DIFERENCIAS EN LA CORROSION DEL ACERO EMBEBIDO EN EL CONCRETO EN PRESENCIA DE CLORUROS A DIFERENTES CONDICIONES DE EXPOSICIÓN.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIFERENCIAS EN LA CORROSION DEL ACERO EMBEBIDO EN EL CONCRETO EN PRESENCIA DE CLORUROS A DIFERENTES CONDICIONES DE EXPOSICIÓN."

Transcripción

1 DIFERENCIAS EN LA CORROSION DEL ACERO EMBEBIDO EN EL CONCRETO EN PRESENCIA DE CLORUROS A DIFERENTES CONDICIONES DE EXPOSICIÓN. Abel Castañeda, Francisco Corvo, Marilyn Hernández*, Raúl Montejo*. Departamento de Corrosión. Centro Nacional de Investigaciones Científicas, Ave 25 y 158, Apartado Postal 6414, Cubanacán Ciudad de la Habana. *Departamento de Ingeniería Química, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría CUJAE. RESUMEN. La norma ASTM establece un pronóstico de corrosión de la barra de refuerzo del hormigón armado. Este pronóstico se basa en consideraciones termodinámicas, sin tener en cuenta la cinética del proceso de corrosión. Se comparan los resultados obtenidos aplicando esta norma con técnicas electroquímicas (Tafel, Rp, EIS, Ruido Electroquímico) que permiten calcular la velocidad de corrosión en probetas con relaciones agua/cemento 0.4, 0.5 y 0.66 sometidas a niebla salina en condiciones naturales y en inmersión en solución salina al 3 % durante un tiempo de ensayo de 32 meses. Los resultados muestran diferencias entre la aplicación de la norma ASTM y las técnicas electroquímicas aplicadas. Esta diferencia consiste en que las muestras sometidas a inmersión dieron como resultado una mayor probabilidad de ocurrencia del fenómeno de corrosión comparadas con la niebla salina; sin embargo, las técnicas electroquímicas demostraron lo contrario en cuanto a la cinética del proceso. Palabras Claves: Hormigón Armado, Corrosión, Relación agua/cemento, Técnicas Electroquímicas, Condiciones de Exposición. 1

2 INTRODUCCIÓN. El hormigón armado es si duda el material de la construcción mas ampliamente usado en el mundo entero debido a dos causas fundamentales: La primera por su bajo costo, y la segunda por su gran resistencia mecánica. A través de este muchos Ingenieros Civiles y Arquitectos han demostrado su talento en la construcción de industrias, puentes, edificios de gran altura, viviendas, etc. Este material de la construcción esta compuesto por dos elementos fundamentales, el concreto y el acero de refuerzo. El concreto presenta en su composición los agregados gruesos que en este caso la gravilla, grava o piedra como se conoce vulgarmente, agregados finos como la arena, el cemento, aire y agua. El acero a emplear debe ser de medio contenido de carbono. El hormigón armado es formado a partir de una reacción de hidratación que ocurre entre los compuestos químicos del cemento (Sodio, Potasio, el Calcio) y el agua dando lugar a la formación de los hidróxidos correspondientes en la pasta lo que trae como consecuencia un ph totalmente alcalino del orden de 12 a 13 lo cual es suficiente para pasivar el acero de refuerzo. Esta pasta al endurecerce es capaz de atraer a los agregados finos y gruesos para de esta manera adherirse fuertemente al acero de refuerzo. Desde un inicio se pensó que el hormigón armado iba a ser eterno en cuanto a su durabilidad; pero con el paso del tiempo comenzaron a surgir problemas de deterioración de estructuras construidas con este material producto a la corrosión de su acero de refuerzo ya que el concreto es poroso, por lo tanto presenta dos fases en su interior una líquida y la otra sólida. La porosidad constituye un factor fundamental en el concreto para dar origen al fenómeno de la corrosión producto a la penetración de los agentes agresivos en estos casos como los iones cloruros, el oxígeno y el vapor de agua proveniente del exterior. Los poros en el concreto son formados a partir de la reacción de hidratación explicada anteriormente ya que una parte de esta agua empleada en la reacción no reacciona con los componentes químicos del cemento lo que hace que se evapore dando lugar a la formación de los poros. Los iones cloruros una ves dentro del concreto son capaces de despasivar el acero de refuerzo, es decir de romper la capa pasiva que es formada por el ph alcalino dando lugar a una corrosión localizada. Así la corrosión ocurre como resultado de la formación de una celda electroquímica con sus cuatro elementos principales: a) El ánodo, donde ocurre la oxidación; b) El cátodo donde ocurre la reducción; c) Un conductor metálico donde la corriente eléctrica es el flujo de electrones, en este caso el acero de refuerzo y d) Un electrolito, el concreto donde la corriente eléctrica es generada a través de un flujo de iones en un medio acuoso como lo es el hormigón debido a su porosidad. De forma general podemos decir que un aumento en el contenido de agua para la fabricación del hormigón a una cantidad de cemento constante (relación agua/cemento) implica un incremento en la porosidad lo que trae consigo una mayor penetración de los agentes agresivos provocando una mayor velocidad de corrosión en el acero de refuerzo, es por eso que se debe de dosificar el hormigón a una relación agua/cemento indicada. Este constituye el objetivo fundamental de nuestro trabajo, la medición del potencial de corrosión clasificado de acuerdo a la norma ASTM y la determinación de la velocidad de corrosión mediante cuatro técnicas electroquímicas a diferentes relaciones agua/cemento y condiciones de exposición. Otros iones que también rompen la capa pasiva son los sulfatos(so 4 - ) y los carbonatos(co 3 - ), principalmente este último que proviene de las atmósferas industriales penetrando en el hormigón reaccionando con los hidróxidos de Calcio, Sodio y Potasio en presencia del agua existente en los poro dando lugar a la formación de sales como el Carbonato de Calcio, Sodio y Potasio formando un frente llamado frente de carbonatación en la interface acero/concreto lo que trae como consecuencia una disminución considerable del ph provocando una corrosión generalizada en todo el acero de refuerzo. Actualmente para medir la velocidad de corrosión en el acero de refuerzo del hormigón armado se utilizan diferentes técnicas electroquímicas de diferentes basamentos pero todas nos permiten conocer 1

3 la velocidad de corrosión. Estas técnicas pueden ser de corriente directa y de corriente alterna. En nuestro caso empleamos como técnica de corriente directa, las curvas de polarización extrapolando la velocidad de corrosión a través del método de las pendientes de Tafel, la de Resistencia de Polarización aplicando una perturbación al potencial de corrosión determinando la velocidad de corrosión a partir de sus conocidas expresiones. Como técnica de corriente alterna la Espectroscopía de Impedancia Electroquímica la cual consiste en aplicarle una amplitud de la onda alterna de potencial al potencial de corrosión. Todas estas técnicas se basan en una perturbación externa para determinar la velocidad de corrosión. En cambio, el análisis del Ruido Electroquímico constituye una técnica no perturbativa ya que se basa en las fluctuaciones de potencial y corriente que existen entre dos electrodos normalmente idénticos en el dominio del tiempo y la frecuencia en las que ocurren las fluctuaciones. Este trabajo es una continuacion de el trabajo publicado en la revista Materiales de Construccion del Instituto Eduardo Torroja donde se hace una comparacion entre el pronostico de corrosion basado en la medicion de potenciales y la medicion de la velocidad de corrosion de la barra de refuerzo mediante tecnicas electroquimicas en probetas de hormigon armado de diferentes relaciones agua/cemento y condiciones de exposicion a 20 meses de efectuadas las mediciones. En esta edicion se realizara esta misma comparacion ya con 32 meses de efectuadas, ademas, se pudo determinar la velocidad de corrosion a partir de la tecnica del analisis del ruido electroquimico en funcion del tiempo y la frecuencia en la cual ocurren los eventos. Cuba debido a su configuración y ubicación geográfica presenta una situación bastante considerable con respecto a la corrosión de la barra de refuerzo del hormigón armado. Esto se debe a que durante todo el año la temperatura tiene un valor promedio de 24 a 28 0 C, así como la humedad relativa alrededor de 80% además una cantidad de cloruros suspendidos en la atmósfera. Se reporta que la zona de mayor agresividad corrosiva es la zona norte de Ciudad de la Habana donde se encuentra un número de estructuras no solo de hormigón armado sino de cualquier otro material metálico con un alto grado de corrosión. Se reporta que en países industrializados de Europa y el Reino Unido existe un gran problema en el deterioro de estructural de hormigón armado debido a su corrosión del acero de refuerzo producto del uso de las sales de cloruros para provocar el deshielo en las paredes de las estructuras. En el medio Oriente se ha reportado la utilización del agua de mar en la fabricación del hormigón siendo esta la causa principal del deterioro de las estructuras. 2

