pm a 2:00am (Figura 11). Esta tendencia nos permitió definir cuales eran las horas en las que se debía tener mas atención en la playa en el caso de reubicaciones y presencia de hueveros NIDOS RAYONES 0 8:00-9:00pm 9:01-10:00pm 10:01-11:00pm 11:01-12:00mn 12:01-01:00am 01:01-02:00am 02:01-03:00am 03:01-04:00am 04:01-05:00 Figura 11. Distribución horaria de anidación de D. coriacea en la temporada de 2002

24 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL La anidación fue inconstante a lo largo de playa en el transcurso de la temporada, sin embargo se logro determinar que para D. coriacea la densidad de nidos en fue mayor en la zona correspondiente a Puerto Vargas en el Parque Nacional Cahuita con el 75.22%, es substancial destacar que el 4.71 % de los nidos contados en esta zona, pertenecen a una franja de la playa no demarcada por mojones en el área de camping, situación que conlleva a sugerir para próximas temporadas la ubicación de mojones a partir de esta zona. Nidos / Nests a. PARQUE NACIONAL CAHUITA b PLAYA NEGRA SUR c. d Mojones / Markers Figura 12. Distribución de la abundancia de nidos de D. coriacea en el Parque Nacional Cahuita y Playa Negra durante la temporada de a. Area de Camping b. Río Hone Creek, c. Estación del Proyecto, d. Hotel Perla Negra Haciendo una comparación con la distribución del año 2001 se pudo observar que los sectores de los mojones y coinciden en ser las zonas con un numero significativo de nidos en cada temporada, aunque durante la presente temporada las secciones entre los mojones 13 y 33, 69 y 73, fueron donde se concentro el mayor número de posturas (Figura 12, Cuadro 2). La distribución de la anidación declino a medida que se dirigió hacia el sur en Playa Negra, debido al impacto negativo que causa la iluminación publica y privada de Puerto Viejo en el sector sobre las tortugas; problemática que debe tenerse en cuenta para la realización de programas de concientización de la comunidad, y el planteamiento de decretos que promuevan el uso y

25 diseño de técnicas que disminuyan la intensidad de luz hacia la playa durante los periodos de desove de las especies anidadoras de este sector. Cuadro 2. Sectores (demarcados) en el Parque Nacional Cahuita y Playa Negra con mayor abundancia de nidos de D. coriacea durante la temporada de Sector (Mojones) #Nidos % relativo % %? % % 69-73?? 18 8% % % %? %? % Otros %? Mayor número de nidos en el sector norte?? Mayor número de nidos en el sector sur POSICIÓN DE LOS NIDOS CON RESPECTO AL MAR Las hembras de D. coriacea presentaron una tendencia mayor a desovar en el sector inmediato a la línea de marea alta (Figura 13). Comportamiento registrado como normal en diferentes estudios realizados a esta especie en diferentes programas, incluyendo el ejecutado la temporada del año 2001 en esta misma playa y en Playa Gandoca desde muchos años atrás (Chacón 1999a, Chacón 1999b, Chacón 2001). Frecuencia (número de nidos) Berma Marea Alta Marea Baja Sectores de la playa Figura 13. Distribución de la anidación sobre la franja de la playa en el Parque Nacional Cahuita y Playa Negra, Puerto Viejo durante la temporada 2002.

26 DESTINO DE LOS NIDOS Para compensar las presiones antropogénicas y algunas naturales a las que debieron enfrentarse las tortugas que anidaron la playa, se realizaron actividades como el camuflaje de huellas y camas de postura (86) y la relocalización de nidos (108); aunque también una pequeña proporción (10) no se cambio de lugar ni sufrió intervenciones por parte del personal, dejándose de manera natural (Figura 14). 37% 12% 4% 47% Cabe resaltar que a pesar de todos los esfuerzos por proteger el total de los nidos obtenidos durante la temporada, no fue posible prevenirlos de los saqueos (24) por parte de hueveros de la comunidad de Punta Riel, Hone Creek y Puerto Viejo, sin embargo esta Natural Relocalizado Robado Camuflado Figura 14. Proporciones para ada uno de los destinos finales de los nidos (n=128) Puerto Vargas y Playa Negra durante la temporada de situación presento una disminución significativa con respecto a la temporada del año anterior donde los mayores esfuerzos se concentraron en disminuir la recolección ilegal de los huevos por parte de la población de pescadores. Aun así es importante plantear alternativas económicas que puedan mejorar las condiciones de vida de los habitantes, fortalecidas con un programa de concientización, y a su vez incrementar la vigilancia con apoyo del MINAE y la policía para limitar el acceso de los saqueadores mientras se evoluciona en la solución de esta problemática. Desarrollo de los huevos Se trabajo con una muestra de 50 nidos para apreciar la condiciones a las que estuvo sometida la anidación durante la temporada. Se pudo determinar que las causas que contribuyeron en la disminución de nidos que alcanzaron la etapa de avivamiento de neonatos (22), fueron en primer lugar la erosión (20), seguido de la predación (4) por animales (silvestres y domésticos) y la recolecta ilícita (4) (Figura 15).

