Balance de enlace Primera parte

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Balance de enlace Primera parte"

Transcripción

1 Comunicaciones por Satélite Curso Balance de enlace Primera parte Miguel Calvo amón amón Martínez odríguez-osorio CSAT 1 Objetivos Conocer la cadena de un radioenlace tierra-satélite-tierra Conocer los principales fenómenos que afectan a la propagación de un enlace vía satélite Calcular los parámetros que determinan la calidad de un enlace vía satélite Evaluar las pérdidas de propagación Calcular el ruido en un enlace por satélite Saber calcular e interpretar un balance de enlace CSAT 1

2 Índice Cadena del radioenlace Tierra-Satélite-Tierra Cálculo de la potencia recibida (fórmula de Friis) Modelos de atenuación atmosférica y de lluvia Cálculo de la potencia de ruido. Temperatura de ruido de antena Combinación de enlace ascendente y descendente Calidad de estaciones terrenas Objetivos de calidad y disponibilidad. Ejemplos de cálculo de balances de enlace Amplificación no-lineal. Intermodulación. Optimización del punto de trabajo Coordinación CSAT 3 Cadena del radioenlace CSAT 4

3 Perfil de potencia-ruido ET Satélite ET Uplink Downlink Potencia uido CSAT 5 Parámetros característicos ET Satélite ET Potencia uido CSAT 6 3

4 Perfil de potencia ET Satélite ET Potencia CSAT 7 Puntos críticos del radioenlace ET Satélite ET Potencia uido CSAT 8 4

5 Diagrama y Ganancia epresentación de la intensidad de radiación en cada dirección. Una antena isótropa radia una onda esférica con una potencia uniforme P t /4π en cualquier dirección (θ, ϕ) del espacio. P t es la potencia entregada a la antena. Una antena direccional radia una potencia P(θ,ϕ) en la dirección (θ,ϕ). P(θ,ϕ) GANANCIA θ P ( θ, ϕ ) θ ϕ 0 G ( θ, ϕ ) P ϕ t 4 π P máx Pmax P t /4π G max Pt 4 π En decibelios: G log (G) dbi CSAT 9 Apertura Efectiva La antena capta la potencia contenida en su Área de Apertura Efectiva A e. Si la antena fuera perfecta y sin pérdidas A e A πd /4. En la práctica: θ ϕ 0 Ae η A 4πA 4πηA π D Gmax e η λ λ λ Diámetro D Donde η es la eficiencia. Valores típicos son entre 0.6 y 0.8. η ηs ηa ηs Eficiencia de spillover η Eficiencia de apertura a CSAT 5

6 Características del Diagrama Ancho de haz a 3 db (HPBWθ 3dB ) Nivel de lóbulos secundarios (SLL) Nivel de polarización cruzada (XP) -3 db 0 CP SLL FdB ( θ ) 50 0 θ θ 3dB / XP HPBW θ 3dB 5 CSAT 11 Ancho de Haz y Ganancia El ancho de haz se relaciona con las dimensiones eléctricas de apertura mediante: θ 3 db 70 λ D (grados) La Ganancia en función del ancho de haz y de la eficiencia es: G η θ 3 db En las proximidades del máximo la variación de la ganancia se puede aproximar como: [ G( α )] [ ] G max 1 α θ 3dB CSAT 1 6

7 Ecuaciones de Enlace Transmisor con antena isotrópica y potencia PT transmitida P T. El flujo de potencia a distancia será: F W 4 m π Si el transmisor tiene una antena con ganancia G T en la dirección del receptor a distancia el flujo de potencia que llega es: GTPT F 4 π El producto P T G T se llama PIE (Potencia Isotrópica adiada Equivalente). Si el área efectiva de apertura de la antena es A e la potencia recibida es: Distancia P F A e P T P A eff G T G CSAT 13 Ecuaciones de Enlace Teniendo en cuenta la relación entre ganancia y apertura: La potencia recibida será: P PIE G λ 4π A e G λ 4π La expresión anterior es la fórmula de transmisión de Friis. El inverso del último término son las pérdidas de espacio libre: Por tanto, en decibelios: 4π 4π L p 0log λ λ [ P ] [ PIE ] + [ G ] [ L ] (dbw) p CSAT 14 7

8 Pérdidas de Espacio Libre Si es la distancia estación-satélite y o es la distancia del punto subsatélite al satélite GEO (o km) será: L p 4π L 4π 0 λ λ 0 p0 0 donde: 0 0 ( cos( L ) cos( L L )) ae oe os 0 a 1.5 db 00 Lp0( f) Comunicaciones por Satélite. Curso f amón Martínez, Miguel Calvo CSAT Pérdidas adicionales Pérdidas entre el transmisor y antena (filtros, multiplexores, cables, guías, etc.) ( L FTX ) y entre la antena y el receptor ( L FX ) Pérdidas por desacoplo de polarización entre las antenas del Tx y del x L POL Pérdidas por desapuntamiento entre las antenas Tx y x L POINT Pérdidas por absorción de los gases de la atmósfera (oxígeno y vapor de agua) L AG Pérdidas por la atenuación de la lluvia L AIN Por tanto, las pérdidas adicionales totales L A serán: [ L ] [ L ] + [ L ] + [ L ] + [ L ] + [ L ] + [ L ] A FTX FX POL POINT AG AIN CSAT 16 8

9 Pérdidas adicionales P T L P L AG, L AIN P Tx L FTX L FX x Pérdidas Alimentador G T L POINT G L POINT Pérdidas Alimentador α T α G T Desapuntamiento G L POINT αt 1 θ 3dB α + 1 θ3db CSAT 17 Pérdidas atmosféricas El contenido de oxígeno es constante a lo largo del año. Para frecuencias inferiores a 50 GHz la atenuación específica en db/km (f en GHz) es: γ 0 f ( f 57 ) f (db/km) La altura equivalente en km (de un medio vertical uniforme) es: h 6 0 (km) El contenido de vapor de agua varía y tiene poca correlación instantánea con la densidad en superficie. La correlación promedio en un mes o año permite una estimación a partir de la densidad promedio en superficie ρ w : γ w 3 ( f. 3) ρ f w (db/km) La altura equivalente: h w 3. + ( f. 3) + 3 (km) CSAT 18 9

10 Densidad de vapor de agua en la superficie terrestre Fuente: ITU- P CSAT 19 Pérdidas Atmosféricas Si la altura de la estación terrena es h s y el ángulo de elevación es θ, la atenuación por gases A g es: A g hs ho γ ohe o + γ wh sin θ w (db) Vapor de agua CSAT 0

