DISEÑO ESTRUCTURAL Y AERODINÁMICO DE UN COHETE SONDA PARA SER USADO EN LA ADQUISICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISEÑO ESTRUCTURAL Y AERODINÁMICO DE UN COHETE SONDA PARA SER USADO EN LA ADQUISICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS"

Transcripción

1 DISEÑO ESTRUCTURAL Y AERODINÁMICO DE UN COHETE SONDA PARA SER USADO EN LA ADQUISICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS Freddy Alberto Galindo Herrera, Jonattan Ofrit Calderon Rojas Universidad Libre de Colombia Planificación y control de la fabricación Los cohetes sonda son usados para monitorear variables atmosféricas como presión, temperatura y humedad relativa, estos datos son necesarios en navegación aérea, marítima, agricultura y otras actividad que requiera la predicción del estado del tiempo. Actualmente en Colombia no se tiene un desarrollo aeroespacial que investigue este campo; el IDEAM ( El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) obtiene estos datos usando globos meteorológicos, lo cual genera contaminación ambiental debido a los materiales de fabricación. En esta investigación se abordaron: diseño aerodinámico y estudio del material de construcción. Se diseñó la ojiva, cuerpo y aletas del cohete para optimizar el arrastre aerodinámico. El material de construcción se caracterizó para hacer el cohete en fibra de carbono, también se dimensiono la tobera luego del análisis de CFD para la cual se selección el grafito. Los resultados muestran que es viable económicamente para su fabricación y con las restricciones que se encuentran en la geografía Colombiana. PALABRAS CLAVE: Fibra de carbono, CFD, meteorología, cohete sonda

2 DISEÑO ESTRUCTURAL Y AERODINÁMICO DE UN COHETE SONDA PARA SER USADO EN LA ADQUISICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS Introducción Actualmente en Colombia se usan globos meteorológicos y radiosondas para la adquisición de datos atmosféricos, cada lanzamiento convencional de estas radiosondas produce un costo al IDEAM significativo de ($1.500 dólares), este valor económico no es recuperable debido a que en cada lanzamiento se pierde una radiosonda y un globo meteorológico, además de generar un impacto natural debido a que algunos componentes son metales pesados como (plomo, mercurio, cadmio, berilio). Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las baterías, arrastra los metales pesados. Estos metales pesados fluyen por el suelo afectando toda forma de vida (animal y vegetal) Debido a que la radiosonda va a estar sometida a un cambio de temperatura extremo hasta llegar a -56 ºC en donde se encuentra su apogeo a 10Km de altitud, necesita una protección térmica para que los componentes electrónicos no se vean afectados y arrojen datos erróneas, para determinar la veracidad de los datos que se está midiendo se debe escoger los materiales que aislarán estos deben estar hechos con polímero ya que otro material podría generar lecturas erróneas. Se ha escogido poliestereno expandido (Icopor) cuyo coeficiente de conducción térmica es de 0.034w/m*C con aislante térmico, y el contenedor se fabricará con Nylon con un coeficiente de conducción de 0.25w/m*C. Nomenclatura Temperatura inicial (ºC) Temperatura externa (ºC) Radio crítico (m) Radio inicial (m) Coeficiente de conducción térmica del poliestireno (w/m C) Coeficiente de conducción térmica del Nylon (w/m C) Coeficiente de convección térmica (w/ ºC) Calor transferido (w) R constante universal de los gases ( j/mol k) Peso molecular del propelente (Kg/kmol) k Exponente Isentropico (adimensional ) A Área Critica ( ) M Número de mach (adimensional) Diámetro de la tobera (m) n(x) Fuerza aerodinámica normal local (m) Densidad del flujo libre (Kg/ ) Velocidad del flujo libre (m/s) Area seccional cruzada local ( ) Velocidad del flujo de aire local (m/s) Cp Centro de presiones (m) Protección térmica de la tarjeta electrónica La velocidad del viento, la temperatura exterior y la temperatura interior se tomaron de referencias de a 10km de altura, los datos del diámetro interno del nylon son dados por la radiosonda (tarjeta electrónica), con este diámetro se calcula cual es el área expuesta a la convección. La Ec. (1) de radio crítico, la cual permite el caculo del espesor del aislante por medio de iteraciones del radio crítico Ri, con el previo pre cálculo del coeficiente de convección y cálculo del calor transferido, el cual es un valor presente en dos términos de la Ec (1). [1]

3 (1) En la figura 1 se muestra cuatro estados a través del tiempo de la vista superior del contenedor con el aislante térmico, en los dos primeros estados se muestra el flujo de calor en los primeros 60seg, lo cual efectivamente muestra la distribución del calor debido a la convección, en los otros dos estados se muestra secuencialmente la distribución del calor, lo cual muestra que el sistema es factible y se estabiliza a los 180seg. Esto quiere decir que el cálculo teórico fue realizado debidamente y sin errores. Cálculo del motor cohete con combustible sólido. Fig. 1: Vista de la simulación transitoria del aislamiento. Tabla 1: condiciones de diseño para el cohete RESTRICCIÓN VALOR Altura 10km diámetro m Carga útil 2kg Peso Combustible 5 kg Peso de la estructura 7 kg Combustible Nitrato de amonio + Polietinelglycol El impulso específico es la relación entre el peso del combustible y la distancia de recorrido.el combustible que se selecciono fue el Nitrato de Aluminio mas polietilenglicol esta mezcla aumenta el impulso especifico a segundos, para la caracterización del combustible sólido se usó un software de uso libre que se muestra en la fig 2. [2]

