Metodología de diseño conceptual utilizando el modelo entidad/relación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Metodología de diseño conceptual utilizando el modelo entidad/relación"

Transcripción

1 Metodología de diseño conceptual utilizando el modelo entidad/relación Bibliografía [E97] Elmasri, R., avathe, S.B. Sistemas de bases de datos. Conceptos fundamentales. 2ª ed. Addison-Wesley Iberoamericana, Introducción El objetivo fundamental es indicar cómo se puede abordar la tarea del diseño conceptual de bases de datos utilizando el modelo ER. Se presenta una metodología de diseño así como se destacan puntos conflictivos que pueden aparecer en el desarrollo de un diseño. 2. Obtención del diagrama entidad/relación Para obtener un diagrama adecuado y fiable a partir del análisis de la realidad y de los requerimientos de la organización hay que realizar las siguientes actividades: identificar tipos de entidad y atributos, identificar generalizaciones/especializaciones, identificar tipos de relación entre tipos de entidades, identificar tipos de entidad débiles, identificar agregaciones, y especificar restricciones de integridad. Estas actividades se realizan de forma iterativa hasta conseguir definir un diagrama Entidad/Relación lo más fiel posible a la realidad. A continuación se presentan todas ellos con detalle. 2.. Identificar entidades y atributos De la observación de la realidad se debe detector el conjunto de "objetos (físicos o conceptuales) de los que se quiere almacenar información para, mediante el uso de la clasificación, que es uno de los mecanismos de abstracción más primario que existen, abstraer el conjunto de "clases de objetos (o tipos de objetos) que son de interés para la organización. Este mecanismo de abstracción, que es utilizado la mayor porte de las veces de forma inconsciente, permite no prestar atención a las ocurrencias concretas sino al conjunto de Mundo real Modelo de la realidad ocurrencias. Ejemplo : Por cada tipo de objeto de la realidad, una vez concretada la información descriptiva que se desea almacenar, se definirá una entidad en el diagrama. CLASIFICACIÓ PERSOAS COCHES [Por comodidad, con los términos entidad y relación se va a hacer referencia a tipo de entidad y tipo de relación respectivamente. Cuando se quiera hacer referencia a una entidad o a una relación concreta se indicará mediante el uso de la resión ocurrencia de entidad o ocurrencia de relación respectivamente. Este abuso del lenguaje suele ser habitual, pero no supone confusión ya que normalmente por el contexto se puede deducir si el comentario se refiere al tipo de entidad o de relación o bien a un individuo concreto de esos tipos]. na entidad viene definida por un conjunto de atributos que representan la información que se desea conocer de cada tipo de objeto. Para cada atributo se debe: asociar un dominio o, si es derivado, especificar la fórmula de derivación, e indicar la cardinalidad de atributo en el caso de que el atributo tenga restricción de valor no nulo. De entre estos atributos, si es posible, se destacarán los atributos identificadores; si no existen estos atributos la entidad debe ser considerada débil y habrá que deci, cuando se estudien las relaciones, sobre cuál o cuáles se apoya para identificarse. En un diagrama Entidad-Relación todas las entidades tienen atributos identificadores o bien son débiles. o hay que pensar que antes de avanzar en el diseño hay que definir un conjunto de entidades que será fijo: éste puede cambiar a medida que se tomen ciertas decisiones de diseño. Por ejemplo es posible que algunos atributos inicialmente considerados desaparezcan fuego y se conviertan en entidades.

2 Ejemplo 2. Sea una entidad con dos atributos entre los que se detectó una dependencia, ya que el atributo provincia representa en qué provincia nació el jefe del proyecto: En el siguiente diagrama se decide considerar el atributo jefe corno una entidad, representado correctamente la dependencia anterior Identificar generalizaciones / especializaciones ycod PROYECTO ycod RESPO- SABLE PROYECTO JEFE provincia jefe provincia La especialización es el proceso por el que se clasifica una clase de objetos en subclases más especializadas. La generalización es el proceso inverso por el que se generalizan varias clases para obtener una abstracto de más alto nivel que incluyo los objetos de todos estas clases. La especialización es un refinamiento conceptual mientras que la generalización es una síntesis conceptual. En el modelo entidad-relación la especialización y la generalización se representan con el mismo concepto. Podemos pues distinguir tres procesos mentales que pueden conducir a definir una generalización / especialización. ) Estrategia descendente (especialización). En el conjunto de ocurrencias de una entidad, se pueden definir subconjuntos con propiedades estáticas (atributos) o de comportamiento (relaciones) distintas. Ejemplo 3. En el contexto de una agencia de viajes se ha diseñado el siguiente diagrama: Más tarde se detecta que hay dos clases de clientes: los turistas, a los que siempre se asignará un guía y los viajantes de negocios, que siempre pertenecen a una empresa y de los que interesa conocer los países que suelen visitar, entonces, una solución más adecuado al problema sería: guía DI DI país TRISTA CLIETE CLIETE S guía CLIETE PERTEECE país PERTEECE EMPRESA EMPRESA CIF CIF 2) Estrategia ascendente (generalización): existe en el esquema un conjunto de entidades con algunas propiedades similares y que en la realidad se podrían clasificar en un objeto común. Ejemplo 4. En el siguiente diagrama se han definido dos entidades independientes con algunos atributos comunes. idioma pulsaciones categoría DI DI DI SECRETARIO TÉCICO idioma pulsaciones EMPLEADO D categoría Si, además, se observa que ambas entidades se refieren a trabajadores de la empresa que para algunos procesos conviene tener juntos, sería más correcto considerar una entidad general Empleado. SECRETARIO TÉCICO 3) Jerarquía (subconjunto). Se detecta una relación jerárquica entre entidades previamente definidas. Ejemplo 5. En el contexto de una escuela universitaria, supóngase que se han definido dos entidades, alumno y proyectante. Pero si se tiene en especiali. ALMO especiali. ector PROYECTATE especiali. ector ALMO PROYECTATE 2

3 cuenta que todo proyectante es también un alumno, la solución más adecuada sería mediante una jerarquía. La [generalización especialización] no debe definirse por los s que puedan tener los atributos, sino cuando realmente exista entre los objetos la relación de subclase que implica este concepto. Por otra parte, una generalización / especialización en la que las entidades especializados no tienen propiedades distintivas (atributos o relaciones) no resulta muy útil pudiéndose representar la mismo información y de forma más sencilla con un atributo discriminador en la entidad general (Ejemplo 6). Ejemplo 6. Supongamos que interesa saber si los libros de una biblioteca están escritos en español o en otros idiomas. n diseño con subclases es demasiado complicado si la única diferencia entre los libros es el idioma en el que están escritos. Se puede resar lo mismo con un atributo discriminador que por otra parte resulta mucho más sencillo: cod LIBRO D ESPAÑOL O-ESPAÑOL cod LIBRO español español: dominio(sí / no) Por último, no hay que olvidar indicar qué tipo de generalización / especialización se está definiendo, especificando si es total o parcial y disjunta o solapada Identificar relaciones entre entidades na vez definido un conjunto inicial de entidades que, como ya se ha comentado, podrá ser reconsiderado a lo largo de todo el diseño, hay que estudiar las relaciones (o vínculos) existentes entre ellos, ya que raramente existirán entidades sin conexiones con otras. Para definir una relación hay que especificar: entidades implicadas, cardinalidades máximas y mínimas y atributos propios de la relación (con sus restricciones sí las tienen). Para la definición de un conjunto de relaciones adecuado es importante tener en cuento los siguientes ocho puntos. ) Las cardinalidades máximas y mínimas que se puedan resar se indicarán con las etiquetas y (las máximas) y con la definición de restricciones de existencia / participación (las mínimas). 2) Las relaciones redundantes deben ser eliminadas. Dos o más relaciones se consideran redundantes si representan el mismo concepto, sin embargo, hay que darse cuenta de que entre las mismos entidades se pueden definir más de una relación siempre que tengan significados diferentes. Ejemplo 7. Aunque con s diferentes, se han definido dos relaciones (vende, suministra) que representan la misma información por lo que una debería eliminarse. Sin embargo, pueden existir dos relaciones definidas sobre las mismos entidades pero con significados completamente distintos (despega, aterriza). VEDE color ección PROVEEDOR SMIISTRA peso hora nº vuelo DESPEGA país VELO CIDAD ATERRIZA 3) Eliminar la redundancia que se deriva de dependencias transitivas. Ejemplo 8: En el siguiente diagrama se han definido tres relaciones. La relación Está_en es redundante ya que sus ocurrencias se pueden derivar a partir de Pertenece y Es_de (una ciudad está en la comunidad a la que pertenece su provincia), por ello debería ser eliminada. 3

