4.2. Cobertura del FONART

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4.2. Cobertura del FONART"

Transcripción

1 4.2. Cobertura del FONART El análisis de la cobertura del FONART se realizó con base en los padrones de beneficiarios 2003 y 2004, el comparativo con el ejercicio 2002 no se realizó debido a la falta de información, toda vez que el padrón se comenzó a utilizar a partir del El padrón de beneficiarios del ejercicio 2004 fue el entregado el 4 de marzo de 2005, observándose en éste acciones realizadas en 31 estados, lo cual significa que se benefició a artesanos en 96.8% de las entidades federativas del país, cuadro Informe Final 63

2 Cuadro Cobertura estatal del FONART Estado Acciones Artesanos Aguascalientes Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila de Zaragoza Colima Distrito Federal Durango 1 1 Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León 4 4 Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa 2 2 Sonora 2 1 Tabasco 1 1 Tamaulipas 1 1 Tlaxcala Veracruz-Llave Yucatán Zacat ecas No especificado Total 6,814 4,729 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el padrón de beneficiarios del FONART. Respecto a la información disponible para el presente análisis, hubo serias limitantes, una de ellas puede observarse en el cuadro anterior, en el que 12 acciones, correspondientes a los programas de Organización de Concursos y Adquisición de Artesanías, no presentan datos referentes al estado, municipio y localidad del artesano beneficiado, repercutiendo en el análisis de la cobertura y focalización. Con la información disponible se procedió, en primera instancia, a realizar el comparativo de la cobertura entre los ejercicios 2003 y 2004, cuadro , para posteriormente medir el nivel de cobertura de los programas a nivel nacional, y finalmente profundizar en el análisis con base en la población objetivo de las Reglas de Operación. Informe Final 64

3 Cuadro Cobertura estatal del FONART 2003 versus Estado Acciones Proporción Acciones Proporción Aguascalientes Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila de Zaragoza Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán de Ocampo 1, Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz-Llave Yucatán Zacat ecas No especificado Total 6, , Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los padrones de beneficiarios del FONART 2003 y El comparativo de la cobertura del Fondo en los ejercicios 2003 y 2004 presentó como variación única la inclusión del estado de Tamaulipas con una sola acción en 2004, por lo cual se calificó como no significativa la variación en la cobertura del Fondo en cuanto a las entidades atendidas. A nivel nacional, la cobertura alcanzada por los cuatro programas fue bastante amplia, tal como se observa en el cuadro , mientras que individualmente el Programa de Adquisición de Artesanías tuvo un mayor alcance en ambos ejercicios, al haber realizado compras en 28 de las 32 entidades del país. Informe Final 65

4 Cuadro Cobertura nacional por programa Acciones realizadas por programa Ejercicio 2003 Ejercicio 2004 Estado Capacitación Adquis ición Concursos Créditos Capacitación Adquis ición Concursos Créditos Aguascalientes Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila de Zaragoza Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz-Llave Yucatán Zacatecas No especificado Total 1,726 3, ,424 2,084 2, ,654 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los padrones de beneficiarios del FONART 2003 y El mayor incremento de cobertura por programa se observó en el de Capacitación y Asesoría Técnica, ya que de 10 estados atendidos en 2003 pasó a 20 en En lo general, la cobertura de las acciones del Fondo presenta en su mayoría un cierto patrón que obedece a dos situaciones: el comportamiento histórico de cada uno de los programas y las Reglas de Operación, las cuales establecen, en su apartado de Lineamientos Generales, lo siguiente: Los artesanos que atiende FONART, por sus características sociales y culturales se encuentran dispersos en todo el territorio nacional, en una gama de localidades que incluyen desde comunidades menores a 2,500 habitantes, hasta ciudades en las que desempeñan sus actividades los productores artesanales. Informe Final 66

5 En el anexo número 1 se indican los municipios y localidades de los estados de la República, que producen artesanía tradicional y que son el universo de atención de FONART. 1 El Anexo 1 de las Reglas de Operación vigentes presenta una clara definición del universo de atención o población objetivo del FONART, e inclusive detalla las localidades a atender. Sin embargo, durante el ejercicio 2004 los programas de Capacitación y Adquisición realizaron acciones en los estados de Baja California Sur y Tamaulipas, pese a que éstos no están contemplados dentro de dicho universo. Esto se debió a una solicitud realizada por la dirección del Fondo al área responsable del Programa de Capacitación y Asesoría Técnica para ampliar la cobertura del Programa. Por otra parte, la inclusión de Baja California Sur en el Programa de Adquisiciones 2004 fue una consecuencia directa de la vinculación de éste con el de Capacitación y Asesoría Técnica, toda vez que al organizar talleres sobre el manejo de esmaltes sin plomo, el Fondo estimuló a los artesanos a través de sus compras para que se apropiaran de dicho proceso. Es importante que en ejercicios posteriores se realice una revisión a profundidad del universo de atención del Fondo, ajustándolo a la realidad operativa de los cuatro programas, en lo cual es importante involucrar a los operadores Cobertura estatal respecto a la población objetivo de las Reglas de Operación Para el análisis de la cobertura, respecto a lo estipulado en las Reglas de Operación, no se tomaron en cuenta las acciones realizadas en los estados de Baja California Sur y Tamaulipas, obteniéndose los resultados listados en el cuadro Cuadro Cobertura estatal por programa vs población objetivo Programa Estados atendidos Cobertura (%) Estados atendidos Cobertura (%) Capacitación Adquisición Concursos Créditos Total Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los padrones de beneficiarios 2003 y 2004, y las Reglas de Operación del FONART. La cobertura alcanzada por programa presenta variaciones importantes, observándose los extremos en el de Adquisición que fue de 90.0% de las entidades objetivo en 2004, mientras que en 2003 fue de 93.3%, manteniéndose como el programa del Fondo con mayor cobertura. La máxima variación en la cobertura se observó en el Programa de Capacitación y Asesoría Técnica al pasar de 36.7% en 2003 a 60.0% en 2004, lo cual es un importante avance para 1 Secretaria de Desarrollo Social, Reglas de Operación del Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías, Diario Oficial de la Federación, México D. F; 11 de Marzo de Informe Final 67