4 Fig 2. Caracterización del combustible Programa PropepV Software Libre Para el diseño se definen las siguientes condiciones con ayuda de los datos que se obtuvieron del software libre, como el cálculo de la relación entre la constante universal de los gases y el peso molar de la mezcla de combustible en la Ec. (2) La temperatura en el proceso de combustión es la multiplicación de la eficiencia del motor para los gases perfectos y la temperatura de la cámara de combustión, en este caso es 1975 ºC. En la Ec. (3) (2) En la ecuación (3) se obtuvo que la velocidad de los gases teórica es 263.9m/s A medida que la presion ambiente disminuye, el flujo se acelera y la presion sigue disminuyendo, alcanzando siempre M = 1 en la garganta. El area transversal de las secciones que alcanzan M = 1 se denomina area crıtica, y se relaciona con el numero de Mach. (3) (4) En la fig.3 se puede observar el dimensionamiento de la tobera según los datos obtenidos con las ecuaciones anteriores [2][4] Fig. 3: dimensionamiento de la tobera

5 Velocidad de los gases de escape En la simulación de la velocidad de los gases que se muestra en la fig. 4 se encontró que en la garganta de la tobera la velocidad de los gases es de 375 m/s esta velocidad concuerda con la teoría debido a que se asemeja a la velocidad del sonido, por esta razón el numero mach se aproxima a 1. Fig 4. Simulación de la tobera velocidad de los gases en Ansys Workbench. Presión en la cámara de combustión En la fig. 5 se muestra la simulación de presión en la cámara de combustión en donde se encontró una presión máxima de 3 Mpa en la cámara de combustión, con esta presión se determinara las características del material y espesor. Turbulencia Fig5. Simulación de la presión de la tobera en Ansys Workbench. En la simulación que se observa en la fig. 6 de la turbulencia se encontró la mayor turbulencia en las paredes a la salida de la garganta esto es producido por el estrechamiento y luego la expansión de la geometría de la tobera, el resultado de máxima energía es de 8170 k*m/s^2 este resultado será evaluado para determinar si existe erosión en la tobera.

6 Fig.6. Simulación de la tobera velocidad de los gases en Ansys Workbench. Calculo de esfuerzos en la baquelita La Figura 7 se muestra una simulación, en donde se somete la baquelita a la máxima carga que tendrá que soportar, este esfuerzo ocurre durante el despegue debido a que debe superar la fuerza de la inercia del cohete. La baquelita se va a analizar con una aceleración de 15 gravedades debido a que en este tipo de cohetes sonda es común que la aceleración al inicio sea 15g. Figura 7. Simulación de la baquelita en Ansys Workbench. El resultado de la simulación deja notar que el esfuerzo de la baquelita es mayor en donde están las perforaciones para los tornillos, en la figura se muestra que la baquelita esta totalmente deformada pero solamente es una visualización para determinar las posibles deformaciones, la simulación dio como resultado que el esfuerzo máximo no supera al esfuerzo de fluencia, por lo tanto la tarjeta electrónica no se deformara. Cálculo de la estabilidad estática del cohete. Es de saber en el campo de la cohetería que la característica más importante de un cohete es la estabilidad, la estabilidad estática está dada por la posición relativa entre el centro de gravedad CG y el centro de presiones CP. En general para un cuerpo de revolución axialmente simétrico, la carga normal corriente aerodinámica está dada por la ec (5). la cual permite calcular el centro de presiones en un cuerpo geométrico como es el de un cohete. (5) En la Fig.8 Se muestra la ventana que se diseñó para el cálculo de CP, en donde se utilizó el método de Barrowman, el cual permite escoger entre diferentes tipos de geometrías para la nariz y numero de aletas. Se

7 obtuvo como resultado que Cp está a m y el centro de gravedad es 1243m el margen de estabilidad está dado por la diferencia entre los mismos la cual debe estar entre 1 y dos veces el diámetro del cohete. Fig. 8. centro de gravedad, tipo de nariz y dimensionamiento del cohete en Visual Basic Análisis preliminar aerodinámico del cohete Las dimensiones preliminares se encontraron con el tamaño de la carga útil, el contenedor para el paracaídas la cantidad de combustible sólido y la tobera del cohete, estos se ajustaron con el cálculo del centro de presiones del cohete y finalmente se obtuvo el dimensionamiento del cohete sonda. En la Fig. 9. Se observa una simulación de la turbulencia que podría tener el cohete a una velocidad de 375 m/s, la cual muestra una turbulencia máxima de un 16% manteniéndose el flujo laminar en el contorno del cohete sonda.[6] Fig. 9. Simulación de turbulencia en Ansys Workbeach Como se puede observar en la fig.10 las zonas en donde se concentran las mayores presiones debido a las explosiones sónicas como se esperaba son en los cambios de sección, y se obtiene una presión máxima de 30Kpa

