ESTUDIO DEL TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN UN REACTOR ANAEROBIO DE DOS ETAPAS A PARTIR DE RESIDUOS MODELOS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DEL TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN UN REACTOR ANAEROBIO DE DOS ETAPAS A PARTIR DE RESIDUOS MODELOS."

Transcripción

1 ESTUDIO DEL TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN UN REACTOR ANAEROBIO DE DOS ETAPAS A PARTIR DE RESIDUOS MODELOS. Germán Miranda G (*). Ingeniero Civil Bioquímico. Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Candidato a Magíster en ciencias de la ingeniería con mención en ingeniería bioquímica. Universidad Católica de Valparaíso. german.miranda.g@mail.ucv.cl Rolando Chamy M. Escuela de Ingeniería Bioquímica, Universidad Católica de Valparaíso. Paola Poirrier G. Escuela de Ingeniería Bioquímica, Universidad Católica de Valparaíso. (*) Calle General Cruz #34, Valparaíso, Chile. Tel , Fax: RESUMEN La tecnología anaerobia para el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos es una buena alternativa a la hora de analizar las posibilidades de tratamiento de esta fracción. Esta fracción es muy variable según el lugar y periodo en el cual es generada, es por ello que con el fin de eliminar este factor se trabajo con la formulación de un residuo modelo y se estudió el comportamiento de un reactor anaerobio de dos etapas en el tratamiento de este. EL residuo modelo cumplio con las caracteristicas de la fracción orgánica de los residuos sólido surbanos. Se monto, puso en marcha y opero un reactor hidrolítico y un reactor metanogénico con el fin de separar las tres etapas de la digestión anaerobia para en una etapa de hidrólisis y acidogénesis, y otra etapa de metanogénesis. El reactor hidrolítico poseía un volumen de 17 L y el sistema de mezclamiento fue por recirculación de percolado, se logró un tiempo de residencia aproximado de 26 días para la estabilización del residuo. El reactor metanogénico se puso en marcha con una alimentación sintética rica en ácidos grasos volátiles para el acostumbramiento de los microorganismos a las caracteristicas del efluente del reactor hidrolítico, luego se acoplo el sistema y el reactor metanogénico se comporto de mejor manera que con el efluente sintético en función de la estabilidad del sistema, no asi del acostumbramiento de los microorganismos. En si el sistema se comporto de buena manera, obteniendose remociones cercanas al 6% con el efluente real y sobre el 9% para el fluente sintetico. Palabras Clave (en negritas): Digestión Anaerobia, Residuos Sólidos, Razón Inóculo Sustrato, Residuo Modelo INTRODUCCION Uno de los efectos indeseados del desarrollo económico es el aumento de la producción de residuos ( provengan estos de actividades productivas o de consumo y sean líquidos o sólidos) con la consecuente necesidad de disposición o tratamiento de los mismos. En relación a los residuos son dos las características a considerar, ellas son su cantidad y el tipo de tratamiento que se les otorgue. La digestión anaerobia de sólidos orgánicos, sólidos disueltos o sólidos suspendidos ha evolucionado rápidamente en las últimas décadas. Se han implementado exitosamente tratamientos anaerobios para una amplia gama de residuos (sólidos o líquidos). Comparado con los métodos aeróbicos convencionales, y a la luz de la implementación de tecnologías sustentables, los procesos anaerobios solucionan el problema del tratamiento de residuos de una manera mucho más holística. Dentro de las ventajas de la digestión anaerobia se puede mencionar que el consumo de energía es menor debido a que no necesita mecanismos de aireación, generación de subproductos útiles como biogás y un residuo estabilizado con características de mejorador de suelos, solo una pequeña fracción de la DQO 1

2 alimentada es transformada a biomasa además de ser aplicable casi en cualquier lugar y a cualquier escala (Verstraete et al, 1996). El proceso de digestión anaerobia da origen, por un lado, a una serie de productos gaseosos cuya mezcla se denomina biogás, el cual está principalmente constituido por metano y dioxido de carbono, además de contener cantidades trazas de otros gases. Esta mezcla tiene características combustibles. Por otro se obtiene una suspensión (dependiendo del residuo a tratar) acuosa de material sólido (lodos) que contiene los componentes difíciles de degradar, la mayor parte del nitrógeno, el fósforo y la totalidad de los elementos minerales, este proceso puede describirse de acuerdo a tres pasos secuenciales (Flors et al, 198). Estas etapas son hidrólisis, acidificación y metanogénesis, conforme a la actividad de los microorganismos involucrados en cada etapa. Desde este punto de vista, se han desarrollado sistemas de digestión anaerobia en dos etapas, en el cual el residuo sólido primero es hidrolizado y acidificado en un digestor, reactor hidrolítico, y luego el efluente de éste es alimentado a un reactor metanogénico, donde los ácidos son digeridos produciendo biogás. El efluente de este reactor es retroalimentado al RLA en donde ejerce un efecto buffer en el proceso de acidificación. Más aún, este sistema de recirculación permite remover instantáneamente los productos ácidos previniendo su acumulación y por lo tanto, el fenómeno de inhibición por producto. En otras palabras, en este tipo de digestores existe una separación física de las poblaciones bacterianas correspondientes. El sistema descrito puede ser operado en lotes o continuo. En la Figura 2.5 se presenta un esquema de la configuración característica de un reactor de dos fases de residuos sólidos operando con recirculación de lixiviado. La literatura reporta distintos procesos de digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos, tal es el caso de los procesos VALORGA (De Baere y Verstraete, 1984), BIOCEL (Ten Brummeler et al, 1991), Dranco (Six y De Baere, 1992), etc. Las realidades en que se han desarrollado estos procesos son completamente distintas a la realidad nacional debido a la diferencia en la composición y tipos de residuos generados, es por ello que cobra vital importancia la evaluación del comportamiento de un sistema de digestión anaerobia (de dos fases en este caso) con un residuo de características mas propias. MATERIALES Y MÉTODOS Residuo Modelo Para la formulación del residuo modelo se seleccionaron hogares que fueran representativos, es decir que no se consideraron los desechos provenientes de oficinas, comercio e industrias, asegurando que la heterogeneidad de los residuos no estuviera influenciada por factores distintos a la estacionalidad. Además, se realizaron encuestas en las cuales se detallaba el tipo, cantidad y características del residuo generado. La caracterización del residuo se llevo a cabo mediante análisis proximal y elemental, la caracterización del residuo modelo se presenta en la tabla 1. Tabla Nº1. Cracterización del Residuo Modelo Parámetro Valor Humedad (%) 76,74 Sólidos Totales (%) 23,26 Cenizas (%) 4,2 Sólidos Volátiles (%) 95,8 Proteína (%) 1,96 Lípidos (%),25 Fibra (%) 1,45 ENN (%) 11,93 DQO (mg O 2 /gms) 223,7 C/N 18,7 2

