ANEJO Nº 4 CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEJO Nº 4 CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES"

Transcripción

1 ANEJO Nº 4 CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS DATOS DE PARTIDA AJUSTE DE GUMBEL POR EL MÉTODO DE LOS MOMENTOS AJUSTE DE GUMBEL POR EL MÉTODO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD AJUSTE SEGÚN LA LEY SQRT-ET MAX POR EL MÉTODO DE LOS MOMENTOS AJUSTE SEGÚN LA LEY SQRT-ET MAX POR EL MÉTODO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD RESULTADOS OBTENIDOS OBTENCIÓN DE LA LLUVIA PARA DISTINTAS DURACIONES CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES MÉTODO EMPLEADO Y EXPRESIÓN GENERAL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD INTENSIDAD DE LLUVIA COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA RESULTADOS OBTENIDOS 28 Pág. 1

2 1. INTRODUCCIÓN El objeto del presente anejo es la presentación de los cálculos hidrológicos e hidráulicos desarrollados para los colectores de la nueva red de aguas pluviales del casco urbano de La Cañada, Paterna. El estudio se puede dividir en dos fases: 1. Cálculos hidrometeorológicos encaminados a determinar los caudales de cálculo de la red. 2. Comprobación hidráulica de colectores e imbornales Para la determinación de los caudales de cálculo en primer lugar se ha realizado un análisis estadístico de los datos de máximas lluvias diarias en las estaciones pluviométricas cercanas a la zona en estudio. A partir de ellas se han determinado las intensidades de cálculo para distintos períodos de retorno, que se han comparado con los mapas de intensidades máximas de lluvias publicados por la COPUT. En el Atlas Climático de la Comunidad Valenciana. A partir de estos resultados se han calculado las curvas IDF, que ligan intensidad de lluvia con duración del aguacero y con probabilidad de ocurrencia, siguiendo la metodología de la Instrucción de Carreteras. Los resultados se han contrastado con los recomendados por el Ayuntamiento de Valencia en la Normativa para Obras de Saneamiento den la Ciudad de Valencia. Los caudales de aguas pluviales se determinan siguiendo la monografía de Francisco Javier Ferrer Polo Recomendaciones para el Cálculo Hidrometeorológico de Avenidas (CEDEX, 1.993), que es una generalización del recogido en la publicación Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales de J. R. Témez, que a su vez coincide con el prescrito en la vigente Instrucción de Carreteras. Dado que el método indicado está concebido para cuencas naturales, se han utilizado algunas formulaciones específicas de cuencas urbanas. El período de retorno considerado es de 10 años. 2. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS 2.1. DATOS DE PARTIDA Paterna no cuenta con estación pluviométrica perteneciente a la red del Instituto Nacional de Meteorología. Por este motivo, se han obtenido del Centro Meteorológico Zonal de Valencia las series anuales de precipitaciones máximas diarias algunos observatorios cercanos, cuyas características principales y distancias a Paterna se indican a continuación: Pág. 2

3 AJUNTAMENT DE PATERNA ESTACIÓN LONG. LAT. ALT. PERÍODO AÑOS DISTANCIA (m) (años) COMPLETOS (km) 8414A-VALENCIA MANISES W , VALENCIA-VIVEROS W , TORRENT W ,8 8412E-RIBA-ROJA W , E PATERNA A 8341 SITUACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS El casco urbano de Paterna se encuentra a cotas topográficas comprendidas entre 40 y 70 metros sobre el nivel del mar. Por distancia a Paterna y elevación la estación meteorológica más representativa es la 8414-A Valencia-Manises. Por otra parte, la estación Valencia-Viveros cuenta con una serie de datos de mayor longitud: 63 años frente a 35. Por estos motivos resulta aconsejable realizar un estudio de todas las Pág. 3

4 estaciones en su conjunto, descartándose a priori la de Riba-Roja por su corta extensión (17 años), y realizar un análisis comparativo entre ellas. Los datos disponibles se listan en el apéndice del presente Anejo AJUSTE DE GUMBEL POR EL MÉTODO DE LOS MOMENTOS Se conoce como distribución de Gumbel una de las funciones de distribución de probabilidad más utilizadas para valores extremos de una población suficientemente extensa: en este caso, las precipitaciones máximas anuales. La probabilidad de que el valor x de una variable no sea superado viene dada por: F (x) = e -a (x-xo) -e a, x o son los parámetros de ajuste de la ley. El método de los momentos se basa en estimar los parámetros de la población a partir de los momentos primer y segundo orden de la muestra o, lo que es equivalente, de su media y desviación estándar, mediante la siguiente formulación: a = σ y /s xo µ y = x -, donde: a σ y : desviación estándar reducida, parámetro estadístico que sólo depende del tamaño de la muestra y que puede tomarse de la tabla adjunta s: desviación estándar de la muestra: s = (x - x) i N -1 2 x : media de la muestra: N: tamaño de la muestra x = N x i µ y : media reducida, parámetro estadístico que sólo depende del tamaño de la muestra y que puede tomarse de la tabla adjunta Pág. 4

5 VALORES DE LA MEDIA REDUCIDA µy N ,4952 0,4996 0,5035 0,5070 0,5100 0,5128 0,5157 0,5181 0,5202 0, ,5236 0,5252 0,5268 0,5283 0,5296 0,5309 0,5320 0,5332 0,5343 0, ,5362 0,5371 0,5380 0,5388 0,5396 0,5402 0,5410 0,5418 0,5424 0, ,5436 0,5442 0,5448 0,5453 0,5458 0,5463 0,5468 0,5473 0,5477 0, ,5485 0,5489 0,5493 0,5497 0,5501 0,5504 0,5508 0,5511 0,5515 0, ,5521 0,5524 0,5527 0,5530 0,5533 0,5535 0,5538 0,5540 0,5543 0, ,5548 0,5550 0,5552 0,5555 0,5557 0,5559 0,5561 0,5563 0,5565 0, ,5569 0,5570 0,5572 0,5574 0,5576 0,5578 0,5580 0,5581 0,5583 0, ,5586 0,5587 0,5589 0,5591 0,5592 0,5593 0,5595 0,5596 0,5598 0, ,5600 VALORES DE LA DESVIACION ESTÁNDAR REDUCIDA σy N ,9496 0,9676 0,9833 0,9971 1,0095 1,0206 1,0316 1,0411 1,0493 1, ,0628 1,0696 1,0754 1,0811 1,0864 1,0915 1,0961 1,1004 1,1047 1, ,1124 1,1159 1,1193 1,1226 1,1255 1,1285 1,1313 1,1339 1,1363 1, ,1413 1,1436 1,1458 1,1480 1,1499 1,1519 1,1538 1,1557 1,1574 1, ,1607 1,1623 1,1638 1,1658 1,1667 1,1681 1,1696 1,1708 1,1721 1, ,1747 1,1759 1,1770 1,1782 1,1793 1,1803 1,1814 1,1824 1,1834 1, ,1854 1,1863 1,1873 1,1881 1,1890 1,1898 1,1906 1,1914 1,1923 1, ,1938 1,1945 1,1953 1,1959 1,1967 1,1973 1,1980 1,1987 1,1994 1, ,2007 1,2013 1,2020 1,2026 1,2032 1,2038 1,2044 1,2049 1,2055 1, , AJUSTE DE GUMBEL POR EL MÉTODO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD El funcional logaritmo de verosimilitud L viene dado por la siguiente expresión: L = ln f(x i ) en donde f(x) es la función de densidad a ajustar y x i los valores de la muestra. En el caso de la distribución de Gumbel: f F( x) x -a (x-xo) ( x) = = a e F(x) = a e -a (x-xo) e -a (x-xo) -e La obtención de los parámetros a, x o que maximizan la función L se realiza de la forma siguiente: Pág. 5

6 1. Se expresa x o en función de a para el valor óptimo, para lo cual se deriva L en función de x o y se iguala a cero. El valor resultante es x o = ln N - ln a e -a x i 2. Se sustituye esta ecuación en la función L, con lo cual toda ella queda únicamente en función de a. 3. Se obtiene el valor de a que maximiza L. 4. Se obtiene al valor de x o a partir de a según la ecuación del punto AJUSTE SEGÚN LA LEY SQRT-ET MAX POR EL MÉTODO DE LOS MOMENTOS La ley de Gumbel ha sido empleada tradicionalmente en España para análisis pluviométricos y asume un valor constante del coeficiente de asimetría igual a 1,14, lo que contradice frecuentemente los valores muestrales observados y conduce en estos casos a resultados del lado de la inseguridad. Esta inquietud respecto a la infravaloración de los resultados obtenidos con la ley de Gumbel y las dificultades de aplicación de leyes con más de dos parámetros (GEV, log-pearson III o TCEV, por ejemplo) debido a la necesaria regionalización ha conducido al establecimiento de una nueva ley con dos parámetros: SQRT-ETmáx, que asume un valor del coeficiente de asimetría superior al resultante de Gumbel. Los cuantiles estimados son similares a los obtenidos por Gumbel para períodos de retorno bajos y medios, alcanzando valores superiores para altos períodos de retorno. La aplicación de esta ley por el CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas) ha conducido a resultados más realistas y siempre más conservadores que los obtenidos por Gumbel. La ley de distribución SQRT-ETmáx responde a la expresión: F ( x) = e - k (1+ αx ) - e αx donde α (parámetro de escala) y k (parámetro de frecuencia) definen la ley y deben ser ajustados a los datos disponibles. Esta ley aplicada a máximas lluvias diarias puede ser deducida teóricamente bajo ciertas hipótesis: Pág. 6