27 8% 8% 44% 40% Predados Perdida por erosion Nacimientos Robados Figura 15. Destinos finales de una muestra de nidos (n=50) durante la temporada de 2002 en el Parque Nacional Cahuita y Playa Negra. Las condiciones climáticas y la dinámica de la playa (sección 4.10) afectaron drásticamente la estabilidad de los sitios de anidación y con ello el desarrollo de los huevos y el éxito de eclosión. Los principales problemas se observaron durante el mes de mayo con fuertes y constantes lluvias que aumentaron el nivel freático de los suelos (arena) y disminuyeron la temperatura a niveles mortales para los embriones. En junio y julio las lluvias fueron igualmente un factor negativo en la estabilidad de la playa debido a que produjo erosión extrema en muchos sectores (la marea llegaba al bosque), especialmente en las zonas donde se hallaba la mayor concentración de nidos reubicados y camuflados, así mismo contribuyo al incremento del caudal del río Hone Creek promoviendo el arrastre de desechos del bosque y grandes troncos a distancias de hasta 500m al norte y sur de la desembocadura. No obstante, a pesar de las presiones, se registro un 44% de nidos con nacimientos cuyas exhumaciones se realizaron durante mayo y junio Figura 24. Estas se llevaron a cabo una semana después de observarse el avivamiento de los neonatos en cada nido para no alterar dicho proceso natural, los huevos no nacidos fueron abiertos registrando su contenido o estadio de desarrollo (I. 0% -25%; II. 25% - 50%; III. 50% - 75%; IV. 75% - 100%); muertos en la cavidad del nido durante el ascenso; o infestación por larvas de insectos (cuadro 3). Es importante destacar que la totalidad de los nidos excavados supero los 50 días de incubación, oscilando entre 55 y 70 días después de la postura. El éxito de eclosión fue de aproximadamente el 30% y el desarrollo de los embriones fue no sincronizado presentándose el 52% en estadios no superiores al III; aunque, de estos la gran mayoría de los huevos no supero el estadio I (Cuadro 3). Esta mortalidad se debe a las temperaturas inferiores a la pivotal durante los primeros días de incubación de los nidos, causadas por los lluvias.

28 Cuadro 3. Resultados de las exhumaciones de nidos durante los meses de Mayo y Junio del 2002 en Playa Negra. MES MAYO (%) JUNIO (%) TOTAL (%) NEONATOS VIVOS / CASCARAS NEONATOS MUERTOS HUEVOS CON LARVAS I ESTADIO II ESTADIO III ESTADIO IV ESTADIO TOTAL (%) BIOMETRÍA El promedio de la longitud curva del caparazón (LCC) de las tortugas adultas registradas fue de cm y el ancho curvo del Caparazón (ACC) de cm; medidas que se encuentran dentro de los ámbitos registrados en Gandoca, el Caribe y otros sitios (Hirth y Ogren 1987; Chacón 1999a; Chacón 1999b; Chacón 2001) % Individuos registrados / / / / / / / 184 Longitud curva del caparazón (ancho/largo) Figura 16. Longitud curva del caparazón (ancho - largo) de las hembras de D. coriacea en la playa del Parque Nacional Cahuita y Playa Negra en la temporada de 2002.

29 Las medidas de la longitud curva del caparazón que se presentaron en mayor proporción (44%) estuvieron entre 110 cm y 116 cm para ancho y entre 146 cm y 155 cm para largo; aunque también hubo una ponderación alta (33%) entre 110 cm y 131 cm en ACC, y de 156 cm a 165 cm en LCC. La mínima longitud encontrada fue de 80 cm (ancho) / 125 cm (largo), y la máxima 122 cm / 184 cm (Figura 16). ESTADO EXTERNO DE LAS TORTUGAS BAULAS ANIDADORAS Se tomaron datos referentes al estado físico externo de las tortugas, detallando lesiones como heridas, mutilaciones, o la presencia de parásitos (gusanos) o fauna asociada (balanos, rémoras). Los principales daños observados en la hembras de baulas, fue la presencia de heridas (55 individuos) en diferentes partes del cuerpo especialmente en las extremidades posteriores (53%) y caparazón (18 %); seguido por las mutilaciones totales y/o parciales de miembros como las aletas (11 individuos) (Cuadro 4). También se observo la presencia de rémoras en pocos individuos (5) y gusanos en casos de alta infestación (1). En el caso de balanos, los registros no fueron muy significativos ya que los pocos casos encontrados eran de poca magnitud para los tortugas (colonias pequeñas de menudos individuos). Es importante resaltar que se presentaron algunos individuos con únicas lesiones y otros con múltiples en diferentes estados de gravedad en varias partes de su cuerpo, debido a impactos de operación pesquera y relaciones tróficas con otras especies. DINÁMICA DE LA PLAYA La playa presenta durante toda la temporada una dinámica muy marcada por cambios físicos a causa de las fuertes lluvias y la erosión. Se realizaron medidas en el sector comprendido entre el mojón 45 y 90 de la playa teniendo en cuenta la línea alta de marea, para determinar en un principio los sectores más seguros para la reubicación de nidos y la posible instalación de un vivero en esta zona y también para obtener parámetros sobre el comportamiento de la playa durante la temporada. De acuerdo a las mediciones se observo durante el mes de marzo que los lugares más aptos para dichos propósitos, se encontraban en los mojones 60 62, 64 67,69 71 y 75 76; sin embargo a partir de mayo estos lugares fueron afectados constantemente por la erosión, razón que no permitió considerarlos seguros para alcanzar los propósitos de instalar viveros. En general la playa destinada para los patrullajes presento inestabilidad durante toda la temporada.