6 el Fondo, ya que la capacitación es el primer paso para la incorporación de los artesanos tradicionales a los mercados formales; lo anterior, es consecuencia de la diversificación en los temas de capacitación impartidos por el FONART durante El segundo programa en importancia por la cobertura estatal alcanzada fue el de Organización de Concursos, en el que participaron artesanos de 23 entidades en 2004, mientras que en 2003 los participantes fueron de tan solo 16 de los 30 estados considerados en las Reglas de Operación, situación que denota un destacable esfuerzo en la promoción y difusión por parte de los involucrados en la organización de dichos eventos. En lo que se refiere al Programa de Otorgamiento de Créditos, destaca en 2004 la concentración de poco más de 40% de los apoyos en los estados de Guanajuato, Michoacán y Oaxaca, lo cual significó una sensible disminución en la cobertura con respecto a 2003; lo anterior se atribuye al mayor conocimiento que los artesanos de estas entidades tienen respecto a los apoyos del Fondo, contrario a los demás estados; esta situación sugiere poner mayor énfasis en las acciones de difusión Cobertura municipal respecto a la población objetivo de las Reglas de Operación Las Reglas de Operación del FONART establecen como población objetivo un total de 324 municipios de atención prioritaria, de los cuales el Fondo en su ejercicio 2004 apoyó a 159, es decir, la cobertura municipal fue de 49.1%, cuadro Cuadro Cobertura municipal por programa vs población objetivo Programa Municipios objetivo en las Reglas de Operación Municipios no Total Atendidos Cobertura % objetivo Total Capacitación Adquisición Concursos Créditos Total Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el padrón de beneficiarios y las Reglas de Operación del FONART. La cobertura municipal alcanzada por programa, al igual que la estatal, fue mayor en el de Adquisición de Artesanías (38.9%) y menor en el de Capacitación y Asesoría Técnica (13.6%); mientras que la cobertura alcanzada por el de Organización de Concursos y Otorgamiento de Créditos fue similar, de 22.2% y 25.3%, respectivamente. Pese a que en el ejercicio 2004 se incorporaron nuevos temas al Programa de Capacitación, especialmente para las ramas textiles, cartonería y fibras vegetales en lo que se refiere a nuevos diseños, la mayor parte de los artesanos capacitados (86.5%) recibió talleres sobre temas orientados a la alfarería y cerámica, cuadro Informe Final 68

7 Cuadro Artesanos capacitados por rama artesanal Rama artesanal Porcentaje Alfarería y Cerámica 86.5 Cartonería 5.1 Fibras Vegetales 4.8 Textiles 3.6 Total Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el padrón de beneficiarios. La reducida cobertura estatal alcanzada por el Programa de Capacitación y Asesoría Técnica fue consecuencia directa de su naturaleza operativa y orientación que tiene desde su puesta en marcha en Al ser un programa abocado principalmente a la sustitución de materiales nocivos (plomo) en la alfarería y cerámica tradicionales, su población objetivo se encuentra concentrada geográficamente en los estados del centro del país, cuadro Cuadro Artesanos capacitados por región operativa del Programa de Desarrollo Sustentable Región Porcentaje Región Región Región Región Total Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el padrón de beneficiarios y en la regionalización operativa del Programa de Capacitación y Asesoría Técnica. Región 1: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas. Región 2: Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Querétaro y San Luis Potosí. Región 3: Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Región 4: Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Morelos y Tlaxcala. Las regiones de atención 2 y 4 observan la mayor concentración de artesanos capacitados, 50.3% y 39.5%, respectivamente. En éstas dos regiones se observa una fuerte concentración de los apoyos en cuatro estados: Jalisco, Estado de México, Michoacán y Puebla, en los cuales se encuentra el 61.0% de los artesanos capacitados, coincidiendo con la distribución geográfica de la alfarería y cerámica del país Cobertura de localidades con respecto de la población objetivo de las Reglas de Operación Desde el punto de vista de las localidades atendidas, el ejercicio 2004 del FONART al momento de la evaluación había realizado acciones en un total de 530 poblaciones, de las cuales 35.3% corresponde a localidades listadas en las Reglas de Operación, mientras que las 343 restantes no están dentro del universo de atención, cuadro Informe Final 69

8 Cuadro Cobertura de localidades por Programa vs la población objetivo Programa Localidades objetivo de acuerdo a Reglas de Operación Localidades Total Atendidas Cobertura % no objetivo Total Capacitación Adquisición Concursos Créditos Total Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el padrón de beneficiarios y en las Reglas de Operación del FONART. La atención de 187 localidades consideradas dentro de la población objetivo significó alcanzar una cobertura menor al 50.0% de las 405 localidades objetivo del Fondo. El Programa de Compras fue el que mayor número de localidades objetivo atendió con 36.0%, mientras que el de Capacitación y Asesoría Técnica logró una cobertura de 11.1%. Respecto a la distribución de los apoyos en este ejercicio, cabe destacar que la mayor proporción de localidades atendidas no se considera como población objetivo en las Reglas de Operación, lo cual sugiere una mala orientación de los apoyos del Fondo; sin embargo, al hacer un análisis más profundo se observa que, en lo general, las acciones están distribuidas en una proporción cercana al 50.0% entre las localidades objetivo y las no objetivo (cuadro ), teniendo una ligera notoriedad las primeras, en las que en promedio se atendió a 13 beneficiarios por localidad, mientras que en las no objetivo se benefició a 6 en promedio. Cuadro Distribución de artesanos y acciones por tipo de localidad Localidades objetivo Localidades no objetivo Total de localidades Programa Artesanos (%) Acciones (%) Artesanos (%) Acciones (%) Artesanos (%) Acciones (%) Capacitación Adquisición Concursos Créditos Total Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el padrón de beneficiarios y en las Reglas de Operación del FONART. El análisis individual de los programas muestra un comportamiento homogéneo en tres de ellos: Adquisición, Organización de Concursos y Otorgamiento de Créditos, en los cuales más de 70.0% de las acciones y beneficiarios se ubica en localidades de la población objetivo; en contraparte, el Programa de Capacitación y Asesoría Técnica concentra más de 60.0% de sus acciones y beneficiarios en localidades no consideradas objetivo. La situación prevaleciente en el Programa de Capacitación se debió a un cambio en su mecánica operativa, toda vez que a partir de 2004 se regionalizó para abarcar todo el país, para lo cual no se tomó en cuenta el listado de localidades objetivo al momento de la Informe Final 70