8 Fig. 10. Simulación de turbulencia en Ansys Workbeach CONCLUSIONES El diseño de un cohete implica una serie de actividades de distintos campos del saber, los cuales no fueron cubiertos en este artículo debido a que solo se pretende abordar las actividades que implican el diseño aerodinámico y estructural de un cohete sonda. La simulación del aislante térmico demostró que hay una estabilización de la temperatura interna de la radiosonda a los 180 segundos, se comprobó la efectividad del sistema con las condiciones mas extremas. Determinar las características de diseño por calculo y simulacion dan los primeros resultados para hacer el cálculo estructural del cohete, debido a que se van a manejar altas presiones y temperaturas según resultados obtenidos, los mejores materiales son; la fibra de carbono para el cuerpo, aletas y nariz debido a su baja densidad y gran resistencia, para la tobera se debe usar un material que soporte temperaturas de hasta 2000 ºC como el Grafito. En este trabajo las herramientas de simulación como Ansys Workbeach y Mechanical APDL, fueron utilizadas solo como una herramienta de validación, con el fin de dale veracidad a los cálculos conceptuales. En Colombia no hay desarrollo científico en la investigación aeroespacial, por esto se hace necesario empezar desde las bases cada vez que se quiera hacer una investigación de este tipo. la universidad Sergio Arboleda lanzó el primer Picosatelite de colombiano, este picosatelite fue lanzado en Baikonur Kasajstan el 17 de abril de 2007, por la agencia espacial KOSMOTRAS, este proyecto no tuvo un avance científico significativo en el desarrollo de los Picosatelites debido a que no se desarrolló ningún componente mecánico ni electrónico, no hubo desarrollo debido a que se compraron varios componentes a la empresa ALTIUM encargada de producir componentes electrónicos entre ellos el Cubesat.

9 REFERENCIAS 1. CENGEL, Y. A. Transferencia de calor..mcgraw-hill/interamericana Editores, México. pp , SUTTON, G. B., Rocket Propulsion Elements. John Wiley & Sons. pp NAKKA, R. Solid Rocket Motor Theory, 2013, < 4. Barrowman,James. Barrowman, Judith. La predicción teórica del centro de presiones, tesis Lara, D. Diseño conceptual aerodinámico de un cohete sonda. Instituto politécnico nacional, distrito federal, Mexico, J. Sanchez. Estudio del flujo en la tobera del motor cohete J-2s mediante técnicas CFD. Tesis. pp R. peñaloza, Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la Patria. tesis <

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés TRANSFERENCIA

Más detalles

PROBLEMAS TRANSMISIÓN DE CALOR

PROBLEMAS TRANSMISIÓN DE CALOR PROBLEMAS TRANSMISIÓN DE CALOR CD_1 El muro de una cámara frigorífica de conservación de productos congelados está compuesto por las siguientes capas (de fuera a dentro): - Revoco de cemento de 2 cm de

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FLUIDOS Y CALOR TEMARIO

ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FLUIDOS Y CALOR TEMARIO ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FLUIDOS Y CALOR TEMARIO A. FLUIDOS. I. Fluidos en Reposo. 1 Estados de agregación de la materia y concepto de fluido 2 Características de un fluido en reposo. 3 Densidad de

Más detalles

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica]

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica] Universidad Simón olívar Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia -Junio-007 TF - Termodinámica I Prof. Carlos Castillo PROLEMARIO No. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas y

Más detalles

Diseño y Fabricación de un Micro Intercambiador de

Diseño y Fabricación de un Micro Intercambiador de Diseño y Fabricación de un Micro Intercambiador de Haga clic para modificar el estilo Calor de de título Flujo del Cruzado patrón Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 5º Curso de

Más detalles

OBJETIVO SELECCIÓN DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN, CÁLCULOS TÉRMICOS Y DE DINÁMICA DE GASES CON GASTURB

OBJETIVO SELECCIÓN DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN, CÁLCULOS TÉRMICOS Y DE DINÁMICA DE GASES CON GASTURB CONSTRUCCIÓN DE MOTORES II EXAMEN FINAL DISEÑO DE COMPRESOR Y TURBINA AXIAL PARA UN MOTOR TURBOSHAFT DE 1300 kw Luis Tovar, Carlos Súa, Juan Gabriel Sánchez. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería,

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN MARZO, 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA CÁTEDRA: TRANSFERENCIA

Más detalles

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el modelado del proyecto propuesto,

Más detalles

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II Segundo Cuatrimestre 2013 Docentes: Ing. Daniel Valdivia Lic. Maria Ines Auliel Universidad Nacional de Tres de febrero Depto de Ingeniería Sede Caseros II Buenos

Más detalles

Competencias Generales

Competencias Generales Competencias Generales - Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido

Más detalles

El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante.

El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante. Líneas de Fanno. El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante. Los principios que rigen el estudio de las curvas de Fanno se derivan de

Más detalles

DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS

DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS OBJETIVO Velocidad de extracción de Calor velocidad de ingreso de calor El aire en el interior debe ser mantenido a temperatura constante de diseño. El evaporador es diseñado

Más detalles

Materiales usados en la Industria Aeroespacial

Materiales usados en la Industria Aeroespacial Materiales usados en la Industria Aeroespacial Características del espacio Existe vacío y aparente carencia de gravedad Todo en el espacio se está moviendo, atraído por grandes campos gravitacionales.