3 A partir de los resultados obtenidos en la formulación del residuo modelo se elaboró un protocolo de elaboración que puede apreciarse en la tabla 2. Reactor Hidrolítico. Tabla Nº2. Protocolo de Elaboración del Residuo Modelo. % (peso) Componente % Componente 1,76 Bolsas de té 1,65 Coronta de pera,99 Cáscara cebolla 12,16 Hojas de verdura 5,39 Cáscara manzana 5,5 Cáscara de Huevo 9,87 Cáscara Naranja 5,49 Limones 2,63 Cáscara papas cocida,29 Palos de fósforo 5,84 Cáscara papas Cruda,24 Servilletas 2,3 Cáscara pera 1,1 Tallos de verduras 7,9 Cáscara plátano 1,76 Zapallo 5,92 Cáscara tomate 3,95 Pescado,44 Cáscara zanahoria 3,95 Pan,4 Colillas cigarro 1,63 Comida preparada 1,65 Coronta de manzana Se construyo un reactor cilíndrico de 17.6 litros de volumen útil, con un sistema de recirculación de percolado. El reactor posee una entrada de alimentación, una de entrada de recirculación y una salida de gás. Además posee tres salidas de toma de muestra a distintas alturas como puede apreciarse en la figura 1. Alimentación Recirculación 37 cm 26 cm Figura 1: Esquema del Reactor Hidrolítico. El reactor se opero a 2 ± 2ºC el sistema de mezclamiento fue por recirculación de percolado, y la disposición de las tomas de muestra fue hecha pensando en la posible estratificación de los sólidos al interior del reactor, el percolado fue recirculado por medio de una bomba peristáltica. 3

4 El reactor se cargo a una concentración de sólidos de 72 gst/l (7% p/v) (Fernández, et a 21) se inoculo con lodos provenientes de un reactor EGSB y estos poseían un actividad metanogénica específica de,71 gdqo CH4 /gssv d., a partir de estudios anteriores realizados se trabajo con una razón inoculo-sustrato.129 gdqoch 4 /gst d que fue la razon a la que se reportaron mejores resultados en ensayos de biodegradabilidad anaerobia todos realizados a 7 % p/v de sólidos, esta concentración se obtuvo de pruebas realizadas con orujo agotado de cebada. El reactor fue alimentado con un residuo urbano modelo cuya caracterización se presenta en la tabla 1. El ph del reactor se dejo libre. Se realizó el seguimiento de distintos parámetros tales como DQO total y soluble, para el efluente del reactor y concentración de AGV y N-NH 4 +. Reactor Metanogénico Se diseña y construye un reactor tipo UASB de metacrilato transparente de,8l de volumen total y,65l de volumen útil. Está conectado a un sistema de medición de biogás (tubo Mariotte) y a un sedimentador. Este sedimentador tiene como función recuperar los lodos que salen junto con el efluente del reactor y recircularlos de nuevo. Opera a 2 ± 2ºC. En la figura 2 se presenta un esquema de este reactor. Salida Recirculación Alimentación Figura 2: Esquema del reactor UASB En este reactor se busca tratar el efluente rico en AGV proveniente del reactor hidrolítico, en un principio este reactor es alimentado con una alimentación sintética constituida por ácidos grasos volátiles, lactosa, etanol y bicarbonato de sodio como agente tampón, el objetivo de esto es el adaptamiento de la flora a un efluente rico en AGV sin alejarlo demasiado de la alimentación de mantenimiento de los lodos (lactosa y etanol), como la concentración de amonio en el fluente del reactor hidrolítico no alcanza valores inhibitorios no es necesario adaptarlos a mayores concentraciones de este. Se trata de mantener una relación de AGV semejante a la del reactor hidrolítico (Ac:But:Prop = 1:.5:.3) se inicia la alimentación de este reactor con una VCO = 1 kgdqo/m 3 reactor d y se fue incrementando cada vez que se alcanzara un porcentaje de remoción de la DQO igual o superior al 9% por un tiempo mayor a tres veces el tiempo de residencia hidráulico. El caudal de alimentación es de 2.5 ml/min. RESULTADOS Y DISCUSIONES Reactor Hidrolítico Se puede apreciar en la figura 3 que la DQO total presenta un valor inicial de 15 go 2 /L luego aumentando hasta cerca de 3 go 2 /L para luego disminuir a valores cercanos a los 4 go 2 /L para la DQO total mientras que para la DQO soluble se presenta un valor inicial de 9 go 2 /L ascendiendo a un valor cercano a los 17 go 2 /L para luego disminuir a un valor cercano a 3 go 2 /L. Tanto los valores de DQO total como soluble muestran un incremento inicial debido a la solubilización del residuo Con respecto al amonio se puede apreciar un aumento desde 26 ppm hasta un valor cercano a los 5 ppm, estos valores (relativamente bajos) se deben principalmente a que el amonio se genera por la hidrólisis de proteínas las cuales están en baja proporción en el residuo modelo utilizado el seguimiento de este parámetro puede apreciarse en la figura 4. 4