7 La duración y la intensidad máxima de un episodio tormentoso son fenómenos independientes. Una se distribuye de forma exponencial y la otra sigue una ley Gamma. La cantidad total es proporcional al producto de sus distribuciones. La ocurrencia de grandes chubascos sigue la distribución de Poisson. Para la aplicación del método de los momentos es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos: El momento de orden r respecto al origen α r responde a la siguiente expresión: α r = r x - f(x) dx Aplicado al modelo SQRT-ETmáx resulta: α r = k -k 1- e 1 r 2 α Ir - z r - z - k (1+ z ) e Siendo: Ir = z e e dz, una integral función exclusiva del 0 parámetro de forma k y que sólo puede calcularse por métodos numéricos. La evaluación de la media µ y coeficiente de variación Cv lleva a: µ = α1 = k I1 -k 1- e 2 α 2 α2 - α 1 C v = = α1 -k 1- e 2 k I1 2 I2 - I 1 Pág. 7

8 En las siguientes figuras se muestra la representación gráfica de Cv y la integral I 1 en función del parámetro de forma k. Cv 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0, Parámetro K I1 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0, Parámetro K El ajuste de la ley se realiza mediante los siguientes pasos: 1. Se obtiene la media µ y el coeficiente de variación Cv de la muestra, mediante las expresiones: x i σ µ = ; Cv = ; N µ 2 (xi - µ ) σ = N A partir de Cv se obtiene el parámetro de forma k mediante los gráficos anteriores o expresiones polinómicas que los ajusten. 3. A partir de k se obtiene de igual modo I El parámetro de escala α se obtiene de la expresión: α = k I1 - k 1- e 2 µ Pág. 8

9 2.5. AJUSTE SEGÚN LA LEY SQRT-ET MAX POR EL MÉTODO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD Análogamente a lo expuesto en el apartado para la ley de Gumbel, el funcional logarítmico de verosimilitud L a maximizar viene dado por la expresión: L = ln f(x ) i en este caso la función de densidad a ajustar viene dada por: F(x) k f(x) = = h(x) F(x), en donde: x -k 1- e h(x) = α 2 - e α x - k (1+ αx ) e - αx F(x) = e, según se ha expresado anteriormente La obtención de los parámetros α, k que maximizan la función L se realiza mediante un procedimiento similar al de Gumbel: 1. Se expresa k en función de α para el valor óptimo, para lo cual se deriva L en función de k y se iguala a cero. El valor resultante es k = α x α x i i e 2 N α x i 2. Se sustituye esta ecuación en la función L, con lo cual toda ella queda únicamente en función de α. 3. Se obtiene el valor de α que maximiza L. Pág. 9

10 4. Se obtiene al valor de k a partir de α según la ecuación del punto RESULTADOS OBTENIDOS Los ajustes realizados se acompañan en los apéndices del presente Anejo. Es habitual presentar los resultados de los ajustes en forma gráfica. La aplicación de este método exige asignar a cada uno de los datos una determinada probabilidad muestral que permita representarlos en un determinado papel de probabilidad, siendo habitual el uso del denominado papel de Gumbel. donde: La asignación de probabilidades se realiza con la ecuación: i 0,5 F(x i ) =, N xi es el valor que ocupa el lugar i de la serie ordenada de menor a mayor N es el número total de datos. El papel de Gumbel presenta la peculiaridad de que, en lugar de representar en uno de sus ejes los valores de F(x i ), representa los valores de la función auxiliar y - ln - ln F(x ). Mediante esta transformación, resulta la expresión y i = a (x i - x o ), por lo i = [ ] i que las leyes de Gumbel resultan líneas rectas en este tipo de gráfico. Es habitual la terminología de período de retorno en años, definido según la 1 expresión: T (x) =, que se representa en una escala auxiliar junto con los valores 1- F(x) de y i. A continuación se presentan los resultados de los ajustes obtenidos. Pág. 10

11 ESTACIÓN DE VALENCIA-MANISES (8414A) Ajuste de precipitaciones máximas diarias (mm) Tr F(x) y Gumbel Gumbel SQRT-ET SQRT-ET Años MV Mom MV Mom 2 0, , ,96 65,98 61,50 62,35 5 0, , ,71 107,99 97,33 96, , , ,40 135,81 124,85 123, , , ,20 162,49 154,03 151, , , ,80 170,95 163,86 160, , , ,12 197,03 195,81 190, , , ,30 222,91 230,05 223, , , ,93 282,72 318,65 307, , , ,97 308,43 360,78 347,15 ESTACIÓN DE VALENCIA-MANISES (8414A) Período de retorno (años) Precipitación (mm) ,01 1, ,010 0,167 0,500 0,800 0,900 0,950 0,980 0,990 0,995 0,998 0,999 Prob. no excedencia Gumbel (Máx. Veros.) SQRT-ET Gumbel (Momentos) SQRTMom Pág. 11

12 ESTACIÓN DE VALENCIA-VIVEROS (8416) Resumen de ajustes de precipitaciones máximas diarias (mm) Tr F(x) y Gumbel Gumbel SQRT-ET SQRT-ET Años MV Mom MV Mom 2 0, , ,84 67,69 63,19 63,86 5 0, , ,77 111,09 100,04 100, , , ,24 139,83 128,34 129, , , ,79 167,39 158,36 159, , , ,62 176,14 168,47 169, , , ,68 203,07 201,34 202, , , ,58 229,81 236,56 238, , , ,88 291,59 327,71 329, , , ,65 318,15 371,05 373,21 ESTACIÓN DE VALENCIA-VIVEROS (8416) Período de retorno (años) Precipitación (mm) ,01 1, ,010 0,167 0,500 0,800 0,900 0,950 0,980 0,990 0,995 0,998 0,999 Prob. no excedencia Gumbel (Máx. Veros.) SQRT-ET Gumbel (Momentos) SQRTMom Pág. 12

13 ESTACIÓN DE TORRENT (8341) Resumen de ajustes de precipitaciones máximas diarias (mm) Tr F(x) y Gumbel Gumbel SQRT-ET SQRT-ET Años MV Mom MV Mom 2 0, , ,03 79,29 73,82 74,85 5 0, , ,35 130,49 118,63 116, , , ,05 164,38 153,18 148, , , ,65 196,89 189,90 182, , , ,77 207,21 202,28 193, , , ,80 238,98 242,57 230, , , ,63 270,51 285,80 270, , , ,03 343,39 397,85 372, , , ,70 374,72 451,20 420,52 ESTACIÓN DE TORRENT (8341) Período de retorno (años) Precipitación (mm) ,01 1, ,010 0,167 0,500 0,800 0,900 0,950 0,980 0,990 0,995 0,998 0,999 Prob. no excedencia Gumbel (Máx. Veros.) SQRT-ET Gumbel (Momentos) SQRTMom Los resúmenes de los resultados para las estaciones consideradas y períodos de retorno de 2, 5, 10 y 20 años son los siguientes: Pág. 13

14 RESUMEN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS. Tr = 2 años ESTACIÓN SERIE Gumbel Gumbel SQRT-ET SQRT-ET (Años) M.V. Mom. M.V. Mom. VALENCIA-MANISES (8414A) 35 65,0 66,0 61,5 62,4 VALENCIA-VIVEROS (8416) 63 66,8 67,7 63,2 63,9 TORRENT (8341) 33 78,0 79,3 73,8 74,9 RESUMEN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS. Tr = 5 años ESTACIÓN SERIE Gumbel Gumbel SQRT-ET SQRT-ET (Años) M.V. Mom. M.V. Mom. VALENCIA-MANISES (8414A) 35 65,0 108,0 97,3 96,8 VALENCIA-VIVEROS (8416) ,8 111,1 100,0 100,9 TORRENT (8341) ,4 130,5 118,6 116,6 RESUMEN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS. Tr = 10 años ESTACIÓN SERIE Gumbel Gumbel SQRT-ET SQRT-ET (Años) M.V. Mom. M.V. Mom. VALENCIA-MANISES (8414A) 35 65,0 135,8 124,8 123,1 VALENCIA-VIVEROS (8416) ,2 139,8 128,3 129,4 TORRENT (8341) ,0 164,4 153,2 148,5 RESUMEN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS. Tr = 20 años ESTACIÓN SERIE Gumbel Gumbel SQRT-ET SQRT-ET (Años) M.V. Mom. M.V. Mom. VALENCIA-MANISES (8414A) 35 65,0 162,5 154,0 151,0 VALENCIA-VIVEROS (8416) ,8 167,4 158,4 159,6 TORRENT (8341) ,7 196,9 189,9 182,3 A la vista de los resultados pueden indicarse las siguientes consideraciones. Pág. 14

15 AJUNTAMENT DE PATERNA Los ajustes de Gumbel por máxima verosimilitud tienden a minusvalorar las precipitaciones de período de retorno alto, mientras que el método de los momentos suele sobrevalorar los períodos de retorno intermedios. Los ajustes SQRT-ET máx por el método de máxima verosimilitud y de los momentos son prácticamente equivalentes Los ajustes por el método SQRT-ET máx son en general más satisfactorios que los de Gumbel, y tanto más cuanto mayor es la longitud de la serie. Los resultados son superiores para el observatorio de Torrent, frente a los de Manises y Viveros, que son similares. En el gráfico adjunto se representan los resultados para el ajuste SQRT-ET máx por el método de los momentos. AJUSTES SEGÚN SQRT-ET máx POR MOM. Período de retorno (años) Precipitación (mm) ,0 1 1, , , , ,8 0 0,9 0 0,9 5 0,9 8 0, , ,9 9 0,9 9 9 Prob. no excedencia Manises Viveros Torrent Se acompañan mapas de distribuciones espaciales de la precipitación máxima en 24 horas según el método de Gumbel extraídas de la publicación de la COPUT Atlas climático de la Comunidad Valenciana para períodos de retorno de 10 y 20 años según datos del período En ellos puede observarse que para lluvias de 10 años las precipitaciones en Pág. 15

