UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA. Ejemplo de cálculo de la práctica de extracción. Profesor. Q. Everardo Tapia Mendoza

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA. Ejemplo de cálculo de la práctica de extracción. Profesor. Q. Everardo Tapia Mendoza"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA. Ejemplo de cálculo de la práctica de extracción. Profesor. Q. Everardo Tapia Mendoza En la práctica se normalizó una disolución de tiosulfato de sodio, teniendo como título 4.48 x 10 3 M. Y mediante una yodimetría se obtuvo la concentración de I 2 en hexano en una disolución diluida, esta se preparó tomando 10.0 ml de la disolución saturada de yodo en hexano y llevando a la marca de aforo en un matraz volumétrico de ml, el valor obtenido mediante la titulación fue de x 10 3 M. Después se realizaron las extracciones de 10.0 ml de la disolución de yodo, con cierto volumen de una disolución de KI en medio ácido, se agitaron los embudos y se separó la fase acuosa, desechando al fase orgánica. La fase acuosa se tituló con la disolución de tiosulfato de sodio normalizado, en medio ácido, con exceso de ioduro (yodometría), llegando al final de la titulación cuando el almidón pierde su coloración azul. Para ejemplificar el cálculo que se explicó en la sesión, se tomará un caso HIPOTÉTICO para un embudo. Para este se tienen los siguientes datos. EJEMPLO. Para el número de embudo 4 se colocaron 2.0 ml de KI, 50 ml de H 2 SO 4 y 10.0 ml de la disolución de I 2 en hexano. El volumen gastado de tiosulfato de sodio normalizado fue 5.2 ml Embudo de KI de H 2 SO 2 de I 2 en hexano diluido Gasto de M en ml Mol de Mol de I 3 en fase ac. (después del x x 10 5 Mol inicial de I 2 en fase orgánica * Mol de I 2 en fase orgánica (después del x x ml S! O! x!.!"!!"!"#!!!!!"""!"!!!! = x 10 5 mol La ecuación química balanceada de la titulación es: 6H I 3 3I + S 4 O H 2 O Para obtener los moles de I 3 a partir de los moles de, se usa la estequiometría de la reacción, cada dos moles de tiosulfato reaccionan con una mol de I 3. *Los moles iniciales de I 2 en fase orgánica se calculan con la concentración que se obtuvo en la yodimetría ml I! x!.!"#!!"!"#!!!"""!"!! = x 10 5 mol I 2 EN FASE ORGÁNICA Para obtener los moles de I 2 en fase orgánica después del reparto, es realizar la diferencia de lo que teníamos al inicio, y lo que pasó a la fase acuosa que ya no está en el hexano. (5.325 x x 10 5 ). Finalmente si ya tengo los moles del analito en estudio en ambas fases, puedo obtener las concentraciones del mismo. Embudo [KI] en la fase [I 3 ] ac (después del [I 2 ] org (después del Cálculo de D Cálculo 1/D acuosa x 10 M 2.24 x 10 4 M x 10 3 M Para obtener [KI] en la fase acuosa, hay que considerar el efecto de dilución, ya que el volumen de la fase acuosa está cambiando.