11 Atenuación n Atmosférica (Frecuencias > 50 GHz) Oxígeno Esta banda en 57 GHz se usa para enlaces entre satélites, puesto que está libre de interferencias terrenas CSAT 1 Opacidad atmosférica debida a los gases ATMOSPHEIC OPACITY IN FEQUENCY ANGE 1-75 GHz 1.E+03 1.E+0 Oxygen Water vapour tropical 1.E+01 Water vapour sub-arctic 1.E+00 Vertical opacity (db) 1.E-01 1.E-0 1.E-03 1.E-04 Minor constituents 1.E-05 1.E-06 1.E Frequency (GHz) Fuente: ochard, 004 CSAT 11

12 Pérdidas por Lluvia La atenuación producida por nubes se considera implícita en la atenuación de lluvia. El modelo de atenuación por lluvia se basa en un modelo estadístico de las lluvias. La atenuación específica γ (en db/km) se relaciona con la intensidad de lluvia (en mm/h): γ k α (db/km) k f f ,,.9 54 f f 54 GHz 180 GHz α f f , 8.5 f 5 GHz, 5 f 164 GHz CSAT 3 Intensidad de lluvia CSAT 4 1

13 Mapa de Zonas Climáticas (antiguo) CSAT 5 Zonas Climáticas del CCI (antiguo) CSAT 6 13

14 Atenuación n por lluvia (simplificado) La atenuación neta en un trayecto será: A γ ( x ) dx L 0 Se recurre a utilizar una longitud de trayecto equivalente L e (km) tal que: A α k L e (db) El método de predicción del CCI se basa en la predicción de la atenuación esperada para un porcentaje anual del 0.01%. La relación entre el porcentaje anual p y el del mes peor p w es: p p w CSAT 7 Altura de lluvia y trayecto (simplificado) La altura de lluvia para el 0.01% es h ρ ( φ )[ log( 1 + p ( φ 7 ) 5 )] Donde φ es la latitud geográfica de la estación y ρ p (φ) es un factor empírico de reducción de altura: 0. 6, φ < 0 ρ p( φ ) ( φ 0), 0 φ < φ 40 La longitud del trayecto a través de la lluvia es: L s ( h hs sin θ ) Y para tener en cuenta la inhomogeneidad de la lluvia se aplica un factor: r p L cos θ s CSAT 8 14

15 Tipos de lluvia Lluvia estratiforme Lluvia convectiva CSAT 9 Altura de Lluvia y Trayecto Isoterma a 0ºC Lluvia h L s h - h s θ h s CSAT

16 Altura de lluvia CSAT 31 Atenuación vs % El valor de la atenuación excedida el 0.01% será: A 0.01 k α L s r p (db) El valor de la atenuación excedida para otro porcentaje p será: A p A 0.33 β para p 0.01 β p p p 1.0 (db) CSAT 3 16

17 Atenuación n Típica T para Madrid Los valores típicos de atenuación para Madrid a 1 GHz, en función de la elevación, y para porcentajes del 0.01, 0.1 y 1, son los de la figura: 5 0 Ap( El, 40, 0.7, 3, 1, 0.01) Ap( El, 40, 0.7, 3, 1, 0.1) p0.01 % Ap( El, 40, 0.7, 3, 1, 1) p0.1 % 5 p1 % El CSAT 33 Atenuación n Típica T para Madrid Los valores típicos de atenuación para Madrid con 35º de elevación, en función de la de la frecuencia, y para porcentajes del 0.01, 0.1 y 1, son los de la figura: 5 0 Ap( 35, 40, 0.7, 3, f, 0.01) p0.01 % Ap( 35, 40, 0.7, 3, f, 0.1) Ap( 35, 40, 0.7, 3, f, 1) p0.1 % 5 p1 % f CSAT 34 17

18 Pérdidas por lluvia-ec. ITU- P Objetivo: CALCULA A AIN γ L (db) e CSAT 35 Pérdidas por lluvia-ec. ITU- P Paso 1). Cálculo de la altura efectiva de lluvia Si no se dispone de información específica, h se aproxima con la altura media de la isoterma a 0 grados h 0 (km) dada por: (km) Para América del Norte y Europa, al oeste de la longitud 60 E, se utiliza el siguiente modelo para la altura media de la isoterma de 0 C en condiciones de lluvia (en km), como una estimación del valor medio de la altura de la lluvia: (km) CSAT 36 18

19 Altura de la isoterma a 0 grados Fuente: ITU- P.839 CSAT 37 Pérdidas por lluvia-ec. ITU- P Paso ). Cálculo de la longitud de trayecto oblicuo L S en el espacio correspondiente a la altura de lluvia Si la elevación θ 5º: L S ( h hs ) senθ (km) Si la elevación θ < 5º : ( h h s ) 1 ( h h s ) sen θ + + senθ e L S / (km) Paso 3). Se determina la proyección horizontal, L G, de la longitud del trayecto oblicuo: L L cosθ G S (km) CSAT 38 19

20 Pérdidas por lluvia-ec. ITU- P Paso 4). Se obtiene la intensidad de lluvia, 0.01, rebasada durante el 0.01 % de un año medio (con un tiempo de integración de 1 minuto). Medidas locales de este dato, Si no, estimación en base a los mapas pluviométricos que aparecen en la ec. ITU- P.837. CSAT 39 Mapas de lluvia-ec. ITU- P Intensidad de lluvia (mm/h) sobrepasada durante el 0,01% del año medio 5 Madrid ~0 mm/h Latitud Comunicaciones por Satélite. Curso Longitud amón Martínez, Miguel Calvo CSAT 40 0

21 Pérdidas por lluvia-ec. ITU- P Paso 5). Calcular la atenuación específica γ empleando los coeficientes dependientes de la frecuencia, k y α, de la ec. ITU- P.838 y el índice 0.01, aplicando las expresiones: α γ k 0. (db/km) 01 CSAT 41 Pérdidas por lluvia-ec. ITU- P Paso 6). Cálculo del factor de reducción horizontal, r 0.01, para el 0.01 % del tiempo. (ec. ITU- P.618-8): Paso 7). Cálculo del factor de reducción vertical, v 0.01, para el 0.01 % del tiempo. (ec. ITU- P.618-8): ζ tg 1 h L h r s G (º) LGr0. 01 Si ζ>θ: L cosθ ( h hs ) Si no: L senθ (km) Si la latitud cumple que ϕ < 36º: χ 36 ϕ (º) (km) Si no, χ0 grados. CSAT 4 1