16 24 horas se sitúan en torno a 160 mm, resultados en general superiores a los obtenidos en el presente estudio. Distribución espacial de la precipitación máxima en 24 horas en un período de 10 y 20 años, según el método de Gumbel Dado que el observatorio de Manises, que es el más representativo de la zona en estudio, cuenta con una serie temporal relativamente corta y es el que da valores de precipitaciones más bajos se plantea la cuestión de la representatividad de la serie temporal disponible. A estos efectos es interesante contrastar la sensibilidad de los ajustes en función de la longitud de la serie temporal considerada. Para ello se ha realizado un nuevo ajuste de precipitaciones en el observatorio de Viveros, que es el que Pág. 16

17 cuenta con una serie temporal más larga, contando solo con los 35 años en que se dispone de datos en Manises. A continuación se presenta el resumen de resultados. ESTACIÓN DE VALENCIA-VIVEROS (8416). Serie de 35 años Resumen de ajustes de precipitaciones máximas diarias (mm) Tr F(x) y Gumbel Gumbel SQRT-ET SQRT-ET Años MV Mom MV Mom 2 0, , ,28 64,10 60,42 61,14 5 0, , ,60 101,09 94,41 91, , , ,67 125,58 120,43 114, , , ,92 149,07 147,97 139, , , ,03 156,53 157,23 147, , , ,84 179,48 187,33 173, , , ,52 202,27 219,54 201, , , ,67 254,93 302,77 273, , , ,23 277,56 342,30 308,12 Precipitación (mm) ESTACIÓN DE VALENCIA-VIVEROS (8416). Serie de 35 años Período de retorno (años) 1,01 1, Gumbel (Máx. Veros.) SQRT-ET Prob. no excedencia Gumbel (Momentos) SQRTMom Pág. 17

18 Se comprueba que los resultados para la nueva serie temporal son, en general, inferiores a los de la serie temporal completa. Por ello se ha realizado el artificio de obtener una nueva distribución que consiste en incrementar los valores ajustados en la estación de Manises según la proporción en que se incrementan los de Viveros al pasar de series de 35 a 63 años. A continuación se resumen los resultados para períodos de retorno de 2, 5, 10 y 20 años. RESUMEN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS. Tr = 2 años ESTACIÓN SERIE Gumbel Gumbel SQRT-ET SQRT-ET (Años) M.V. Mom. M.V. Mom. VALENCIA-MANISES (8414A) 35 65,0 66,0 61,5 62,4 VALENCIA-VIVEROS (8416) 63 66,8 67,7 63,2 63,9 TORRENT (8341) 33 78,0 79,3 73,8 74,9 VALENCIA-VIVEROS (8416). Serie de 35 años 35 63,3 64,1 60,4 61,1 VALENCIA-MANISES (8414A). Serie de 63 años 63 68,6 69,7 64,3 65,1 RESUMEN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS. Tr = 5 años ESTACIÓN SERIE Gumbel Gumbel SQRT-ET SQRT-ET (Años) M.V. Mom. M.V. Mom. VALENCIA-MANISES (8414A) 35 65,0 108,0 97,3 96,8 VALENCIA-VIVEROS (8416) ,8 111,1 100,0 100,9 TORRENT (8341) ,4 130,5 118,6 116,6 VALENCIA-VIVEROS (8416). Serie de 35 años 35 93,6 101,1 94,4 91,6 VALENCIA-MANISES (8414A). Serie de 63 años 63 69,9 118,7 103,1 106,6 RESUMEN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS. Tr = 10 años ESTACIÓN SERIE Gumbel Gumbel SQRT-ET SQRT-ET (Años) M.V. Mom. M.V. Mom. VALENCIA-MANISES (8414A) 35 65,0 135,8 124,8 123,1 VALENCIA-VIVEROS (8416) ,2 139,8 128,3 129,4 TORRENT (8341) ,0 164,4 153,2 148,5 VALENCIA-VIVEROS (8416). Serie de 35 años ,7 125,6 120,4 114,7 VALENCIA-MANISES (8414A). Serie de 63 años 63 70,4 151,2 133,1 138,9 Pág. 18

19 RESUMEN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS. Tr = 20 años ESTACIÓN SERIE Gumbel Gumbel SQRT-ET SQRT-ET (Años) M.V. Mom. M.V. Mom. VALENCIA-MANISES (8414A) 35 65,0 162,5 154,0 151,0 VALENCIA-VIVEROS (8416) ,8 167,4 158,4 159,6 TORRENT (8341) ,7 196,9 189,9 182,3 VALENCIA-VIVEROS (8416). Serie de 35 años ,9 149,1 148,0 139,0 VALENCIA-MANISES (8414A). Serie de 63 años 63 70,8 182,5 164,9 173,3 Anteriormente se ha concluido que los ajustes por el método SQRT-ET máx son más adecuados que los de Gumbel, con pocas diferencias entre los resultados por máxima verosimilitud y por momentos. Dado que los resultados obtenidos dan valores ligeramente superiores en el ajuste por momentos, se adopta este tipo de ajuste, lo que da un cierto margen de seguridad a los resultados obtenidos. A continuación se indica la serie adoptada. Pág. 19

20 AJUSTE DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS ADOPTADO (mm) Tr F(x) y Viveros Viveros Manises ADOPTADO Años 63 años 35 años 35 años 2 0, , ,86 61,14 62,35 65,13 5 0, , ,92 91,63 96,81 106, , , ,38 114,72 123,15 138, , , ,55 139,01 151,00 173, , , ,71 147,15 160,36 184, , , ,74 173,53 190,77 222, , , ,13 201,64 223,30 263, , , ,69 273,93 307,29 369, , , ,21 308,12 347,15 420,49 AJUSTE ADOPTADO Período de retorno (años) Precipitación (mm) ,01 1, ,010 0,167 0,500 0,800 0,900 0,950 0,980 0,990 0,995 0,998 0,999 Prob. no excedencia Adoptado Viveros 35 años Viveros 63 años Manises 35 años Pág. 20

21 3. OBTENCIÓN DE LA LLUVIA PARA DISTINTAS DURACIONES Se denominan curvas intensidad-duración-frecuencia a aquéllas que resultan de unir los puntos representativos de la intensidad media en intervalos de diferente duración para distintos períodos de retorno. Son curvas que decrecen con la duración del intervalo considerado y aumentan con el período de retorno. El análisis de las curvas de una misma estación pluviométrica correspondientes a los diferentes períodos de retorno ha permitido comprobar la existencia de una sensible afinidad entre ellas. Por ello pueden reducirse a una única ley adimensional, si se expresan las intensidades en porcentaje respecto a la intensidad media asociada a una duración dada de referencia. Esta duración suela ser la diaria (Id = Pd/24) puesto que es la disponible en la generalidad de los casos. La ley adopta entonces la forma I/Id = Φ (D) para cada duración D en que se considere la intensidad de lluvia. La ley anterior es característica de cada estación y función de la distribución temporal de sus aguaceros tipo, variando por tanto de unas regiones a otras en función de las diferencias en su régimen pluviométrico. La instrucción de Carreteras propone la caracterización de esta ley mediante el parámetro I 1 /Id, cociente entre la intensidad horaria y la diaria, que ha sido regionalizado a nivel nacional. La expresión analítica propuesta en la mencionada normativa responde a la siguiente formulación: It Id I1 = Id 0,1 0, t 0, siendo: I 1 (mm/h) Intensidad media correspondiente al intervalo de duración t deseado. Id (mm/h) Intensidad media diaria de precipitación correspondiente al período de retorno considerado. Es igual a Pd/24. Pd (mm/h) Precipitación total diaria correspondiente a dicho período de retorno. I 1 /Id Cociente entre la intensidad horaria y la diaria, que toma el valor 11 para la zona en estudio. t(h) Duración del intervalo al que se refiere It. Pág. 21

22 Aplicando esta formulación a los valores de la precipitación diaria asociados a distintos períodos de retorno obtenidos en el apartado anterior, se obtienen las intensidades de lluvia que se recogen en el siguiente cuadro y gráfico. INTENSIDADES DE LLUVIA PARA DISTINTAS DURACIONES DE AGUACERO I1/Id = 11,5 Per. retorno (años) Precip. diaria (mm) 65,1 106,6 138,9 173,3 184,9 Duración Intensidad de lluvia (mm/h) Minutos Horas 10 0,167 85,9 140,7 183,3 228,7 244,0 20 0,333 59,3 97,1 126,5 157,9 168,5 30 0,500 47,2 77,2 100,6 125,6 134,0 60 1,000 31,2 51,1 66,6 83,0 88, ,000 20,0 32,8 42,7 53,3 56, ,000 15,2 24,9 32,5 40,5 43, ,000 12,5 20,4 26,6 33,1 35, ,000 10,6 17,4 22,6 28,2 30,1 CURVAS IDF ADOPTADAS Intensidad (mm/h) años 10 años 5 años 2 años Duración (minutos) Pág. 22