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII..- EFICACIA DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR En muchas situaciones lo único que se conoce es la descripción física del intercambiador, como

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento. FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Unidad 1. El movimiento Sistema de referencia. o Carácter relativo del movimiento. Conceptos básicos para describir el movimiento. o Trayectoria, posición, desplazamiento. o Clasificación

Más detalles

I N D U S T R I A S G M

I N D U S T R I A S G M I N D U S T R I A S G M FICHA TECNICA DEL EXTRACTOR EOLICO TIPO TURBINA Características Técnicas Extractor Turbina E-2100 de 30 Materiales de Fabricacion: Lamina de acero cold rolled con recubrimiento

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR Conducción Convección Radiación TRANSFERENCIA DE CALOR Ing. Rubén Marcano Temperatura es una propiedad que depende del nivel de interacción molecular. Específicamente la temperatura es un reflejo del nivel

Más detalles

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS 1. Una Cámara de refrigeración para almacenamiento de Kiwi tiene las siguientes dimensiones: 3,6 m x 8 m x 28 m. Fue diseñado para operar

Más detalles

Ventajas de las puertas de madera maciza.

Ventajas de las puertas de madera maciza. Ventajas de las puertas de madera maciza. POR ANDRÉS CÁCERES G. Las puertas macizas tienen muchas ventajas respecto a las puertas huecas, es por esto que está justificado su mayor precio. Su densidad tiene

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura Índice general Índice general Presentación Prólogo Nomenclatura V X XIII XV 1 Introducción 1 1.1. Introducción a la ingeniería aeroespacial............. 1 1.2. Clasificación de las aeronaves...................

Más detalles

Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4.

Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4. TERMODINÁMICA Departamento de Física Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N 2: PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS La preocupación por el hombre y su destino debe ser el interés primordial

Más detalles

UDELAR Tecnología y Servicios Industriales 1

UDELAR Tecnología y Servicios Industriales 1 Ejercicio 1 Determinar composición de humos, gasto de aire y gasto de humos húmedos y semihúmedos en las siguientes combustiones estequiométricas: a) Fuel oil de composición en peso: C = 84,4% H = 11%

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA SILABO P.A. 2011-II 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : MECÁNICA DE FLUIDOS

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

1. Calcula la energía cinética de un vehículo de 1000 kg de masa que circula a una velocidad de 120 km/h.

1. Calcula la energía cinética de un vehículo de 1000 kg de masa que circula a una velocidad de 120 km/h. SISTEMA DE UNIDADES EQUIVALENCIAS DE UNIDADES DE ENERGÍA 1 cal = 4,18 J 1 J = 0,24 cal 1Kwh = 3,6 x 10 6 J PROBLEMAS SOBRE ENERGÍA MECÁNICA FÓRMULAS: Energía potencial gravitatoria:. Energía cinética:.

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción: La Física y la Medición Capitulo 2. Vectores Capitulo 3. Movimiento de una Dimensión

INDICE Capitulo 1. Introducción: La Física y la Medición Capitulo 2. Vectores Capitulo 3. Movimiento de una Dimensión INDICE Capitulo 1. Introducción: La Física y la Medición 1 1.1. Estándares de longitud, masa tiempo 2 1.2. Densidad y masa atómica 5 1.3. Análisis dimensional 6 1.4. Conversión de unidades 8 1.5. Cálculos

Más detalles

TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos

TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos 1.1. Introducción: definición y magnitudes características FLUIDO: - no tienen forma definida - líquidos (volumen fijo) - gases (sin volumen definido,

Más detalles

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera 1. ey de Fourier ué flujo de calor es necesario hacer pasar a través de una barra circular de madera de 5 cm de diámetro y 10 cm de longitud, cuya temperatura en los extremos es de 50 C y 10 C en sus extremos?

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc

Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc Ejercicio 1: La densidad a 4 ºC de una solución acuosa de NaCl al 20% en peso es 1,155 g/cc a) Calcule la fracción molar de NaCl b) Calcule la concentración másica volumétrica de NaCl La masa molecular

Más detalles

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica HIDRAULICA DE POTENCIA Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica Presión Este término se refiere a los efectos de una fuerza que actúa distribuida sobre una superficie. La fuerza causante de la presión

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas PROGRAMA ASIGNATURA Facultad: Carrera: INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: a. Nombre: FISICA II b. Código: ICN 213 c. Nivel (semestre en que se ubica): TERCER SEMESTRE

Más detalles

DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO

DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO Dentro de esta disciplina, la identificación y análisis correcto de estas señales de la combustión supone conocer que marcas producen los tres tipos de transmisión de calor,

Más detalles

PRÁCTICA CICLO DE POTENCIA DE GAS (BRAYTON)

PRÁCTICA CICLO DE POTENCIA DE GAS (BRAYTON) UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ``FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, MECÁNICA LABORATORIO DE TERMODINÁMICA APLICADA. LABORATORIO DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA PRÁCTICA

Más detalles

TEMA 1. INTERCAMBIADORES DE CALOR

TEMA 1. INTERCAMBIADORES DE CALOR TEMA 1. INTERCAMBIADORES DE CALOR 1 Índice Clasificación. Regeneradores. Mezcladores o de contacto directo. Intercambiadores de lecho compacto. Intercambiadores de llama directa. Clasificación de los recuperadores.