2 0.1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼 2 𝑋 10 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼 2.0 𝑚𝐿 𝐾𝐼 𝑋 = 2 𝑋 10 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼 ; = 𝑥 10 𝑀 1000 𝑚𝐿 𝐾𝐼 = 52 𝑚𝐿 = 𝐿 Finalmente debo calcular la concentración de I3 en la fase acuosa después del reparto y del I2 en la fase orgánica después del reparto. Para calcular la concentración de triyoduro en la fase acuosa, es muy simple ya conoces los moles de I3 después del reparto, sólo hay que dividirlo entre el volumen de la fase acuosa. Y los moles de I2 en la fase orgánica después del reparto también ya los conoces, para conocer la concentración basta con dividir entre el volumen de la fase orgánica (10 ml = 0.01 L). Para calcular D, sabemos que el cociente de reparto [𝐼! ]!"# x 10 3 M 𝐷=! = = [𝐼! ]!" 2.24 x 10 4 M Esto se realizará para el número de embudos realizados, teniendo al final diferentes [KI] e inversos de D. Por lo que se graficará 1/D = f([i]), para el número de embudos realizados. 𝐾! 1 1 = 𝐼! + 𝐷 𝐾! 𝐾! Donde KD es la constante de reparto del yodo en hexanoagua, y Kf la constante de formación del ion triyoduro. Con la ordenada al origen se puede encontrar KD, b = 1/KD y con el valor de la pendiente m= Kf/KD, ya una vez definido KD se puede encontrar Kf. Como algo extra se puede calcular el % de I2 que queda sin extraer, es decir lo que queda en la fase orgánica y el % extraído a la fase acuosa. Esto se realiza con las siguientes expresiones. % org (lo que queda en la fase orgánica) =!!" 𝑋 100 % acuosa (lo que hay en fase acuosa)= (1 %org) x 100 Donde φ = Vorg/Vac (Cociente de volúmenes) Para el embudo que se tomó como ejemplo se calculara el % extraído a la fase acuosa y el % remanente en la fase orgánica. % org =! (!".!"#$)(!.!"#$) 𝑋 100 ; donde φ = Vorg/Vac = 10 ml /52 = % org = % (Es lo que quedó en la fase orgánica) % acuosa= % = % (lo que está presente en la fase acuosa, o lo que se extrajo, aún así decimos que bajo las condiciones experimentales con las que se calculó D y φ la extracción NO es cuantitativa, ya que sólo se extrajo el %) EN LA SIGUIENTE PÁGINA SE ENCUENTRA EL PROTOCOLO QUE LES DI EN CLASE, ESTE DEBE ESTAR CONTESTADO EN SU TOTALIDAD Y PEGADO EN LA BITÁCORA, EN LAS TABLAS YA SE ENCUENTRAN LOS RESULTADOS QUE UTILIZARÁN PARA COMPLETAR LA PRÁCTICA. OJO EN LA NORMLIZACIÓN SI REPORTAN SUS CÁLCULOS, Y YA DESPUÉS UTILIZAN LOS QUE YO LES PROPORCIONO. LA SERIE LA SUBIRÉ EL DÍA DE MAÑANA JUEVES 14MAYO15.

3 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Química. Laboratorio de Química Analítica I Profesor. Q. Everardo Tapia Mendoza EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS. Extracción Líquidolíquido a) Preparación de una disolución de tiosulfato de sodio (Na 2 PM: g/mol) M. Calcule la cantidad que debe pesar, para preparar 100 ml. Cálculo: b) Anota la cantidad que pesaste del KIO 3 (La cantidad a pesar debe ser cercana a g) y con dicho valor calcular la molaridad, si dicha masa la traspasaste a un matraz volumétrico de 25.0 ml, llevando a la marca de aforo con agua destilada. Cálculo: NORMALIZACIÓN DE LA DISOLUCIÓN TIOSULFATO DE SODIO c) De la disolución de iodato de potasio tomar 1.0 ml y verterla en una matraz Erlenmeyer de 125 ml, adicionar aproximadamente 50 ml de agua destilada y previamente hervida, finalmente pesar aproximadamente 0.1 g de KI y homogenizar bien la mezcla. Una vez homogenizado adicionar 5 ml de ácido sulfúrico 1:10. Y titular con el tiosulfato de sodio. Al observar un color amarillo pálido adicionar unas gotas de almidón soluble. Registra tus resultados en la siguiente tabla. Realizar esto por DUPLICADO. Escriba la ecuación balanceada de generación del yodo y a partir de esta la del ion triyoduro. Escriba la ecuación balanceada que ejemplifique la reacción de normalización Tabla 1. Normalización de tiosulfato de sodio con iodato de potasio de concentración: Parámetro experimental Normalización 1 Normalización 2 Concentración IO 3 (M) de IO Moles de IO 3 Moles de I 2 Moles de I 3 Moles de tiosulfato de tiosulfato gastado en al titulación (en Litros) Concentración del tiosulfato (mol/l)

4 Anote el ejemplo de un cálculo realizado para completa la tabla anterior. Cálculo: DETERMINACIÓN DE LA SOLUBILIDAD DEL YODO EN HEXANO De una disolución SATURADA de yodo en hexano, trasferir 10.0 ml a un matraz volumétrico de ml y llevar a la marca de aforo con HEXANO PURO. TAPAR BIEN EL MATRAZ. Trasferir 10.0 ml de la disolución diluida de yodo en hexano a un matraz Erlenmeyer de 125 ml. Añadir enseguida 30 ml de agua y 0.5 g de KI. Valorar la mezcla con el tiosulfato de sodio valorado hasta que desaparezca la coloración de la fase orgánica. LA AGITACIÓN ES MUY IMPORTANTE. Registra tus resultados en la siguiente tabla Escriba la ecuación balanceada que ejemplifica el fenómeno de la titulación. Y diga si la reacción efectuada se trata de una yodometría o yodomería. Tabla 2. Determinación de la solubilidad del I 2 en hexano Parámetro Titulación Concentración de tiosulfato No anoté el valor que Zayda me (M) pasó, pero lo anoté en el pizarrón gastado de 11.5 ml tiosulfato Moles de tiosulfato Mol de I 2 de alícuota de I 2 Concentración del I 2 en la disolución diluida 10.0 ml Muestre en el siguiente recuadro el cálculo efectuado para el llenado de la tabla 2. Considerando el factor de dilución, calcule la concentración del I 2 en la disolución SATURADA en hexano: ESTUDIO DEL REPARTO DEL YODO ENTRE EL HEXANO Y DISOLUCIONES ACUOSA DE KI DE CONCENTRACIÓN VARIABLE Haciendo uso de la tabla de tu manual prepara los 7 embudos que se proponen. Para la preparación harás usos de la buretas de 10 y 25 ml, en una colocarás la disolución de KI y en la otra I 2 en hexano diluido. Es IMPORTANTE el ORDEN DE ADICIÓN, primero el yodo en hexano, luego ácido sulfúrico y por último el KI. Realizar la extracción, recolectar de cada embudo la fracción acuosa y titular.