23 Los valores obtenidos se pueden contrastar con los que recomienda el Ayuntamiento de Valencia en la Normativa para Obras de Saneamiento en la Ciudad de Valencia. En esta normativa, de acuerdo con un estudio de precipitaciones máximas en la ciudad de Valencia realizado por la U.P.V. en 1986, se recomienda la siguiente expresión para las curvas IDF: I = 54,6873-0,83842 tc + 5,56578 x 10-3 tc 2 1 ln - ln 1- Tr -4 0, ,9405 x 10 tc - 2,48768 x 10-4 tc 2 Esta expresión ha sido obtenida a partir de ajustes de Gumbel realizados sobre una serie de 34 años de aguaceros máximos anuales con duraciones de 10, 20, 30, 40, 50 y 60 minutos. En el gráfico adjunto se comparan los resultados de esta expresión con los obtenidos anteriormente mediante la formulación de la Instrucción de Carreteras. 250 COMPARACIÓN CURVAS IDF CON AYTO. VALENCIA 200 Intensidad (mm/h) Duración (minutos) Propuestas Ayuntamiento Pág. 23

24 Se observa que las curvas presentan una concordancia aceptable para duraciones de aguacero de 60 minutos, mientras que para duraciones más cortas las intensidades resultantes son considerablemente más bajas. Por desgracia el estudio citado se limita a duraciones de aguacero máximas de 60 minutos, por lo que no es posible el contraste con lluvias de 24 horas. En consecuencia, se dan por válidas las curvas IDF obtenidas. 4. CAUDALES DE AGUAS PLUVIALES 4.1. MÉTODO EMPLEADO Y EXPRESIÓN GENERAL El método empleado para el cálculo de caudales máximos de lluvia se basa en la monografía de Francisco Javier Ferrer Polo Recomendaciones para el Cálculo Hidrometeorológico de Avenidas (CEDEX, 1.993). Este método es una generalización del recogido en la publicación Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales de J. R. Témez, que a su vez coincide con el prescrito en la vigente Instrucción de Carreteras. La expresión general utilizada para la determinación de los caudales punta circulantes por los colectores deriva del Método Racional. Para cuencas simples es la siguiente: Q = C I A 3,6 K, donde: Q = Caudal punta (m 3 /s) C = Coeficiente de escorrentía (adimensional) I = Máxima intensidad de lluvia (mm/h) A = Superficie de la cuenca (km 2 ) K = Coeficiente de uniformidad (adimensional) Pág. 24

25 En los siguientes apartados se define la determinación de cada uno de los elementos que intervienen en la expresión precedente y se generaliza para cuencas compuestas TIEMPO DE CONCENTRACIÓN La formulación empleada para determinar el tiempo de concentración difiere si la cuenca es natural o urbana. En el caso de cuencas naturales, la expresión utilizada es: Tc = 0,3 L 1/4 J 0,76, donde: Tc = Tiempo de concentración (horas) L = Longitud del cauce principal (km) J = Pendiente media del cauce principal (m/m) En el caso de cuencas urbanas, el tiempo de concentración se compone de dos sumandos, tiempo de entrada a la red y tiempo de viaje: T c = T e + T v El tipo de flujo que se desarrolla hasta que el agua se incorpora a la red recorre habitualmente superficies de muy distinta naturaleza, como son cubiertas de edificios, bajantes, aceras, calzadas y cunetas que, en general, presentan un comportamiento bidimensional. Existen fórmulas empíricas y fórmulas teóricas basadas en la teoría de la onda cinemática que permitan la estimación del tiempo de entrada a la red. En zonas urbanas con evacuación predominantemente superficial se puede estimar el tiempo de entrada mediante la siguiente expresión empírica de la Federal Aviation Administration (FAA) de Estados Unidos: Pág. 25

26 1/2-1/3 Te = 0,0543 (1,1- C)L S, donde: T e = Tiempo de entrada (horas) L = Distancia entre el punto de estudio y el hidráulicamente más alejado (km) S = Pendiente media del terreno en el tramo recorrido (%) C = Coeficiente de escorrentía de la superficie a través de la cual se desarrolla el flujo En zonas fuertemente impermeables, y con una gran mayoría de terreno directamente conectado a la red, el tiempo de entrada está del orden de 5 a 10 minutos, mientras que en zonas con menos densidad de obras de captación se alcanzan los 15 a 20 minutos. En el presente proyecto se toma como valor medio del tiempo de entrada para estos casos T en = 10 minutos. El tiempo de viaje es el que tarda el agua en discurrir por el interior de la red. Se puede estimar como el cociente entre la longitud recorrida y la velocidad del agua T v = L / v. La longitud L se determina a partir de los planos de planta. La velocidad del agua no es conocida a priori. Por este motivo, es preciso realizar un método iterativo. En primera aproximación se supone v = 2,5 m/s. Posteriormente se comprueba el valor de la velocidad de circulación, corrigiéndose el valor del tiempo de viaje si resultan valores muy distintos COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD El método racional presupone la hipótesis de lluvia neta constante. Esta hipótesis no es real y en la práctica existen variaciones en su reparto temporal que favorecen el desarrollo de caudales punta. Esta influencia de la variación de la lluvia neta dentro de la duración de su tiempo de concentración se puede reflejar globalmente refiriendo los caudales punta de estos casos al homólogo en la hipótesis de intensidad de lluvia neta constante. Se denomina K al cociente entre ambos. El coeficiente de uniformidad K varía de unos episodios a otros, pero su valor medio en una cuenca concreta depende fundamentalmente del valor de su tiempo de concentración de forma tan prevalente que a efectos prácticos puede despreciarse la influencia de las restantes variables tales como la torrencialidad del clima, etc. Pág. 26

27 El coeficiente de uniformidad se evalúa mediante la expresión: K =1+ 1,25 Tc 1,25 Tc +14 con Tc expresado en horas. En el caso de Paterna, el tiempo de concentración máximo es del orden de 20 minutos = 0,333 horas. Sustituyendo valores, resulta K = 1,02 1, por lo que en la práctica se puede prescindir de este factor INTENSIDAD DE LLUVIA Las intensidades de lluvia se obtienen a partir de las curvas IDF determinadas en apartados anteriores. Estas intensidades de lluvia se refieren a un valor puntual correspondiente a un emplazamiento concreto. Debido al efecto de la no simultaneidad, la intensidad de lluvia sobre una zona mayor será igual o menor que el correspondiente valor puntual. La obtención de valores areales suele efectuarse mediante al uso de un factor reductor (ARF) por el que se multiplican los valores puntuales previamente estimados. La referencia utilizada propone la siguiente expresión, obtenida a partir de ajustes realizados para lluvias diarias: log A ARF =1-, donde A es la superficie de la cuenca receptora en km COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA Las zonas de estudio del presente proyecto son mayoritariamente zonas residenciales con baja densidad de viviendas, siendo éstas del tipo unifamiliar con parcela independiente, por lo que la escorrentía pluvial es baja (30%). Lo habitual en las zonas de baja densidad es que la superficie de viales esté alrededor del 25% de la superficie total del sector. Si se asume que la escorrentía en los Pág. 27

28 viales es del 100% y se considera que la escorrentía procedente de las parcelas es del 30% se tiene que el coeficiente de escorrentía de cálculo es de: C = 0, RESULTADOS OBTENIDOS Pág. 28

29 APÉNDICE: AJUSTES DE SERIES DE PRECIPITACIONES Pág. 29

30 1.- ESTACIÓN DE VALENCIA-MANISES (8414 A) Pág. 30

31 ESTACIÓN DE VALENCIA-MANISES (8414A) Núm de datos: 35 Prec. ordenadas AÑO VALOR AÑO VALOR , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,9 Pág. 31

32 ESTACIÓN DE VALENCIA-MANISES (8414A) AJUSTE POR LEY DE GUMBEL (MÁXIMA VEROSIMILITUD) Num 35 a 0,0346 xo 54,3637 L -174,59 ORDEN AÑO PREC PROB F(x) f(x) exp(-ax) ln f(x) Vajust ,7 0,0143 0,0405 0,0045 0,4886-5,4045-1, ,6 0,0429 0,0801 0,0070 0,3848-4,9624-1, ,4 0,0714 0,0933 0,0077 0,3616-4,8722-0, ,6 0,1000 0,1110 0,0084 0,3351-4,7744-0, ,7 0,1286 0,1118 0,0085 0,3339-4,7703-0, ,1 0,1571 0,1240 0,0090 0,3181-4,7152-0, ,7 0,1857 0,1295 0,0092 0,3116-4,6930-0, ,4 0,2143 0,1655 0,0103 0,2741-4,5754-0, ,4 0,2429 0,1655 0,0103 0,2741-4,5754-0, ,5 0,2714 0,2569 0,0121 0,2071-4,4160-0, ,6 0,3000 0,2703 0,0122 0,1994-4,4033-0, ,0 0,3286 0,2752 0,0123 0,1966-4,3992-0, ,6 0,3571 0,2950 0,0125 0,1861-4,3851-0, ,8 0,3857 0,3100 0,0126 0,1785-4,3769 0, ,3 0,4143 0,3163 0,0126 0,1754-4,3742 0, ,5 0,4429 0,3823 0,0127 0,1465-4,3646 0, ,6 0,4714 0,5195 0,0118 0,0998-4,4420 0, ,8 0,5000 0,5336 0,0116 0,0957-4,4569 0, ,2 0,5286 0,5497 0,0114 0,0912-4,4756 0, ,0 0,5571 0,5587 0,0113 0,0887-4,4870 0, ,6 0,5857 0,5765 0,0110 0,0839-4,5110 0, ,4 0,6143 0,5852 0,0108 0,0817-4,5236 0, ,2 0,6429 0,6352 0,0100 0,0692-4,6078 0, ,6 0,6714 0,6392 0,0099 0,0682-4,6154 0, ,7 0,7000 0,6782 0,0091 0,0592-4,6980 1, ,8 0,7286 0,6881 0,0089 0,0570-4,7216 1, ,7 0,7571 0,7047 0,0085 0,0533-4,7636 1, ,9 0,7857 0,7539 0,0074 0,0430-4,9105 1, ,8 0,8143 0,8875 0,0037 0,0182-5,6090 1, ,9 0,8429 0,9016 0,0032 0,0158-5,7351 1, ,3 0,8714 0,9061 0,0031 0,0150-5,7787 1, ,0 0,9000 0,9112 0,0029 0,0142-5,8319 2, ,3 0,9286 0,9679 0,0011 0,0050-6,8199 2, ,9 0,9571 0,9852 0,0005 0,0023-7,5843 3, ,9 0,9857 0,9899 0,0003 0,0016-7,9602 4,2413 5,3343 Pág. 32