5 DQO (mg/l) DQO Total DQO Soluble Figura 3: Variación de la DQO en el reactor Hidrolítico DQO total DQO soluble En la figura 4 se puede apreciar la variación de AGV registrándose un aumento de ácido propiónico, butírico y acético este aumento inicial es luego seguido por una disminución de ácido propiónico y butírico y un aumento en la concentración de ácido acético lo que se explica por el proceso de acetogénesis en el cual los ácidos propiónico y butírico son transformados en ácido acético. El reactor se alimento a una VCO de 19.8 gdqo/m 3 d. 3 Concentración de AGV (g/l) 2,5 2 1,5 1, Ac. Acético Ac. Propiónico Ac. Butírico Figura 4: Variación de AGV en el reactor hidrolítico 5

6 Concentración N - NH Figura 5: Variación de N-NH + 4 en el reactor Reactor Metanogénico En la puesta en marcha del reactor metanogénico se utilizaron lodos provenientes de un reactor UASB de mantención, trato de mantenerse la alimentación similar a la de este pero se enriqueció con AGV de la manera que se indica en el punto anterior, en el día 5 se disminuye la cantidad de lactosa, en un 75%, en la alimentación. Dentro de los parámetros que se analizan están DQO y razón de alcalinidad. Para la preparación de la alimentación se utilizó la siguiente equivalencia: DQO equivalente a los AGV: se calcula sumando la DQO debida a cada ácido graso volátil (1,66 g O2 /g ACÉTICO ; 1,512 g O2 /g PROPIÓNICO ; g O2 /g BUTÍRICO ) a partir de las concentraciones de los mismos. DQO equivalente al etanol: se calcula multiplicando la concentración de etanol por el factor 1,43g O2 /g ETANOL. DQO equivalente a la Lactosa 2.6 g O2 /g Lactosa DQO (mg/l) % Remoción DQO Entrada DQO Salida % Remoción Figura 6: Comportamiento del reactor UASB durante su puesta en marcha (Zona Blanca) y operación (zona gris). 6

7 ,6,5 Razón de Alcalinidad,4,3,2, Figura 7: Variación de la razón de alcalinidad durante la operación del reactor metanogénico (Zona Gris). En la figura 6 se puede apreciar el comportamiento del reactor durante su puesta en marcha y operación en función de LA DQO de entrada y salida. También se observó la variación de la razón de alcalinidad α, este valor nos da un indicio de la estabilidad del reactor ya que es el cuociente entre la alcalinidad debida a los AGV y la alcalinidad total, este valor no debe ser mayor a.4 ya que de lo contrario indicaria una acumulación de los AGV y su posible acidificación posterior. En la figura 7 se puede apreciar el seguimiento de este parámetro. Se puede apreciar que este parámetro estuvo siempre en un valor elevado, pero sin la acidificación del reactor, en el día 78 se puede apreciar una desestabilización del reactor y su posterior recuperación, después de este periodo de tiempo se procedió a acoplar el sistema, como se muestra en las figuras 6 y 7 se aprecia una disminución en el porcentaje de remoción, pero a su vez se puede notar también una mejoría en la razón de alcalinidad, lo cual indica una buena respuesta por parte de los microorganismos al nuevo efluente pero no con una rápida adaptación. En la figura seis se pude apreciar además la buena respuesta de los lodos a la alimentación rica en AGV. Se puede apreciar un aumento en la estabilidad del reactor metanogénico bajando su razón de alcalinidad a valores cercanos a.25, lo cual se traduce en una buena estabilidad del reactor metenogénico, pero a su vez el descenso de remoción de DQO indica un acostumbramiento mas lento, pero estable. CONCLUSIONES A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que los sistemas de dos etapas son adecuados para el tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, considerando que su puesta en marcha delicada y su operación hay que tener especial cuidado en la adaptación de los lodos. Por otro lado hay que considerar que no es necesario la adaptación de los microorganismos a compuestos inhibitorios como el amonio ya que este nunca alcanza niveles inhibitorios llegando solamente a valores de 5 ppm aproximadamente. REFERENCIAS Fernández B, Poirrier P, Chamy R.(21) Effect of the inoculum substrate ratio on the start-up of solid waste anaerobic digesters Wat.Sci.Technol. 44 (4): Verstraete, W.; de Ber, D.; Pena, M.; Lettinga, G.; Lens, P Anaerobic bioprocessing of organic waste. World Journal of Microbiology & Biotechnology. 12, Flors, A., Lequerica, J., Madarro, A. and Valles, S Producción de Metano por fermentación anaeróbica. Estado de la tecnología. Rev. Agroquim. Technol. Aliment. V 4. N 2. pp Ten Brummeler, E., Horbach H. and Koster I Dry anaerobic batch digestionof the organis fractionofmunicipal solid wastes. Journal of chemical technology and biotechnology. V 5. p

8 Six, W. and De Baere, L Dry anaerobic conversion of municipal solid waste by means of the DRANCO process. Water Science & Technology. V 25. N 7. pp De Baere, L. and Verstraete, W Anaerobic fermentation of semi-solid and solid substrates. In : Anaerobic Digestionand carbohydrates of waste. G. L Ferrero, M.P Ferranti and H. Naveau (eds). Pp Elsevier. London. 8

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Mediante equipos sencillos y de bajo costo se propone el tratamiento de los residuales orgánicos

Más detalles

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE PURINES

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE PURINES TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE PURINES Taller Demostrativo sobre el Aprovechamiento Energético de Purines en Extremadura Diciembre, 2010 TRATAMIENTO: Combinación integrada de operaciones unitarias

Más detalles

1 UAM Xochimilco. 2 UAM Iztapalapa.

1 UAM Xochimilco.  2 UAM Iztapalapa. APLICACIÓN DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA LA DEGRADACION DE LA MATERIA ORGÁNICA MEDIANTE UN REACTOR ANAERÓBICO DE FLUJO ASCENDENTE Y MANTO DE LODOS, ALIMENTADO CON LIXIVIADOS Guadalupe Cruz Pauseno 1,