22 Pérdidas por lluvia-ec. ITU- P Paso 8). Cálculo de la longitud de trayecto efectiva: L L v (km) E 0.01 Paso 9). Cálculo de la atenuación A 0.01 excedida el 0.01 % de un año medio : A γ L E (db) CSAT 43 Pérdidas por lluvia-ec. ITU- P Paso ). Interpolación (ó extrapolación) a otros porcentajes de tiempo, p, en el margen del 0.001% al 5% A p A p ( ln( p) ln( A ) β ( 1 p ) senθ ) (db) CSAT 44

23 Otras medidas sobre la atenuación n por lluvia Nivel de correlación en función de la distancia para diferentes niveles de precipitación [García, 00] Distribución estadística de la duración del fading (en segundos) por lluvia [Fiser, 005] CSAT 45 Otras medidas sobre la atenuación n por lluvia Atenuación por lluvia a lo largo del tiempo para diferentes frecuencias [Fiser, 005] ITALSAT OLYMPUS CSAT 46 3

24 Otros efectos sobre la propagación Multitrayecto eflexiones en Tierra o en obstáculos cercanos Apenas significativo si el haz de la ET es muy estrecho Despolarización Las gotas de lluvias (y las nubes de hielo) provocan una transferencia de energía entre polarizaciones ortogonales, lo que supone una atenuación adicional Su valor depende de la estadística de lluvia, elevación, frecuencia y ángulo de polarización Se da como XPD no excedida un % de tiempo Tormentas de arena Atenuación específica inversamente proporcional a visibilidad y humedad de las partículas A 14 GHz: 0.03 y 0.65 db/km para partículas secas y húmedas (0 %), respectivamente CSAT 47 Otros efectos sobre la propagación Centelleo (scintillation) Cambios en los índices de refracción en ionosfera y troposfera suponen variaciones en la amplitud y fase de la portadora Variaciones en la trayectoria y, por tanto, en el tiempo de propagación También conocido como multitrayecto atmosférico Centelleo ionosférico (el más importante): mayor si la frecuencia es baja y la ET está cerca del Ecuador Es proporcional a 1/f Centelleo troposférico: Importante en Ka y EHF, despreciable en L, C y Ku CSAT 48 4

25 Otros efectos sobre la propagación otación de Faraday otación del vector de polarización lineal por la ionización de la ionosfera Es proporcional a 1/f Importante por debajo de la banda C E γ E cop E xcop Atenuación: Despolarización: Ecop LFaraday log E E 0 Excop 0 log cop XPD 0log ( cot( γ )) La polarización circular apenas se ve afectada Se puede combatir empleando diversidad de emplazamientos CSAT 49 Sistemas no GEO Cuando la elevación no es constante, la disponibilidad del enlace puede calcularse como (ec. ITU- P.618-8): a) se determinan los ángulos de elevación mínimo y máximo a los que se prevé que funcione el sistema; b) se divide la gama operativa de ángulos, aplicando pequeños pasos incrementales (por ejemplo, de 5 ); c) se calcula el porcentaje de tiempo durante el cual el satélite es visible en función del ángulo de elevación, incrementado paso a paso; d) para un determinado nivel de degradación de la propagación, se calcula el porcentaje de tiempo durante el cual se sobrepasa dicho nivel para cada incremento del ángulo de elevación; e) para cada incremento del ángulo de elevación, se multiplican los resultados de c) y d) y se divide por 0, lo que da el porcentaje de tiempo durante el cual se sobrepasa el nivel de degradación al correspondiente ángulo de elevación; f) se suman los valores del porcentaje de tiempo obtenidos en e) para calcular el porcentaje de tiempo total del sistema durante el cual se sobrepasa el nivel de degradación. CSAT 50 5

Balance de enlace Primera parte

Balance de enlace Primera parte Comunicaciones por Satélite Curso 2008-09 09 Balance de enlace Primera parte Miguel Calvo Ramón Ramón Martínez Rodríguez-Osorio CSAT 1 Objetivos Conocer la cadena de un radioenlace tierra-satélite-tierra

Más detalles

Última modificación: 22 de mayo de

Última modificación: 22 de mayo de CÁLCULO DE ENLACE Contenido 1.- Configuración de un enlace satelital. 2.- Atenuación en el espacio libre. 3.- Contornos de PIRE. 4.- Tamaño de la antena parabólica. Última modificación: ió 22 de mayo de

Más detalles

MODELO DE CALCULO DE RADIOENLACE

MODELO DE CALCULO DE RADIOENLACE 1511 MODELO DE CALCULO DE RADIOENLACE Referido al proceso de cálculo para radioenlaces fijos terrestres. Consideración del fading selectivo, la lluvia y las mejoras por uso de diversidad. 1- DIAGRAMA DE

Más detalles

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)}

G(θ) = máx{g 1 (θ), G 2 (θ)} Rec. UIT-R F.1336 Rec. UIT-R F.1336 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1336* DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE REFERENCIA DE ANTENAS OMNIDIRECCIONALES Y OTROS TIPOS DE ANTENAS DE SISTEMAS DE PUNTO A MULTIPUNTO PARA SU UTILIZACIÓN

Más detalles

Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2

Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2 Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2 PROFESOR: FRANCISCO CABRERA ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIOFRECUENCIA CURSO: ITINERARIO AÑO: 2013/2014 Tema 2 Introducción a los Sistemas de Radiofrecuencia

Más detalles

Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico. radiación n y antenas

Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico. radiación n y antenas Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico Conceptos básicos b de propagación, radiación n y antenas Dra. Mª Ángeles Martín Prats Radiación n y propagación. 1. Ondas electromagnéticas ticas en el

Más detalles

Comunicaciones Satelitales

Comunicaciones Satelitales Comunicaciones Satelitales Un satélite de comunicaciones es un satélite artificial que gira en el espacio con el propósito de servir como repetidor a servicios de telecomunicaciones usando frecuencias

Más detalles

CAPÍTULO I. Propagación de RF

CAPÍTULO I. Propagación de RF CAPÍTULO I Propagación de RF 1.1 Características de la propagación de RF. Las ondas de radio son ondas electromagnéticas que poseen una componente eléctrica y una componente magnética y como tales, están

