Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2014)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2014)"

Transcripción

1 FOTO: Antonio SANZ CARRO Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2014) Ignacio C. FERNÁNDEZ CALVO Felipe GONZÁLEZ SÁNCHEZ / Delegación de Cantabria (DICIEMBRE 2014) 1

2 Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2014) DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, Sevilla Tel. y Fax: andalucia@seo.org ARAGÓN C/ Rioja, 33 (estación de Zaragoza Delicias-modulo 5) Zaragoza Tel. y Fax: aragon@seo.org CANARIAS C/ Libertad, 22 Pueblo Sabanda La Laguna, Tenerife Tel. y Fax: canarias@seo.org CATALUÑA C/ Murcia, 2-8, Local Barcelona Tel. y Fax: catalunya@seo.org Este informe muestra los resultados del programa de seguimiento ornitológico del Parque de Las Llamas correspondientes al año 2014, que / ha realizado en el marco del convenio de colaboración con la empresa Jardines de Santander para la puesta en marcha de medidas a favor de la biodiversidad en los espacios verdes urbanos de Santander. DICIEMBRE DE 2014 Trabajo de campo y redacción del informe Ignacio C. FERNÁNDEZ CALVO Felipe GONZÁLEZ SÁNCHEZ CANTABRIA Centro de Estudios de las Marismas Avda. Chiclana, El Astillero Cantabria Tel.: cantabria@seo.org PAÍS VASCO Centro de Interpretación Ataria Paseo de la Biosfera, Vitoria Tel.: euskadi@seo.org EXTREMADURA C/ Ávila, Cáceres Tel. y Fax: extremadura@seo.org VALENCIA C/ Tavernes Blanques, 29 bajo Alboraia Valencia Tel. y Fax: valencia@seo.org CITA RECOMENDADA: FERNÁNDEZ-CALVO, I. C. y GONZÁLEZ-SÁNCHEZ, F. (2014) - Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2014). Informe inédito, Sociedad Española de Ornitología. 2

3 0. INTRODUCCIÓN En el diseño y ejecución del parque de las Llamas, cuyas obras finalizaron en el año 2008, se incorporó como principal condicionante la conservación de los restos de un pequeño humedal natural existente en la zona. Este espacio se había visto absorbido por el crecimiento de la ciudad de Santander, estaba muy degradado como resultado de la expansión urbanística y había sufrido una importante reducción en su extensión original. A pesar de esta situación, el humedal de las Llamas todavía conservaba una interesante comunidad de aves (Arce y Bedia 2002), además se había identificado como una de las áreas en las que se asentaba una mayor riqueza de especies dentro del territorio del municipio de Santander (Fernández-Calvo et al. 2005; Fernández-Calvo y González 2007). Por este motivo durante las obras de ejecución del parque de las Llamas se contemplaron unas actuaciones de mejora ecológica centradas en la ampliación en un 30% de la zona inundable mediante la retirada de rellenos (pasando de 3,5 ha en 2004 a 4,5 en 2011), la excavación de 5 cubetas en el carrizal, la elevación del nivel de drenaje del humedal y la plantación de diversas especies de árboles y arbustos autóctonos en el entorno del humedal. Figura 2. En el año 2011 se puede ver ya como la expansión urbanística ha sido muy importante, el humedal se ha visto totalmente absorbido por el crecimiento de la ciudad y ha sido integrado en el Parque urbano de las Llamas. La retirada de parte de los rellenos ha permitido incrementar en un 30% la zona inundable, pasando a 4,5 ha, y crear zonas de aguas libres lo que ha contribuido a diversificar la oferta de hábitats Figura 1. En el año 2004 el humedal de la Vaguada de las Llamas todavía estaba conectado con el entorno rural por la zona norte, aunque había sufrido una importante reducción en su extensión original, afectado durante décadas por numerosos rellenos. Además se había producido la proliferación de plantas exóticas invasoras. En ese año contaba con una superficie de 3,5 ha de zona inundable Paralelamente se estableció un programa de seguimiento ornitológico cuyos resultados correspondientes al año 2014 se presentan en este informe. El estudio de la comunidad de aves a lo largo del ciclo anual, su composición, riqueza, abundancia relativa, fenología, estatus local y patrones de selección de hábitat puede ser un buen indicador de la salud ambiental del humedal de las Llamas y determinar las líneas a seguir para una correcta gestión y conservación de este espacio natural. 3

4 1. OBJETIVOS Los objetivos del seguimiento ornitológico han sido: - Caracterizar la comunidad de aves presente en el Parque las Llamas a lo largo del ciclo anual (composición, riqueza, abundancia relativa, fenología y estatus local ). - Analizar la evolución de la comunidad de aves desde el inicio de las obras del parque en el año Utilizar los resultados de los censos de aves como un indicador ambiental que permita valorar la eficacia de las actuaciones de conservación y mejora ecológica, identificar posibles impactos y/o problemas de conservación, y definir las necesidades de gestión y conservación de este espacio natural urbano. 2. METODOLOGÍA Los censos de aves se han realizado mediante recorridos por un itinerario fijo de 1900 metros rodeando al humedal (transectos sin banda) en los que se tomaba nota de cada contacto o registro de un ave o grupo de ellas: de la especie, número de ejemplares y hábitat en el que fue localizada. 3. RESULTADOS 3.1 Comunidad de aves A lo largo de 2014 se realizaron 3-4 censos mensuales, con un total de 38 recorridos y más de 44 horas de observación acumuladas. En estos censos se registraron 78 especies de aves (anexo I), con cuatro especies citadas por primera vez en la zona: martinete común (Nycticorax nycticorax), aguja colinegra (Limosa limosa), mirlo capiblanco (Turdus torquatus) y carbonero garrapinos (Periparus ater). Para 17 de las 78 especies de aves (21,8 %) se registraron máximos en su abundancia a lo largo del año. Además en 2014 se encontraron evidencias de reproducción en la zona para 21 de las especies (tabla 1). La riqueza de especies registrada en la zona es bastante elevada, especialmente si se tiene en cuenta que se trata de un humedal localizado en plena ciudad, y se explica en gran medida por la importancia del fenómeno migratorio. Gran parte de las especies de aves registradas utilizan la zona de estudio como lugar de descanso y alimentación en sus movimientos migratorios (pasos prenupcial y postnupcial). 4

5 Tabla 1. Especies reproductoras en el Parque de las Llamas en 2014 y estimación del número de parejas. N. COMÚN N. CIENTÍFICO REPROD. ESTIMA COMENTARIOS Pato doméstico segura Ánade Azulón Anas platyrhynchos segura Zampullín Común Tachybaptus ruficollis segura mín. 1-2 parejas mín. 7 parejas mín. 4 parejas Avetorillo Común Ixobrychus minutus probable 1 pareja Se han registrado parejas mixtas con ánades reales que han producido híbridos Los primeros grupos familiares se registraron a principios de abril y losúltimos nacimientos en el mes de junio, al menos dos casos de hibridación con pato doméstico. Cifra cercana al máximo de 8 parejas de Los primeros grupos familiares se registraron a mediados de mayo, sigue creciendo la población reproductora asociada a la abundancia de carpas en el humedal. El 3 de junio se registró un macho cantando en un sector del carrizal, dos días después se observaron el macho y la hembra en el mismo punto. A lo largo del mes de junio se recopilaron dos observaciones más de un ejemplar en el mismo sector del carrizal, la misma localización que las observaciones de Rascón Europeo Rallus aquaticus segura Gallineta Común Gallinula chloropus segura mín. 2-3 parejas mín. 2-3 parejas Hay un mínimo de 2-3 territorios aunque sería necesario un censo específico para estimar el número de parejas. Los primeros grupos familiares se registraron en el mes de junio. Se trata de otra especies de difícil detección aunque parece que por debajo del máximo de 6 parejas en Focha Común Fulica atra segura mín. 16 parejas Los primeros grupos familiares se registraron a principios de abril y los últimos nacimientos se produjeron en el mes de julio, al menos dos casos de hibridación con pato doméstico. Por de bajo del máximo de 18 parejas de Lavandera Blanca Motacilla alba probable --- Chochín Troglodytes troglodytes segura --- en varios parches de zarza y jardineras Petirrojo Erithacus rubecula segura --- en parches de sauceda arbustiva Colirrojo Tizón Phoenicurus ochruros probable --- Mirlo Común Turdus merula segura --- en parches de sauceda arbustiva Ruiseñor Bastardo Cettia cetti segura --- en carrizal y sauceda arbustiva Carricero Común Acrocephalus scirpaceus segura --- en carrizal Zarcero Común Hippolais polyglotta posible --- A lo largo del mes de junio se registraron hasta dos machos cantando en el parque. Parches de sauceda arbustiva Carbonero Común Parus major segura --- en cajas nido instaladas en árboles y arbustos Urraca Pica pica segura --- en parches de sauceda arbustiva Gorrión Común Passer domesticus probable --- Verdecillo Serinus serinus segura --- en arbolado del parque Verderón Común Carduelis chloris segura --- en arbolado del parque Jilguero Carduelis carduelis segura --- en arbolado del parque 5