4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. Se prepararon seis probetas en forma de paralelepípedos (8cm x 8cm x 31.5cm) con dos barras de refuerzo paralelas de área libre de 78.6 cm 2 cada una (el resto fue cubierto con pintura epoxídica). El espesor del recubrimiento sobre las barras de refuerzo fue de 2 cm y se confeccionó un conjunto de dos probetas con relaciones agua/cemento de 0.4, 0.5 y 0.66, respectivamente. Esta relación fue dosificada utilizando el método de O ' Reilly. Tres muestras representativas de las tres relaciones agua/cemento fueron colocadas en una estación urbana de relativamente baja contaminación a la intemperie, sometidas a una niebla salina de Cloruro de Sodio al 3% durante seis días a la semana. De esta forma se obtiene una agresividad corrosiva similar a una zona costera. Las otras tres se colocaron en inmersión en la misma solución, a temperatura ambiente, durante un tiempo de 32 meses. Las técnicas electroquímicas utilizadas fueron: - Medición del potencial estacionario de corrosión y su variación con respecto al tiempo. Se evaluó el potencial a tiempos de 0,1,2,3,4,6,8,22,24,25,28 y 32 meses, clasificado según la norma ASTM Curvas de polarización con un barrido de potencial de 100 a -700 mv con respecto al potencial de corrosión a una velocidad de barrido de 1mV/s. Cálculo de la velocidad por el método de los interseptos de las rectas de Tafel 3. En todas las técnicas de cálculo de la velocidad de corrosión se realizaron evaluaciones a los mismos tiempos en que se determinaron los potenciales. Se expresan los valores de velocidad de corrosión como corriente de corrosión. Es conocido que estos valores se pueden transformar fácilmente en velocidad de corrosión a partir de la ley de Faraday. - Determinación de la Resistencia de Polarización(Rp) utilizando una polarización de ±10 mv con respecto al potencial de corrosión. Se calcula la velocidad de corrosión sobre la base de las ecuaciones deducidas para esta técnica 3. - Espectroscopia de Impedancia Electroquímica(EIS) con una amplitud de la onda alterna de 10mV, al potencial de corrosión, con un barrido de frecuencia de Hz,calculando la Resistencia de Polarización a partir del semicírculo obtenido de este barrido de frecuencia y con este valor se halla la velocidad de corrosión 4. - Determinación del espectro de Ruido Electroquímico(EN) en el dominio del tiempo y la frecuencia. Se toman 2048 puntos a una velocidad de lectura de 0.5 segundos. Se calcula la velocidad de corrosión a partir de la Resistencia de Ruido calculada entre la desviación standard del ruido de corriente y potencial en el dominio del tiempo y se determinó la velocidad de corrosión a partir de la densidad espectral de la resistencia de ruido calculada entre la desviación estándar de la densidad espectral del ruido de potencial entre la desviación estándar de la densidad espectral del ruido de la corriente. Ambas resistencias de ruido se consideran igual a la resistencia de polarización. A partir de estos valores se calculan las velocidades de corrosión de la bien conocida expresión de Stear Geary 5. 1

5 RESULTADOS. Potenciales Estacionarios de Corrosión. Comenzamos mostrando el comportamiento de los potenciales estacionarios de corrosión en el tiempo a diferentes relaciones agua/cemento y condiciones de exposición, clasificados según la norma ASTM , la cual plantea la probabilidad de ocurrencia del fenómeno de la corrosión: Para potenciales más positivos que 200 mv un 10% de probabilidad de ocurrencia. Para potenciales entre 200 y 350 mv un 50 %. Para potenciales más negativos que 350 mv un 90 %. Se nota según las figuras 1 y 2 como un aumento de la relación agua/cemento implica una tendencia al desplazamiento hacia valores más negativos de potencial estacionario de corrosión con el tiempo para ambas condiciones de exposición. Es de apreciar en ambas figuras como el potencial de corrosión es más variable en la condición de niebla salina que en inmersión. Para las probetas de alta relación agua/cemento (0.66) se nota como en inmersión presenta todo el tiempo una probabilidad de ocurrencia de 90%, sin embargo en niebla salina llegan a dicha zona al cuarto mes de efectuada las mediciones. El resto de las probetas de relaciones agua/cemento a 0.4 y 0.5 se observa como en ambas condiciones de exposición el potencial de corrosión se comporta de manera similar hasta el mes 22 donde a partir de este mes para las probetas sometidas a inmersión el potencial de corrosión se desplaza hacia valores más negativos, sucediendo lo contrario en niebla salina donde el potencial de corrosión se desplaza hacia valores más positivos hasta el último mes de efectuada las mediciones. De forma general se puede apreciar como las probetas sometidas a inmersión presentan un potencial de corrosión más negativos comparadas con sus homólogas en niebla salina lo cual nos dice que de acuerdo a la clasificación de los potenciales de corrosión las probetas sometidas a inmersión presentan una probabilidad de ocurrencia mayor comparadas con sus homólogas en niebla salina a la intemperie. Después de haber tratado la parte termodinámica se comienza el análisis del comportamiento cinético del acero embebido en el hormigón. Las primeras técnicas utilizadas fueron las curvas de polarización, determinando la velocidad de corrosión a partir del método de extrapolación de las Pendientes de Tafel; así como el método de Resistencia de Polarización, estas son técnicas de corriente continua o directa. 2

6 Método de extrapolación de las pendientes de Tafel. Las figuras 3 y 4 muestran la variación de la densidad de corriente de corrosión que no es más que la velocidad de corrosión con respecto al potencial en el último mes de efectuadas las mediciones. Se puede precisar como en todos los casos ya no se observan corrientes de pasividad (debido a la falta de protección de la barra de refuerzo. Sin embargo es de notar que la velocidad de corrosión depende mucho más del rango anódico que del catódico. Una vez determinada de la forma anterior la velocidad de corrosión(i corr ) sus valores se graficaron con respecto al tiempo, donde de acuerdo con las figuras 5 y 6 se puede decir que un aumento de la relación agua/cemento incrementa la velocidad del proceso para ambas condiciones, se observa además en las probetas sometidas a niebla salina como al octavo mes de efectuadas las mediciones existe una mayor I corr para las probetas de altas relaciones agua / cemento (0.5 y 0.66), no siendo así para las probetas sometidas a inmersión las cuales presentan una menor I corr a partir de dicho mes. Sin embargo, las probetas de baja relación agua/cemento (tanto en inmersión como en niebla salina) presentan un comportamiento muy similar. Además las probetas sometidas a niebla salina con una alta relación agua / cemento reflejan una disminución considerable de la velocidad de corrosión a los veinticuatro y veinticinco meses de efectuadas las mediciones, esto se debe a la cantidad de lluvias caídas en esos meses, cuyo valor se encuentra sobre los 159,5 y 166,5 mm respectivamente lo cual produjo un excesivo lavado de los iones cloruros en las probetas y una saturación de los poros, dificultando de esta manera la difusión del oxígeno y el deterioro de la barra de refuerzo. Luego a partir de los veintiocho meses aumenta la velocidad de corrosión para ambas condiciones de exposición pero en mayor grado para las probetas sometidas a niebla salina. De forma general se puede decir que las probetas sometidas tanto a niebla salina como a inmersión con altas relaciones agua/cemento presentan mayor velocidad de corrosión que las de baja relación agua/cemento, esto es debido a que la porosidad es mayor, permitiendo una mayor difusión del oxígeno. Además si comparamos las probetas de niebla salina con sus homólogas en inmersión, las primeras tienen mayor velocidad de corrosión, esto es debido a que las probetas en inmersión están saturadas y para que el oxígeno pueda difundirse y llegar a la barra de refuerzo, debe disolverse en el agua que tiene saturado dichos poros, mientras que en las probetas sometidas a niebla salina la humedad es menor, lo cual facilita la difusión del oxígeno. Las características fundamentales observadas a través de esta técnica fueron: Para las probetas con relación agua/cemento igual a 0.4 las velocidades de corrosión son similares para ambas condiciones de exposición. Para altas relaciones agua/cemento (0.5 y 0.66) la velocidad de corrosión es mayor en niebla salina que en inmersión. 3