Más detalles

1 Pérdida total (de un enlace radioeléctrico)*** (símbolos: L l o A l )

1 Pérdida total (de un enlace radioeléctrico)*** (símbolos: L l o A l ) Rec. UIT-R P.341-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.341-4 * NOCIÓN DE PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN EN LOS ENLACES RADIOELÉCTRICOS ** Rec. UIT-R P.341-4 (1959-1982-1986-1994-1995) La Asamblea de Radiocomunicaciones de

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS Rec. UIT-R P.1145 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 203/3) (1995) Rec. UIT-R P.1145

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos P1.- Un sistema consiste en un cable cuyas pérdidas son 2 db/km seguido de un amplificador cuya figura de ruido

Más detalles

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo Recomendación UIT-R SF.1395 (03/1999) Atenuación mínima de propagación debida a los gases atmosféricos que debe utilizarse en los estudios de compartición de frecuencias entre el servicio fijo por satélite

Más detalles

Cálculo de la atenuación causada por los gases, con el método raya por raya

Cálculo de la atenuación causada por los gases, con el método raya por raya Rec. UIT-R P.676-3 RECOMENDACIÓN UIT-R P.676-3 ATENUACIÓN DEBIDA A LOS GASES ATMOSFÉRICOS (Cuestión UIT-R 0/3) (990-99-99-997) Rec. UIT-R P.676-3 La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando

Más detalles

R 20 m ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

R 20 m ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN EJERCICIO Nº 1-T Se considera un enlace entre un transmisor que entrega una potencia de 10W a una antena de ganancia directiva 8 dbi y rendimiento 95% a través de un cable con 1.2 db de pérdidas. La antena

Más detalles

(ground. Coordenadas de la traza

(ground. Coordenadas de la traza El punto subsatélite (ground track) Es la intersección sobre la superficie terrestre de la línea que une la posición del satélite en órbita con el centro de la Tierra La traza del satélite es la proyección

Más detalles

Redes Satelitales Lecture 3

Redes Satelitales Lecture 3 Redes Satelitales Lecture 3 Prof. Ronald Bracho M.Sc. Telecommunitacion and Networks Satnetspring2003@mipunto.com Marzo 01 del 2003 Satellite Networks, Lecture 3 1 Agenda Modelos de Propagación Contra

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.453-6 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-6 ÍNDICE DE REFRACCIÓN RADIOELÉCTRICA: SU FÓRMULA Y DATOS SOBRE LA REFRACTIVIDAD (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.453-6 (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997)

Más detalles

TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN

TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN Términos y definiciones Radiocomunicación Telecomunicación realizada a través de un medio no guiado. Algunos ejemplos son: telefonía móvil y fija,

Más detalles

Propagación de Ondas Electromagnéticas

Propagación de Ondas Electromagnéticas 1 3 4 5 Capítulo 1 Propagación de Ondas Electromagnéticas 1.1.- Propagación de Ondas. La propagación de ondas se refiere a la propagación de ondas electromagnéticas en el espacio libre. Aunque el espacio

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad Rec. UIT-R P.453-8 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-8 Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (Cuestión UIT-R 201/3) (1970-1986-1990-1992-1994-1995-1997-1999-2001)

Más detalles

Radiación y Radiocomunicación. Fundamentos de antenas. Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones

Radiación y Radiocomunicación. Fundamentos de antenas. Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones Radiación y Radiocomunicación Tema 2 Fundamentos de antenas Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones ccrespo@us.es 17/03/2006 Carlos Crespo RRC-4IT 1 Radiación y Radiocomunicación

Más detalles

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos)

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos) Rec. UIT-R P.368-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.368-7 * CURVAS DE PROPAGACIÓN POR ONDA DE SUPERFICIE PARA FRECUENCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 10 khz Y 30 MHz (1951-1959-1963-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992) Rc.

Más detalles

Radiocomunicación. Tema 1 Fundamentos de los sistemas de radiocomunicación

Radiocomunicación. Tema 1 Fundamentos de los sistemas de radiocomunicación Radiocomunicación Tema 1 Fundamentos de los sistemas de radiocomunicación Tema 1. Fundamentos de los sistemas de radiocomunicación 1. Radiocomunicación: términos y definiciones. 2. Servicios de radiocomunicación.

Más detalles

Rec. UIT-R F RECOMENDACIÓN UIT-R F *

Rec. UIT-R F RECOMENDACIÓN UIT-R F * Rec. UIT-R F.699-5 1 RECOMENACIÓN UIT-R F.699-5 * IAGRAMAS E RAIACIÓN E REFERENCIA E ANTENAS E SISTEMAS E RAIOENLACES CON VISIBILIA IRECTA PARA UTILIZARLOS EN LOS ESTUIOS E COORINACIÓN Y EN LA EVALUACIÓN

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

Redes Inalámbricas Cables y antenas

Redes Inalámbricas Cables y antenas Redes Inalámbricas Cables y antenas SASCO 16 de febrero de 2012 Tabla de contenidos 1 2 Cables Guías de ondas Conectores y adaptadores 3 4 Reflectores Amplificadores Si bien hablamos de redes inalámbricas

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz

RECOMENDACIÓN UIT-R P Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz Rec. UIT-R P.368-9 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.368-9 Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz (1951-1959-1963-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992-2005-2007)

Más detalles

RECOMENDACIÓN 566-3*

RECOMENDACIÓN 566-3* Rc. 566-3 1 SECCIÓN 10/11S-A: TERMINOLOGÍA RECOMENDACIÓN 566-3* TERMINOLOGÍA RELATIVA AL EMPLEO DE TÉCNICAS DE RADIOCOMUNICACIONES ESPACIALES PARA LA RADIODIFUSIÓN Rc. 566-3 (1978-1982-1986-1990) El CCIR,

Más detalles

Estudio de los factores atmosféricos que influyen en la degradación de calidad de un enlace satelital

Estudio de los factores atmosféricos que influyen en la degradación de calidad de un enlace satelital Estudio de los factores atmosféricos que influyen en la degradación de calidad de un enlace satelital Rossio Nathaly Oros Molina Departamento de Ciencias Exactas e Ingeniería, Universidad Católica Boliviana

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M (Cuestión UIT-R 88/8)

RECOMENDACIÓN UIT-R M (Cuestión UIT-R 88/8) Rec. UIT-R M.1091 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1091 DIAGRAMAS DE RADIACIÓN DE REFERENCIA FUERA DEL EJE PARA ANTENAS DE ESTACIONES TERRENAS QUE FUNCIONAN EN EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE POR SATÉLITE EN LA GAMA