4 habitantes PROVICIA PERTEECE ESTÁ_E PROVICIA ES_DE CIDAD -ayto o siempre es posible eliminar la redundancia como se muestra en el Ejemplo 9. DEPARTAMETO PERTEECE ADSCRITA PROFESOR RESPOSABLE ASIGATRA Ejemplo 9. El departamento al que pertenece un profesor puede derivarse a través del departamento al que está adscrita la asignatura de la que es responsable pero como puede darse el caso de que no sea responsable de ninguna asignatura no se puede eliminar. La mismo reflexión puede hacerse respecto a la relación adscrita. Dado que pese a existir cierta redundancia no es posible eliminar ninguno relación sin perder por ello información, este diagrama necesita una restricción de integridad que asegure que 'los profesores sólo son responsables de asignaturas de su departamento". o hay que pensar, sin embargo, que siempre que hay un ciclo entre entidades existe una dependencia transitiva. Ejemplo 0. Pese a existir un ciclo de las mismas características que en el Ejemplo 8 no existe redundancia ya que una persona no tiene por que haber nacido en la mismo provincia en la que está la ciudad en la que trabaja. habitantes COMIDAD PERTEECE PROVICIA ES_DE ESTÁ_E CIDAD -ayto 4) Hay que ser cuidadoso al elegir relaciones de grado mayor que dos. ALMO ASIGATRA DOCECIA PROFESOR Ejemplo. Sea la siguiente relación ternaria entre las entidades Alumno, Asignatura y Profesor que representa la información referente a la impartición de asignaturas a alumnos por los profesores: Si se elige este diseño sólo se podrá saber quién imparte cada asignatura cuando haya alumnos matriculados, no antes. Tampoco se podrá saber a qué asignaturas va a asistir un alumno hasta que no se sepa quién va a impartir las clases. [En una ocurrencia de una relación n-aria siempre participan n ocurrencias de entidad, una de cada una de las n entidades relacionadas]. 4

5 5) Sea una relación R entre las entidades E,..., En. Supóngase que se quiere tener constancia de que las mismos ocurrencias de E,... En, se relacionan más de una vez a través de la misma relación. Para contemplar esta situación se puede optar por una de las dos soluciones que se comentan: introducir una nueva entidad relacionada con las anteriores (esta entidad será débil) o especificar los atributos propios de la relación definida corno atributos multivaluados. Ejemplo 2. Sea la relación Visitar entre la entidad Médico y la entidad Paciente. Si un médico puede visitar al mismo paciente en distintas ocasiones, realizando diagnósticos diferentes, entonces la solución propuesta no sirve ya que en ese esquema una ocurrencia de médico sólo se puede relacionar una vez con la misma ocurrencia de paciente. fecha diagnóstico nº colegiado MÉDICO VISITA PACIETE Solución : Definir una nueva entidad Visita. Obsérvese que en la solución propuesta se asume que un paciente puede visitar en la misma fecha a distintos médicos pero que el mismo médico no puede visitar más de una vez al día al mismo paciente. Si se quiere prever esta situación habría que aña otro atributo a la entidad Visita (como la hora o un contador de visitas diarias). RECIBE fecha VISITA diagnóstico nº colegiado MÉDICO PACIETE Solución 2: definir los atributos de la relación Visitar como atributos multivaluados. Hay que darse cuenta de que las dos soluciones no son equivalentes ya que en el último caso el mismo médico puede visitar en la misma fecha al mismo paciente más de una vez. La elección de una u otra solución depende del problema concreto. La segunda solución parece menos restrictiva y sencilla aunque hay otros casos donde la más natural es la primera. fecha visita nº colegiado MÉDICO VISITA PACIETE diagnóstico 6) Si se ha definido una entidad con un identificador compuesto por varios atributos y éstos a su vez son identificadores de otras entidades, entonces la entidad original está enmascarando una relación entre estas últimos. Ejemplo 3. Sean las tres entidades que se muestran: Como puede observarse, los atributos identificadores de la entidad Pedido son a la vez identificadores de las entidades Proveedor y Pieza por lo que hay una relación oculta entre estas dos entidades: PROVEEDOR PROVEEDOR PEDIDO PEDIDO descripción VA descripción color 7) Si se ha definido una entidad con un atributo que es el identificador de otra entidad, este atributo debe eliminarse definiéndose entonces una relación entre ambas entidades. Ejemplo 4. En el diagrama se han definido dos entidades una de las cuales tiene entre sus atributos el atributo identificador de la otra con la intención de representar a qué departamento pertenece un profesor. cód-dep PROFESOR cód-dep DEPARTAMETO color 5