5 De qué color se observa la fase acuosa al inicio y conforme aumenta KI en cada embudo? De qué color se observa la fase orgánica al inicio y conforme aumenta KI en cada aumento? Escriba la ecuación balanceada de titulación que se efectúa. La reacción efectuada es una yodometría o yodimetría. Complete la tabla con los resultados obtenidos y muestre el cálculo de un solo embudo, para ejemplificar el llenado de la misma. Tabla 3. Estudio de reparto del yodo en hexano y agua. Datos experimentales Embudo de KI de H 2 SO 2 de I 2 en hexano diluido Gasto de M en ml Mol de Mol de I 3 en fase ac. (después del Mol inicial de I 2 en fase orgánica * Mol de I 2 en fase orgánica (después del NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA *Se obtiene del dato de la titulación de 10 ml de yodo en hexano; NA: No aplica, x que no se determinó. Con los datos de la tabla anterior complete la siguiente. Tabla 4. Cálculo del cociente de reparto del yodo en hexano y agua Embudo [KI] en la fase [I 3 ] ac (después del [I 2 ] org (después del Cálculo de D Cálculo 1/D acuosa 1 NA NA NA NA NA 2 3 NA NA NA NA NA 4 5 NA NA NA NA NA 6 7

6 Cuál es el efecto de la presencia del ion yoduro en la fase acuosa, sobre la distribución de las especies del yodo entre las dos fases al equilibrio? Para el embudo número 7, calcule el % de I 2 que queda sin extraer, es decir, en fase orgánica y el % extraído a la fase acuosa. Cálculo La extracción en el embudo siete, bajo esas condiciones. Es cuantitativa? sí o no y Por qué? Realice un gráfico del 1/D = f([i ]), en Excel y pegue dicha gráfica en el siguiente espacio. Realiza el estudio mediante mínimos cuadrados y anota el valor de la pendiente, la ordenada al origen, así como el coeficiente de correlación (R 2 ). Datos del análisis de regresión lineal. Pendiente (m): ordenada al origen (b): R 2 : Haciendo uso de los datos anteriores, obtenga K D[yodo] y K f[triyoduro] K D[yodo] : y K f[triyoduro] : Firma del analista: VoBo DEL AUDITOR:

Práctica laboratorio: Determinación de la constante de solubilidad del peryodato potásico. Efecto de la temperatura

Práctica laboratorio: Determinación de la constante de solubilidad del peryodato potásico. Efecto de la temperatura Práctica laboratorio: Determinación de la constante de solubilidad del peryodato potásico. Efecto de la temperatura Autor desconocido. Public Domain. http://pixabay.com/es/icono-la-cienciaqu%c3%admica-contenedor-37681/

Más detalles

Estudio del efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción

Estudio del efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción Laboratorio de Química Física Grado en Química PRÁCTICA 4 Estudio del efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción Material cubeta de metacrilato, termostato y unidad refrigeradora compartidos

Más detalles

CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO KCl (ac)

CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO KCl (ac) Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 5. Reactivo Limitante Problema Qué especie actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química? CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO 3 + 2 KCl (ac) Tarea previa.

Más detalles

- VALORACIÓN DEL CONTENIDO EN YODO - Objetivos: A).- Realizar otra práctica sobre valoraciones redox, para asimilar totalmente su desarrollo.