6 Taxonómicamente las 78 especies se agrupan en 11 Órdenes y 25 Familias, en cuanto a su número el orden paseriformes aporta la mayor cantidad con 42 especies (figura 3), su dominancia se debe a que dentro de la avifauna europea se trata del orden con un mayor numero de especies, a la ubicuidad de este grupo y a la gran cantidad de paseriformes presentes en los pasos migratorios, que hacen un uso estacional de los diferentes hábitats del Parque de las Llamas Podicipediformes Pelecaniformes Apodiformes Coraciformes Gruiformes Columbiformes Ciconiiformes Falconiformes Charadriiformes Anseriformes Paseriformes Figura 3. Aportación de cada Orden (número de especies) al total de especies registradas en el Parque de las Llamas a lo largo del año A continuación se enumeran, agrupadas taxonómicamente, las 78 especies de aves registradas en la zona de estudio, señalando algunos aspectos de su estatus, reproducción, frecuencia de aparición y concentraciones reseñables. Anseriformes En 2014 se registraron en el Parque de las Llamas 10 especies pertenecientes a la familia Anatidae, 6 de ellas autóctonas: ánade friso (Anas strepera), cerceta común (Anas crecca), anade azulón (Anas platyrhynchos), cuchara común (Anas clypeata), porrón europeo (Aythya ferina) y porrón moñudo (Aythya fuligula). También se localizaron dos especies exóticas, barnacla canadiense (Branta canadensis) y pato criollo (Cairina moschata); y ejemplares de patos y ánsares domésticos. El ánade real fue la anátida más abundante, se trata de una especie residente cuya presencia ha sido continua a lo largo de todo el año, con un mínimo de 7 parejas nidificantes (seguramente el número haya sido superior) y un máximo de 90 ejemplares censados en el mes de agosto, cifra cercana al máximo de 95 ejemplares registrado en el 6

7 número de PATOS DOMÉSTICOS Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2014) año La abundancia de ánade real en el parque se ha mantenido más o menos estable en los últimos 4 años. El resto de anátidas autóctonas se registraron principalmente durante la invernada y los pasos migratorios, aunque también el pato cuchara ha tenido presencia estival en el parque. Han sido frecuentes el pato cuchara, con un máximo de 9 ejemplares en el mes de marzo; el porrón europeo, con un máximo de 4 ejemplares también en el mes de marzo; y el porrón moñudo, este último con un máximo de 6 ejemplares en el mes de enero, la cifra más alta de la serie temporal. En 2014 la presencia de ánade friso ha sido menos frecuente que años anteriores y en escaso número, con un máximo de 2 ejemplares. Y la cerceta común ha tenido una presencia ocasional, con dos observaciones de ejemplares solitarios. En 2014 han seguido presentes dos especies exóticas, de forma continua en el caso de la barnacla canadiense y también del pato criollo, hasta que fue capturado y trasladado al recinto de la Magdalena en el mes de abril. Por el contrario desapareció el ejemplar de pato joyuyo que estaba presente en el parque desde el año 2008, y que fue observado por última vez en diciembre de También ha sido continua la presencia de dos ánsares comunes blancos y hasta 28 patos domésticos. Debido a su elevado número y a los casos de hibridación con ánade real, detectados a lo largo de los dos últimos años, en 2014 se retiraron 15 ejemplares, lo que eleva a 39 el total de patos domésticos capturados en el parque desde ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 4. Evolución del número de patos domésticos. Se observa el descenso en el número de ejemplares a lo largo del año como consecuencia de la captura y retirada de 15 ejemplares, que fueron trasladados al recinto de la Magdalena. 7

8 Podicipediformes En el año 2014 se registró 1 especie perteneciente a la familia Podicipedidae, se trata del zampullín común (Tachybaptus ruficollis) especie residente que se reproduce en el parque de las Llamas desde el año 2008, y que este año alcanzó un nuevo record con cuatro parejas nidificantes, y un máximo de 10 ejemplares censados en el mes de mayo. Sin duda se ha visto favorecida, como otras aves piscívoras, por la proliferación de carpas exóticas y cangrejos americanos en el humedal. Pelecaniformes En el año 2014 se registró 1 especie perteneciente a la familia Phalacrocoracidae, se trata del cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Su presencia ha sido cada vez más frecuente en el Parque de las Llamas desde que se observó por primera vez en el año 2010, en 2014 estuvo presente en más del 60% de los recorridos, con una presencia continua entre enero y abril, y entre septiembre y diciembre. Este año se ha producido un importante incremento en su abundancia, llegándose a contabilizar 20 ejemplares en el mes de diciembre, un nuevo máximo para la especie en el parque. Los cormoranes grandes están presentes principalmente a primeras horas de la mañana, cuando la presencia de visitantes en el parque es escasa y aprovechan para alimentarse de la creciente población de carpas exóticas. Ciconiiformes En el año 2014 se registraron 5 especies pertenecientes a la familia Ardeidae. La garza real (Ardea cinerea), una especie cada vez más frecuente en el parque de las Llamas (figura 5), se localizó en la mitad de los recorridos y se llegaron a contabilizar 4 ejemplares en el mes de noviembre, nuevo máximo para la especie. Tres de las especies se localizaron de forma ocasional, es el caso del martinete común (Nycticorax nycticorax), de la que se observó un ejemplar aislado en el mes de junio, lo que representa la primera cita de la especie en el parque, la garcilla bueyera (Bubulcus ibis) con un par de observaciones y la garceta común (Egretta garzetta) con la observación de un ejemplar en el mes de diciembre Figura 5.. Frecuencia de aparición (porcentaje de recorridos en los que se observa) de la garza real a lo largo de los 9 años de seguimiento. 8

9 Finalmente es destacable que por segundo año se han encontrado indicios de la reproducción del avetorillo común (Ixobrychus minutus) en el parque de las Llamas, en esta ocasión su reproducción se considera probable ya que el 3 de junio se registró un macho cantando en un sector del carrizal, además dos días después se observaron el macho y la hembra en el mismo punto, a lo largo del mes de junio se recopilaron dos observaciones más de un ejemplar en el mismo sector del carrizal, que además coincide con la localización de las observaciones de Falconiformes En el año 2014 se registraron 5 especies en el Parque de las Llamas, 3 pertenecientes a la familia Accipitridae: milano negro (Milvus migrans), gavilán común (Accipiter nisus) y busardo ratonero (Buteo buteo); y 2 pertenecientes a la familia Falconidae: cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y halcón peregrino (Falco peregrinus). En el caso de las rapaces diurnas su presencia en la zona durante el periodo de estudio ha sido frecuente en el caso del halcón peregrino y el cernícalo vulgar, poco frecuente en el del milano negro y ocasional en el del gavilán común y el busardo ratonero. Todas son especies reproductoras en el municipio de Santander que utilizan en distinto grado el Parque de las Llamas como zona de campeo. En el caso del cernícalo vulgar y el halcón peregrino con parejas relativamente cercanas, este año una pareja de halcón peregrino ha vuelto a nidificar en la Avenida de los Castros, aunque en esta ocasión no ha sacado adelante ningún pollo. A lo largo de los 9 años de seguimiento ornitológico se han producido 17 observaciones de gavilán en el parque de las Llamas, destacando que más de un 75% de los registros se producen entre los meses de septiembre y diciembre, con más de la mitad de las observaciones en los meses de noviembre y diciembre. Gruiformes En el año 2014 se registraron 3 especies pertenecientes a la familia Rallidae: rascón europeo (Rallus aquaticus), gallineta común (Gallinula chloropus) y focha común (Fulica atra), las tres reproductoras en el Parque de las Llamas. Se trata de tres especies residentes en el parque cuya presencia ha sido continua a lo largo del año El rascón europeo es el más escaso y con un mínimo de 2-3 parejas, se registró un máximo de 3 ejemplares. En el caso de la gallineta se censaron un máximo de 18 ejemplares en el mes de marzo, los primeros pollos se observaron en el mes de junio y, aunque es difícil estimar el número de parejas, se contabilizaron un mínimo de 2-3 parejas nidificantes. Finalmente la focha común es el rálido más abundante, en 2014 se contabilizaron un máximo de 91 ejemplares en el mes de febrero y el número mínimo de parejas fue de 16, aunque resulta especialmente difícil de estimar debido a la amplitud del periodo reproductor. En el caso de la gallineta, y especialmente de la focha común ha continuado el descenso poblacional, aunque no de forma tan acusada como en Al analizar la 9