9 autorización de los apoyos. Esto se realizó con la finalidad de ampliar su cobertura geográfica y atender un mayor número de productores. En general, en el nivel de cobertura estatal, municipal y local por programa se observa una tendencia hacia el cumplimiento de la población objetivo establecida en las Reglas de Operación, con excepción del Programa de Capacitación; sin embargo, que 39.0% de las acciones del Fondo se hayan realizado en localidades no objetivo, pone de manifiesto la necesidad de redefinir el universo de atención para ejercicios futuros, o bien establecer mecanismos para orientar todos los apoyos a los artesanos ubicados en las localidades objetivo Focalización del FONART Con la finalidad de lograr una mayor profundidad en el análisis de la focalización, la entidad evaluadora realizó la valoración de la información disponible, determinando que era suficiente para la evaluación con base en el grado de marginación asignado por la CONAPO a las entidades, municipios y localidades atendidas en los ejercicios 2003 y 2004; se dejó fuera del análisis el 2002 por la falta de un padrón de beneficiarios del Fondo para este ejercicio. La focalización se evaluó teniendo como base las Reglas de Operación, el catálogo de localidades marginadas de la SEDESOL y el padrón de beneficiarios 2003 y 2004 del FONART. Respecto al primer ejercicio, 26.0% de los registros carece de información respecto al monto de apoyo otorgado, por lo que se excluyó del análisis, realizándose con base en 4,764 acciones. De igual forma, el padrón de beneficiarios 2004 presentó una serie de limitantes, destacando la falta de información completa de todos los programas al 4 de marzo de 2005, principalmente el de Capacitación y Asesoría Técnica, en el que no se reporta el monto de apoyo por beneficiario, lo cual no permitió realizar el análisis de focalización; por lo que el universo de análisis fue de 4,730 acciones de tres programas. El primer criterio de evaluación para la focalización consistió en analizar la distribución de los recursos por tipo de localidad, de acuerdo con el grado de marginación asignado por la SEDESOL, cuadro 4.3.1; sin embargo, la utilización de este criterio es poco adecuado, toda vez que las Reglas de Operación establecen como cobertura del Fondo lo siguiente: Los artesanos que atiende FONART, por sus características sociales y culturales se encuentran dispersos en todo el territorio nacional, en una gama de localidades que incluyen desde comunidades menores a 2,500 habitantes, hasta ciudades en las que desempeñan sus actividades los productores artesanales. 2 2 Reglas de Operación del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías 2003; México, D. F. Marzo de Informe Final 71

10 Lo anterior establece como criterio de focalización la atención de artesanos dispersos en el país no importando el lugar donde radiquen, lo cual se contrapone con los criterios para la evaluación de la focalización establecidos por la SEDESOL. Por esto, es necesario que en futuras evaluaciones se determinen nuevos criterios para evaluar este aspecto, ya que actualmente una gran proporción de artesanos está ubicada en localidades que no son de alta ni muy alta marginación. Informe Final 72

11 Grado de marginación Cuadro Focalización de los recursos a nivel localidad, según grado de marginación Localidades atendidas en 2004 Localidades atendidas 2004 (%) Población en Localidades atendidas en Gasto ejercido en localidades atendidas (Miles de pesos) Gasto per cápita (Miles de pesos) 2004 Pesos % Pesos % Pesos % Promedio Muy alta , , Alta , , , Media , , , Baja , , , Muy baja , , , Sin clasificación Total ,239 16, , , Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los padrones de beneficiarios 2003 y 2004 del FONART, y el índice de marginación por entidad federativa, municipios y localidades 2000 elaborado por CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda Nota: Las inversiones están presentadas a precios reales del Primer informe de evaluación 73