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM PATRICIA TORRES-LOZADA, PhD. LUIS FERNANDO MARMOLEJO R.,PhD BRAYAN ALEXIS PARRA O., MSc Agosto

Más detalles

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3 4.6. DIGESTIÓN ANAEROBIA Biogás Digestor anaeróbico La digestión anaerobia, también denominada biometanización o producción de biogás, es un proceso biológico, que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en

Más detalles

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Tratamiento de aguas residuales Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana Objetivos Conocer la naturaleza de las aguas residuales y

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO II Jornadas internacionales de Innovación Energética Antonio Morán Palao 1 HIDRÓGENO Temperatura de ebullición -252,7ºC Temperatura de fusión -259,2ºC Densidad (cond. normales)

Más detalles

Figura 1. Esquema de funcionamiento del proceso de biogás

Figura 1. Esquema de funcionamiento del proceso de biogás DIGESTIÓN ANAEROBIA 1. Definición La digestión anaeróbica consiste en la descomposición de material biodegradable en ausencia de oxígeno para dar como resultado dos productos principales: biogás (compuesto

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 ANTECEDENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN UNA FÁBRICA DE HELADOS Juan Pablo Compas

Más detalles

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA PROCESOS BIOQUÍMICOS ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA ermentación por bacterias: DIGESTIÓN ANAEROBIA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA nergía almacenada en los vegetales como hidratos de carbono:

Más detalles

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural Los Encuentros del PROSAP Biodigestores Biogas en la actividad Rural Biogás, Historia En los años veinte, el profesor y doctor en ingeniería Karl Imhoff, construyó el primer tanque digestor (digestor anaerobio).

Más detalles

Producción de Biogas Optimización de los Pasos del Proceso

Producción de Biogas Optimización de los Pasos del Proceso Producción de Biogas Optimización de los Pasos del Proceso 1. Introducción 2. Técnica de bioproceso 3. Optimización de plantas corrientes 4. Resumen Profesorado de técnica de bioproceso Departamento L

Más detalles

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. - Somos PORGAPORCS, SL. explotación agrícola ganadera de la familia PORTA. - Y ECOBIOGAS ingeniería especializada diseño, construcción de plantas de biogás.

Más detalles

Biodigestor para el tratamiento de los efluentes del sector porcino

Biodigestor para el tratamiento de los efluentes del sector porcino Biodigestor para el tratamiento de los efluentes del sector porcino Escuela Agrotécnica Nº 383 Julio Luis Maiztegui. Ricardone, Santa Fe. Ignacio Huerga ihuerga@inta.gov.ar Un camino recorrido y otro por

Más detalles

IV-Donoso-Chile-1 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN UN REACTOR ANAEROBIO SECUENCIAL (ASBR)

IV-Donoso-Chile-1 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN UN REACTOR ANAEROBIO SECUENCIAL (ASBR) IV-Donoso-Chile-1 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN UN REACTOR ANAEROBIO SECUENCIAL (ASBR) Andrés Donoso Bravo (1) Ingeniero Civil Bioquímico. Estudiante Doctorado en Ciencias de la Ingeniería

Más detalles

Markus Altmann-Althausen

Markus Altmann-Althausen Markus Altmann-Althausen President. ClimeCo International corp. Tratamiento de POME. Convertir residuos en recursos POME treatment. Convert waste into resources USA Tratamiento de POME Convertir residuos

Más detalles

Aprovechamiento del Lactosuero: Aspectos vinculados a su calidad como materia prima e Impacto ambiental

Aprovechamiento del Lactosuero: Aspectos vinculados a su calidad como materia prima e Impacto ambiental Aprovechamiento del Lactosuero: Aspectos vinculados a su calidad como materia prima e Impacto ambiental Características de la contaminación en la Industria láctea GENERACIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS Contaminación:

Más detalles

Modelamiento de Digestión Anaerobia: Modelo Secuencial y Modelo Secuencial con Invasión

Modelamiento de Digestión Anaerobia: Modelo Secuencial y Modelo Secuencial con Invasión Modelamiento de Digestión Anaerobia: Modelo Secuencial y Modelo Secuencial con Invasión Diego Vicencio M. 30 de agosto de 2016 CONTENIDO 1 Principios Básicos 2 Digestión Anaerobia 3 Modelo Simple Escenarios

Más detalles

Tratamiento de Vinazas por Digestión Anaerobia. Rolando Chamy, Germán Aroca A. Escuela de Ingeniería Bioquímica P. Universidad Católica de Valparaíso

Tratamiento de Vinazas por Digestión Anaerobia. Rolando Chamy, Germán Aroca A. Escuela de Ingeniería Bioquímica P. Universidad Católica de Valparaíso Tratamiento de Vinazas por Digestión Anaerobia Rolando Chamy, Germán Aroca A. Escuela de Ingeniería Bioquímica P. Universidad Católica de Valparaíso Digestión Anaerobia Reactor UASB Caso: Diseño e implementación

Más detalles

Revista Cubana de Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba

Revista Cubana de Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba Revista Cubana de Química ISSN: 258-5995 revcubanaquimica@cnt.uo.edu.cu Universidad de Oriente Cuba Fernández Boizán, M.; Rodríguez Pérez, S.; Bermúdez Savón, R. C.; Terry Brown, A.; Treto Rey, Y. EVALUACIÓN

Más detalles

Tecnologías para tratamiento del agua residual

Tecnologías para tratamiento del agua residual Tecnologías para tratamiento del agua residual Tipos de tratamiento de aguas residuales Tratamiento primario: Se realiza para remover materia suspendida tal como sólidos sedimentables y grasas y aceites.

Más detalles

Revalorización del lactosuero mediante obtención de energía por biodigestión de la lactosa

Revalorización del lactosuero mediante obtención de energía por biodigestión de la lactosa Revalorización del lactosuero mediante obtención de energía por biodigestión de la lactosa Camino Fernández Rodríguez VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Madrigal de las Altas Torres,

Más detalles

Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA

Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA Realizado por: Martinez J. D. Estudiante 800-IQ Rivera J. N. Estudiante 800-IQ Dr. Eric Houbron, PTC, FCQ Mayo 2013 CONTENIDO CONTEXTO... 1 descripcion...

