DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PROCESOS E HIDRÁULICA INGENIERIA HIDROLOGICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PROCESOS E HIDRÁULICA INGENIERIA HIDROLOGICA"

Transcripción

1 DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PROCESOS E HIDRÁULICA INGENIERIA HIDROLOGICA PROYECTO TERMINAL ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS ALUMNO JOSE AGUSTIN BREÑA NARANJO ASESOR DR. AGUSTIN FELIPE BREÑA PUYOL DICIEMBRE 2004

2

3 Contenido 1. Introducción 1 2. Diagnostico del uso agrícola Regiones administrativas Infraestructura hidroagrícola Usos del agua Láminas y superficies físicas de riego Disponibilidad del agua en México Disponibilidad del agua a nivel mundial Problemática del riego en México Región I Península de Baja California Región II Noroeste Región III Pacífico Norte Región IV Balsas Región V Pacífico Sur Región VI Río Bravo Región VII Cuencas Centrales del Norte Región VIII Lerma-Santiago-Pacífico Región IX Golfo Norte Región X Golfo Centro Región XI Frontera Sur Región XII Península de Yucatán Región XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala Productividad y eficiencia Dietas alimentarias Importancia del agua en la producción agrícola Granos Comercio virtual del Agua (Virtual Water Trade) Eficiencia promedio para diferentes métodos de riego Productividad y eficiencia en las Regiones Administrativas Glosario de Términos Conclusiones 139

4 1. Introducción El reciente conflicto armado en Irak concentró la atención mundial en la importancia estratégica de las reservas petroleras y en la posibilidad de que éstas se agoten antes de la primera mitad del siglo XXI. No obstante, este acentuado interés por los energéticos está relegando a un segundo plano la grave situación de un recurso natural tanto o más importante: el agua. Actualmente, la población mundial es de aproximadamente 6200 millones de habitantes. Podrá la Tierra producir suficiente alimento para 8900 millones de habitantes en 2050? O bien para millones de personas?. La escasez del recurso agua se perfila como uno de los factores que limitará la producción agrícola de alimentos en los próximos años y podría poner en riesgo la seguridad planetaria del planeta. Ahora bien, de acuerdo con el estudio del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Política Alimentaria (IFPRI, por sus siglas en inglés) y del Instituto Internacional de Manejo del Agua (IWMI), de mantenerse las actuales políticas de inversión en infraestructura y manejo de los recursos hidráulicos la producción de alimentos difícilmente podrá abastecer la creciente demanda y los principales perjudicados serán los países en vías de desarrollo. El abasto del agua es la base de la seguridad alimentaria, el sustento de la población, el crecimiento industrial y la sustentabilidad ambiental. El estudio denominado Global Water Outlook to 2025, Averting and Impeding Crisis (Perspectiva Global del Agua para 2025, Evitando e Impidiendo la Crisis, en español) señala que en el mundo consumió km 3 de agua y para el año 2025 el consumo para cría de ganado, uso doméstico e industrial crecerá al menos 50%. Esta situación limitará considerablemente la disponibilidad de agua para riego, el cual crecerá apenas 4% y limitará la producción de alimentos. En el estudio realizado por Mark W. Rosegrant (IFPRI) y Ximing Cai (IWMI), explican que actualmente hay en el mundo unos 250 millones de hectáreas de riego, aproximadamente cinco veces más que a principios del siglo XX. Aunque se han logrado avances para mejorar los sistemas de riego, en muchos países pobres aun se utilizan técnicas deficientes que no solo agotan los mantos acuíferos, sino que tambien degradan los suelos, reducen la calidad del agua y se producen desperdicios de gran magnitud.

