DESCRIPCIÓN DEL HUEVO Y PRIMERAS FASES LARVALES. DE Calamus brachysomus (Lockington)(Pisces:Sparidae). RESUMEN ABSTRACT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESCRIPCIÓN DEL HUEVO Y PRIMERAS FASES LARVALES. DE Calamus brachysomus (Lockington)(Pisces:Sparidae). RESUMEN ABSTRACT"

Transcripción

1 Inv.Mar.CICIMAR,1987 Vol.3 No2 DESCRIPCIÓN DEL HUEVO Y PRIMERAS FASES LARVALES DE Calamus brachysomus (Lockington)(Pisces:Sparidae). Eloisa Matus-Nivón * Rodolfo Ramírez-Sevilla * y Rodolfo Martínez-Pecero * RESUMEN Se describe el huevo y las primeras fabes larvales de CaiamUh bttaehy.6omu.6 (mojarr6n), cultivadas en el laboratorio. Los huevos se obtuvieron por desove manual de una pareja de adultos capturada en marzo de 1985 en la Isla Espíritu Santo, Baja California Sur, México. La temperatura media del agua durante el desarrollo fue de 23 C; las larvas se alimentaron con el rotífe.ro BJtaeh..ion.Uh pucafa1a~. Para la descripción se utilizaron 20 huevos y 142 larvas, sus características morfométricas y de proporciones del cuerpo, se presentan en una tabla. Las ilustraciones de huevos y larvas se basan en fotografías de ejemplares vivos, describiéndose el patr6n de pigmentación a partir de ejemplares fijados y fotografías. Se discute la semejanza de la distribución de la pigmentación de las fases de desarrollo descritas con el de otras especies que pueden concurrir en el Pacífico Mexicano. ABSTRACT The eggs and early larvae of CalamUh bjtaehy.60muh (Pacific porgy) are described from material reared in the laboratory. The eggs were obtained from spawning adults caught in March 1985 at Espititu Santo Island, Baja California Sur, Mexico. Mean water tem O~pto. de ~iología Marina. Centro lnterdisciplinario de Ciencias Marinas del I.P.N. Apdo. Postal 592. La Paz, li.c.s México.

2 44 ~ MATUS NIVON t et af. perature during development was 23 u C; larvae were feed on the rotifer BJtac.h{.oYlu-6 puc..~. The descriptions are based on 20 eggs and 143 larvae. Morphometric characteristics and body proportions are shown in a table;illustrations are based on photographs of living specimens. Comparison of the pigmentatíon patterns in these early stages with those of other similar species possíbly occurring in the Mexican Pacífíc are discussed. INTRODUCCIÓN Varias especies de la familia sparidae aportaron 14,900 toneladas de la producción del piscícultivo marino en Japón en 1980 (Kuronuma y Fukusho. 1984). El género Ca.tamlLÓ incluye especies de importancia económica que están ampliamente distribuídas en las aguas tropicales y subtropicales, en ambas costas del Continente Americano e islas cercanas (Randall y Caldwell, 1966). CaxamlLÓ bjtachy.6omu-6 (Lockington), se distribuye en aguas del Pacífico desde Oceanside, California hasta PerG (Miller y Lea, 1972) y tiene impc>rtancia para la pesca artesanal en la zona costera de Baja California Sur (Holguin, 1976) donde se le conoce con el nombre común de "mojarrón". Este primer estudio sobre el desarrollo embrio nario y larval de esta especie tiene como objetivo el facilitar la identificación de huevos y larvas jóvenes en las muestras de placc ton, para estudios ecológicos y biológicos. MATERIAL Y MÉTODOS El material biológico utilizado en esta descripción, provino del desove de adultos capturados con red agallera,en marzo de 1985 en una zona rocosa de la isla Espíritu Santo, Baja California Sur, México. En esta localidad, la temperatura superficial del agua fué de 24 C. Los ejemplares utilizados en el desove, estaban maduros y medían aproximadamente 25 cm de longitud pa- trón. Se obtuvieron alrededor de 500 huevecillos fecundados que sólo constituyen una fracción del total que pudo haberse obtenido. Los huevos obtenidos fueron transportados al laboratorio en un recipiente térmicamente aislado. Al llegar al laboratorio sé pusieron en un acuario de 38 litros de capacidad. La temperatura del agua durante el dpsarrollo fue de 23 C y la salinidad de 350/00 aproximadamente.

3 ~ DESCRIPCION DE HUEVO Y LARVAS DE C. b~aqhy~omu~ he roti O ggs rtions of lithese curring tone 980 ies de las ente ll6 0 destiene ja Cae coembrio tar la 'planc Cuando las larvas absorbieron el vitelo se les proporcionó el rotifero BJ achionu~ p!.ica;ti. L~ como alimento. No se llevó un control de la concentración de estos organismos durante el exper mento ni se agregaron algas al recipiente de cría. Se fijaron huevos reciin fecundados y a las 4, 8, la, 19, 2E Y 34 horas posteriores a la fertilización. Las larvas se fijaror a intervalos de un día. Los huevos y las larvas fueron fijados en formol al 1%. Se obtuvieron fotografías de ejemplares anestesiados con quinaldina, que fueron utilizados en la elaboración de los dibujos, para lo cual se hicieron observaciones adicionales del material preservado. Las fotografías también fueron utilizadas para corroborar el número de miomeros contados. Las mediciones de los huevos y las larvas se hicieron usando un microscopio con ocular micrométrico. Para los huevos se midió el di5metro del carian y del glóbulo de aceite. A las larvas se les midió la longitud total, longitud notocordal, longitud preanal, longitud cef&lica, di5metro ocular, altura m&xima y longitud del hocico según Houde et al. (] 974). La descripción sigue esencialmente el patrón establecido por Rabalais et al, (1980) para Lu:tjavlU.6 Qanpechanu.6, ya que en ambos casos se trata de una serie corta de desarrollo larval. RESULTADOS DESCRIPCldN DEL HUEVO. no r l e Los huevos obtenidos del desove fueron esféricos, transparen tes, sin pigmentación, pel&gicos, con un estrecho espacio p rivi~ telina y un s610 glóbulo de aceite. El diámetro del carian varió de mm a mm, con un promedio de mm; su superficie se mostró lisa y transparente. El vitelo se encontraba segmentado y con un sólo glóbulo de aceite, cuyo diámetro promedio alcanzó mm. En la muestra de huevos extraída en el momento de la fertili zación se diferenciaron dos tipos de huevos; en unos el glóbulo de aceite es hialino, mientras que en los otros se presenta una región granular, opaca y blanquecina de apariencia pigmentada - cuando se le observa con luz transmitida. Este último tipo de glóbulo se sigue presentando en huevos más desarrollados, lo que sugiere la posibilidad de ser un indicador de la fusión de gametos en esta especie y que en la primera muestra se fijaron tanto huevos como óvulos. El glóbulo de aceit.e presentó también pequeños piqmentc's en los huevos m&s desarrollados.