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SM * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre

RECOMENDACIÓN UIT-R SM * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre Rec. UIT-R SM.1134-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SM.1134-1 * Cálculos de la interferencia de intermodulación en el servicio móvil terrestre (Cuestión UIT-R 44/1) (1995-007) Alcance La presente Recomendación

Más detalles

Estimación de la discriminación por polarización. 1 Definición de la polarización de una onda electromagnética

Estimación de la discriminación por polarización. 1 Definición de la polarización de una onda electromagnética Rec. UIT-R S.736-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R S.736-3* Rec. UIT-R S.736-3 ESTIMACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN POR POLARIZACIÓN EN LOS CÁLCULOS DE INTERFERENCIA ENTRE REDES DE SATÉLITES GEOESTACIONARIOS EN EL SERVICIO

Más detalles

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TELEVISIÓN DIGITAL VÍA SATÉLITE

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TELEVISIÓN DIGITAL VÍA SATÉLITE CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TELEVISIÓN DIGITAL VÍA SATÉLITE Una herramienta fundamental a la hora del diseño de un sistema de comunicaciones por satélite es el cálculo de enlace. Este término se

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F *

RECOMENDACIÓN UIT-R F * Rec. UIT-R F.1670-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1670-1 * Protección de los sistemas inalámbricos fijos contra los sistemas de radiodifusión digital de señal de vídeo y de audio terrenales en las bandas compartidas

Más detalles

Mediciones en altura. Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera Principios Básicos de Mediciones Atmosféricas Diciembre 2011.

Mediciones en altura. Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera Principios Básicos de Mediciones Atmosféricas Diciembre 2011. Mediciones en altura Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera Principios Básicos de Mediciones Atmosféricas Diciembre 2011 Noelia Misevicius Sumario Introducción Métodos para realizar mediciones en altura

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN, ANTENAS Y CÁLCULO DE ENLACES (Sustituye al punto Los sistemas radioterrestres de la página 47 del libro)

RADIOCOMUNICACIÓN, ANTENAS Y CÁLCULO DE ENLACES (Sustituye al punto Los sistemas radioterrestres de la página 47 del libro) RADIOCOMUNICACIÓN, ANTENAS Y CÁLCULO DE ENLACES (Sustituye al punto Los sistemas radioterrestres de la página 47 del libro) Radiocomunicación La radiación electromagnética, conocida también como onda electromagnética,

Más detalles

Parámetros de antenas

Parámetros de antenas 1/43 Tema 3 Parámetros de antenas Lorenzo Rubio Arjona (lrubio@dcom.upv.es) Departamento de Comunicaciones. ETSI de Telecomunicación 1 /43 3. Parámetros de antenas 3.1. Introducción y justificación del

Más detalles

Datos de propagación y técnicas de predicción necesarios para el diseño de sistemas de radioenlaces transhorizonte. Recomendación UIT-R P.

Datos de propagación y técnicas de predicción necesarios para el diseño de sistemas de radioenlaces transhorizonte. Recomendación UIT-R P. Recomendación UIT-R P.617- (0/01) Datos de propagación y técnicas de predicción necesarios para el diseño de sistemas de radioenlaces transhorizonte Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii

Más detalles

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Módulo 2. Propagación en Fibras Ópticas. EJERCICIOS Autor: Isabel Pérez/José Manuel Sánchez /Carmen Vázquez Revisado: Pedro Contreras Grupo de Displays y Aplicaciones

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.530-7

RECOMENDACIÓN UIT-R P.530-7 Rec. UIT-R P.530-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.530-7 DATOS DE PROPAGACIÓN Y MÉTODOS DE PREDICCIÓN NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS TERRENALES CON VISIBILIDAD DIRECTA (Cuestión UIT-R 04/3) Rec. UIT-R P.530-7

Más detalles

2.2 GANANCIA, GANANCIA DIRECTIVA, DIRECTIVIDAD Y EFICIENCIA

2.2 GANANCIA, GANANCIA DIRECTIVA, DIRECTIVIDAD Y EFICIENCIA . GANANCIA, GANANCIA IRECTIVA, IRECTIVIA Y EFICIENCIA GANANCIA Otra medida útil para describir el funcionamiento de una antena es la ganancia. Aunque la ganancia de la antena está íntimamente relacionada

Más detalles

GUIA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DE LA PRIMERA UNIDAD DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES Preparado por el Ing. Solano

GUIA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DE LA PRIMERA UNIDAD DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES Preparado por el Ing. Solano GUIA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DE LA PRIMERA UNIDAD DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES Preparado por el Ing. Solano CONCEPTOS 1.- Defina el concepto de telecomunicaciones 2.- Describa el modelo

Más detalles

4. Con cuál de las siguientes configuraciones de antenas es posible obtener polarización circular en el eje x?

4. Con cuál de las siguientes configuraciones de antenas es posible obtener polarización circular en el eje x? ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ANTENAS 12 de enero de 2004 Duración: 60 minutos. Respuesta correcta: 1 punto, respuesta incorrecta: -1/3

Más detalles

3.5 ANTENAS MICROSTRIP

3.5 ANTENAS MICROSTRIP 3.5 ANTENAS MICROSTRIP 3.5.1 Descripción general 3.5. Alimentación de un parche sencillo 3.5.3 Modelo de línea de transmisión 3.5.4 Campo de radiación 3.5.5 Impedancia de entrada 3.5.6 Métodos de análisis

Más detalles

Recomendación UIT-R SA (12/2013)

Recomendación UIT-R SA (12/2013) Recomendación UIT-R SA.509-3 (12/2013) Diagrama de radiación de referencia de una antena de estación terrena de los servicios de investigación espacial y de radioastronomía para su uso en los cálculos

Más detalles

Cálculo de Radioenlace

Cálculo de Radioenlace Unidad 06 Cálculo de Radioenlace Desarrollado por: Sebastian Buettrich, wire.less.dk Editado por: Alberto Escudero Pascual Objetivos Presentar todos los elementos y herramientas necesarias para el cálculo

Más detalles

Entre las aplicaciones más importantes para los satélites cabe destacar:

Entre las aplicaciones más importantes para los satélites cabe destacar: Comunicación de datos Entre las aplicaciones más importantes para los satélites cabe destacar: La difusión de la televisión. La transmisión telefónica a larga distancia. Las redes privadas. Debido a que