Más detalles

Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los sistemas de unidades.

Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los sistemas de unidades. LA DENSIDAD (D) de un material es la masa por unidad de volumen del material La densidad del agua es aproximadamente de 1000 DENSIDAD RELATIVA (Dr) de una sustancia es la razón de la densidad de una sustancia

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA DISEÑO MECÁNICO DE UNA CABINA PARA UN SIMULADOR DE ENTRENAMIENTO DE VUELO ANEXOS Tesis para optar el Título de Ingeniero Mecánico,

Más detalles

Energía y primera ley de la termodinámica

Energía y primera ley de la termodinámica Unidad II Energía y primera ley de la termodinámica - Trabajo. Calor En la unidad 1 se hizo una clasificación de los sistemas en función de que si sus paredes son atravesadas por masa o no, aquí ampliamos

Más detalles

CALCULO DE VIDA REMANENTE EN TUBOS DE PARED DE AGUA DE GENERADORES DE VAPOR

CALCULO DE VIDA REMANENTE EN TUBOS DE PARED DE AGUA DE GENERADORES DE VAPOR CALCULO DE VIDA REMANENTE EN TUBOS DE PARED DE AGUA DE GENERADORES DE VAPOR M. C. Elisa Martínez González, Ing. Oscar Dorantes Gómez Instituto de Investigaciones Eléctricas, Calle Reforma 113, Col. Palmira,

Más detalles

RELACIÓN DE PROBLEMAS GRAVITACIÓN Y CAMPO GRAVITATORIO

RELACIÓN DE PROBLEMAS GRAVITACIÓN Y CAMPO GRAVITATORIO RELACIÓN DE PROBLEMAS GRAVITACIÓN Y CAMPO GRAVITATORIO 1. Supongamos conocido el período y el radio de la órbita de un satélite que gira alrededor de la Tierra. Con esta información y la ayuda de las leyes

Más detalles

Proyecto TECA. 1. Cuáles son las características generales del proyecto?

Proyecto TECA. 1. Cuáles son las características generales del proyecto? Proyecto TECA 1. Cuáles son las características generales del proyecto? Teca es un proyecto cuyo objetivo es modelizar mediante elementos finitos el comportamiento de los componentes de una caldera de

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

PROBLEMAS DE MOTORES TÉRMICOS

PROBLEMAS DE MOTORES TÉRMICOS PROBLEMAS DE MOTORES TÉRMICOS 1. Según los datos del fabricante, el motor de un coche tiene las siguientes características: Número de cilindros: 4 Calibre: 86 mm Carrera: 86 mm. Relación de compresión:

Más detalles

Pedro G. Vicente Quiles Área de Máquinas y Motores Térmicos Departamento de Ingeniería de Sistemas Industriales Universidad Miguel Hernández

Pedro G. Vicente Quiles Área de Máquinas y Motores Térmicos Departamento de Ingeniería de Sistemas Industriales Universidad Miguel Hernández BALANCE ENERGÉTICO EN CALDERAS 1 Introducción 2 Funcionamiento de una caldera 3 Pérdidas energéticas en calderas 4 Balance energético en una caldera. Rendimiento energético 5 Ejercicios Pedro G. Vicente

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II INFORME Transferencia de calor por CONDUCCIÓN. Natalia Ballesteros, Julián Vargas

Más detalles

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011 Trabajo Práctico n 2 Robotización de un Puente Grúa Presentación Este problema consiste en desarrollar un sistema de control automático que permita robotizar la operación de un puente grúa para la carga

Más detalles

Introducción a la Ing. Aeroespacial

Introducción a la Ing. Aeroespacial Introducción a la Ing. Aeroespacial Tema 11 Propulsión Espacial Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Escuela Superior de Ingenieros

Más detalles

de aire. Determinar la composicion de la mezcla resultante. Cuál es el porcentaje en exceso de aire, suponiendo conversion completa?

de aire. Determinar la composicion de la mezcla resultante. Cuál es el porcentaje en exceso de aire, suponiendo conversion completa? C A P Í T U L O 2 Dada la importancia que tienen los procesos de combustión en la generación de contaminantes, en este capítulo se han incluido algunos ejercicios relacionados con la combustión estequiométrica.

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura.

HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura. HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura. Omar Jiménez Henríquez Departamento de Física, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile, I semestre 2011. Omar Jiménez. Universidad de Antofagasta. Chile Hidráulica

Más detalles

M E C Á N I C A. El Torbellino. El Torbellino

M E C Á N I C A. El Torbellino. El Torbellino M E C Á N I C A M E C Á N I C A Los torbellinos o vórtices se forman en fluidos (gases y líquidos) en movimiento. Para describir el movimiento de un fluido (según Euler) se necesita determinar en cada

Más detalles

La radiación es la energía de calor transferida por radiación electromagnética. Depende del medio en el que ocurra, de las temperaturas relativas y

La radiación es la energía de calor transferida por radiación electromagnética. Depende del medio en el que ocurra, de las temperaturas relativas y RADIACIÓN La radiación es la energía de calor transferida por radiación electromagnética. Depende del medio en el que ocurra, de las temperaturas relativas y la superficie que absorba o emita la energía.