- VALORACIÓN DEL CONTENIDO EN YODO - Objetivos: A).- Realizar otra práctica sobre valoraciones redox, para asimilar totalmente su desarrollo. - VALORACIÓN DEL CONTENIDO EN YODO - Objetivos: A).- Realizar otra práctica sobre valoraciones redox, para asimilar totalmente su desarrollo. B).- Realización de cálculos estequiométricos en la reacción

Más detalles

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. Primera parte Preparar una disolución de NaH 0.1M Preparar disoluciones 0.1M de ácido clorhídrico,

Más detalles

Documento de apoyo: Diagramas logarítmicos de concentraciones normales.. Alejandro Baeza, Arturo García, 2017-I. Planteamiento del sistema en estudio.

Documento de apoyo: Diagramas logarítmicos de concentraciones normales.. Alejandro Baeza, Arturo García, 2017-I. Planteamiento del sistema en estudio. Documento de apoyo: Diagramas logarítmicos de concentraciones normales.. Alejandro Baeza, Arturo García, 2017-I Planteamiento del sistema en estudio. Las reacciones ácido-base en agua ocurren principalmente

Más detalles

Práctica 2. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarlas. Primera parte: tres ácidos distintos.

Práctica 2. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarlas. Primera parte: tres ácidos distintos. Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 2. Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarlas. Primera parte: tres ácidos distintos. Problema y preguntas a responder: Qué procedimiento

Más detalles

PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO Cuando una sustancia se distribuye entre dos líquidos miscibles entre sí o ligeramente miscibles, la relación de las concentraciones de dicha sustancia

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 1. INTRODUCCION Las soluciones se definen como mezclas homogéneas de dos o más especies moleculares o iónicas. Las soluciones gaseosas son por lo general mezclas moleculares. Sin embargo las soluciones

Más detalles

PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES

PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES I. OBJETIVO GENERAL Adquirir las destrezas necesaria para preparar soluciones a partir de un soluto y agua. Determinar la concentración de una solución

Más detalles

UNIDADES QUIMICAS. ING Roxsana M Romero A. Valencia, Febrero 2012

UNIDADES QUIMICAS. ING Roxsana M Romero A. Valencia, Febrero 2012 UNIDADES QUIMICAS ING Roxsana M Romero A Valencia, Febrero 2012 1 UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque

Más detalles

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. 1 TITULACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVO: Conocer la técnica de Titulación de

Más detalles

Disoluciones II: Unidades químicas de concentración y dilución

Disoluciones II: Unidades químicas de concentración y dilución Disoluciones II: Unidades químicas de concentración y dilución Resumen de la clase anterior Sustancias puras Elementos Compuestos MATERIA Heterogéneas Homogéneas Mezclas Suspensión Coloide Disolución Ø

Más detalles

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA VIII-1 PRÁCTICA-8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación-reducción que no son espontáneas.

Más detalles

SOLUCIONES Y EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD (K PS) Cynthia Fernandez -

SOLUCIONES Y EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD (K PS) Cynthia Fernandez - SOLUCIONES Y EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD (K PS) Cynthia Fernandez cyntuche@hotmail.com Clorato de potasio (KClO 3 ) Objetivos: Analizar la influencia de la temperatura sobre la solubilidad. Calcular la constante

Más detalles

DETERMINACION DE INDICE DE PERÓXIDO Método volumétrico Según AOAC modificado

DETERMINACION DE INDICE DE PERÓXIDO Método volumétrico Según AOAC modificado Según AOAC 965.33 modificado ME-711.02-235 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar la rancidez oxidativa de la materia grasa a traves del índice de peróxidos en lípidos. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El

Más detalles

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Energía y consumo de sustancias fundamentales. Tronco Común Divisional de CBS

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Energía y consumo de sustancias fundamentales. Tronco Común Divisional de CBS Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Energía y consumo de sustancias fundamentales Tronco Común Divisional de CBS Practica 1: Titulación de soluciones Integrantes Fuentes Romero Ivette.

Más detalles

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Versión: 1 ME-711.02-245 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar yodo en alimentos. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a sal comestible yodada, cuando

Más detalles

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: 1 PROBLEMAS: Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Más detalles

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA 1. INTRODUCCION El área de la química que estudia la velocidad de las reacciones es llamada Cinética Química. La velocidad de reacción se refiere al cambio de concentración de un reactivo o producto en

Más detalles

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad Práctica 13. Equilibrios de solubilidad ELABORADO POR: LAURA GASQUE SILVA ENUNCIADO A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA En sales poco solubles cuando el valor de (K ps /pk ps ), se (incrementa/disminuye),

Más detalles

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Química. Equilibrio ácido-base Nombre: Química DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Equilibrio ácido-base 25-02-08 Nombre: Cuestiones y problemas 1. a) Qué concentración tiene una disolución de amoníaco de ph =10,35? [1½ PUNTO] b) Qué es una disolución