12 El comportamiento histórico de la distribución de recursos del Fondo, con base en el grado de marginación de las localidades atendidas, es estable, lo cual se debe a que la población beneficiada varía muy poco de un ejercicio a otro. Observándose en 2004 una ligera disminución en la proporción de recursos focalizados en localidades de alta y muy alta marginación. Lo anterior es una constante en cada uno de los programas, tal como se aprecia en los cuadros a , en los cuales se presentan los desgloses del comportamiento presupuestal de las acciones con base en el grado de marginación de las entidades, municipios y localidades atendidas por el FONART durante los ejercicios 2003 y Cuadro Distribución de los recursos y las acciones por programa y grado de marginación de las entidades Programa y Recursos ($) Acciones Gasto por acción ($) nivel de marginación Promedio Promedio Promedio Programa de Adquisició n de Artesanías Muy alta 4,069, ,117, ,093, , , , Alta 4,269, ,552, ,911, , , , Media 324, , , , , , Baja 2,837, ,092, ,965, , , , Muy baja 1,013, ,729, ,371, , , , Sin clasificación Programa de Otorgamiento de Créditos Muy alta 1,456, ,104, ,280, , , , Alta 1,280, ,970, ,625, , , , Media 224, , , , , , Baja 341, , , , , , Muy baja 14, , , , , , Sin clasificación Programa de Organización de Concursos Muy alta 103, , , , , , Alta 216, , , , , , Media 50, , , , , , Baja 205, , , , , , Muy baja 41, , , , , , Sin clasificación , , , , Total Muy alta 5,632, ,680, ,656, ,414 1,112 1, , , , Alta 5,839, ,954, ,897, , , , , , Media 598, ,027, ,813, , , , Baja 3,388, ,496, ,942, ,549 1, , , , Muy baja 1,069, ,793, ,431, , , , Sin clasificación , , , , Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los padrones de beneficiarios 2003 y 2004 del FONART, y el índice de marginación por entidad federativa, municipios y localidades 2000 elaborado por CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda Nota: Las inversiones se presentan a precios reales del Desde la perspectiva de las entidades atendidas, el Fondo cumplió con el criterio de atención prioritaria a estados clasificados como de alta y muy alta marginación, lo cual es bueno; sin embargo, esta asignación de recursos se fue modificando conforme se profundizó en el nivel de análisis, tal como se observa en los cuadros referentes a los municipios y localidades atendidas. Informe Final 74

13 Cuadro Distribución de los recursos y las acciones por programa y grado de marginación de los municipios atendidos, ejercicios 2003 y 2004 Programa y nivel de marginación Recursos ($) Acciones Gasto por artesano ($) Promedio Promedio Promedio Programa de Adquisició n de Artesanías Muy alta 2,635, ,032, ,334, , , , Alta 2,670, ,360, ,515, , , , Media 1,829, ,591, ,710, , , , Baja 1,670, ,019, ,845, , , , Muy baja 3,707, ,758, ,233, , , , Sin clasificación Programa de Otorgamiento de Créditos Muy alta 612, , , , , , Alta 1,408, ,634, ,521, , , , Media 447, , , , , , Baja 421, , , , , , Muy baja 424, , , , , , Sin clasificación Programa de Organización de Concursos Muy alta 85, , , , , , Alta 134, , , , , , Media 114, , , , , , Baja 93, , , , , , Muy baja 188, , , , , , Sin clasificación , , , , Total Muy alta 3,334, ,650, ,992, , , , Alta 4,213, ,484, ,348, , , , , Media 2,392, ,649, ,520, , , , Baja 2,184, ,679, ,431, , , , Muy baja 4,321, ,420, ,371, , , , Sin clasificación , , , , Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los padrones de beneficiarios 2003 y 2004 del FONART, y el índice de marginación por entidad federativa, municipios y localidades 2000 elaborado por CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda Nota: Las inversiones están presentadas a precios reales del Informe Final 75

14 Cuadro Distribución de los recursos y las acciones por programa y grado de marginación de las localidades atendidas, ejercicios 2003 y 2004 Grado de Recursos ($) Acciones Gasto por artesano ($) marginación Promedio Promedio Promedio Programa de Adquisició n de Artesanías Muy alta 521, , , , , , Alta 4,373, ,621, ,997, , , , , Media 1,093, , ,036, , , , Baja 3,979, ,706, ,843, , , , Muy baja 2,492, ,757, ,124, , , , Sin clasificación 54, , , , , , Programa de Otorgamiento de Créditos Muy alta 323, , , , , , Alta 1,540, ,620, ,580, , , , Media 525, , , , , , Baja 581, , , , , , Muy baja 255, , , , , , Sin clasificación 90, , , , , , Programa de Organización de Concursos Muy alta 44, , , , , , Alta 109, , , , , , Media 95, , , , , , Baja 193, , , , , , Muy baja 137, , , , , , Sin clasificación 36, , , , , , Total Muy alta 889, ,164, ,026, , , , Alta 6,048, ,892, ,970, ,476 1,854 2, , , , Media 1,725, ,695, ,710, , , , Baja 4,796, ,991, ,893, ,211 1,015 1, , , , Muy baja 2,887, ,061, ,974, , , , Sin clasificación 180, , , , , , Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los padrones de beneficiarios 2003 y 2004 del FONART, y el índice de marginación por entidad federativa, municipios y localidades 2000 elaborado por CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda Nota: Las inversiones están presentadas a precios reales del En general, la mayor concentración de acciones se dio en las localidades que no son de alta y muy alta marginación, situación contraria con el objetivo de la SEDESOL; sin embargo, desde el punto de vista de los artesanos atendidos, se observa un comportamiento similar al de las acciones, toda vez que se cumplen los criterios de asignación de la Secretaría desde la perspectiva de entidades atendidas, cuadro 4.3.5, en los cuales la mayor proporción de recursos y artesanos se ubicaron en estados de alta y muy alta marginación, lo que significa un cumplimiento parcial de los objetivos de la Secretaría. Informe Final 76

15 Cuadro Distribución de los recursos y artesanos atendidos por programa y grado de marginación de las entidades atendidas, ejercicios 2003 y 2004 Programa y Recursos ($) Artesanos Gasto por artesano ($) nivel de marginación Promedio Promedio Promedio Programa de Adquisició n de Artesanías Muy alta 4,069, ,117, ,093, , , , , Alta 4,269, ,552, ,911, , , , , Media 324, , , , , , Baja 2,837, ,092, ,965, , , , Muy baja 1,013, ,729, ,371, , , , Sin clasificación Programa de Otorgamiento de Créditos Muy alta 1,456, ,104, ,280, , , , Alta 1,280, ,970, ,625, , , , Media 224, , , , , , Baja 341, , , , , , Muy baja 14, , , , , , Sin clasificación Programa de Organización de Concursos Muy alta 103, , , , , , Alta 216, , , , , , Media 50, , , , , , Baja 205, , , , , , Muy baja 41, , , , , , Sin clasificación , , , , Total Muy alta 5,632, ,680, ,656, , , , , , Alta 5,839, ,954, ,897, ,882 1,445 2, , , , Media 598, ,027, ,813, , , , Baja 3,388, ,496, ,942, , , , , Muy baja 1,069, ,793, ,431, , , , Sin clasificación , , , , Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los padrones de beneficiarios 2003 y 2004 del FONART, y el índice de marginación por entidad federativa, municipios y localidades 2000 elaborado por CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda Nota: Las inversiones están presentadas a precios reales del Informe Final 77