7 Método de Resistencia de Polarización. Las figuras 7 y 8 muestran la variación de la corriente de corrosión con respecto al tiempo al último mes de efectuadas las mediciones. Se puede observar de forma más clara comparada con el Método de las Pendientes de Tafel como a medida que aumenta la relación agua/cemento aumenta la velocidad de corrosión para ambas condiciones de exposición, de la misma manera que para la relación agua/cemento igual a 0.4 el comportamiento es similar, mientras que para altas relaciones agua/cemento el proceso de corrosión se hace más connotado bajo la condición de niebla salina comparada con inmersión. Las figuras 9 y 10 muestran la variación de la velocidad de corrosión con respecto al tiempo determinada a partir de dicha técnica para ambas condiciones de exposición. Se observa un comportamiento similar con respecto a las velocidades de corrosión determinadas por el Método de las Pendientes de Tafel. Aquí también se pone de manifiesto como al octavo mes de efectuadas las mediciones para altas relaciones agua/ cemento es mayor la velocidad de corrosión. Se nota además como hubo una disminución de la velocidad de corrosión a los veinticuatro y veinticinco meses de efectuadas las mediciones en las probetas sometidas a niebla salina producto de la cantidad de lluvias caídas y posteriormente aumenta de forma considerable la velocidad de corrosión para ambas condiciones. Las características fundamentales observadas a través de esta técnica fueron: Para la baja relación agua/cemento el comportamiento de la velocidad de corrosión es similar para ambas condiciones de exposición. Para altas relaciones agua / cemento (0,5 y 0,66) la velocidad de corrosión es mayor en niebla salina que en inmersión. Esta técnica a pesar de no ofrecernos una amplia información electroquímica acerca del estado activo o pasivo de la armadura, es la más empleada para la determinación de la velocidad de corrosión en una estructura in situ ya que la misma es la empleada por el bien conocido equipo GECORR-6. Una vez analizadas las técnicas de corriente directa damos paso al análisis de la técnica de corriente alterna. Método de Espectroscopia de Impedancia Electroquímica. Esta técnica es un caso particular de la técnica de Resistencia de Polarización ya que aquí se determina la resistencia de polarización a partir del barrido de frecuencia que es ocasionado por la polarización en corriente alterna. Se puede apreciar claramente en las figuras 11 y 12 como para ambas condiciones de exposición un aumento en la relación agua/cemento implica un menor barrido de la frecuencia y por tanto un menor diámetro en el semicírculo que es el que nos representa la resistencia de polarización en la zona de alta frecuencia, lo que trae consigo un aumento de la velocidad de corrosión. Además puede notarse como en las zonas de baja frecuencia se ve interrumpido el barrido de dicho parámetro ya que aparece una variable electroquímica llamada impedancia de Warburg. La misma nos confirma la presencia del fenómeno de la difusión de uno de los agentes agresivos (en este caso el oxígeno). Las figuras 13 y 14 muestran la variación de la velocidad de corrosión en el tiempo determinada a partir de dicha técnica, se nota como para las probetas sometidas a niebla salina existe una mayor variabilidad en la velocidad de corrosión comparadas con sus homólogas en inmersión. En ambas condiciones de exposición se puede apreciar como un aumento en la relación agua / cemento implica una mayor velocidad de corrosión. Se aprecia además como las probetas de alta relación agua/cemento (0,5 y 0,66) sometidas a niebla salina presentaron una disminución considerable de la velocidad de corrosión en los meses veinticuatro y veinticinco debido al excesivo lavado de los 4

8 iones cloruros, provocado por las lluvias, así como mismo sucedía en las técnicas de corriente directa analizadas anteriormente. Las características fundamentales observadas a través de esta técnica fueron: Las probetas de altas relaciones agua/cemento sometidas a niebla salina presentan una mayor velocidad de corrosión que las sometidas a inmersión. Las probetas de baja relación agua / cemento presentan un comportamiento bastante similar. Esta técnica nos confirma que el paso que controla la cinética del proceso es la difusión a través de la Impedancia de Warburg en las zonas de alta frecuencia. Análisis del Ruido Electroquímico. Por último analizaremos la técnica del análisis de Ruido Electroquímico que a diferencia del resto de las técnicas analizadas anteriormente, tiene como ventaja principal que no perturba el sistema, en este caso las dos barras de refuerzo constituyen los electrodos de trabajo. Primeramente se analizaron las fluctuaciones de voltaje y corriente en función del tiempo y seguidamente en función de la frecuencia. En la figura 15 se observan las fluctuaciones de corriente y voltaje en función del tiempo al último mes de efectuadas las mediciones para las probetas sometidas a niebla salina, se nota como las fluctuaciones de voltaje y corriente son más abarcadoras para las probetas de altas relaciones agua/cemento, no siendo así para la de baja relación agua/cemento donde prácticamente las fluctuaciones no pueden ser observadas. En la figura 16 puede apreciarse para las probetas sometidas a inmersión como para altas relaciones agua/cemento la fluctuaciones de corriente y voltaje son más abarcadoras, sucediendo lo mismo que en la condición de exposición analizada anteriormente. De forma general se puede afirmar que un mayor número de fluctuaciones en el tiempo implica una mayor velocidad de corrosión, además si se observan detalladamente ambas figuras puede verse como las fluctuaciones de corriente y voltaje en las probetas sometidas a niebla salina son mayores comparadas con las fluctuaciones de corriente y voltaje de las sometidas a inmersión, esto evidencia que la velocidad de corrosión es mayor para la condición de exposición de niebla salina comparada con inmersión. Esto se confirma de acuerdo a las figuras 17 y 18, donde fueron graficados los valores de la velocidad de corrosión en el tiempo determinados a partir del análisis de ruido electroquímico a diferentes relaciones agua/cemento y condiciones de exposición. Estos valores fueron determinados a partir del cociente de la desviación estándar de la corriente de ruido y la desviación estándar del voltaje, constituyendo de esta manera la resistencia del ruido que es equivalente a la resistencia de polarización. Por lo tanto los valores se determinaron a partir de la bien conocida expresión: I = B/Rn Tomando como B el valor de 26 de acuerdo con lo recomendado en la literatura. Se nota de acuerdo a dichas figuras de forma general como para ambas condiciones de exposición un aumento de la relación agua / cemento implica una mayor velocidad de corrosión, además también se pone de manifiesto que las probetas sometidas a nieblas salina presentan una mayor velocidad de corrosión comparadas con sus homólogas en inmersión, al igual que en las técnicas anteriores a los veinticuatro y veinticinco meses de efectuadas las mediciones puede observarse una disminución considerable de la velocidad de corrosión en las probetas sometidas a niebla salina debido a la causa ya analizada anteriormente. 5