10 evolución de la focha común en el parque de las Llamas a lo largo de los últimos años se observa un crecimiento sostenido hasta la invernada , en noviembre de 2011 se llegaron a censar 133 ejemplares, pero desde entonces se ha producido una disminución gradual que a finales de 2014 presentaba abundancias por debajo de los niveles de 2010 (figura 6). Este descenso coincide en el tiempo con la práctica desaparición de la lenteja de agua del humedal, que tuvo lugar a finales de 2011, un alimento importante para la especie y que podría estar detrás de este descenso ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 6.. Número de fochas comunes registradas por recorrido, se representan las medias mensuales de los 9 años desde que se inició el seguimiento ornitológico. Charadriiformes En el año 2014 se registraron 6 especies, 3 pertenecientes a la familia Scolopacidae: agachadiza común (Gallinago gallinago), aguja colinegra (Limosa limosa) y andarríos chico (Actitis hypoleucos); 3 pertenecientes a la familia Laridae: gaviota reidora (Larus ridibundus), gaviota sombría (Larus fuscus) y gaviota patiamarilla (Larus michahellis). Las observaciones de limícolas en el parque han sido escasas, con presencia poco frecuente del andarríos chico durante los pasos, ocasional de la agachadiza común durante el paso prenupcial y la invernada y con una interesante primera cita de aguja colinegra en el parque, un ejemplar que estuvo presente entre el 22 de agosto y el 10 de septiembre, y que presentaba un ala en aparente mal estado pero que volaba con normalidad al acercarse a ella. Las gaviotas utilizan el estanque artificial como lugar de descanso y aseo, mayoritariamente la gaviota patiamarilla presente durante todo el año y de la que en 2014 se llegaron a contabilizar hasta 190 ejemplares en el mes de noviembre, la cifra más alta desde que se inició el seguimiento ornitológico en el año También ha sido frecuente la presencia de la gaviota sombría, con un máximo de 6 ejemplares en el mes de noviembre, también la cifra más alta desde que se inició el seguimiento. La 10

11 presencia de gaviota reidora fue puntual con una única cita de un ejemplar solitario en noviembre. Columbiformes En el año 2014 se registraron 3 especies pertenecientes a la familia Columbidae: paloma bravía (Columba livia f. domestica), paloma torcaz (Columba palumbus) y tórtola europea (Streptopelia turtur). La presencia de paloma torcaz ha sido continua con 17 ejemplares contabilizados en el mes de septiembre, nuevo máximo para el parque, en el caso de la paloma bravía su presencia ha sido frecuente pero sin concentraciones significativas y la tórtola europea ha tenido una presencia puntual con una única observación durante el paso prenupcial. Apodiformes Se registró 1 especie perteneciente a la familia Apodidae: vencejo común (Apus apus). Esta especie estival se observó de forma continua en el parque entre el 9 de mayo y el 5 de agosto, con concentraciones de hasta 50 ejemplares que han aprovechado la abundancia de insectos asociados al humedal de las Llamas, y que supone un nuevo máximo para el parque. Coraciformes Se registró 1 especie pertenecientes a la familia Alcedinidae, el martín pescador (Alcedo atthis). Su presencia en el Parque de las Llamas ha sido continua entre enero y marzo, y entre julio y diciembre. En 2014 se ha producido un destacado incremento en la frecuencia (figura 7) y abundancia de esta especie, con cuatro ejemplares contabilizados en el mes de octubre, nuevo máximo para el parque Figura 7. Frecuencia de aparición (porcentaje de recorridos en los que se observa) del Martín pescador a lo largo de los 9 años de seguimiento. 11

12 Paseriformes Se registraron 43 especies pertenecientes a 13 familias (ver tabla 2). Del conjunto de paseriformes registrados en la zona de estudio en el año 2014, 11 especies son reproductoras residentes a lo largo del año en el Parque de las Llamas (lavandera blanca, chochín, petirrojo, colirrojo tizón, mirlo común, ruiseñor bastardo, carbonero común, urraca, gorrión común, verderón común y jilguero), 3 son reproductores de presencia estival (carricero común, zarcero común y verdecillo), 18 están presentes en los pasos migratorios o durante la invernada (avión zapador, bisbita pratense, lavandera cascadeña, pechiazul, tarabilla norteña, collalba gris, mirlo capiblanco, zorzal común, zorzal alirrojo, carricerín común, curruca zarcera, curruca mosquitera, mosquitero común, mosquitero musical, papamoscas gris, papamoscas cerrojillo, mito y escribano palustre) y el resto son especies reproductoras en el municipio de Santander de presencia más o menos regular en la zona. Del listado de especies destacan las primeras citas en el parque de las Llamas del mirlo capiblanco, se observó un macho sobre un sauce el 13 de abril, y del carbonero garrapinos, con una observación en el mes de octubre. En cuanto a sus abundancias destaca la formación de un dormidero de golondrina común en el carrizal durante el paso postnupcial, que empezó a formarse a finales de julio y que alcanzó los ejemplares el 19 de septiembre, nuevo máximo para el parque. También durante el paso postnupcial se formó un dormidero de lavandera boyera que alcanzó los 246 ejemplares el 27 de agosto, se trata de la mayor concentración de la especie en la zona. Durante la invernada fueron muy numerosos los estorninos pintos con un máximo de 850 ejemplares formando un dormidero en el carrizal. 12

13 Tabla 2. Listado de especies de paseriformes registradas en la zona de estudio a lo largo de 2014, agrupadas por familias. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN FAMILIA Avión Zapador Riparia riparia Paseriformes Hirundinidae Golondrina Común Hirundo rustica Paseriformes Hirundinidae Avión Común Delichon urbica Paseriformes Hirundinidae Bisbita Pratense Anthus pratensis Paseriformes Motacillidae Lavandera Boyera Motacilla flava Paseriformes Motacillidae Lavandera Cascadeña Motacilla cinerea Paseriformes Motacillidae Lavandera Blanca Motacilla alba Paseriformes Motacillidae Chochín Troglodytes troglodytes Paseriformes Troglodytidae Petirrojo Erithacus rubecula Paseriformes Turdidae Pechiazul Luscinia svecica Paseriformes Turdidae Colirrojo Tizón Phoenicurus ochruros Paseriformes Turdidae Tarabilla Norteña saxicola rubetra Paseriformes Turdidae Collalba Gris Oenanthe oenanthe Paseriformes Turdidae Mirlo Capiblanco Turdus torquatus Paseriformes Turdidae Mirlo Común Turdus merula Paseriformes Turdidae Zorzal Común Turdus philomelos Paseriformes Turdidae Zorzal Alirrojo Turdus iliacus Paseriformes Turdidae Ruiseñor Bastardo Cettia cetti Paseriformes Sylviidae Carricerín Común Acrocephalus schoenobaenus Paseriformes Sylviidae Carricero Común Acrocephalus scirpaceus Paseriformes Sylviidae Zarcero Común Hippolais polyglotta Paseriformes Sylviidae Curruca Zarcera Sylvia communis Paseriformes Sylviidae Curruca Mosquitera Sylvia borin Paseriformes Sylviidae Curruca Capirotada Sylvia atricapilla Paseriformes Sylviidae Mosquitero sp. Phylloscopus sp. Paseriformes Sylviidae Mosquitero Común Phylloscopus collybita Paseriformes Sylviidae Mosquitero Musical Phylloscopus trochilus Paseriformes Sylviidae Papamoscas Gris Muscicapa striata Paseriformes Muscicapidae Papamoscas Cerrojillo Ficedula hypoleuca Paseriformes Muscicapidae Mito Aegithalos caudatus Paseriformes Aegithalidae Carbonero Garrapinos Periparus ater Paseriformes Paridae Herrerillo Común Parus caeruleus Paseriformes Paridae Carbonero Común Parus major Paseriformes Paridae Urraca Pica pica Paseriformes Corvidae Corneja Corvus corone Paseriformes Corvidae Estornino Pinto Sturnus vulgaris Paseriformes Sturnidae Gorrión Común Passer domesticus Paseriformes Passeridae Pinzón Vulgar Fringila coelebs Paseriformes Fingillidae Verdecillo Serinus serinus Paseriformes Fingillidae Verderón Común Carduelis chloris Paseriformes Fingillidae Jilguero Carduelis carduelis Paseriformes Fingillidae Pardillo Común Carduelis cannabina Paseriformes Fingillidae Escribano Palustre Emberiza schoeniclus Paseriformes Emberizidae 13