30 Cuadro 4. Lesiones corporales en las hembras anidadoras de D. coriacea de Playa Negra y el Parque Nacional Cahuita. Lesiones corporales en las Tortugas Baula de Playa Negra y el Parque Nacional Cahuita Lesión Parte del cuerpo Número de individuos Heridas o cortes Cabeza 5 Caparazón 10 Aleta anterior derecha 3 Aleta anterior izquierda 8 Aleta posterior derecha 15 Aleta posterior izquierda 14 Mutilación Caparazón 2 Cola 0 Pedúnculo 1 Aleta anterior derecha 1 Aleta anterior izquierda 0 Aleta posterior derecha 3 Aleta posterior izquierda 4 Anzuelo Caparazón 1 Red Aleta anterior derecha 0 Propela Aleta anterior izquierda 0 Aleta posterior derecha 0 Aleta posterior izquierda 0 Parásitos(Anélidos) Fauna Piel 1 asociada(rémoras) Caparazón 5 La configuración de la playa cambia drásticamente al punto que los sitios anteriormente menos aptos para la anidación de las tortugas, la construcción de un vivero o la reubicación de nidos, pasaban a ser los más apropiados para estos fines y los que se creían más convenientes repercutían en lugares inseguros; durante toda la temporada los cambios se dieron sin lograr determinarse un perfil seguro; la forma y anchura estuvo directamente relacionada a los procesos erosivos, es así como hubo sectores donde la extensión del ancho de arena era inexistente o inestable (-4m m) con taludes de hasta 1.5m de altura; así mismo se presentaron sectores de la playa moderadamente anchos 9-12m, donde la erosión no lograba ser muy severa por lapsos de una o dos semanas; también hubo extensiones de hasta 30m de ancho cuya duración no sobrepasaba los 15 días ya que tendía a reducirse a 20 a 15 m (Figura 17).

31 AMENAZAS Las amenazas a las que se vieron enfrenadas las hembras anidadoras, los huevos y los neonatos fueron de tipo natural (erosión, lluvias, depredadores) y antropogénico (saqueo, iluminación artificial, basura de deriva de origen natural y antropogénico), siendo en esta temporada más evidente las causadas por la erosión, a diferencia de la anterior (2001) donde el problema mas grave radicaba en el saqueo de nidos; sin embargo es importante resaltar que el impacto causado por las acciones (directas e indirectas) de los residentes de la zona contribuyeron igualmente en hacer más vulnerable la anidación. (a) (b) Figura 17. Cambios en la configuración dela playa debido a la erosión (entre los mojones 70 y 72). (a) Playa con amplia extensión (aprox. 22m ) y desarrollo de vegetación rastrera (berma) que indica una estabilidad del sector en cuanto a la línea de marea alta. (b) Muestra como la erosión afectó el sector llevándose toda la extensión de playa y la berma llegando incluso a la zona de arbustos ( ). Amenazas Naturales Lluvias El comportamiento de la estación lluviosa en el 2002 en la vertiente del Caribe, se caracterizo por ser excesiva. La cantidad de lluvia acumulada hasta julio sobrepasa el 50% particularmente en la provincia de Limón en sus regiones central y sur (IMN 2002), (Figura 18). Las lluvias en Playa Negra y Puerto Viejo se presentaron esporádicamente en los meses de marzo, abril y las semanas finales de junio; durante mayo, principios de junio y gran parte de julio la ocurrencia de tormentas fue muy marcada debido a su naturaleza intensa y de constante duración (en la tercer semana de mayo mas de 36 h en varias oportunidades), su incidencia altero los perfiles de la playa, contribuyo al crecimiento del río Hone Creek (impidiendo cruzarlo entre el 3 y 18 de mayo, y el 23 de junio al 15 de julio) y con ello al deposito de troncos y otros materiales, transformando diferentes sectores de la playa en sitios no aptos para el acceso de las tortugas adultas y la emergencia de los neonatos.

32 Se realizaron jornadas de limpieza intensivas que continuamente e vieron vanas debido al traslado constante de desechos y grandes troncos, por la marea y el río (Figura 19) a Promedio de la pluviosidad mensual (mm) b Marzo Abril Mayo Junio Meses Julio Agosto Figura 18. Promedio de la pluviosidad mensual acumulada en la zona de Limón, Caribe sur, Costa Rica durante el (Fuente: INM 2002) Erosión La erosión fue la principal amenaza que afecto las anidaciones durante la temporada barriendo aproximadamente el 60% de los nidos; su efecto fue significativo a partir de la segunda semana de mayo hasta el final de la temporada en julio, incluso en visitas posteriores a la playa en agosto continuaba apreciándose su impacto. Las exhumaciones que estaban programadas para julio, no se pudieron realizar debido a que los nidos fueron arrastrados por la alta erosión que se presento de manera critica especialmente entre la segunda mitad de junio y la primera de julio. Depredación Causada por mamíferos silvestres y perros domésticos, se presento como una amenaza principalmente para los huevos; el efecto que tubo durante la temporada fue mínimo, comparado con el causado por otras amenazas naturales como la erosión y las lluvias. Amenazas antropogénicas El saqueo de los nidos de Baula como amenaza directa, estuvo presente durante toda la temporada afectando el 11% de la anidación total, resultados que son favorables en comparación a la temporada del 2001 (40%), sin embargo es

33 importante destacar que el saqueo de nidos permanece como problema serio en esta zona del caribe. Figura 19a. Incremento de caudal del Río Hone Creek durante el mes de mayo de Figura 19b. Sector de la playa con problemas de alta erosión; desechos y grandes troncos arrastrados por las fuertes mareas y el caudal del río que aumento en invierno; durante la temporada de 2002 en Playa Negra.