Más detalles

Comunicaciones Satelitales

Comunicaciones Satelitales Comunicaciones Satelitales Un satélite de comunicaciones es un satélite artificial que gira en el espacio con el propósito de servir como repetidor a servicios de telecomunicaciones usando frecuencias

Más detalles

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire

Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire Recomendación UIT-R P.836-5 (09/203) Vapor de agua: densidad en la superficie y contenido de una columna de aire Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec. UIT-R P.835-5 Prólogo El Sector

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1279*

RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1279* Rec. UIT-R SA.1279 Rec. UIT-R SA.1279 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1279* COMPARTICIÓN DEL ESPECTRO ENTRE SENSORES PASIVOS A BORDO DE VEHÍCULOS ESPACIALES Y ENLACES ENTRE SATÉLITES EN LA GAMA DE 50,2-59,3 GHz

Más detalles

Ganancia y Polarización. Rogelio Ferreira Escutia

Ganancia y Polarización. Rogelio Ferreira Escutia Ganancia y Polarización Rogelio Ferreira Escutia PARAMETROS DE UNA ANTENA 2 Diagrama de Radiación 3 Diagrama de Radiación Es la representación gráfica de las características de radiación de una antena,

Más detalles

Modelos matemáticos de diagramas de antena de sistemas de radar del servicio de radiodeterminación para uso en los análisis de interferencia

Modelos matemáticos de diagramas de antena de sistemas de radar del servicio de radiodeterminación para uso en los análisis de interferencia Recomendación UIT-R M.1851 (6/9) Modelos matemáticos de diagramas de antena de sistemas de radar del servicio de radiodeterminación para uso en los análisis de interferencia Serie M Servicios móviles,

Más detalles

MICROONDAS. Enlace punto a punto. Efecto de la curvatura terrestre. Oficina B. Oficina A. Repetidores. Transmisor. Constantino Carlos Reyes Aldasoro

MICROONDAS. Enlace punto a punto. Efecto de la curvatura terrestre. Oficina B. Oficina A. Repetidores. Transmisor. Constantino Carlos Reyes Aldasoro MICROONDAS Enlace punto a punto Oficina A Oficina B Efecto de la curvatura terrestre Transmisor Repetidores 5O km Receptor 1 Uso de repetidores Repetidores Activos Pasivos R Tx f f f f Rx T R = repetidor

Más detalles

Características físicas del sonido

Características físicas del sonido Características físicas del sonido Sonido? Propagación de cambios en la densidad de partículas en un medio elástico producto de una perturbación mecánica Transferencia de energía al desplazarse una perturbación

Más detalles

MATERIA: METEOROLOGÍA TLA

MATERIA: METEOROLOGÍA TLA MATERIA: METEOROLOGÍA TLA 1. EL FENÓMENO DE INVERSIÓN DE TEMPERATURA, OCURRE CUÁNDO: a. LA TEMPERATURA BAJA AL AUMENTAR LA ALTURA b. LA HUMEDAD RELATIVA AUMENTA c. LA TEMPERATURA AUMENTA CON LA ALTURA

Más detalles

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. 1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. Es un planeta. Forma parte de un sistema planetario compuesto por 8 planetas que giran alrededor del sol: El Sistema Solar. No es completamente redonda. Sus

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1324

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1324 ec. UIT- S.1324 1 ECOMENDACIÓN UIT- S.1324 MÉTODO ANALÍTICO PAA CALCULA LA INTEFEENCIA ENTE LOS ENLACES DE CONEXIÓN DE LOS SATÉLITES NO GEOESTACIONAIOS DEL SEVICIO MÓVIL PO SATÉLITE Y LAS EDES DE SATÉLITES

Más detalles

RADAR DE SUPERFICIE GESTIÓN DE TRÁFICO AÉREO. Suministrando Sistemas de Gestión de Tráfico Aéreo en todo el mundo desde hace más de 30 años.

RADAR DE SUPERFICIE GESTIÓN DE TRÁFICO AÉREO. Suministrando Sistemas de Gestión de Tráfico Aéreo en todo el mundo desde hace más de 30 años. GESTIÓN DE TRÁFICO AÉREO RADAR DE SUPERFICIE Suministrando Sistemas de Gestión de Tráfico Aéreo en todo el mundo desde hace más de 30 años. indracompany.com SMR RADAR DE SUPERFICIE Antena SMR sobre la

Más detalles

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Cálculos de enlace - Requerimientos Ancho de banda: La fibra óptica proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (UTP / STP)

Más detalles

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Una diferenciación importante La atmósfera es una masa de gases que presenta un extraordinario dinamismo. Es afectada por fenómenos como los vientos, la

Más detalles

INFORMACION SUMINISTRADA POR LOS RADARES METEOROLOGICOS. Jorge Tamayo Carmona Instituto Nacional de Meteorología-España

INFORMACION SUMINISTRADA POR LOS RADARES METEOROLOGICOS. Jorge Tamayo Carmona Instituto Nacional de Meteorología-España INFORMACION SUMINISTRADA POR LOS RADARES METEOROLOGICOS Jorge Tamayo Carmona Instituto Nacional de Meteorología-España tamayo@inm.es DESCRIPCION DEL RADAR Sistema terrestre de teledetección activa RAdio

Más detalles

ECUACIONES DIMENSIONALES

ECUACIONES DIMENSIONALES ECUACIONES DIMENSIONALES 1. En la expresión x = k v n / a, x = distancia, v = velocidad, a = aceleración y k es una constante adimensional. Cuánto vale n para que la expresión sea dimensionalmente homogénea?

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima TIEMPO Y CLIMA Son dos formas de considerar los cambios que se producen en la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y la cantidad de radiación solar en una zona de la superficie terrestre. TIEMPO:

Más detalles

GENERALIDADES. ONDAS. ANTENAS. DEFINICION-POLARIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. PROPAGACIÓN. SENDAS DE PROPAGACIÓN. CLASIFICACION DE RADIOFRECUENCIAS.