14 Abundancia de aves Abundancia de aves Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2014) 3.2 Cambios estacionales A lo largo del año 2014 se registraron cambios estacionales en la abundancia y riqueza de especies de aves en el Parque de las Llamas. Los principales cambios en la abundancia se han debido a la formación de dormideros estacionales en el carrizal: este año de golondrinas y lavanderas boyeras durante el paso postnupcial, y de estorninos pintos durante la invernada (figura 8). En el caso de la riqueza de especies los cambios no han sido muy acusados, alcanzándose los valores más altos durante parte de la invernada (mes de enero) y del paso prenupcial (meses de febrero, marzo y abril, figura 8), los valores más bajos se alcanzaron en junio y octubre ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Riqueza de especies RIQUEZA ABUNDANCIA Figura 8. Evolución mensual de la riqueza y abundancia de aves a lo largo del año 2014, se presentan las medias de los recorridos realizados cada mes. Cuando se consideran únicamente las aves acuáticas las mayores concentraciones se alcanzaron durante la invernada (noviembre y enero) y el paso prenupcial (febrero), con valores mínimos en el mes de septiembre (figura 9). La riqueza tuvo un comportamiento similar con máximos durante la invernada (enero, noviembre y diciembre) y el paso prenupcial (mes de febrero, figura 9) Riqueza de especies RIQUEZA ABUNDANCIA 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 0 Figura 9. Evolución mensual de la riqueza y abundancia de aves acuáticas a lo largo del año 2014, se presentan las medias de los recorridos realizados cada mes. 14

15 3.3 Evolución desde el inicio de las obras Riqueza de especies de aves En los 38 recorridos realizados a lo largo de 2014 se registraron 78 especies de aves, con cuatro especies citadas por primera vez en la zona: martinete común (Nycticorax nycticorax), aguja colinegra (Limosa limosa), mirlo capiblanco (Turdus torquatus) y carbonero garrapinos (Periparus ater). Desde el año 2006 la riqueza acumulada ha sido de 114 especies de aves (figura 10 y anexo II) Figura 10. Riqueza de especies (número de especies) acumulada desde el inicio del seguimiento ornitológico en el año En el año 2014 se registró una media de 31,6 especies de aves por recorrido, se trata del valor más alto desde que se inició el seguimiento en el año 2006 lo que refleja un aumento continuado de la diversidad de especies de aves en el parque (figuras 11 y 12) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 11. Riqueza de especies (número de especies) de aves por recorrido, se representan las medias mensuales de los 9 años desde que se inició el seguimiento ornitológico. 15

16 ,23 24,30 27,83 31,63 29,06 28,97 29, , Figura 12. Evolución de la riqueza de especies (número de especies) de aves por recorrido, se representan las medias anuales de los 9 años desde que se inició el seguimiento ornitológico Si se consideran únicamente las especies de aves acuáticas, el número medio a lo largo del año 2014 ha sido de 13 especies registradas por recorrido, se trata también del valor más alto desde que se inició el seguimiento. Nuevamente se aprecia un incremento gradual en la diversidad de aves acuáticas, aunque parece que ha llegado a un nivel de saturación en los últimos tres años (figura 13) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 13. Riqueza de especies (número de especies) de aves acuáticas por recorrido, se representan las medias mensuales de los 9 años desde que se inició el seguimiento ornitológico. 16

17 Abundancia de aves En el caso de la abundancia de aves también se ha producido un incremento progresivo a lo largo de los últimos años (figura 14), alcanzándose en 2014 una media de 509 aves contabilizadas por recorrido. El aumento producido durante este año se ha debido en gran medida al crecimiento del dormidero de golondrinas y lavanderas boyeras durante el paso postnupcial (figura 14) y a la presencia de otro dormidero de estorninos durante la invernada ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 14. Número de aves registradas por recorrido, se representan las medias mensuales de los 9 años desde que se inició el seguimiento ornitológico. Cuando se consideran únicamente las aves acuáticas en 2014 se alcanzó una media de 160,5 aves por recorrido, el cuarto valor más alto de la serie temporal, por debajo de máximo de 214,91 del año 2011 y de los años 2012 con 202,3 y 2013 con 166,6. Este descenso se debe en gran medida a la disminución en la abundancia de fochas y gallinetas (figura 15) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 15. Número de aves acuáticas registradas por recorrido, se representan las medias mensuales de los 9 años desde que se inició el seguimiento ornitológico

18 número PATOS DOMÉSTICOS número AVES ACUÁTICAS Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2014) En el caso del máximo de aves acuáticas registradas en un censo, en 2014 se alcanza el segundo valor más alto de la serie temporal con 324 aves acuáticas en el mes de noviembre (figura 16). De forma paralela se continua el descenso en el número de patos domésticos como consecuencia del programa de retirada de ejemplares (figuras 4 y 17) AÑO Figura 16. Número máximo de aves acuáticas contabilizadas en un recorrido en cada uno de los años de seguimiento AÑO Figura 17. Número máximo de patos domésticos contabilizados en un recorrido en cada uno de los años de seguimiento. 18

19 3.4 Conclusiones Balance del año La vaguada de las Llamas es utilizada por una interesante comunidad de aves, con 78 especies registradas a lo largo del año 2014, 21 especies reproductoras en la zona y una gran cantidad de especies migradoras que realizan un uso estacional del humedal, fundamentalmente en los pasos migratorios. Estos datos confirman la relevancia a escala local de este humedal, ya apuntada en otros estudios (Arce y Bedia 2002; Fernández-Calvo y González 2007), lo que obliga a incorporar su conservación como un objetivo central en la gestión y mantenimiento del Parque. Con este objetivo en el año 2013 se elaboró un plan de gestión en el que se contemplan medidas para conservar e incrementar su biodiversidad, de las que en 2014 se aplicaron las relacionadas en el anexo III. Por octavo año consecutivo se ha producido un incremento en la riqueza y abundancia de aves presentes en el Parque de las Llamas, lo que es un reflejo de la evolución positiva del humedal, con un progresivo incremento en la cobertura de vegetación palustre, una diversificación de hábitats (desarrollo de rodales de zarzas) y el desarrollo del arbolado (tanto exótico como autóctono) y los arbustos plantados en el parque. Cuando se analizan por separado la aves acuáticas se observa que, aunque en 2014 se han alcanzado los niveles más altos en cuanto a riqueza de especies, su abundancia sigue bajando, en gran medida como consecuencia de la disminución en dos especies, la gallineta y especialmente la focha común. Como se apunta a lo largo del informe, el inicio de este descenso coincide con la repentina desaparición de la lenteja de agua, que pasó de cubrir totalmente las zonas de aguas libres del humedal a tener una presencia testimonial, por lo que podría estar detrás de la disminución de fochas y gallinetas teniendo en cuenta que formaba parte importante de su dieta. A la hora de explicar el descenso de la abundancia de aves acuáticas también se debe considerar el plan de control de patos domésticos que ha supuesto la retirada de 39 ejemplares en los dos últimos años. Al margen de fochas y gallinetas, la presencia de ánade real ha permanecido estable y se ha producido un destacado incremento en la abundancia de aves piscívoras como el zampullín común, el cormorán grande, la garza real y el martín pescador, especies que aprovechan la abundancia de carpas exóticas y cangrejos americanos en el humedal. También es destacable la nidificación por segundo año consecutivo de una pareja de avetorillo común, una especies escasa en la región, pero que se reproduce en este parque urbano. Teniendo en cuenta que el parque de las Llamas es un "foco de atracción" para las aves, es importante minimizar los potenciales riesgos en su entorno. En este sentido, un estudio reciente (ver anexo IV) ha confirmado una mortalidad significativa de aves contra cristaleras del Campus de las Llamas, incluso con la localización de un martín pescador. Además, trabajadores de mantenimiento del parque han informado de varios casos de atropello de patos en la S-20. Por lo que se debería trabajar en reducir esta mortalidad con la instalación de vinilos en cristaleras peligrosas e instalando señales de "peligro presencia de patos con crías". 19

20 3.5 Bibliografía ARCE, F. Y BEDIA, J. (2002) - Vaguada de las Llamas, un humedal natural dentro de la ciudad. Locustella, 1: FERNÁNDEZ-CALVO, I.C., A. HERRERO Y F. GONZÁLEZ (2005) - Estudio de las poblaciones de paloma bravía semidoméstica (Columba livia f. domestica) y gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) en el término municipal de Santander. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA. Informe inédito para el Ayuntamiento de Santander. FERNÁNDEZ-CALVO, I. C. y GONZÁLEZ-SÁNCHEZ, F. (2007) - Bases para la elaboración de una estrategia para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Santander: las aves como indicadores ambientales. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA. Informe inédito para el Ayuntamiento de Santander. 20

21 Anexo I. Listado de las especies de aves registradas en el Parque de las Llamas a lo largo del año 2014, con indicación del número máximo de ejemplares contabilizados en un recorrido en 2014, el máximo para el periodo , y porcentaje de los 38 recorridos en los que se registró a cada especie. 21

22 22

23 Anexo II. Distribución mensual de los registros de cada una de las 110 especies de aves acuáticas registradas en el parque de las Llamas en el periodo de estudio ( ), que da una idea de su fenología en el Parque de las Llamas. 23