9 Otra manera que también nos ofrece esta técnica de caracterizar desde el punto de vista de la corrosión la barra de refuerzo del hormigón armado es a partir del cálculo de la desviación estándar del ruido de la corriente. Se observa en las figuras 19 y 20 como para ambas condiciones de exposición un aumento en la relación agua / cemento implica un aumento en la desviación estándar del ruido de la corriente, siendo en niebla salina estos valores mucho mayores que en inmersión de acuerdo con la figura 19. La desviación estándar es aquella variable estadística la cual nos dice cuanto se alejan los valores de la media, es por eso que mientras mayor sea la relación agua/cemento, mayor será la desviación estándar, es decir las fluctuaciones de corriente y esto hace que sea mayor la velocidad de corrosión, por lo tanto podemos decir que la desviación estándar puede ser tomada como una medida de la velocidad de corrosión. Luego de haber analizado las fluctuaciones de corriente y voltaje en el tiempo, damos paso al análisis de dichas fluctuaciones pero con respecto a la frecuencia. De acuerdo con las figuras 21 y 22 puede verse como tanto las fluctuaciones de corriente como las de voltaje ocurren en el intervalo de alta frecuencia lo cual es típico de una corrosión localizada), si hacemos una comparación con las fluctuaciones en el tiempo las cuales ocurrían en todo el intervalo. Esto se asemeja con la técnica de espectroscopia de Impedancia Electroquímica analizada anteriormente ya que es válido recordar que los valores de velocidad de corrosión eran determinados en la zona de alta frecuencia y aquí en las fluctuaciones de corriente y voltaje en función de la frecuencia se nota como hay un mayor número de fluctuaciones en el cuadrante de la derecha correspondiente a la zona de alta frecuencia. Esto nos da una medida de que esta manera de analizar la técnica de Ruido Electroquímico en función de la frecuencia, pudiera ser un poco más confiable comparada con el análisis en el tiempo. Esto se confirma a partir de las figuras 23 y 24, donde una vez determinada la velocidad de corrosión de la misma forma que se hizo para las fluctuaciones en el tiempo, se aprecia como existe una diferencia considerable en la velocidad de corrosión a diferentes condiciones de exposición. Aquí también se pone de manifiesto como un aumento de la relación agua / cemento implica un aumento en la velocidad de corrosión siendo en las probetas sometidas a niebla salina mucho mayor comparada con sus homólogas en inmersión. Lo mismo ocurre en la determinación de la desviación estándar donde también se aprecia una diferencia notable a diferentes condiciones de exposición, no siendo así en función del tiempo de acuerdo con las figuras 25 y 26. Por lo tanto aquí también la desviación estándar puede ser tomada como una medida de la velocidad de corrosión. 6

10 CONCLUSIONES. 1. La determinación de los potenciales de corrosión clasificados de acuerdo a la norma ASTM solamente nos indica una probabilidad de ocurrencia del fenómeno de la corrosión. 2. De acuerdo con la determinación de potenciales de corrosión clasificados según dicha norma, las probetas sometidas inmersión pronosticaron una mayor probabilidad de ocurrencia del fenómeno de la corrosión en las probetas sometidas a inmersión, sin embargo la cinética del proceso valorada a partir de la determinación de la velocidad de corrosión demostró que las probetas de altas relaciones agua/cemento(0.5 y 0.66) presentaban una mayor velocidad de corrosión comparadas con sus homólogas en inmersión, no siendo así para las probetas de bajas relaciones agua/cemento (0.4) la cual presentaban un comportamiento similar. 3. La lluvia caída provoca un lavado de los iones cloruros y una saturación en el concreto lo que hace que disminuya considerablemente la velocidad de corrosión en las altas probetas de relaciones agua/cemento. 4. A partir de la técnica de Espectroscopía de Impedancia Electroquímica se confirma que el paso que controla el proceso corrosivo ene el acero embebido en el concreto es la difusión. 5. Mediante el análisis del Ruido Electroquímico se pudo determinar la velocidad de corrosión en función del tiempo y la frecuencia. 6. La Desviación Estándar puede ser tomada como la velocidad de corrosión en función del tiempo y la frecuencia. 7. Se confirma como un aumento de la relación agua/cemento hace que el proceso corrosivo sea mas connotado, demostrado por las cuatro técnica electroquímicas empleadas. 7

11 BIBLIOGRAFÍA. 1. P. Castro. Corrosión en estructuras de Concreto Armado. Teoría, Inspección, Diagnóstico, Vida Útil y Reparaciones. Instituto Mexicano del Cemento y Concreto.L.C O. T. Rincón, L, Uller. Manual de Inspección, Evaluación y Diagnóstico de Corrosión en Estructuras de Hormigón Armado. CYTED J. A. Domínguez. Introducción a la Corrosión y a la Protección de Metales. Facultad de Procesos Químicos Alimentarios. ISPJAE. Ciudad Habana J. A. Gonzáles. Control de la Corrosión. Estudio y Medidas por técnicas Electroquímicas. Ed. Bellaterra A. Shi. Electrochemical Noises, Adquisitions, Análisis and Aplication, http/www4.esn.psu.edu/people/faculty/show/electrochemical % 20 ppt. 6. F. Corvo, N. Betancourt, J.C. Díaz, C. Lariot, Y León, J. Pérez, O Rodriguez, E Bricuyet, F Catalá, M Castro, R González, C. Echevarría, M Lorente, M. E. Ladrón de Guevara. Segunda Variante del Mapa Regional de Agresividad Corrosiva del Atmósfera de Cuba. Procedings. Primer Taller Internacional de Corrosión. CONACYT. CINVESTAV. Mérida. Yucatán. México, Marzo,

12 E ( m V C u /C u S O 4 ) % 5 0 % 9 0 % a/c 0.66 n.s a/c 0.5 n.s a/c 0.4 n.s tiem po(m eses) Figura.1.Variación del potencial de corrosión en el tiempo para las probetas sometidas a niebla salina a la intemperie. Se notan los rangos establecidos de acuerdo a la norma ASTM E ( m V C u /C u S O 4 ) % 5 0 % 9 0 % a/c 0.5 inm a/c 0.4 inm a/c 0.66 inm t i e m p o ( m e s e s ) Figura.2. Variación del potencial de corrosión en el tiempo para las probetas sometidas a inmersión. Se notan los rangos establecidos de acuerdo a la norma ASTM

13 Figura.3. Comportamiento de la densidad de corriente con respecto al potencial de corrosión al último mes de efectuada las mediciones para las probetas sometidas a niebla salina a la intemperie. Figura.4. Comportamiento de la densidad de corriente con respecto al potencial de corrosión al último mes de efectuada las mediciones para las probetas sometidas a inmersión. 3

14 Ic (µ A /c m 2 ) 5 5 T a fe l a/c 0.66 n.s a/c 0.5 n.s a/c 0.4 n.s t i e m p o ( m e s e s ) Figura.5. Variación de la velocidad de corrosión en el tiempo determinada por el método de Tafel para las probetas sometidas a niebla salina a la intemperie. 5 5 Ic (µ A /c m 2 ) TAFEL a/c 0.66 inm a/c 0.5 inm a/c 0.4 inm t i e m p o ( m e s e s ) Figura.6. Variación de la velocidad de corrosión en el tiempo determinada por el método de Tafel para las probetas sometidas a inmersión. 4

15 Figura.7. Variación de la corriente de corrosión con respecto al tiempo al último mes de efectuadas las mediciones para las probetas sometidas a niebla salina a la intemperie. Figura.8.Variación de la corriente de corrosión con respecto al tiempo al último mes de efectuadas las mediciones para las probetas sometidas a inmersión. 1

16 Ic (µ A /c m 2 ) 8 R p a/c 0.66 n.s a/c 0.5 n.s a/c 0.4 n.s t i e m p o ( m e s e s ) Figura.9. Variación de la velocidad de corrosión en el tiempo determinada por el método de Resistencia de Polarización para las probetas sometidas a niebla salina a la intemperie. 8 Ic (µ A /c m 2 ) R p a/c 0.66 inm a/c 0.5 inm 1 a/c 0.4 inm t i e m p o ( m e s e s ) Figura.10. Variación de la velocidad de corrosión determinada por el método de Resistencia de Polarización para las probetas sometidas a inmersión. 2