34 En relación a la captura ilegal de hembras reproductores se reporto la caza de un individuo de Baula y cuatro de tortugas verdes en Puerto Viejo (transportados al centro urbano) entre la ultima semana de junio y las dos primeras de julio, hechos que fueron ratificados por diferentes personas (todos extranjeros) vecinas de los infractores (lugareños). Basado en esos antecedentes se sospecho que la captura incidental de tortuga verde era más aguda y continua, sin embargo no se logro confirmar debido a la falta de personal en la estación del proyecto. Actividades de educación y capacitación Capacitación de Asistentes de Investigación La coordinadora de campo de la temporada y los asistentes de investigación (de la primera y segunda fase del proyecto -febrero 19 a mayo 31, junio 1 a julio 15-) recibieron durante la primera semana de iniciación charlas sobre la biología y ecología de tortugas marinas, el protocolo de monitoreo, reglas de la estación e información relevante sobre el programa de conservación de tortugas marinas del caribe sur, como sus objetivos, historia, evolución y avances en la realización de sus metas. También recibieron capacitación práctica de trabajo en playa con actividades de marcaje y recolección de datos. Educación ambiental El proyecto desarrollo talleres de educación ambiental enfocados a la conservación de los recursos naturales empleando como modelo el estado actual de las poblaciones de las Tortugas Marinas y los esfuerzos en pro de soluciones a las problemáticas a nivel local, nacional e internacional. Se realizaron con niños de 4? 5? 6?, de nueve escuelas de la zona durante los meses de junio y julio del presente año (Cuadro 11). La coordinación de los mismos se realizo con la colaboración de Susana Schik quien trabaja en los programas de educación ambiental con el Corredor Biológico Talamanca Caribe. Cada taller estuvo integrado por diferentes actividades (charlas, presentación de videos y fotografías, dinámicas en campo, concurso de pintura, elaboración de cuentos, etc.) que enseñaban de manera didáctica y dinámica aspectos biológicos y ecológicos de las tortugas marinas; problemáticas de las especies existentes en Costa Rica; programas realizados para contribuir en su conservación; y constantemente se resaltaba la importancia que tenia cada persona para lograr directa o indirectamente el bienestar de la naturaleza en general, conociendo, disfrutando y conservando los ecosistemas y los elementos que los integran. Cada taller se realizo en el Parque Nacional Cahuita haciendo uso directo de los senderos y la playa misma según lo programado.

35 Igualmente durante la temporada también se realizaron charlas a grupos (internacionales) de personas de diferentes edades y profesiones, con la intención de compartir experiencias del programa y fortalecer alianzas estratégicas. A cada participante del proyecto, fuera asistente de investigación o voluntario se les capacito en cuanto a las finalidades del Programa y las metodologías establecidas para el trabajo en playa. Así mismo se brindo información a las personas interesadas y se motivo constantemente a la participación directa o indirecta en el éxito de los propósitos de Programa en la zona. Cuadro 5. Talleres de educación ambiental realizados por el proyecto con escuelas de las zona durante la temporada de Fecha Escuela # niños E. de Volio E. Bocuares E. Patiño E. Cocles E. Cocles E. Rancho grande E. Buena Vista E. de Hone Creek E. Carbon E. San Rafael 18

Proyecto para la conservación de Tortugas Marinas del Caribe Sur, Talamanca, Costa Rica.

Proyecto para la conservación de Tortugas Marinas del Caribe Sur, Talamanca, Costa Rica. Informe de la Anidación de Tortuga Baula (Dermochelys coriacea), en el Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica. Temporada 2004, (D. coriacea) Proyecto para la conservación de Tortugas Marinas del Caribe

Más detalles

Manual de vivero. Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica. Playa Gandoca. Asociación ANAI

Manual de vivero. Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica. Playa Gandoca. Asociación ANAI Manual de vivero Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica Playa Gandoca Asociación ANAI 2001 Instrucciones para el vivero 1. Al entrar al vivero: Trate de conocerlo.

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

INFORME TEMPORADA ANIDACION DE LA TORTUGA BAULA (Dermochelys coriacea) EN PLAYA NEGRA, PUERTO VIEJO, CARIBE SUR, COSTA RICA

INFORME TEMPORADA ANIDACION DE LA TORTUGA BAULA (Dermochelys coriacea) EN PLAYA NEGRA, PUERTO VIEJO, CARIBE SUR, COSTA RICA INFORME TEMPORADA 2003 ANIDACION DE LA TORTUGA BAULA (Dermochelys coriacea) EN PLAYA NEGRA, PUERTO VIEJO CARIBE SUR, COSTA RICA INFORME TEMPORADA 2003 ANIDACION DE LA TORTUGA BAULA (Dermochelys coriacea)

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013

INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 2013 INFORME FINAL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA DE TORTUGAS DE RÍO POR COMUNIDADES INDÍGENAS COLOMBO-PERUANAS DEL RIO AMAZONAS PERÍODO 213 Fernando Arbeláez (Coordinador) ferarbe@gmail.com Andrés Felipe

Más detalles

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola Tortugas Marinas Existen tres grupos de Quelonios: Tortugas Terrestres Tortugas Acuáticas Sabías que hay 8 especies de tortugas marinas en todo