24 24

25 Anexo III. MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN E INCREMENTO DE LA BIODIVERSIDAD DEL PARQUE DE LAS LLAMAS INCLUIDAS EN EL PLAN DE GESTIÓN APLICADAS A LO LARGO DEL AÑO 2014 MEDIDA DESCRIPCIÓN Reforzamiento y diversificación de los bosquetes de aliseda y encinar En 2014 se plantarón 85 ejemplares de especies como el fresno, el aliso, el sauco, el manzano silvestre y el peral silvestre en los márgenes del humedal de las Llamas y a lo largo del arroyo. También se realizó una plantación para la creación de un bosquete de encinar costero junto al aparcamiento del Edificio de las Tres Torres, con 125 ejemplares de especies como la encina, el laurel, el madroño y el aladierno. Desbroces del carrizal En el mes de noviembre se realizaron desbroces en algunos sectores del carrizal, con el objetivo es potenciar el vigor y la densidad del carrizo y frenar la colmatación del humedal debida a la acumulación de restos vegetales. Al mismo tiempo esta medida facilita la retirada de las basuras y residuos acumulados entre el carrizo. Desbroces de la vegetación perimetral En el mes de noviembre se realizó el desbroce de la banda de vegetación herbácea de unos 2-3 m de anchura que rodea al humedal, esta zona se desbroza una vez al año. Reducción de la frecuencia de siegas Por segundo año se ha reducido la frecuencia de siegas en una superficie de metros cuadrados del parque, estableciendo sectores en los que no se siega, sectores en los que se siega 1 vez al año (noviembre), sectores en los que se siega 2 veces al año (junio y diciembre) y sectores en los que se siega cada 3 meses. Estas zonas están señalizadas para informar a los usuarios del objetivo de esta medida. 25

26 Actuaciones para la conservación de anfibios Se han realizado tareas de mantenimiento de la charca existente, se ha reforzado la población de sapo partero mediante la suelta de 250 renacuajos procedentes de otras charcas en los parques de Doctor Morales y Mataleñas. Se ha creado un nuevo punto para la reproducción de anfibios aprovechando un manantial existente en el talud del recinto de la UIMP. Control y retirada de animales exóticos y domésticos Se ha continuado con el plan de retirada de patos domésticos, a lo largo del año se capturaron 15 ejemplares que fueron trasladados al recinto de la Magdalena. Con estos son ya 39 los ejemplares retirados desde el año Se realizó una jornada experimental de retirada de peces exóticos mediante pesca eléctrica, en la jornada se capturaron 220 carpas koi y 425 carpines dorados, además se comprobó la presencia de anguilas en el humedal. 26

27 Instalación de nidales para aves En 2014 se instalaron 25 cajas nido para pequeños paseriformes en el parque de las Llamas y su entorno. 31 cm 3,2 cm 18,5 cm 21 cm 31 cm 12 cm 15 cm 16,5 cm Diseño e instalación de paneles interpretativos En 2014 se instalaron 5 paneles en el parque en el que se explican los valores naturales de esta zona verde urbana, se habla de la problemática de la liberación de especies exóticas y animales domésticos, se describen las 50 especies de aves más características del parque y se informa de los motivos por los que no se debe de dar de comer a los patos. 27

28 Organización de jornadas de voluntariado ambiental El 15 de enero se celebró una jornada de voluntariado en colaboración con la universidad de Cantabria para la plantación de especies propias del envinar costero. 28

29 Anexo IV. Colisión de aves contra cristaleras del Campus de las Llamas: evaluación del problema y propuesta de medidas correctoras. Comunicación en forma de poster presentado al XXII CONGRESO ESPAÑOL DE ORNITOLOGÍA, Madrid 6 al 9 de diciembre de

30 Colisión de aves contra cristaleras del Campus de las Llamas: evaluación del problema y propuesta de medidas correctoras Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2014) Ignacio C. FERNÁNDEZ-CALVO (1), Felipe GONZÁLEZ-SÁNCHEZ (1), Miguel Ángel PELÁEZ GONZÁLEZ (2) y Ángela DE MEER LECHA-MARZO (2) (1) Delegación en Cantabria de / nfernandezcalvo@seo.org / 2) Oficina Ecocampus, Universidad de Cantabria ecocampus@unican.es Objetivos -Identificar edificios del Campus con cristaleras potencialmente peligrosas para las aves. -Cuantificar los casos de colisión de aves contra estas cristaleras (número de aves afectadas, número de especies, estatus local ) e identificar las más peligrosas. -Proponer una serie de medidas correctoras en los puntos negros identificados en el estudio Metodología Se realizó una revisión de las cristaleras potencialmente peligrosas como consecuencia de sus dimensiones (los grandes ventanales), localización (separación de espacios abiertos) o por reflejar la vegetación circundante. En conjunto se seleccionaron 16 cristaleras de 8 edificios del Campus de las Llamas. se realizaron dos visitas mensuales a cada cristalera en busca de evidencias de aves colisionadas. Las visitas se realizaron a lo largo de 12 meses, un total de 24 muestreos. De forma paralela se hizo un llamamiento a la colaboración de la comunidad universitaria para la localización de aves colisionadas Distribución en el Campus Se registraron colisiones en 8 de las 16 cristaleras objeto de seguimiento, los voluntarios que han colaborado en esta iniciativa han permitido localizar casos de colisión en otras 5 cristaleras, lo que eleva a 13 los puntos en los que se han detectado colisiones, aunque en 4 de ellos (6, 9, 12 y 15) se concentraron el 60% de los casos Localización de los casos de colisión de aves contra las 16 cristaleras objeto de seguimiento (círculos rojos y verdes), también se indican las 5 cristaleras en las que encontraron otros casos (estrellas naranjas). En el caso de los círculos el color rojo indica alguna colisión, el verde ninguna. El tamaño del símbolo es proporcional al número de casos detectados Especies de aves afectadas Causas de colisión La mayor parte de las aves afectadas, el 61,5%, pertenecen a especies migradoras que no se reproducen en el Campus de las Llamas ni su entorno, pero que hacen uso de estas zonas verdes urbanas durante la migración y/o la invernada 32 aves pertenecientes a 12 especies diferentes ESPECIES MUERTOS VIVOS ESTATUS LOCAL Zorzal Común (Turdus philomelos) 8 1 migradora/invernante Mirlo Común (Turdus merula) 6 residente Mosq. Musical (Phylloscopus trochilus) 2 migradora Jilguero (Carduelis carduelis) 1 residente Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochruros) 1 residente Curruca Capirotada (Sylvia atricapilla) 1 migradora Mosq. Común (Phylloscopus collybita) 1 migradora/invernante Torcecuello Euroasiático (Jynx torquilla) 1 migradora Tórtola Europea (Streptopelia turtur) 1 migradora Gorrión común (Paser domesticus) 1 residente Urraca (Pica pica) 1 residente Papam. Cerrojillo (Ficedula hypoleuca) 0 1 migradora SIN IDENTIFICAR 6 - Reflexión / numéricamente la principal causa de mortalidad de aves en el Campus de las Llamas han sido los reflejos de árboles y arbustos cercanos o del paisaje circundante. El ave reconoce un ambiente favorable, sin darse cuenta de que es sólo un reflejo (como se aprecia en ambas fotografías). Esta ha sido la causa de 23 de las colisiones y afecta a 10 de las 13 cristaleras. Transparencia / también ha tenido una incidencia muy importante ya que, aunque únicamente 3 de las 13 cristaleras presentan este problema, en estas tres cristaleras se han registrado 9 de las 32 colisiones. En este caso el ave ve a través del cristal un árbol, un arbusto (como se aprecia en ambas fotografías) o el mismo cielo, e intenta volar hacia él, colisionando con el cristal que se interpone en su camino. Conclusiones del estudio y propuesta de medidas correctoras Estas muertes representan la punta del iceberg, ya que el esfuerzo de muestreo ha sido limitado tanto en el número de visitas (2 visitas mensuales) como en las cristaleras analizadas (únicamente las 16 a priori más peligrosas), además es probable que las aves hayan desaparecido entre visitas. Los resultados de este estudio reflejan áreas urbanas pueden estar actuando como sumideros para las poblaciones de aves migratorias La aplicación de medidas correctoras en las cristaleras más problemáticas permitiría reducir de manera significativa la mortalidad de aves, ya que gran parte de las muertes se concentran en un reducido número de puntos negros. Se ha realizado una propuestas de medidas correctoras para las tres cristaleras más problemáticas que han acumulado la mitad de las colisiones. En una de ellas (cristalera 6) mediante la instalación de pegatinas anticolisión que reflejan la luz ultravioleta y en las dos restantes (cristaleras12 y 15) la instalación de unas bandas de vinilo verticales, de color blanco, de una anchura de 3-4 cm y separadas 10 cm. Con una planificación adecuada se puede reducir el riesgo para las aves de los edificios de nueva construcción SCHMID H., P. WALDBURGER y D. HEYNEN (2008). Construir con cristal y luz sin perjuicio para las aves. Estación Ornitológica Suiza, Sempach (traducido como Edificaciones, cristales y aves). Desde la oficina de Ecocampus de la Universidad de Cantabria se inicia con este estudio una línea de trabajo, en colaboración con /, para evaluar la incidencia de este problema en el Campus y, en función de los resultados, aplicar las medidas correctoras necesarias con el objetivo de minimizar el riesgo para las aves. XXII CONGRESO ESPAÑOL DE ORNITOLOGÍA, Madrid 6 al 9 de diciembre de 2014 #AVESYCRISTALES 30