17 Figura.11. Comportamiento del barrido de frecuencia para las probetas sometidas a niebla salina a la intemperie. 3

18 Figura. 12. Comportamiento del barrido de frecuencia para las probetas sometidas a niebla salina a la intemperie. 4

19 1 4 0 Ic (µ A /c m 2 ) a /c n. s a /c 0. 5 n. s a /c 0. 4 n. s tiem po(m eses) Figura.13. Variación de la velocidad de corrosión determinada por el método de Espectroscopía de Impedancia Electroquímica para las probetas sometidas a niebla salina a la intemperie Ic (µ A /c m 2 ) a/c 0.66 inm a/c 0.4 inm a/c 0.5 inm t i e m p o ( m e s e s ) Figura.14. Variación de la velocidad de corrosión determinada por el método de Espectroscopía de Impedancia Electroquímica para las probetas sometidas a inmersión. 5

20 Figura.15. Comportamiento de las fluctuaciones de corriente y voltaje en función del tiempo al último mes de efectuadas las mediciones para las probetas sometidas a niebla salina. Figura. 16. Comportamiento de las fluctuciones de corriente y voltage en función del tiempo al último mes de efectuada las mediciones para las probetas sometidas a inmersión. 6

21 Ic (µ A /c m 2 ) a/c 0.66 n.s a/c 0.5 n.s a/c 0.4 n.s tiem po(m eses) Figura.17. Variación de la velocidad de corrosión determinada por Análisis de Ruido Electroquímico en función del tiempo para las probetas sometidas a niebla salina. Ic (µ A /c m 2 ) a/c 0.66 inm a/c 0.5 inm a/c 0.4 inm tiem po(m eses) Figura.18. Variación de la velocidad de corrosión determinada por Análisis de Ruido Electroquímico en función del tiempo para las probetas sometidas a inmersión. 1

22 S i a/c 0.66 n.s a/c 0.5 n.s a/c 0.4 n.s tiem po(m eses) Figura.19. Comportamiento de la Desviación Estándar en el tiempo para las probetas sometidas en niebla salina. S i a/c 0.66 inm a/c 0.5 inm a/c 0.4 inm tiem po(m eses) Figura. 20. Comportamiento de la Desviación Estándar en el tiempo para las probetas sometidas a inmersión. 2

23 Figura.21. Comportamiento de las fluctuaciones de corriente y voltaje en el dominio de la frecuencia al último mes de efectuadas las mediciones para las probetas sometidas a niebla salina a la intemperie. Figura. 22. Comportamiento de las fluctuaciones de corriente y voltaje en el dominio de la frecuencia al último mes de efectuada las mediciones para las probetas sometidas a inmersión. 1

24 f Ic (µ A /c m 2 ) a/c 0.66 n.s a/c 0.5 n.s a/c 0.4 n.s t i e m p o ( m e s e s ) Figura.23.Variación de la velocidad de corrosión determinada por Análisis de Ruido Electroquímico en función de la frecuencia para las probetas sometidas a niebla salina. Ic (µ A /c m 2 ) a/c 0.66 inm a/c 0.5 inm a/c 0.4 inm t i e m p o ( m e s e s ) Figura.24. Variación de la velocidad de corrosión determinada por Análisis de Ruido Electroquímico en función de la frecuencia para las probetas sometidas a inmersión. 1

25 S i f 7 0 a /c n. s a /c 0. 5 n. s a /c 0. 4 n. s t i e m p o ( m e s e s ) Figura. 25. Comportamiento de la Desviación Estándar de la corriente en la frecuencia para las probetas sometidas a niebla salina. S i 2. 4 f 2. 2 a /c i n m a /c 0. 5 i n m a /c 0. 4 i n m t i e m p o ( m e s ) Figura. 26. Comportamiento de la Desviación Estándar de la corriente en la frecuencia para las probetas sometidas a inmersión. 2

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión GalvaPulse Pulso Galvanostático Monitoreo de actividad de corrosión Estimación de vida útil del refuerzo Velocidad de corrosión en (μm/año) GERMANN INSTRUMENTS Test smart - Build right Galva Pulse Propósito

Más detalles

Reacciones redox espontáneas

Reacciones redox espontáneas Celda galvánica o voltaica o electroquímica Pila galvánica o voltaica o electroquímica Cuba galvánica o voltaica o electroquímica Cada una de las partes se denomina: semicelda o semipila o electrodo Pila

Más detalles

Me n+ + O 2- Me a O b

Me n+ + O 2- Me a O b 4. CORROSION Oxidación Me n Me n+ a) Oxidación (con ausencia de humedad) b) Corrosión electroquímica (en ambiente corrosivo) O 2 + n O 2- Me n+ + O 2- Me a O b Fig 4-1 Velocidad de oxidación (dx/dt): temperatura

Más detalles

CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CARÁCTER: Electiva

CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CARÁCTER: Electiva UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CARÁCTER: Electiva PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería de Construcción

Más detalles

DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS

DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS DURABILIDAD Se define como la capacidad de mantener en servicio y con seguridad, una estructura o un elemento de hormigón durante

Más detalles

Introducción al estudio de la Durabilidad

Introducción al estudio de la Durabilidad Introducción al estudio de la Durabilidad Envejecimiento Patologías del Hormigón estructural Corrosión de Armaduras Construcción IV Instituto de la Construcción Facultad de Arquitectura - UDELAR Durabilidad

Más detalles

Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos

Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos Presentaciones adaptadas al texto del libro: Temas de química (II) para alumnos de ITOP e ICCP Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos ROCÍO LAPUENTE ARAGÓ Departamento de Ingeniería de la Construcción

Más detalles

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. Corrosión Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. La corrosión es la destrucción lenta y progresiva

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Corrosión y degradación de Materiales. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Corrosión y degradación de Materiales. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Corrosión y degradación de Materiales Ingeniería en Materiales MAC 0506 4 2 10

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores

Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante

Más detalles

Características y usos de los diagramas de Pourbaix

Características y usos de los diagramas de Pourbaix Características y usos de los diagramas de Pourbaix Apellidos, nombre Muñoz Portero, María José (mjmunoz@iqn.upv.es) Departamento Centro Ingeniería Química y Nuclear Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Cómo se corroe el acero en el agua marina?

Cómo se corroe el acero en el agua marina? Cómo se corroe el acero en el agua marina? Para entender la protección catódica, primero debemos entender el mecanismo de corrosión. Para que ocurra corrosión, se deben cumplir tres condiciones. 1. Dos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN INDUCIDA POR EL IÓN CLORURO

DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN INDUCIDA POR EL IÓN CLORURO DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN INDUCIDA POR EL IÓN CLORURO Revista Cemento Año 6, Nº 27 La agresión que representa el ión cloruro (Cl ~ ) para el acero no es novedad, puesto que se conocen los

Más detalles

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE CORROMIN 2013 MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE R. Vera, R. Araya, M. Puentes, P.A. Rojas, A. M. Carvajal Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. e-mail autor:rvera@ucv.cl

Más detalles

APARICIÓN N DE LA NORMA UNE EN 1504

APARICIÓN N DE LA NORMA UNE EN 1504 APARICIÓN N DE LA NORMA UNE EN 1504 EN 1504 ORIGEN Variedad de normas locales CEN Poca efectividad de los trabajos Falta de criterios de evaluación productos TÍTULO PRODUCTOS Y SISTEMAS PARA LA REPARACIÓN

Más detalles

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA PE PVC Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA BRIDA - GENERAL El uso de las bridas, como parte de la conexión de tuberías, generalmente impuesta por la necesidad de montaje y desmontaje de