16 Cuadro Distribución de los recursos y los artesanos atendidos por programa y grado de marginación de los municipios atendidos, ejercicios 2003 y 2004 Programa y nivel de Recursos ($) Artesanos Gasto por Artesano ($) marginación Promedio Promedio Promedio Programa de Adquisició n de Artesanías Muy alta 2,635, ,032, ,334, , , , Alta 2,670, ,360, ,515, , , , Media 1,829, ,591, ,710, , , , Baja 1,670, ,019, ,845, , , , Muy baja 3,707, ,758, ,233, , , , Sin clasificación Programa de Otorgamiento de Créditos Muy alta 612, , , , , , Alta 1,408, ,634, ,521, , , , Media 447, , , , , , Baja 421, , , , , , Muy baja 424, , , , , , Sin clasificación Programa de Organización de Concursos Muy alta 85, , , , , , Alta 134, , , , , , Media 114, , , , , , Baja 93, , , , , , Muy baja 188, , , , , , Sin clasificación , , , , Total Muy alta 3,334, ,650, ,992, , , , Alta 4,213, ,484, ,348, , , , , Media 2,392, ,649, ,520, , , , Baja 2,184, ,679, ,431, , , , Muy baja 4,321, ,420, ,371, , , , Sin clasificación , , , , Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los padrones de beneficiarios 2003 y 2004 del FONART, y el índice de marginación por entidad federativa, municipios y localidades 2000 elaborado por CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda Nota: Las inversiones están presentadas a precios reales del Informe Final 78

17 Cuadro Distribución de los recursos y los artesanos atendidos por programa y grado de marginación de las localidades atendidas, ejercicios 2003 y 2004 Grado de Recursos ($) Artesanos Gasto por Artesano ($) marginación Promedio Promedio Promedio Programa de Adquisició n de Artesanías Muy alta 521, , , , , , Alta 4,373, ,621, ,997, , , , Media 1,093, , ,036, , , , Baja 3,979, ,706, ,843, , , , Muy baja 2,492, ,757, ,124, , , , Sin clasificación 54, , , , , , Programa de Otorgamiento de Créditos Muy alta 323, , , , , , Alta 1,540, ,620, ,580, , , , Media 525, , , , , , Baja 581, , , , , , Muy baja 255, , , , , , Sin clasificación 90, , , , , , Programa de Organización de Concursos Muy alta 44, , , , , , Alta 109, , , , , , Media 95, , , , , , Baja 193, , , , , , Muy baja 137, , , , , , Sin clasificación 36, , , , , , Total Muy alta 889, ,164, ,026, , , , Alta 6,048, ,892, ,970, , , , , Media 1,725, ,695, ,710, , , , Baja 4,796, ,991, ,893, , , , Muy baja 2,887, ,061, ,974, , , , Sin clasificación 180, , , , , , Fuente: UNICEDER, S. C., con base en los padrones de beneficiarios 2003 y 2004 del FONART, y el índice de marginación por entidad federativa, municipios y localidades 2000 elaborado por CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda Nota: Las inversiones están presentadas a precios reales del Los Programas de Adquisición y Créditos lograron una mejor focalización desde el punto de vista de artesanos atendidos, no así en la asignación de los recursos, la cual se vio sensiblemente concentrada en los artesanos de localidades no consideradas de alta ni muy alta marginación. El apoyo promedio recibido por los artesanos de localidades con menores grados de marginación es muy superior al recibido por los artesanos provenientes de localidades marginadas. Informe Final 79

18 En el Programa de Concursos las convocatorias abiertas que caracterizan a la mayoría de los eventos, son la principal causa de que los recursos de éste se destinen en mayor medida a localidades que no son de alta ni muy alta marginación; además, el carácter de competencia fomenta la participación de artesanos con cierto grado de desarrollo técnico. En el caso del Programa de Adquisición de Artesanías, su enfoque comercial para generar ingresos propios al Fondo propició que las compras se concentraran en artesanos con altos grados de desarrollo técnico, que por sus condiciones socioeconómicas no son considerados población de atención prioritaria; sin embargo, sus productos garantizan un rápido desplazamiento y la sustentabilidad del Fondo. Teniendo en consideración lo anterior, es necesario incluir una diferenciación para la cobertura y objetivos del Programa de Adquisición, adecuándolos a su estructura y orientación operativa real, esto es, la generación de ingresos complementarios para el Fondo, estableciendo criterios diferenciados para la compra a productores pobres. Esto permitiría allegarse de una mayor cantidad de recursos para el incremento de las metas en los programas con verdadero carácter social, como el de Capacitación y Otorgamiento de Créditos. De lo contrario, la operación de este Programa se deberá ajustar a los lineamientos generales, priorizando la ayuda social sobre los intereses comerciales de las tiendas del Fondo, lo cual significaría una reducción en los ingresos adicionales generados por las ventas. La población que atendió el Fondo fue poca, sobre todo si se considera el total de habitantes en localidades con diferente grado de marginación, tal como se aprecia en el cuadro Cuadro Tamaño de la población correspondiente a cada nivel de marginación vs población atendida por el FONART Grado de Marginación Población Total Artesanos atendidos Proporción de atención Muy alto 4 436, Alto ,830 1, Medio , Bajo , Muy bajo , Total general ,794 3, Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el padrón de beneficiarios 2004 del FONART, y el índice de marginación por entidad federativa, municipios y localidades 2000 elaborado por CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda La atención que dio el FONART fue bastante reducida, sin embargo, no toda la población se dedica a la actividad artesanal, y al carecerse de un padrón o censo de artesanos del país, el criterio utilizado para medir la focalización y la cobertura del Fondo es limitado e impreciso; por lo cual se sugiere la realización de un estudio que permita delimitar la Informe Final 80