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012) Ignacio C. FERNÁNDEZ CALVO Felipe GONZÁLEZ SÁNCHEZ / Delegación de Cantabria (DICIEMBRE 2012) 1 / Delegación Territorial de Cantabria Seguimiento

Más detalles

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2015)

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2015) FOTO: Antonio SANZ CARRO Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 215) Ignacio C. FERNÁNDEZ CALVO Felipe GONZÁLEZ SÁNCHEZ SEO/BirdLife Delegación de Cantabria (DICIEMBRE 215) 1 Seguimiento

Más detalles

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela Bases para la elaboración de una estrategia para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Santander: las aves como indicadores ambientales TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de

Más detalles

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN GESTIÓN Y CONSERVACIÓN Aproximación al conocimiento de la avifauna de Santander: una herramienta para integrar la conservación de la naturaleza en el proceso de desarrollo urbano. Por IGNACIO C. FERNÁNDEZ

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO 2011

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO 2011 RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura leucocephala MAYO 2011 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN MURCIA, MAYO DE 2011 ÍNDICE 1.

Más detalles

Almería Septiembre 2017

Almería Septiembre 2017 Almería 27-30 Septiembre 2017 Voluntariado ambiental en las Albuferas de Adra (Almería): el anillamiento científico como instrumento de sensibilización y divulgación ambiental. A. Passarotto, R. Tarifa

Más detalles

AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) Estatus y figuras de protección

AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) Estatus y figuras de protección AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) y figuras de protección ESPECIE (Nombre científico y español) Observada Anillada Convenio Directiva Conveni Cat Cat EEA Berna Aves o Bonn VEA Tachybaptus

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007)

EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007) EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007) EVOLUCIÓN DE COMUNIDADES ANIMALES AÑO: 2007 LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS DE MUESTREO Provincia: Madrid Término

Más detalles

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Paraje Natural Karsts y Yesos de Sorbas (Sorbas, Almería) Informe 2008 Introducción El Grupo Ornitológico del Estrecho GOES está constituido por amantes de

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ NOVIEMBRE

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ NOVIEMBRE MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura NOVIEMBRE - 2012 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE NOVIEMBRE

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MARZO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MARZO MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura MARZO - 2012 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,29 DE MARZO 2012

Más detalles

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1 La zona estudiada, que en su conjunto denominamos el Bosque del Humedal, tiene unas características peculiares que colaboran para que se asiente, unas veces de forma sedentaria y otras temporalmente, una

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO RESULTADOS 1998-2011 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 25 41005

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia SEPTIEMBRE

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia SEPTIEMBRE Ambiente RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura SEPTIEMBRE - 2011 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN MURCIA, 27 DE SEPTIEMBRE 2011 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

ÍNDICE. Introducción...2

ÍNDICE. Introducción...2 ANÁLISIS DE LAS RECUPERACIONES DE AVES REALIZADAS POR EL GRUPO DE ANILLAMIENTO SEO-MÁLAGA: 1995-2005 Grupo Local SEO-Málaga ÍNDICE Introducción...2 Tabla 1. Recuperaciones en el extranjero de aves anilladas

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008. Sª de ALPUJATA vista desde el mirador de las águilas. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008. Blas López (*) y Francisco Ríos (**). * jynxtorquilla@telefonica.net

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura MAYO - 2012 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE MAYO 2012

Más detalles

ÍNDICE: 1. ANTECEDENTES

ÍNDICE: 1. ANTECEDENTES INFORME PRIMERAS JORNADAS PATAS ANILLAS Y PLUMAS, JORNADAS DE INICIACIÓN A LA ORNITOLOGÍA Y AL ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVES EN EL PARQUE EL TORREJÓN (PALMONES, ALGECIRAS) PATROCINADO POR: 1 ÍNDICE:

Más detalles

Avifauna de los islotes de El Palero y su entorno. José Antonio García Alfonso Museo de la Ciencia de Valladolid

Avifauna de los islotes de El Palero y su entorno. José Antonio García Alfonso Museo de la Ciencia de Valladolid Avifauna de los islotes de El Palero y su entorno José Antonio García Alfonso Introducción: Los islotes de El Palero se encuentran situados en las inmediaciones del Museo de la Ciencia de Valladolid, en

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2010.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2010. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2010. Autores: Francisco Ríos riobosque.st@gmail.com Blas López jynxtorquilla@telefonica.net INTRODUCCIÓN: La migración

Más detalles

Tras la restauración de la

Tras la restauración de la RESULTADOS DE LA PRIMERA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO EN EL PASO MIGRATORIO POSTNUPCIAL EN LA VEGA DE LA REGATA DE JAIZUBIA (MARISMAS DE TXINGUDI, GUIPÚZCOA) Agustín Mendiburu 1, Iñaki Aranguren 1, Zuriñe Elosegi

Más detalles

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Paraje Natural Karsts en Yesos de Sorbas (Sorbas, Almería) Informe 2009 Introducción El Grupo Ornitológico del Estrecho GOES está constituido por amantes de

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2008 URRIA / OCTUBRE 2008 Ekos

Más detalles

RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES

RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES OBJETIVOS Objetivos del proyecto 1. Aportar datos válidos de anillamiento y biometría de aves para la ciencia. 2. Proseguir con el seguimiento de la comunidad de aves

Más detalles

Introducción. Metodología

Introducción. Metodología Proyecto BB: primavera 2014 Introducción Hace veinte años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace mucho tiempo

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia FEBRERO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia FEBRERO RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura FEBRERO - 2012 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,29

Más detalles

El Anillamiento Científico de Aves es un método de estudio

El Anillamiento Científico de Aves es un método de estudio CAMPAÑAS DE ANILLAMIENTO Javier DE LA PUENTE 1 Jesús PINILLA 2 (1) G.O. SEO-Monticola Unidad de Zoología Edificio Biología Universidad Autónoma de Madrid 28049 Madrid (2) Centro de Migración de Aves (SEO/BirdLife)

Más detalles

XXV Censo de aves acuáticas invernantes en la provincia de Málaga. Año GRUPO LOCAL SEO-MÁLAGA

XXV Censo de aves acuáticas invernantes en la provincia de Málaga. Año GRUPO LOCAL SEO-MÁLAGA en la provincia de Málaga. Año 8. Zampullín Común Somoormujo Lavanco Zampullin Cuellinegro Alcatraz Atlántico 6 6 68 7 9 7 8 6 7 6 7 8 6 7 6 8 6 8 7 6 9 6 8 Cormorán Grande 8 798 6.6 8 6 88 www.seomalaga.org

Más detalles

2.10. EMBALSE DEL EBRO

2.10. EMBALSE DEL EBRO 84 BURGOS 2.10. EMBALSE DEL EBRO 2.10.1. Descripción El espacio se encuentra en la comarca de los Valles, al norte de la provincia de Burgos. Casi la mitad del territorio lo ocupa la parte burgalesa del

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2011. Autores: Francisco Ríos riobosque.st@gmail.com Blas López jynxtorquilla@telefonica.net INTRODUCCIÓN: La migración

Más detalles

Nuestros vecinos alados

Nuestros vecinos alados El lugar en el que se encuentra el Vivero Provincial es realmente interesante. Por una parte, está en medio de las poblaciones de Vélez Málaga, la cabecera de comarca, al este y Benamocarra al oeste. Por

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2007 URRIA / OCTUBRE 2007 Ekos

Más detalles

Ignacio C. Fernández

Ignacio C. Fernández Ignacio C. Fernández Calvo @urbanaturaleza CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD Por qué en las ciudades? CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD P.N. Picos de Europa CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD Cultivos de secano en Tierra de

Más detalles

Seguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red de Parques Nacionales

Seguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red de Parques Nacionales eguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red Informe de resultados para el periodo 2011-2015 1. INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta iniciativa, desarrollada desde el año 2011, es la obtención

Más detalles

Laguna de Sariñena y Balsa de la Estación

Laguna de Sariñena y Balsa de la Estación ES0000294 ZEPA Laguna de Sariñena y Balsa de la Estación DATOS GENERALES SUPERFICIE (Has): CREACIÓN: AMPLIACIÓN: 654,8685593 01/07/200 MUNICIPIO SUP (has) Capdesaso 19,35 Sarinena 635,52 DESCRIPCIÓN La