33 ESTACIÓN DE VALENCIA-MANISES (8414A) AJUSTE POR LEY DE GUMBEL (MOMENTOS) N 35 Media 72,41 Desv Estándar 41,83 Media red. 0,5402 Desv. Est. Red. 1,1285 a 0,0270 xo 52,3899 ORDEN AÑO PREC PROB ,7 0, ,6 0, ,4 0, ,6 0, ,7 0, ,1 0, ,7 0, ,4 0, ,4 0, ,5 0, ,6 0, ,0 0, ,6 0, ,8 0, ,3 0, ,5 0, ,6 0, ,8 0, ,2 0, ,0 0, ,6 0, ,4 0, ,2 0, ,6 0, ,7 0, ,8 0, ,7 0, ,9 0, ,8 0, ,9 0, ,3 0, ,0 0, ,3 0, ,9 0, ,9 0,9857 Pág. 33

34 ESTACIÓN DE VALENCIA-MANISES (8414A) AJUSTE POR LEY SQRT - ET max (Máxima verosimilitud) N: 35 ALFA: 0,43142 K 19,4479 CONST: 4,1951 L -173,3 ORDEN AÑO PREC PROB RAIZ DENOM. F(x) f(x) ln f(x) ,7 0,0143 2,9884 0,4498 0,0201 0,0042-5, ,6 0,0429 3,4507 0,3777 0,0642 0,0085-4, ,4 0,0714 3,5614 0,3602 0,0805 0,0096-4, ,6 0,1000 3,6923 0,3397 0,1029 0,0108-4, ,7 0,1286 3,6981 0,3388 0,1040 0,0108-4, ,1 0,1571 3,7789 0,3263 0,1196 0,0115-4, ,7 0,1857 3,8130 0,3210 0,1266 0,0117-4, ,4 0,2143 4,0169 0,2906 0,1725 0,0130-4, ,4 0,2429 4,0169 0,2906 0,1725 0,0130-4, ,5 0,2714 4,4305 0,2338 0,2843 0,0142-4, ,6 0,3000 4,4838 0,2270 0,3000 0,0142-4, ,0 0,3286 4,5030 0,2246 0,3056 0,0142-4, ,6 0,3571 4,5790 0,2152 0,3283 0,0141-4, ,8 0,3857 4,6352 0,2085 0,3452 0,0141-4, ,3 0,4143 4,6584 0,2058 0,3522 0,0140-4, ,5 0,4429 4,8932 0,1795 0,4235 0,0133-4, ,6 0,4714 5,3603 0,1350 0,5592 0,0110-4, ,8 0,5000 5,4084 0,1310 0,5722 0,0108-4, ,2 0,5286 5,4639 0,1265 0,5871 0,0104-4, ,0 0,5571 5,4954 0,1240 0,5953 0,0103-4, ,6 0,5857 5,5578 0,1191 0,6115 0,0099-4, ,4 0,6143 5,5888 0,1168 0,6193 0,0097-4, ,2 0,6429 5,7711 0,1038 0,6634 0,0087-4, ,6 0,6714 5,7860 0,1028 0,6669 0,0086-4, ,7 0,7000 5,9369 0,0931 0,7003 0,0078-4, ,8 0,7286 5,9768 0,0906 0,7088 0,0075-4, ,7 0,7571 6,0449 0,0866 0,7228 0,0072-4, ,9 0,7857 6,2623 0,0748 0,7639 0,0061-5, ,8 0,8143 7,0681 0,0426 0,8749 0,0031-5, ,9 0,8429 7,1922 0,0389 0,8870 0,0028-5, ,3 0,8714 7,2340 0,0378 0,8909 0,0027-5, ,0 0,9000 7,2845 0,0364 0,8954 0,0026-5, ,3 0,9286 8,1324 0,0194 0,9491 0,0012-6, ,9 0,9571 8,7113 0,0125 0,9694 0,0007-7, ,9 0,9857 8,9796 0,0102 0,9759 0,0005-7,5701 SUMA 188,4542 6,0909 Pág. 34

35 ESTACIÓN DE VALENCIA-MANISES (8414A) AJUSTE POR LEY SQRT - ET max (Momentos) MEDIA 72,41 Cv 0,578 ln(k) 3,154 K 23,4 I1 2,861 Alfa 0,4630 ORDEN AÑO PREC PROB ,7 0, ,6 0, ,4 0, ,6 0, ,7 0, ,1 0, ,7 0, ,4 0, ,4 0, ,5 0, ,6 0, ,0 0, ,6 0, ,8 0, ,3 0, ,5 0, ,6 0, ,8 0, ,2 0, ,0 0, ,6 0, ,4 0, ,2 0, ,6 0, ,7 0, ,8 0, ,7 0, ,9 0, ,8 0, ,9 0, ,3 0, ,0 0, ,3 0, ,9 0, ,9 0,9857 Pág. 35

36 ESTACIÓN DE VALENCIA-MANISES (8414A) Ajuste de precipitaciones máximas diarias (mm) Tr F(x) y Gumbel Gumbel SQRT-ET SQRT-ET Años MV Mom MV Mom 2 0, , ,96 65,98 61,50 62,35 5 0, , ,71 107,99 97,33 96, , , ,40 135,81 124,85 123, , , ,20 162,49 154,03 151, , , ,80 170,95 163,86 160, , , ,12 197,03 195,81 190, , , ,30 222,91 230,05 223, , , ,93 282,72 318,65 307, , , ,97 308,43 360,78 347,15 ESTACIÓN DE VALENCIA-MANISES (8414A) Período de retorno (años) Precipitación (mm) ,01 1, ,010 0,167 0,500 0,800 0,900 0,950 0,980 0,990 0,995 0,998 0,999 Prob. no excedencia Gumbel (Máx. Veros.) SQRT-ET Gumbel (Momentos) SQRTMom Pág. 36

37 2.- ESTACIÓN DE VALENCIA-VIVEROS (8416) Pág. 37

38 ESTACIÓN DE VALENCIA-VIVEROS (8416) Precipitaciones máximas diarias (mm) Núm de datos: 63 Prec. ordenadas AÑO VALOR AÑO VALOR , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,6 Pág. 38

39 ESTACIÓN DE VALENCIA-VIVEROS (8416) AJUSTE POR LEY DE GUMBEL (MÁXIMA VEROSIMILITUD) Num 63 a 0,0334 xo 55,8725 L -317,0470 ORDEN AÑO PREC PROB F(x) f(x) exp(-ax) ln f(x) Vajust ,1 0,0079 0,0329 0,0037 0,5283-5,5864-1, ,6 0,0238 0,0583 0,0055 0,4397-5,1968-1, ,6 0,0397 0,0640 0,0059 0,4252-5,1368-1, ,0 0,0556 0,0726 0,0064 0,4058-5,0580-1, ,2 0,0714 0,0947 0,0075 0,3646-4,8989-0, ,7 0,0873 0,1143 0,0083 0,3354-4,7936-0, ,7 0,1032 0,1143 0,0083 0,3354-4,7936-0, ,0 0,1190 0,1254 0,0087 0,3212-4,7448-0, ,4 0,1349 0,1379 0,0091 0,3065-4,6967-0, ,1 0,1508 0,1443 0,0093 0,2994-4,6743-0, ,8 0,1667 0,1509 0,0095 0,2925-4,6530-0, ,9 0,1825 0,1519 0,0096 0,2915-4,6500-0, ,5 0,1984 0,1675 0,0100 0,2764-4,6053-0, ,0 0,2143 0,1726 0,0101 0,2718-4,5925-0, ,2 0,2302 0,1849 0,0104 0,2611-4,5635-0, ,5 0,2460 0,1880 0,0105 0,2585-4,5567-0, ,7 0,2619 0,2008 0,0108 0,2483-4,5311-0, ,7 0,2778 0,2227 0,0112 0,2323-4,4942-0, ,5 0,2937 0,2317 0,0113 0,2262-4,4813-0, ,8 0,3095 0,2699 0,0118 0,2026-4,4389-0, ,0 0,3254 0,2842 0,0119 0,1946-4,4275-0, ,2 0,3413 0,3107 0,0121 0,1808-4,4119-0, ,6 0,3571 0,3156 0,0122 0,1784-4,4097-0, ,8 0,3730 0,3180 0,0122 0,1772-4,4087 0, ,5 0,3889 0,3388 0,0122 0,1674-4,4023 0, ,5 0,4048 0,3633 0,0123 0,1566-4,3991 0, ,5 0,4206 0,3756 0,0123 0,1515-4,3993 0, ,0 0,4365 0,3817 0,0123 0,1490-4,3998 0, ,4 0,4524 0,3866 0,0123 0,1470-4,4003 0, ,5 0,4683 0,3879 0,0123 0,1465-4,4005 0, ,0 0,4841 0,4062 0,0122 0,1393-4,4043 0, ,5 0,5000 0,4124 0,0122 0,1370-4,4061 0, ,6 0,5159 0,4379 0,0121 0,1277-4,4162 0, ,8 0,5317 0,4523 0,0120 0,1227-4,4239 0, ,8 0,5476 0,4878 0,0117 0,1110-4,4484 0, ,8 0,5635 0,4878 0,0117 0,1110-4,4484 0, ,5 0,5794 0,5415 0,0111 0,0949-4,5012 0, ,8 0,5952 0,5448 0,0111 0,0939-4,5051 0, ,7 0,6111 0,5547 0,0109 0,0912-4,5171 0, ,7 0,6270 0,6073 0,0101 0,0771-4,5935 0, ,6 0,6429 0,6164 0,0100 0,0749-4,6088 0, ,2 0,6587 0,6223 0,0099 0,0734-4,6192 0, ,4 0,6746 0,6436 0,0095 0,0682-4,6591 0, ,0 0,6905 0,6492 0,0094 0,0668-4,6704 0, ,7 0,7063 0,7466 0,0073 0,0452-4,9215 1, ,9 0,7222 0,7757 0,0066 0,0393-5,0235 1, ,1 0,7381 0,7835 0,0064 0,0377-5,0537 1, ,4 0,7540 0,8037 0,0059 0,0338-5,1384 1, ,5 0,7698 0,8043 0,0059 0,0337-5,1410 1, ,1 0,7857 0,8078 0,0058 0,0330-5,1568 1, ,6 0,8016 0,8270 0,0052 0,0294-5,2501 1, ,2 0,8175 0,8402 0,0049 0,0269-5,3212 1, ,1 0,8333 0,8538 0,0045 0,0244-5,4020 1, ,0 0,8492 0,8992 0,0032 0,0164-5,7476 1, ,1 0,8651 0,9057 0,0030 0,0153-5,8106 1, ,4 0,8810 0,9300 0,0023 0,0112-6,0948 2, ,3 0,8968 0,9422 0,0019 0,0092-6,2789 2, ,5 0,9127 0,9542 0,0015 0,0072-6,5067 2, ,4 0,9286 0,9556 0,0015 0,0070-6,5354 2,6022 Pág. 39