19 población con actividad artesanal, con la finalidad de dimensionar correctamente la población objetivo de las acciones del Fondo. Finalmente, el análisis de la focalización abarca la determinación de los dos tipos de errores considerados en los lineamientos generales de la SEDESOL, cuadro Para el cálculo de estos indicadores se incluyeron los artesanos beneficiados por el Programa de Capacitación. Cuadro Errores de inclusión y exclusión Tipo de error Porcentaje Error Tipo I (Exclusión) 99.7 Error Tipo II (Inclusión) 51.9 Fuente: UNICEDER, S. C., con base en el padrón de beneficiarios 2004 del FONART. Error tipo I de exclusión: porcentaje de localidades de la población objetivo (de alta y muy alta marginación) que no recibieron apoyos de los programas. Error tipo II de inclusión: porcentaje de localidades que no son de alta o muy alta marginación y que recibieron apoyos de los programas. Con base en la clasificación de marginalidad de la SEDESOL, el error de exclusión es muy alto, ya que existen en el país 83,096 localidades de alta y muy alta marginación; sin embargo, se debe considerar que no en todas estas localidades se producen artesanías, lo cual demerita la calidad del indicador para el análisis de la focalización; aunado a esto, el reducido presupuesto con que se cuenta es una limitante para beneficiar a un mayor número de poblaciones y artesanos. En relación con el error de inclusión, se observa que una considerable proporción de localidades atendidas no son de alta y muy alta marginación, lo cual se debe, como ya se mencionó, a que en el diseño de los programas no se limitan las acciones a localidades de este tipo, sino a la atención de artesanos en condiciones de pobreza no importando la localidad en la que radiquen. En la población objetivo de las Reglas de Operación se observa que poco más de 50% de las localidades atendidas no son consideradas como de alta o muy alta marginación, situación que descalifica la utilización de este indicador de evaluación desde el diseño mismo de los programas del Fondo. Por lo anterior, se sugiere la construcción de otros indicadores de inclusión o exclusión, teniendo como base la población objetivo de las Reglas de Operación y no el grado de marginación definido por la SEDESOL, esto con la finalidad de poder evaluar correctamente el desempeño y alcance del FONART. Informe Final 81

EVALUACIÓN EXTERNA. Cobertura, Focalización y Metas Físicas y Financieras PRIMER INFORME. Marzo 27, Síntesis Ejecutiva

EVALUACIÓN EXTERNA. Cobertura, Focalización y Metas Físicas y Financieras PRIMER INFORME. Marzo 27, Síntesis Ejecutiva EVALUACIÓN EXTERNA Cobertura, Focalización y Metas Físicas y Financieras Marzo 27, 2006 Cobertura Cobertura y Focalización Universo de Localidades Objetivo Las localidades y municipios objetivo se definen

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 45 Consejo Nacional de Población Mapa A.1. México: grado de intensidad migratoria a Estados Unidos

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010 2000 Aguascalientes Primario 24,392 7.37 Secundario 116,936 35.32 Terciario 181,334 54.77 No especificado 8,421 2.54 Total 331,083 100.00 Baja California Primario 57,558 6.35 Secundario 331,799 36.61 Terciario

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión

Más detalles

PROGRAMA OPORTUNIDADES

PROGRAMA OPORTUNIDADES PROGRAMA OPORTUNIDADES Diciembre de 2004 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades alimentación Índice Cuadro. Evolución de la pobreza en zonas urbanas y rurales por clasificación, 2000-2002. (porcentaje)

Más detalles

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 SEP ENLACE Básica y Media Superior 2011 Septiembre 9, 2011 1 2 ENLACE Básica Cobertura Histórica ALUMNOS PRIMARIAS ALUMNOS SECUNDARIAS TOTAL ALUMNOS AÑO Prog. Evaluados % Aplicados Prog. Evaluados % Aplicados

Más detalles

INFORME DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA

INFORME DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA INFORME DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA 23 DE NOVIEMBRE DE 2010. 1 DETERMINACIÓN DEL MONTO PROMEDIO A SOLICITAR POR ENTIDAD PARA QUE SE INCLUYA EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN. Se recibieron por

Más detalles

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes) Aguascalientes 1980 400,273 140,332 540,605 1985 490,844 148,061 638,905 1990 594,479 152,258 746,737 1991 616,343 152,879 769,222 1992 638,633 153,316 791,949 1993 661,114 153,508 814,622 1994 683,560

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Datos de Zacatecas y su comparabilidad Nacional Dirección del Sistema Estatal de Información. Octubre 2013 . Datos Zacatecas

Más detalles

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 Durante el

Más detalles

Ganado (Número de cabezas)

Ganado (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 186,420 40,102 36,349 54,605 1981 190,852 40,984 36,430 55,207 1982 204,808 42,800 36,464 57,152 1983 207,822 48,289 31,374 53,578 1984 173,328 51,848 27,950 50,214 1985 177,484 51,431

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA EVALUACIONES DE CONTROL DE CONFIANZA: INSTITUCIONES VINCULADAS CON LA SEGURIDAD E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA ENTIDADES FEDERATIVAS Junio, 2011

Más detalles

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 I.2 Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 5.5 4.7 4.4 3.9 3.8 3.0 3.2 3.3 2.0 1.7 2.0 1.7 2.1 0.9 1.5 1990 2000 2010 0.8 0.8 0.2

Más detalles

Anexo A Índice de marginación por entidad federativa, 2010

Anexo A Índice de marginación por entidad federativa, 2010 Anexo A Índice de por tidad, 2010 Índice de por tidad y municipio 2010 Cuadro A.1. Población total, indicadores socioeómicos, índice y grado de, escala 0 a 100 y lugar que ocupa el texto por tidad, 2010.