Más detalles

DE VERTEBRADOS MÁS COMUNES EN EL MUNICIPIO DE FUENLABRADA

DE VERTEBRADOS MÁS COMUNES EN EL MUNICIPIO DE FUENLABRADA DE VERTEBRADOS MÁS COMUNES EN EL MUNICIPIO DE FUENLABRADA GUÍA DE FAUNA Fuenlabrada tiene vocación de ser un municipio sostenible en lo urbanístico y en lo medioambiental. Por esa razón, el Equipo de

Más detalles

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS:

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS: 4611 VALÈNCIA Telèfon 96 197 35 AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS: -212 A continuación se presentan las gráficas de la evolución de las principales

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 ENERO - 2013

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 ENERO - 2013 MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura ENERO - 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE ENERO DE

Más detalles

Los resultados del Gran Reto:

Los resultados del Gran Reto: El fin de semana del 18-19 de octubre del 2008 se celebró el Maratón Ornitológico Gran Reto Etremadura 2008, organizado conjuntamente por SEO/BirdLife y la Dirección General de Turismo de Etremadura. Los

Más detalles

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati Sociedad de Ciencias Naturales Natur Zientzi Elkartea Calderería 34, bajo, 31001, Pamplona, Navarra, España Tel 948226700, www.gorosti.org Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío

Más detalles

Grupo Ornitológico del Estrecho GOES. Balance de anillamiento.

Grupo Ornitológico del Estrecho GOES. Balance de anillamiento. Grupo Ornitológico del Estrecho GOES Balance de anillamiento 2011 www.grupoornitologicodelestrecho.org Número total de aves capturadas por especie + controles extranjeros Orden de alfabético Especie Anillamientos

Más detalles

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio.

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio. 9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio. Nombre científico Nombre común Status Fenología 2007 2008 2009 2010 2011 Accipiter gentilis Azor común

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA- GASTEIZ 2015 INFORME ELABORADO POR SEO/BIRDLIFE PARA EL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

LAS AVES DE NUESTRO COLEGIO. Colegio Sta.María del Pilar (Marianistas)

LAS AVES DE NUESTRO COLEGIO. Colegio Sta.María del Pilar (Marianistas) LAS AVES DE NUESTRO COLEGIO Colegio Sta.María del Pilar (Marianistas) Querido maestro: Esta guía que tienes en tus manos es el resultado de muchos días de trabajo en el patio, en el aula y en las casas

Más detalles

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE ALDEA DEL CANO

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE ALDEA DEL CANO PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE ALDEA DEL CANO 1. Ámbito de aplicación del Plan de Gestión ZEPA Embalse de Aldea del Cano 2. Caracterización del lugar Natura 2000 2.1. Ficha descriptiva ZEPA Embalse

Más detalles

TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014

TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014 TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014 INFORME-ENERO-MARZO 2014 MURCIA, 31 MARZO 2014 ÍNDICE DE CONTENIDO

Más detalles

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats.

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats. BIRDWATCHING La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats. Se trata de una zona donde el escarpado valle (Arribes)

Más detalles

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2009.

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2009. MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2009. Autores: Francisco Ríos riobosque.st@gmail.com Blas López jynxtorquilla@telefonica.net INTRODUCCIÓN: La migración

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE ALCÁNTARA

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE ALCÁNTARA PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE ALCÁNTARA 1. Ámbito de aplicación del Plan de gestión - ZEPA Embalse de Alcántara. 2. Caracterización del lugar Natura 2000 2.1. Ficha descriptiva ZEPA ubicada en

Más detalles

ABRIL 2012 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO VOL Fumareles La Pipa. AZULÓN parc natural

ABRIL 2012 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO VOL Fumareles La Pipa. AZULÓN parc natural ABRIL 2012 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 2 3 4 5 6 7 8 Fumareles CENSO AZULÓN parc natural 9 10 11 12 13 14 15 ANILLAM CENSO EXCURSIÓN RESTAURAC ÁREAS La Ratlla RESTAURADAS 16 17

Más detalles

19. ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

19. ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga 19. C a m p i l l o s - Campillos (Emba l s e s del Gua d a l h o r c e) 19 ETAPA 170 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga c A m P illos - c A m P illos (embalses del gua d A lhorce) 19. E

Más detalles

LISTA DE AVES PRESENTES EN LA VILLA DE ALÍA. 1.-Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Invernante y probable reproductor.

LISTA DE AVES PRESENTES EN LA VILLA DE ALÍA. 1.-Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Invernante y probable reproductor. LISTA DE AVES PRESENTES EN LA VILLA DE ALÍA FAMILIA: Podicipedidae. 1.-Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Invernante y probable reproductor. FAMILIA: Phalacrocoracidae. 2.-Cormorán grande (Phalacrocórax

Más detalles

Universitat de Girona

Universitat de Girona LIFE03 NAT/E/000067 Seguimento científico LAS COMUNIDADES DE AVES EN EL BAIX TER AVES Informe - Diciembre de 2007 Redactores del informe: Josep Rost, Quim Vilagran, Pere Pons y Josep M. Bas Colaboradores

Más detalles

Proyecto LIFE09/NAT/ Conservación de. Oxyura leucocephala en la Región de Murcia. <

Proyecto LIFE09/NAT/ Conservación de. Oxyura leucocephala en la Región de Murcia. < Oxyura leucocephala en la Región de CENSOS DE AVES ACUÁTICAS EN LOS HUMEDALES DE CAMPOTEJAR, MORERAS, ALHAMA DE MURCIA, ALGUAZAS Y CABEZO BEAZA, EN LOS MESES DE ENERO A MARZO DE 2014, CONTEMPLADOS EN EL

Más detalles

Proyecto BB: primavera 2018 Introducción

Proyecto BB: primavera 2018 Introducción Proyecto BB: primavera 2018 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace

Más detalles

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág. ÍNDICE DE NOMBRE COMUNES PECES pág. 6 Barbo gitano pág. 9 Black-Bass o perca americana pág. 7 Boga del Guadiana pág. 8 Carpa pág. 10 Carpín pág. 11 ANFIBIOS pág. 12 Gallipato pág. 15 Rana Común pág. 26

Más detalles

Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza)

Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza) Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza) 19, 20 y 21 de febrero de 2016 APNAL-EA, GER-EA y SEO-Grupo local Castellón Grullas (Grus grus). José Bort Alojados desde el día 19 en los pueblos de

Más detalles

Factores relacionados con las tendencias y fluctuaciones de las aves en Europa. José Javier Cuervo Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Factores relacionados con las tendencias y fluctuaciones de las aves en Europa. José Javier Cuervo Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Factores relacionados con las tendencias y fluctuaciones de las aves en Europa José Javier Cuervo Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Tendencias poblacionales de las aves en Europa Abundancia Biomasa

Más detalles

IMPORTANCIA ORNITOLÓGICA DE LOS ÚLTIMOS HUERTOS LINENSES

IMPORTANCIA ORNITOLÓGICA DE LOS ÚLTIMOS HUERTOS LINENSES IMPORTANCIA ORNITOLÓGICA DE LOS ÚLTIMOS HUERTOS LINENSES José Antonio Gil García y David Cuenca Espinosa Grupo Ornitológico del Estrecho GOES Cita recomendada: Gil, J. A. y Cuenca, D. 2005. Importancia

Más detalles

16. C u e v a s B a j a s - A l a m e d a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

16. C u e v a s B a j a s - A l a m e d a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N S 16. C u e v a s B a j a s - A l a m e d a E O 16 ETAPA 146 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga c u e v A s B A j A s - A l A m e d A 16. E T A P A 1 6 Cuevas Bajas - Alameda L OCALIz ACIÓN

Más detalles

Proyecto BB: primavera 2017 Introducción

Proyecto BB: primavera 2017 Introducción Proyecto BB: primavera 2017 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace

Más detalles

CALPE te apuntas a la vida?

CALPE te apuntas a la vida? la vida brilla en CALPE te apuntas a la vida? RUTAS ORNITOLÓGICAS Turismo ornitológico en Calpe El turismo ornitológico o birdwatching, es una modalidad de turismo de naturaleza en la que la observación

Más detalles

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción Proyecto BB: invierno 2016-17 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde

Más detalles

SEGUIMENT ORNITOLÒGIC MARJAL MOROS. 5 JUNY 2010

SEGUIMENT ORNITOLÒGIC MARJAL MOROS. 5 JUNY 2010 SEGUIMENT ORNITOLÒGIC MARJAL MOROS. 5 JUNY 2010 Fotja/Focha común Fulica atra Rallidae Gruiformes Llacuna Voro Nadant. Protegint cries bova. (llacuna) 5 amb cries Anade real o Azulón Anas platyrhynchos

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE HORNO-TEJERO

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE HORNO-TEJERO PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE HORNO-TEJERO 1. Ámbito de aplicación del Plan de Gestión ZEPA Embalse de Horno-Tejero 2. Caracterización del lugar Natura 2000 2.1. Ficha descriptiva ZEPA Embalse

Más detalles

Dónde pajarear en marzo: Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce

Dónde pajarear en marzo: Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce Dónde pajarear en marzo: Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce Valores naturales El Paraje natural de la Desembocadura del Guadalhorce está situado justo entre la ciudad de Málaga y Torremolinos.