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II- PRÁCTICA- CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende

Más detalles

REGLAMENTOS. (4) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de la Organización Común de Mercados Agrarios,

REGLAMENTOS. (4) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de la Organización Común de Mercados Agrarios, 8.10.2016 L 273/5 REGLAMENTOS REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2016/1784 DE LA COMISIÓN de 30 de septiembre de 2016 que modifica el Reglamento (CEE) n. o 2568/91 relativo a las características de los aceites

Más detalles

Formas de expresar la concentración de disoluciones. Química General II 2011

Formas de expresar la concentración de disoluciones. Química General II 2011 Formas de expresar la concentración de disoluciones Química General II 2011 Concentración de las disoluciones Es la cantidad de soluto presente en cierta cantidad de disolución. Fracción que se busca Porcentaje

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

PROBLEMA EXPERIMENTAL Nº 1

PROBLEMA EXPERIMENTAL Nº 1 PRBLEMA EXPERIMENTAL Nº 1 (30 puntos) DETERMINACIÓN DEL CNTENID DE VITAMINA C EN UN ZUM (JUG) DE NARANJA bjetivo Determinar la concentración de vitamina C en un zumo de naranja. Introducción La provincia

Más detalles

Práctica 2: Termoquímica: Cinética química

Práctica 2: Termoquímica: Cinética química Práctica 2: Termoquímica: Cinética química Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería Jorge Cerezo Martínez Objetivos Se pretende obtener experimentalmente curvas de velocidad de una reacción

Más detalles

CINÉTICA. Puede suponerse que la ecuación de velocidad es:

CINÉTICA. Puede suponerse que la ecuación de velocidad es: CINÉTICA OBJETIVO: Determinación de la ecuación de velocidad de la reacción de oxidación de yoduro (I - ) por persulfato(s O - ). Estudio del efecto de la temperatura. MATERIAL: Baño termostático Cronómetro

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE Química Analítica UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE 2015 Una solución es una mezcla homogénea de dos o

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II PRÁCTICA 2 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

Universidad Iberoamericana

Universidad Iberoamericana Universidad Iberoamericana Ingeniería Química Laboratorio de Química General Grupo R Equipo 1 : Soluciones por Arlette Mayela Canut Noval y Francisco José Guerra Millán Prof. Celia Margarita del Valle

Más detalles

La riqueza en peso nos dice que en 100 gramos de disolución hay 37 gramos de soluto, de modo que en 1180 gramos de disolución habrá:

La riqueza en peso nos dice que en 100 gramos de disolución hay 37 gramos de soluto, de modo que en 1180 gramos de disolución habrá: 40.- Calcula la concentración en g/l de un ácido clorhídrico comercial de 37 % de riqueza en peso y densidad 1,18 g/ml. En primer lugar expresamos la densidad en g/l : 1180 g/l La riqueza en peso nos dice

Más detalles

Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración.

Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUÍMICA Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración. 1. Qué es una disolución? Una disolución consiste

Más detalles

3. Para preparar disoluciones de concentración molar específica, qué tipo de material de vidrio se recomienda usar?

3. Para preparar disoluciones de concentración molar específica, qué tipo de material de vidrio se recomienda usar? Equipo: Práctica 11: Preparación de disoluciones Preguntas a responder al final de la sesión En la preparación de disoluciones Para cuáles expresiones de concentración es fundamental conocer el volumen

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Práctica 0. Ejemplos de mezcla homogénea y heterogénea Texto original: Dra. Laura María Gasque

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS.

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. 1.- Para determinar el contenido en plomo en una muestra de leche contaminada, se toma 1.0 ml de la leche y se diluye a un volumen final

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1.-junio 1997 a) El ph de una disolución 0.2 M de ácido fórmico (ácido metanoico) cuya K a = 10-4 b) El ph y el grado de disociación del ácido fórmico cuando a 40

Más detalles

Problemario Volumetría REDOX Parte A (12 ejercicios).