40 ,3 0,9444 0,9609 0,0013 0,0062-6,6601 2, ,0 0,9603 0,9742 0,0008 0,0040-7,0706 3, ,0 0,9762 0,9774 0,0007 0,0035-7,2009 3, ,6 0,9921 0,9990 0,0000 0, ,3058 4,8323 9,7447 ESTACIÓN DE VALENCIA-VIVEROS (8416) AJUSTE POR LEY DE GUMBEL (MOMENTOS) N 63 Media 74,83 Desv Estándar 45,12 Media red. 0,5530 Desv. Est. Red. 1,1782 a 0,0261 xo 53,6597 ORDEN AÑO PREC PROB ,1 0, ,6 0, ,6 0, ,0 0, ,2 0, ,7 0, ,7 0, ,0 0, ,4 0, ,1 0, ,8 0, ,9 0, ,5 0, ,0 0, ,2 0, ,5 0, ,7 0, ,7 0, ,5 0, ,8 0, ,0 0, ,2 0, ,6 0, ,8 0, ,5 0, ,5 0, ,5 0, ,0 0, ,4 0, ,5 0, ,0 0, ,5 0, ,6 0, ,8 0, ,8 0, ,8 0, ,5 0, ,8 0, ,7 0, ,7 0, ,6 0, ,2 0, ,4 0, ,0 0, ,7 0, ,9 0, ,1 0, ,4 0, ,5 0, ,1 0, ,6 0, ,2 0, ,1 0, ,0 0, ,1 0, ,4 0, ,3 0, ,5 0, ,4 0, ,3 0, ,0 0, ,0 0, ,6 0,9921 Pág. 40

41 ESTACIÓN DE VALENCIA-VIVEROS (8416) AJUSTE POR LEY SQRT - ET max (Máxima verosimilitud) N: 63 Alfa: 0,41925 K 19,3851 CONST: 4,0636 L -314,0 ORDEN AÑO PREC PROB RAIZ DENOM. F(x) f(x) ln f(x) ,1 0,0079 2,8298 0,4727 0,0125 0,0030-5, ,6 0,0238 3,2115 0,4156 0,0373 0,0061-5, ,6 0,0397 3,2761 0,4054 0,0437 0,0067-5, ,0 0,0556 3,3645 0,3914 0,0536 0,0075-4, ,2 0,0714 3,5583 0,3607 0,0807 0,0093-4, ,7 0,0873 3,7026 0,3381 0,1056 0,0106-4, ,7 0,1032 3,7026 0,3381 0,1056 0,0106-4, ,0 0,1190 3,7755 0,3268 0,1198 0,0112-4, ,4 0,1349 3,8525 0,3150 0,1358 0,0117-4, ,1 0,1508 3,8904 0,3093 0,1441 0,0120-4, ,8 0,1667 3,9279 0,3037 0,1525 0,0122-4, ,9 0,1825 3,9332 0,3029 0,1537 0,0122-4, ,5 0,1984 4,0176 0,2905 0,1737 0,0127-4, ,0 0,2143 4,0436 0,2867 0,1801 0,0128-4, ,2 0,2302 4,1053 0,2778 0,1957 0,0131-4, ,5 0,2460 4,1206 0,2757 0,1996 0,0132-4, ,7 0,2619 4,1812 0,2671 0,2155 0,0134-4, ,7 0,2778 4,2803 0,2535 0,2426 0,0136-4, ,5 0,2937 4,3193 0,2483 0,2535 0,0137-4, ,8 0,3095 4,4766 0,2279 0,2990 0,0138-4, ,0 0,3254 4,5325 0,2209 0,3156 0,0138-4, ,2 0,3413 4,6331 0,2087 0,3458 0,0137-4, ,6 0,3571 4,6512 0,2066 0,3513 0,0136-4, ,8 0,3730 4,6602 0,2056 0,3540 0,0136-4, ,5 0,3889 4,7360 0,1968 0,3770 0,0134-4, ,5 0,4048 4,8237 0,1870 0,4036 0,0132-4, ,5 0,4206 4,8670 0,1823 0,4167 0,0130-4, ,0 0,4365 4,8885 0,1800 0,4232 0,0130-4, ,4 0,4524 4,9056 0,1782 0,4284 0,0129-4, ,5 0,4683 4,9099 0,1778 0,4297 0,0129-4, ,0 0,4841 4,9735 0,1711 0,4488 0,0126-4, ,5 0,5000 4,9945 0,1690 0,4551 0,0125-4, ,6 0,5159 5,0819 0,1603 0,4810 0,0121-4, ,8 0,5317 5,1312 0,1556 0,4954 0,0119-4, ,8 0,5476 5,2523 0,1444 0,5302 0,0113-4, ,8 0,5635 5,2523 0,1444 0,5302 0,0113-4, ,5 0,5794 5,4366 0,1287 0,5808 0,0103-4, ,8 0,5952 5,4482 0,1278 0,5839 0,0102-4, ,7 0,6111 5,4827 0,1250 0,5930 0,0100-4, ,7 0,6270 5,6707 0,1108 0,6405 0,0090-4, ,6 0,6429 5,7038 0,1084 0,6485 0,0088-4, ,2 0,6587 5,7258 0,1069 0,6537 0,0087-4, ,4 0,6746 5,8058 0,1015 0,6723 0,0082-4, ,0 0,6905 5,8275 0,1000 0,6772 0,0081-4, ,7 0,7063 6,2341 0,0762 0,7595 0,0061-5, ,9 0,7222 6,3738 0,0693 0,7836 0,0054-5, ,1 0,7381 6,4131 0,0674 0,7901 0,0053-5, ,4 0,7540 6,5201 0,0626 0,8067 0,0048-5, ,5 0,7698 6,5233 0,0625 0,8072 0,0048-5, ,1 0,7857 6,5426 0,0617 0,8100 0,0047-5, ,6 0,8016 6,6538 0,0571 0,8259 0,0043-5, ,2 0,8175 6,7352 0,0539 0,8368 0,0040-5, ,1 0,8333 6,8249 0,0506 0,8481 0,0037-5, ,0 0,8492 7,1811 0,0392 0,8863 0,0027-5, ,1 0,8651 7,2421 0,0375 0,8919 0,0026-5, ,4 0,8810 7,5065 0,0310 0,9134 0,0020-6, ,3 0,8968 7,6695 0,0275 0,9245 0,0018-6, ,5 0,9127 7,8638 0,0238 0,9361 0,0015-6, ,4 0,9286 7,8878 0,0234 0,9374 0,0014-6, ,3 0,9444 7,9907 0,0216 0,9427 0,0013-6, ,0 0,9603 8,3172 0,0169 0,9568 0,0009-6, ,0 0,9762 8,4174 0,0157 0,9605 0,0009-7, ,6 0, ,4926 0,0031 0,9938 0,0001-9,0967 SUMA 339, ,0060 Pág. 41

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO Santa Cruz de Tenerife 29 3 septiembre 9 JORNADAS SOBRE HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE EN TENERIFE Segunda Jornada: GUIA METODOLOGÍCA CALCULO CAUDALES AVENIDA 3 ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO D. Jesús López García Dr.

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ANÁLISIS DE FRECUENCIAS EXPRESIONES PARA EL CÁLCULO DE LOS EVENTOS PARA EL PERÍODO DE RETORNO T Y DE LOS RESPECTIVOS ERRORES ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN REQUERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS INTERVALOS DE

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Prof. Ada Moreno ANÁLISIS DE FRECUENCIA Es un procedimiento para

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

9. CLIMA MARÍTIMO...85

9. CLIMA MARÍTIMO...85 ÍNDICE 9. CLIMA MARÍTIMO...85 9.1. INTRODUCCIÓN... 85 9.2. VERTIENTE ESTE... 85 9.2.1. RÉGIMEN DE OLEAJE... 85 9.2.2. ESTUDIO DEL RÉGIMEN MEDIO DE OLEAJE... 85 9.2.3. ESTUDIO DEL RÉGIMEN EXTREMAL DE OLEAJE...