Más detalles

Colección: índices sociodemográficos

Colección: índices sociodemográficos Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos El estado de la migración Colección: índices sociodemográficos Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo

Más detalles

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012 ENOE tercer trimestre Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de De acuerdo a INEGI, en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, Al tercer trimestre de, México registró una

Más detalles

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco 2008-2010 Consejo Estatal de Población Penitenciaría No.180, Col. Centro Tel 38-25-52-31 http://coepo.jalisco.gob.mx Septiembre 2011 V. 2 2

Más detalles

5. APROBACIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL 2015.

5. APROBACIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL 2015. Solicitudes de Acuerdo 5. APROBACIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL. Como parte de la Planeación Estratégica de Liconsa, S.A. de C.V., en el documento anexo se presenta el Programa Institucional. En el documento

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Función 2. Docente de apoyo a la labor educativa 3. Directivo en el servicio educativo 4. Instructor comunitario

Función 2. Docente de apoyo a la labor educativa 3. Directivo en el servicio educativo 4. Instructor comunitario Índice INEGI - SEP. Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, CEMABE 2013. Fecha de elaboración: 29/03/2014 Personal 1 que labora en el centro de trabajo por entidad federativa

Más detalles

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS JULIO DE 2017 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 10 DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Total de municipios del estado de Nayarit, estratificados por grado de marginación 2000 y 2005

Total de municipios del estado de Nayarit, estratificados por grado de marginación 2000 y 2005 Contenido Cuadro comparativo de los Grados de Marginación 2000, 2005 y 2010 Total de municipios del estado de Nayarit, estratificados por grado de marginación 2000 y 2005 Índice de desarrollo humano y

Más detalles

Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales

Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2 Módulo I. Administración Pública de la Entidad Federativa 3 De acuerdo a esta gráfica, el total de empleados que se encuentra

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación) Proceso de Definición de Metas 1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación) La población potencial se calcula con base en la definición propuesta en los Lineamientos Operativos del Programa

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014 Exportaciones por Entidad Federativa Febrero 2014 Respuesta ante las solicitudes de información regional Producción Exportación Exportaciones por Entidad Federativa Objetivo Generar información referente

Más detalles

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN IX. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) opera el Servicio Nacional de Empleo (SNE) en todo

Más detalles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios 1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Colima 1 25 2,088 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guerrero 5 55 17,770 Hidalgo 4 82 3,256 Jalisco 3 94 18,913 México 5 47 12,850 Michoacán 8 241 60,863 Morelos

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras DEFENSA PÚBLICA De acuerdo con lo antes expuesto, y atendiendo a que el servicio de defensa

Más detalles

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1 Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública 2011 Fuentes de Información de los Criterios de Distribución 1 P O B L A C I Ó N 1.1 Población de la entidad federativa Población Población 2010 2010 Instituto

Más detalles

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN Instituto Nacional de las Mujeres Dirección General de Transversalización de la Perspectiva de Género Dirección de Seguimiento del Sistema para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES ANEXO 1. CANTIDADES EQUIVALENTES AL PORCENTAJE DE APOYO CIUDADANO PARA CANDIDATURAS INDEPENDIENTES En los siguientes apartados se puede consultar en número de apoyos ciudadanos requeridos por cargo de

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD Aguascalientes 1996 7 25.40 12 22.00 1997 7 25.40 12 22.00 1998 7 8.16 14 41.71 1999 8 8.16 13 41.71 2000 7 8.16 15 61.81 2001 7 8.16 15 61.81 2002 7 8.00 15 62.00 2003 7 8.00 15 62.00 2004 7 8.00 15 82.00

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS El primer paso es reconocer el problema del hambre de millones de mexicanos Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de México Versión 13 de septiembre de 2013 CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Más detalles

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN IX. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en acción conjunta con los gobiernos estatales

Más detalles

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN IX. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación A través de las oficinas de atención que se encuentran en todo el territorio nacional, la Secretaría

Más detalles

Implicaciones de la Nueva Información del Producto Interno Bruto Estatal , en las Participaciones Federales

Implicaciones de la Nueva Información del Producto Interno Bruto Estatal , en las Participaciones Federales Implicaciones de la Nueva Información del Producto Interno Bruto Estatal 2003-2008, en las Participaciones Federales Ana Isabel López Moguel En este artículo el autor aborda los principales cambios que

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 1 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 2 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se aplica

Más detalles

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior 1 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 2 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 3 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS. Boletín N0. 48/2016. Culiacán, Sin. 28 de octubre del 2016 REPORTE DEL SALARIO PROMEDIO DE LOS TRABAJADORES

Más detalles

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO 21 de Noviembre 2013 1 Contenido I. Normas Generales de Control Interno en el Ámbito de la Administración Pública

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe del Programa de Becas Institucionales del Sistema CONALEP 2013

Informe del Programa de Becas Institucionales del Sistema CONALEP 2013 Informe del Programa de Becas Institucionales del Sistema CONALEP 2013 Fundamento Jurídico El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) señala en su meta nacional 3, Un México con Educación de Calidad,