Más detalles

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción ÍNDICE Dedicatoria Agradecimientos Resumen Resum Abstract Contenido del documento I II III V VII IX CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas OXIDACIÓN-REDUCCIÓN PAU-tipos de problemas Ajustar reacciones químicas de oxidación reducción por el método del ión-electrón y realizar cálculos estequiométricos (disoluciones, gases, sólidos, reactivos

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Fenómeno de Corrosión del Acero de Refuerzo Galvanizado en Presencia de Cloruros

Fenómeno de Corrosión del Acero de Refuerzo Galvanizado en Presencia de Cloruros Fenómeno de Corrosión del Acero de Refuerzo Galvanizado en Presencia de Cloruros Autores A. Garnica- Rodríguez, F.J. Rodríguez-Gómez. Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Facultad Química. UNAM. Ciudad

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

CORROSIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

CORROSIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS CORROSIÓN EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PARTE I 1. Introducción El acero inoxidable es utilizado extensamente en la fabricación de equipos de proceso en la industria de alimentos, por su resistencia mecánica,

Más detalles

TEMA 3: Equilibrios redox

TEMA 3: Equilibrios redox TEMA 3: Equilibrios redox Índice 1) Concepto potencial redox. 2) Pila galvánica. 3) Ecuación de Nernst. 4) Espontaneidad y equilibrio. 5) Influencia del ph en el potencial de electrodo. 6) Reacciones de

Más detalles

Celda de combustible AFC casera

Celda de combustible AFC casera Propuesta de construcción de pila de pila AFC casera: Se trata de conseguir producir la reacción electroquímica de manera económica y sencilla para obtener energía a partir de hidrógeno y oxígeno. Para

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO Hormigón sometido a ciclos hielo-deshielo

BOLETÍN TÉCNICO Hormigón sometido a ciclos hielo-deshielo Introducción BOLETÍN TÉCNICO 10007 Una de las causas principales de la degradación del hormigón en regiones frías es el efecto provocado por los ciclos hielo-deshielo. La transición del hielo al deshielo

Más detalles

POTENCIOMETRIA KCL. Cl - CELDAS GALVANICAS DEPOSITO DE COBRE SOBRE UNA LAMINA DE ZINC CELDA GALVANICA POTENCIALES REDOX CELDA GALVANICA

POTENCIOMETRIA KCL. Cl - CELDAS GALVANICAS DEPOSITO DE COBRE SOBRE UNA LAMINA DE ZINC CELDA GALVANICA POTENCIALES REDOX CELDA GALVANICA POTENCIOMETRIA TOPICOS: Celdas galvánicas Potenciales estándar de electrodo Ecuación de Nernst Electrodos de referencia: primario y secundario Medición de ph Celdas electrolíticas Titulaciones potenciométricas

Más detalles

Capítulo VI. Análisis de Fracturas

Capítulo VI. Análisis de Fracturas Capítulo VI Análisis de Fracturas El análisis de las diferentes formas en las que un material puede fallar, se ha convertido en uno de los aspectos más importantes a evaluar. La investigación en el comportamiento

Más detalles

Deterioro atmosférico del concreto en ambientes urbanos colombianos de diferente agresividad

Deterioro atmosférico del concreto en ambientes urbanos colombianos de diferente agresividad Deterioro atmosférico del concreto en ambientes urbanos colombianos de diferente agresividad Esteban A. Correa 1, Rubiela M. Montoya 2, Sergio L. Peñaranda 3, Félix Echeverría E. 4, Juan G. Castaño 5 Resumen

Más detalles

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado back Re Pág Av Pág next ó back next 1 GALVANIZADO DESCRIPCIÓN El galvanizado o galvanización es el proceso electroquímico por el cual se

Más detalles

Unidad 6: ELECTROQUIMICA

Unidad 6: ELECTROQUIMICA Unidad 6: ELECTROQUIMICA REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION Las reacciones redox son aquellas en las cuales hay intercambio de electrones entre las sustancias que intervienen en la reacción. Oxidación:

Más detalles

Apuntes de Electroquímica

Apuntes de Electroquímica En la región donde interaccionan electrodo y disolución pueden ocurrir dos tipos de reacciones: de oxidación o de reducción. La velocidad de una reacción elemental depende de la concentración de las especies

Más detalles

ANODOS DE SACRIFICIO ÁNODOS DE SACRIFICIO

ANODOS DE SACRIFICIO ÁNODOS DE SACRIFICIO ANODOS DE SACRIFICIO Protección catódica galvánica para todo tipo de aplicaciones, tanto para protección interna como externa de estructuras metálicas, tanques, pilonas de pantalanes, etc. ÁNODOS DE SACRIFICIO

Más detalles

DINÁMICA DE UN ELÉCTRON EN UN CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME

DINÁMICA DE UN ELÉCTRON EN UN CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME DINÁMICA DE UN ELÉCTRON EN UN CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME Maicol Llano Moncada, Alex Rollero Dita, Carlos Martínez Agudelo, Luis Santos ID: 000294172, ID: 000293236, ID: 000170111, ID: 000292336 Maicol.llano@upb.edu.co,

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

Método de las tangentes para la determinación del punto final en valoraciones potenciométricas

Método de las tangentes para la determinación del punto final en valoraciones potenciométricas Método de las tangentes para la determinación del punto final en valoraciones potenciométricas Apellidos, nombre Muñoz Portero, María José (mjmunoz@iqn.upv.es) Departamento Centro Ingeniería Química y

Más detalles

Comportamiento de los Aceros inoxidables frente a la Corrosión Electroquímica

Comportamiento de los Aceros inoxidables frente a la Corrosión Electroquímica Rev. del Instituto de Investigación (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM Vol. 1, N.º 02 Julio - Diciembre 1998 Comportamiento de los Aceros inoxidables frente a la Corrosión Electroquímica Eusebio Dionicio Padilla,

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA OBJETIVOS - Aplicar los conceptos vistos en clases respecto de los ensayos uniaxial, triaxial, la obtención de la densidad y la porosidad de un testigo de roca intacta.

Más detalles

Actividad de Química: Electroquímica Celdas Galvánicas Guía del Estudiante

Actividad de Química: Electroquímica Celdas Galvánicas Guía del Estudiante Actividad de Química: Electroquímica Celdas Galvánicas Guía del Estudiante Objetivos: Los estudiantes serán capaces de Definir oxidación y reducción en términos de pérdida o ganancia de electrones. Describir

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD MÉRIDA DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD MÉRIDA DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD MÉRIDA DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA An9gua carretera a Progreso Km 6, Mérida, Yucatán, México Tel.: +52 999

Más detalles

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. E 910 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma de ensayo se puede utilizar para

Más detalles

DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN POR CARBONATACIÓN. INFLUENCIA DEL ESPESOR Y CALIDAD DEL RECUBRIMIENTO

DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN POR CARBONATACIÓN. INFLUENCIA DEL ESPESOR Y CALIDAD DEL RECUBRIMIENTO DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN POR CARBONATACIÓN. INFLUENCIA DEL ESPESOR Y CALIDAD DEL RECUBRIMIENTO Revista Cemento Año 6, Nº 25 Con frecuencia se comenta que el acero y el hormigón pueden

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

3. ANÁLISIS DE SEÑALES

3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3.1 REGISTRO Y TRATAMIENTO DE SEÑALES Una señal se define como la historia de los valores de aceleración que mide un acelerómetro en determinado tiempo para un punto específico.