Problemario Volumetría REDOX Parte A (12 ejercicios). Ayala Problemario Volumetría REDOX Parte A (12 ejercicios). Relación de M y N 1. Se requieren 16.42 ml de KMnO 4 0.1327 M para oxidar 20 ml de solución de FeSO 4 en medio acido, Cuál es la concentración

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2000 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2000 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 000 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción

Más detalles

QG II Reactivo limitante Página 1

QG II Reactivo limitante Página 1 6. Problema Reactivo limitante Modificaciones realizadas por: QFB Rosario Velázquez Miranda Q. Brenda Lizette Ruiz Herrera Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar Qué especie actúa como reactivo limitante en

Más detalles

Determinación del contenido de carbonato de calcio (CaCO 3 ) en una muestra comercial

Determinación del contenido de carbonato de calcio (CaCO 3 ) en una muestra comercial Determinación del contenido de carbonato de calcio (CaCO 3 ) en una muestra comercial Autores: Olivia Zamora Martínez y Alberto Colín Segundo Revisores 1. INTRODUCCIÓN Los equilibrios ácido-base son bastante

Más detalles

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Curso de Laboratorio Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Más detalles

Determinación de la dureza del agua

Determinación de la dureza del agua Determinación de la dureza del agua La definición práctica de dureza del agua es la concentración total de cationes en una muestra capaz de formar complejos insolubles con jabón. (Un agua dura con alta

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS OBJETIVOS Preparar soluciones acuosas a partir de la medición directa de reactivos sólidos y líquidos. Preparar soluciones acuosas por dilución. I. ASPECTOS

Más detalles

DISOLUCIONES Y CÀLCULO DE CONCENTRACIONES. MSc. Marilú Cerda Lira

DISOLUCIONES Y CÀLCULO DE CONCENTRACIONES. MSc. Marilú Cerda Lira DISOLUCIONES Y CÀLCULO DE CONCENTRACIONES MSc. Marilú Cerda Lira DISOLUCIONES Y CÀLCULO DE CONCENTRACIONES Introducción Definición Métodos de separación de las soluciones Principales clases de soluciones

Más detalles

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN:

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN: CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº 4 TEMA: ESTEQUIOMETRÍA DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Resolver problemas basados en la estequiometría de las soluciones, ampliando los conocimientos para ser aplicados criteriosamente

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-K-281-SCFI-2012 CONCENTRACIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO EN SOLUCIÓN - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-K )

NORMA MEXICANA NMX-K-281-SCFI-2012 CONCENTRACIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO EN SOLUCIÓN - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-K ) NORMA MEXICANA NMX-K-281-SCFI-2012 CONCENTRACIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO EN SOLUCIÓN - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-K-281-1968) CONCENTRATION OF SODIUM HYPOCHLORITE IN SOLUTION - TEST METHOD PREFACIO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. Objetivo general: Que el alumno aplique las técnicas, comúnmente

Más detalles

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 29/09/2013 Método Titulométrico

Más detalles

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES Se asume que usted trabaja en un laboratorio de análisis de agua y está por recibir un lote de muestras (15 muestras) de descargas industriales y deberá

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Técnicas de Panadería Alimentación Química ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas 1. Juan, debe diseñar un programa

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

PREPARACIÓN Y CONDUCTIVIDAD DE DISOLUCIONES

PREPARACIÓN Y CONDUCTIVIDAD DE DISOLUCIONES PREPARACIÓN Y CONDUCTIVIDAD DE DISOLUCIONES M. C. Q. Alfredo Velásquez Márquez Objetivos de la práctica El alumno: 1. Preparará disoluciones de diferentes concentraciones mediante el manejo del material

Más detalles

SGUICEL010QM11-A16V1. Ácido base II: fuerza relativa de ácidos y bases

SGUICEL010QM11-A16V1. Ácido base II: fuerza relativa de ácidos y bases SGUICEL010QM11-A16V1 Ácido base II: fuerza relativa de ácidos y bases Ítem Alternativa abilidad 1 A Reconocimiento D Comprensión 3 C Reconocimiento 4 B Aplicación B Aplicación 6 D Aplicación 7 E Aplicación

Más detalles

Estequiometría de soluciones: Molaridad y Molalidad

Estequiometría de soluciones: Molaridad y Molalidad Estequiometría de soluciones: Molaridad y Molalidad Molaridad (M) de una solución Como ya sabemos, la composición de una solución formada por un determinado soluto en un solvente puede variar de acuerdo

Más detalles

Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química

Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química 1.- Se dispone de una botella de ácido sulfúrico cuya etiqueta aporta los siguientes datos: densidad 1 84 g/ml y riqueza en masa 96 %. Calcule: La

Más detalles

FÍSICA GENERAL. Guía de laboratorio 03: Principio de Arquímedes

FÍSICA GENERAL. Guía de laboratorio 03: Principio de Arquímedes FÍSICA GENERAL Guía de laboratorio 03: Principio de Arquímedes I. LOGROS ESPERADOS a) Mide la fuerza de empuje sobre un cuerpo sumergido en agua. b) Obtiene la densidad del fluido utilizando el principio

Más detalles

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual Disoluciones II: unidades químicas de concentración y dilución SGUICES044CB33-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 C Aplicación 2 B Aplicación 3 B Aplicación 4 C Comprensión