4 46 MATUS NIVÓN, C?_t a.r. Durante la segmentación, el glóbulo de aceite se localizaba inicialmente en contraposición al polo animal (Fig. l-a) Y finalmente tiene> una p0sición media-lateral con respect0 a dicho polo. Durante la formación de somites, cuando el embrión ocupa la mitad de la circunferencia, el glóbulo se encuentra en posición ventral ligeramente desviado hacia el extremo caudal del embrión (Fig. I-B). La pigmentación apareció poco antes de la eclosión (Fig. l-c) y se describirá posteriormente. La eclosión ocurrió a una temperatura de 23 C, aproximadamente..<. ':. :"',~;.,.."-'::.~'''''~''i "".;:".~: ::~:~~>/;)... \... : '.; ~ " ~.. ~','. '.'." E'1/i1 Fíg. 1. A.- Huevo de 10 horas desplés de la fertilizaci6n B.- Huevo de 27 horas después de la fertilizaci6n,c.- Huevo de 37 horas desplés de la fertilizaci6n, casi en el1llxlb1to de la eclo a16n. - DESCRIPCIÓN DE LA LARVA. La larva recién eclosionada presentó una longit,ud notocordal promedio de mm, observándose un pliegue de la aleta continuo,jesde la región nucal hasta el ano, y continuándose después

5 DESCRIPCIÓN DE HUEVO Y LARVAS DE C. btachyumws 47 hasta el saco vitelino, el cual es de forma elipsoidal y segmenta do; además, la cabeza de la larva se flexiona ligeramente sobre él. El glóbulo de aceite es subterminal y presentó pequeños pigmentos en la misma región opaca descrita para el huevo (representada en el dibujo como una zona oscura). Las larvas se mantuvieron vivas durante casi seis días, y du rante este período se observó escaso crecimiento alcanzandose una talla máxima de mm de longitud notocordal a las 36 horas - posteriores a la eclosión. Al día siguiente presentó una vejiga gaseosa de reducidas dimensiones. Las características mofométricas se obtuvieron mediante las mediciones que se muestran. en la tabla 1, en la que se observa que el crecimiento cesó'a las 36 horas de edad y que las larvas de 4.5 y 5.5. días tienen una importante disminución en la talla. La observación directa de estas larvas permite ver claramente que son menos robustas que las de días anteriores y muy posiblemente presentan características - de inanición. ABSORCIÓN DEL VITELO Y DIFERENCIACION DEL INTESTINO. Las larvas presentaron un solo glóbulo de aceite localizado en la parte inferior subterminal del vitelo, a medida que se con sumía este último, el glóbulo de aceite fué adquiriendo una posi ción ligeramente anterior hasta llegar a colocarse en la parte media inferior del vitelo. La absorción total del vitelo ocurrió a los 2.5 días después de la eclosión, pero el glóbulo de aceite se absorbió un día antes, es decir al día y medio de edad. Las larvas recién eclosionadas tienen un intestino tubular simple adherido a la región anteroventral del tronco y cerrado al exterior. 36 horas después de la eclosión se comenzó a formar un asa en la parte anterior del intestino y se inició entonces, una diferenciación entre el intestino anterior y el posterior, al día siguiente, este proceso se hizo más evidente y el ano abre al exterior. La disección de dos larvas de 3.5 días de edad muestra que - hay una sola circunvolución de 360 en el intestino anterior, y - que va del lado izquierdo al derecho de la larva. No se encontró alimento en el intestino. MORFOMETRIA. La longitud notocordal era el 94.5 % de la longitud total, al momento de la eclosión y fué disminuyendo paulatinamente hasta

6 48 MATUS NIVÓN, et a/. 93 % en los ejemplares mayores. Se observó que la altura del cuer po, al nivel de la base de las aletas pectorales tiende a disminuir a partir de la eclosión al absorberse el vitelo y no alimentarse, a excepción de la última larva fijada. Con respecto a las demás mediciones, las proporciones de longitud cefálica: longitud notocordal y de longitud preanal: la longitud notocordal tienden a disminuir hasta las 36 horas despuel de la eclosión, aumentando posteriormente; mientras que para las proporciones de longitud -- del hocico: longitud cefálica y de diámetro del ocular: longitud cefálica se presenta el caso contrario. En cuanto al número total de miomeros, se encontró que varía entre 24 y 25. La larva recién eclosionada presenta siete miomeros preanales y 18 postanales, mientras gue en las larvas mayores se presentan seis preanales y 18 postanales. DESARROLLO DE LAS ALETAS. En las larvas recién eclosionadas el pliegue de la aleta rodea sagitalmente la mayor parte del cuerpo abarcando desde la nuca hasta el saco vitelino, con una ligera constricción en la parte ventral a la altura del ano. La altura del pliegue es mayor después del ano y una constricción a la altura del pedúnculo caudal se hace evidente al segundo día de edad. Durante el experimento no se observó el desarrollo de las aletas impares ni de las pélvicas. El brote de las aletas pectorales se observa en larvas a las 12 horas posteriores a la eclosión del huevo y las membranas de las mismas al día siguiente. PIGMENTACIÓN. La pigmentación de la larva recién eclosionada (Fi. 2 A) es similar a la del embrión antes de la eclosión y consiste en cuatro prominentes melanóforos dendríticos (tres dorsales y uno ventral); el primero de los dorsales se localiza en el primer miómero, el segundo a la altura del ano, el tercero entre el segundo pigmento dendrítico dorsal y el último miómero; el cuarto melanóforo se localiza justo debajo del tercero en la parte ventral de la larva. Se encontró, también, un pequeño pigmento delante y detral de los ojos, otro pigmento dendrítico en el costado de la larva en posición ligeramente anterior al primer miómero, y por debajo de éste, se observó un pigmento tenue en forma de guión que se extiende sobre la región esofágica abarcando aproximadamen te un miómero. En la parte dorsal del intestino, ligeramente detrás de donde se une éste con el vitelo y en el tronco se encontró otro pigmento, y más atrás aün, en la parte donde se separan el