GENERALIDADES. ONDAS. ANTENAS. DEFINICION-POLARIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. PROPAGACIÓN. SENDAS DE PROPAGACIÓN. CLASIFICACION DE RADIOFRECUENCIAS. GENERALIDADES. ONDAS. DEFINICION-POLARIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. PROPAGACIÓN. SENDAS DE PROPAGACIÓN. CLASIFICACION DE RADIOFRECUENCIAS. MUY BAJA FRECUENCIA. BAJA FRECUENCIA. FRECUENCIA MEDIA. FRECUENCIA

Más detalles

Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 3: Antenas. Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla

Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 3: Antenas. Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 3: Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla Maestría en Electrónica y Telecomunicaciones II-2013 Componente fundamental de sistemas de comunicaciones

Más detalles

LABORATORIO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES EXPERIENCIA: RECEPCIÓN SATELITAL 1. OBJETIVOS 2. INTRODUCCIÓN

LABORATORIO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES EXPERIENCIA: RECEPCIÓN SATELITAL 1. OBJETIVOS 2. INTRODUCCIÓN LABORATORIO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES EXPERIENCIA: RECEPCIÓN SATELITAL 1. OBJETIVOS Los objetivos de esta experiencia son conocer las características generales más relevantes de los sistemas satelitales

Más detalles

Caracterización de la variabilidad de los fenómenos de propagación y estimación del riesgo asociado al margen de propagación

Caracterización de la variabilidad de los fenómenos de propagación y estimación del riesgo asociado al margen de propagación Recomendación UIT-R P.678-3 (07/015) Caracterización de la variabilidad de los fenómenos de propagación y estimación del riesgo asociado al margen de propagación Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas

Más detalles

SISTEMA DE ENLACE STRI 2013 TRABAJO PRÁCTICO 3 - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA PLATA CARRERA DE GRADO

SISTEMA DE ENLACE STRI 2013 TRABAJO PRÁCTICO 3 - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA PLATA CARRERA DE GRADO CARRERA DE GRADO -INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN- SISTEMA DE ENLACE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA PLATA STRI 2013 TRABAJO PRÁCTICO 3 - Página 1 de 8 1) Se desea establecer

Más detalles

3. Distribución de la pérdida de transmisión en los trayectos con dispersión troposférica

3. Distribución de la pérdida de transmisión en los trayectos con dispersión troposférica Rec. UIT-R P.617-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.617-1 * DATOS DE PROPAGACIÓN Y MÉTODOS DE PREDICCIÓN NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE RADIOENLACES TRANSHORIZONTE (Cuestión UIT-R 205/3) Rc. 617-1 La

Más detalles

INDICE 1. Sistemas de Coordenadas e Integrales 2. Gradiente, Divergente y Rotacional 3. Campos Electrostáticos

INDICE 1. Sistemas de Coordenadas e Integrales 2. Gradiente, Divergente y Rotacional 3. Campos Electrostáticos INDICE Prefacio XVII 1. Sistemas de Coordenadas e Integrales 1 1.1. Conceptos generales 1 1.2. Coordenadas de un punto 2 1.3. Los campos escalares y cómo se transforman 4 1.4. Campos vectoriales y cómo

Más detalles

Última modificación: 5 de marzo de 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 5 de marzo de 2010. www.coimbraweb.com CÁLCULO DE RADIOENLACE TERRESTRE Contenido 1.- Radioenlace terrestre. 2.- Pérdida en el espacio libre. 3.- Zonas de Fresnel. 4.- Línea de vista. 5.- Multitrayectoria. i 6.- Casos prácticos de redes. Última

Más detalles

Comunicaciones en Audio y Vídeo Transmisión por radio Transmisión por radio. Tema 5: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

Comunicaciones en Audio y Vídeo Transmisión por radio Transmisión por radio. Tema 5: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Tema 5: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Comunicaciones en Auio y Víeo Tema 5: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN 5.1. Transmisión por cable y líneas. 5.. Transmisión por guía ona. 5.3. Transmisión por fibra óptica. enlaces

Más detalles

Radiación. La radiación electromagnética

Radiación. La radiación electromagnética Radiación Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II La radiación electromagnética Es el portador de la información de los objetos astronómicos. Es la forma en que la energía electromagnética

Más detalles

Datos de propagación y métodos de predicción necesarios para el diseño de sistemas terrenales con visibilidad directa. Recomendación UIT-R P.

Datos de propagación y métodos de predicción necesarios para el diseño de sistemas terrenales con visibilidad directa. Recomendación UIT-R P. Recomendación UIT-R P.530-13 (10/009) Datos de propagación y métodos de predicción necesarios para el diseño de sistemas terrenales con visibilidad directa Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas

Más detalles

Antenas Clase 5. Ing. Marco Rubina

Antenas Clase 5. Ing. Marco Rubina Antenas Clase 5 La Ganancia La Ganancia es una característica importante en las antenas, está dada en decibelios isotrópicos (dbi). Es la ganancia de energía en comparación con una antena isotrópica (antena

Más detalles

VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2.

VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2. VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2. 3. 4. Un objeto se encuentra sometido a un movimiento armónico simple en torno a un punto P. La magnitud del desplazamiento desde P es x. Cuál de las siguientes respuestas es

Más detalles

Curso de Operadores de Emergencia FUNDAMENTOS DE PROPAGACIÓN N Y ANTENAS

Curso de Operadores de Emergencia FUNDAMENTOS DE PROPAGACIÓN N Y ANTENAS Curso de Operadores de Emergencia FUNDAMENTOS DE PROPAGACIÓN N Y ANTENAS Esteban Andrés s Asenjo Castruccio XQ7UP Santiago, 01 y 08 de Agosto de 2009 xq7up@psk.cl Introducción Mensaje Código Emisor Canal

Más detalles

INSTALACIÓN DE ANTENAS PARABÓLICAS. La idea de la transmisión vía satélite comenzó en 1945 con el científico norteamericano Arthur C. Clarke.

INSTALACIÓN DE ANTENAS PARABÓLICAS. La idea de la transmisión vía satélite comenzó en 1945 con el científico norteamericano Arthur C. Clarke. INSTALACIÓN DE ANTENAS PARABÓLICAS La idea de la transmisión vía satélite comenzó en 1945 con el científico norteamericano Arthur C. Clarke. 1 2 3 4 5 SATÉLITES GEOESTACIONARIOS Es un satélite artificial,

Más detalles

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Curso de Especialización Sistemas Fotovoltaicos de Interconexión FIRCO Morelos, 16 a 20 de enero de 2012 Dimensionamiento y Diseño

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO SISTEMAS DE CATV AGENDA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE REPASO TECNOLÓGICO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ASPECTOS TÉCNICOS ASPECTOS COMERCIALES SESIÓN DE PREGUNTAS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar la presentación,

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación

Sistemas de Telecomunicación Sistemas de Telecomunicación Práctica 3: Enlaces Radio Curso Académico 2010/11 Objetivos El objetivo de la práctica es la utilización de un programa para el diseño de radioenlaces con el que los estudiantes