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

Informe de Actividades

Informe de Actividades Informe de Actividades Elaborado por: Asociación ANAI Personal de ANAI en el proyecto: Didiher Chacón (Biólogo Marino, coordinador Programa Marino/Humedales, especialista en tortugas marinas-uicn, director

Más detalles

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012)

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012) Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica (Temporada 2012) Luis G. Fonseca, Hery Alguera, Braulio Vanegas y Didiher Chacón Noviembre 2012 Este proyecto fue

Más detalles

Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental

Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental Propuesta de Resolución sobre la Conservación de la Tortuga Baula (Dermochelys coriacea) del Pacífico Oriental El presente documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo Especial de Baula (Baula Task

Más detalles

APM Terminals y la protección de la tortuga baula en playa Moín

APM Terminals y la protección de la tortuga baula en playa Moín www.ambientico.una.ac.cr ISSN 1409-214X. Enero-Marzo 2018. Ambientico 265. Artículo 2 Pp. 13-20 APM Terminals y la protección de la tortuga baula en playa Moín Administrador del Programa de Conservación

Más detalles

Informe Nacional sobre Tortugas Carey

Informe Nacional sobre Tortugas Carey MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) DIRECCION GENERAL DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES (DGBRN) Primera reunión diálogo CITES sobre tortuga carey del Gran Caribe Ciudad de México,

Más detalles

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013 Nuestra Misión y Visión....... 3 Año 2013 en Resumen..... 4 Conservación de Tortugas Marinas.. 5 Aporte de Voluntarios del Exterior... 10 Aporte

Más detalles

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey"

LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos Proyecto Conservación Tortugas Carey LIBERACIÓN Y MARCAJE SATELITAL Reserva Natural Estero Padre Ramos "Proyecto Conservación Tortugas Carey" Fauna y Flora Internacional Julio 2012 Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de:

Más detalles

INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS , PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS.

INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS , PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS. INFORME DE TEMPORADA DE TORTUGAS MARINAS 2015-2016, PLAYA TORTUGA, OJOCHAL DE OSA, PUNTARENAS. AUTOR BIÓLOGO: OSCAR BRENES ARIAS INTRODUCCIÓN Las tortugas del género Lepidochelys presentan dos tipos de

Más detalles

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS TALAMANCA, CARIBE SUR, COSTA RICA. ANIDACION DE Dermochelys coriacea

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS TALAMANCA, CARIBE SUR, COSTA RICA. ANIDACION DE Dermochelys coriacea PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS TALAMANCA, CARIBE SUR, COSTA RICA. ANIDACION DE Dermochelys coriacea INFORME TEMPORADA 2003 NESTING SEASON REPORT INFORME TEMPORADA 2003 ANIDACION DE Dermochelys

Más detalles

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD Alfonso Duarte Marín Director Nacional del proyecto Savegre Ministerio de Medio Ambiente de Costa Rica MINISTERIO DEL AMBIENTE

Más detalles

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe AUTORES: Téc. LEONARDO ESPINOSA PANTOJA 1, M. Sc. YOSVANI MEDINA

Más detalles

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR ISSN 1390-6690 LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR Dialhy Coello y Marco Herrera Ecuador-2011 INSTITUTO NACIONAL DE P E S C A REPÚBLICA DEL ECUADOR "

Más detalles

Que es y dónde estamos?

Que es y dónde estamos? Que es y dónde estamos? Corcovado Adventures Tent Camp está situado en Las Caletas, al Sur de Bahía Drake, entre Bahía Drake y la entrada al Parque Nacional Corcovado San Pedrillo. El Tent Camp Lodge ofrece

Más detalles

APÉNDICE 1. Información detallada sobre los humedales RAMSAR posiblemente afectados por la exploración petrolera costarricense. 1

APÉNDICE 1. Información detallada sobre los humedales RAMSAR posiblemente afectados por la exploración petrolera costarricense. 1 APÉNDICE 1 Información detallada sobre los humedales RAMSAR posiblemente afectados por la exploración petrolera costarricense. 1 1) GANDOCA MANZANILLO. Designado el 12 de noviembre de 1995. Ubicado en

Más detalles

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR ANTECEDENTES En 2001 el Ministerio del Medio Ambiente solicitó a INVEMAR un estudio sobre el estado de conservación

Más detalles

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A LA LA DINÁMICA DINÁMICA OCEÁNICA OCEÁNICA OLAS, OLAS, MAREAS MAREAS Y Y CORRIENTES CORRIENTES MARINAS MARINAS 1.- 1.-El El ambiente ambiente marino marino 2.- 2.-Mares y y océanos océanos 3.- 3.-Movimientos

Más detalles

Informe final de la anidación de tortugas marinas: Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2014)

Informe final de la anidación de tortugas marinas: Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2014) Informe final de la anidación de tortugas marinas: Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2014) Tibás, San José Costa Rica (506) 2236 0947 dchacon@widecast.org latinamericanseaturtle.org Este proyecto fue

Más detalles

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR Suelta de tortugas bobas en las playas del Parque Natural de Cabo de Gata Las aguas de la costa del Parque Natural de Cabo de Gata son escenario

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Panamá 17 de agosto de 2010 Marco jurídico internacional de la gestión integrada del agua y de las

Más detalles

MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS TEMPORADA

MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS TEMPORADA MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS TEMPORADA 2017-2018 1. DESCRIPCIÓN GENERAL Antecedentes: Todas las especies de tortugas marinas presentes en la Reserva

Más detalles

Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia

Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia Chelonia 2014 Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de ENERO 2014 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Cría de caimán

Más detalles

ANIDACION DE LA TORTUGA BAULA Dermochelys coriacea EN PLAYA GANDOCA, CARIBE SUR, COSTA RICA.