7 DESCRIPCIÓN DE HUEVO Y LARVAS DE C. btachoomuz 49 intestino y el tronco hay uno más denso justo a la altura del segundo pigmento dorsal. Sobre el vitelo se presentan melanóforos dendriticos sin una distribución especial aparente. A las 36 horas (Fig. 2-B), la larva presentó los ojos pigmentados; asi como una mayor cantidad de pigmentas sobre la parte dorsal del intestino, mismo que esta unida al tronco; aparecen pigmentos ventrales en guiones en la región postanal hasta el último pigmento dendrítico. Por otra parte, se siguen presentan do los pigmentos anteriormente descritos para la larva recién e- closionada a excepción del pigmento dendrítico lateral anterior al primer miómero y el pigmento posterior al ojo días después de la eclosión (Fig. 2-Ola larva presentó pigmentos en los costados de la cabeza en una línea que es paralela y sobrepuesta al notocordio; se han pigmentado los bordes superior, anterior e inferior de la masa visceral excluyendo la última porción del intestino; se presentaron también, una serie de pigmentos postanales en guión que se continúan hasta el último miomero; los dos - primeros pigmentos dendríticos dorasales se han reducido, mien-- tras que los dos posteriores han desaparecido. En la larva de 4.5 días han desaparecido los pigmentos dorsa les, la masa visceral está más pigmentada y en la parte ventral la pigmentación llega hasta el ano (Fig. 2-D). Se debe aclarar que el patrón de pigmentación de las larvas está basado principal mente en fotografías de ejemplares vivos y que algunos pigmentos se han intensificado con fines descriptivos para facilitar su localización, como es el caso de los pigmentos postanales ventrales de las larvas con desarrollo más avanzado. Sin embargo, en muestras fijadas se observa que existe mayor dificultad en la aprecia ción de la pigmentación de las larvas recién eclosionadas y de un día de edad debido a la constricción de los melanóforos. Otra aclaración pertinente es que, en este estudio se presentan las - tallas de larvas vivas, y por lo tanto, al contrastar los dibujos con ejemplares provenientes de arrastres de plancton, se debe considerar el grado de desarrollo de otras estructuras para deter minar si el ejemplar puede compararse a la talla esquematizada. En relación al desarrollo osteológico, se observó que la boca empezó a formarse a las 36 horas de edad aunque la mandíbula inferior aún no tiene movimiento, por lo que la boca permanece abierta. Al día siguiente se forman el cleitro y el istmo y la boca es funcional.

8 MATUS NIVÓN, et a1.. A Fig. 2. A.- Larva recién eclosionada; B.- Larva de 1,5 días de edad; C.- Larva de 2.5 días de edad; D.- Larva de 4.5 días de edad. TABLA 1. SE MUESTRAN LAS CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS Y LAS PROPORCIONES ENTRE LAS DISTINTAS MEDI- DAS DE LAS ESTRUCTURAS DEL CUERPO. LT: LONGITUD TOTAL; LN: LONGITUD NOTOCORDAL; LP: LONGI- TUD PREANAL; LC: LONGITUD CEFALICA; DO: DIAMETRO DEL OJO; LH: LONGITUD DEL HOCICO; AM: AL- TURA MAXIMA EN LA BASE DE LAS ALETAS PECTORALES. EUA:. LT (D7.:;4~ LN LP (rrun) LC (mm) DO (mm) LH (mm) AM (mm) LN:LT LP:LN LC:LN DO:LC LH:LC AM:LN _ O O u., / O ,152,t0,148 +0,058 40,016 +0,

9 DESCRIPCIÓN DE HUEVO Y LARVAS DE C. btachy4omu3 51 DISCUSIÓN duración del experimento fue breve, debido a dificultades La técnicas que no permitieron la manutención de las larvas por más tiempo. Solo se observó crecimiento en las larvas hasta las 36 horas después de la eclosión del huevo, pero se representan también ejemplares de más edad donde se muestran los cambios sufridos en la distribución de la pigmentación. No se logró la transforma - ci6n de las larvas a juveniles, ni la flexión del notocordio, tampoco se logró el desarrollo de las aletas pélvicas, aleta anal, aleta caudal y aleta dorsal, ni la formación de radios en las aletas pectorales. El patrón de pigmentación de la larva recién eclosionada es (L.) del Atlántico per similar al de larvas de Stenotomos chkoaps teneciente a la misma familia (Johnson, 1978) y al de larvas de otras familias del suborden Percoidei, como es el caso del Haemuli dae OnthopAí4tí2 chooptena (L.) también del Atlántico (Johnson, 1978). Sin embargo, es más probable que puedan existir confusiones con ejemplares de PatatabWX ceathatuz (Girard) y P. maculatolcacía-taz (Steindachner) ambos de la familia Serranidae (Butler et ai. 1982). Las dos últimas especies, P. ciathaatu y P. macuiatola4cíattu se diferencian de C. bauchoamws por presentar un cuarto pigmento dendrítico dorsal y un pigmento en el pliegue de la aleta en posición anterior al ano y principalmente por la posición anterior del glóbulo de aceite (Butler et al., 1982). AGRADECIMIENTOS Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), por el apoyo económico otorgado al proyecto "Biología de Larvas" (Cla ve PCECBNA ). Al M. en C. Jesús Druk por su apoyo e interés. REFERENCIAS BUTLER, J.L., H.G. MOSER, G.S. HAGEMAN and L.E. NORDGREN, Development stages of three California sea basses (Paha/ahax, Pisces:Serranidae). CalCOFI Rep. Vol. XXIII; HOLGUIN, Q.0., Catálogo de especies marinas de importancia comercial en Baja California Sur. SIC, Instituto Nacional de Pesca, Estación de Investigación Pesquera, La Paz, B.C.S., México, 117 p. HOUDE, E.D., W.J. RICHARDS and V. P. SAKSENA, Description of eggs and larvae of scaled sardine, Hanengu/a jaguana. Fish Bull. Vol. 72(4):

10 52 MATUS NIVON. et al. JOHNSON, G.D., Development of fishes of the Mid-Atlantic Bight. An Atlas of eqq, larval and juvenil stages. Vol. IV. Carangidae through Ephippidae. U.S. Fish Wildl. Serv., Biology Serv. Program PWS-OBS-78/ p. KURONUMA, K. and K. FUKUSHO, Rearing of Marine Fish Larvae in Japan. International Development Research. Cent., Ottawa, Ontario, Canada, 109 p. MILLER, J.D. and R.N. LEA, Guide to the costal marine fishes of California. Calif. Dep. Fish and Game, Fish Bull., 157, 249 p. RABALAIS, N. N., S. C. RABALAIS and C.R. Arnold, Description of eggs and larvae of laboratory reared red snapper (lutjanw,s capechaw). Copeia, 4: RANDALL, J.E. and D.K. Caldwell, A review of the sparid fish genus Calamu3, with descriptiori of four new species. Bull. of the Los Angeles Co. Mus. Hist., Science, 2:1-47.