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DE LA CORROSIÓN EN ALUMINIO EXPUESTO A UN FLUIDO USADO EN BOMBAS DE CALOR AVANZADAS Y CONVENCIONALES

CUANTIFICACIÓN DE LA CORROSIÓN EN ALUMINIO EXPUESTO A UN FLUIDO USADO EN BOMBAS DE CALOR AVANZADAS Y CONVENCIONALES CUANTIFICACIÓN DE LA CORROSIÓN EN ALUMINIO EXPUESTO A UN FLUIDO USADO EN BOMBAS DE CALOR AVANZADAS Y CONVENCIONALES R. J. Romero a,*, Soleil Herrera Esparza b, Diana Hernández García b, Erik I Castañeda

Más detalles

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos 1. Que es la corrosión? 2. Qué causa la corrosión en los equipos electrónicos? 3. Tipos de corrosión

Más detalles

La producción de acero en Monterrey N.L. (México) en millones de toneladas, durante el año de 1992 a partir del mes de enero se muestra en la tabla:

La producción de acero en Monterrey N.L. (México) en millones de toneladas, durante el año de 1992 a partir del mes de enero se muestra en la tabla: El objetivo al estudiar el concepto razón de cambio, es analizar tanto cuantitativa como cualitativamente las razones de cambio instantáneo y promedio de un fenómeno, lo cual nos permite dar solución a

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No CÁLCULO DE LA CONSTANTE DE BOLTZMAN A PARTIR DE MEDIDAS DE LA CARACTERÍSTICA IV DE UNA CELDA SOLAR. M. Grizález*, C. Quiñones y G. Gordillo Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,

Más detalles

GANANCIA EN CIRCUITOS AMPLIFICADORES. LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMÉNEZ ( ) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA ( ) RESUMEN

GANANCIA EN CIRCUITOS AMPLIFICADORES. LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMÉNEZ ( ) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA ( ) RESUMEN GANANCIA EN CIRCUITOS AMPLIFICADORES. LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMÉNEZ (20112007038) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN Observar la amplificación del transistor mediante un análisis y diseño

Más detalles

QUIMICA DE MATERIALES

QUIMICA DE MATERIALES UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL QUIMICA DE MATERIALES CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería de Construcción CODIGO SEMESTRE

Más detalles

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow Descarga Glow Introducción La descarga glow es una descarga eléctrica autosostenida que se produce en un medio gaseoso. Consideremos un dispositivo como el que se esquematiza en la Figura 1. Una fuente

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

EL ACERO. SU CORROSIÓN Y CÓMO EVITARLA MEDIANTE LA GALVANIZACIÓN EN CALIENTE II JORNADAS SOBRE REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS

EL ACERO. SU CORROSIÓN Y CÓMO EVITARLA MEDIANTE LA GALVANIZACIÓN EN CALIENTE II JORNADAS SOBRE REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS EL ACERO. SU CORROSIÓN Y CÓMO EVITARLA MEDIANTE LA GALVANIZACIÓN EN CALIENTE II JORNADAS SOBRE REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS II JORNADAS SOBRE REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Comienza la presentación EL ACERO.

Más detalles

Unidad V. Control Estadístico de la Calidad

Unidad V. Control Estadístico de la Calidad UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI- NORTE - SEDE REGIONAL ESTELÍ Unidad V. Control Estadístico de la Calidad Objetivos Reconocer los principios estadísticos del control de calidad. Explicar la forma

Más detalles

PRÁCTICA Nº 9 y 10 CORROSIÓN I

PRÁCTICA Nº 9 y 10 CORROSIÓN I PRÁCTICA Nº 9 y 10 CORROSIÓN I OBJETO DE LA PRÁCTICA: CONCEPTO DE ÁNODO Y CÁTODO APLICACIÓN A TRES REACCIONES REDOX CONCEPTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ASOCIADA A CAMBIOS QUÍMICOS Y VICEVERSA REACCIÓN ESPONTÁNEA

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

Durabilidad de los perfiles de acero galvanizado en viviendas.

Durabilidad de los perfiles de acero galvanizado en viviendas. Durabilidad de los perfiles de acero galvanizado en viviendas. El acero es un material que posee una excelente relación resistencia mecánica / masa, pero como contrapartida requiere de una protección adecuada

Más detalles

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS Rev. 4 Cód. II/3/2 2/1/21 Pág. 1 / 1 GAMA GAMA NORMAS ø mm ø mm 63 mm ASTM A48 ASTM A536 Objetivo El objetivo de esta norma es establecer las clases, materiales, especificaciones para la construcción y

Más detalles

ESTRUCTURA DE LOS ATOMOS Ing. Alfredo Luis Rojas B.

ESTRUCTURA DE LOS ATOMOS Ing. Alfredo Luis Rojas B. CAPITULO 4 ESTRUCTURA DE LOS ATOMOS Ing. Alfredo Luis Rojas B. Aproximadamente 400 a.c. el filosofo griego Democrito sugirió que toda la materia esta formada por partículas minúsculas, discretas e indivisibles,

Más detalles

Desarrollo de la presentación en Power Point de la Práctica de Electrólisis

Desarrollo de la presentación en Power Point de la Práctica de Electrólisis Universidad Nacional Autónoma de México Desarrollo de la presentación en Power Point de la Práctica de Electrólisis Descripción General La práctica de electrólisis se realiza en todas las asignaturas del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos 1 INGENIERÍA CIVIL EN MECÁNICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA TEORÍA DEL MECANIZADO CÓDIGO 15147 NIVEL 05 EXPERIENCIA C474 MEDICIÓN DE DESGASTE DE HERRAMIENTAS 2 1. OBJETIVO GENERAL Analizar

Más detalles

Universidad Nacional de Quilmes Electrónica Analógica I. Diodo: Circuitos rectificadores

Universidad Nacional de Quilmes Electrónica Analógica I. Diodo: Circuitos rectificadores 1 Diodo: Circuitos rectificadores Una aplicación típica de los diodos es en circuitos rectificadores los cuales permiten convertir una tensión alterna en una tensión continua. Los circuitos rectificadores

Más detalles

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370) Absorbancia UNIVERSIDAD INDSUTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE QUIMICA Laboratorio de Instrumentación Química I Grupo 2 (Jueves) Silvia Juliana Vesga Cód.: 2090143 Brandon Álvarez Sánchez Cód.: 2091650 Práctica

Más detalles

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0 RAE No. FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA AUTOR: CERÓN SUÁREZ ZAIRA ANDREA MODALIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS:

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

LA TIOUREA (TU) EN LA ELECTROREFINACIÓN DE COBRE

LA TIOUREA (TU) EN LA ELECTROREFINACIÓN DE COBRE UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA METALURGICA LA TIOUREA (TU) EN LA ELECTROREFINACIÓN DE COBRE Profesor Dr. GERARDO CIFUENTES MOLINA 2013 www.ufrgs.br/cyted-recmet/wordpress/

Más detalles

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Reacciones heterogéneas fluido-sólido: numerosas y de gran importancia industrial: Se ponen en contacto un gas o un

Más detalles

Determinación del índice de rebote (Esclerómetro) UNE-EN

Determinación del índice de rebote (Esclerómetro) UNE-EN Ensayos de hormigón en estructuras.- Extracción de testigos UNE-EN 12504-1. Se trata de la extracción de testigos de hormigón endurecido utilizando una sonda, se refrentan y se ensayan a compresión. Se

Más detalles

Instrumentación de Puentes

Instrumentación de Puentes Instrumentación de Puentes Instituto Mexicano del Transporte Jefe de la División de Laboratorios de Desempeño Vehicular y de Materiales carrion@imt.mx Francisco J. Carrión V. INTRODUCCIÓN Instrumentación,

Más detalles

CONECTORES ROSCADOS DE BARRAS DE REFUERZO (TERCERA GENERACIÓN)

CONECTORES ROSCADOS DE BARRAS DE REFUERZO (TERCERA GENERACIÓN) CONECTORES ROSCADOS DE BARRAS DE REFUERZO (TERCERA GENERACIÓN) Carlos J Mendoza E.* Carlos Aire Untiveros.** Jorge A. Villegas G.*** Daniel Hernández H.*** Jorge López Roman*** Preparado para: HABILITACIONES

Más detalles

CAPÍTULO II ENSAYOS EXPERIMENTALES PARA LA OBTENCION DE LA VELOCIDAD DE CORROSION EN HORMIGONES PUZOLANICOS.