6 La solución correcta es aquella que representa lícitamente la relación entre Profesor y Departamento. PROFESOR PERTEECE cód-dep DEPARTAMETO COMETARIOS: En el modelo entidad-relación no existen las claves ajenas (concepto propio del modelo relacional) de forma que nunca se debe incluir un atributo en una entidad con la intención de que represente una relación con otra entidad. na relación nunca tiene atributos identificadores, aunque si puede tener atributos con restricción de unicidad. 8) Especificar el papel que cada entidad juega en una relación cuando alguno entidad participa más de una vez en la relación. El caso más sencillo se presenta en las relaciones binarias en las que las dos entidades relacionadas son la misma (interrelaciones reflexivas o recursivas). ASIGATRA RIO es_prerequisito tiene_prerequisito Tiene_como-afluentes JERARQÍA AFLECIA Ejemplo 5. ) Relación de prerrequisitos en el conjunto de las asignaturas de una carrera: "una asignatura puede ser prerrequisito de muchas asignaturas y tener también a muchas asignaturas como prerrequisito. Se_compone_de 2) Relación de composición entre piezas: "una pieza se compone de muchas COMPOpiezas y a su vez puede SICIÓ formar parte de muchas piezas. Forma_parte_de 3) Relación entre los ríos por el hecho de que unos son afluentes de otros: "un río puede ser afluente de otro pero a su vez muchos ríos puede afluir a él En general, hay que ser cuidadosos con las relaciones reflexivas ya Es_afluente_de que normalmente exigen que se especifiquen ciertas propiedades que no quedan contemplados en la definición de la relación. Por ejemplo, las tres relaciones del Ejemplo 5 son antisimétricas y no reflexivas, propiedades que no se resan en el diagrama. Por último, también hay que tener cuidado con la definición de restricciones de existencia en este tipo de relaciones ya que son muy infrecuentes ( tiene sentido pensar que todos los ríos son afluentes de otro río o que todos los ríos tienen al menos un afluente? Entidad débil Como ya debe saberse, una entidad sufre restricción de dependencia de identificación cuando no puede identificarse con sus propios atributos de manera que sus ocurrencias son distinguibles gracias a su relación con otras entidades. A este tipo de entidades se les denomina entidades débiles. Esta restricción implica siempre una restricción de existencia. En el esquema siguiente se muestra el patrón a0... an b0... bn de una entidad débil, en la figura hay dos cardinalidades (las de B) que no se han? A? R B especificado (indicado mediante un interrogante) ya que cualquier valor es posible. El hecho de que B sea una entidad débil supone que pueden existir varias ocurrencias con el mismo valor para el atributo b0, pero cada una de ellas se relaciona obligatoriamente con una ocurrencia de A distinta, que sirve para identificarla. Los interrogantes en el diagrama representan que los cardinalidades máxima y mínima de B pueden ser cualesquiera, ó n para la máxima y 0 ó para la mínima; es decir, se permite cualquiera de los dos casos que se ilustran a continuación. caso n. En este caso, dado que una ocurrencia de A se puede relacionar con muchas ocurrencias de B, es necesario la existencia de un atributo "semi-identificador" (b0) que ayude a distinguir entre todas las ocurrencias de B que se relacionan con la misma ocurrencia de A. 6

7 Ejemplo 6. La entidad Ciudad es débil ya que... renta... alcalde en la organización (información geográfica mundial) que estamos modelizando puede ESTÁ haber varias ciudades con el mismo PAIS CIDAD E aunque evidentemente siempre en distintos países; entonces cómo se distingue una ciudad de otra?. En primer lugar por el país al que pertenecen y en un mismo país por el atributo (ciudad) necesario en este caso ya que en un país puede haber muchas ciudades. caso. En este caso, dado que una ocurrencia de A como mucho se relaciona con una de B, no es necesaria la existencia de un atributo "semi-identificador" ya que en realidad cada ocurrencia de B se identifica gracias a la ocurrencia de A con la que se relaciona. ºpleito Ejemplo 7: "na organización tiene informatizados los... resultado fecha... edientes jurídicos de todos los pleitos en los que está involucrado; de cada pleito, entre otras PLEITO TIEE RECRSO informaciones, se conoce el nº de pleito y el resultado de la sentencia que puede ser favorable o desfavorable. En caso de ser desfavorable se puede presentar como mucho un recurso ante el mismo órgano jurisdiccional, cada recurso se identifica por el número de pleito al que atañe y entre otros atributos interesa saber en qué fecha se realiza". Dado que un pleito se puede recurrir como mucho una vez, para distinguir un recurso de otro sólo necesitamos saber qué pleito se está recurriendo no siendo necesario en este caso un atributo de la entidad recurso que ayude a distinguirlos Identificar objetos agregados La definición de objetos agregados en el esquema puede producirse por dos circunstancias. En primer lugar, cuando en el análisis de la realidad, una relación se vea también con características de entidad; y en segundo, y más frecuentemente, cuando al estudiar las relaciones, se observe la necesidad de que una relación pase a ser entidad para poder participar en otras relaciones. En cualquiera de los dos casos se definirá un objeto agregado sobre la relación. Ejemplo 8. En este ejemplo se debe apreciar que el uso de una ternaria no sería una buena solución si se quiere contemplar la posibilidad de que edad no todas las parejas se han casado en un juzgado. PROVICIA MATRIMOIO COMETARIOS: na entidad agregada nunca es débil CASADOS_E aunque sí puede tener restricciones de existencia respecto a otras relaciones. JZGADO número CIDAD 2.6. Especificar restricciones de integridad Todos aquellas propiedades de la realidad que no hayan quedado resadas en el diagrama Entidad-Relación deben especificarse. Pueden representarse en lenguaje natural o mediante fórmulas bien formadas del lenguaje lógico que se haya definido asociado al modelo entidad-relación. Por ejemplo la restricción de integridad del Ejemplo 9 se podría resarse con la siguiente fórmula: RX: Responsable, PX: Pertenece, AX: Adscrita RX PX AX (Responsable(PX) Pertenece(PX) Adscrita(AX) AX.Profesor = RX.Profesor RX.Asignatura = AX.Asignatura PX.Departamento AX.Departamento) edad 7

MODELIZACIÓN CONCEPTUAL DE DATOS

MODELIZACIÓN CONCEPTUAL DE DATOS MODELIZACIÓN CONCEPTUAL DE DATOS AUTORÍA ÁNGEL LUIS COBO YERA TEMÁTICA BASES DE DATOS ETAPA CICLOS FORMATIVOS. Resumen En este artículo, se explican los conceptos fundamentales de la modelización conceptual

Más detalles

Gestion y Modelación de Datos Diseño de BD - Modelo Entidad Relación

Gestion y Modelación de Datos Diseño de BD - Modelo Entidad Relación Gestion y Modelación de Datos Diseño de BD - Modelo Entidad Relación Julio de 2011 Contenido 1 Diseño de Bases de Datos 2 Diseño de Bases de Datos Diseño Conceptual Describe el contenido (información)

Más detalles

Diseño de base de datos: Modelo Entidad Relación (II)

Diseño de base de datos: Modelo Entidad Relación (II) Diseño de base de datos: Modelo Entidad Relación (II) I. Relaciones Una relación es una asociación entre dos o más entidades. Así, por ejemplo, podría existir una relación entre la entidad Empleado y un

Más detalles

Introducción a las Bases de Datos UNIDAD II MODELO ENTIDAD-RELACION

Introducción a las Bases de Datos UNIDAD II MODELO ENTIDAD-RELACION Introducción a las Bases de Datos UNIDAD II MODELO ENTIDAD-RELACION Modelo E-R El modelo de datos entidad - relación (E-R) esta basado en la percepción del mundo real que consta de un conjunto de objetos

Más detalles

Tema II: Nivel conceptual de una Base de Datos. El modelo E/R

Tema II: Nivel conceptual de una Base de Datos. El modelo E/R 3 - MODELO ENTIDAD-RELACION. DIAGRAMAS E/R Tema II: Nivel conceptual de una Base de Datos. El modelo E/R 3.1 - Introducción: de B.D. y modelado conceptual 3.2 - Entidad y tipo de entidad 3.3 - Atributos

Más detalles

Modelado Conceptual: El Modelo E/R Extendido

Modelado Conceptual: El Modelo E/R Extendido Modelado Conceptual: El Modelo E/R Extendido Modelado Conceptual: El Modelo E/R Extendido www.kybele.urjc.es 1 Índice 1. Modelo E/R Básico 2. Modelo E/R Extendido 3. Modelado Conceptual Modelado Conceptual:

Más detalles

Base de Datos. Docente: Ing. Francisco Rodríguez BASE DATOS. Resultados. Internet. Requerimientos

Base de Datos. Docente: Ing. Francisco Rodríguez BASE DATOS. Resultados. Internet. Requerimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE ING. INDUSTRIAL Base de Datos Resultados Internet Requerimientos BASE DATOS Docente: Ing. Francisco Rodríguez Tema 3: Modelo Entidad Interrelación 1. Modelización

Más detalles

- Bases de Datos (2012/2013) Adjunto Tema 1: Ampliación DER

- Bases de Datos (2012/2013) Adjunto Tema 1: Ampliación DER Luis Valencia Cabrera lvalencia@us.es (http://www.cs.us.es/~lvalencia) Ciencias de la Computación e IA (http://www.cs.us.es/) Universidad de Sevilla - Bases de Datos (2012/2013) Adjunto Tema 1: Ampliación

Más detalles

Modelos de Datos. Modelo Entidad-Relación

Modelos de Datos. Modelo Entidad-Relación Modelos de Datos Diseño Lógico de Bases de Datos Modelo Entidad/Relación Modelo Relacional Paso a tablas Modelo Entidad-Relación Formulado por P.P. Chen en 1976 Modelo de datos que representa un esquema

Más detalles

TEMA 3.- MODELOS CONCEPTUALES DE DATOS.

TEMA 3.- MODELOS CONCEPTUALES DE DATOS. TEMA 3.- MODELOS CONCEPTUALES DE DATOS. El Diseño de una Base de Datos. Modelos de Datos. El Modelo Entidad-Relación. Extensiones del Modelo Entidad-Relación. 1. El Diseño de una Base de Datos El Sistema

Más detalles

Bases de datos 1. Teórico: Diseño Conceptual

Bases de datos 1. Teórico: Diseño Conceptual Bases de datos 1 Teórico: Diseño Conceptual Modelado Conceptual Primera etapa en el diseño de una BD Estudio del problema real Especificación usando un lenguaje de muy alto nivel Validar el resultado Actividad

Más detalles

BASES DE DATOS 1. Teórico: Diseño Conceptual

BASES DE DATOS 1. Teórico: Diseño Conceptual BASES DE DATOS 1 Teórico: Diseño Conceptual MODELADO CONCEPTUAL Primera etapa en el diseño de una BD Sub-etapas: Estudio del problema real Especificación usando un lenguaje de muy alto nivel Validar el

Más detalles

Modelado Entidad-Relación

Modelado Entidad-Relación Modelado Entidad-Relación Un diagrama o modelo entidad-relación (a veces denominado por su siglas, E-R "Entity relationship", o, "DER" Diagrama de Entidad Relación) es una herramienta para el modelado

Más detalles

Modelo Entidad-Relación MER

Modelo Entidad-Relación MER Modelo Entidad-Relación MER 1 Modelo Entidad-Relación Es un modelo conceptual y se utiliza para la definición de datos. Se basa en representar objetos (entidades) y relaciones entre esos objetos. Describe

Más detalles

Modelo Entidad Relación.MER.

Modelo Entidad Relación.MER. Modelo Entidad Relación.MER. Conceptos básicos del modelo. Entidad. Atributo. Dominio. Relación. Entidad. Cosa u objeto del mundo real con existencia propia y distinguible del resto. Ejemplos: persona,

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO. ALUMNO: JUAN ESQUIVEL VAQUERA. ENSAYO: Modelo entidad-relación. PROFESOR: RICARDO BUSTAMANTE.

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO. ALUMNO: JUAN ESQUIVEL VAQUERA. ENSAYO: Modelo entidad-relación. PROFESOR: RICARDO BUSTAMANTE. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO. ALUMNO: JUAN ESQUIVEL VAQUERA. ENSAYO: Modelo entidad-relación. PROFESOR: RICARDO BUSTAMANTE. MATERIA: ADMON DE BASE DE DATOS. CARRERA: LIC.INFORMATICA. INDICE:

Más detalles

Modelos de datos. Colección de herramientas conceptuales para describir

Modelos de datos. Colección de herramientas conceptuales para describir Modelos de datos Colección de herramientas conceptuales para describir datos, relaciones entre ellos, semántica asociada a los datos y restricciones de consistencia. Modelos de datos Modelos basados en

Más detalles

Tema 2: Diseño conceptual de Bases de Datos.

Tema 2: Diseño conceptual de Bases de Datos. Tema 2: Diseño conceptual de Bases de Datos. El Modelo Entidad Relación Agustín Riscos Núñez e-mail: ariscosn@us.es Bases de Datos 2010/11 Ciencias de la Computación e IA (http://www.cs.us.es/) Universidad

Más detalles

Base de Datos. Profesores: Franklin Johnson P. José Miguel Rubio L.

Base de Datos. Profesores: Franklin Johnson P. José Miguel Rubio L. P. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INFORMÁTICA Base de Datos Usuario A Programa de Aplicación Bodega Usuario B Usuario N Insumo Proveedor Profesores: Franklin Johnson

Más detalles

BASE DE DATOS Modelos de Datos

BASE DE DATOS Modelos de Datos BASE DE DATOS Modelos de Datos Autor: Lic. Jaquelina E. Escalante Desarrollo de una Base de datos 1 Análisis de requisitos, es decir, el estudio del sistema que se pretende modelar de la forma más precisa

Más detalles

TEMA 2 MODELO CONCEPTUAL DE DATOS

TEMA 2 MODELO CONCEPTUAL DE DATOS TEMA 2 MODELO CONCEPTUAL DE DATOS 1 UD 2.- Modelo conceptual de datos 2.1 Modelo de datos 2.2 Modelo conceptual 2.2.1.- Elementos del modelo 2.2.2.- Entidades fuertes y débiles. Relaciones de dependencia

Más detalles

Sistemas de Bases de Datos I MODELADO DE DATOS I. Sistema de Bases de Datos I

Sistemas de Bases de Datos I MODELADO DE DATOS I. Sistema de Bases de Datos I Sistemas de Bases de Datos I MODELADO DE DATOS I Qué es el Modelado de Datos? MUNDO REAL ANALIZAR INTERPRETAR ABSTRAER MODELO Qué es el Modelado de Datos? Es la representación de cosas del mundo real.

Más detalles

Notaciones de Entidad Relación ER

Notaciones de Entidad Relación ER Notaciones de Entidad Relación ER Diseño de Bases de Datos 1. Modelo Entidad-Relación Objetivos: Conocer los conceptos y notación del modelo conceptual de datos entidad-relación. Comprender los significados

Más detalles

TEMA 3: REDUCCIÓN DE UN ESQUEMA E-R A TABLAS

TEMA 3: REDUCCIÓN DE UN ESQUEMA E-R A TABLAS 3.1 Introducción TEMA 3: REDUCCIÓN DE UN ESQUEMA E-R A TABLAS Una base de datos que se ajusta a un esquema de bases de datos E-R se puede representar por una colección de tablas. Para cada conjunto de

Más detalles

JUAN C. MIRANDA R. Unidad II. Elementos para Interpretar el Modelo Conceptual de Datos 01/06/2012. Unidad Curricular: Base de Datos

JUAN C. MIRANDA R. Unidad II. Elementos para Interpretar el Modelo Conceptual de Datos 01/06/2012. Unidad Curricular: Base de Datos JUAN C. MIRANDA R. Unidad II Elementos para Interpretar el Modelo Conceptual de Datos 01/06/2012 Unidad Curricular: Base de Datos UNIDAD 2 Elementos para Interpretar el Modelo Conceptual de Datos Modelo

Más detalles

Sistemas de Bases de Datos I. Modelo Conceptual. Modelo Entidad-Relación

Sistemas de Bases de Datos I. Modelo Conceptual. Modelo Entidad-Relación Sistemas de Bases de Datos I Modelo Conceptual Modelo Entidad-Relación Modelo Conceptual situación del mundo real Modelo Conceptual situación del mundo real Modelado conceptual Modelo Conceptual situación

Más detalles

Modelo Conceptual Modelo Entidad - Relación

Modelo Conceptual Modelo Entidad - Relación Sistemas de Bases de Datos I Modelo Conceptual Modelo Entidad - Relación Fases en el diseño de una BD Situación del mundo real Modelos de Datos 1 era Diseño Conceptual Modelo Entidad Relación M.E.R. 2

Más detalles

Unidad II. Diseño Conceptual de una Base de Datos: Modelo Entidad/Relación Extendido. (Elmasri-Korth)

Unidad II. Diseño Conceptual de una Base de Datos: Modelo Entidad/Relación Extendido. (Elmasri-Korth) Unidad II Diseño Conceptual de una Base de Datos: Modelo Entidad/Relación Extendido (Elmasri-Korth) Sistema de Base de Datos Base de Datos Cómo la construimos? Base de Datos Proceso de Construcción de

Más detalles

Sistemas de Bases de Datos I. Modelo Conceptual. Modelo Entidad Relación

Sistemas de Bases de Datos I. Modelo Conceptual. Modelo Entidad Relación Sistemas de Bases de Datos I Modelo Conceptual Modelo Entidad Relación Modelo Conceptual situación del mundo real Modelo Conceptual situación del mundo real Modelado conceptual Modelo Conceptual situación

Más detalles

Bases de Datos Geográficos

Bases de Datos Geográficos Bases de Datos Geográficos Pasaje de MER a Modelo Instituto de Agrimensura - Facultad de Ingeniería Universidad de la República Uno de los puntos principales del esquema relacional, en contraste con un

Más detalles

Ing. Yim Isaias Apestegui Florentino

Ing. Yim Isaias Apestegui Florentino Definicion de Modelo Relacional El Modelo Relacional Se basa en una representación del mundo real en que los datos se describen como entidades, relaciones y atributos. El principal concepto del modelo

Más detalles

4.2.4 Características de un Esquema Conceptual de Base de Datos

4.2.4 Características de un Esquema Conceptual de Base de Datos 4.2.4 Características de un Esquema Conceptual de Base de Datos En este apartado se da una respuesta a la pregunta: qué es un buen esquema conceptual? Entre las cualidades deseables de un esquema conceptual

Más detalles

DISEÑO DE BASES DE DATOS

DISEÑO DE BASES DE DATOS DISEÑO DE BASES DE DATOS Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, para representar las distintas visiones (vistas) que los usuarios tienen de la información (áreas funcionales). Esquema

Más detalles

Formato para prácticas de laboratorio

Formato para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA IC 2003-1 5046 Bases de Datos PRÁCTICA No. 3 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA Bases de Datos DURACIÓN (HORA) Modelo Entidad - Relación

Más detalles

Modelado de Datos Material desarrollado por Marcelo Rocha Vargas, 2011

Modelado de Datos Material desarrollado por Marcelo Rocha Vargas, 2011 Modelado de Datos Material desarrollado por Marcelo Rocha Vargas, 2011 Introducción Un modelo de datos es un conjunto de conceptos que pueden ser usados para describir-diseñar la estructura de una Base

Más detalles

Metodología de Diseño Lógico. Sistemas Gestores de Bases de Datos

Metodología de Diseño Lógico. Sistemas Gestores de Bases de Datos Introducción El objetivo del diseño lógico es convertir los esquemas conceptuales locales en un esquema lógico global que se ajuste al modelo de SGBD sobre el que se vaya a implementar el sistema. Mientras

Más detalles

TEMA II: Características del Modelo E-R Extendido

TEMA II: Características del Modelo E-R Extendido 2015 UNAN LEÓN Departamento de Computación Asignatura: DISEÑO DE BASE DE DATOS TEMA II: Características del Modelo E-R Extendido TEMA 2: CARACTERÍSTICAS DEL MODELO E-R EXTENDIDO Aunque los conceptos básicos

Más detalles

INTERPRETACIÓN DEL DISEÑO CONCEPTUAL. MODELO ENTIDAD/RELACIÓN. UNIDAD 2. Bases de datos. Modelado de BD

INTERPRETACIÓN DEL DISEÑO CONCEPTUAL. MODELO ENTIDAD/RELACIÓN. UNIDAD 2. Bases de datos. Modelado de BD INTERPRETACIÓN DEL DISEÑO CONCEPTUAL. MODELO ENTIDAD/RELACIÓN. UNIDAD 2 Modelado de BD En el proceso de diseño de la BD, se obtiene el esquema conceptual en el que se definen todos los datos del problema

Más detalles

Bases de Datos OTROS ASPECTOS MODELO E-R

Bases de Datos OTROS ASPECTOS MODELO E-R Bases de Datos OTROS ASPECTOS MODELO E-R Bases de Datos GENERALIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN Bases de Datos ESPECIALIZACIÓN Bases de Datos -> Especialización Un conjunto de entidades, puede incluir subgrupos

Más detalles

Tema 2: Diseño de Bases de Datos (Diseño Lógico)

Tema 2: Diseño de Bases de Datos (Diseño Lógico) Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación BASES DE DATOS Tema 2: Diseño de Bases de Datos (Diseño Lógico) Profa. Mercy Ospina T. Caracas, 03 de septiembre de 2009 Centro

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE CIENCIAS Y SISTEMAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE CIENCIAS Y SISTEMAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE CIENCIAS Y SISTEMAS PROGRAMA DEL CURSO DE INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE COMPUTACION 2 CODIGO: 771 CREDITOS: 5 ESCUELA: Ciencias

Más detalles

BASES DE DATOS. TEMA 4. Modelización semántica. Modelo entidad-relación

BASES DE DATOS. TEMA 4. Modelización semántica. Modelo entidad-relación BASES DE DATOS. TEMA 4. Modelización semántica. Modelo entidad-relación 4.1 Introducción. El problema de representación de la información. Modelización semántica: Estructuración de la información que se

Más detalles

Unidad 5: MODELO DE COMPORTAMIENTO - ESQUEMA DE DATOS CARACTERÍSTICAS DEL ESQUEMA DE DATOS DIAGRAMA ENTIDAD RELACIÓN (D.E.R.)

Unidad 5: MODELO DE COMPORTAMIENTO - ESQUEMA DE DATOS CARACTERÍSTICAS DEL ESQUEMA DE DATOS DIAGRAMA ENTIDAD RELACIÓN (D.E.R.) Unidad 5: MODELO DE COMPORTAMIENTO - ESQUEMA DE DATOS OBJETIVO DEL ESQUEMA DE DATOS Describir los datos que el sistema debe conocer para poder responder a los estímulos. CARACTERÍSTICAS DEL ESQUEMA DE

Más detalles

Carlos Castillo UPF 2008

Carlos Castillo UPF 2008 Sistemas de Información II Tema 3. El modelo entidad-relación Bibliografía: Elmasri y Navathe: Fundamentos de Sistemas de Bases de Datos 3ª edición, 2002 (Capítulo 3). Garcia-Molina, Ullman y Widom: Database

Más detalles

Diseño Lógico Estándar. Diseño Lógico Tema 12

Diseño Lógico Estándar. Diseño Lógico Tema 12 Diseño Lógico Estándar Diseño Lógico Tema 12 Bibliografía Tecnología y Diseño de Bases de Datos M. Piattini, E. Marcos, C. Calero y B. Vela Ed.: RA-MA, 2006 Diseño de Bases de Datos. Problemas Resueltos.

Más detalles

Diseño lógico Pasar del modelo E/R al modelo Relacional. José Muñoz Jimeno Febrero 2015

Diseño lógico Pasar del modelo E/R al modelo Relacional. José Muñoz Jimeno Febrero 2015 Diseño lógico Pasar del modelo E/R al modelo Relacional José Muñoz Jimeno Febrero 2015 Control de cambios Versión Fecha Comentarios 1.0 11/02/2015 Primera versión para el curso Introducción a las bases

Más detalles

El modelo Entidad-Relación

El modelo Entidad-Relación Dra. Amparo López Gaona tación Fac. Ciencias, UNAM Construcción de una BD Pasos en la construcción de una aplicación: Construcción de una BD Pasos en la construcción de una aplicación: 1 Entender el dominio

Más detalles

Base de Datos. Profesor: José Miguel Rubio L. P. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ING.

Base de Datos. Profesor: José Miguel Rubio L. P. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ING. P. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ING. INFORMÁTICA Base de Datos Usuario A Programa de Aplicación Bodega Usuario B Usuario N Insumo Proveedor Profesor: José Miguel

Más detalles

Universidad de Concepción Departamento de Ing. Informática y Cs. de la Computación

Universidad de Concepción Departamento de Ing. Informática y Cs. de la Computación CONTROL I: Bases de Datos Prof. Andrea Rodríguez, Ayudante: Daniel Campos Jueves 6 de Septiembre del 2012 1. Se le ha encargado diseñar una base de datos que apoye los préstamo de la biblioteca de la Universidad.

Más detalles

Modelo Entidad Relación

Modelo Entidad Relación Modelo Entidad Relación II - Semestre 2006 1 Diseño de Base de Datos 2 Diseño Conceptual (MER) Cuáles son las entidades y relaciones de la aplicación? Qué información de estas entidades y relaciones deberían

Más detalles

Base de Datos. Docente: Ing. Francisco Rodríguez BASE DATOS. Resultados. Internet. Requerimientos

Base de Datos. Docente: Ing. Francisco Rodríguez BASE DATOS. Resultados. Internet. Requerimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE INGENEIERIA INDUSTRIAL Base de Datos Resultados Internet Requerimientos BASE DATOS Docente: Ing. Francisco Rodríguez Tema 2: Modelo de Datos Agenda 1. Modelo

Más detalles

Diseño de bases de datos. Informática Aplicada Grado en GAP Fac. de Admón. y Dir. de Empresas Univ. Politécnica de Valencia

Diseño de bases de datos. Informática Aplicada Grado en GAP Fac. de Admón. y Dir. de Empresas Univ. Politécnica de Valencia Diseño de bases de datos Informática Aplicada Grado en GAP Fac. de Admón. y Dir. de Empresas Univ. Politécnica de Valencia Objetivos Explicar qué es una base de datos y describir su estructura Identificar

Más detalles

Bases de Datos Diseño de Bases de Datos Modelo Conceptual Entidad Relación

Bases de Datos Diseño de Bases de Datos Modelo Conceptual Entidad Relación Bases de Datos Diseño de Bases de Datos Modelo Conceptual Entidad Relación Pedro Corcuera Dpto. Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación Universidad de Cantabria corcuerp@unican.es Objetivos Presentar

Más detalles

Gestión base de datos : Modelo Relacional (II)

Gestión base de datos : Modelo Relacional (II) Gestión base de datos : Modelo Relacional (II) I. Transformación del Modelo ER al Modelo Relacional Como se vio anteriormente la elaboración de un buen diseño de la base de datos es un proceso que requiere

Más detalles

EL MODELO RELACIONAL

EL MODELO RELACIONAL EL MODELO RELACIONAL 1. SGBD RELACIONALES Hay muchos tipos de SGBD, pero la mayor parte de los utilizados comercialmente en la actualidad son relacionales, es decir, se basan en una cierta teoría o forma

Más detalles

El Modelo Relacional (2 de 5)

El Modelo Relacional (2 de 5) El Modelo Relacional (2 de 5) T3.2005-06 Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos Universidad de Alicante Resumen de lo anterior Se necesita una estructura donde almacenar la información El MR utiliza la

Más detalles

Laboratorio de Base de Datos Práctica Nro. 3, Modelo Relacional y Transformaciones

Laboratorio de Base de Datos Práctica Nro. 3, Modelo Relacional y Transformaciones Laboratorio de Base de Datos Práctica Nro. 3, Modelo Relacional y Transformaciones Prof. Solazver Solé Preps. Alvaro Araujo, Nerio Moran Semestre A-2017 1. Modelo Relacional El modelo relacional representa

Más detalles

BASES DE DATOS TEMA 2 MODELOS DE DATOS

BASES DE DATOS TEMA 2 MODELOS DE DATOS SES DE DTOS TEM 2 MODELOS DE DTOS Un modelo de datos es una serie de conceptos que puede utilizarse para describir un conjunto de datos y las operaciones para manipularlos. Hay dos tipos de modelos de

Más detalles

- Bases de Datos (2012/2013) Adjunto Tema 1: Ampliación DER (3)

- Bases de Datos (2012/2013) Adjunto Tema 1: Ampliación DER (3) Luis Valencia Cabrera lvalencia@us.es (http://www.cs.us.es/~lvalencia) Ciencias de la Computación e IA (http://www.cs.us.es/) Universidad de Sevilla - Bases de Datos (2012/2013) Adjunto Tema 1: Ampliación

Más detalles

Ítems/Entidades/Objetos [sustantivos]: Objetos que existen en el mundo y que son

Ítems/Entidades/Objetos [sustantivos]: Objetos que existen en el mundo y que son Modelado de datos Fundamentos de diseño de bases de datos Modelado de datos Representación de datos Modelos de datos Modelos semánticos Elementos del modelo E/R: Entidades, atributos, claves y relaciones

Más detalles

Modelo Relacional. El modelo relacional...1 El modelo entidad relación (que vimos ayer) es un modelo conceptual que sirve

Modelo Relacional. El modelo relacional...1 El modelo entidad relación (que vimos ayer) es un modelo conceptual que sirve Juan Luis Mora Blanco. El modelo Relacional 1 Modelo Relacional El modelo relacional El modelo relacional...1 El modelo entidad relación (que vimos ayer) es un modelo conceptual que sirve Conceptos...1

Más detalles

5. El diseño lógico de una BD es independiente del modelo de datos elegido para su posterior implementación.

5. El diseño lógico de una BD es independiente del modelo de datos elegido para su posterior implementación. Temas 1 y 2 Bases de Datos 2010/11 Miguel Ángel Martínez del Amor Agustín Riscos Núñez Relación 1: Sistemas de Gestión de Bases de Datos y Diseño conceptual de Bases de Datos: el Modelo-Entidad Relación.

Más detalles

Diseño lógico de. Bases de Datos. Modelo. Entidad - Relación

Diseño lógico de. Bases de Datos. Modelo. Entidad - Relación Tema 2.1. Diseño lógico de Bases de Datos. Modelo Entidad - Relación 1 1. Objetivo de la unidad 3 2. Introducción 3 3. Metodología de diseño de bases de datos 4 4. Modelos de datos 4 5. El modelo entidad-relación

Más detalles

Bases de Datos y Sistemas de Información

Bases de Datos y Sistemas de Información Bases de Datos y Sistemas de Información CONTINUACIÓN... Ernesto Ponsot Balaguer * Universidad de Los Andes Escuela de Estadística - FACES Cátedra de Computación. *: La Hechicera. Cub.28. Tlf.: 401122/401153.

Más detalles

BASES DE DATOS. Fundamentos de Informática Grado en Ing. Química. Jesús Alcalá y David Pelta

BASES DE DATOS. Fundamentos de Informática Grado en Ing. Química. Jesús Alcalá y David Pelta BASES DE DATOS Fundamentos de Informática Grado en Ing. Química Índice 1. Conceptos básicos. 2. Sistemas gestores de bases de datos. 3. Diseño de bases de datos. 4. Bases de datos relacionales. Objetivos

Más detalles

Una tabla se encuentra en primera forma normal si impide que un atributo de una tupla pueda tomar más de un valor. La tabla:

Una tabla se encuentra en primera forma normal si impide que un atributo de una tupla pueda tomar más de un valor. La tabla: normalización del esquema relacional problemas del esquema relacional Una vez obtenido el esquema relacional resultantes del modelo entidad relación que representaba la base de datos, normalmente tendremos

Más detalles

FUNDAMENTOS DE BASES DE DATOS TEMA 4. Metodología de desarrollo de Bases de Datos

FUNDAMENTOS DE BASES DE DATOS TEMA 4. Metodología de desarrollo de Bases de Datos FUNDAMENTOS DE BASES DE DATOS TEMA 4 Metodología de desarrollo de Bases de Contenido 4.2. Cómo se aplica al desarrollo de bases de datos 4.3. Qué es una metodología? 4.4. Beneficios LABDA Laboratorio de

Más detalles

TAREA No. 2 MODELO ENTIDAD RELACIÓN FANNY MILEISIS DIAZ PINTO

TAREA No. 2 MODELO ENTIDAD RELACIÓN FANNY MILEISIS DIAZ PINTO TAREA No. 2 MODELO ENTIDAD RELACIÓN FANNY MILEISIS DIAZ PINTO UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CONTADURIA PÚBLICA RIOHACHA, LA GUAJIRA 2013 TAREA No. 2 MODELO

Más detalles

Diseño Conceptual - Modelo ER

Diseño Conceptual - Modelo ER Diseño Conceptual - Modelo ER Temas: Fases en el diseño de BDs. Modelización Conceptual. Modelo Entidad Relación (Extendido). Modelización usando Modelo ER. In.Co. - Facultad de Ingeniería Curso : Fundamentos

Más detalles

DISEÑO DE BASES DE DATOS RELACIONALES

DISEÑO DE BASES DE DATOS RELACIONALES UF 2175 DISEÑO DE BASES DE DATOS RELACIONALES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DISEÑO DE BASES DE DATOS RELACIONALES (50 horas) Inicio 20 de Marzo Fin 1 de Abril Miércoles 1 de Abril: Trabajo práctico Miércoles

Más detalles

Diseño de base de datos: Modelo Entidad Relación (I)

Diseño de base de datos: Modelo Entidad Relación (I) Diseño de base de datos: Modelo Entidad Relación (I) I. Fases del desarrollo para lograr un buen diseño El proceso de diseño de una base de datos comienza por una descripción detallada del sistema de información

Más detalles

El Modelo E/R es un modelo conceptual (mayor nivel de abstracción)

El Modelo E/R es un modelo conceptual (mayor nivel de abstracción) Tema II: El Modelo E/R 2.1 Presentación del modelo 2.2 Estática del modelo E/R 2.3 Extendiendo la semántica de las interrelaciones 2.4 Control de redundancia 2.5 Generalización y especialización 2.6 Interrelaciones

Más detalles

Diseño Conceptual y Lógico

Diseño Conceptual y Lógico Apéndice A Diseño Conceptual y Lógico En este apéndice que ahora presentamos intentaremos complementar lo explicado en el bloque actual. Básicamente nos adentraremos, de una mayor forma, dentro del propio

Más detalles

Modelos de datos T Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad de Alicante

Modelos de datos T Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad de Alicante Modelos de datos T2.2006-07 Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos Universidad de Alicante Índice Representación de objetos 2 ANÁLISIS-DISEÑO-IMPLEMENTACIÓN cuál es el problema? - cómo solucionarlo? -

Más detalles

id_trabajador nombre tarifa_hr tipo_de_oficio id_supv 1235 F. Aguilera 12,50 Electricista A. Calvo 13,75 Fontanero N.

id_trabajador nombre tarifa_hr tipo_de_oficio id_supv 1235 F. Aguilera 12,50 Electricista A. Calvo 13,75 Fontanero N. El modelo relacional Fundamentos de diseño de bases de datos El modelo relacional Bases de datos relacionales El concepto de relación Esquema de la base de datos Instancia de la base de datos Restricciones

Más detalles

Bases de Datos. Laboratorio III, L106/L111. Profesor: Goyo Celada

Bases de Datos. Laboratorio III, L106/L111. Profesor: Goyo Celada Bases de Datos Laboratorio III, L106/L111 Profesor: Goyo Celada ERwin Data Modeler Herramienta CASE en el modelado de Bases de Datos Metodología de trabajo: Modelo Conceptual Paso al Modelo Relacional

Más detalles

Las tres reglas básicas para convertir un esquema en el modelo E/R al relacional son las siguientes:

Las tres reglas básicas para convertir un esquema en el modelo E/R al relacional son las siguientes: Las tres reglas básicas para convertir un esquema en el modelo E/R al relacional son las siguientes: 1) Todo tipo de entidad se convierte en una relación. 2) Todo tipo de interrelación N:M se transforma

Más detalles

Bases de Datos. Contenido. Oscar Marban 4302 Apuntes de Pau Arlandis Martinez

Bases de Datos. Contenido. Oscar Marban 4302 Apuntes de Pau Arlandis Martinez Bases de Datos Oscar Marban 4302 omarban@fi.upm.es Apuntes de Pau Arlandis Martinez Contenido 1.- Introducción... 2 1.1.- Qué es una base de datos?... 2 1.2.- Introducción al modelo relacional... 2 1.2.1.-

Más detalles

BASES DE DATOS (IG18 Semipresencial) Diseño Conceptual de Bases de Datos. Modelo Entidad-Relación

BASES DE DATOS (IG18 Semipresencial) Diseño Conceptual de Bases de Datos. Modelo Entidad-Relación BASES DE DATOS (IG18 Semipresencial) Diseño Conceptual de Bases de Datos. Modelo Entidad-Relación Lledó Museros / Ismael Sanz museros@icc.uji.es / isanz@icc.uji.es 1de 28 Índice 1. Introducción 2. Metodología

Más detalles

DED Diagramas de Estructura Lógica de Datos. Universidad de Oviedo Departamento de Informática

DED Diagramas de Estructura Lógica de Datos. Universidad de Oviedo Departamento de Informática DED Diagramas de Estructura Lógica de Datos Universidad de Oviedo Departamento de Informática Contenidos Introducción Relaciones Construcción del modelo conceptual Normalización Primera Forma Normal Segunda

Más detalles

Diseño de Base de Datos Relacionales

Diseño de Base de Datos Relacionales Diseño de Base de Datos Relacionales 1 Modelización: Proceso para obtener un diseño de Base de Datos, partiendo de un relevamiento de datos y análisis de requerimientos Proceso de Diseño: Relevamiento

Más detalles

entre menú y plato con cardinalidades (0,N) y (3,3), respectivamente. Esta solución garantiza que no se puede "repetir" un plato en el (1,1)

entre menú y plato con cardinalidades (0,N) y (3,3), respectivamente. Esta solución garantiza que no se puede repetir un plato en el (1,1) 1 Algunas consideraciones generales para el diseño: 1) Tanto la fuente de la que procede la receta, como la ubicación del libro, cinta de vídeo, etc., con la información original son simples atributos

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RELACIONAL

EL MODELO DE DATOS RELACIONAL EL MODELO DE DATOS RELACIONAL El modelo de datos relacional se ha establecido actualmente como el principal modelo de datos para las aplicaciones de procesamiento de datos, esto debido a su simplicidad,

Más detalles

Qué es el modelo entidad-relación?