Más detalles

LABORATORIO Nº 3 Determinación de la capacidad amortiguadora de un buffer

LABORATORIO Nº 3 Determinación de la capacidad amortiguadora de un buffer LABORATORIO Nº 3 - Es obligatorio la asistencia al práctico con túnica y lentes de seguridad. - El protocolo de la práctica y el fundamento teórico de la misma deben haber sido leídos por el estudiante

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E 1219 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 49, el mismo que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra

Más detalles

Disoluciones. AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS

Disoluciones. AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS Disoluciones AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS http://bencenoanhidro.blogspot.com Disoluciones AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS http://bencenoanhidro.blogspot.com Problemas de disoluciones 1. Calcula la concentración

Más detalles

CATEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº 9

CATEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº 9 CATEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº 9 TEMA: EQUILIBRIO QUÍMICO OBJETIVOS: Interpretar el significado y el alcance del equilibrio químico relacionado con la concentración de cada compuesto. PRERREQUISITOS:

Más detalles

1 PROBLEMAS DE REPASO

1 PROBLEMAS DE REPASO 1 PROBLEMAS DE REPASO FUNDAMENTOS GENERALES DE ALGUNOS METODOS VOLUMETRICOS Y GRAVIMETRICOS APLICADOS AL ANALISIS DE ALIMENTOS 1. Se le pregunta: a) Cuantos gramos de HNO 3 puro contienen 100 ml de una

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA PROFESOR ENCARGADO DOCENTES : Sergio Vargas Jarmet : Sergio Vargas Jarmet IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Página 1

Página 1 TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO 6.2) A una hipotética reacción química A + B C le corresponde la siguiente ecuación de velocidad: v = k [A] [B]. Indique: a) El orden de la reacción respecto

Más detalles

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. FUNDAMENTO TEÓRICO Una disolución es una mezcla homogénea

Más detalles

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 8 EQUILIBRIO IÓNICO

TRABAJO PRÁCTICO N 8 EQUILIBRIO IÓNICO TRABAJO PRÁCTICO N 8 EQUILIBRIO IÓNICO ÁCIDOS Y BASES 1. Electrolitos: son sustancias que disueltas en agua o fundidas son capaces de conducir la corriente eléctrica. En solución se disocian en iones.

Más detalles

Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Ácidos y Bases

Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Ácidos y Bases Ejercicios de acceso a la Universidad Problemas de Ácidos y Bases 68 Si 10,1 ml de vinagre han necesitado 50,5 ml de una base 0,2 N para su neutralización: a) Cuál será la normalidad del ácido en el vinagre?.

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES QUÍMICA 2º BACHILLERATO EJERCICIOS PAU REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1. PAU-16M A. Un vinagre que contiene un 5 % en masa de ácido acético tiene un ph de 2,4. Calcule: a) La concentración molar

Más detalles

PRÁCTICA 1 CINÉTICA DE UNA REACCIÓN HOMOGÉNEA CATALIZADA

PRÁCTICA 1 CINÉTICA DE UNA REACCIÓN HOMOGÉNEA CATALIZADA PRÁCTICA 1 CINÉTICA DE UNA REACCIÓN HOMOGÉNEA CATALIZADA 1.1. RECOMENDACIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD Para la realización de esta práctica, debido a los reactivos que se utilizan, se recomienda el empleo

Más detalles

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38.

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38. Calcula la solubilidad en g/l del fosfato de plomo (II) sabiendo que su producto de solubilidad es 1,5.10-32. Datos: Pb = 207,2; P = 31; O = 16. Sol: 1,37.10-11 g/l. Sabiendo que la solubilidad en g/l

Más detalles

Examen de problemas PROBLEMA 2

Examen de problemas PROBLEMA 2 PROBLEMA 2 Los sulfitos, en bajas concentraciones, forman parte de la composición natural de los vinos. No obstante, dicho componente se añade con frecuencia desde hace siglos, en forma de dióxido de azufre,

Más detalles

Reacciones de transferencia de protones

Reacciones de transferencia de protones Reacciones de transferencia de protones 4. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases, saber determinar el ph de sus disoluciones, explicar las reacciones

Más detalles

Estequiometría a de Solución

Estequiometría a de Solución Estequiometría a de Solución Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Curso Química General I Dra. Jessica Torres 1 Temas: Preparando una solución Molaridad Iones en solución Dilución Estequiometría

Más detalles

3, Masa (g) Número de átomos de hidrógeno. (g/mol) moléculas. cloruro de hidrógeno. amoniaco 5. metano