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler Familia Sphyrnidae José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler Orden Carcharhiniformes Familia Sphyrnidae Descriptor Springer, 1940 Sphyrna corona Cachuda amarilla - Mallethead shark Dieta

Más detalles

DESARROLLO DE HUEVOS Y LARVAS TEMPRANAS DE LA MERLUZA DEL SUR, MERLUCCIUS AUSTRALIS, CULTIVADOS BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO

DESARROLLO DE HUEVOS Y LARVAS TEMPRANAS DE LA MERLUZA DEL SUR, MERLUCCIUS AUSTRALIS, CULTIVADOS BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO Gayana 69(2): 402-408, 2005 Comunicaciones Breves ISSN 0717-652X DESARROLLO DE HUEVOS Y LARVAS TEMPRANAS DE LA MERLUZA DEL SUR, MERLUCCIUS AUSTRALIS, CULTIVADOS BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO DEVELOPMENT

Más detalles

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap Familia Heterodontidae José Sergio Hleap Orden Heterodontiformes Familia Heterodontidae Descriptor (Girard, 1854) Heterodontus francisci Dormilón - Horn shark Dieta Hábitat Hábitos 52 Talla máxima Profundidad

Más detalles

Desarrollo larval de Brycon guatemalensis (Regan, 1908) (Pisces: Characidae)

Desarrollo larval de Brycon guatemalensis (Regan, 1908) (Pisces: Characidae) BRENESIA 66: 31-36, 2006 Desarrollo larval de Brycon guatemalensis (Regan, 1908) (Pisces: Characidae) Alex Molina Arias Instituto Costarricense de Electricidad. Unidad de Manejo de Cuenca del Río Peñas

Más detalles

Huevo, larva y juvenil del peluquero Chaetodipterus zonatus (Girard) (Pisces: Ephippididae)

Huevo, larva y juvenil del peluquero Chaetodipterus zonatus (Girard) (Pisces: Ephippididae) Rev. Biol. Trop., 38(1): 71-78, 1990 Huevo, larva y juvenil del peluquero Chaetodipterus zonatus (Girard) (Pisces: Ephippididae) Rodolfo Martínez-Pecero*, Eloísa Matus-Nivon*, Rod6lfo Ramírez-Sevilla*,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR INFORME TRIMESTRAL AGOSTO OCTUBRE 13 NOVIEMBRE 13 ENERO 14 EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR Análisis de Población Virtual Responsable: Dr. Roberto

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine LAS PESQUERIAS ARTESANALES DE LA COSTA DEL ECUADOR Y SUS CAPTURAS EN EL AÑO 1982 THE COASTAL ARTISANAL FISHERIES OF ECUADOR AND THEIR CATCHES IN 1982 D.M. Herdson, W.T. Rodríguez, J. Martínez. Resumen.-

Más detalles

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia \ PRESENCIA DE ACHIRUS NOVOAE CERVIGON (PISCES: SOLIDAE) EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA Germán Galvis (1) José L Mojica (2) '-, RESUMEN Se registra la presencia

Más detalles

Especies relevantes en la Industria Pesquera Mexicana.

Especies relevantes en la Industria Pesquera Mexicana. Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 2. Especies relevantes en la Industria Pesquera Mexicana. : características generales. El nombre de sardina se suele utilizar para designar a peces

Más detalles

Instituto Costarricense de Electricidad

Instituto Costarricense de Electricidad Instituto Costarricense de Electricidad Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la sobrevivencia de las especies silvestres del planeta. Miles de especies de animales están en peligro de extinción,

Más detalles

Que conoces de la Artemia?

Que conoces de la Artemia? Que conoces de la Artemia? Pequeño resumen del ciclo de la vida de la Artemia, que te ayudara a conocerla mejor Gracias a Alimento vivo El Ciclo de Vida de la Artemia Para cualquier aficionado medio a

Más detalles

H. jayakari SABIAS QUE En Cuba son más frecuentes los caballitos en los mangles, pilotes y muelles. A diferencia de otras partes del mundo donde se observan más en seibadales, arrecifes coralinos y algunos

Más detalles

Fig. 1 Esquema de un pez del orden Characiformes mostrando en detalle como fueron contadas las series de escamas de la línea lateral.

Fig. 1 Esquema de un pez del orden Characiformes mostrando en detalle como fueron contadas las series de escamas de la línea lateral. Altura del cuerpo Banda longitudinal Mancha humeral Aleta dorsal Línea lateral Aleta adiposa Mancha del pedúnculo caudal Altura del pedúnculo caudal Ojo Aleta pectoral Longitud del cuerpo Aleta pélvica

Más detalles

Chernia (Polyprion americanus) Familia. Polyprionidae.

Chernia (Polyprion americanus) Familia. Polyprionidae. Chernia (Polyprion americanus) Familia Polyprionidae. A este pez en Argentina no se lo conocía por su protagonismo gastronómico, tan importante en el presente, en las cartas de menú de restoranes de gran

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Recibido 09-v Corregido 30-vi Aceptado 31-vii-2008.

MATERIALES Y MÉTODOS. Recibido 09-v Corregido 30-vi Aceptado 31-vii-2008. Desarrollo embrionario-larval del pez tropical Hemirhamphus brasiliensis (Beloniformes: Hemirhamphidae) a partir de huevos recolectados del medio natural Jesús Rosas 1, Ernesto Mata 1, Aidé Velásquez 2

Más detalles

Helmintos de la República de Costa Rica XVI. (Trematoda: Plagiorchidae) 1

Helmintos de la República de Costa Rica XVI. (Trematoda: Plagiorchidae) 1 Rev. Biol. Trop., 8(2):233-237, 1960 Helmintos de la República de Costa Rica XVI. Parallopharynx gonzalezi n. sp. (Trematoda: Plagiorchidae) 1 por Rodrigo Ramón Brenes'" Guido Arroyou 'Y F. Montero-Gei*u

Más detalles

Embrión, larva y prejuvenil del sol mexicano Achirus mazatlanus (Pisces: Soleidae).

Embrión, larva y prejuvenil del sol mexicano Achirus mazatlanus (Pisces: Soleidae). Rev. Biol. Trop., 38(2A): 195-204, 1990 Embrión, larva y prejuvenil del sol mexicano Achirus mazatlanus (Pisces: Soleidae). José Luis Ortíz-Galindo, Eloísa Matus-Nivón*, Rodolfo Ramírez-Sevilla* y Bárbara

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO CRUCERO DE EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DESOVANTE DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens). 1. Concluyó la evaluación directa de biomasa desovante

Más detalles

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. Antes de comenzar la disección se levanta la pared del cuerpo en el cefalotórax y abdomen; se observan los órganos situados dentro de la cavidad

Más detalles

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE LA ICTIOFAUNA EXTREMEÑA Esquema general de un pez. Se señalan los nombres de las partes citadas en esta clave Aleta dorsal Aleta dorsal adiposa Esquema A Aletas pectorales Aletas

Más detalles

Delfín n de Fraser Lagenodelphis hosei (Fraser,1956)