Más detalles

Diseño de Biodigestores

Diseño de Biodigestores Diseño de Biodigestores Fuente : Autor/es: Pablo Infantes Chávez- Publicado el: 29/09/2006- Extraído de Engormix Porcicultura(http://www.engormix.com/) ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN Introducción o o Importancia

Más detalles

TRATAMIENTO DEPURACIÓN ANAEROBIO DEL VERTIDO DE UNA FABRICA DE CERVEZA ESTRELLA DE LEVANTE. DEP. MEDIO AMBIENTE Juan A.

TRATAMIENTO DEPURACIÓN ANAEROBIO DEL VERTIDO DE UNA FABRICA DE CERVEZA ESTRELLA DE LEVANTE. DEP. MEDIO AMBIENTE Juan A. TRATAMIENTO DEPURACIÓN ANAEROBIO DEL VERTIDO DE UNA FABRICA DE CERVEZA ESTRELLA DE LEVANTE DEP. MEDIO AMBIENTE Juan A. López Abadía 1 1. Necesidad de depuración. Características comunes de las aguas residuales

Más detalles

México, D.F. 8 de octubre del 2015 Biodigestión de residuos sólidos urbanos y de aguas residuales municipales Carsten Linnenberg Gerente - AD

México, D.F. 8 de octubre del 2015 Biodigestión de residuos sólidos urbanos y de aguas residuales municipales Carsten Linnenberg Gerente - AD México, D.F. 8 de octubre del 2015 Biodigestión de residuos sólidos urbanos y de aguas residuales municipales Carsten Linnenberg Gerente - Contenido de la presentación Bases de la digestión anaeróbica

Más detalles

Generación de Energía Eléctrica a partir del aprovechamiento de los Residuos Domiciliarios. Provincia de Entre Ríos ARGENTINA

Generación de Energía Eléctrica a partir del aprovechamiento de los Residuos Domiciliarios. Provincia de Entre Ríos ARGENTINA Generación de Energía Eléctrica a partir del aprovechamiento de los Residuos Domiciliarios CERRITO Provincia de Entre Ríos ARGENTINA Distancias desde Cerrito a: Paraná: 55 Km. Capital de Entre Ríos Paysandú:

Más detalles

Tecnología Reactor Aeróbico de Lecho Fijo Sumergible (RALFS)

Tecnología Reactor Aeróbico de Lecho Fijo Sumergible (RALFS) Tecnología Reactor Aeróbico de Lecho Fijo Sumergible (RALFS) Tecnología Convencional de tipo Biológico Remoción Directa: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Sólidos

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

"EVALUACION DE UN REACTOR ANAEROBIO PARA EL TRATAMIENTODE AGUAS RESIDUALES DE GRANJAS PORCICOLAS"

EVALUACION DE UN REACTOR ANAEROBIO PARA EL TRATAMIENTODE AGUAS RESIDUALES DE GRANJAS PORCICOLAS "EVALUACION DE UN REACTOR ANAEROBIO PARA EL TRATAMIENTODE AGUAS RESIDUALES DE GRANJAS PORCICOLAS" Vázquez Borges Elizabeth 1, Martínez Pereda Pedro 2, Fernández Villagómez Georgina 2, Méndez Novelo Roger

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Resultados. 4.2. Estudio en Lote. En este estudio como inoculo inicial se utilizó lodo granular adaptado a condiciones sulfatoreductoras para evaluar la concentración

Más detalles

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO Gloria Fayos/ Área de Residuales del Grupo Aguas de Valencia GRUPO AGUAS DE VALENCIA AVSA CICLO INTEGRAL DEL AGUA ÁREA DE

Más detalles

EFECTO DEL ph EN LA FERMENTACIÓN ANAEROBIA DE AGUAS RESIDUALES DURANTE UN CICLO DE OPERACIÓN DE UN SBR

EFECTO DEL ph EN LA FERMENTACIÓN ANAEROBIA DE AGUAS RESIDUALES DURANTE UN CICLO DE OPERACIÓN DE UN SBR XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 EFECTO DEL ph EN LA FERMENTACIÓN ANAEROBIA DE AGUAS RESIDUALES DURANTE UN CICLO DE OPERACIÓN

Más detalles

Como en ediciones anteriores presentamos futuros Congresos y Jornadas, a realizarse en 2014, que pueden ser de su interés.

Como en ediciones anteriores presentamos futuros Congresos y Jornadas, a realizarse en 2014, que pueden ser de su interés. Grupo Estudios de Medio Ambiente Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela Química Mente Año 4 - Marzo 2014 Editorial Nos reencontramos en este 2014 y les damos la bienvenida al Boletín de Marzo

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

FERTILIZANTES SÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORGÁNO - MINERALES LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA SU USO EN LA AGRÍCULTURA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL

FERTILIZANTES SÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORGÁNO - MINERALES LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA SU USO EN LA AGRÍCULTURA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL www.aczia-biogas.com FERTILIZANTES SÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORGÁNO - MINERALES LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA SU USO EN LA AGRÍCULTURA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTE ABONIA & BIOGAS ABONIA

Más detalles

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing. Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing. Pablo Monge Monge Objetivos Objetivo general Evaluar la composición química y

Más detalles

COMBINACIÓN DE TRATAMIENTOS ANAEROBIO-AEROBIO DE AGUAS DE PRODUCCIÓN PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA.