ANIDACION DE LA TORTUGA BAULA Dermochelys coriacea EN PLAYA GANDOCA, CARIBE SUR, COSTA RICA. ANIDACION DE LA TORTUGA BAULA Dermochelys coriacea EN PLAYA GANDOCA, CARIBE SUR, COSTA RICA. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS DEL CARIBE SUR, TALAMANCA, COSTA RICA TEMPORADA 2005 INFORME Didiher

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a: Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía 1 Junio, 2008 Por Dagnia Nolasco Del Aguila, Coordinadora de

Más detalles

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA Los ecosistemas mantienen unas condiciones físico-químicas más o menos constantes, lo que permite que los seres vivos vivan en ellos. El mantenimiento de

Más detalles

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2012)

Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2012) Reporte final de la anidación de tortugas marinas, Playa Pacuare, Costa Rica (Temporada 2012) Luis Fonseca, M.Sc. y Didiher Chacón, M.Sc. Noviembre 2012 Este proyecto fue realizado gracias al apoyo y permisos

Más detalles

Grupos Ecologistas de Nayarit A.C.

Grupos Ecologistas de Nayarit A.C. Grupos Ecologistas de Nayarit A.C. Campamento Tortuguero El Naranjo www.campamentoelnaranjo.org.mx Tortuga Marina y Tortuga de tierra DIFERENCIAS La tortuga marina habita la tierra desde hace de más de

Más detalles

SANTUARIO DE FAUNA ACANDÍ, PLAYÓN Y PLAYONA

SANTUARIO DE FAUNA ACANDÍ, PLAYÓN Y PLAYONA SANTUARIO DE FAUNA ACANDÍ, PLAYÓN Y PLAYONA Descripción del Área para Guardaparques Voluntarios Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Parques Nacionales Naturales de Colombia Dirección Territorial

Más detalles

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2013 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2013 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2013 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica 22 de Octubre, 2014 Por Catalina

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

MECANISMOS DE CONSERVACIÓN Y GESTION EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE ALACRANES.

MECANISMOS DE CONSERVACIÓN Y GESTION EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE ALACRANES. MECANISMOS DE CONSERVACIÓN Y GESTION EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE ALACRANES. Por: M en C. Yrvin Ramírez Hernández Subdirector del Parque Nacional Arrecife Alacranes El Parque Nacional Arrecife Alacranes

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO CRUCERO DE EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DESOVANTE DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens). 1. Concluyó la evaluación directa de biomasa desovante

Más detalles

ANIDACIÓN DE LA TORTUGA BAULA (Dermochelys coriacea) EN PLAYA NEGRA/PUERTO VARGAS, PARQUE NACIONAL CAHUITA TALAMANCA COSTA RICA

ANIDACIÓN DE LA TORTUGA BAULA (Dermochelys coriacea) EN PLAYA NEGRA/PUERTO VARGAS, PARQUE NACIONAL CAHUITA TALAMANCA COSTA RICA ANIDACIÓN DE LA TORTUGA BAULA (Dermochelys coriacea) EN PLAYA NEGRA/PUERTO VARGAS, PARQUE NACIONAL CAHUITA TALAMANCA COSTA RICA INFORME ACTIVIDADES TEMPORADA 2006 BERRY MULLIGHAN Joana M. Hancock Coordinadora

Más detalles

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS 2015 TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS 2015 TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE FINAL DEL PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS 2015 TORTUGUERO, COSTA RICA Presentado a Sea Turtle Conservancy y Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica 8 de Febrero, 2016 Por Raúl García Varela,

Más detalles

1CICIMAR, 2CONANP, 3CINVESTAV, 4INAPESCA

1CICIMAR, 2CONANP, 3CINVESTAV, 4INAPESCA Efecto de la variabilidad climática del Atlántico norte en la tortuga carey del sur del Golfo de México con notas sobre su resiliencia Pablo del Monte-Luna 1, Vicente Guzmán 2, Eduardo Cuevas 3, Francisco

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY DE PROTECCIÓN DEL PEZ SIERRA, REFORMA DEL ARTÍCULO 39 DE LA LEY DE PESCA Y ACUICULTURA, LEY N.º 8436, DE 1 DE MARZO DE 2005 JOSÉ FRANCISCO

Más detalles

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL Período: Del lunes 29 de agosto al martes 13 de diciembre Nivel Académico: Sexto Grado Período: III Trimestre Docente:

Más detalles

Instituto Costarricense de Electricidad

Instituto Costarricense de Electricidad Instituto Costarricense de Electricidad Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la sobrevivencia de las especies silvestres del planeta. Miles de especies de animales están en peligro de extinción,

Más detalles

Por la Sustentabilidad de El Salvador 1

Por la Sustentabilidad de El Salvador 1 Por la Sustentabilidad de El Salvador 1 Evolución n de las tortugas marinas Los reptiles dan su gran aparecimiento en la era paleozoica del periodo carbonífero, esto hace 345 millones de años, a partir

Más detalles

RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ

RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ Recordando que el Artículo IV de la Convención, párrafo

Más detalles

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas (Campamentos Tortugueros), operados por la (Seduma) del Gobierno del Estado de Yucatán, México. Antecedentes Desde el año 1990 ha sido