Más detalles

( ) DISTRIBUCIÓN UNIFORME (o rectangular) 1 b a. para x > b DISTRIBUCIÓN DE CAUCHY. x ) DISTRIBUCIÓN EXPONENCIAL. α α 2 DISTRIBUCIÓN DE LAPLACE

( ) DISTRIBUCIÓN UNIFORME (o rectangular) 1 b a. para x > b DISTRIBUCIÓN DE CAUCHY. x ) DISTRIBUCIÓN EXPONENCIAL. α α 2 DISTRIBUCIÓN DE LAPLACE Estudiamos algunos ejemplos de distribuciones de variables aleatorias continuas. De ellas merecen especial mención las derivadas de la distribución normal (χ, t de Student y F de Snedecor), por su importancia

Más detalles

Nueva formulación para calcular la intensidad de precipitación para cualquier duración a partir de la precipitación diaria en la España peninsular

Nueva formulación para calcular la intensidad de precipitación para cualquier duración a partir de la precipitación diaria en la España peninsular Nueva formulación para calcular la intensidad de precipitación para cualquier duración a partir de la precipitación diaria en la España peninsular Planteamiento del problema. Antecedentes Disponemos de

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Números reales. Valor absoluto. Desigualdades. Distancias entre la recta real. Intervalos y entornos.

Números reales. Valor absoluto. Desigualdades. Distancias entre la recta real. Intervalos y entornos. MATEMÁTICAS I Contenidos. Aritmética y álgebra: Números reales. Valor absoluto. Desigualdades. Distancias entre la recta real. Intervalos y entornos. Resolución e interpretación gráfica de ecuaciones e

Más detalles

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA 1.- INTRODUCCION.- El diseño del sistema del alcantarillado pluvial funcionan a gravedad y por escurrimiento

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS II (2º BACHILLERATO)

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS II (2º BACHILLERATO) MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS II (2º BACHILLERATO) 1.1.1 Contenidos y temporalización. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II 1.1.1.1 Bloque 1. Álgebra (Total : 40 sesiones) Matrices y determinantes

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

CONTRASTE DE HIPÓTESIS

CONTRASTE DE HIPÓTESIS CONTRASTE DE HIPÓTESIS Antonio Morillas A. Morillas: Contraste de hipótesis 1 CONTRASTE DE HIPÓTESIS 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. Región crítica óptima i. Teorema de Neyman-Pearson ii. Región

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MODELO DE EXAMEN CURSO 2014-2015 MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL INTERVALO DE TIEMPO UTILIZADO EN EL SEGUIMIENTO EN LOS RESULTADOS DE LA PREVISIÓN En este capítulo se analiza la influencia del intervalo de tiempo utilizado para

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- Estadística variable unidimensional 1. Conceptos de Estadística 2. Distribución de frecuencias 2.1. Tablas de valores con variables continuas 3. Parámetros

Más detalles

SERVICIOS DE INGENIERÍA BÁSICA PARA CAMINOS CENTRAL TERMOELÉCTRICA CASTILLA

SERVICIOS DE INGENIERÍA BÁSICA PARA CAMINOS CENTRAL TERMOELÉCTRICA CASTILLA SERVICIOS DE INGENIERÍA BÁSICA PARA CAMINOS CENTRAL TERMOELÉCTRICA CASTILLA MPX Energía de Chile Ltda. DOCUMENTO P&A 114-MC-001 REV FECHA DESCRIPCION POR REV. APRB. A 30/07/01 EMITIDO PARA COMENTARIOS

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: 1 4.9. Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: Tipo de problema por resolver (magnitud

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.453-6 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-6 ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.453-6 (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997)

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ÍNDICE Introducción Objetivos e Información de base Arroyo Sauzal

Más detalles

Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980)

Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980) Hietograma en Santiago (10-11 Abril 1980) hietograma de lluvia 4 3.5 3 Lluvia (mm) 2.5 2 1.5 1 0.5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Tiempo (hrs) Intensidades de Lluvia Intensidades se acostumbran

Más detalles

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción El comportamiento de una variable aleatoria queda

Más detalles

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos Contenido Acerca de los autores.............................. Prefacio.... xvii CAPÍTULO 1 Introducción... 1 Introducción.............................................. 1 1.1 Ideas de la estadística.........................................

Más detalles

x + 3y 3 2x y 4 2x + y 24

x + 3y 3 2x y 4 2x + y 24 UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES

Más detalles

VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS

VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS Luis Quintas Ripoll Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX Antonio Jiménez

Más detalles

Estadística Aplicada

Estadística Aplicada Estadística Aplicada Distribuciones de Probabilidad Variables aleatorias Toman un valor numérico para cada resultado de un espacio muestral Discretas. Sus valores posibles constituyen un conjunto discreto.

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA Luis F. Carvajal Julián D. Rojo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas Escuela de Geociencias y Medio Ambiente Introducción 1. Los eventos hidrológicos

Más detalles

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo Anejo 09 Drenaje ÍNDICE DEL ANEO 09. DRENAE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DRENAE PROYECTADO 3 2.1. Drenaje transversal 3 2.2. Drenaje longitudinal 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DRENAE PROYECTADA 3 3.1. Zanja drenante

Más detalles

CTE. Código Técnico de la Edificación. Partes I y II

CTE. Código Técnico de la Edificación. Partes I y II CTE Código Técnico de la Edificación Partes I y II Marzo de 2006 Sección HS 5 Evacuación de aguas 1 Generalidades 1.1 Ámbito de aplicación 1 Esta Sección se aplica a la instalación de evacuación de aguas

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

Estadís6ca y Métodos Numéricos Tema 6. Modelos de Regresión

Estadís6ca y Métodos Numéricos Tema 6. Modelos de Regresión Estadís6ca y Métodos Numéricos Tema 6. Modelos de Regresión Ángel Barón Caldera Ángel Cobo Ortega María Dolores Frías Domínguez Jesús Fernández Fernández Francisco Javier González Or@z Carmen María Sordo

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I (1º BACHILLERATO)

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I (1º BACHILLERATO) MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I (1º BACHILLERATO) 1.1.1 Contenidos Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I 1.1.1.1 Bloque 1. Aritmética y álgebra (Total: 34 sesiones) Números racionales e irracionales.

Más detalles

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B MSc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA INTRODUCCION Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse

Más detalles

Estadís5ca. María Dolores Frías Domínguez Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo. Tema 2. Modelos de regresión

Estadís5ca. María Dolores Frías Domínguez Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo. Tema 2. Modelos de regresión Estadís5ca Tema 2. Modelos de regresión María Dolores Frías Domínguez Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo Departamento de Matemá.ca Aplicada y Ciencias de la Computación Este tema se publica bajo

Más detalles

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel

Más detalles

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II 26.1. DISTRIBUCIONES PERFECTAMENTE CERRADAS CON TENSIÓN CONSTANTE Y SECCIÓN UNIFORME. Las distribuciones perfectamente cerradas son aquellas en las que el distribuidor

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA

ANALISIS DE FRECUENCIA ANALISIS DE FRECUENCIA HIDROLOGÍA Determinística: enfoque en el cual los parámetros se calculan en base a relaciones físicas para procesos dinámicos del ciclo hidrológico. Estocástico: Enfoque en el cual

Más detalles

Figura Área de Influencia de las estaciones complementarias a la estación Centro

Figura Área de Influencia de las estaciones complementarias a la estación Centro INFORME FINAL Instituto de Ingeniería Coordinación de Hidráulica Figura 3.5.1 Área de Influencia de las estaciones complementarias a la estación Centro Tabla 3.5.2 Estaciones dentro del área de influencia

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

Anexo I: Informe del ensayo: Pérdidas de carga en conductos Climaver

Anexo I: Informe del ensayo: Pérdidas de carga en conductos Climaver 53 Anexo I: Informe del ensayo: Pérdidas de carga en conductos Climaver Los conductos para aire acondicionado realizados con paneles de lana de vidrio presentan, en codos y ramificaciones, pérdidas de

Más detalles

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Ernest Bladé i Castellet. Profesor colaborador ernest.blade@upc.edu Josep Dolz Ripollés. Catedrático de Universidad

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS José Carlos Robredo Sánchez Departamento de Ingeniería

Más detalles

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS Índice ESTUDIO DE MOVIMIENTO DE POBLACION Y MERCANCIAS... 2 1. OBJETO... 2 2. ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE ACCESO EN EL ENTORNO AL PARQUE TECNOLÓGICO... 2 2.1 Movimientos posibles... 2 2.2 Conclusiones

Más detalles

NUEVA VIGA DE RODADURA DE GRÚAS A 30 METROS EN 2ª FASE DEL PUERTO EXTERIOR

NUEVA VIGA DE RODADURA DE GRÚAS A 30 METROS EN 2ª FASE DEL PUERTO EXTERIOR 1. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FUNCIONAL Capacidad: Según los datos facilitados por el concesionario de la terminal de contenedores FCT, las grúas que se instalarán sobre la futura viga de rodadura serán tipo

Más detalles

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos.