Más detalles

Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada.

Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada. Anexo1. Ejemplo práctico, pg 1 Anexo1: Ejemplo práctico: Cálculo disipador con ventilación forzada. Para clarificar conceptos y ver la verdadera utilidad del asunto, haremos el siguiente ejemplo práctico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SILABO P.A II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SILABO P.A II UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SILABO P.A. 2011-II 1. INFORMACION GENERAL Nombre del curso : Transferencia de Calor y Masa Código del curso

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Planificación FS-105 (II 2014)

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Planificación FS-105 (II 2014) Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Planificación FS-105 (II 2014) Hoja de información, Física General para Arquitectura (FS-105) 1. Nombre Coordinador: Carlos

Más detalles

II.4. FLUJO COMPRESIBLE.

II.4. FLUJO COMPRESIBLE. 1 UNIVERSIDAD DE OVIEDO Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón Ingenieros Industriales Curso 008-009 Apuntes de Mecánica de Fluidos: ª parte II.4. FLUJO COMPRESIBLE. Condensación del vapor

Más detalles

Rendimiento Adiabático de la Cámara de combustión

Rendimiento Adiabático de la Cámara de combustión Rendimiento Adiabático de la Cámara de combustión Alumnos: Asborno, Martin 54858/0 Díaz, Enzo 55011/2 Di Bin, Ricardo 54310/6 Profitos, Mauro 54616/3 Combustión 2 Rendimiento de adiabaticidad de la cámara

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Ingeniería Estructural. Introducción

Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Ingeniería Estructural. Introducción Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Ingeniería Estructural Introducción Puede definirse, en general, una estructura como:...conjunto de elementos resistentes capaz de mantener

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDAD: METALURGIA NO FERROSA PROGRAMA: HORNOS METALURGICOS

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDAD: METALURGIA NO FERROSA PROGRAMA: HORNOS METALURGICOS MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDAD: METALURGIA NO FERROSA PROGRAMA: HORNOS METALURGICOS NIVEL: TECNICO MEDIO INGRESOS A LOS CURSOS ESCOLARES: 2008 2009 Y

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA TÉRMICA. PRÁCTICA NÚMERO 2 PRESIONES MANOMÉTRICAS Y ABSOLUTAS. OBJETIVO: Evaluar equipos de BOMBEO mediante la medición de sus condiciones de operación con el uso de instrumentos, EN PARTICULAR LA PRESIÓN

Más detalles

TRABAJOS PARA SUBIR NOTA DE 4º DE ESO

TRABAJOS PARA SUBIR NOTA DE 4º DE ESO TRABAJOS PARA SUBIR NOTA DE 4º DE ESO Trabajos para casa Ejercicios... 2 1. TRES ejercicios de CINEMÁTICA... 3 2. TRES ejercicios de HIDROSTÁTICA... 4 3. TRES ejercicios de CALOR... 5 4. CUATRO ejercicios

Más detalles

Lee con atención: Figura 1: Ares V, futuro cohete que utilizará la NASA en su próxima vuelta a la Luna.

Lee con atención: Figura 1: Ares V, futuro cohete que utilizará la NASA en su próxima vuelta a la Luna. ACTIVIDADES PREVIAS Lee con atención: El cohete es el instrumento por excelencia en la exploración espacial. De todos los sistemas conocidos, el motor tipo cohete es el único capaz de funcionar fuera de

Más detalles

ANALISIS-DSC. Casos de Aplicación: Aerodinámica externa. Climatización autobús.

ANALISIS-DSC. Casos de Aplicación: Aerodinámica externa. Climatización autobús. ANALISIS-DSC. Casos de Aplicación: Aerodinámica externa. Climatización autobús. LA EMPRESA: ANALISIS-DSC ANALISIS-DSC cuya misión es ser referencia en FLUIDODINÁMICA y su INTERACCIÓN con ESTRUCTURAS. Nuestra

Más detalles

Eficiencia energética en conductos de climatización. Claire Plateaux

Eficiencia energética en conductos de climatización. Claire Plateaux Eficiencia energética en conductos de climatización Claire Plateaux Introducción Informe Anual De Consumos Energéticos IDAE - 2009 Sector Residencial + Servicio : 27% del consumo total Acondicionamiento

Más detalles

Parámetros de diseño de la Chimenea Solar

Parámetros de diseño de la Chimenea Solar Parámetros de diseño de la Chimenea Solar Juan Carlos León Tutores: Dra. Helena Coch Roura Dr. Antonio Isalgué Buxeda Máster en Arquitectura Energía y Medio Ambiente Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

FORMAS DE ENERGÍA La energía puede manifestarse de diversas maneras, todas ellas interrelacionadas y transformables entre sí:

FORMAS DE ENERGÍA La energía puede manifestarse de diversas maneras, todas ellas interrelacionadas y transformables entre sí: : Capacidad que tienen los cuerpos para producir cambios en sí mismos o en otros cuerpos. La energía se manifiesta en todos los cambios que se producen en la materia: Tanto en CAMBIOS FÍSICOS (ej: Evaporación

Más detalles

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno Índice -La atmósfera: composición y capas -Importancia de la atmósfera en el mantenimiento

Más detalles

INFORME DE SIMULACIÓN

INFORME DE SIMULACIÓN CIDEMCO-Tecnalia Área Anardi, nº 5 Apartado 134 P.O. Box E-20730 Azpeitia (Guipúzcoa) / Spain Tel.: +34 943 81 68 00 Fax: +34 943 81 60 74 Organismo notificado nº 1239 DPC 89/106/CEE www.cidemco.es cidemco@cidemco.es

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE TÚNELES Y CÁMARAS DE CONGELACIÓN

DIMENSIONAMIENTO DE TÚNELES Y CÁMARAS DE CONGELACIÓN UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS (ICYTAL) / Asignatura : Ingeniería de Servicios (ITCL 286). Profesor : Elton F. Morales Blancas. DIMENSIONAMIENTO DE TÚNELES

Más detalles

Indice1. Cap.1 Energía. Cap. 2 Fuentes de Energía. Indice - Pág. 1. Termodinámica para ingenieros PUCP

Indice1. Cap.1 Energía. Cap. 2 Fuentes de Energía. Indice - Pág. 1. Termodinámica para ingenieros PUCP Indice1 Cap.1 Energía INTRODUCCIÓN... 1 La Energía en el Tiempo... 2 1.1 Energía... 5 1.2 Principio de conservación de energía... 5 1.3 Formas de energía... 7 1.4 Transformación de energía... 9 1.5 Unidades

Más detalles

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA DENOMINACIÓN ASIGNATURA: TRANSFERENCIA DE CALOR GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA SEMANA SESIÓN 1 1 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN Presentación

Más detalles

Ergonomía y Arquitectura ambiental en la vivienda. Universidad de Santiago de Chile * Escuela de Arquitectura LAB8 *

Ergonomía y Arquitectura ambiental en la vivienda. Universidad de Santiago de Chile * Escuela de Arquitectura LAB8 * Ergonomía y Arquitectura ambiental en la vivienda. Universidad de Santiago de Chile * Escuela de Arquitectura LAB8 * 171109 Contextualización. Qué es la ergonomía y arquitectura ambiental? Ergonomía ambiental:

Más detalles

ALGUNOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES SOBRE LA COMBUSTION DE OXIDANTES LIQUIDOS EN HIDROGENO

ALGUNOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES SOBRE LA COMBUSTION DE OXIDANTES LIQUIDOS EN HIDROGENO ALGUNOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES SOBRE LA COMBUSTION DE OXIDANTES LIQUIDOS EN HIDROGENO por C. S. TARIFA, P. P. DEL NOTARIO Instituto de T6cnica Aeroespacial "Esteban Terradas", Madrid (Espafia) 1. Introduccion

Más detalles

Equipos y Sistemas de Control de Calidad en ALIMENTACION

Equipos y Sistemas de Control de Calidad en ALIMENTACION E Q U I P O S D E C O N T R O L C A L I D A D E N A L I M E N T A C I O N info@metrotecgroup.com Equipos y Sistemas de Control de Calidad en ALIMENTACION Alimentos envasados, sólidos, líquidos, bebidas

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2016 www.albatros-ing.com

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2016 www.albatros-ing.com PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2016 Bienvenidos al Programa de Capacitación 2016 Introducción El objetivo principal es que pueda obtener el máximo beneficio y uso de la herramienta ANSYS para contribuir, de

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

Tema 5 TRACCIÓN-COMPRESIÓN

Tema 5 TRACCIÓN-COMPRESIÓN Tema 5 TRACCIÓN-COMPRESIÓN Problema 5.1 Obtenga el descenso del centro de gravedad de la barra, de longitud L, de la figura sometida a su propio peso y a la fuerza que se indica. El peso específico es

Más detalles

TEMA II.4. Propiedad de los Fluidos. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui

TEMA II.4. Propiedad de los Fluidos. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui TEMA II.4 Propiedad de los Fluidos Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus

Más detalles

Leonel Lira Cortes Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología

Leonel Lira Cortes Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN MATERIALES SÓLIDOS DE CONSTRUCCIÓN Leonel Lira Cortes Laboratorio de Propiedades Termofísicas División Termometría, Área Eléctrica Centro Nacional de Metrología

Más detalles

2.- Calcula la energía que posee un balón de baloncesto que pesa 1,5 kg, y se encuentra en el alero de un tejado situado a 6 metros de altura.

2.- Calcula la energía que posee un balón de baloncesto que pesa 1,5 kg, y se encuentra en el alero de un tejado situado a 6 metros de altura. SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUACIÓN 1.- Que energía cinética acumula un ciclista que tiene una masa de 75 kg y se desplaza a una velocidad de 12 metros por segundo. Aplicando la definición de energía

Más detalles

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2 INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN 13384-1.... 2 1.1.- DATOS DE PARTIDA.... 2 1.2.- CAUDAL DE LOS PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN.... 2 1.3.- DENSIDAD MEDIA DE LOS HUMOS...