Más detalles

Ejercicios típicos de Líneas A)RG 58 B) RG 213 C) RG 220. (Perdida del Cable RG 58 a 100 MHz) db = 10 * Log (W Ant / W TX ) = - 6,44dB

Ejercicios típicos de Líneas A)RG 58 B) RG 213 C) RG 220. (Perdida del Cable RG 58 a 100 MHz) db = 10 * Log (W Ant / W TX ) = - 6,44dB Ejercicios típicos de Líneas 1- Tenemos que instalar un transmisor de 500W, en una radio de FM que trabaja en.1 MHz. Sabiendo que la torre disponible para sostener la antena es de 40m, calcular la potencia

Más detalles

Comunicaciones Inalámbricas

Comunicaciones Inalámbricas Comunicaciones Inalámbricas Revisión de Conceptos Básicos de Antenas y Propagación Iván Bernal, Ph.D. imbernal@mailfie.epn.edu.ec http://ie205.epn.edu.ec/ibernal Escuela Politécnica Nacional Quito Ecuador

Más detalles

RECURSO SOLAR. Primera Clase. Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida Ing. Marcelo Aguiar

RECURSO SOLAR. Primera Clase. Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida Ing. Marcelo Aguiar RECURSO SOLAR Primera Clase Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida Ing. Marcelo Aguiar Objetivos Posicionamiento del Sol Ubicación de sombras en el diagrama solar Distancia entre paneles Inclinación óptima

Más detalles

Práctica 5: Ondas electromagnéticas planas en medios dieléctricos

Práctica 5: Ondas electromagnéticas planas en medios dieléctricos Práctica 5: Ondas electromagnéticas planas en medios dieléctricos OBJETIVO Esta práctica de laboratorio se divide en dos partes principales. El primer apartado corresponde a la comprobación experimental

Más detalles

INTERACCION DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS CON LA MATERIA

INTERACCION DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS CON LA MATERIA NTERACCON DE LAS RADACONES ELECTROMAGNETCAS CON LA MATERA B.C. Paola Audicio Asistente de Radiofarmacia, CN Radiación ionizante: ionización del material atravesado M M + + e - excitación de las estructuras

Más detalles

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23 Ondas sonoras Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales las partículas se mueven a lo largo de la línea de propagación. La propagación de una onda sonora provoca desviaciones de la densidad

Más detalles

Capítulo I Propagación electromagnética

Capítulo I Propagación electromagnética Capítulo I Propagación electromagnética La propagación electromagnética puede definirse como la transmisión de energía a través del espacio a través de un medio con características particulares. Estas

Más detalles

ALTERACIONES EN LAS TRANSMISIONES

ALTERACIONES EN LAS TRANSMISIONES ALTERACIONES EN LAS TRANSMISIONES En todo sistema de comunicaciones real la señal que se recibe en el receptor no es la misma que emitió el transmisor. T X R X Señal analógica: degradación de la calidad

Más detalles

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CINEMÁTICA CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CONCEPTO DE MOVIMIENTO: el movimiento es el cambio de posición, de un cuerpo, con el tiempo (este

Más detalles

factores que influyen en el clima

factores que influyen en el clima factores que influyen en el clima Movimientos de la tierra Radiación solar Superficies de agua MEDIO AMBIENTE NATURAL CLIMA SUELO TOPGRAFIA Topografía Vegetación Urbanización EDIFICIO IMPOSICIONES MEDIO

Más detalles

íéã~=o^``flkbp= Contenidos: Clasificación acciones Acciones s/ CTE DB SE-AE Acción sísmica s/ NCSE-02 Acciones sobre una nave Combinación de acciones

íéã~=o^``flkbp= Contenidos: Clasificación acciones Acciones s/ CTE DB SE-AE Acción sísmica s/ NCSE-02 Acciones sobre una nave Combinación de acciones OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos íéã~=o^``flkbp= Mariano Mompeán Morales Ingeniero de Caminos e ITOP Francisco de Borja Varona Moya Profesor Responsable de la Asignatura

Más detalles

η = V / Hz b) Calcular la T eq de ruido del cuadripolo Datos: ancho de banda =100 khz, temperatura de trabajo = 300 ºK, k = 1.

η = V / Hz b) Calcular la T eq de ruido del cuadripolo Datos: ancho de banda =100 khz, temperatura de trabajo = 300 ºK, k = 1. 2. UIDO Y DISTOSION (Jun.94) 1. a) Calcular la relación s/n a la salida del cuadripolo, si la entrada es v s = 10-3 sin (10 4 t). El ruido propio del cuadripolo a la entrada viene caracterizado por η =

Más detalles

(600 Ω) (100 v i ) T eq = 1117 o K

(600 Ω) (100 v i ) T eq = 1117 o K 2. UIDO Y DISTOSION (Jun.94) 1. a) Calcular la relación s/n a la salida del cuadripolo, si la entrada es = 10-3 sin (10 4 t). El ruido propio del cuadripolo a la entrada viene caracterizado por η = 10-18

Más detalles

En qué consisten los fenómenos ondulatorios de :

En qué consisten los fenómenos ondulatorios de : Cuáles son las características de una onda? Cuáles son los tipos de ondas que existen? Cuáles son las diferencias más importantes entre las ondas mecánicas y las electromagnéticas? En qué consisten los

Más detalles

AVANCE EN EL MODELAMIENTO DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS A PARTIR DE DATOS GNSS EN COLOMBIA

AVANCE EN EL MODELAMIENTO DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS A PARTIR DE DATOS GNSS EN COLOMBIA AVANCE EN EL MODELAMIENTO DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS A PARTIR DE DATOS GNSS EN COLOMBIA Omar David Bolívar Fonseca obolivar@igac.gov.co Nathalie Sofía Ramírez Sánchez nramirez@igac.gov.co William Alberto

Más detalles

Ondas. Prof. Jesús Hernández Trujillo Facultad de Química, UNAM. Ondas/J. Hdez. T p. 1

Ondas. Prof. Jesús Hernández Trujillo Facultad de Química, UNAM. Ondas/J. Hdez. T p. 1 Ondas Prof. Jesús Hernández Trujillo Facultad de Química, UNAM Ondas/J. Hdez. T p. 1 Introducción Definición: Una onda es una perturbación que se propaga en el tiempo y el espacio Ejemplos: Ondas en una

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles