SOTERRAMIENTO L.M.T. ZONA DE RECREO, CALLES Y ACCESO A LA LOCALIDAD EXPTE: IM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SOTERRAMIENTO L.M.T. ZONA DE RECREO, CALLES Y ACCESO A LA LOCALIDAD EXPTE: IM"

Transcripción

1 SOTERRAMIENTO L.M.T. ZONA DE RECREO, CALLES Y ACCESO A LA LOCALIDAD EN EL TERMINO MUNICIPAL DE: VILLAGARCIA DE LA TORRE (BADAJOZ) EXPTE: IM PRO/2016/003 Ingeniero Técnico Industrial: M SOLEDAD GOMEZ PEREZ ZAFRA, 14 DE MARZO DE 2016

2 MEMORIA

3 ÍNDICE 1. PETICIONARIO Y AUTOR DEL PROYECTO OBJETO DEL PROYECTO REGLAMENTACIÓN VIGENTE UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES RED DE MEDIA TENSIÓN DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA TRAZADO DE LA LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN. PROPIEDADES AFECTADAS MATERIALES A EMPLEAR Conductores Instalación de cables aislados Arquetas de registro y derivación EMPALMES TRAZADO DE LA LÍNEA DE M.T MATERIALES A EMPLEAR DESMONTAJE DE LA INSTALACIÓN EXISTENTE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA JUSTIFICACIÓN DE OBRA COMPLETA PLAZO DE EJECUCION Y GARANTIA PRECIOS RESUMEN ECONÓMICO CLASIFICACION DEL CONTRATISTA REALIZACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA INSTALACIÓN CONCLUSIÓN

4 1. PETICIONARIO Y AUTOR DEL PROYECTO Se redacta el presente proyecto denominado SOTERRAMIENTO L.M.T. ZONA DE RECREO, CALLES Y ACCESO A LA LOCALIDAD DE VILLAGARCIA DE LA TORRE, correspondiente al Expediente nº IM , por el Servicio de Proyectos y Mantenimiento de Infraestructuras del Área de Fomento de la Diputación Provincial de Badajoz, a petición del Excmo. Ayuntamiento de Villagarcía de la Torre con C.I.F. P G, y domicilio social en Calle Hospital núm. 10 de la citada localidad. 2. OBJETO DEL PROYECTO Tiene por objeto el presente proyecto la correcta descripción y justificación de las obras necesarias para la ejecución del soterramiento de la Línea de Media Tensión existente denominada Línea de Media Tensión Villagarcía, a su paso por la población, obteniendo una mayor SEGURIDAD para las personas y evitando el riesgo de accidente e incluso electrocución ya que parte de su trazado discurre junto a los parques existentes de la localidad. 3. REGLAMENTACIÓN VIGENTE El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones: - Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias. - Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. - Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en 2

5 líneas eléctricas de alta tensión. - Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica. - Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias. - Normas particulares y de normalización de la Cía. Suministradora de Energía Eléctrica. Recomendaciones UNESA. - Normalización Nacional. Normas UNE. - Ley 10/1996, de 18 de marzo sobre Expropiación Forzosa y sanciones en materia de instalaciones eléctricas y Reglamento para su aplicación, aprobado por Decreto de 20 de octubre. - Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras. - Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. - Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. - Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. - Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales. 3

6 DIPUTACIÓN DE BADAJOZ 4. UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES. La zona de actuación está ubicado entre los parques de la localidad ubicado en la calle Merced, zona conocida con "EL PILON" y acceso de entrada a la localidad y la calle Meléndez Valdés donde termina el plan de actuación, según se puede mostrar en el plano adjunto. Esta zona es la zona de crecimiento de la localidad. La red de media tensión aérea, al ser antigua, discurre por un trazado que limita y condiciona el trafico de vehículos de dimensiones especiales, y que además tiene uso activo en la localidad, como es el acceso al polígono industrial. 4

7 5. RED DE MEDIA TENSIÓN 5.1 Descripción de la instalación eléctrica. El mayor condicionante a la hora de realizar este tramo de línea de Media Tensión responderá a la necesidad de suministrar, en las debidas condiciones de seguridad la energía eléctrica según los preceptos reglamentarios en cuanto a variaciones y caídas de tensión se refieren. Las líneas de media tensión se harán bajo canalización subterránea, que partirá del apoyo denominado S94072 (A429014) en la calle Merced, donde se produciría el empalme en seco de la línea existe soterrada procedente del Polígono 1ª Fase y continuaría soterrada paralela entre la misma calle Merced y al propio parque, cruzado la calzada y enlazando con la calle Meléndez Valdés y cruce con la calle Plaza Nueva hasta llegar al otro parque donde se encuentra el apoyo S94281 (A429037) donde continua soterrada (obra existente), estando en ambos casos conformada estas por los siguientes elementos y características: - Origen de la línea: Arqueta junto al apoyo S Final de la línea: Arqueta junto al apoyo S Tipo de Instalación: Subterránea, simple circuito. - Tensión de servicio: 15 KV (posible paso a 20 kv) - Tipo de conductor: Al 3(1x240) mm² 5.2 Trazado de la línea de media tensión. Propiedades afectadas. El trazado elegido para la línea de Media Tensión tendrá una longitud total de 280 m., y en su recorrido afectará sólo a terrenos de dominio público. El trazado será lo más rectilíneo posible, a poder ser paralelo en toda su longitud a las fachadas de los edificios principales o, en su defecto, a los bordillos. La zona por la que discurre el trazado de esta línea de media tensión, y según lo dispuesto en el Reglamento Electrotécnico de Alta Tensión, está clasificada como Zona B ya que la localidad se encuentra a 587 m de altitud. 5

8 Su ubicación se encuentra perfectamente definida en los planos. 5.3 Materiales a emplear Conductores. Los cables utilizados en la red subterránea serán de aluminio y estarán aislados con materiales adecuados a las condiciones de instalación y explotación manteniendo, con carácter general, el mismo tipo de aislamiento de los cables de la red a la que se conecten. Estarán debidamente apantallados, y protegidos contra la corrosión que pueda provocar el terreno donde se instalen o la producida por corrientes erráticas, y tendrán resistencia mecánica suficiente para soportar las acciones de instalación y tendido y las habituales después de la instalación. Serán unipolares y estarán dimensionados para soportar la tensión de servicio. Las botellas terminales y empalmes serán adecuados para el tipo de conductor empleado y aptos igualmente para la tensión de servicio. El aislamiento de los conductores será XLPE. Los accesorios serán adecuados a la naturaleza, composición y sección de los cables, y no deberán aumentar la resistencia eléctrica de éstos. Los accesorios deberán ser asimismo adecuados a las características ambientales Instalación de cables aislados. Las canalizaciones en general, discurrirán por terrenos de dominio público en suelo urbano o en curso de urbanización que tenga las cotas de nivel previstas en el proyecto de urbanización (alineaciones y rasantes), preferentemente bajo las aceras, no admitiéndose su instalación bajo calzada excepto en los cruces, y evitando siempre los ángulos pronunciados. El trazado será lo más rectilíneo posible, a poder ser paralelo en toda su longitud a las fachadas de los edificios principales o, en su defecto, a los bordillos. El radio de curvatura después de instalado el cable será como mínimo, 15 veces 6

9 el diámetro nominal de cable. Los radios de curvatura en operaciones de tendido será superior a 20 veces el diámetro nominal del cable. El sistema de instalación adoptado será el de canalización entubada bajo tubo protector, dispuesto sobre lecho de arena y debidamente enterrados en zanja. La profundidad, hasta la parte superior del tubo más próximo a la superficie, no será menor de 0,6 m en acera o tierra, ni de 0,8 m en calzada. No se instalará más de un circuito por tubo. Si se instala un solo cable unipolar por tubo, los tubos deberán ser de material no ferromagnético. Se evitará, en lo posible, los cambios de dirección de las canalizaciones entubadas respetando los cambios de curvatura indicados por el fabricante de los cables. En los puntos donde se produzcan, para facilitar la manipulación de los cables podrán disponerse arquetas con tapas registrables o no. Con objeto de no sobrepasar las tensiones de tiro indicadas en las normas aplicables a cada tipo de cable, en los tramos rectos se instalarán arquetas intermedias, registrables, ciegas o simplemente calas de tiro en aquellos casos que lo requieran. A la entrada de las arquetas, las canalizaciones entubadas deberán quedar debidamente selladas en sus extremos. Antes del tendido de la línea se eliminará de su interior la suciedad o tierra garantizándose el paso de los cables mediante el mandrilado acorde a la sección interior del tubo o sistema equivalente. En los extremos de las líneas subterráneas se colocará un dispositivo que permita poner a tierra los cables en caso de trabajos o reparación de averías, con el fin de evitar posibles accidentes originados por existencia de cargas de capacidad. Las cubiertas metálicas y las pantallas de las mismas estarán también puestas a tierra Arquetas de registro y derivación. Se establecerán arquetas de registro suficientes y convenientemente dispuestas de modo que la colocación, sustitución, reposición, retirada o ampliación de los conductores pueda efectuarse fácilmente. Se instalaran arquetas prefabricadas de hormigón, del tipo troncopiramidal, sin 7

10 fondo para registro de cables subterráneos de baja o media tensión en aceras. Tendrán una profundidad mínima de 1 m., y en todo caso, la superficie interior de los tubos quedará como mínimo a 0,10 m., del fondo permeable de la arqueta. Las dimensiones exteriores variarán en función del tipo de arqueta: - Para el tipo A1: 69x78x100 cm. - Para el tipo A2: 78x133x100 cm. La tapa será de fundición dúctil, clase D-400 según UNE-EN 124, llevara el logotipo de la compañía suministradora. En el fondo de la arqueta se dejará un lecho de grava gruesa de 10 cm., para facilitar el drenaje. Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de los conductores. Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no se originaran reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo son los indicados en la tabla 9 de la Instrucción MIBT 021 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. 5.4 Empalmes. Los empalmes y conexiones de los conductores se harán cuidadosamente, debiéndose garantizar una perfecta continuidad del conductor y de su aislamiento, debiendo quedar asegurada su estanqueidad y resistencia contra la corrosión que pueda originar el terreno y cuidando que en ellos la elevación de la temperatura no sea superior a la de los conductores. Se realizarán en las arquetas que a tal fin se detallan en el plano correspondiente. Se realizaran a presión con el mayor cuidado, a fin que tanto mecánica como eléctricamente responden a iguales condiciones de seguridad que el resto de la línea. Un método apropiado para la realización de empalmes y conexiones puede realizarse mediante el empleo de tenaza hidráulica y la aplicación de un revestimiento a base de cinta vulcanizable. 8

11 El aislamiento del conductor no debe quedar nunca expuesto al ambiente exterior por más tiempo que el preciso para realizar el trabajo. Las cajas de empalme deberán ser estancas, con grado de protección para evitar la entrada de agua. 5.5 Trazado de la línea de M.T. El sistema de instalación adoptado será el de canalización entubada bajo tubo protector, dispuesto sobre lecho de arena y debidamente enterrados en zanja. La profundidad, hasta la parte superior del tubo más próximo a la superficie, no será menor de 0,6 m en acera o tierra, ni de 0,8 m en calzada. No se instalará más de un circuito por tubo. Si se instala un solo cable unipolar por tubo, los tubos deberán ser de material no ferromagnético. Se evitará, en lo posible, los cambios de dirección de las canalizaciones entubadas respetando los cambios de curvatura indicados por el fabricante de los cables. En los puntos donde se produzcan, para facilitar la manipulación de los cables podrán disponerse arquetas con tapas registrables o no. Con objeto de no sobrepasar las tensiones de tiro indicadas en las normas aplicables a cada tipo de cable, en los tramos rectos se instalarán arquetas intermedias, registrables, ciegas o simplemente calas de tiro en aquellos casos que lo requieran. A la entrada de las arquetas, las canalizaciones entubadas deberán quedar debidamente selladas en sus extremos. Antes del tendido de la línea se eliminará de su interior la suciedad o tierra garantizándose el paso de los cables mediante el mandrilado acorde a la sección interior del tubo o sistema equivalente. 5.6 Materiales a emplear Los materiales a emplear serán de los tipos aceptados por la Compañía Suministradora de Electricidad, en este caso ENDESA DISTRIBUCIÓN ELECTRICA SLU. Los cables utilizados estarán compuestos por conductores de Aluminio y estarán aislados con materiales adecuados a las condiciones de instalación y explotación 9

12 manteniendo, con carácter general, el mismo tipo de aislamiento de los cables a los que se conecten. Estarán debidamente apantallados y protegidos contra la corrosión que pueda provocar el terreno donde se instalen o la producida por corrientes erráticas, y teniendo resistencia mecánica suficiente para soportar las acciones de instalación y tendido y las habituales después de la instalación. Los cables utilizados en la red eléctrica estarán dimensionados para soportar la tensión de servicio y las botellas terminales y empalmes serán adecuados para el tipo de conductor empleado y aptos igualmente para la tensión de servicio. Los accesorios serán adecuados a la naturaleza, composición y sección de los cables, y no deberán aumentar la resistencia eléctrica de éstos. Los accesorios deberán ser asimismo adecuados a las características ambientales (interior, exterior, contaminación, etc). Los empalmes para conductores con aislamiento seco podrán estar constituidos por un manguito metálico que realice la unión a presión de la parte conductora, sin debilitamiento de sección ni producción de vacíos superficiales. El aislamiento podrá ser construido a base de cinta semiconductora interior, cinta autovulcanizable, cinta semiconductora capa exterior, cinta metálica de reconstitución de pantalla, cinta para compactar, trenza de tierra y nuevo encintado de compactación final, o utilizando materiales termorretráctiles, o premoldeados u otro sistema de eficacia equivalente. La aparamenta eléctrica que interviene en el diseño de la red eléctrica queda descrita perfectamente en el anexo de cálculo del proyecto. El nivel de aislamiento de los cables y accesorios de alta tensión (A.T.) deberá adaptarse a los valores normalizados indicados en las normas UNE y UNE-EN La tensión más elevada del material (Um) será, al menos, igual a la tensión más elevada de la red donde dicho material será instalado (Us). La tensión asignada del cable U /U0 se elegirá en función de la tensión nominal de la red (Un), o tensión más elevada de la red (Us), y de la duración máxima del eventual funcionamiento del sistema con una fase a tierra (categoría de la red: A, B o C). 10

13 6. DESMONTAJE DE LA INSTALACIÓN EXISTENTE Una vez que se haya realizado el soterramiento de la línea de media tensión existente, se procederá al desmontaje de la línea aérea existente, que dispone de un cableado de cobre que se mantiene en la actualidad, así todos los apoyos afectados. Apoyo S94072 Apoyo A Apoyo A Apoyo A Apoyo S

14 7. SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA En esta materia se estará obligado a todo lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales desarrollada por el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre por el que se establecen las disposiciones mínimas en materia de seguridad en las obras de construcción. Atendiendo a la normativa vigente se ha elaborado un estudio básico de seguridad y salud, que se acompaña a esta memoria. Antes del comienzo de las obras, el contratista tendrá que elaborar un plan de seguridad y salud en el trabajo que será aprobado por la Administración Publica que haya adjudicado la obra. 8. JUSTIFICACIÓN DE OBRA COMPLETA La presente Memoria Valorada comprende una obra completa susceptible de ser entregada al uso y servicio general, comprendiendo todos y cada uno de los elementos precisos para la utilización de la misma, todo ello de acuerdo con lo establecido en el Articulo 125 del R.D. 1098/2001 por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. 9. PLAZO DE EJECUCION Y GARANTIA El plazo de ejecución de la totalidad de las obras comprendidas en la presente Memoria Valorada es de TRES (3) mes, contados a partir de la fecha del Acta de Comprobación del Replanteo. El plazo de garantía de las obras es de UN (1) año a partir de la fecha del Acta de Recepción Provisional de las mismas. 10. PRECIOS Los precios aplicados a cada una de las unidades de obra comprendidas en el presente proyecto se han obtenido a partir de la Base de Precios de la Construcción editada 12

15 por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Extremadura. Para los precios unitarios que no se encuentran en la citada base, se han aplicado los precios facilitados por los catálogos de los fabricantes. 11. RESUMEN ECONÓMICO El Presupuesto de base de licitación (sin IVA) de las obras anteriormente descritas asciende a la cantidad de SETENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES EUROS CON VEINTISÉIS CENTIMOS (79.243,26 ). Se aplica el 21% correspondiente al I.V.A. obteniendo así el Presupuesto Base de Licitación por un importe de NOVENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y CUATRO EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS (95.884,35 ). 12. CLASIFICACION DEL CONTRATISTA El Real Decreto Legislativo 3/2.011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público establece en su artículo 65 la obligatoriedad de la previa Clasificación para poder optar a la contratación de cualquier obra de presupuesto superior a los , en el ámbito de cualquier Administración Pública (Local, Autonómica o Nacional). No será necesaria la Clasificación del Contratista ya que el presupuesto de licitación de la obra es inferior a REALIZACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA INSTALACIÓN La instalación será realizada por un instalador autorizado, con título vigente. El titular de la instalación, deberá presentar ante la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas la documentación necesaria para la puesta en marcha de la instalación. 13

16 14. CONCLUSIÓN Con lo anteriormente expuesto y la documentación aportada: Memoria, Anexo de Cálculos, Pliego de Condiciones, Estudio Básico de Seguridad y Salud, Presupuesto y Planos, se considera suficientemente definida la instalación proyectada, sometiéndola a los Organismos Oficiales competentes para su aprobación. Zafra, 14 de marzo de 2016 El Ingeniero Técnico Industrial Fdo.: Mª Soledad Gómez Pérez 14

17 CÁLCULOS ELECTRICOS

18 ÍNDICE 1. CÁLCULO DEL CONDUCTOR NIVEL DE TENSIÓN DEL CABLE SECCIÓN DEL CONDUCTOR POTENCIA MÁXIMA A TRANSPORTAR INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO DE LA LÍNEA CAÍDA DE TENSIÓN

19 1. CÁLCULO DEL CONDUCTOR. 1.1 Nivel de tensión del cable. La red de ENDESA es con régimen permanente de neutro a tierra y su tensión nominal es 15 kv, con posible paso a 20kV. Para esas condiciones de diseño, el nivel de tensión del cable ha de ser: (UO/U)= 12/20 kv. 1.2 Sección del conductor. La sección mínima del conductor viene impuesta por los puntos de inicial y final del tramo a soterrar. Se continuará un conductor de aluminio (Al), con aislamiento de polietileno-reticulado (XLPE) y con una sección de 240 mm2. Los datos suministrados por la compañía de las propiedades de la red en el punto donde nos da servicio son los siguientes: Tensión de servicio: 15 KV (posible paso a 20 KV) Nivel de aislamiento: 24 kv Potencia de cortocircuito: 500MVA. Intensidad de defecto a tierra: 600 A. Tiempo máximo de desconexión: 1s. 1.3 Potencia máxima a transportar Calculamos a continuación la potencia máxima que soportará la línea en función de la intensidad máxima admisible del conductor, demostrando así la idoneidad de este. La intensidad máxima admisible para una terna de cables de Aluminio RHZ1 12/20 kv 1x240 mm2 enterrados bajo tubo a 1 metro de profundidad, una temperatura del terreno de 25ºC y una resistividad térmica de 1,5 k m/w es de 320 A. La intensidad nominal de la línea se calcula mediante la expresión: 2

20 I = S 3 U cosϕ donde: I = Intensidad máxima admisible (A). S = Potencia transportada (kw). U = Tensión de servicio de la línea (kv). Cos φ = 0,8. Lo que establecemos es la potencia máxima que se le podrá asignar a la línea, limitada por la intensidad máxima admisible del conductor y el tipo de instalación. S max = I max 3 U cosϕ donde: Intensidad máxima admisible Imax = 320 A. Tensión de servicio de la línea U = 15 kv. Cos φ = 0,8. Se obtiene la potencia máxima a transportar (Smax) que será kw. Muy superior a la que actualmente se puede transportar dada las características del conductor de Cu 10 a sustituir. 1.4 Intensidad de cortocircuito de la línea. Esta intensidad es la misma que se ha considerado para el cálculo y/o comprobación de la sección del cable de Media Tensión. Para el cálculo de intensidades que origina un cortocircuito, se tiene en cuenta la potencia de cortocircuito de la red que está especificada por la compañía distribuidora y es de 500 MVA. El cálculo de la intensidad de cortocircuito de la línea se calcula mediante la expresión: 3

21 I CC = S CC 3 U donde: Potencia de cortocircuito de la red S CC = kva. Tensión nominal de servicio de la línea U = 15 kv. Se obtiene la intensidad de cortocircuito de la línea (I CC ) que será 19,245 ka. La sección minima del conductor capaz de soportar la intensidad de cortocircuito antes calculada se obtiene la expresión: I S CC = δ CC CC donde: Intensidad de cortocircuito de la línea (I CC ) = 19,245 ka. Densidad de corriente que la sección del cable con conductor de aluminio (Al) y con aislamiento de polietileno-reticulado (XLPE), es capaz de soportar para el caso de un cortocircuito-trifásico con una duración máxima de 1 segundo. δcc= 93 A/mm2 Se obtiene la sección del conductor Al, que durante 1 segundo sería capaz de soportar la intensidad de cortocircuito antes calculada, que será Sc= Icc/ δcc= (19, )/93= 206,94 mm2. Como era de esperar, el cable adoptado con una sección de 240 mm2 de conductor de aluminio (Al) y con aislamiento de polietileno-reticulado (XLPE). 1.5 Caída de tensión. En este apartado se procede a calcular la caída de tensión en la línea, la cual en ningún caso debe ser superior al 7% permitido en las instalaciones de Media Tensión según las normas particulares de la compañía eléctrica distribuidora. La caída de tensión la obtenemos mediante la expresión: e = L I 3 (R cosφ + X senφ) 4

22 Al tratarse de cables con aislamiento termoestable (XLPE) la temperatura máxima admisible del conductor en servicio continuo es de 90 ºC, siendo esta por tanto la temperatura a la cual tenemos que realizar los cálculos de la caída de tensión. La caída de tensión en los cables de Media Tensión tiene poca importancia, a menos que se trate de líneas de gran longitud que no es el caso que nos ocupa, ya que la longitud de la línea proyectada es de 270 metros. Por este motivo podemos utilizar la ecuación arriba indicada y en la que se pueden aplicar de forma directa los valores aproximados de resistencia y reactancia unitarios que encontramos en las tablas de los catálogos de los fabricantes homologados por ENDESA para los cables de MT. Para la temperatura máxima admisible del conductor en servicio de 90ºC, una sección de conductor unipolar de 240 mm2 y a una frecuencia de 50 Hz, los valores de resistencia y reactancia de dicho cable son: R=0,161 Ω/Km. X=0,105 Ω/Km. Considerando un factor de potencia de 0,8 obtenemos una caída de tensión para la intensidad de cortocircuito de la línea: e = 0,270 19,25 1,732 (0,161 0,8 + 0,105 0,6) = 1,7266 V Que en tanto por ciento sobre la tensión nominal de 15 kv resulta de 0,0115 %, valor notablemente inferior al 7% permitido por la compañía distribuidora. 5

23 ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

24 ÍNDICE 1. OBJETO DATOS DE LA OBRA Y ANTECEDENTES Descripción de la obra y situación Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra Trabajos previos a la realización de la obra REGLAMENTACIÓN VIGENTE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR RIESGOS PROTECCIONES PREVISIONES E INFORMACIONES ÚTILES PARA LOS TRABAJOS PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA LÍNEAS SUBTERRÁNEAS DE BAJA Y MEDIA TENSIÓN Actividades Riesgos de cada actividad Acciones preventivas y protecciones INSTALACIÓN/RETIRADA DE APARAMENTA EN M.T, SIN TENSIÓN Actividades Riesgos de cada actividad Acciones preventivas y protecciones ASISTENCIA SANITARIA SERVICIOS HIGIÉNICOS COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD FORMACIÓN

25 1. OBJETO En cumplimiento del Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, según al art. 4, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud en obras en las que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea inferior a 75 millones de pesetas; o en aquellas obras cuya duración estimada sea inferior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneos; o en aquellas en las que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea inferior a 500 días. Este estudio Básico de Seguridad y Salud establece, durante la ejecución de la obra, las previsiones respecto a prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así como los derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento, y las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores. Servirá para dar unas directrices básicas a la empresa instaladora para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo bajo el control de la Dirección Facultativa. 2. DATOS DE LA OBRA Y ANTECEDENTES. 2.1 Descripción de la obra y situación. Las obras objeto del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud corresponden a las obras necesarias para la ejecución del soterramiento de la Línea de Media Tensión existente denominada Línea de Media Tensión Villagarcía, a su paso por la población de la localidad de Villagarcia de la Torre en la provincia de Badajoz. El estudio tiene como objeto recoger aquellas medidas preventivas que deberán ser aplicadas en el momento y lugar oportunas, en relación con los riesgos observados 2

26 en cada uno de los puestos de trabajo incluidos en este estudio, para el tipo de instalación de Línea subterránea de media tensión. 2.2 Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra. El Presupuesto base de licitación de la obra es de ,28 Se estimara un plazo de ejecución de 3 meses y el número máximo de trabajadores se estima en cinco operarios. 2.3 Trabajos previos a la realización de la obra. Deberá realizarse la señalización del perímetro de la zona de obras según planos y antes del inicio de la obra. Las condiciones de la señalización deberán ser perfectamente visibles con la suficiente antelación y personal de obra. Deberá presentar como mínimo la señalización de: - Prohibido aparcar en la zona de entrada de vehículos. - Prohibido la entrada a toda persona ajena a la obra. - Cartel de obra. 3. REGLAMENTACIÓN VIGENTE La relación de normativa que a continuación se presenta no pretende ser exhaustiva, se trata únicamente de recoger la normativa legal vigente en el momento de la realización de este estudio, que sea de aplicación y del mayor interés para la realización de los trabajos objeto de este Estudio Básico de Seguridad y Salud. - Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Decreto del 28/11/69 Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de AT. - Reglamento Electrotécnico de BT y R.D. 842/ Ley 8/1980 de. 20 de marzo. Estatuto de los trabajadores. - Real Decreto 3275/1982 Reglamento sobre Condiciones Técnicas y 3

27 Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, y las Instrucciones Técnicas Complementarias. - R.D. Legislativo 1/1994, de 20 de junio. Texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. - R.D. 39/1995, de 17 de enero. Reglamento de los Servicios Prevención.R.D. 485/1997, en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. - R.D. 486/1997, de 14 de Abril. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo. - R.D. 487/1997, relativo a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorso lumbar, para los trabajadores. - R.D. 773/1997, relativo ala utilización por los trabajadores de los equipos de protección personal. - R.D. 1215/1997, relativo a la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. - R.D. 1627/1997, de octubre. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. - R.D. 614/2001, protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. - Ley 54/2003, de modificación de la ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales. - Real Decreto 171/2004 de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de riesgos laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales. 4. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. En función de las obras a realizar y de las fases de trabajo de cada una de ellas, se indican en los anexos los riesgos más comunes, sin que su relación sea exhaustiva. La descripción e identificación general de los riesgos indicados, amplía los contemplados en la guía de referencia para la identificación y evaluación de los riesgos en la Industria Eléctrica, y es la siguiente: - Caídas de personas al mismo nivel: Este riesgo puede identificarse cuando 4

28 existan en el suelo obstáculos o sustancias que puedan provocar una caída por tropiezo o resbalón. Puede darse también por desniveles del terreno, conducciones o cables, bancadas o tapas sobresalientes del terreno, por restos de materiales varios, barro, tapas y losetas sin buen asentamiento, pequeñas zanjas y hoyos, etc. - Caídas de personas a distinto nivel: Existe este riesgo cuando se realizan trabajos en zonas elevadas en instalaciones, que en este caso por construcción, no cuenta con una protección adecuada como barandilla, murete, antepecho, barrera, etc., Esta situación de riesgo está presente en los accesos a estas zonas. Otra posibilidad de existencia lo constituyen los huecos sin protección ni señalización existente en pisos y zonas de trabajo. - Caída de objetos: Posibilidad de caída de objetos o materiales durante la ejecución de trabajo aun nivel superior a otra zona de trabajo o en operaciones de transporte y elevación por medios mecánicos o manuales. Además, existe la posibilidad de caída de objetos que no se están manipulando y se desprenden de su emplazamiento. - Desprendimientos, desplomes y derrumbes: Posibilidad de desplome o derrumbamiento de estructuras fijas o temporales o de parte de ellas sobre la zona de trabajo. Con esta denominación deben contemplarse la caída de escaleras portátiles, cuando no se emplean en condiciones de seguridad, desplome de los apoyos, estructuras o andamios y el posible vuelco de cestas o grúas en la elevación del personal o traslado de cargas. También debe considerarse el desprendimiento o desplome de muros y el hundimiento de zanjas o galerías. - Choques y golpes: Posibilidad de que se provoquen lesiones derivadas de choques o golpes con elementos tales como partes salientes de máquinas, instalaciones o materiales, estrechamiento de zonas de paso, vigas o conducciones a baja altura, etc., y los derivados del manejo de herramientas y maquinaria con partes en movimiento. - Contactos eléctricos: Posibilidad de lesiones o daño producido por el paso de corriente por el cuerpo. En los trabajos sobre líneas de alta tensión y 5

29 subestaciones es frecuente la proximidad, a la distancia de seguridad, de circuitos electrizados eléctricamente en alta tensión y debe tenerse en cuenta que puede originarse el paso de corriente al aproximarse, sin llegar a tocar directamente, a la parte de instalación energizada. En las maniobras previas al comienzo de los trabajos que puede tener que desarrollar el agente de zona de trabajo, cuando sea requerido para que actúe el operador local, puede entrar en contacto eléctrico por un error en la maniobra o por fallo de los elementos con los que opere. Cuando se emplean herramientas accionadas eléctricamente y elementos de iluminación portátil pueden producirse un contacto eléctrico en baja tensión. - Arco eléctrico: Posibilidad de lesiones o daños producidos por quemaduras al cebarse un arco eléctrico. En los trabajos sobre líneas de alta tensión y cuestaciones es frecuente la proximidad, a la distancia de seguridad, de circuitos electrizados eléctricamente en alta tensión y debe tenerse en cuenta que puede originarse un arco eléctrico al aproximarse, sin llegar a tocar directamente, a la parte de instalación energizada. En las maniobras previas al comienzo de los trabajos que puede tener que desarrollar el agente de zona de trabajo, cuando sea requerido para que actúe el operador local, puede quedar expuesto al arco eléctrico producido por un error en la maniobra o por fallo de los elementos con los que opere. Cuando se emplean herramientas accionadas eléctricamente puede producirse un arco eléctrico en baja tensión. - Sobreesfuerzos (carga física dinámica): Posibilidad de lesiones músculoesqueléticas al producirse un desequilibrio acusado entre las exigencias de la tarea y la capacidad física. En el trabajo sobre estructuras puede darse en situaciones de manejo de cargas o debido a la posición forzada en la que se debe realizar en algunos momentos del trabajo. - Explosiones: Posibilidad de que se produzca una mezcla explosiva del aire con gases o sustancias combustibles o por sobrepresión de recipientes a presión. - Incendios: Posibilidad de que se produzca o se propague un incendio como consecuencia de la actividad laboral y las condiciones del lugar de trabajo. 6

30 - Confinamiento: Posibilidad de quedarse recluido o aislado en recintos cerrados o de sufrir algún accidente como consecuencia de la atmósfera del recinto. Debe tenerse en cuenta la posibilidad de existencia de instalaciones de gas en las proximidades. - Complicaciones debidas a mordeduras, picaduras, irritaciones, sofocos, alergias, etc, provocadas por vegetales o animales, colonias de los mismos o residuos debidos a ellos y originadas por su crecimiento, presencia, estancia o nidificación en la instalación. Igualmente los sustos o imprevistos por esta presencia, pueden provocar el inicio de otros riesgos. 5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR RIESGOS. En los anexos se incluyen, junto con algunas medidas de protección, las acciones tendentes a evitar o disminuir los riesgos en los trabajos, además de las que con carácter general se recogen a continuación y en los documentos relacionados en el apartado "Pliego de condiciones". Por ser la presencia eléctrica un factor muy importante en la ejecución de las obras, con carácter general, se incluyen las siguientes medidas de prevención y protección para: contacto eléctrico directo e indirecto en MT y BT; Arco eléctrico en MT y BT; Elementos candentes y quemaduras: - Formación en tema eléctrico de acuerdo con lo requerido en el Real Decreto 614/2001, función del trabajo a realizar. - Utilización de EPI's (Equipos de protección individual). - Coordinar con la empresa suministradora definiendo las maniobras eléctricas a realizar, cuando sea preciso. - Seguir los procedimientos de descargo de instalaciones eléctricas, cuando sea preciso. - Aplicar las 5 reglas de oro, siguiendo el permiso de trabajo del MO Apantallar en caso de proximidad los elementos en tensión teniendo en cuenta las distancias del Real Decreto 614/ Informar por parte del Jefe de Trabajo a todo el personal, la situación en la 7

31 que se encuentran los puntos en tensión más cercanos. Para los trabajos que se realicen mediante métodos de trabajo en tensión, TET, el personal debe tener la formación 1 exigida por el R.D. 614 y la empresa debe estar autorizada por el Comité Técnico de Trabajos en Tensión de Iberdrola. Otro riesgo que merece especial consideración es el de caída en altura, por la duración de los trabajos con exposición al mismo y la gravedad de sus consecuencias, debiendo estar el personal formado en el empleo de los distintos dispositivos a utilizar. Asimismo deben considerarse también las medidas de prevención, coordinación y protección frente a la posible existencia de atmósferas inflamables, asfixiantes o tóxicas consecuencia de la proximidad de las instalaciones de gas. Con carácter general deben tenerse en cuenta las siguientes observaciones, disponiendo el personal de los medios y equipos necesarios para su cumplimiento: - Protecciones y medidas colectivas, según la normativa vigente relativa a equipos y medios de seguridad colectivos. - Prohibir la permanencia de personal en la proximidad de las máquinas en movimiento. - Prohibir la entrada a la obra a todo personal ajeno. Establecer zonas de paso y acceso a la obra. - Balizar, señalizar, y vallar el perímetro de la obra, así mismo puntos singulares en el interior de la misma. Establecer un mantenimiento correcto de la maquinaria. - Controlar que la carga de los camiones no sobrepase los límites establecidos y reglamentarios. - Utilizar escaleras, andamios, plataformas de trabajo y equipos de trabajo para la realización de los trabajos en altura con riesgo mínimo. - Acotar o proteger las zonas de paso y evitar pasar o trabajar debajo de la vertical de otros trabajadores. - Analizar previamente la resistencia y estabilidad de las superficies, estructuras y apoyos a los que haya que acceder y disponer las medidas o los medios de trabajo necesarios para asegurarlas. 8

32 En relación con los riesgos originados por los seres vivos, es conveniente, la concienciación de su posible presencia en base a las características biogeográficas del entorno, al periodo anual, a las condiciones meteorológicas y a las posibilidades que elementos de la instalación pueden brindar. 6. PROTECCIONES. - Ropa de trabajo: adecuada a la tarea a realizar por los trabajadores del contratista. - Equipos de protección: se relacionan a continuación los equipos de protección individual y colectiva más frecuente en los trabajos que desarrollan para Iberdrola. El contratista deberá seleccionar aquellos que sean necesarios según el tipo de trabajo. - Equipos de protección individual (EPI s), de acuerdo con las normas UNE. o Calzado de seguridad. o Casco de seguridad. o Guantes aislantes de la electricidad para MT y BT. o Guantes de protección mecánica. o Pantalla contra proyecciones. o Gafas de seguridad. o Cinturón de seguridad. o Discriminador de baja tensión. o Equipo contra caídas desde alturas (arnés anticaída, pértiga, cuerda, etc). - Protecciones colectivas. o Señalización: cintas, banderolas, etc. o Cualquier tipo de protección colectiva que se pueda requerir en el trabajo a realizar, de forma especial, las necesarias para los trabajos en instalaciones eléctricas de MT y BT, adecuadas al método de trabajo y a los distintos tipos y características de las instalaciones. o Dispositivos y protecciones que eviten la caída del operario tanto en 9

33 el ascenso y descenso como durante la permanencia en lo alto de estructuras y apoyos: línea de seguridad, doble amarre o cualquier otro dispositivo o protección que evite la caída o aminore sus consecuencias: redes o aros de protección. - Equipos de primeros auxilios y emergencias: o Botiquín con los medios necesarios para realizar curas de urgencia en caso de accidente. Ubicado en el vestuario u oficina, a cargo de una persona capacitada designada por la empresa. Este botiquín debe estar visible y en debe estar en un listado los teléfonos de los centros de salud más cercanos así como el del Instituto de Herpetología, centro de apicultura, etc. o Se dispondrá en obra de un medio de comunicación, teléfono o emisora, y de un cuadro con los números de los teléfonos de contacto para casos de emergencia médica o de otro tipo. - Equipos de protección contra incendios: o Extintores de polvo seco clase ABC de eficacia suficiente, según la legislación y normativa vigente. 7. PREVISIONES E INFORMACIONES ÚTILES PARA LOS TRABAJOS. Entre otras se deberá disponer de: - Instrucciones de operaciones normales y de emergencia. - Señalización clara de mandos de operación y de emergencia. - Dispositivos de protección personal y colectiva para trabajos posteriores de mantenimiento. Equipos de rescate y auxilio para casos necesarios. 8. PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA De conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principios de la acción preventiva que se recogen en su artículo 15 se aplicarán durante la ejecución de la obra y, en particular, en las siguientes tareas o actividades: 10

34 - El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. - La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. - La recogida de los materiales peligrosos utilizados. - El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros. - La adaptación, en función de la evolución de la obra, del periodo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. - Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra. 9. LÍNEAS SUBTERRÁNEAS DE BAJA Y MEDIA TENSIÓN. Riesgos y medios de protección para evitarlos o minimizarlos. 9.1 Actividades. - Acopio, carga y descarga (acopio, carga y descarga de material recuperado y chatarra). - Excavación, hormigonado y obras auxiliares. - Tendido, empalme y terminales de conductores (desmontaje de conductores, empalmes y terminales). Engrapado de soportes en galerías (desengrapado de soportes en galerías). - Orden y limpieza, utilización de equipos de protección individual y colectiva, según normativa vigente, identificación de canalizaciones, coordinación con la empresa de gas, utilización de EPI's, entibamiento, vallado de seguridad, protección de huecos e información sobre posibles conducciones, utilizar fajas de protección lumbar, control de maniobras y vigilancia continuada, vigilancia continuada de la zona donde se está excavando, ver punto Pruebas y puesta en servicio (mantenimiento, desguace o recuperación de instalaciones). 9.2 Riesgos de cada actividad. 11

35 - Golpes, heridas, caídas de objetos, atropamientos, presencia de animales (mordeduras, picaduras, sustos...). - Caídas al mismo nivel, caídas a distinto nivel, exposición al gas natural, caídas de objetos, desprendimientos, golpes y heridas, oculares, cuerpos extraños, riesgos a terceros, sobreesfuerzos, atrapamientos, contactos eléctricos. - Caídas desde altura, golpes y heridas, atrapamientos, caídas de objetos, (desplome o rotura del apoyo o estructura). - Vuelco de maquinaria, caídas desde altura, golpes y heridas, atrapamientos, caídas de objetos, sobreesfuerzos, riesgos a terceros, ataque de animales. - Caídas desde altura, golpes y heridas, atrapamientos, caídas de objetos y sobreesfuerzos. - Ver Anexo 1 y presencia de colonias, nidos. 9.3 Acciones preventivas y protecciones. - Mantenimiento de equipos, utilización de EPI's, adecuación de las cargas, control de maniobras y vigilancia continuada, utilización de EPI.s, y revisión del entorno. - Utilización de equipos de protección individual y colectiva, según normativa vigente, utilización de EPI's, control de maniobras y vigilancia continuada, (análisis previo de las condiciones de tiro y equilibrio y atirantado o medios de trabajo específicos). - Acondicionamiento de la zona de ubicación; anclaje correcto de las máquinas de tracción, utilización de equipos de protección individual y colectiva, según. Normativa vigente, control de maniobras y vigilancia continuada, utilización de EPI's, utilizar fajas de protección lumbar, vigilancia continuada y señalización de riesgos y revisión del entorno. 10. INSTALACIÓN/RETIRADA DE APARAMENTA EN M.T, SIN TENSIÓN Actividades. 12

36 - Acopio, carga y descarga. - Desconexión/conexión de la instalación eléctrica y pruebas. - Montaje/desmontaje Riesgos de cada actividad. - Golpes, cortes, caídas de objetos, caídas a nivel y atropamientos. - Contacto eléctrico directo e indirecto en BT. - Caídas al mismo nivel, caídas a diferente nivel, caídas de objetos, golpes y cortes, proyección de partículas, riesgos a terceros, sobreesfuerzos, atrapamientos, contacto eléctrico directo e indirecto en BT, arco eléctrico en BT y elementos candentes y quemaduras Acciones preventivas y protecciones. - Mantenimiento equipos, utilización de EPI's, adecuación de las cargas, y control de maniobras. - Utilización de EPI's, coordinar con el cliente los trabajos a realizar, aplicar las 5 reglas de oro, apantallar en caso de proximidad los elementos en tensión, informar por parte del Jefe de Trabajo a todo el personal, la situación en la que se encuentra la zona de trabajo y donde se encuentran los puntos en tensión más cercanos. - Orden y limpieza, utilización de equipos de protección individual y colectiva, según Normativa vigente, utilización de EPI's, vallado de seguridad, protección de huecos, información sobre posibles conducciones, utilizar fajas de protección lumbar, control de maniobras y atención continuada, apantallar en caso de proximidad los elementos en tensión, informar por parte del jefe de trabajo a todo el personal, la situación en la que se encuentra la zona de trabajo y donde se encuentran los puentes en tensión más cercanos. 11. ASISTENCIA SANITARIA De acuerdo con el apartado A3 del anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del material de primeros auxilios que estará a cargo de una persona capacitada 13

37 designada por la Empresa, con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente. Es conveniente disponer en la obra, en sitio visible, de una lista de los teléfonos y direcciones de los Centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc, para garantizar un rápido transporte a los posibles accidentados a los centros de asistencia. Todo el personal que empiece a trabajar en la obra deberá pasar un reconocimiento médico previo al trabajo y que será repetido en el periodo de un año. El botiquín contendrá, como mínimo, al material especificado en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 12. SERVICIOS HIGIÉNICOS. Dispondrá de servicios higiénicos suficientes y reglamentarios. Si fuera posible, las aguas fecales se conectarán a la red de alcantarillado, en caso contrario, se dispondrá de medios que faciliten su evacuación o traslado a lugares específicos destinados para ello, de modo que no se agreda al medio ambiente. 13. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD. El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá desarrollar las siguientes funciones: - Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad. - Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, en las actividades a que se refiere el Artículo 10 del Real Decreto 1627/ Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. 14

38 - Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. - Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. - Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La coordinación de seguridad y salud, no será asumida por la dirección técnica, ni facultativa, mientras esta no sea contratada específicamente por el promotor y aceptada por la dirección técnica y/o facultativa. 14. FORMACIÓN Se impartirá formación en materia de seguridad y salud al personal de la obra. Se mantendrá una adecuada formación del personal en aplicación de técnicas de socorrismo y primeros auxilios. Zafra, 11 de marzo de 2016 El Ingeniero Técnico Industrial Fdo.: Mª Soledad Gómez Pérez 15

39 PLIEGO DE CONDICIONES

40 ÍNDICE 1. CONDICIONES GENERALES OBJETO CAMPO DE APLICACION DISPOSICIONES GENERALES Condiciones facultativas legales Seguridad en el trabajo Seguridad publica ORGANIZACION DEL TRABAJO Datos de la obra Replanteo de la obra Mejoras y variaciones del proyecto Recepción del material Organización Ejecución de las obras Subcontratación de obras Plazo de ejecución Recepción de las obras Pago de obras DISPOSICION FINAL CONDICIONES TECNICAS OBJETO DEL PLIEGO CONDICIONES GENERALES DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS CONSERVACIÓN REPLANTEO EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Montaje de las instalaciones Transportes y medios auxiliares Recibo de materiales Pruebas de las instalaciones Medición y abono Plazo de ejecución Plazo de garantía Personal técnico a pie de obra Programa de trabajo

41 1. CONDICIONES GENERALES 1.1 OBJETO Este Pliego de Condiciones determina los requisitos a que se debe ajustar la ejecución de instalaciones para la distribución de energía eléctrica cuyas características técnicas estarán especificadas en el correspondiente Proyecto. 1.2 CAMPO DE APLICACION Este Pliego de Condiciones se refiere a la construcción de redes subterráneas de media tensión. El Pliego de Condiciones particulares podrá modificar las presentes prescripciones. 1.3 DISPOSICIONES GENERALES El Contratista está obligado al cumplimiento de la Reglamentación del Trabajo correspondiente, la contratación del Seguro Obligatorio, Subsidio familiar y de vejez, Seguro de Enfermedad y todas aquellas reglamentaciones de carácter social vigentes o que en lo sucesivo se dicten. En particular, deberá cumplir lo dispuesto en la Norma UNE Contratación de Obras. Condiciones Generales, siempre que no lo modifique el presente Pliego de Condiciones. El Contratista deberá estar clasificado, según Orden del Ministerio de Hacienda, en el Grupo, Subgrupo y Categoría correspondientes al Proyecto y que se fijará en el Pliego de Condiciones Particulares, en caso de que proceda. Igualmente deberá ser Instalador, provisto del correspondiente documento de calificación empresarial Condiciones facultativas legales Las obras del Proyecto, además de lo prescrito en el presente Pliego de Condiciones, se regirán por lo especificado en: 2

42 a) Reglamentación General de Contratación según Decreto 3410/75, de 25 de noviembre. b) Pliego de Condiciones Generales para la Contratación de Obras Públicas aprobado por Decreto 3854/70, de 31 de diciembre. c) Artículo 1588 y siguientes del Código Civil, en los casos que sea procedente su aplicación al contrato de que se trate. d) Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica. e) Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias. f) Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. g) Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias. h) Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos laborales y RD 162/97 sobre Disposiciones mínimas en materia de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción Seguridad en el trabajo El Contratista está obligado a cumplir las condiciones que se indican en el apartado f del párrafo anterior de este Pliego de Condiciones y cuantas en esta materia fueran de pertinente aplicación. Asimismo, deberá proveer cuanto fuese preciso para el mantenimiento de las máquinas, herramientas, materiales y útiles de trabajo en debidas condiciones de seguridad. Mientras los operarios trabajen en circuitos o equipos en tensión o en su proximidad, usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de objetos de metal; los metros, reglas, mangos de aceiteras, útiles limpiadores, etc. que se 3

43 utilicen no deben ser de material conductor. Se llevarán las herramientas o equipos en bolsas y se utilizará calzado aislante o al menos sin herrajes ni clavos en suelas. El personal de la Contrata viene obligado a usar todos los dispositivos y medios de protección personal, herramientas y prendas de seguridad exigidos para eliminar o reducir los riesgos profesionales tales como casco, gafas, banqueta aislante, etc. pudiendo el Director de Obra suspender los trabajos, si estima que el personal de la Contrata está expuesto a peligros que son corregibles. El Director de Obra podrá exigir del Contratista, ordenándolo por escrito, el cese en la obra de cualquier empleado u obrero que, por imprudencia temeraria, fuera capaz de producir accidentes que hicieran peligrar la integridad física del propio trabajador o de sus compañeros. El Director de Obra podrá exigir del Contratista en cualquier momento, antes o después de la iniciación de los trabajos, que presente los documentos acreditativos de haber formalizado los regímenes de Seguridad Social de todo tipo (afiliación, accidente, enfermedad, etc.) en la forma legalmente establecida Seguridad publica El Contratista deberá tomar todas las precauciones máximas en todas las operaciones y usos de equipos para proteger a las personas, animales y cosas de los peligros procedentes del trabajo, siendo de su cuenta las responsabilidades que por tales accidentes se ocasionen. El Contratista mantendrá póliza de Seguros que proteja suficientemente a él y a sus empleados u obreros frente a las responsabilidades por daños, responsabilidad civil, etc. que en uno y otro pudieran incurrir para el Contratista o para terceros, como consecuencia de la ejecución de los trabajos. 1.4 ORGANIZACION DEL TRABAJO El Contratista ordenará los trabajos en la forma más eficaz para la perfecta ejecución de los mismos y las obras se realizarán siempre siguiendo las indicaciones del Director de Obra, al amparo de las condiciones siguientes: 4

44 1.4.1 Datos de la obra Se entregará al Contratista una copia de los planos y pliegos de condiciones del Proyecto, así como cuantos planos o datos necesite para la completa ejecución de la Obra. El Contratista podrá tomar nota o sacar copia a su costa de la Memoria, Presupuesto y Anexos del Proyecto, así como segundas copias de todos los documentos. El Contratista se hace responsable de la buena conservación de los originales de donde obtenga las copias, los cuales serán devueltos al Director de Obra después de su utilización. Por otra parte, en un plazo máximo de dos meses, después de la terminación de los trabajos, el Contratista deberá actualizar los diversos planos y documentos existentes, de acuerdo con las características de la obra terminada, entregando al Director de Obra dos expedientes completos relativos a los trabajos realmente ejecutados. No se harán por el Contratista alteraciones, correcciones, omisiones, adiciones o variaciones sustanciales en los datos fijados en el Proyecto, salvo aprobación previa por escrito del Director de Obra Replanteo de la obra El Director de Obra, una vez que el Contratista esté en posesión del Proyecto y antes de comenzar las obras, deberá hacer el replanteo de las mismas, con especial atención en los puntos singulares, entregando al Contratista las referencias y datos necesarios para fijar completamente la ubicación de los mismos. Se levantará por duplicado Acta, en la que constarán, claramente, los datos entregados, firmado por el Director de Obra y por el representante del Contratista. Los gastos de replanteo serán de cuenta del Contratista Mejoras y variaciones del proyecto No se considerarán como mejoras ni variaciones del Proyecto más que aquellas que hayan sido ordenadas expresamente por escrito por el Director de Obra y convenido 5

45 precio antes de proceder a su ejecución. Las obras accesorias o delicadas, no incluidas en los precios de adjudicación, podrán ejecutarse con personal independiente del Contratista Recepción del material El Director de Obra de acuerdo con el Contratista dará a su debido tiempo su aprobación sobre el material suministrado y confirmará que permite una instalación correcta. La vigilancia y conservación del material suministrado será por cuenta del Contratista Organización El Contratista actuará de patrono legal, aceptando todas las responsabilidades correspondientes y quedando obligado al pago de los salarios y cargas que legalmente están establecidas, y en general, a todo cuanto se legisle, decrete u ordene sobre el particular antes o durante la ejecución de la obra. Dentro de lo estipulado en el Pliego de Condiciones, la organización de la Obra, así como la determinación de la procedencia de los materiales que se empleen, estará a cargo del Contratista a quien corresponderá la responsabilidad de la seguridad contra accidentes. El Contratista deberá, sin embargo, informar al Director de Obra de todos los planes de organización técnica de la Obra, así como de la procedencia de los materiales y cumplimentar cuantas órdenes le de éste en relación con datos extremos. En las obras por administración, el Contratista deberá dar cuenta diaria al Director de Obra de la admisión de personal, compra de materiales, adquisición o alquiler de elementos auxiliares y cuantos gastos haya de efectuar. Para los contratos de trabajo, compra de material o alquiler de elementos auxiliares, cuyos salarios, precios o cuotas sobrepasen en más de un 5% de los normales en el mercado, solicitará la aprobación previa del Director de Obra, quien deberá responder dentro de los ocho días siguientes a la petición, salvo casos de reconocida urgencia, en los que se dará cuenta 6

46 posteriormente Ejecución de las obras Las obras se ejecutarán conforme al Proyecto y a las condiciones contenidas en este Pliego de Condiciones y en el Pliego Particular si lo hubiera y de acuerdo con las especificaciones señaladas en el de Condiciones Técnicas. El Contratista, salvo aprobación por escrito del Director de Obra, no podrá hacer ninguna alteración o modificación de cualquier naturaleza tanto en la ejecución de la obra en relación con el Proyecto como en las Condiciones Técnicas especificadas, sin prejuicio de lo que en cada momento pueda ordenarse por el Director de Obra a tenor de los dispuesto en el último párrafo del apartado 4.1. El Contratista no podrá utilizar en los trabajos personal que no sea de su exclusiva cuenta y cargo, salvo lo indicado en el apartado 4.3. Igualmente, será de su exclusiva cuenta y cargo aquel personal ajeno al propiamente manual y que sea necesario para el control administrativo del mismo. El Contratista deberá tener al frente de los trabajos un técnico suficientemente especializado a juicio del Director de Obra Subcontratación de obras Salvo que el contrato disponga lo contrario o que de su naturaleza y condiciones se deduzca que la Obra ha de ser ejecutada directamente por el adjudicatario, podrá éste concertar con terceros la realización de determinadas unidades de obra. La celebración de los subcontratos estará sometida al cumplimiento de los siguientes requisitos:. Que se dé conocimiento por escrito al Director de Obra del subcontrato a celebrar, con indicación de las partes de obra a realizar y sus condiciones económicas, a fin de que aquél lo autorice previamente.. Que las unidades de obra que el adjudicatario contrate con terceros no exceda del 50% del presupuesto total de la obra principal. En cualquier caso el Contratista no quedará vinculado en absoluto ni reconocerá 7

47 ninguna obligación contractual entre él y el subcontratista y cualquier subcontratación de obras no eximirá al Contratista de ninguna de sus obligaciones respecto al Contratante Plazo de ejecución Los plazos de ejecución, total y parciales, indicados en el contrato, se empezarán a contar a partir de la fecha de replanteo. El Contratista estará obligado a cumplir con los plazos que se señalen en el contrato para la ejecución de las obras y que serán improrrogables. No obstante lo anteriormente indicado, los plazos podrán ser objeto de modificaciones cuando así resulte por cambios determinados por el Director de Obra debidos a exigencias de la realización de las obras y siempre que tales cambios influyan realmente en los plazos señalados en el contrato. Si por cualquier causa, ajena por completo al Contratista, no fuera posible empezar los trabajos en la fecha prevista o tuvieran que ser suspendidos una vez empezados, se concederá por el Director de Obra, la prórroga estrictamente necesaria Recepción de las obras Recepción provisional. Una vez terminadas las obras, tendrá lugar la recepción provisional y para ello se practicará en ellas un detenido reconocimiento por el Técnico Director y la Propiedad en presencia del Contratista, levantando acta y empezando a correr desde ese día el plazo de garantía si se hallan en estado de ser admitida. De no ser admitida se hará constar en el acta y se darán instrucciones al Contratista para subsanar los defectos observados, fijándose un plazo para ello, expirando el cual se procederá a un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional Plazo de garantía. El plazo de garantía será como mínimo de un año, contado desde la fecha de la recepción provisional, o bien en el que se establezca en el contrato también contado 8

48 desde la misma fecha. Durante este período queda a cargo del Contratista la conservación de las obras y arreglo de los desperfectos causados por asiento de las mismas o por mala construcción Recepción definitiva. Se realizará después de transcurrido el plazo de garantía de igual forma que la provisional. A partir de esta fecha cesará la obligación del Contratista de conservar y reparar a su cargo las obras, si bien subsistirán las responsabilidades que pudiera tener por defectos ocultos y deficiencias de causa dudosa Pago de obras Abono de la obra. En el contrato se deberá fijar detalladamente la forma y plazos que se abonarán las obras. El Director de Obra expedirá las Certificaciones de las obras ejecutadas que tendrán carácter de documentos provisionales a buena cuenta, rectificables por la liquidación definitiva o por cualquiera de las Certificaciones siguientes, no suponiendo por otra parte, aprobación ni recepción de las obras ejecutadas y comprendidas en dichas Certificaciones. Serán de cuenta del Contratista las operaciones necesarias para medir unidades ocultas o enterradas, si no se ha advertido al Director de Obra oportunamente para su medición Abono de unidades de obra no previstas. En caso de tener que realizarse unidades de obra no previstas en el proyecto, se fijará su precio entre el Técnico Director y el Contratista antes de iniciar la obra y se presentará a la propiedad para su aceptación o no Abono de materiales acopiados. Cuando a juicio del Director de Obra no haya peligro de que desaparezca o se 9

49 deterioren los materiales acopiados y reconocidos como útiles, se abonarán con arreglo a los precios descompuestos de la adjudicación. Dicho material será indicado por el Director de Obra que lo reflejará en el Acta de recepción de Obra, señalando el plazo de entrega en los lugares previamente indicados. El Contratista será responsable de los daños que se produzcan en la carga, transporte y descarga de este material. La restitución de las bobinas vacías se hará en el plazo de un mes, una vez que se haya instalado el cable que contenían. En caso de retraso en su restitución, deterioro o pérdida, el Contratista se hará también cargo de los gastos suplementarios que puedan resultar. 1.5 DISPOSICION FINAL La concurrencia a cualquier Subasta, Concurso o Concurso-Subasta cuyo Proyecto incluya el presente Pliego de Condiciones Generales, presupone la plena aceptación de todas y cada una de sus cláusulas. 2. CONDICIONES TECNICAS 2.1 OBJETO DEL PLIEGO El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, comprende las que serán preceptivas en la ejecución de las obras del proyecto denominado soterramiento de la Línea de Media Tensión existente denominada Línea de Media Tensión Villagarcía, a su paso por la población de la localidad de Villagarcia de la Torre en la provincia de Badajoz. 2.2 CONDICIONES GENERALES En todo aquello que no se oponga el presente Pliego de Prescripciones Técnicas, serán de aplicación general los siguientes documentos y reglamentos: - Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado, aprobado por Decreto 3.854/1970, de 31 de Diciembre (B.O.E. ni 10

50 40 de ). - Ley de Contratos del Estado, texto articulado, aprobado por Decreto 923/1965, de 8 de Abril (B.O.E. ni 97 de ) y su modificación de 17 de Marzo de 1973(B.O.E. ni 69 de 21 de Marzo de 1973). - Reglamento General de contratación para la aplicación de dicha Ley, aprobado por Decreto 3.410/1975, de 25 de Noviembre (B.O.E. ni 311 y 312 del 27 y 29 de Diciembre de 1975), y su modificación aprobada por Real Decreto 2.528/1986, de 28 de Noviembre (B.O.E. ni 297 de ). - Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias. - Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. - Normas UNE de cumplimiento obligatorio en el Ministerio de Obras Públicas, aprobadas por O.M. del 5 de Julio de 1967, 11 de Mayo de 1971, 28 de Mayo de 1974 y las que en lo sucesivo se aprueben. - Ley de Ordenación y Defensa de la Industrial Nacional, del 24 de Noviembre de 1939(B.O.E. de 15 de Diciembre de 1939). - Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. - Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobado por Orden Ministerial de 9 de Marzo de En general, todos los Reglamentos, Normas e Instrucciones Oficiales que guarden relación con el tipo de Obras objeto de este Proyecto y con los trabajos necesarios para realizarlas y que se hallen en vigor en el momento de iniciar aquellas. - De todas las normas anteriores, en cada caso, tendrá valor preferente la más restrictiva. 11

51 2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS El presente Proyecto comprende el soterramiento de una línea de media tensión con una longitud total de 280 metros. 2.4 CONSERVACIÓN El Contratista está obligado a la ejecución a su costa de cuantos trabajos fuesen necesarios realizar para mantener las obras en perfecto estado de funcionamiento, hasta la recepción definitiva. Así mismo, el Contratista queda obligado a conservar durante la ejecución de las obras y hasta la recepción provisional todas las obras que integran el Proyecto, así como las servidumbres afectadas, señalizaciones y elementos auxiliares necesarios para una correcta ejecución. Los trabajos de conservación no son de abono directo en el presente Proyecto, habiendo prorrateado su importe en los precios unitarios. 2.5 REPLANTEO Serán de cuenta del Contratista todos los gastos, tanto de jornales como de materiales, que se originen al practicar la comprobación y replanteo a que se refiere este artículo. También será de cuenta del Contratista la ocupación de todos los terrenos necesarios para sus instalaciones auxiliares. 2.6 EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Montaje de las instalaciones El adjudicatario hará el montaje de las instalaciones por los procedimientos que estime más conveniente, dentro de las normas de obligado cumplimiento y buena construcción y siempre que sean compatibles, a juicio de la Dirección de la Obra, con la explotación de las obras afectadas y su seguridad. 12

52 2.6.2 Transportes y medios auxiliares Será de cuenta del Contratista el transporte a pie de obra de todos los materiales y elementos necesarios para su montaje. La Dirección de la Obra podrá obligar al Contratista, sin que este pueda presentar reclamación alguna por dicho motivo a aumentar al número de equipos y medios auxiliares en obra, si a juicio del Director de la Obra, los equipos y medios existentes en la obra no fuesen suficientes para cumplir las plazos parciales o finales de la misma Recibo de materiales Será precisa la aceptación por parte de la Dirección de la Obra de todos y cada uno de los materiales a utilizar en las obras, desechándose todos aquellos que no satisfagan las condiciones exigidas en el presente Pliego, sin que el Adjudicatario tenga derecho a reclamación alguna por dicho motivo. La Dirección de la Obra podrá exigir certificados de calidad de los materiales a utilizar y escritos con sus características técnicas completas y podrá ordenar la realización de cuantos ensayos fueran necesarios para comprobar las características de los mismos Pruebas de las instalaciones Una vez terminada la instalación se probará el funcionamiento de todos y cada uno de los elementos de la misma, así como el funcionamiento del sistema global. Se levantará un acta en el que se consignen los resultados obtenidos y si estos son satisfactorios se procederá a la recepción provisional de las obras. obras. Se procederá de igual manera antes de proceder a la Recepción definitiva de las 2.7 Medición y abono El precio unitario que aparece en el cuadro de precios será el que se aplicará a las mediciones para obtener el importe de la Ejecución Material de cada unidad de obra. 13

53 Los precios que figuran en el cuadro de precios incluye siempre, salvo prescripción expresa en contrario, todos los trabajos, medios auxiliares y materiales que sean necesarios para la correcta ejecución y acabado de cualquier unidad, es decir, incluye siempre los siguientes conceptos: Suministro, transportes, manipulación y empleo de todos los materiales utilizados; gastos de mano de obra, maquinarias, medios auxiliares, herramientas, instalaciones, etc, gastos de todo tipo de operación normal o incidentalmente necesarias para terminar la unidad correspondiente; los costes indirectos y todos aquellos no relacionados anteriormente, pero necesarios para ejecutar en su totalidad la unidad de obra correspondiente. La medición de la obra se realizará, de acuerdo con los precios unitarios, de la siguiente manera: - Los conductores se medirán y abonarán por metro realmente colocado y medido sobre el terreno. - Los elementos en general, postes, cadenas, aisladores, interruptores, seccionadores, transformadores, etc, se medirán y abonarán por unidades realmente colocadas, completamente instaladas y probadas. - La medición y abono del pequeño material eléctrico y accesorios se realizará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de que formen parte. - La medición y abono de las unidades de obra civil, excavaciones, zanjas, etc, se realizarán de acuerdo con la unidad correspondiente del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de Carreteras y Puertos(Pg-3). 2.8 Plazo de ejecución El plazo de ejecución será de TRES (3) meses. 2.9 Plazo de garantía El plazo de garantía será de UN (1) año, contado a partir de la Recepción Provisional, siendo durante este plazo de cuenta del Contratista la conservación y reparación de todas las obras ejecutadas. 14

54 2.10 Personal técnico a pie de obra El adjudicatario está obligado a tener a pie de obra, al menos, un encargado de probada experiencia en montajes de líneas de media tensión y centros de transformación Programa de trabajo El Contratista está obligado a presentar un programa de trabajo, en el plazo máximo de quince días a partir de la notificación de la autorización para comenzar las obras, incluyendo los siguientes datos: - Ordenación en partes o clase de obra de las unidades que integran el Proyecto, con expresión del volumen de estas. - Determinación de los medios necesarios, personal, instalaciones, equipos de materiales, con expresión de sus rendimientos medios. - Estimación en días de calendario de los plazos de ejecución de las diferentes unidades, incluso de las instalaciones y operaciones previas. - Valoración mensual y acumulada de la obra programada. - Gráfico de las diversas actividades o trabajos. El Contratista está obligado a cumplir los plazos parciales que fije la Dirección de Obra a la vista del Programa de trabajos. Zafra, 14 de marzo de 2016 El Ingeniero Técnico Industrial Fdo.: Mª Soledad Gómez Pérez 15

55 PRESUPUESTO

56 PRECIOS DESCOMPUESTOS

57 E INFRAESTRUCTURA CUADRO DE DESCOMPUESTOS Soterramiento LMT zona de recreo, calles y accesos localidad CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 01 SOTERRAMIENTO DE LINEA DE MEDIA TENSION ml ROTURA Y REPOSICION ACERADO M MEC U01CRL030 0,650 m2 LEVANTADO COMPRESOR ACERA 2,36 1,53 U04AOH010 0,650 m2 PAV.LOSETA 4 PAST.CEM.GRIS 20x20 13,82 8,98 TOTAL PARTIDA... 10, ml ROTURA Y REPOSICION PAVIMENTO TERMINACION MBC U01CRL020 0,650 m2 DEMOL. Y LEVANT. PAVIMENTO MBC 1,19 0,77 U04CHSH010 0,170 m3 HORMIGÓN HP-35 EN PAVIMENTOS 100,51 17,09 U03VC250 0,650 m2 CAPA RODADURA AC-16 SURF 50/70 D e=4 cm D.A.<30 7,25 4,71 TOTAL PARTIDA... 22, ml ROTURA Y REPOSICION PAVIMENTO HORMIGON HP-35 U01CRL010 0,650 m2 DEMOL. Y LEVANT. PAVIMENTO HORM. 2,95 1,92 U04CHSH010 0,200 m3 HORMIGÓN HP-35 EN PAVIMENTOS 100,51 20,10 TOTAL PARTIDA... 22, ml CANALIZACIÓN M. T. CALZADA/PAV.HORMIGON 3 TUBOS 200 mm. Canalización para red eléctrica en media tensión bajo calzada, compuesta por 3 tubos corrugado rojo doble pared D= 200 mm, colocados en fondo de zanja de 60 cm. de ancho y 120 cm. de profundidad, incluyendo excavación de zanjas en terreno duro y relleno de hormigón HM-20/P/20/ I N/mm2, incluso cintas de señalización, placas cubrecables, rotura y reposicion de firme existente. O01A090 0,300 h. Cuadrilla A 32,87 9,86 E02ZM040 0,780 m3 EXC.ZANJA T.DUROS C/MART.ROMP. 27,34 21,33 U03CHC500 0,690 m3 HORMIGÓN HM-20/P/20 OBRA 102,85 70,97 sp15af090 3,000 m. Tubo corrugado rojo doble pared D 200 Normal 6,50 19,50 P15AH010 3,000 m. Cinta señalizadora 0,22 0,66 TOTAL PARTIDA , ml CANALIZACIÓN M. T. ACERA 3 TUBOS 200 mm. Canalización para red eléctrica en media tensión bajo acera, compuesta por 3 tubos corrugado rojo doble pared D= 200 mm, colocados en fondo de zanja de 60 cm. de ancho y 100 cm. de profundidad, incluyendo excavación de zanjas en terreno duro y relleno con productos de excavación seleccionados y compactados, incluso cintas de señalización, placas cubrecables, levantado y reposicion de acerado existente. O01A090 0,300 h. Cuadrilla A 32,87 9,86 E02ZM040 0,650 m3 EXC.ZANJA T.DUROS C/MART.ROMP. 27,34 17,77 U02CZR010 0,510 m3 RELLENO LOCALIZADO ZANJAS 3,24 1,65 sp15af090 3,000 m. Tubo corrugado rojo doble pared D 200 Normal 6,50 19,50 P15AH010 3,000 m. Cinta señalizadora 0,22 0,66 P15AH200 3,000 m. Placa cubrecables 6,41 19,23 TOTAL PARTIDA... 68, ud ARQUETA REG. TIPO A-1 CIA SUM. Arqueta de registro construida con fabrica de ladrillo macizo tosco de 1 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/IIa, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento, marco de ángulo de hierro y tapa de fundición homologada por la Cía. Suministradora,totalmente terminada y con p.p. de medios auxiliares, incluido la excavación, relleno perimetral posterior, retirada de material sobrante a vertedero y sellado de tubos con espuma de poliuretano. O01A030 2,000 h. Oficial primera 13,42 26,84 O01A060 2,000 h. Peón especializado 12,91 25,82 P01HC030 0,070 m3 Hormigon H-100/40 central 0,51 0,04 A01MA030 0,250 m3 MORTERO CEMENTO M-10 81,00 20,25 P01LT ,000 ud Ladrillo perfora. tosco 25x12x7 0,11 23,10 sp15aa310 1,000 ud Marco y tapa de fundicion A1 D ,00 170,00 TOTAL PARTIDA ,05 14 de marzo de 2016 Página 11

58 E INFRAESTRUCTURA CUADRO DE DESCOMPUESTOS Soterramiento LMT zona de recreo, calles y accesos localidad CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ud ARQUETA REG. TIPO A-2 CIA SUM. Arqueta de registro construida con fabrica de ladrillo macizo tosco de 1 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/IIa, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento, marco de ángulo de hierro y tapa de fundición homologada por la Cía. Suministradora,totalmente terminada y con p.p. de medios auxiliares, incluido la excavación, relleno perimetral posterior, retirada de material sobrante a vertedero y sellado de tubos con espuma de poliuretano. O01A030 4,000 h. Oficial primera 13,42 53,68 O01A060 4,000 h. Peón especializado 12,91 51,64 P01HC030 0,070 m3 Hormigon H-100/40 central 0,51 0,04 A01MA030 0,500 m3 MORTERO CEMENTO M-10 81,00 40,50 P01LT ,000 ud Ladrillo perfora. tosco 25x12x7 0,11 57,75 sp15aa320 1,000 ud Marco y tapa de fundicion A2 D ,88 360,88 TOTAL PARTIDA , ml TENDIDO LÍNEA SUBT. M.T 3(1x240) Al RHZ1 12/20 kv Tendido de línea de media tensión enterrada, realizada con cables conductores de 3(1x240)Al. 12/20 kv., con aislamiento de dieléctrico seco, formados por: conductor de aluminio compacto de sección circular, pantalla sobre el conductor de mezcla semiconductora, aislamiento RHZ1, pantalla sobre el aislamiento de mezcla semiconductora pelable no metálica asociada a una corona de alambre y contraespira de cobre y cubierta termoplástica a base de poliolefina, en instalación subterránea, sin incluir canalizacion, incluso suministro y montaje de cables conductores, con parte proporcional de empalmes para cable, retirada y transporte a vertedero de los productos sobrantes de la excavación y pruebas de rigidez dieléctrica, totalmente instalada, transporte, montaje y conexionado. O01BL200 0,250 h. Oficial 1ª Electricista 15,89 3,97 O01BL210 0,250 h. Oficial 2ª Electricista 15,49 3,87 P15AC080 3,000 m C.Hersatene RHZ1-OL Al 12/20kV1x240 H16 15,35 46,05 TOTAL PARTIDA... 53, ud EMPALME CABLE EN SECO AL 12/20 kv 240mm2 Conexion de empalme unipolar para conductor de 240 mm2 de sección 12/20 KV por personal especializado, medida la unidad completamente terminada en FESTIVO. O01BL200 2,500 h. Oficial 1ª Electricista 15,89 39,73 O01BL210 2,500 h. Oficial 2ª Electricista 15,49 38,73 sp15ac500 1,000 ud Empalme unipolar AL 12/20kV 240mm2 152,52 152,52 TOTAL PARTIDA ,98 14 de marzo de 2016 Página 12

59 E INFRAESTRUCTURA CUADRO DE DESCOMPUESTOS Soterramiento LMT zona de recreo, calles y accesos localidad CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 02 DESMONTAJE DE L.M.T. EXISTENTE ud DESMONTAJE APOYOS METALICOS MEDIA TENSION Desmontaje de apoyo metálico para líneas de Media Tensión, incluida la retirada de apoyos, cimentaciones y proteccion antiescalo de los mismos. Sin descomposición TOTAL PARTIDA , m. DESMONTAJE LÍNEA AÉREA Desmontaje de fase de línea aérea de media tension existente. Sin descomposición TOTAL PARTIDA... 5, ud DESMONTAJE ELEMETOS LINEA MEDIA TENSION Desmontaje y retirada de elementos de linea de media tension, como aisladores, autovalvulas, fusifles, botellas terminales, etc. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ,28 14 de marzo de 2016 Página 13

60 E INFRAESTRUCTURA CUADRO DE DESCOMPUESTOS Soterramiento LMT zona de recreo, calles y accesos localidad CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 03 GESTION RESIDUOS DEMOLICION m3 RETIRADA DE TIERRAS INERTES N.P. A VERTEDERO AUTORIZADO 10 km Retira de tierras inertes en obra de nueva planta a vertedero autorizado situado a una distancia máxima de 10 km, formada por: selcción, carga, transporte, descarga y canon de vertido. Medido el volumen esponjado. M05PC010 0,020 h. Pala carg.cadenas 50 CV/0,60m3 30,86 0,62 M07CB010 0,200 h. Camión basculante 4x2 10 t. 25,07 5,01 M07N150 1,000 m3 Canon vertido tierras inertes 1,08 1,08 TOTAL PARTIDA... 6, m3 RETIRADA RESIDUOS MIXTOS DEMOL. A PLANTA SE VALORIZ. 10 km Retirada de residuos mixtos en obra de demolición a planta de valorización situada a una distancia máxima de 10 km, formada por: carga, transporte a planta, descarga y canon de gestion. Medido el volumen esponjado. O01A060 0,020 h. Peón especializado 12,91 0,26 M07CB010 0,200 h. Camión basculante 4x2 10 t. 25,07 5,01 M07N130 1,000 m3 Canon gestion de residuos mixtos 13,48 13,48 TOTAL PARTIDA... 18, t. RETIRADA RESIDUOS ACERO DEMOL. DIST. MÁX. 10 km Retirada de residuos de acero en obra de demolición situada a una distancia máxima de 10 km, formada por: carga, transporte y descarga en almacén. Medido el peso en bascula puesto en almacén. M05PC010 0,020 h. Pala carg.cadenas 50 CV/0,60m3 30,86 0,62 M07CB010 0,200 h. Camión basculante 4x2 10 t. 25,07 5,01 P ,000 t. Residuos de acero 79,59 79,59 TOTAL PARTIDA... 85,22 14 de marzo de 2016 Página 14

61 E INFRAESTRUCTURA CUADRO DE DESCOMPUESTOS Soterramiento LMT zona de recreo, calles y accesos localidad CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE CAPÍTULO 04 GASTOS SUBVENCIONABLES RECOGIDOS EN EL ART. 5 DEL D113/2015 DE 19 DE MAYO ud CONEXION EN TENSION Trabajos de refuerzo y adecuación de la instalación de distribución existente, a realizar por la empresa distribuidora para la conexión de la instalación proyectada. Sin descomposición TOTAL PARTIDA , ud MEGADO DE LA LINEA Y OTROS HONORARIOS Megado de la Linea de Media Tension asilamiento de fase (vivo) con tierra y aislamiento de maya con tierra, por Entidad autorizada por la Cía. Distribuidora con procedimineto ENDESA con desplazamiento de vehiculo laboratorio insitu, incluso transporte de material e informe y otros gastos subvencionables de los recogidos en el art. 5 del D113/2015 de 19 de mayo. Sin descomposición TOTAL PARTIDA ,72 14 de marzo de 2016 Página 15

62 MEDICIONES Y PRESUPUESTOS

63 E INFRAESTRUCTURA PRESUPUESTO Y MEDICIONES Soterramiento LMT zona de recreo, calles y accesos localidad CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE 01 SOTERRAMIENTO DE LINEA DE MEDIA TENSION ml ROTURA Y REPOSICION ACERADO M MEC Act0010 Act0010 Act0010 Acerado 1 45,00 45,00 Acerado 1 30,00 30,00 Acerado 1 15,00 15, ml ROTURA Y REPOSICION PAVIMENTO TERMINACION MBC Act0010 Act0010 Calzada 1 60,00 60,00 Calzada 1 35,00 35, ml ROTURA Y REPOSICION PAVIMENTO HORMIGON HP-35 Act0010 Act0010 Act0010 Cruce posible calle 1 15,00 15,00 Pav. hormigon 1 55,00 55,00 Pav. hormigon 1 15,00 15, ml CANALIZACIÓN M. T. CALZADA/PAV.HORMIGON 3 TUBOS 200 mm. Act0010 Act0010 Act0010 Act0010 Act0010 Canalización para red eléctrica en media tensión bajo calzada, compuesta por 3 tubos corrugado rojo doble pared D= 200 mm, colocados en fondo de zanja de 60 cm. de ancho y 120 cm. de profundidad, incluyendo excavación de zanjas en terreno duro y relleno de hormigón HM-20/P/20/ I N/mm2, incluso cintas de señalización, placas cubrecables, rotura y reposicion de firme existente. Calzada 1 60,00 60,00 Calzada 1 35,00 35,00 Cruce posible calle 1 15,00 15,00 Pav. hormigon 1 55,00 55,00 Pav. hormigon 1 15,00 15, ml CANALIZACIÓN M. T. ACERA 3 TUBOS 200 mm. Act0010 Act0010 Act0010 Canalización para red eléctrica en media tensión bajo acera, compuesta por 3 tubos corrugado rojo doble pared D= 200 mm, colocados en fondo de zanja de 60 cm. de ancho y 100 cm. de profundidad, incluyendo excavación de zanjas en terreno duro y relleno con productos de excavación seleccionados y compactados, incluso cintas de señalización, placas cubrecables, levantado y reposicion de acerado existente. Acerado 1 45,00 45,00 Acerado 1 30,00 30,00 Acerado 1 15,00 15, ud ARQUETA REG. TIPO A-1 CIA SUM. Act0010 Arqueta de registro construida con fabrica de ladrillo macizo tosco de 1 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/IIa, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento, marco de ángulo de hierro y tapa de fundición homologada por la Cía. Suministradora,totalmente terminada y con p.p. de medios auxiliares, incluido la excavación, relleno perimetral posterior, retirada de material sobrante a vertedero y sellado de tubos con espuma de poliuretano ud ARQUETA REG. TIPO A-2 CIA SUM. 7 7,00 Arqueta de registro construida con fabrica de ladrillo macizo tosco de 1 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/IIa, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento, marco de ángulo de hierro y tapa de fundición homologada por la Cía. Suministradora,totalmente terminada y con p.p. de medios auxiliares, incluido la excavación, relleno perimetral posterior, retirada de material sobrante a vertedero y sellado de tubos con espuma de poliuretano. 90,00 10,51 945,90 95,00 22, ,15 85,00 22, ,70 180,00 122, ,60 90,00 68, ,30 7,00 266, ,35 Act ,00 2,00 564, ,98 14 de marzo de

64 E INFRAESTRUCTURA PRESUPUESTO Y MEDICIONES Soterramiento LMT zona de recreo, calles y accesos localidad CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE ml TENDIDO LÍNEA SUBT. M.T 3(1x240) Al RHZ1 12/20 kv Act0010 Act0010 Act0010 Act0010 Tendido de línea de media tensión enterrada, realizada con cables conductores de 3(1x240)Al. 12/20 kv., con aislamiento de dieléctrico seco, formados por: conductor de aluminio compacto de sección circular, pantalla sobre el conductor de mezcla semiconductora, aislamiento RHZ1, pantalla sobre el aislamiento de mezcla semiconductora pelable no metálica asociada a una corona de alambre y contraespira de cobre y cubierta termoplástica a base de poliolefina, en instalación subterránea, sin incluir canalizacion, incluso suministro y montaje de cables conductores, con parte proporcional de empalmes para cable, retirada y transporte a vertedero de los productos sobrantes de la excavación y pruebas de rigidez dieléctrica, totalmente instalada, transporte, montaje y conexionado. Calzada 1 95,00 95,00 Acerado 1 90,00 90,00 Hormigon 1 85,00 85,00 Empalmes 2 5,00 10, ud EMPALME CABLE EN SECO AL 12/20 kv 240mm2 Act0010 Conexion de empalme unipolar para conductor de 240 mm2 de sección 12/20 KV por personal especializado, medida la unidad completamente terminada en FESTIVO. 6 6,00 280,00 53, ,20 6,00 230, ,88 TOTAL ,06 14 de marzo de

65 E INFRAESTRUCTURA PRESUPUESTO Y MEDICIONES Soterramiento LMT zona de recreo, calles y accesos localidad CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE 02 DESMONTAJE DE L.M.T. EXISTENTE ud DESMONTAJE APOYOS METALICOS MEDIA TENSION Desmontaje de apoyo metálico para líneas de Media Tensión, incluida la retirada de apoyos, cimentaciones y proteccion antiescalo de los mismos m. DESMONTAJE LÍNEA AÉREA Desmontaje de fase de línea aérea de media tension existente ud DESMONTAJE ELEMETOS LINEA MEDIA TENSION Desmontaje y retirada de elementos de linea de media tension, como aisladores, autovalvulas, fusifles, botellas terminales, etc. 1, , ,00 690,00 5, ,00 1, , ,28 TOTAL ,28 14 de marzo de

66 E INFRAESTRUCTURA PRESUPUESTO Y MEDICIONES Soterramiento LMT zona de recreo, calles y accesos localidad CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE 03 GESTION RESIDUOS DEMOLICION m3 RETIRADA DE TIERRAS INERTES N.P. A VERTEDERO AUTORIZADO 10 km Retira de tierras inertes en obra de nueva planta a vertedero autorizado situado a una distancia máxima de 10 km, formada por: selcción, carga, transporte, descarga y canon de vertido. Medido el volumen esponjado m3 RETIRADA RESIDUOS MIXTOS DEMOL. A PLANTA SE VALORIZ. 10 km Retirada de residuos mixtos en obra de demolición a planta de valorización situada a una distancia máxima de 10 km, formada por: carga, transporte a planta, descarga y canon de gestion. Medido el volumen esponjado t. RETIRADA RESIDUOS ACERO DEMOL. DIST. MÁX. 10 km Retirada de residuos de acero en obra de demolición situada a una distancia máxima de 10 km, formada por: carga, transporte y descarga en almacén. Medido el peso en bascula puesto en almacén. 150,00 6, ,50 29,00 18,75 543,75 18,00 85, ,96 TOTAL ,21 14 de marzo de

67 E INFRAESTRUCTURA PRESUPUESTO Y MEDICIONES Soterramiento LMT zona de recreo, calles y accesos localidad CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE 04 GASTOS SUBVENCIONABLES RECOGIDOS EN EL ART. 5 DEL D113/2015 DE 19 DE MAYO ud CONEXION EN TENSION Trabajos de refuerzo y adecuación de la instalación de distribución existente, a realizar por la empresa distribuidora para la conexión de la instalación proyectada ud MEGADO DE LA LINEA Y OTROS HONORARIOS Megado de la Linea de Media Tension asilamiento de fase (vivo) con tierra y aislamiento de maya con tierra, por Entidad autorizada por la Cía. Distribuidora con procedimineto ENDESA con desplazamiento de vehiculo laboratorio insitu, incluso transporte de material e informe y otros gastos subvencionables de los recogidos en el art. 5 del D113/2015 de 19 de mayo. 1, , ,71 1, , ,72 TOTAL ,43 TOTAL ,98 14 de marzo de

68 RESUMEN DEL PRESUPUESTO

69 E INFRAESTRUCTURA RESUMEN DE PRESUPUESTO Soterramiento LMT zona de recreo, calles y accesos localidad CAPÍTULO RESUMEN IMPORTE % 01 SOTERRAMIENTO DE LINEA DE MEDIA TENSION ,06 79,03 02 DESMONTAJE DE L.M.T. EXISTENTE ,28 11,13 03 GESTION RESIDUOS DEMOLICION ,21 4,63 04 GASTOS SUBVENCIONABLES RECOGIDOS EN EL ART. 5 DEL D113/2015 DE 19 DE MAYO ,43 5,21 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL ,98 13,00% Gastos generales ,83 6,00% Beneficio industrial ,46 Suma ,29 Redondeo... -0,01 PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN SIN IVA ,26 21% IVA ,08 PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN ,35 Asciende el presupuesto base de licitacion a la expresada cantidad de NOVENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y CUATRO EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS COORDINACION DE SEGURIDAD Y SALUD Honorarios de Coordinación ,50 21% IVA ,83 TOTAL HONORARIOS DE COORDINACION 886,33 Asciende el presupuesto de honorarios de coordinación de seguridad y salud a la expresada cantidad de OCHOCIENTOS OCHENTA Y SEIS EUROS con TREINTA Y TRES CÉNTIMOS Asciende el presupuesto total a la expresada cantidad de NOVENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS SETENTA EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS Badajoz, a 14 de marzo de M Soledad Gómez Pérez Ingeniero Tecnico Industrial 14 de marzo de 2016 Página 11

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA OBRAS DE LINEAS SUBTERRANEAS

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA OBRAS DE LINEAS SUBTERRANEAS ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA OBRAS DE LINEAS SUBTERRANEAS ASUNTO.- RED SUBTERRANEA DE DISTRIBUCION DE B.T.,PARA SUMINISTRO A LA U.E. ADE-7 ENERGIA ELECTRICA EN PROMOTOR.- SONIDOS DEL MEDITERRÁNEO

Más detalles

Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión

Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito de la electricidad y electrónica, es necesario

Más detalles

4.3. CLASE DE ENERGIA MATERIALES.

4.3. CLASE DE ENERGIA MATERIALES. 1. OBJETO DEL PROYECTO MEMORIA El objeto del presente proyecto es establecer y justificar todos los datos constructivos que permitan la ejecución de la instalación de RED DE MEDIA TENSIÓN PARA DAR SERVICIO

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE LA CABRERA

AYUNTAMIENTO DE LA CABRERA AYUNTAMIENTO DE LA CABRERA ANEJO IV : Estudio Básico de Seguridad y Salud Página 1 de 7 ANEXO IV ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD IV.1.- Objeto del anejo Este anejo de Estudio Básico de Seguridad y

Más detalles

Comunidad de Madrid ARTÍCULO 1º. PRESCRIPCIONES GENERALES.

Comunidad de Madrid ARTÍCULO 1º. PRESCRIPCIONES GENERALES. Ref: 06/122521.9/15 Dirección General de Carreteras PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL CONTRATO DE SERVICIOS DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS TRABAJOS DE ACONDICIONAMIENTO

Más detalles

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3 ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN... 2 1.1. DATOS DEL CABLE...2 2. RED DE BAJA TENSIÓN.... 3 2.1. JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULOS...3 2.2. MÉTODOS DE INSTALACIÓN EMPLEADOS....7 2.3. LÍNEAS CUADRO DE DISTRIBUCIÓN

Más detalles

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- MEMORIA 1.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.1.- ORDEN DE REDACCIÓN La orden de redacción del presente Proyecto de: ACONDICIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN DEPORTIVA MUNICIPAL NEVADO DEL CUMBAL. DISTRITO DE HORTALEZA

Más detalles

3. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

3. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. 3. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. 3.1 OBJETO. 3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OBRA. 3.3. RIESGOS LABORABLES EVITABLES COMPLETAMENTE. 3.4. RIESGOS LABORABLES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE. 3.5

Más detalles

DE ENLACE EN BAJA TENSIÓN

DE ENLACE EN BAJA TENSIÓN CAPÍTULO II ACOMETIDAS E INSTALACIONES DE ENLACE EN BAJA TENSIÓN SUMARIO: 1 Introducción 2 Acometidas 3 Instalaciones de Enlace.- Esquemas 4 Cajas Generales de Protección 5 Línea General de Alimentación

Más detalles

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE NUEVO VALLADO EN PISTAS DE TENIS Y PAVIMENTACIÓN DE PLAYAS EN EL C.M.D. DEL BARRIO DEL PILAR

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE NUEVO VALLADO EN PISTAS DE TENIS Y PAVIMENTACIÓN DE PLAYAS EN EL C.M.D. DEL BARRIO DEL PILAR PROYECTO DE INSTALACIÓN DE NUEVO VALLADO EN PISTAS DE TENIS Y PAVIMENTACIÓN DE PLAYAS EN EL C.M.D. DEL BARRIO DEL PILAR 1 Este proyecto contiene los siguientes documentos: DOCUMENTO Nº 1 : MEMORIA DOCUMENTO

Más detalles

ANEJO Nº 4: ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

ANEJO Nº 4: ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD. ANEJO Nº 4: ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD. Mejora de bodega en Valdefuentes (Cáceres) ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBERÁ REGIR EN LAS OBRAS DE: CONSTRUCCIÓN DE NAVE Y DEPÓSITO. 6.-MEMORIA

Más detalles

DOCUMENTO IV. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD SALUD.

DOCUMENTO IV. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD SALUD. DOCUMENTO IV. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD. INDICE ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD IV. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD. IV.1. OBJETO. IV.2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA OBRA IV.2.1. Descripción

Más detalles

ANEJO CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

ANEJO CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ANEJO 2.1.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ÍNDICE 2.1.1.- ELÉCTRICOS... 2 2.1.1.1.- Potencia prevista de transporte... 2 2.1.1.2.- Intensidad máxima de corriente... 2 2.1.1.3.- Resistencia eléctrica... 2 2.1.1.4.-

Más detalles

EL PAPEL DEL COORDINADOR EN LAS OBRAS DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS

EL PAPEL DEL COORDINADOR EN LAS OBRAS DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS EL PAPEL DEL COORDINADOR EN LAS OBRAS DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS OBLIGACIONES DEL COORINADOR EN FASE DE OBRA En relación con la Directiva 92/57/CEE (obras de construcción temporales

Más detalles

AGUAS DE LA CUENCA DEL SEGURA, S.A. RAMÓN ALMAGRO ORTIZ INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL fax

AGUAS DE LA CUENCA DEL SEGURA, S.A. RAMÓN ALMAGRO ORTIZ INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL fax MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACION DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREO-SUBTERRÁNEA DE ALTA TENSIÓN, 20kV, PARA INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA, EN ZONA DE RAMBLA DE VALDELENTISCO emplazamiento Junto a Rambla de Valdelentisco.

Más detalles

ANEXO SEGURIDAD Y SALUD

ANEXO SEGURIDAD Y SALUD ANEXO Y SALUD JUSTIFICACIÓN del presente ANEXO de y SALUD.- Se incluye el presente Anexo en este Estudio para cumplimentar y definir las características más relevantes de la obra desde el punto de vista

Más detalles

Comunes a todo tipo de locales, se efectuarán:

Comunes a todo tipo de locales, se efectuarán: PLIEGO DE CLAUSULAS TECNICAS QUE HABRÁ DE REGIR EL CONCURSO PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INSPECCION PERIODICA DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS EN LOS LOCALES DE PUBLICA CONCURRENCIA DEPENDIENTES

Más detalles

IES GALLICUM. INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN. ACOMETIDAS

IES GALLICUM. INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN. ACOMETIDAS ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN Definición Según define el apartado 1.1 de la ITC-BT-11, del REBT, acometida es la parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja o Cajas Generales de

Más detalles

ÍNDICE 1.- OBJETO DEL PROYECTO. 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Características principales Unidades constructivas

ÍNDICE 1.- OBJETO DEL PROYECTO. 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Características principales Unidades constructivas ÍNDICE 1.- OBJETO DEL PROYECTO 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Características principales Unidades constructivas 3.- JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA 4.- SERVICIOS AFECTADOS 5.- EXPROPIACIONES 6.- SEGURIDAD

Más detalles

BARRYFLEX RV-K Junio de 2011

BARRYFLEX RV-K Junio de 2011 Pág. 1 de 7 1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. 1.1. Designación técnica. RV-K 1.2. Tensión nominal. 0,6/1 kv 1.3. Temperatura máxima de servicio En servicio permanente 90ºC En cortocircuito 250ºC 1.4. Tensión

Más detalles

Cables unipol. conduct. aluminio y aislamiento seco para redes AT 30 Kv y 66 Kv

Cables unipol. conduct. aluminio y aislamiento seco para redes AT 30 Kv y 66 Kv Página 1 de 9 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento de Normalización Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación

Más detalles

ESPECIFICACIONES TECNICAS Página 1 de 11. CABLES UNIPOL. CONDUCT. ALUMINIO Y AISLAMIENTO SECO PARA REDES A.T. >30 kv Y 66 kv ET/5054 INDICE

ESPECIFICACIONES TECNICAS Página 1 de 11. CABLES UNIPOL. CONDUCT. ALUMINIO Y AISLAMIENTO SECO PARA REDES A.T. >30 kv Y 66 kv ET/5054 INDICE ESPECIFICACIONES TECNICAS Página 1 de 11 INDICE 1.- OBJETO Esta DOCUMENTACION no puede ser ENTREGADA a personal AJENO a la EMPRESA 2.- ALCANCE 3.- DESARROLLO METODOLOGICO Recuerde que esta Documentación

Más detalles

Red de tierra Cálculo de tierra Acometida Generalidades Conductores

Red de tierra Cálculo de tierra Acometida Generalidades Conductores ÍNDICE GENERAL Índice Memoria... 1 Resum... 6 Resumen... 6 Abstract... 7 Agradecimientos... 8 Capítulo 1: Introducció n... 9 1.1. Objetivo... 9 1.2. Titular... 9 1.3. Emplazamiento y situación... 10 1.4.

Más detalles

Cables unipol. conduct. aluminio y aislamiento seco para redes AT hasta 30 kv

Cables unipol. conduct. aluminio y aislamiento seco para redes AT hasta 30 kv Página 1 de 9 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Dpto. de Normalización Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación y

Más detalles

FOTOS SITUACIÓN RIESGOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DECRETO 911/96

FOTOS SITUACIÓN RIESGOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DECRETO 911/96 a). Falta de barandas de protección. b). Falta de redes de protección. c). No existe señalización en los pisos indicando el riesgo. d). El acceso y circulación del personal no está restringido. 2). Caída

Más detalles

Intensidad admisible de los conductores eléctricos de baja tensión

Intensidad admisible de los conductores eléctricos de baja tensión Intensidad admisible de los conductores eléctricos de baja tensión La intensidad máxima admisible se considera aquella que puede circular por un conductor eléctrico en servicio permanente sin que este

Más detalles

DESARROLLO DE PROYECTOS DE REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN

DESARROLLO DE PROYECTOS DE REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN ELEE0210: DESARROLLO DE PROYECTOS DE REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN CÓDIGO ESPECIALIDAD C.P. HORAS PRESEN- CIALES HORAS TELEFORMA- CIÓN HORAS TOTALES TIPO DE FORMACIÓN ELEE0210 DESARROLLO DE PROYECTOS

Más detalles

Instalaciones de enlace

Instalaciones de enlace UF0884 Montaje de instalaciones eléctricas de enlace en edificios Instalaciones de enlace 1 Qué? Para poder realizar un montaje y un mantenimiento adecuado y correcto de una instalación de enlace debemos

Más detalles

INFORME SOBRE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA OBRA

INFORME SOBRE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA OBRA INFORME SOBRE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA OBRA INFORME 2/2007 Página 1 de 11 INFORME SOBRE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA OBRA Obra: Construcción de Edificio para Centro Social Comarcal Informe: 2/2007 Informe

Más detalles

CAÍDAS DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN

CAÍDAS DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN CAÍDAS DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN Este riesgo está relacionado con la utilización por parte de los trabajadores verticales con el uso durante los trabajos, tares, etc., de herramientas, maquinaria, y puede

Más detalles

BARRYFLEX RV-K Noviembre de 2013

BARRYFLEX RV-K Noviembre de 2013 Pág. 1 de 8 1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. 1.1. Designación técnica. RV-K 0,6/1 kv 1.2. Tensión nominal. 0,6/1 kv 1.3. Temperatura máxima de servicio En servicio permanente 90ºC En cortocircuito 250ºC 1.4.

Más detalles

1.0 EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRA

1.0 EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRA 1.0 EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRA ITEM DESCRIPCIÓN UD TOTAL 1.1 Desbroce: Desbroce y limpieza del terreno hasta la profundidad indicada en la Documentación Técnica incluyendo retirada de arbustos,

Más detalles

Instalaciones de locales con. riesgo de incendio y explosión

Instalaciones de locales con. riesgo de incendio y explosión UF0887 Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de interior Instalaciones de locales con 2 riesgo de incendio y explosión Qué? Se presentarán las características propias de los locales con riesgo

Más detalles

la Comunidad de Madrid, y eso sí, siempre bajo el amparo y el respeto a la normativa general de ámbito estatal antes mencionada.

la Comunidad de Madrid, y eso sí, siempre bajo el amparo y el respeto a la normativa general de ámbito estatal antes mencionada. ANDAMIOS TUBULARES ORDEN 2988/98 DE LA CONSEJERIA DE ECONOMÍA Y EMPLEO, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS MINIMOS EXIGIBLES PARA EL MONTAJE, USO, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS ANDAMIOS TUBULARES

Más detalles

BANDEJAS METÁLICAS DE PEMSA Y PUESTA A TIERRA

BANDEJAS METÁLICAS DE PEMSA Y PUESTA A TIERRA BANDEJAS METÁLICAS DE PEMSA Y PUESTA A TIERRA Pemsa responde las preguntas más frecuentes de instaladores y técnicos sobre la puesta a tierra de las bandejas metálicas. Cuando el técnico diseña en baja

Más detalles

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto.

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto. 1.- Objeto El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto. 2.- Fórmulas y criterios de cálculo utilizados

Más detalles

P.O.P. 12 PROCEDIMIENTO DE COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

P.O.P. 12 PROCEDIMIENTO DE COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES P.O.P. 12 PROCEDIMIENTO DE COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES OBJETO DEL PROCEDIMIENTO Es objeto del Procedimiento, cumplir por parte de ADIF con las obligaciones en materia de Coordinación n de

Más detalles

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA PROYECTOS Y OBRAS

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA PROYECTOS Y OBRAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA PROYECTOS Y OBRAS 1. PLANOS Y CROQUIS Croquis, apunte, diseño Planos Esquema Signos eléctricos convencionales Normas eléctricas y electrónicas más comunes Tablas de símbolos

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS EN INSTALACIONES DE TANQUES DE COMBUSTIBLES

CONTENIDOS MÍNIMOS EN INSTALACIONES DE TANQUES DE COMBUSTIBLES CONTENIDOS MÍNIMOS EN GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS VICECONSEJERÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL E INNOVACIÓN TECNOLOGICA DIRECCION GENERAL DE INDUSTRIA Y ENERGIA

Más detalles

CENTRO. Titular: EXCMO. AYTO. DE ALMAGRO. Paseo de la Estación, S/N Almagro (Ciudad Real) Ref: 1412INF0105

CENTRO. Titular: EXCMO. AYTO. DE ALMAGRO. Paseo de la Estación, S/N Almagro (Ciudad Real) Ref: 1412INF0105 MEMORIA TÉCNICA DE DISEÑO CENTRO Titular: EXCMO. AYTO. DE ALMAGRO Paseo de la Estación, S/N Almagro (Ciudad Real) Ref: 1412INF0105 Manuel RAMIREZ VELASCO Ingeniero Industrial Colegiado 17561 COIIM 1. OBJETO

Más detalles

LINEAS SUBTERRANEAS DE BAJA TENSION

LINEAS SUBTERRANEAS DE BAJA TENSION LINEAS SUBTERRANEAS DE BAJA TENSION NORMATIVA CANALIZACION DIRECTAMENTE ENTERRADA Los cables se alojarán en zanjas de 0,70 m de profundidad mínima y una anchura que permitan las operaciones de apertura

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones... Pág.: 1 / 8 Índice 1. Actividades... 2 2. Registro de modificaciones... 7 3. Tabla de comprobaciones... 8 Pág.: 2 / 8 1. Actividades En el presente apartado se establece el guión de contenido para la realización

Más detalles

Conductores aislados, cableados en haz para líneas aéreas de baja tensión

Conductores aislados, cableados en haz para líneas aéreas de baja tensión Página 1 de 8 INDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DESARROLLO METODOLÓGICO RESPONSABLE FECHA REDACCIÓN REDACTOR 20/10/2005 VERIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE INGENIERIA 20/10/2005 APROBACIÓN DIRECCIÓN DE CALIDAD Y

Más detalles

RIESGOS Y MEDIDAS GENERALES A ADOPTAR DURANTE TODA LA OBRA

RIESGOS Y MEDIDAS GENERALES A ADOPTAR DURANTE TODA LA OBRA NOTA ACLARATORIA A continuación, a modo de ejemplo se presentan el análisis de riesgos y las medidas a adoptar de forma no exhaustiva por fases de obra. No siendo el objetivo del documento Criterios para

Más detalles

Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases

Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases 1. Qué es la Prevención de Riesgos Laborales (PRL)? Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos

Más detalles

G) EJEMPLOS DE CÁLCULO DE SECCIÓN EN BT

G) EJEMPLOS DE CÁLCULO DE SECCIÓN EN BT G) EJEMPLOS DE CÁLCULO DE SECCIÓN EN BT Todas las fórmulas y tablas utilizadas en este apartado vienen explicados en los apartados anteriores. 1. - LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN EN EDIFICIO DE VIVIENDAS

Más detalles

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos:

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LAS OBRAS DE IMPLANTACIÓN DE MÓDULOS PREFABRICADOS PARA LA FORMACIÓN DE UNAS OFICINAS PROVISIONALES DEDICADAS A INVESTIGACIÓN (FIBHGM PNCP 4/09) OBJETO El objeto del

Más detalles

TEMA 1: REGLALMENTACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

TEMA 1: REGLALMENTACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS. : REGLALMENTACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS. 1. Instalaciones eléctricas en B.T. Reglamentación. 2. Representación gráfica de las instalaciones eléctricas. 1. EN B.T. REGLAMENTACIÓN ANTECEDENTES:

Más detalles

MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA.

MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MONTAJE Y UNIDAD FORMATIVA MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA. Código

Más detalles

DOCUMENTO INFORMATIVO DE COORDINACIÓN JUNTA DE EXTREMADURA

DOCUMENTO INFORMATIVO DE COORDINACIÓN JUNTA DE EXTREMADURA DOCUMENTO INFORMATIVO DE COORDINACIÓN JUNTA DE EXTREMADURA En cumplimiento de lo establecido en el artículo 24 de la Ley 31/1995 del 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y del Real Decreto

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA.

MEMORIA DESCRIPTIVA. MEJORA DE LOS ACCESOS AL POLIGONO INDUSTRIAL LAS CARRETAS, SEGUNDA FASE INDICE. MEMORIA DESCRIPTIVA. MEMORIA DESCRIPTIVA... 3 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVO... 3 2. ORGANISMO PROMOTOR... 3 3. EQUIPO REDACTOR...