COMBINACIÓN DE TRATAMIENTOS ANAEROBIO-AEROBIO DE AGUAS DE PRODUCCIÓN PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA. COMBINACIÓN DE TRATAMIENTOS ANAEROBIO-AEROBIO DE AGUAS DE PRODUCCIÓN PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA. Nancy Rincón(*) Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (DISA), Escuela

Más detalles

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Expositor: Ing. Carlos R. Martínez Cruz, MIA Nosotros Alianza con la Biosfera es una

Más detalles

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Puede definirse como la ciencia que se centra en el estudio de los alimentos desde todos los puntos de vista posibles, teniendo en cuenta todos los factores involucrados, tanto

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA A DE PROCESOS PARA EL AMBIENTE

BIOTECNOLOGÍA A DE PROCESOS PARA EL AMBIENTE BIOTECNOLOGÍA A DE PROCESOS PARA EL AMBIENTE Departamento de Ingeniería a de Reactores Facultad de Ingeniería Universidad de la República Julio Herrera y Reissig 565, Montevideo, Uruguay Tel: 2711 08 71

Más detalles

WETLANDS ARTIFICIALES

WETLANDS ARTIFICIALES WETLANDS ARTIFICIALES Tecnología No Convencional de tipo Biológico Remoción directa: Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Color, Turbidez, Sólidos Suspendidos Totales

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Optimización de la eficiencia energética en una EDAR El proceso de hidrólisis térmica en continuo EXELYS

Optimización de la eficiencia energética en una EDAR El proceso de hidrólisis térmica en continuo EXELYS Optimización de la eficiencia energética en una EDAR El proceso de hidrólisis térmica en continuo EXELYS Juan Carlos Rodrigo*, José de Castro** * Veolia Water Technologies Ibérica. C/ Electrodo 52, P.I.

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Procesos Anaerobios 49 comisión nacional del agua Manual de Agua

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS Lucía Sobrados Bernardos C.E.H.- CEDEX 1 INTRODUCCIÓN QUE ES EL FANGO? E.D.A.R. Materia prima: agua residual. Producto de una E.D.A.R.: fango o lodo. Subproducto:

Más detalles

Plantas centralizadas de digestión anaerobia para producción de biogás

Plantas centralizadas de digestión anaerobia para producción de biogás Plantas centralizadas de digestión anaerobia para producción de biogás Digestión anaerobia Consiste en introducir en un recipiente cerrado con agitación a 38ºC materia orgánica digestible. Actúa como un

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE ENSILADOS (Noviembre 2002)

INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE ENSILADOS (Noviembre 2002) INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE ENSILADOS (Noviembre 2002) Los comentarios que se realizan, se basan principalmente en la información que se ha trabajado para definir la puntuación para el Concurso de Ensilados,

Más detalles

OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE BIODISCOS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS Agustín F. Navarro(*) Ingeniero Químico egresado de la Universidad Nacional de La Plata, Especialista Ambiental. Profesor

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE BIODIGESTORES Y PLANTAS DE BIOGÁS

DIMENSIONAMIENTO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE BIODIGESTORES Y PLANTAS DE BIOGÁS DIMENSIONAMIENTO, DISEÑO Y BIODIGESTORES Y PLANTAS DE BIOGÁS Capitulo 1 Capitulo 2 Capitulo 3 Capitulo 4 EL APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA LA DIGESTION ANAEROBICA BIOMASA Y PRODUCCION DE BIOGÁS CLASIFICACIÓN

Más detalles

GESTIÓN Y DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

GESTIÓN Y DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS GESTIÓN Y DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS PARA UNA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Lorna Guerrero Saldes (*) Universidad Técnica Federico Santa María Doctor en Ciencias Químicas,

Más detalles

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento Índice de títulos: 1. FUENTES DE GENERACION DE LODOS 2. CARACTERISTICAS DE LOS LODOS 3. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO 4.

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA IV Jornadas abulenses de energías renovables OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA Dra. Ana MªMéndez Lázaro Universidad Católica de Ávila IV Jornadas abulenses de

Más detalles

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011 Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa 2 Mayo 25, 2011 Contenido I. Gestión Energética: Eficiencia Energética. Energía Renovable. Biomasa. II. Gases de efecto

Más detalles

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal Ana Isabel Parralejo Alcobendas Viernes, 2 de Octubre de 2015 Índice 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Problemática de

Más detalles

EVALUACION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE FRIGORIFICO Y MATADERO A ESCALA REAL

EVALUACION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE FRIGORIFICO Y MATADERO A ESCALA REAL EVALUACION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE FRIGORIFICO Y MATADERO A ESCALA REAL Martínez Javier, Mallo Marisol, Galisteo Melga, Viñas María Facultad de Ingeniería, Ingeniería Química Julio

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME jmms@pumas.ii.unam.mx TEMAS A TRATAR: El CONCEPTO DE LO SUSTENTABLE EL AGUA, SU MANEJO Y TRATAMIENTO NORMATIVIDAD LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS

OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE LA ENERGÍA OBTENCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA URUGUAY Contacto: lilianab@fing.edu.uy La crisis energética mundial incide

Más detalles

ENERGIA ALTERNATIVAS: BIOGÁS Y USO FINAL. Autor: Beethoven Narváez Romo

ENERGIA ALTERNATIVAS: BIOGÁS Y USO FINAL. Autor: Beethoven Narváez Romo Medellín, 27 de Noviembre de 2014 No.134 ENERGIA ALTERNATIVAS: BIOGÁS Y USO FINAL Figura 1. Representación esquemática de los rellenos sanitarios (Pécora. V, 2013). Autor: Beethoven Narváez Romo MAESTRE

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 1. El medio que se está convirtiendo en el más utilizado en la desinfección de aguas residuales de la Unión Europea es: a) La luz ultravioleta (UV).