Más detalles

TALLER REGIONAL PARA PAISES NO PARTES DE CMS Ciudad de Panamá, PANAMA de setiembre 2015

TALLER REGIONAL PARA PAISES NO PARTES DE CMS Ciudad de Panamá, PANAMA de setiembre 2015 TALLER REGIONAL PARA PAISES NO PARTES DE CMS Ciudad de Panamá, PANAMA 22-24 de setiembre 2015 RESUMEN EJECUTIVO Nicaragua,país Centroamericano, que su posición geográfica le otorga condiciones favorables

Más detalles

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. Cada vertebrado tiene un esqueleto dentro del cuerpo. Un esqueleto es

Más detalles

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2006, TORTUGUERO, COSTA RICA

REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2006, TORTUGUERO, COSTA RICA REPORTE PROGRAMA DE TORTUGA BAULA 2006, TORTUGUERO, COSTA RICA Con el apoyo financiero de: Presentado a Caribbean Conservation Corporation y Ministerio del Ambiente y Energía, MINAE Mayo 9, 2007 Por Andrea

Más detalles

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas Información: Lic. Celina Dueñas (MARN) Diseño de la Presentación: Rafael Vela (CESTA) Que son los corrales de incubación? n? Son áreas

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA

CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA (Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Arío, San Miguel, Costa de Oro y Corozalito). Reporte técnico Julio 212 Febrero

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California Presentación al Taller de Revisión

Más detalles

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

Guión para la presentación sobre Cambio Climático. Guión para la presentación sobre Cambio Climático. Lámina 1: Presentación Lo que deberíamos conocer sobre el Cambio Climático Recuerde proyectar primero la pregunta y hacérsela a los participantes antes

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Register of a new nesting site of Cyclura nubila nubila in Guanahacabibes National Park,

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO MUNICIPIO AUTÓNOMO DE LA CIUDAD CAPITAL SAN JUAN BAUTISTA

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO MUNICIPIO AUTÓNOMO DE LA CIUDAD CAPITAL SAN JUAN BAUTISTA ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO MUNICIPIO AUTÓNOMO DE LA CIUDAD CAPITAL SAN JUAN BAUTISTA RESOLUCIÓN NÚM. 3, SERIE 2017-2018 APROBADO: 19 DE JULIO DE 2017 P. DE R. NÚM. 2 SERIE 2017-2018 Fecha de

Más detalles

Conservación Tortugas Marinas

Conservación Tortugas Marinas Conservación de las Tortugas Marinas Plan de acción regional para Latinoamérica y el Caribe Foto: Fran & Earle Ketley Reptiles poco comunes y amenazados Cada día crece más la apreciación de los papeles

Más detalles

Programa de Monitoreo y Conservación de Tortugas Marinas

Programa de Monitoreo y Conservación de Tortugas Marinas Programa de Monitoreo y Conservación de Tortugas Marinas Playa Norte, Tortuguero Informe de Tortuga Baula Temporada 2007 Producido por: Global Vision International (GVI) Colaborador: COTERC (Canadian Organization

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY DE PROTECCIÓN DEL HÁBITAT DE LA TORTUGA BAULA EN COSTA RICA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY DE PROTECCIÓN DEL HÁBITAT DE LA TORTUGA BAULA EN COSTA RICA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY DE PROTECCIÓN DEL HÁBITAT DE LA TORTUGA BAULA EN COSTA RICA JORGE EDUARDO SÁNCHEZ SIBAJA DIPUTADO EXPEDIENTE N.º 16.915 DEPARTAMENTO

Más detalles

Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta

Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta Introducción de refugios artificiales para la pesca selectiva de langosta CINVESTAV Unidad Mérida Silvia Salas Márquez Miguel A. Cabrera Vázquez Carlos Zapata Araujo Antecedentes del uso de casitas en

Más detalles

Experiencia de PANAMÁ en el desarrollo de indicadores a escala nacional y local

Experiencia de PANAMÁ en el desarrollo de indicadores a escala nacional y local Experiencia de PANAMÁ en el desarrollo de indicadores a escala nacional y local Lic. Iván Flores Morales Lic. Luz Guerrero Robles Autoridad de los Recursos Acuáticos Panamá 1 Índice 1. Indicadores a Nivel

Más detalles

Buenas Prácticas en el Galpón de Reproductoras. Evitar los Huevos de Piso

Buenas Prácticas en el Galpón de Reproductoras. Evitar los Huevos de Piso Buenas Prácticas en el Galpón de Reproductoras Evitar los Huevos de Piso Buenas Prácticas en el Galpón de Reproductoras Evitar los Huevos de Piso Por qué los huevos de piso se consideran un problema? Los

Más detalles

8 días LLEGADAS DIARIAS 01 ENE - 30 NOV 2017

8 días LLEGADAS DIARIAS 01 ENE - 30 NOV 2017 JuliáTours Nombre de la agencia Tours/ CENTROAMÉRICA 2017 Fecha:2017-10-28 21:30:52 Costa Rica Ecológica 2017 8 días LLEGADAS DIARIAS 01 ENE - 30 NOV 2017 Itinerario Costa Rica Ecológica 2017... DÍA 1:

Más detalles

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 97 Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas 98 Introducción Las tortugas marinas son un grupo de especies de alta prioridad para la conservación global y están catalogadas por la UICN con diferentes categorías

Más detalles

Importancia de la presencia de vegetación para el proceso de anidación de la tortuga negra (Quelonia mydas agassizii) Por Louisa Jahn