Delfín n de Fraser Lagenodelphis hosei (Fraser,1956) Delfín n de Fraser Lagenodelphis hosei (Fraser,1956) Clase: Mammalia Orden: Cetacea Familia: Delphinidae Genero: Lagenodelphis Especie: Lagenodelphis hosei Tenerife 23 de octubre de 2010. Un avistamiento

Más detalles

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización) Laboratorio de Protistas RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización) INTRODUCCIÓN Las algas pueden definirse como el grupo de organismos que carecen de raíz, tallo

Más detalles

Clave de órdenes de tiburones

Clave de órdenes de tiburones Clave de órdenes de tiburones 1 a. No poseen aleta anal....2 1 b. Sí poseen aleta anal...4 2 a. Cuerpo plano; forma rajiforme; boca terminal... Squatiniformes(No asociado a la pesca atunera) 2 b. De forma

Más detalles

Fecundación, desarrollo embrionario del. erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS)

Fecundación, desarrollo embrionario del. erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS) Fecundación, desarrollo embrionario del Hermosilla, M. y Moldan, N. OBJETIVOS: erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS) Estudio de la reproducción y desarrollo larvario del erizo de mar. Aprender a realizar

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas é Instituto de Investigaciones Oceanológicas

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas é Instituto de Investigaciones Oceanológicas Observatorio Mexicano de Responsabilidad Social Universitaria (OMERSU) Panel de buenas prácticas de gestión social del conocimiento. La recuperación de una especie endémica del Alto Golfo de California,

Más detalles

GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICO DE BIOLOGÍA Liceo Nº 1 de Rocha 2ºCB 1, 2, 3, 4 y 5

GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICO DE BIOLOGÍA Liceo Nº 1 de Rocha 2ºCB 1, 2, 3, 4 y 5 GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICO DE BIOLOGÍA Liceo Nº 1 de Rocha 2ºCB 1, 2, 3, 4 y 5 Nombres: Grupo: Subgrupo: Calificación:. Nº10: CEFALOPODOS DE NUESTRAS COSTAS (disección) Objetivo: - Caracterizar e identificar

Más detalles

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas Informe final de actividades Enero-Diciembre de 2007 Proyecto: SIP20071272 Taxonomía y biología de

Más detalles

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE AND AQUATIC ENVIRONMENTS AUBURN UNIVERSITY INTRODUCCION

Más detalles

CARACTERIZACIÓN FENOTIÍCA DE CACHAMA BLANCA (Piaractus brachypomus), DE DIFERENTES EDADES. MARTHA NELLY MESA GRANDA MV, Esp.

CARACTERIZACIÓN FENOTIÍCA DE CACHAMA BLANCA (Piaractus brachypomus), DE DIFERENTES EDADES. MARTHA NELLY MESA GRANDA MV, Esp. CARACTERIZACIÓN FENOTIÍCA DE CACHAMA BLANCA (Piaractus, DE DIFERENTES EDADES. MARTHA NELLY MESA GRANDA MV, Esp. MONICA BOTERO AGUIRRE Zoot. Dr. en biología marina y acuicultura UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Más detalles

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA 11 Megaloptera CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA Los Megaloptera son uno de los órdenes de Holometabola que contiene algunas de las mayores y más espectaculares especies conocidas de insectos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA

UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA Protocolo de prácticas Datos generales Ciclo escolar: _2014-2015_ Institución: Universidad de Londres Preparatoria Clave: 1244 Asignatura: Educación para la Salud Clave:

Más detalles

Como hacer fotos de cetáceos para los catálogos de foto-identificación?

Como hacer fotos de cetáceos para los catálogos de foto-identificación? Como hacer fotos de cetáceos para los catálogos de foto-identificación? Recomendaciones generales para todas las especies Modificar la fecha/hora de la cámara de foto para que corresponda con la hora que

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS 1. Alas o esbozos alares presentes. Alas anteriores duras y en forma de valva, incluyen a las alas posteriores. Patas presentes

Más detalles

Ultrasonido en el segundo y tercer trimestre normal. Dr. Artemio Martínez Maldonado.

Ultrasonido en el segundo y tercer trimestre normal. Dr. Artemio Martínez Maldonado. Ultrasonido en el segundo y tercer trimestre normal Dr. Artemio Martínez Maldonado. Diagnóstico de embarazo Último periodo menstrual Clínico Gabinete Uesg Determinación de la edad gestacional * F U M Determinación

Más detalles

Salmón de Mar (Pseudopercis semifasciata) Familia: Pinguipedidae. Nombres científicos sinónimos aún en uso:

Salmón de Mar (Pseudopercis semifasciata) Familia: Pinguipedidae. Nombres científicos sinónimos aún en uso: Salmón de Mar (Pseudopercis semifasciata) Familia: Pinguipedidae. Nombres científicos sinónimos aún en uso: Pinguipes semifasciata. Pinguipes somnambula. Mugiloides semifasciata. Mugiloides Somnambulas.

Más detalles

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS

HEMICORDADOS ENTEROPNEUSTOS Apuntes de Zoología Ana G. Moreno Hemicordados 1 HEMICORDADOS Son animales exclusivamente marinos y bentónicos; se dividen en dos grupos: Enteropneustos y Pterobranquios. Comparten características comunes:

Más detalles

Cultivo Larvario de Túnidos en Japón

Cultivo Larvario de Túnidos en Japón Cultivo Larvario de Túnidos en Japón Manabu SEOKA, Ph.D. Profesor visitante Departamento de Ciencia y Tecnología Agraria Área de Edafología y Quínica Agrícola Universidad Politécnica de Cartagena Thunnus

Más detalles

MANUAL DE EXTRACCIÓN Y LECTURA DE RADIOS ESPINOSOS DE ATÚN ROJO

MANUAL DE EXTRACCIÓN Y LECTURA DE RADIOS ESPINOSOS DE ATÚN ROJO MANUAL DE EXTRACCIÓN Y LECTURA DE RADIOS ESPINOSOS DE ATÚN ROJO Instituto Español de Oceanofrafia Apdo:240 39080 Santander, SPAIN Tfn: (42) 291060 Fax: (42) 275072 e-mail: c.cabello@st.ieo.es 1- EXTRACCIÓN

Más detalles

Trachurus mediterraneus

Trachurus mediterraneus Trachurus mediterraneus DISECCIÓN DE PECES Anatomía externa. Cabeza. La cabeza está delimitada anteriormente por la boca y posteriormente por las branquias. En ella podemos encontrar: Boca: es terminal

Más detalles

Mª Dolores Alcázar Alba

Mª Dolores Alcázar Alba Mª Dolores Alcázar Alba Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Almería Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA y MEDIO RURAL INTRODUCCIÓN: ORIGEN Y ANTECEDENTES.