Más detalles

Formulario de Termodinámica Aplicada Conceptos Básicos Formula Descripción Donde F= fuerza (newton) Fuerza ( )

Formulario de Termodinámica Aplicada Conceptos Básicos Formula Descripción Donde F= fuerza (newton) Fuerza ( ) Conceptos Básicos Formula Descripción Donde F= fuerza (newton) Fuerza ( ) a = aceleración (m/s 2 ) Peso P= peso (newton) ( ) g = gravedad (9.087 m/s 2 ) Trabajo ( ) 1 Joule = 1( N * m) W = trabajo (newton

Más detalles

INFORME DE LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR EL GRUPO ABIO

INFORME DE LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR EL GRUPO ABIO INFORME DE LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR EL GRUPO ABIO FASES DE TRABAJO DESARROLLO DE ESTRATEGIAS SIMULACIÓN Y MEJORA DE ESTRATEGIAS OBTENCIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES: LABORATORIO

Más detalles

Dentro de las más conocidas, tenemos: Celcius, Fahrenheit, kelvin. Física II Mg. José Castillo Ventura 1

Dentro de las más conocidas, tenemos: Celcius, Fahrenheit, kelvin. Física II Mg. José Castillo Ventura 1 Dentro de las más conocidas, tenemos: Celcius, Fahrenheit, kelvin 100 100 180 Mg. José Castillo Ventura 1 Kelvin Grado Celcius Grado Farenheit Kelvin K = K K = C + 273,15 K = (F + 459,67)5/9 Grado Celcius

Más detalles

Procesos de fabricación de materiales de envases

Procesos de fabricación de materiales de envases Procesos de fabricación de materiales de envases Gran parte de la tecnología de procesamiento de polímeros puede resumirse en la siguiente frase: Establecer la forma y estabilizarla Temario Propiedades

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL TROMMEL MOLINO SAG. Autor : Hector Espinoza Muñoz Coautor : Mauricio Rodriguez

ANÁLISIS ESTRUCTURAL TROMMEL MOLINO SAG. Autor : Hector Espinoza Muñoz Coautor : Mauricio Rodriguez ANÁLISIS ESTRUCTURAL TROMMEL MOLINO SAG Autor : Hector Espinoza Muñoz Coautor : Mauricio Rodriguez Reseña general FLSmidth Ludowici FLSmidth Ludowici (anteriormente ICR) está orientada a desarrollar soluciones

Más detalles

A. Navarro Nateras / C. Morales Aguillón / P. Olvera Arana / J. C. Torres Guzmán Centro Nacional de Metrología

A. Navarro Nateras / C. Morales Aguillón / P. Olvera Arana / J. C. Torres Guzmán Centro Nacional de Metrología EFECTOS DE LAS MAGNITUDES DE INFLUENCIA EN BALANZAS DE PRESIÓN A. Navarro Nateras / C. Morales Aguillón / P. Olvera Arana / J. C. Torres Guzmán Centro Nacional de Metrología RESUMEN Las balanzas de presión

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD ÍNDICE 1. Aeroelasticidad. Definiciones previas 2. Modelo de fuerzas aerodinámicas 3. Modelo de fuerzas aeroelásticas 4. Inestabilidades inducidas por el viento 1. Inestabilidad

Más detalles

PRESIÓN Y ESTÁTICA DE FLUIDOS

PRESIÓN Y ESTÁTICA DE FLUIDOS La presión se define como una fuerza normal ejercida por un fluido por unidad de área. Se habla de presión sólo cuando se trata de un gas o un líquido. Puesto que la presión se define como fuerza por unidad

Más detalles

La energía interna. Nombre Curso Fecha

La energía interna. Nombre Curso Fecha Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Unidad 10 Ficha 1 La energía interna La energía interna de una sustancia está directamente relacionada con la agitación o energía cinética de las partículas que la componen.

Más detalles

FES. Electrones libres en los metales. Modelo de Sommerfeld.

FES. Electrones libres en los metales. Modelo de Sommerfeld. . Suponemos que el sólido metálico se puede modelizar de acuerdo a las siguientes hipótesis: 1. En el metal existen los denominados electrones de conducción que están constituidos por todos los electrones

Más detalles

TEMPERATURA. E c partículas agitación térmica Tª

TEMPERATURA. E c partículas agitación térmica Tª TEMPERATURA Y CALOR TEMPERATURA Temperatura: de un cuerpo es la magnitud que expresa la agitación térmica de sus partículas que lo forman relacionado con su energía cinética, E c. E c partículas agitación

Más detalles

Corriente, Resistencia y Fuerza Electromotriz

Corriente, Resistencia y Fuerza Electromotriz Corriente Corriente, Resistencia y Fuerza Electromotriz La unidad de corriente en MKS es:1 Ampere(A)=1 C s La dirección de la corriente es la dirección de movimiento de las cargas positivas Corriente Eléctrica

Más detalles