CAPÍTULO II ENSAYOS EXPERIMENTALES PARA LA OBTENCION DE LA VELOCIDAD DE CORROSION EN HORMIGONES PUZOLANICOS. 13 CAPÍTULO II ENSAYOS EXPERIMENTALES PARA LA OBTENCION DE LA VELOCIDAD DE CORROSION EN HORMIGONES PUZOLANICOS. 2.1 METODOLOGIA. El presente estudio está orientado a evaluar el comportamiento del acero

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. 1. Conceptos de oxidación-reducción

ELECTROQUÍMICA. 1. Conceptos de oxidación-reducción ELECTROQUÍMICA 1. Conceptos de oxidación-reducción Oxidación: transformación en la que una especie química pierde electrones o gana oxígeno. Reducción: transformación en la que una especie química gana

Más detalles

Grupo de Investigación: Computación y Sistemas Empotrados. Tema: Electroquímica. Dr. Ernesto Bolaños Rodríguez

Grupo de Investigación: Computación y Sistemas Empotrados. Tema: Electroquímica. Dr. Ernesto Bolaños Rodríguez Grupo de Investigación: Computación y Sistemas Empotrados Tema: Electroquímica Dr. Ernesto Bolaños Rodríguez 23 de marzo del 2012 1 Electroquímica Es la rama de la química que estudia la transformación

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/009 Introducción La corrosión por picado puede afectar a los aceros inoxidables. La prevención comienza con una especificación correcta del tipo de inoxidable

Más detalles

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS RENDIMIENTO DE BROCS DE CERO ISI M2 CON DISTINTOS TRTMIENTOS D. Martinez Krahmer a, P. Corengia a, R. Mingo a y D. Russo a. a Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica - Instituto Nacional de Tecnología

Más detalles

TAREA 1. Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha

TAREA 1. Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha TAREA 1 Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha INSTRUCCIONES: Investiga como es el puente de Hidrógeno en las estructuras del H 2 O, NH 3 y HF. Dibuja los modelos resaltando con color

Más detalles

TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS

TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS A TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS NOMBRE Test de 20 preguntas. Tres respuestas posibles y sólo una correcta. Por cada pregunta bien contestada se suma un punto. Por cada dos preguntas

Más detalles

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A : CAPITULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Para poder evaluar nuevos materiales para soldadura se prepararon probetas soldando la varilla ASM 1aA sobre el recubrimiento ASM 1 B 10.60% de aleación y sobre el recubrimiento

Más detalles

COF SATCA 1 : Carrera:

COF SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Electroquímica y cinética de la corrosión COF-1302 2-3-5 Ingeniería en Materiales 2. Presentación

Más detalles

XVIII Congreso Nacional de Metrología y Normalización

XVIII Congreso Nacional de Metrología y Normalización Caracterización de Elementos Elásticos para la Medición de Fuerza Jorge C. Torres Guzmán, Francisco J. Flores Martínez Centro Nacional de Metrología, CENAM, México Introducción La caracterización de elementos

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN Estudio del comportamiento de un material piezoeléctrico en un campo eléctrico alterno. Eduardo Misael Honoré, Pablo Daniel Mininni Laboratorio - Dpto. de Física -FCEyN- UBA-996. Un material piezoeléctrico

Más detalles

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos GUÍA DIDACTICA QUÍMICA 2º BACHILLERATO CURSO 2016-17 PROFESOR: Alicia Blanco Pozos CONTENIDOS Los contenidos se organizan en 8 unidades didácticas distribuidos en 4 bloques: BLOQUE I UNIDAD 1. Estructura

Más detalles

CINÉTICA DE OXIDACIÓN DE ETANOL POR Cr(VI)

CINÉTICA DE OXIDACIÓN DE ETANOL POR Cr(VI) CINÉTICA DE OXIDACIÓN DE ETANOL POR Cr(VI) La disminución en la concentración de bromo puede observarse como pérdida de color a medida que el tiempo transcurre ( Br 2 (ac) + HCOOH (ac) 2 Br (ac) + 2 H

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Oferta tecnológica: Composites cementicios conductores con nanofibras de carbono aplicable en la calefacción de pavimentos y edificios

Oferta tecnológica: Composites cementicios conductores con nanofibras de carbono aplicable en la calefacción de pavimentos y edificios Oferta tecnológica: Composites cementicios conductores con nanofibras de carbono aplicable en la calefacción de pavimentos y edificios Oferta tecnológica: Composites cementicios conductores con nanofibras

Más detalles

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES

PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES el concreto en la obra PROBLEMAS CAUSAS Y SOLUCIONES Enero 2014 Determinación de la temperatura del concreto fresco editado por el instituto mexicano del cemento y concreto, A.C. 63 Número 77 s e c c i

Más detalles

15/03/2010. Definición:

15/03/2010. Definición: ph Definición: El ph es una medida de la acidez El ph es una medida de la acidez o alcalinidad de una sustancia. Es un valor numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno (H + ). El ph no

Más detalles

Apuntes de Electroquímica

Apuntes de Electroquímica Voltametría La ecuación de Butler Volmer, j = j 0 [e (1 )f e f ], relaciona la densidad de corriente, j, que fluye a través de un electrodo con el sobrepotencial,. Se trata de una expresión que surge al

Más detalles

LA ELECTRÓLISIS DE DISOLUCIONES SALINAS (II)

LA ELECTRÓLISIS DE DISOLUCIONES SALINAS (II) LA ELECTRÓLISIS DE DISOLUCIONES SALINAS (II) Se van a presentar tres electrólisis en diferentes condiciones y con distintos electrodos, a fin de observar la influencia de estas condiciones en sus resultados

Más detalles

SISTEMAS Y MATERIALES PARA LA REPARACIÓN N Y PROTECCIÓN

SISTEMAS Y MATERIALES PARA LA REPARACIÓN N Y PROTECCIÓN SISTEMAS Y MATERIALES PARA LA REPARACIÓN N Y PROTECCIÓN Pamplona 23 de abril 2009 Sistemas y materiales para la reparación y protección Índice FYM Place, - Italcementi date Group Índice Sistemas de reparación/protección

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

I N D U S T R I A S G M

I N D U S T R I A S G M I N D U S T R I A S G M FICHA TECNICA DEL EXTRACTOR EOLICO TIPO TURBINA Características Técnicas Extractor Turbina E-2100 de 30 Materiales de Fabricacion: Lamina de acero cold rolled con recubrimiento

Más detalles

Estudio de caracterización de pilas y baterías secas, usadas en Santa Cruz de la Sierra

Estudio de caracterización de pilas y baterías secas, usadas en Santa Cruz de la Sierra Estudio de caracterización de pilas y baterías secas, usadas en Santa Cruz de la Sierra La Empresa Municipal de Aseo Urbano Santa Cruz, (EMACRUZ), responsable de la gestión integral de residuos sólidos,

Más detalles

Celdas galvánicas o voltaicas

Celdas galvánicas o voltaicas Celdas galvánicas o voltaicas Apellidos, nombre Departamento Centro Atienza Boronat, Mª Julia (matien@qim.upv.es) Herrero Villén, Mª Asunción (maherrero@qim.upv.es) Noguera Murray, Patricia (pnoguera@qim.upv.es)

Más detalles

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 Productos laminados - Barras corrugadas para hormigón armado - Definiciones, clasificación y requisitos 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN La presente norma

Más detalles

INSTITUTO DE INGENIERÍA-UABC. Servicios de análisis disponibles. Mexicali, B.C., 31 de octubre de 2016

INSTITUTO DE INGENIERÍA-UABC. Servicios de análisis disponibles. Mexicali, B.C., 31 de octubre de 2016 INSTITUTO DE INGENIERÍA-UABC Servicios de análisis disponibles Mexicali, B.C., 31 de octubre de 2016 Los laboratorios de Corrosión y Materiales; Química ambiental; Electroquímica aplicada; Semiconductores

Más detalles