3, Masa (g) Número de átomos de hidrógeno. (g/mol) moléculas. cloruro de hidrógeno. amoniaco 5. metano Ejercicios de moles y reacciones químicas 1. Se tienen 300 g de diyodo. a) Cuántos moles de diyodo tengo? b) Cuántas de diyodo tengo? Cuántos átomos de yodo tengo? Dato: MA(I)=127 u. 2. Se tienen 7,892

Más detalles

TEMA 6: DISOLUCIONES. Sistema material. Mezcla. Mezcla. coloidal

TEMA 6: DISOLUCIONES. Sistema material. Mezcla. Mezcla. coloidal TEMA : DISOLUCIONES Sistema material Sustacias puras Elemeto Compuesto Homogéea Heterogéea coloidal Suspesió 1.- DISOLUCIÓN (CONCEPTO) Es ua mezcla homogéea de dos o mas sustacias químicas tal que el tamaño

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES Área Química Resultados de aprendizaje Conocer el concepto de disolución y calcular la concentración de esta en ejercicios, de forma lógica. Contenidos 1. Definición de

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO DISOLUCIONES: CONCENTRACIÓN DE LAS MISMAS 1.-/ Se disuelven 7 g de cloruro de sodio en 43 g de agua. Determine la concentración centesimal de la disolución, así como la fracción molar de cada componente

Más detalles

Practica No 6. Reactivo Limitante. Determinar la especie que actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química:

Practica No 6. Reactivo Limitante. Determinar la especie que actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química: Practica No 6 Reactivo Limitante Objetivo Determinar la especie que actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química: Material y Reactivos Disolución de cloruro de calcio 1M. Disolución de

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA CURSO: 4 TO AÑO PROFESOR: CARLOS M. LANDAETA H. GUÍA N 2: SOLUCIONES. UNIDADES DE CONCENTRACIÓN. LEY DE RAOULT Y PROPIEDADES

Más detalles

Disoluciones y cálculos de concentraciones

Disoluciones y cálculos de concentraciones Disoluciones y cálculos de concentraciones Disoluciones Una disolución es una mezcla homogénea (los componentes no se pueden distinguir a simple vista) de dos o más sustancias en proporciones variables.

Más detalles

REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN Los conceptos de oxidación y reducción han evolucionado a lo largo de la historia. Antiguamente, se definía la oxidación como el proceso por el cual una sustancia se combinaba

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

Química general II Equilibrio químico

Química general II Equilibrio químico Química general II Equilibrio químico capitulo 14, Chang El equilibrio es un estado en el que no se observan cambios conforme el tiempo transcurre. Cuando una reacción química alcanza el equilibrio, las

Más detalles

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento

Más detalles

PRÁCTICA No. 1. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO

PRÁCTICA No. 1. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO PRÁCTICA No. 1. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO -INTRODUCCIÓN Una reacción química del tipo 2A + B 3C + D, estará en equilibrio si la velocidad de la reacción hacia delante (A y B reaccionando

Más detalles

Química general II Equilibrio químico

Química general II Equilibrio químico Química general II Equilibrio químico capitulo 14, Chang El equilibrio es un estado en el que no se observan cambios conforme el tiempo transcurre. Cuando una reacción química alcanza el equilibrio, las

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA 1. Clasificación de la materia por su aspecto CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA La materia homogénea es la que presenta un aspecto uniforme, en la cual no se pueden distinguir a simple vista sus componentes.

Más detalles

Grado de Activación del Carbón Activado en el Laboratorio 1. FUNDAMENTO

Grado de Activación del Carbón Activado en el Laboratorio 1. FUNDAMENTO 1. FUNDAMENTO El carbón activo es un adsorbente muy versátil extensamente usado en numerosas aplicaciones industriales (entre ellas la depuración de agua). La naturaleza química de los átomos de carbono

Más detalles

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO

PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO P.A.U. 1. La reacción para la obtención industrial de amoníaco está basada en la reacción: N 2 (g) + 3 H 2 (g) 2 NH3 (g) ΔHº = -92 KJ Razonar qué efecto producirá sobre el

Más detalles

CINÉTICA DE LA REACCIÓN DEL IÓN TIOSULFATO EN MEDIO ÁCIDO.

CINÉTICA DE LA REACCIÓN DEL IÓN TIOSULFATO EN MEDIO ÁCIDO. CINÉTICA DE LA REACCIÓN DEL IÓN TIOSULFATO EN MEDIO ÁCIDO. Objetivo Medir experimentalmente el tiempo que tarda una reacción química en alcanzar una determinada concentración y a partir de las medidas

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 005 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 4, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción B Reserva, Ejercicio,

Más detalles