Más detalles

Tabla Resultados de operación de espesadores FAD

Tabla Resultados de operación de espesadores FAD El rendimiento de un sistema de flotación de lodos FAD depende del tipo y características del lodo aplicado. La aplicación principal del sistema de FAD consiste en espesar lodos del proceso de lodos activados,

Más detalles

TERCER TALLER INTERNACIONAL. De Producción de Alcoholes (TIPAL 01)

TERCER TALLER INTERNACIONAL. De Producción de Alcoholes (TIPAL 01) TERCER TALLER INTERNACIONAL De Producción de Alcoholes (TIPAL 01) Ponencia Presentada Por Ing. Angel Gabriel Del Toro Consorcio Brugal República Dominicana Matanzas, Cuba Abril, 2001 Introducción El consorcio

Más detalles

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6 1º.- En una torre de relleno, se va a absorber acetona de una corriente de aire. La sección de la torre es de 0.186 m 2, la temperatura de trabajo es 293 K y la presión total es de 101.32 kpa. La corriente

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Estado del Arte en la digestión anaerobia de sustratos fibrosos Planta de Biogás de Kolbermoor CONGRESO NACIONAL

Más detalles

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina CARBÓN Y SUS COMPONENTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS CARBÓN INORGÁNICO (IC) Carbón de carbonato (CO 3- ) Carbón

Más detalles

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. OBJETIVO Cuantificar y evaluar experimentalmente a escala

Más detalles

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS 1.- EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE DESECHOS ORGÁNICOS DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO (2001) Gladys Carrión C. y Víctor Vergara R. 2.- EVALUACIÓN

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE BIOGÁS OBTENIDO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE BIOGÁS OBTENIDO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PRODUCCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE BIOGÁS OBTENIDO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Autores: Hernán G. Asís(1), Fabián Dopazo(2), Paulo J. Gianoglio(3) Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San

Más detalles

Qué es el lixiviado?

Qué es el lixiviado? LIXIVIADOS Qué es el lixiviado? El lixiviado es el líquido producido cuando el agua percola a través de cualquier material permeable. Puede contener tanto materia en suspensión como disuelta, generalmente

Más detalles

DETERMINACIÓN DE CONSTANTE CINETICA DE HIDRÓLISIS DE PROTEÍNA EN MEDIO SALINO, MEDIANTE MÉTODOS ESTADÍSTICOS

DETERMINACIÓN DE CONSTANTE CINETICA DE HIDRÓLISIS DE PROTEÍNA EN MEDIO SALINO, MEDIANTE MÉTODOS ESTADÍSTICOS DETERMINACIÓN DE CONSTANTE CINETICA DE HIDRÓLISIS DE PROTEÍNA EN MEDIO SALINO, MEDIANTE MÉTODOS ESTADÍSTICOS González E., Gabriel., Roecel Von B., Marlene. y Aspé L., Estrella Departamento de Ingeniería

Más detalles

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW Depuración de aguas residuales para VERTIDO A CAUCE PÚBLICO o ALCANTARILLADO Calidad del agua tratada Vertido a ALCANTARILLADO; según ordenanzas

Más detalles

LA ENERGÍA DEL HIDRÓGENO PROCEDENTE DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS

LA ENERGÍA DEL HIDRÓGENO PROCEDENTE DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS Páginas 24-30 LA ENERGÍA DEL HIDRÓGENO PROCEDENTE DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS Autores: Dra. Juana Fernández Rodríguez. - Universidad de Cádiz. CeiA3, Campus Científico Internacional Agroalimentario. juana.fernandez@uca.es

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Título: Reutilización de desechos orgánicos para generar combustible en el hogar. Pseudónimo: Biodigestor.

Título: Reutilización de desechos orgánicos para generar combustible en el hogar. Pseudónimo: Biodigestor. Título: Reutilización de desechos orgánicos para generar combustible en el hogar. Pseudónimo: Biodigestor. Área: Ciencias ambientales. Categoría: Local. Modalidad: Investigación Experimental. Folio: 4022339

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A. TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A. 2 NUESTROS PRODUCTOS 3 NUESTROS PRODUCTOS 4 PLANTAS DE CORPORACIÓN LINDLEY S.A. IQUITOS TRUJILLO HUACHO CALLAO RÍMAC ZÁRATE AREQUIPA CUSCO AAS Generación

Más detalles

EXPERIENCIA PRACTICA SOBRE EL TRATAMIENTO ANAEROBIO Y CONTROL DE OLORES EN EFLUENTES DE LEVADURA.

EXPERIENCIA PRACTICA SOBRE EL TRATAMIENTO ANAEROBIO Y CONTROL DE OLORES EN EFLUENTES DE LEVADURA. TB14-C63 EXPERIENCIA PRACTICA SOBRE EL TRATAMIENTO ANAEROBIO Y CONTROL DE OLORES EN EFLUENTES DE LEVADURA. CONIL Ph., MARTINEZ M., y ZAMORANO J.P. (1996) BIOTEC Cali Colombia www.bio-tec.net colombia@bio-tec.net

Más detalles

Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente 28 ados perfor e) Tubos afluent ución del

Más detalles

Diseño de biodigestores y producción. de electricidad.

Diseño de biodigestores y producción. de electricidad. Diseño de biodigestores y producción de electricidad. Biogás Sustancia Símbolo Porcentaje (%) El principal componente del biogás es el gas METANO, cuya composición depende del tipo de materia orgánica

Más detalles

Producción de biocombustibles a partir de residuos orgánicos: América Latina y su potencial en el desarrollo de energías renovables

Producción de biocombustibles a partir de residuos orgánicos: América Latina y su potencial en el desarrollo de energías renovables Producción de biocombustibles a partir de residuos orgánicos: América Latina y su potencial en el desarrollo de energías renovables Energía renovable: Se refiere en general a la electricidad suministrada

Más detalles

CATALUÑA / SEPTIEMBRE 01. LOGSE / QUÍMICA / EXAMEN COMPLETO

CATALUÑA / SEPTIEMBRE 01. LOGSE / QUÍMICA / EXAMEN COMPLETO 1.- Se prepara una disolución saturada de ácido benzoico (C 6 H 5 COOH) a 20ºC y se filtra para eliminar el exceso de sólido. Una muestra de 10 ml de esta disolución se valora con hidróxido de sodio 0,05

Más detalles

Métodos de tratamiento

Métodos de tratamiento Métodos de tratamiento Qué es el tratamiento del agua? Es someter al liquido a una serie procedimientos, que en el ámbito de la ingeniería de procesos se denominan operaciones y procesos unitarios, los