Más detalles

1.- PECES GATO Y SILURO

1.- PECES GATO Y SILURO 1.- PECES GATO Y SILURO Los peces gato y los siluros presentan un aspecto similar pero los peces gato poseen una segunda aleta dorsal adiposa y una aleta anal corta, mientras que el siluro carece de aleta

Más detalles

Fecundación, desarrollo embrionario y larvario del erizo de mar Paracentrotus lividus

Fecundación, desarrollo embrionario y larvario del erizo de mar Paracentrotus lividus Guión 1 de prácticas para enseñanzas secundarias: Fecundación, desarrollo embrionario y larvario del erizo de mar Paracentrotus lividus (con trucos para que podáis utilizar material barato y accesible

Más detalles

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003)

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003) Ficha Pesquera Noviembre 2008 JUREL Trachurus murphyi ANTECEDENTES DEL RECURSO Antecedentes biológicos. Familia Carangidae Orden Perciformes Clase Actinopterygii Hábitat pelágico Alimentación Zooplancton,

Más detalles

ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR ABUNDANCIA DE LARVAS DE PECES DE LAS FAMILIAS CARANGIDAE Y THUNNIDAE, AL SUR DE CUBA EN 2005. COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Yanerki Pereiro Abreu y María del Pilar Frías Fonseca

Más detalles

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann Sus características morfológicas corresponden a cuerpo alargado, fusiforme, con escamas pequeñas pseudocicloídeas.

Más detalles

IDENTIDAD PROBLEMÁTICA DEL TIBURÓN MARTILLO OJICHICO (CARCHARHINIFORMES: SPHYRNA) EXISTENTE EN COLOMBIA

IDENTIDAD PROBLEMÁTICA DEL TIBURÓN MARTILLO OJICHICO (CARCHARHINIFORMES: SPHYRNA) EXISTENTE EN COLOMBIA Bol. Invest. Mar. Cost. 36 321-326 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2007 NOTA: IDENTIDAD PROBLEMÁTICA DEL TIBURÓN MARTILLO OJICHICO (CARCHARHINIFORMES: SPHYRNA) EXISTENTE EN COLOMBIA arturo Acero

Más detalles

Anomalías en la pigmentación de juveniles de lenguado (Solea senegalensis)

Anomalías en la pigmentación de juveniles de lenguado (Solea senegalensis) Publicación Previa al VIII Congreso Nacional de Acuicultura (Santander, mayo 2001) Anomalías en la pigmentación de juveniles de lenguado (Solea senegalensis) Soares, F.; Engrola, S. y Dinis, M.T. CCMAR,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS)

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS) DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS) Alexander Valdenegro M & Nelson Silva S. Escuela de Ciencias

Más detalles

OBJETIVOS. General. Específicos

OBJETIVOS. General. Específicos INTRODUCCIÓN Piaractus brachypomus es una especie apta para explotaciones a bajas densidades y con poca exigencia en cuanto a parámetros físico-químicos y alimentarios, ya que es omnívora y planctívora.

Más detalles

BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO

BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 3 15 de octubre de 08 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO PACIFICO NORTE 1 al 15 de octubre de 08 PUNTOS

Más detalles

Stanislaus Sonnenholzner, Wilfrido Argüello, Milton Bohórquez Componente Peces Marinos PIC 14 CENAIM 002

Stanislaus Sonnenholzner, Wilfrido Argüello, Milton Bohórquez Componente Peces Marinos PIC 14 CENAIM 002 Desarrollo de protocolos de domesticación para el uso sostenible de nuevas especies marinas para consumo de alimentos y repoblación de bancos naturales PIC 14 CENAIM 002 Stanislaus Sonnenholzner, Wilfrido

Más detalles

Hexanquiformes. Son los tiburones actuales más primitivos. El cuerpo es fusiforme. Este grupo comprende 2 familias, 4 géneros y 6 especies.

Hexanquiformes. Son los tiburones actuales más primitivos. El cuerpo es fusiforme. Este grupo comprende 2 familias, 4 géneros y 6 especies. Hexanquiformes Son los tiburones actuales más primitivos. El cuerpo es fusiforme. Este grupo comprende 2 familias, 4 géneros y 6 especies. Familia Chlamydoselachidae Familia Hexanchidae Su distribución

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte Gymmil 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

Carcharhinus falciformis (Carcharhinidae) Carcharhinus limbatus (Carcharhinidae)

Carcharhinus falciformis (Carcharhinidae) Carcharhinus limbatus (Carcharhinidae) TIBURONES 1 Carcharhinus falciformis (Carcharhinidae) Nombres comunes: Es - Tiburón sedoso, tiburón bobo, tiburón jaquetón, tiburón piloto, tiburón mico; In - Silky shark. Nombres usados por los tripulantes:

Más detalles

PRÁCTICA 1: La diversidad de microorganismos en el agua dulce.

PRÁCTICA 1: La diversidad de microorganismos en el agua dulce. PRÁCTICA 1: La diversidad de microorganismos en el agua dulce. OBJETIVOS: Estudiar la diversidad de microorganismos que habitan en una charca de agua dulce. Practicar el manejo del microscopio óptico MATERIAL

Más detalles

Atlas de desarrollo de la corvina Argyrosomus regius (Pisces: Sciaenidae) durante su primer mes de vida

Atlas de desarrollo de la corvina Argyrosomus regius (Pisces: Sciaenidae) durante su primer mes de vida REDVET. Revista electrónica de Veterinaria REDVET Rev. electrón. vet. - http://www.redvet.es Vol. VIII, Nº 1, Enero/2007 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010107.html Argyrosomus regius (Pisces:

Más detalles

NUEVOS HALLAZGOS Y DISTRIBUCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DE AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO DE COLOMBIA II. CALLIONYMIDAE (TELEOSTEI)

NUEVOS HALLAZGOS Y DISTRIBUCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DE AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO DE COLOMBIA II. CALLIONYMIDAE (TELEOSTEI) Bol. Invest. Mar. Cost. 45 (1) 155-163 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2016 NOTA: NUEVOS HALLAZGOS Y DISTRIBUCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DE AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO DE COLOMBIA II. CALLIONYMIDAE

Más detalles

Fecha de publicación: 10 de febrero de Facultad de Medicina, UNAM Departamento de Salud Pública

Fecha de publicación: 10 de febrero de Facultad de Medicina, UNAM Departamento de Salud Pública Fecha de publicación: 10 de febrero de 2016 Facultad de Medicina, UNAM Departamento de Salud Pública Virus Zika Género: Flavivirus. Transmitido por mosquitos (Aedes aegypti). Inicialmente aislado de un