Qué es el modelo entidad-relación? Las bases de datos son un gran pilar de la programación actual, ya que nos permiten almacenar y usar de forma rápida y eficiente cantidades ingentes de datos con cierta facilidad. En la actualidad se usa

Más detalles

3. Modelo Entidad-Relación

3. Modelo Entidad-Relación II. Bases de datos relacionales: fundamentos y diseño 3. Modelo Entidad-Relación Objetivos: Conocer los conceptos y notación del modelo conceptual de datos entidad-relación extendido. Comprender los significados

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI. Figura 15. Figura 16

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI. Figura 15. Figura 16 UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI El Administrador Corporativo de MS SQL Server 2000 (Primera Parte) Objetivo: Crear una Base de Datos en MS SQL Server 2000 Aplicar Ingeniería Directa con ErWin 4.1 El

Más detalles

Prof. Mariano Mancuso. Sistemas de información y control diagrama de clases

Prof. Mariano Mancuso. Sistemas de información y control diagrama de clases Prof. Mariano Mancuso Sistemas de información y control diagrama de clases UML Qué son los modelos? Para qué sirven los modelos? Cuáles son los modelos de UML? Se usan todos...? Qué son los modelos? Un

Más detalles

[4] Diseño lógico de bases de datos

[4] Diseño lógico de bases de datos [4] Diseño lógico de bases de datos Unidad 3) Modelo Relacional Gestión de Bases de Datos, ciclo de ASIR [4.3] Conversión de diagramas E/R a Diagramas Relacionales Unidad 3) Modelo Relacional Gestión de

Más detalles

Contenido. 1. El proceso 2. Los modelos 3. Los diagramas 4. Ejemplo

Contenido. 1. El proceso 2. Los modelos 3. Los diagramas 4. Ejemplo Tutorial Contenido 1. El proceso 2. Los modelos 3. Los diagramas 4. Ejemplo 1. El proceso Fases soportadas por UML Análisis de requisitos de usuario Análisis de requisitos de software Diseño de la plataforma

Más detalles

Cátedra de Bases de Datos

Cátedra de Bases de Datos Cátedra de Bases de Datos Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucumán Ciclo Lectivo 2016 Cronograma 30-ago Martes 30-ago Martes Modelo ER Ampliado. Tip de Prod. (Stock). Tip

Más detalles

Esquema Lógico F1. EXAMEN 1 de diciembre de EQUIPO (NOMBRE:cadena) CP (NOMBRE) DIRECTOR (NOMBRE:cadena) CP (NOMBRE)

Esquema Lógico F1. EXAMEN 1 de diciembre de EQUIPO (NOMBRE:cadena) CP (NOMBRE) DIRECTOR (NOMBRE:cadena) CP (NOMBRE) Esquema Lógico F1 EQUIPO (NOMBRE:cadena) CP (NOMBRE) EXAMEN 1 de diciembre de 2006 DIRECTOR (NOMBRE:cadena) CP (NOMBRE) DIRIGE (EQUIPO:cadena, DIRECTOR:cadena) CP (EQUIPO) CAlt (DIRECTOR) CAj (EQUIPO)

Más detalles

Los diagramas de clases y de objetos sirven para modelar diversos aspectos estructurales o estáticos de un sistema: Modelado - Vocabulario del Sistema

Los diagramas de clases y de objetos sirven para modelar diversos aspectos estructurales o estáticos de un sistema: Modelado - Vocabulario del Sistema Modelado Los diagramas de clases y de objetos sirven para modelar diversos aspectos estructurales o estáticos de un sistema: Vocabulario del Sistema Distribución de Responsabilidades Semántica de una Clase

Más detalles

Atributo1 Atributo 2... Atributo n xxxxxxxx xxxxxxxx... xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx... xxxxxxxx... xxxxxxxx xxxxxxxx... xxxxxxxx

Atributo1 Atributo 2... Atributo n xxxxxxxx xxxxxxxx... xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx... xxxxxxxx... xxxxxxxx xxxxxxxx... xxxxxxxx TEMA 4.- MODELOS LOGICOS DE DATOS. Introducción al Modelo Relacional. Transformación de un esquema E-R a un esquema relacional. 1. Introducción al Modelo Relacional El concepto principal es el de TABLA

Más detalles

1. Preparar al estudiante para desarrollar aplicaciones de software utilizando un enfoque orientado a objetos.

1. Preparar al estudiante para desarrollar aplicaciones de software utilizando un enfoque orientado a objetos. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEL CURSO: Computación y Programación 2 CODIGO: 771 CREDITOS: 5 ESCUELA: Ciencias y Sistemas AREA A LA QUE PERTENECE:

Más detalles

Y cuando en la transacción Flight nombramos a CountryName, sabemos que será inferido a través del atributo AirporId.

Y cuando en la transacción Flight nombramos a CountryName, sabemos que será inferido a través del atributo AirporId. Habíamos visto un caso donde debimos definir un grupo de subtipos porque teníamos en una transacción una doble referencia a un mismo actor de la realidad. Era el caso de la transacción Flight, en la cual

Más detalles

PROGRAMACION II. Dr. Mario Rossainz López. Fac. de Cs. de la Computación Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Primavera de 2017

PROGRAMACION II. Dr. Mario Rossainz López. Fac. de Cs. de la Computación Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Primavera de 2017 PROGRAMACION II Dr. Mario Rossainz López Fac. de Cs. de la Computación Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Primavera de 2017 ABSTRACCIÓN: Proceso mental e intelectual que ignora selectivamente partes

Más detalles

Es decir, se va a mostrar la equivalencia más eficiente entre las distintas relaciones representables en E-R y MR.

Es decir, se va a mostrar la equivalencia más eficiente entre las distintas relaciones representables en E-R y MR. 05/03/2012 En este tema vamos a hablar de la traducción, o mejor, la transformación de los conceptos representados en un esquema Entidad-Relación a sus correspondientes en Modelo Relacional. Esta "traducción",

Más detalles

Resumen de teoría elemental de conjuntos (primera parte) Javier Castro Albano

Resumen de teoría elemental de conjuntos (primera parte) Javier Castro Albano Resumen de teoría elemental de conjuntos (primera parte) Javier Castro Albano 1. Conjuntos, elementos, pertenencia El término conjunto es un término primitivo de la teoría de conjuntos. No se lo define.

Más detalles

Fundamentos de programación y Bases de Datos

Fundamentos de programación y Bases de Datos Fundamentos de programación y Bases de Datos Duración: 25.00 horas Descripción En la actualidad la mayoría de nuestra vida esta basada en el uso de programas informáticos. Para desarrollar un programa

Más detalles