Importancia de la presencia de vegetación para el proceso de anidación de la tortuga negra (Quelonia mydas agassizii) Por Louisa Jahn Evaluació n de lós datós del próyectó Mónitóreó de la Póblació n de tórtugas Lóras (Lepidóchelys ólivacea), Baulas (Dermóchelys córiacea) y Negras (Quelónia mydas a.) que anidan en las Playas Nómbre de

Más detalles

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO Introducción La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha realizado junto con la Universitat de València vuelos en avioneta

Más detalles

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Curso sub regional del Agua y Áreas costeras para el Desarrollo Sostenible de Mesoamérica San Salvador, El Salvador 22

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

ECOLOGIA. Ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos entre si y con su ambiente físico

ECOLOGIA. Ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos entre si y con su ambiente físico ECOLOGIA Ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos entre si y con su ambiente físico Intenta: Explicar de qué manera los seres vivos afectan y son afectados por los factores

Más detalles

Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan

Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan Guanacaste Norte. Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico 2002-2012 establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan espacios geográficos con características

Más detalles

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO. INFORME DE SITUACIÓN No. 2

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO. INFORME DE SITUACIÓN No. 2 CENTRO DE INFORMACION Y ANALISIS DIRECCION DE GESTIÓN EN DESASTRES COMISION NACIONAL DE PREVENCION DE RIESGOS Y ATENCION DE EMERGENCIAS EVENTO: INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO

Más detalles

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Nombres comunes: n Coralillo, Serpiente coralillo del Balsas, Coral del Balsas (Español) / Balsas coral snake (Inglés) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección

Más detalles

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque Figura 6-63 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque de producción (S) y en el tanque de tránsito (R), caudal observado (Q o ) y estimado (Q s ), para la

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA 30.01.2014 CP:06

COMUNICADO DE PRENSA 30.01.2014 CP:06 COMUNICADO DE PRENSA 30.01.2014 CP:06 DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2014: "Humedales y Agricultura Juntos en Pro del Crecimiento". El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE) celebrará el

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

RESOLUCIONES QUE HAN DE REVOCARSE EN PARTE

RESOLUCIONES QUE HAN DE REVOCARSE EN PARTE CMS CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General UNEP/CMS/COP12/Doc.21.1.28 11 de julio de 2017 Español Original: Inglés 12 a REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES Manila, Filipinas,

Más detalles

Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación

Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación El programa de monitoreo es una herramienta generadora de información sobre el estado

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Ejecuciòn del Proyecto: Organizaciones aliadas: Con Apoyo financiero:

Ejecuciòn del Proyecto: Organizaciones aliadas: Con Apoyo financiero: FFI Nicaragua Ejecuciòn del Proyecto: Organizaciones aliadas: Con Apoyo financiero: 2 Informe del Proyecto de Conservación de tortuga tora (D. coriacea) en Playa Veracruz- Acayo, RVS Río Escalante-Chacocente.

Más detalles

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre REPORTE DE ACCIONES IMPLEMENTADAS POR MÉXICO PARA CUMPLIR CON LA RESOLUCIÓN C-07-03 PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA PESCA ATUNERA SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS. México ha establecido las acciones necesarias

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). Resumen.- En el periodo de febrero a diciembre del 7 se realizaron seis muestreos en catorce estaciones de Bahía

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad 6 Introducción El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (SNAP) ha estado desarrollando, desde el año 2010 y hasta el 2014, un proyecto internacional financiado

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA CONTRATO Nº (SI APLICA) PROYECTO Nº 3302 (AG) PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA 3302-0000-MA-INF-002-0 ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA ARCADIS Geotécnica / ARCADIS Idetec ARCADIS Idesol Eliodoro

Más detalles

TALLER DE CONSULTA NACIONAL FNUB 7 EL CONVENIO CITES Y SU SINERGIA CON BOSQUES

TALLER DE CONSULTA NACIONAL FNUB 7 EL CONVENIO CITES Y SU SINERGIA CON BOSQUES SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría a de Estado de Áreas Protegidas y Biodiversidad Dirección n de Biodiversidad y Vida Silvestre Año o del Libro y la Lectura TALLER

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA COMUNICADO DE PRENSA 03.08.2017 COSTA RICA REGISTRO MENOR AFECTACIÓN POR INCENDIOS FORESTALES DURANTE LA TEMPORADA 2017, DENTRO DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS Y A NIVEL NACIONAL El registro a nivel

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. Licenciada Gina Cuza Jones / Bióloga Julia Cordero Guillén PUNTOS FOCALES NACIONALES CMS MINAE-SINAC-COSTA RICA / MAE-ECUADOR.

Más detalles

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. La biodiversidad es un logro de la naturaleza. Cómo podemos comunicar asertivamente a nuestra familia y a la comunidad

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 15947DA98E0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-12-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=14922_gualanday_2015

Más detalles

Reporte final temporada Conservación y Monitoreo de Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas

Reporte final temporada Conservación y Monitoreo de Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas Reporte final temporada 2013-2014 Conservación y Monitoreo de Playas de Anidamiento de Tortugas Marinas Presentado al Área de Conservación Tempisque (ACT) Permiso Investigación Resolución # ACT OR - DR

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 12-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

INFORME FINAL PROYECTO

INFORME FINAL PROYECTO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN -DIGI- PROGRAMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BÁSICAS -PUICB- CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA -CEMA- INFORME

Más detalles