Más detalles

CRUCEROS DEL JORDAN Y DEL HUMBOLDT EN ENERO Y FEBRERO DE 1972

CRUCEROS DEL JORDAN Y DEL HUMBOLDT EN ENERO Y FEBRERO DE 1972 CRUCEROS DEL JORDAN Y DEL HUMBOLDT EN ENERO Y FEBRERO DE 1972 SUMARIO El JORDAN realiz6 dos cruceros en enero y febrero de 1972, y el HUMBOLDT un crucero, frente a la costa oeste de Baja California. Los

Más detalles

ANEXO I. Medidas administrativas vigentes para el manejo de la pesquería de merluza negra en el Mar Argentino

ANEXO I. Medidas administrativas vigentes para el manejo de la pesquería de merluza negra en el Mar Argentino ANEXO I Medidas administrativas vigentes para el manejo de la pesquería de merluza negra en el Mar Argentino Resolución SAGPyA 177/00 (02 de Mayo del 2000) - Exigencia del documento de captura. Resolución

Más detalles

NÚMERO PROMEDIO DE HUEVOS

NÚMERO PROMEDIO DE HUEVOS ANEXO 1. INFORME TECNICO FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION Identificación y caracterización de aminoácidos y de ácidos grasos esenciales (polares y neutros) en los huevos del Trambollito vela (Emblemaria

Más detalles

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA Christiano Cesar Dibbern Graf Ingeniero Agrónomo, Presidente de Citrograf Mudas, Director de Vivecitrus,

Más detalles

Desarrollo embrionario, larval y del alevín de Cichlasoma dovii (GÜnther. 1864) (Pisces: Cichlidae)

Desarrollo embrionario, larval y del alevín de Cichlasoma dovii (GÜnther. 1864) (Pisces: Cichlidae) Rev. Biol. Trop. 36 (2B): 417-422, 1988 Desarrollo embrionario, larval y del alevín de Cichlasoma dovii (GÜnther. 1864) (Pisces: Cichlidae) Jorge Cabrera Peña, Roger Murillo Sanchez y Margarita Mora Jamett

Más detalles

Clorofila-a (CHLA). Condiciones generales en diciembre 2014.

Clorofila-a (CHLA). Condiciones generales en diciembre 2014. Condiciones generales en diciembre 2014. Clorofila-a (CHLA). En el Pacífico Mexicano las concentraciones de clorofila-a (chla) se registraron entre 0.1 mg/m 3, en mar abierto y 0.5 mg/m 3, en la mayor

Más detalles

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida.

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida. TEMA 1 BIOLOGIA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Una especie es un grupo de organismos que pueden reproducirse entre ellos y cuyos descendientes son fértiles. Características especificas: todas las personas pertenecemos

Más detalles

Ictioplancton de Celestún SYNGNATHIDAE. Syngnathus floridae (Jordan y Gilbert, 1896) "Pez Pipa" 13.2 mm L.E. Distribución de la Abundancia Larval

Ictioplancton de Celestún SYNGNATHIDAE. Syngnathus floridae (Jordan y Gilbert, 1896) Pez Pipa 13.2 mm L.E. Distribución de la Abundancia Larval SYNGNATHIDAE Syngnathus floridae (Jordan y Gilbert, 1896) "Pez Pipa" 13.2 mm L.E. Distribución de la Abundancia Larval Oligoplites saurus (Schneider, 1801) CARANGIDAE Nombre común: "Zapatero" Distribución.

Más detalles

Cheirodon pisciculus

Cheirodon pisciculus Cheirodon pisciculus Nombre Científico Cheirodon pisciculus Girard, 1854 Nombre común Sinonimia Pocha Cheirodon annae Eigenmann, Cheirodon pisciculus Girard. Figura 1 Antecedentes Generales Fuente: www.ríosysenderos.com

Más detalles

FLUIDOS IDEALES EN MOVIMIENTO

FLUIDOS IDEALES EN MOVIMIENTO FLUIDOS IDEALES EN MOVIMIENTO PREGUNTAS 1. En que principio esta basado la ecuación de Bernoulli. 2. La velocidad del agua en una tubería horizontal es de 6 cm. de diámetro, es de 4 m/s y la presión de

Más detalles

Colección y atlas osteológico de especies de la familia Gerreidae de la costa noroeste del Pacífico mexicano.

Colección y atlas osteológico de especies de la familia Gerreidae de la costa noroeste del Pacífico mexicano. Colección y atlas osteológico de especies de la familia Gerreidae de la costa noroeste del Pacífico mexicano. Resumen En el presente estudio se elaboró una colección accesoria (de peces de la familia Gerreidae)

Más detalles

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007. SCRS/27/12 DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 27. Karina Ramírez-López 1 RESUMEN Se presenta

Más detalles

PRACTICA N 6 SUPERCLASE PISCES CARACTERES MORFOLOGICOS DE LOS PECES. Equipo de disección, lupa. Especimenes de peces cartilaginosos y óseos.

PRACTICA N 6 SUPERCLASE PISCES CARACTERES MORFOLOGICOS DE LOS PECES. Equipo de disección, lupa. Especimenes de peces cartilaginosos y óseos. PRACTICA N 6 SUPERCLASE PISCES CARACTERES MORFOLOGICOS DE LOS PECES A. MATERIALES Alumno: Laboratorio: Equipo de disección, lupa. Especimenes de peces cartilaginosos y óseos. Bandejas. Microscopio estereoscópico.

Más detalles

Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas

Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas SOLENODON 5: 1-5, 2005 1 Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas Carlos VARELA Ave. 21, # 3605, e/ 36 y 42, Ciudad de La Habana 11300, Cuba. ABSTRACT.

Más detalles

DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ATMOSFÉRICA DMA SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA SPM

DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ATMOSFÉRICA DMA SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA SPM DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ATMOSFÉRICA DMA SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA SPM RESUMEN MENSUAL En niveles altos, la configuración promedio en julio 2017 presenta una dorsal

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA Octubre 2006 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO 2. MATERIAL NECESARIO 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012

ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012 ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012 Primera reunión técnica sobre el recurso Dorado,(Coryphaena hippurus) revisión de

Más detalles

Desarrollo embrionario y larval del bolo Diplectrum radiale Quoy y Gaimard, 1824 (Pisces: Serranidae)

Desarrollo embrionario y larval del bolo Diplectrum radiale Quoy y Gaimard, 1824 (Pisces: Serranidae) Revista de Biología Marina y Oceanografía 37 (2): 127-137, diciembre de 2002 Desarrollo embrionario y larval del bolo Diplectrum radiale Quoy y Gaimard, 1824 (Pisces: Serranidae) Embryonic and larval development

Más detalles

MANUAL DE INSTRUCCIONES

MANUAL DE INSTRUCCIONES Contraste de fases MANUAL DE INSTRUCCIONES Modelo B-380 B-500 B-800 B-1000 Versión: 2 Publicado: 18, 08, 2014 Introducción al contraste de fases Las preparaciones sin teñir y por lo tanto transparentes

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Dinámica de poblaciones de bivalvos en playas arenosas de la provincia de Buenos Aires

Dinámica de poblaciones de bivalvos en playas arenosas de la provincia de Buenos Aires Dinámica de poblaciones de bivalvos en playas arenosas de la provincia de Buenos Aires Doctorado: Marko Herrmann 1,2 Estudiantes/ José Elias Fernandez Alfaya 2 Pasantes Mauro Lepore Directores: Prof. Dr.