Más detalles

10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga 10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e 10 ETAPA N O E 116 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga S A l FArnA tejo (PulgA rín A lto) - Al FArnA te 10. E T A

Más detalles

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción Proyecto BB: invierno 2014-15 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde

Más detalles

AÑO 2004 TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA. Excepción número 1

AÑO 2004 TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA. Excepción número 1 INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Ingurumen Sailburuordetza Biodibertsitaterako eta Ingurumen Partaidetza Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACION DEL TERRITORIO Viceconsejería de

Más detalles

Aproximación al anillamiento como herramienta científica

Aproximación al anillamiento como herramienta científica Aproximación al anillamiento como herramienta científica Alberto Monteagudo Sociedade Galega de Ornitoloxía / G. N. Hábitat III Xornadas de iniciación á ornitoloxía Anillas Qué es el anillamiento? No indica

Más detalles

Evolución anillamientos. Evolución del número de anillamientos del grupo de anillemiento A SE

Evolución anillamientos. Evolución del número de anillamientos del grupo de anillemiento A SE BALANCE DEL GRUPO DE ANILLAMIENTO ANSE 2010. El número de aves anilladas durante el año 2010 fue de 13797 lo que supone la cifra más alta en la historia del grupo de anillamiento ANSE. A estos anillamientos

Más detalles

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción Proyecto BB: invierno 2017-18 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde

Más detalles

del en LAGUNAS DEL CABEZO BEAZA

del en LAGUNAS DEL CABEZO BEAZA Informe del seguimiento ornitológico en Lagunas del Cabezo Beaza 6-3 INFORME del SEGUIMIENTO ORNITOLÓGICO en LAGUNAS DEL CABEZO BEAZA 6-3 Pág. Informe del seguimiento ornitológico en Lagunas del Cabezo

Más detalles

17. A l a m e d a - F u e n t e d e P i e d r a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

17. A l a m e d a - F u e n t e d e P i e d r a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N S 17. A l a m e d a - F u e n t e d e P i e d r a 17 ETAPA E O 152 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga A l A m e d A - F u e n t e d e P i e d r A 17. E T A P A 1 7 Alameda - Fuente de Piedra

Más detalles

FAUNA DE VERTEBRADOS DE LA LAGOA DE LOURO (MUROS. A CORUÑA). Enero Diciembre 2005.

FAUNA DE VERTEBRADOS DE LA LAGOA DE LOURO (MUROS. A CORUÑA). Enero Diciembre 2005. FAUNA DE VERTEBRADOS DE LA LAGOA DE LOURO (MUROS. A CORUÑA). Enero 2004- Diciembre 2005. Xabier Vázquez Pumariño Enero 2006. 1 INDICE 1. Introducción 3 2. Área de estudio 4 3. Grupos estudiados y Metodología.

Más detalles

Bezeroa / Cliente: Diputación Foral de Gipuzkoa

Bezeroa / Cliente: Diputación Foral de Gipuzkoa Bezeroa / Cliente: Diputación Foral de Gipuzkoa Dokumentua / Documento: Memoria de actividad del Centro de Recuperación de Fauna Arrano Etxea. Año 2010. Proiektua / Proyecto: EFA 118/09 FAURECO Dokumentuaren

Más detalles

AVES DE ALICANTE. Observaciones Ornitologicas en L'Illa de Benidorm del 1ER SEMESTRE 2004

AVES DE ALICANTE. Observaciones Ornitologicas en L'Illa de Benidorm del 1ER SEMESTRE 2004 AVES DE ALICANTE ARTÍCULOS E INFORMES Versión para imprimir PDF [198 KB] Observaciones Ornitologicas en L'Illa de Benidorm del 1ER SEMESTRE 2004 Jose Santamaría Reos ("SANTA") RESUMEN.- A) AVES REPRODUCTORAS

Más detalles

Ficha técnica del itinerario

Ficha técnica del itinerario 1 Soto del Río Génil El soto de Cuevas Bajas está formado por una amplia extensión de terreno originada por el discurrir sinuoso del Genil a su paso por esta localidad. Históricamente, el río aquí no se

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE ZEPA COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO Y LA ZEPA CHARCA DEHESA BOYAL DE NAVALMORAL

PLAN DE GESTIÓN DE ZEPA COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO Y LA ZEPA CHARCA DEHESA BOYAL DE NAVALMORAL PLAN DE GESTIÓN DE ZEPA COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO Y LA ZEPA CHARCA DEHESA BOYAL DE NAVALMORAL 1. Ámbito de aplicación del Plan de Gestión ZEPA Complejo lagunar Ejido Nuevo. ZEPA Charca dehesa boyal

Más detalles

Beatriz Sánchez Cepeda SEO/BirdLife

Beatriz Sánchez Cepeda SEO/BirdLife Beatriz Sánchez Cepeda SEO/BirdLife OBJETIVO: CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD (TAMBIÉN) EN LOS NÚCLEOS URBANOS POR QUÉ CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD EN ÁREAS URBANAS? PENSANDO EN LA BIODIVERSIDAD Ocupan grandes

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Documento: ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Fecha de edición: Autor: SOCIEDAD

Más detalles

Proyecto BB: invierno

Proyecto BB: invierno Proyecto BB: invierno 2013-14 Introducción Hace veinte años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace mucho

Más detalles

LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen

LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen for High Speed Rail lines (LIFE12 BIO/ES/000660) La reducción de las colisiones de aves con el ferrocarril de Alta

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OCTUBRE

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS Medio Natural OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS 216 OBTENCIO N DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA

Más detalles

TENDENCIA DE LAS AVES EN

TENDENCIA DE LAS AVES EN Hola SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife TENDENCIA DE LAS AVES EN PRIMAVERA RESULTADOS 1998 212 Dirección: Juan Carlos del Moral. Análisis de datos y edición: Virginia Escandell y Blas Molina.

Más detalles

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94 POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94 Organiza: Colaboran: ÍNDICE 1. Cajas nido colocadas por la CAPMA.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL Viceconsejería de Medio Ambiente Dirección de Medio Natural y Planificación Ambiental

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL Viceconsejería de Medio Ambiente Dirección de Medio Natural y Planificación Ambiental INGURUMEN ETA LURRALDE POLITIKA SAILA Ingurumen Sailburuordetza Natura Ingurunearen eta Ingurumen Plangintzaren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL Viceconsejería de Medio

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura MARZO - 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE MARZO DE

Más detalles

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA.

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA. Este Núcleo, está conectado con otros sectores de la urbe, gracias a dos grandes ejes de comunicación, el Río Guadalmedina, y la Avenida de Andalucía, que la corta transversalmente. Ambos conectan gran

Más detalles

El anillamiento científico de aves es una de las actividades

El anillamiento científico de aves es una de las actividades ANILLAMIENTO EN MADRID Juan Carlos Atienza 1 Jorge H. Justribó 2 (1) Dpto. de Proyectos. SEO/BirdLife. C/ Melquiades Biencinto 34. 28053 Madrid. (2) C/ Príncipe de Vergara 205. 28002 Madrid. ANILLAMIENTO

Más detalles

Resumen ornitológico del río Guadalquivir a su paso por Córdoba: Año 2009

Resumen ornitológico del río Guadalquivir a su paso por Córdoba: Año 2009 Arvícola/nº 2/2011 57 Resumen ornitológico del río Guadalquivir a su paso por Córdoba: Año 2009 recopilado por Silvia Saldaña y Florent Prunier SECCIÓN 1: Evolución mensual de la abundancia de las aves

Más detalles

INFORME DEL IX MARATÓN ORNITOLÓGICO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA

INFORME DEL IX MARATÓN ORNITOLÓGICO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA INFORME DEL IX MARATÓN ORNITOLÓGICO DE LA IERRA DE GUADARRAMA Como todos los años por estas fechas, el 29 de abril del 2012 se celebró el IX Maratón Ornitológico de la ierra de Guadarrama. Organizado por

Más detalles

VIAJE A ANDORRA. 161 especies de aves

VIAJE A ANDORRA. 161 especies de aves VIAJE A ANDORRA Por Elías Gomis Martín 1.0 Andorra, el país de los Pirineos. Así se presenta este pequeño país entre España y Francia y no le falta la razón. Sus más de 78.000 habitantes viven en 468 Km

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

Más detalles