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO-DAF

TECNOLOGÍAS DE FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO-DAF TECNOLOGÍAS DE FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO-DAF Tecnología Convencional de tipo Fisicoquímico Remoción Directa: Sólidos Suspendidos Totales, Aceites y Grasas, sólidos Sedimentables. Remoción Indirecta:

Más detalles

ESTUDIO REOLÓGICO DURANTE LA CONVERSIÓN DE UN BIOREACTOR METANOGÉNICO HACIA HIDROGENOGÉNICO

ESTUDIO REOLÓGICO DURANTE LA CONVERSIÓN DE UN BIOREACTOR METANOGÉNICO HACIA HIDROGENOGÉNICO i ESTUDIO REOLÓGICO DURANTE LA CONVERSIÓN DE UN BIOREACTOR METANOGÉNICO HACIA HIDROGENOGÉNICO Luis Antonio López Escobar 1, Sergio Martínez Hernández 2, Juan Manuel Méndez Contreras 3 Resumen Actualmente

Más detalles

La Depuración Anaerobia De Aguas Residuales Grupo DAMM Departamento De Ingeniería Josep Miquel Carceller Rosa

La Depuración Anaerobia De Aguas Residuales Grupo DAMM Departamento De Ingeniería Josep Miquel Carceller Rosa La Depuración Anaerobia De Aguas Residuales Grupo DAMM Departamento De Ingeniería Josep Miquel Carceller Rosa DIAGRAMA DE FLUJO DE UN SISTEMA BIOLÓGICO DE FANGOS ACTIVADOS DECANTADOR SECUNDARIO REACTOR

Más detalles

Evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica en humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial a escala piloto y alimentados con

Evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica en humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial a escala piloto y alimentados con Evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica en humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial a escala piloto y alimentados con agua residual sintética, ubicados en la planta de tratamiento

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INTERCAMBIO IÓNICO PARA ACONDICIONAMIENTO Y TRATAMIENTO DE AGUAS. Tecnología no convencional del tipo fisicoquímico

TECNOLOGÍAS DE INTERCAMBIO IÓNICO PARA ACONDICIONAMIENTO Y TRATAMIENTO DE AGUAS. Tecnología no convencional del tipo fisicoquímico TECNOLOGÍAS DE INTERCAMBIO IÓNICO PARA ACONDICIONAMIENTO Y TRATAMIENTO DE AGUAS Tecnología no convencional del tipo fisicoquímico Remoción Directa: Amonio, Nitrato, Boro, índice de fenol, Arsénico, Color,

Más detalles

Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano. EL tratamiento de aguas residuales y desechos orgánicos. en digestores biológicos anaeróbicos

Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano. EL tratamiento de aguas residuales y desechos orgánicos. en digestores biológicos anaeróbicos Dipl. Ing. Gabriel Moncayo Consultor Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano EL tratamiento de aguas residuales y desechos orgánicos en digestores biológicos anaeróbicos y producción de biogás Febrero

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 6a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

Selección de plantas de tratamiento de agua residual

Selección de plantas de tratamiento de agua residual RALCEA: Eje Calidad de Agua y Saneamiento Curso Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso Módulo 1: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y Reuso Selección de plantas de tratamiento

Más detalles

EL APROVECHAMIENTO DE BIOGÁS DE DEPURADORA. LA EXPERIENCIA DE LA EDAR ALMOZARA JOSÉ IGANCIO CASTRILLO FERNÁNDEZ DIRECTOR TÉCNICO.

EL APROVECHAMIENTO DE BIOGÁS DE DEPURADORA. LA EXPERIENCIA DE LA EDAR ALMOZARA JOSÉ IGANCIO CASTRILLO FERNÁNDEZ DIRECTOR TÉCNICO. EL APROVECHAMIENTO DE BIOGÁS DE DEPURADORA. LA EXPERIENCIA DE LA EDAR ALMOZARA JOSÉ IGANCIO CASTRILLO FERNÁNDEZ DIRECTOR TÉCNICO.ECOCIUDAD ZARAGOZA RED DE SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA. DESCRIPCIÓN

Más detalles

Fertilizantes Seleccionados

Fertilizantes Seleccionados El proyecto tiene una duración de tres años y en la actualidad se encuentra en la primera etapa de prueba de campo. La motivación del proyecto surgió debido a la gran superficie con arándanos orgánicos

Más detalles

Contenido: Ubicación del Tema. (Que veremos?). Porqué? (Importancia). Definición Química de la leche Características Físicas Bioquímica

Contenido: Ubicación del Tema. (Que veremos?). Porqué? (Importancia). Definición Química de la leche Características Físicas Bioquímica CIENCIA DE LA LECHE Contenido: Ubicación del Tema. (Que veremos?). Porqué? (Importancia). Definición Química de la leche Características Físicas Bioquímica 1.- Ubicación del Tema. CIENCIA DE LA LECHE SECRECIÓN

Más detalles

EFLUENTES BIOGAS RESIDUOS SOLIDOS EOLICA E HIDRAULICA.

EFLUENTES BIOGAS RESIDUOS SOLIDOS EOLICA E HIDRAULICA. EFLUENTES BIOGAS RESIDUOS SOLIDOS EOLICA E HIDRAULICA PRESENTACIÓN EMPRESARIAL ARCIS AQL ENGINEERING e.k. Es una empresa especializada en el desarrollo de tecnologias y desarrollo de proyectos para el

Más detalles

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO.

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO. ÍNDICE GENERAL Resumen Abstract Resum Página III V VI INTRODUCCIÓN 3 Los cereales 3 Estructura de los cereales 3 Valor nutritivo 4 Importancia en la alimentación humana 6 Industrialización de los cereales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MSc. Rosa Miglio T. INTRODUCCION Por muchos años, científicos e ingenieros

Más detalles

Biogás como una fuente alternativa de energía

Biogás como una fuente alternativa de energía Biogás como una fuente alternativa de energía EPM Bogotá, Octubre 12 de 2016 Agenda o Biogás y la Estrategia de cambio climático de EPM o Aprovechamiento del biogás o Oportunidades de aprovechamiento o

Más detalles