Más detalles

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE ANDAMIOS

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE ANDAMIOS CÓDIGO FNS/022 Fecha: Diciembre de 2010 Revisión: 00 Página: 1 de 5 DESCRIPCIÓN DEL ANDAMIO El andamio es un equipo de trabajo formado por una estructura provisional móvil, constituida por elementos prefabricados

Más detalles

CIMENTACIONES. Cimentaciones Superficiales

CIMENTACIONES. Cimentaciones Superficiales NOTA ACLARATORIA A continuación, a modo de ejemplo se presentan el análisis de riesgos y las medidas a adoptar de forma no exhaustiva por fases de obra. No siendo el objetivo del documento Criterios para

Más detalles

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. UNIDAD DIDÁCTICA 5 CONCEPTOS BÁSICOS A RETENER Y PROBLEMAS RESUELTOS

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. UNIDAD DIDÁCTICA 5 CONCEPTOS BÁSICOS A RETENER Y PROBLEMAS RESUELTOS TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. UNIDAD DIDÁCTICA 5 CONCEPTOS BÁSICOS A RETENER Y PROBLEMAS RESUELTOS 1.- PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS Caída de tensión: diferencia entre los módulos de las

Más detalles

TÍTULO: INSTRUCCIÓN OPERATIVA PRESENCIA DE RECURSO PREVENTIVOS

TÍTULO: INSTRUCCIÓN OPERATIVA PRESENCIA DE RECURSO PREVENTIVOS Edición: Primera Fecha: 15/10/2012 Página 1 de 8 INSTRUCCIÓN OPERATIVA PRESENCIA DE RECURSOS PREVENTIVOS Edición: Primera Fecha: 15/10/2012 Página 2 de 8 ÍNDICE 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Documentación

Más detalles

RICARDO OLARAN MUGICA ARQUITECTO PROYECTO 1011-B ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

RICARDO OLARAN MUGICA ARQUITECTO PROYECTO 1011-B ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD PROYECTO 1011-B ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD MEMORIA INFORMATIVA Y DESCRIPTIVA 1.- JUSTIFICACION En la ejecución de la presente obra se ha considerado el Real Decreto 1627/97 de 24 de Octubre sobre

Más detalles

Análisis de causas y responsabilidades

Análisis de causas y responsabilidades LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN LA CONSTRUCCIÓN Análisis de causas y responsabilidades Alfredo J. Martínez Cuevas INDICE 1ª PARTE: ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ACCIDENTABILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN EN

Más detalles

CERTIFICADO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN(CIBT.1)

CERTIFICADO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN(CIBT.1) INDUSTRIA MERKATARITZA DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA MODALIDAD * (k) (k) DESCRIPCIÓN (k) El Instalador autorizado que suscribe inscrito en la Oficina Territorial de obligado cumplimiento así como con el Proyecto

Más detalles

INSTRUCCIONES DE PREVENCIÓN

INSTRUCCIONES DE PREVENCIÓN CÓDIGO IdP/023 Fecha: Diciembre de 2009 Revisión: 00 Página: 1 de 7 DE ACUERDO CON EL REAL DECRETO 614/2001, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE

Más detalles

Cursos y servicios de seguridad e higiene industrial

Cursos y servicios de seguridad e higiene industrial Cursos de capacitación y adiestramiento con base en las Normas Oficiales Mexicanas Expedidas por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social Cursos y servicios de seguridad e higiene industrial 6. Requisitos

Más detalles

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Seguridad en el trabajo 6 edición Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO QUÉ SON LOS ACCIDENTES DE TRABAJO? Accidentes de trabajo y otros tipos de daños Características esenciales de los

Más detalles

LISTADO INDICATIVO DE ACTIVIDADES, OPERACIONES Y PROCESOS QUE PUEDEN DAR LUGAR A LA PRESENCIA DE RECURSOS PREVENTIVOS

LISTADO INDICATIVO DE ACTIVIDADES, OPERACIONES Y PROCESOS QUE PUEDEN DAR LUGAR A LA PRESENCIA DE RECURSOS PREVENTIVOS ELECTRICIDAD a) Trabajos con instalaciones en tensión (alta y media tensión) El procedimiento empleado para trabajos realizados en tensión en este caso, se ajustará a lo siguiente: - Las maniobras, mediciones,

Más detalles

0. ÍNDICE OBJETO AGENTES INTERVINIENTES VERIFICACIONES PREVIAS A LA PUESTA EN SERVICIO...2

0. ÍNDICE OBJETO AGENTES INTERVINIENTES VERIFICACIONES PREVIAS A LA PUESTA EN SERVICIO...2 Página 1 de 5 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. OBJETO...2 2. AGENTES INTERVINIENTES...2 3. VERIFICACIONES PREVIAS A LA PUESTA EN SERVICIO....2 4. INSPECCIONES....2 4.1 Inspecciones iniciales...2 4.2 Inspecciones

Más detalles

Contenidos recomendables de un Plan de Seguridad y Salud

Contenidos recomendables de un Plan de Seguridad y Salud IV JORNADA Seguridad Laboral en Construcción Murcia, 4 De Diciembre de 2012 Contenidos recomendables de un Plan de Seguridad y Salud Ingeniero Técnico Industrial Director Servicio Prevención ETOSA Aspectos

Más detalles

Andamios Tubulares: ORDEN 2988/1998, de 30-JUN, Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M: 14-JUL-98

Andamios Tubulares: ORDEN 2988/1998, de 30-JUN, Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M: 14-JUL-98 Andamios Tubulares: Requisitos mínimos exigibles para el montaje, uso, mantenimiento y conservación de los andamios tubulares utilizados en obras de construcción ORDEN 2988/1998, de 30-JUN, Consejería

Más detalles

Mantenimiento y Gestión de Centros de Transformación

Mantenimiento y Gestión de Centros de Transformación Mantenimiento y Gestión de Centros de Transformación Nos ponemos en contacto contigo para informarte de que si tienes un Centro de Transformación propio, existe la obligación de realizar un mantenimiento

Más detalles

AFIRENAS-X RZ1-K Junio 2011

AFIRENAS-X RZ1-K Junio 2011 Pág. 1 de 8 1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. 1.1. Designación técnica. RZ1-K (AS) 1.2. Tensión nominal. 0,6/1 kv 1.3. Temperatura máxima de servicio En servicio permanente 90ºC En cortocircuito 250ºC 1.4.

Más detalles

DOCUMENTO 5.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO OBRA CIVIL RED DE DISTRIBUCION MEDIA TENSION RED DE DISTRIBUCION BAJA TENSION...

DOCUMENTO 5.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO OBRA CIVIL RED DE DISTRIBUCION MEDIA TENSION RED DE DISTRIBUCION BAJA TENSION... ÍNDICE Nº Pág. DOCUMENTO 5.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO... 2 1. OBRA CIVIL... 2 2. RED DE DISTRIBUCION MEDIA TENSION... 5 3. RED DE DISTRIBUCION BAJA TENSION... 6 4. CENTRO DE TRANSFORMACION... 7 5. DOCUMENTACION

Más detalles

Instalaciones de puesta a tierra para líneas aéreas de baja tensión

Instalaciones de puesta a tierra para líneas aéreas de baja tensión Página 1 de 6 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento de Normalización Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación

Más detalles

3. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

3. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 3. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 3.1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES. 3.1.1.- OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado

Más detalles

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería, destinado a aprender

Más detalles

PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE B.T. EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE B.T. EN INSTALACIONES INDUSTRIALES PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE B.T. EN INSTALACIONES INDUSTRIALES 0. Título El conjunto de los documentos básicos que constituyen el proyecto deberá ir precedido de una portada en donde habrá

Más detalles

BOLSA DE EMPLEO 2017 OFICIAL ELECTRICISTA 1º EJERCICIO. CASTELLANO 29/05/2017

BOLSA DE EMPLEO 2017 OFICIAL ELECTRICISTA 1º EJERCICIO. CASTELLANO 29/05/2017 BOLSA DE EMPLEO 2017 OFICIAL ELECTRICISTA 1º EJERCICIO. CASTELLANO 29/05/2017 1.- Según la Constitución, respecto al idioma castellano, todos los españoles: a) Deben conocerlo y pueden usarlo. b) Pueden

Más detalles

4.4. Estructura metálica

4.4. Estructura metálica 4.4. Estructura metálica 4.4.1. Descripción Contempla las operaciones de montaje de estructuras metálicas en obra. 53 4.4.2. Tabla resumen de equipos Maquinas/ Máquinas Herramientas/ herramientas Medios

Más detalles

INSTRUCCIÓN: TRABAJO EN CUBIERTAS: EPSG

INSTRUCCIÓN: TRABAJO EN CUBIERTAS: EPSG EPSG PAG 1 DE 26 INSTRUCCIÓN: TRABAJO EN CUBIERTAS: EPSG En caso de no haberse entregado previamente, se debe entregar también la siguiente documentación a las empresas: - Manual preventivo para empresas

Más detalles

Modelo de Programa de Reducción de la Siniestralidad, que incluye el de Diagnóstico de Situación. [empresa] Programa de Reducción de Siniestralidad

Modelo de Programa de Reducción de la Siniestralidad, que incluye el de Diagnóstico de Situación. [empresa] Programa de Reducción de Siniestralidad Modelo de Programa de Reducción de la Siniestralidad, que incluye el de Diagnóstico de Situación [empresa] Programa de Reducción de Siniestralidad xx de xxxx de 2012 1 A. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN En

Más detalles

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO GAS

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO GAS GAS La instalación de gas Esta instalación distribuye el gas natural desde la acometida de la compañía suministradora hasta cada aparato de consumo. La compañía debe informar sobre las condiciones del

Más detalles

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO ELECTRICIDAD

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO ELECTRICIDAD ELECTRICIDAD Cuadro general de mando y protección Situada en la acera frente al edificio. Dimensiones ACOMETIDA Atendiendo al sistema de instalación y a las características de la red, las acometidas

Más detalles

CÁLCULO DE SECCIÓN EN MT

CÁLCULO DE SECCIÓN EN MT Datos de la instalación:.- Potencia de la línea: S = 2500 kva.- Potencia de cortocircuito: S cc = 400 MVA.- Tiempo de disparo de las protecciones: t cc = 0,3 s.- Tensión de la línea: U = 18 kv.- Longitud

Más detalles

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos Santiago de Compostela, 26 de abril de 2012 Bruno De Miranda Santos Delegado en Santiago Programa Esquema tipo del proyecto de ingeniería. La norma

Más detalles

Conductores y aislantes. Clasificación de los conductores.

Conductores y aislantes. Clasificación de los conductores. Programa de Cualificación Profesional Inicial de Auxiliar de Instalaciones Electrotécnicas y de Comunicaciones. TIPOS DE CABLES Y TUBOS Extraído del original creado por: Francisco José Jiménez Montero

Más detalles

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN J.M. Tamborero Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. I.N.S.H.T. Mº Empleo y Seguridad Social Cantabria.

Más detalles

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA Página: 2/6 1. OBJETO El objeto del presente documento es el establecer unas normas para la correcta realización de trabajos en las instalaciones de la Universidad de Burgos. Esta instrucción de trabajo

Más detalles

ANEJO Nº 18. SERVICIOS AFECTADOS A REALIZAR

ANEJO Nº 18. SERVICIOS AFECTADOS A REALIZAR ANEJO Nº 18. SERVICIOS AFECTADOS A REALIZAR POR TERCEROS DEL METRO DE DONOSTIALDEA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 1.1. OBJETO 2 1.2. RELACIÓN DE EMPRESAS AFECTADAS 2 2. DESARROLLO DE LA REPOSICIÓN DE SERVICIOS...

Más detalles

Conductores aislados cableados en haz para líneas aéreas de baja tensión

Conductores aislados cableados en haz para líneas aéreas de baja tensión Página 1 10 Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento Normalización Dirección Ambiente, Sostenibilidad, Innovación y Calidad

Más detalles

N2XSY; N2XSEY 6 / 10 kv

N2XSY; N2XSEY 6 / 10 kv TENSIÓN NOMINAL Uº / U = 6 / 10 kv TEMPERATURA De operación 90 º C Sobrecarga de emergencia 130 º C De cortocircuito 250 º C NORMAS DE FABRICACIÓN NTP-IEC 60502-2 NTP-IEC 60228 N2XSY; N2XSEY 6 / 10 kv

Más detalles

Objeto del pliego. Elementos de la instalación

Objeto del pliego. Elementos de la instalación PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL CONTRATO DEL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DEL ALUMBRADO ESPECIAL DE CALLES Y ESPACIOS DEL MUNICIPIO CON MOTIVO DE LAS DISTINTAS FIESTAS A CELEBRAR EN MÓSTOLES. Objeto

Más detalles

CABLES TIPO EPROTENAX COMPACT (aislamiento de HEPR)

CABLES TIPO EPROTENAX COMPACT (aislamiento de HEPR) CABLES TIPO EPROTENAX COMPACT (aislamiento de HEPR) CABLES TIPO EPROTENAX COMPACT DESIGNACIÓN DE LOS CABLES EPROTENAX COMPACT Para facilitar la comprensión del modo de designación de los cables EPROTENAX

Más detalles

TRABAJOS EN TRAFOS Y CELDAS

TRABAJOS EN TRAFOS Y CELDAS SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO NORMA DE SEGURIDAD PRL-NS-20 (Rev.2) TABLA CONTROL DE CAMBIOS. REV. FECHA MOTIVO DEL CAMBIO 0 Primer borrador 1 03/04/2009 Primera revisión 2 30/11/2015

Más detalles

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 RECEPTORES PARA ALUMBRADO Página 1 de 5 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. CONDICIONES PARTICULARES PARA LOS RECEPTORES PARA ALUMBRADO Y SUS COMPONENTES...2 2.1 Luminarias...2

Más detalles

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ANEXO AL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE RIGE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA OBRA DE REPOSICIÓN DEL CÉSPED ARTIFICIAL DE LOS CAMPOS MUNICIPALES DE FÚTBOL DE VALLESECO Y SAN JOAQUÍN Y REPOSICIÓN

Más detalles

Grados de electrificación:

Grados de electrificación: 7. CÁLCULO DE SECCIONES EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS 7.1. Previsión de potencias. La previsión de potencia es el primer paso a considerar para la posterior realización de los cálculos de sección. De acuerdo

Más detalles

Dirección General de Inspección Federal del Trabajo NOM-027-STPS-2008 ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE- CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.

Dirección General de Inspección Federal del Trabajo NOM-027-STPS-2008 ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE- CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. Dirección General de Inspección Federal del Trabajo NOM-027-STPS-2008 ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE- CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. 1 Obligaciones del patrón 5. Obligaciones del patrón 5.1 Mostrar

Más detalles

ANEXO IV EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

ANEXO IV EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL ANEXO IV EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL Act. 14/10/2014 Todas aquellas prendas de trabajo cuya entrega se establece en el presente Anexo, y que tengan la consideración de equipos de protección individual

Más detalles

Área de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés

Área de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés GENERALES Y Área de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés Página 1 de 5 En relación con lo dispuesto en el Real Decreto 171/2004 de 30 de noviembre, por el que

Más detalles

SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS FORESTALES BAJO LÍNEAS ELÉCTRICAS

SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS FORESTALES BAJO LÍNEAS ELÉCTRICAS SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS FORESTALES BAJO LÍNEAS ELÉCTRICAS 25 de noviembre de 2015 Título de la presentación en una línea de texto Fecha de la presentación Breve Introducción a Líneas Aéreas de Alta Tensión

Más detalles

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002 ITC-BT y documentación complementaria del REBT

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002 ITC-BT y documentación complementaria del REBT REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002 ITC-BT y documentación complementaria del REBT NORMATIVA DE LAS INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN RD 842/2002 de 2 agosto.

Más detalles

N I Conductores unipolares con cubierta para líneas aéreas hasta 24 kv. Octubre de 2003 EDICION: 2ª NORMA IBERDROLA

N I Conductores unipolares con cubierta para líneas aéreas hasta 24 kv. Octubre de 2003 EDICION: 2ª NORMA IBERDROLA N I 56.41.01 Octubre de 2003 EDICION: 2ª NORMA IBERDROLA Conductores unipolares con cubierta para líneas aéreas hasta 24 kv DESCRIPORES: Cable. Conductor. Conductor aluminio. N O R M A N I 56.41.01 Octubre

Más detalles

Instrucción Técnica Complementaria ITC-RAT 02 NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO ÍNDICE

Instrucción Técnica Complementaria ITC-RAT 02 NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO ÍNDICE Instrucción Técnica Complementaria ITC-RAT 02 NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO ÍNDICE Se declaran de obligado cumplimiento las siguientes normas y especificaciones técnicas:

Más detalles