Más detalles

Confronta de padrones del Sistema Nacional de Salud, primer trimestre de 2015

Confronta de padrones del Sistema Nacional de Salud, primer trimestre de 2015 Confronta de padrones del Sistema Nacional de Salud, primer trimestre de 2015 Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales (SIIPP-G) Agosto de 2015 Subsecretaría de la Función

Más detalles

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 29 de Agosto de 2012

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 29 de Agosto de 2012 CONAVI Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores 29 de Agosto de 2012 Durante los primeros 8 meses del 2012 se ha reasignado el presupuesto entre los subprogramas con mejor desempeño para

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores Contenido 1. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores 2002-2013 2. Investigadores en el SNI por nivel 2013 3. Distribución de investigadores SNI por género

Más detalles

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN IX. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación A través de las oficinas de atención que se encuentran en todo el territorio nacional, la Secretaría

Más detalles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios 1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Baja California Sur 1 38 1,333 Campeche 1 30 6,377 Coahuila 1 13 1,429 Colima 1 25 2,088 Chiapas 4 36 6,961 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guanajuato 2 124 25,574

Más detalles

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016 Colocación de créditos al 30 de junio de 2016 16,566 31,827 30,461 31,875 32,415 40,454 Colocación de créditos hipotecarios Colocación mensual de créditos hipotecarios a nivel nacional 36,176 35,696 32,679

Más detalles

X. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

X. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN X. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de apoyo al empleo y a la capacitación En el Portal de Internet de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se publicaron los resultados

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios 1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Baja California Sur 1 38 1,333 Campeche 1 30 6,377 Coahuila 1 13 1,429 Colima 1 25 2,088 Chiapas 4 36 6,961 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guanajuato 2 124 25,574

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA

ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/14 02 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/12 ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA 2008-2013 El INEGI presenta los principales

Más detalles

No propias. Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas propias y de las no propias, según situación de tenencia, 2000

No propias. Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas propias y de las no propias, según situación de tenencia, 2000 Tenencia P o r c e n t a e Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas, según tenencia, 1990 y 2000 77.9 78.3 Aparte de conocer las características de las viviendas y los servicios

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp)

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp) Mejorar 1 Porcentaje de alumnos de 3º a 6º, por Niveles de Logro Avance histórico 2006-2012: 26.7 puntos porcentuales (pp) Insuficiente y Elemental Bueno y Excelente 100.0 90.0 80.0 82.4 70.0 77.7 72.3

Más detalles

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN IX. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación A través de las oficinas de atención ubicadas en todo el territorio nacional, la Secretaría del Trabajo

Más detalles

Autotransporte Federal de Turismo

Autotransporte Federal de Turismo Autotransporte Federal de Turismo 34 3. AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO 3.1 PARQUE VEHICULAR 3.1.1 COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES DE TURISMO POR MODALIDAD DE SERVICIO CLASE DE SERVICIO N DE VEHÍCULOS %

Más detalles

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN IX. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación Uno de los principales objetivos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es el de impulsar

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL 2016 Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Nuestra Fuerza 1. 8 Centros Regionales para Soporte Metodológico. 2. 190 GEIT: 3,500 Extensionistas.

Más detalles

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT Contenido 1. Posgrados pertenecientes al PNPC por niveles (2012) 2. Posgrados del PNPC por áreas académicas (2012) 3. Posgrados

Más detalles

Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social

Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social PROCES A MEJORAR Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social Octubre 2012 Inventario CONEVAL Por qué un Inventario de Programas y Acciones? El Inventario CONEVAL

Más detalles

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios Fondo de Aportaciones Múltiples (Asistencia social)

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios Fondo de Aportaciones Múltiples (Asistencia social) Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas 33 Aportaciones Federales para Entidades de Aportaciones Múltiples (Asistencia social) I-006 - FAM Asistencia Social s s cuya MIR se incluye en el reporte

Más detalles

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN IX. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó en su Portal de Internet los resultados

Más detalles

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO Compendio Legislativo en Materia Electoral del Edo. de Coahuila de Zaragoza Tribunal Electoral del Poder Judicial del Edo. de Coahuila de Zaragoza Compendio Legislativo en Materia Electoral del Estado

Más detalles

Capítulo III. Cobertura y Focalización

Capítulo III. Cobertura y Focalización Capítulo III. Cobertura y Focalización 3. 1 Introducción Uno de los criterios generales considerados en la evaluación externa del Programa de Abasto Rural operado por DICONSA (PAR-DICONSA) para el ejercicio

Más detalles

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%

Más detalles

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Presidente Proceso Electoral 2011-2012 a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Senadores Proceso Electoral 2011-2012 a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Diputados

Más detalles

Censos de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial

Censos de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial Censos de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial Resultados Definitivos Dirección del Sistema Estatal de Información Abril de 2014 CENSO DE ESCUELAS, MAESTROS Y ALUMNOS DE EDUCACIÓN

Más detalles

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA SINALOA EN NÚMEROS LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017. El Índice Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de

Más detalles

Índice de Rezago Social 2015

Índice de Rezago Social 2015 Índice de Rezago Social 2015 Presentación de Resultados Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Mayo 2016 Introducción El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Más detalles

Entre los datos que aporta la segunda edición de este Censo se encuentran:

Entre los datos que aporta la segunda edición de este Censo se encuentran: COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 439/17 27 DE OCTUBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 PRESENTA INEGI RESULTADOS DE LA SEGUNDA EDICIÓN DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE 4 .- AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE El Autotransporte Federal de Turismo se presta en los caminos de jurisdicción federal sin estar sujetos a horarios o rutas determinadas. De conformidad

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ENERO 2017 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Más detalles

Características económicas

Características económicas Gráfica 6 Porcentaje de población económicamente activa, por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California Sur Distrito Federal Colima Jalisco Chihuahua Nuevo León Yucatán Morelos Aguascalientes

Más detalles