Más detalles

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS 20 de agosto 2015 Que es el ENOS? El ENOS es un fenómeno oceánico-atmosférico, que consiste en la interacción del enfriamiento y del calentamiento anómalos,

Más detalles

Desarrollo Embrionario

Desarrollo Embrionario Desarrollo del estrella de mar Desarrollo de una planta Desarrollo Embrionario Thais Salazar 2013 La embriología Se encarga de los estadios del desarrollo que determinan que un ovulo fecundado se convierta

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE CULEBRAS

IDENTIFICACIÓN DE CULEBRAS IDENTIFICACIÓN DE CULEBRAS ALMERIENSES MEDIANTE ESCAMAS Escamas de la cabeza 1.- rostral 2.- supranasal 3.- prefrontal 4.- frontal 5.- supraocular 6.- parietal 7.- suborbital 8.- loreal o frenal 9.- ocular

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Antecedentes Mediante la R.M. N 303-2011-PRODUCE, se establece el Límite Máximo Total de Captura

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Dra. Yvette Pérez-Chiesa Laboratorio de Genética Biol 3350 Familiarización con Drosophila melanogaster Uno de los requisitos para

Más detalles

BIOCYT 3(11): , 2010 ADENDA A LA LISTA NOMINAL DE ESPECIES DE CIEMPIÉS (CHILOPODA) PARA MÉXICO

BIOCYT 3(11): , 2010 ADENDA A LA LISTA NOMINAL DE ESPECIES DE CIEMPIÉS (CHILOPODA) PARA MÉXICO BIOCYT 3(11): 176-180, 2010 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 2010 BIOCYT http://www.iztacala.unam.mx/biocyt ADENDA A LA LISTA NOMINAL DE ESPECIES DE CIEMPIÉS

Más detalles

POSICIÓN ACTUAL Profesora Investigador de tiempo completo de la Universidad del Mar Campus Puerto Ángel, adscrita al Instituto de Recursos.

POSICIÓN ACTUAL Profesora Investigador de tiempo completo de la Universidad del Mar Campus Puerto Ángel, adscrita al Instituto de Recursos. DATOS PERSONALES Nombre completo: María del Carmen Alejo Plata Correo electrónico: plata@angel.umar.mx FORMACIÓN ACADÉMICA Doctorado (Doctorado en Ciencias Biológicas, Área Ecología) Maestría (Maestría

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

ESCALA TAXONOMICA DE Choloroscombrus orqueta(hojita)

ESCALA TAXONOMICA DE Choloroscombrus orqueta(hojita) ESCALA TAXONOMICA DE Choloroscombrus orqueta(hojita) BREVE DESCRIPCION: Chloroscombrus orqueta es una especie de peces de la familia Carangidae en el orden de los Perciformes. MORFOLOGÍA Los machos pueden

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL PROTOCOLO PARA OBTENCIÓN DE EMBRIONES DE POLLO EN LABORATORIO

Más detalles

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago PECES Lamprea marina -tamaño grande, anguiliforme, boca redonda -siete orificios branquiales, sin escamas -aleta dorsal dividida en dos y caudal -parasita peces, migrador marino Esturion -grandes, cabeza

Más detalles

El NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUCIÓN DIAGNÓSTICA. Emitido por CENTRO DE PREDICCIONES CLIMÁTICAS /NCEP/NWS Diciembre 2015

El NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUCIÓN DIAGNÓSTICA. Emitido por CENTRO DE PREDICCIONES CLIMÁTICAS /NCEP/NWS Diciembre 2015 El NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUCIÓN DIAGNÓSTICA. Emitido por CENTRO DE PREDICCIONES CLIMÁTICAS /NCEP/NWS Diciembre 2015 Estatus del Sistema de alerta del ENSO: Advertencia

Más detalles

ISOTERMAS, HUMEDADES DE MONOCAPA Y CALORES DE SORCIÓN DE AGUA EN GRANOS DE QUINUA Juan de Dios Alvarado

ISOTERMAS, HUMEDADES DE MONOCAPA Y CALORES DE SORCIÓN DE AGUA EN GRANOS DE QUINUA Juan de Dios Alvarado UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO ECUADOR FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS ISOTERMAS, HUMEDADES DE MONOCAPA Y CALORES DE SORCIÓN DE AGUA EN GRANOS DE QUINUA Juan de Dios Alvarado Congreso Mundial

Más detalles

Proyecto # 4 Difracción de Aperturas Circulares

Proyecto # 4 Difracción de Aperturas Circulares Proyecto # 4 Difracción de Aperturas Circulares La mayor parte de los sistemas con los que Usted va a trabajar están hechos de componentes cuyas aperturas son circulares. Estos pueden ser espejos, lentes

Más detalles

Desarrollo Embrionario del Pargo Colorado Lutjanus colorado (Jordan & Gilbert, 1882)

Desarrollo Embrionario del Pargo Colorado Lutjanus colorado (Jordan & Gilbert, 1882) Int. J. Morphol., 32(3):902-908, 2014. Desarrollo Embrionario del Pargo Colorado Lutjanus colorado (Jordan & Gilbert, 1882) Embryonic Development of Pargo Colorado Lutjanus colorado (Jordan & Gilbert,

Más detalles

COMPARACION DE LAS TASAS DE ESTABILIZACION DE LA COMPOSTA DE DOS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN PUERTO RICO

COMPARACION DE LAS TASAS DE ESTABILIZACION DE LA COMPOSTA DE DOS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN PUERTO RICO COMPARACION DE LAS TASAS DE ESTABILIZACION DE LA COMPOSTA DE DOS PLANTAS DE COMPOSTAJE EN PUERTO RICO María de los A. Sánchez Rosa José Norat Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas Departamento

Más detalles

Peces son animales vertebrados acuáticos,

Peces son animales vertebrados acuáticos, Peces son animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos (su temperatura depende de la del ambiente), recubiertos en su mayoría por escamas y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento

Más detalles

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana

El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana CUT PERÚ Sectorial Pesquero Seminario Cambio Climático y Fenómeno El Niño: Impactos en la pesca El Evento El Niño y sus impactos en la pesquería peruana Blga. Cecilia Peña Tercero Dirección de Investigaciones

Más detalles