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos. ALGUNAS METODOLOGÍAS AA CUANTIFICA LA EVAOTANSIACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA Julián David ojo ernández. I.C. MSc. ecursos idráulicos. La evapotranspiración es uno de los componentes más importantes

Más detalles

1. La Distribución Normal

1. La Distribución Normal 1. La Distribución Normal Los espacios muestrales continuos y las variables aleatorias continuas se presentan siempre que se manejan cantidades que se miden en una escala continua; por ejemplo, cuando

Más detalles

RESULTADOS. 4.1 ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA. Los resultados de adaptabilidad del sistema cromatografico se detallan en la tabla 4.1

RESULTADOS. 4.1 ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA. Los resultados de adaptabilidad del sistema cromatografico se detallan en la tabla 4.1 IV. RESULTADOS. 4.1 ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA. Los resultados de adaptabilidad del sistema cromatografico se detallan en la tabla 4.1 Ver gráficos en ANEXO 1 4.2 SELECTIVIDAD Placebo de excipientes: No

Más detalles

EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD)

EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD) EL PRINCIPIO DE MÁXIMA VEROSIMILITUD (LIKELIHOOD) Fortino Vela Peón fvela@correo.xoc.uam.mx FVela-0 Objetivo Introducir las ideas básicas del principio de máxima verosimilitud. Problema Considere el experimento

Más detalles

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97 HIDROLOGÍA A E HIDRÁULICA APLICADAS Edición 2012 - Ingeniería Civil-Plan 97 -Información disponible para estudios sobre hidrología e hidráulica en Uruguay- Universidad de la República Facultad de Ingeniería

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

Ejemplos Resueltos Tema 4

Ejemplos Resueltos Tema 4 Ejemplos Resueltos Tema 4 2012 1. Contraste de Hipótesis para la Media µ (con σ conocida) Dada una muestra de tamaño n y conocida la desviación típica de la población σ, se desea contrastar la hipótesis

Más detalles

Caracterización de la variabilidad de los fenómenos de propagación y estimación del riesgo asociado al margen de propagación

Caracterización de la variabilidad de los fenómenos de propagación y estimación del riesgo asociado al margen de propagación Recomendación UIT-R P.678-3 (07/015) Caracterización de la variabilidad de los fenómenos de propagación y estimación del riesgo asociado al margen de propagación Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas

Más detalles

Contraste de hipótesis Tema Pasos del contraste de hipótesis. 1.1 Hipótesis estadísticas: nula y alternativa. 1.3 Estadístico de contraste

Contraste de hipótesis Tema Pasos del contraste de hipótesis. 1.1 Hipótesis estadísticas: nula y alternativa. 1.3 Estadístico de contraste 1 Contraste de hipótesis Tema 3 1. Pasos del contraste de hipótesis 1.1 Hipótesis estadísticas: nula y alternativa 1.2 Supuestos 1.3 Estadístico de contraste 1.4 Regla de decisión: zona de aceptación y

Más detalles

Transformaciones de Potencia

Transformaciones de Potencia Transformaciones de Potencia Resumen El procedimiento Transformaciones de Potencia está diseñado para definir una transformación normalizadora para una columna de observaciones numéricas que no provienen

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 5 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

Objetivo: Comprender la diferencia entre valor esperado, varianza y desviación estándar. Poner en práctica el teorema de Chebyshev

Objetivo: Comprender la diferencia entre valor esperado, varianza y desviación estándar. Poner en práctica el teorema de Chebyshev PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Sesión MODELOS ANALÍTICOS DE FENÓMENOS ALEATORIOS CONTINUOS. Definición de variable aleatoria continua. Función de densidad y acumulatíva. Valor esperado, varianza y desviación

Más detalles

ANEJO I. ESTUDIO HIDROLÓGICO

ANEJO I. ESTUDIO HIDROLÓGICO ANEJO I. ESTUDIO HIDROLÓGICO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. CALCULO DE LOS CAUDALES MÁXIMOS.... 2 2.1. MÉTODO RACIONAL MODIFICADO... 2 2.2. CÁLCULOS... 6 2.2.1. Características físicas de la cuenca...

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 10: Precipitación Parte II Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos Medidas de la precipitación L: lámina en mm L L= Volumen/Area MEDIDA DE LA PRECIPITACION PLUVIÓMETROS PLUVIÓMETROS

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Herramientas 6 1.1. Factorización

Más detalles

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012.

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012. RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO TOPOGRAFICO, HIDROLÓGICO E HIDRAULICO DEL CAUCE DEL RIO LA COMPAÑIA, PARA DESCARGA DE AGUA PLUVIAL PROVENIENTE DEL PREDIO GRUPO PAPELERO GUTIERREZ Municipio de Los Reyes L

Más detalles

Fuerte Subestimación de los Valores IDF para Concepción ( y Chile?) con Métodos Tradicionales

Fuerte Subestimación de los Valores IDF para Concepción ( y Chile?) con Métodos Tradicionales Fuerte Subestimación de los Valores IDF para Concepción ( y Chile?) con Métodos Tradicionales Claudio Meier V. Ximena Soto C. Depto. de Ingeniería Civil Universidad de Concepción Ejemplo: La lluvia sobre

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II DISTRITO ÚNICO DE ANDALUCÍA

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II DISTRITO ÚNICO DE ANDALUCÍA MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II DISTRITO ÚNICO DE ANDALUCÍA CONTENIDOS Y OBJETIVOS MÍNIMOS PARA EL CURSO 2007/08. 1. INTRODUCCIÓN A LOS CONTENIDOS. ( Decreto 208/2002. B.O.J.A. de 20.08.02

Más detalles

Tema 6. Variables aleatorias continuas

Tema 6. Variables aleatorias continuas Tema 6. Variables aleatorias continuas Resumen del tema 6.1. Definición de variable aleatoria continua Identificación de una variable aleatoria continua X: es preciso conocer su función de densidad, f(x),

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I 1º SOC 27 de enero de 2017 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades

Más detalles

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES TUTORÍA DE INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA (º A.D.E.) CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES 1º) Qué ocurre cuando r = 1: a) Los valores teóricos no

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACH. C. N. S. MATEMÁTICAS I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACH. C. N. S. MATEMÁTICAS I CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACH. C. N. S. MATEMÁTICAS I UNIDAD 1 NÚMEROS REALES 1.1. Dados varios números, los clasifica en los distintos campos numéricos y los representa en la recta real. 1.2. Domina

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016 DEPARTAMENTO: MATEMÁTICAS MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS CURSO:1º BACH SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Resolución de problemas - Algunos

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I 1º BACHILLERATO

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I 1º BACHILLERATO DEL CURSO 1. Utilizar los números reales, sus notaciones, operaciones y procedimientos asociados, para presentar e intercambiar información,

Más detalles

MATEMÁTICAS I aplicadas a las Ciencias Sociales

MATEMÁTICAS I aplicadas a las Ciencias Sociales MATEMÁTICAS I aplicadas a las Ciencias Sociales UNIDAD 1: NÚMEROS REALES Distintos tipos de números Los números enteros, racionales e irracionales. El papel de los números irracionales en el proceso de

Más detalles

3.2.2 Obtención de las precipitaciones máximas diarias

3.2.2 Obtención de las precipitaciones máximas diarias 3.2.2 Obtención de las precipitaciones máximas diarias Teniendo en cuenta los registros pluviométricos de las estaciones escogidas, se han calculado las precipitaciones máximas anuales en 24 horas para

Más detalles

Derivadas e integrales

Derivadas e integrales Derivadas e integrales Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M a M salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es ÍNDICE Matemáticas Cero Índice. Definiciones 3. Herramientas 4.. Reglas de derivación.......................

Más detalles

Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos

Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos Comparación de niveles de potencia acústica para maquinarias medidas en terreno por Control Acústico Ltda. y niveles establecidos por la Norma Británica BS5228. Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos RESUMEN

Más detalles

Muchas variables aleatorias continuas presentan una función de densidad cuya gráfica tiene forma de campana.

Muchas variables aleatorias continuas presentan una función de densidad cuya gráfica tiene forma de campana. Página 1 de 7 DISTRIBUCIÓN NORMAL o campana de Gauss-Laplace Esta distribución es frecuentemente utilizada en las aplicaciones estadísticas. Su propio nombre indica su extendida utilización, justificada

Más detalles

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información 709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. PROGRAMA 0. Transformación del territorio Ecosistemas naturales o Caracterización del subsuelo o Caracterización del suelo: Orografía, hidrografía, masas vegetales

Más detalles

Regresión y Correlación

Regresión y Correlación Relación de problemas 4 Regresión y Correlación 1. El departamento comercial de una empresa se plantea si resultan rentables los gastos en publicidad de un producto. Los datos de los que dispone son: Beneficios

Más detalles

ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE

ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE BIDEGI 000-14-N-S2#MEMORIA 22 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 3 1.1. OBJETO.... 3 1.2. DRENAJE SUPERFICIAL... 6 2. ESTUDIO HIDRÓLOGICO. OBTENCIÓN DE CAUDALES.... 9 2.1. DELIMITACIÓN

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Variables aleatorias y procesos estocásticos. La FAC y el correlograma Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es

Más detalles

ANEXO B MODELO RUIDO

ANEXO B MODELO RUIDO ANEXO B MODELO RUIDO DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACIÓN S/E CALDERA 110/23KV Preparado por: PROUST CONSULTORES LTDA. Rev. 0 15-07-11 1. INTRODUCCIÓN El presente anexo contiene la aplicación de

Más detalles

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Herramientas de cálculo, ejemplos e interpretación de resultados Este curso fue realizado por el Proyecto

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...2 2.1 Cartografía de condiciones meteorológicas...2 2.1.1 Viento. Velocidad y dirección....2 2.1.2 Humedad

Más detalles

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). Proyecto Final de Carrera Tipo II Titulación: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Especialidad: Hidráulica y Medio Ambiente Autor: Ignacio

Más detalles