5 2 Si los sectores industrial y doméstico utilizan menos agua que la agricultura, su consumo ha crecido rápidamente: entre los años 1950 y 1995 se cuadriplicó, mientras que el del campo creció un poco más del 100% en el mismo periodo de tiempo. Asimismo, el documento elabora dos escenarios con miras al año El primero parte del supuesto de que la situación seguirá como hoy día, con las mismas políticas de manejo del agua, inversión limitada en infraestructura y reformas incompletas. Con este panorama, en las próximas décadas las áreas cultivables crecerán lentamente debido a la urbanización, la degradación de los suelos y la escasa inversión en sistemas de riego. Los precios de los cereales se mantendrán estables o la baja, lo que hará poco atractivo para los productores extender las áreas de cultivo y la productividad de las cosechas disminuirá por la falta de inversión en infraestructura rural. Además, muchas de las acciones que aumentaron la productividad del campo en décadas recientes, como aumentar la densidad de las plantaciones y la introducción de variedades que aprovechan mejor los fertilizantes difícilmente pueden repetirse. Con relación al manejo del agua, el documento prevé que los gobiernos seguirán transfiriendo el manejo de los sistemas de riego a organizaciones de campesinos y otros usuarios. Sin embargo, estas transferencias solamente son eficientes si se basan en sistemas de cooperación previamente existentes y si tienen respaldo legal, condiciones que no siempre se dan. La inversión pública para incrementar los sistemas de riego y almacenamiento descenderá, pues construir nuevos sistemas de irrigación será cada vez mas costoso en términos financieros, ambientales y sociales y los precios de los cereales y otros cultivos tenderán a bajar. No obstante, en aquellos países donde el beneficio sea mayor al costo se construirán presas y las reservas de agua para riego crecerán moderadamente. En este escenario se prevé que continuará la sobreexplotación de los acuíferos, principalmente en oeste de Estados Unidos, el norte de China, el norte y el occidente de India, en Egipto, Asia occidental y el norte de África. Esta situación provocará que el costo para abastecer de agua a la industria y las ciudades aumente drásticamente: sin embargo, la vigilancia para evitar la contaminación industrial será laxa.

6 3 La mayor demanda de agua para la industria, la agricultura y para uso doméstico impedirá incrementar los volúmenes de agua destinados a la preservación de humedales, diluir contaminantes, mantener especies acuáticas y promover el ecoturismo, a pesar de las exigencias de grupos ambientalistas. De mantenerse la actual situación, el consumo de agua en 2025 será 22% mayor que el observado en 1995 y ascenderá a 4772 km 3. Además, el crecimiento demográfico y un mayor consumo de agua por habitante provocarán que el consumo doméstico aumente 71%. La mayor proporción de este incremento (el cual es del 90%) corresponderá a países en vías de desarrollo. Asimismo, el consumo de agua en la industria crecerá más en países en vías de desarrollo: para el 2025 se prevé que la demanda se incremente en 121 km 3, mientras que la ganadería aumentará su consumo en 71%. Una leve distorsión de las tendencias actuales de manejo del agua, política alimentaria e inversiones puede provocar una verdadera crisis en los recursos hidráulicos. En este escenario, los gobiernos enfrentan problemas presupuestales que los obligan a recortar sus inversiones en sistemas de riego; asimismo, aceleran la transferencia de la infraestructura a grupos de productores, pero sin aplicar reformas sobre los derechos de uso del agua. Las tarifas del agua se incrementan, lo que provoca conflictos con distintos grupos de usuarios y obliga a las autoridades a aceptar convenios para compartir costos. La inversión para dar mantenimiento a las redes secundarias y terciarias cae drásticamente. El deterioro de la infraestructura provoca un mayor desperdicio del agua. Paralelamente, los intentos por crear y organizar consejos de cuenca fracasan por falta de financiamiento y por pugnas entre los diferentes grupos de usuarios; los gobiernos reducen las inversiones en investigación y desarrollo para el sector agropecuario: los campesinos vuelven a prácticas agrícolas como la tumba, roza y quema, lo que agrava la deforestación; se agrava el agotamiento de los mantos freáticos y la degradación de los humedales. De presentarse este escenario, la sobreexplotación de acuíferos podría provocar su agotamiento antes del 2010 en el norte de China, el norte y noreste de India, Asia occidental y el norte de África, entre otras regiones. El rápido crecimiento de la población urbana y la falta d recursos presupuestales obliga a los gobiernos a privatizar los servicios de agua y saneamiento en forma acelerada y sin una planeación adecuada.

7 4 Sin capital suficiente, las empresas operadoras difícilmente podrán ampliar la red de suministro; así, un porcentaje cada vez mayor de la población urbana tendría que pagar altos precios por el agua o hacer largas filas para recibirla en pipas o en pozos. Las consecuencias para el sector alimentario serían graves. Por ejemplo, la producción mundial de cereales sería de 249 millones de toneladas métricas, 10% menor a la del escenario inercial debido a la disminución de las áreas cultivadas y del volumen de las cosechas. Esta reducción equivale a la pérdida total de las cosechas de cereales de India o a la producción anual conjunta de toda el África subsahariana, Asia occidental y el norte de África. Los efectos más graves serían una mayor inseguridad alimentaria en los países en desarrollo, deterioro del ingreso real en los países pobres, cuyos habitantes de menores ingresos tendrían que gastar hasta la mitad de sus ingresos en comida, aumento de la malnutrición, inflación, presión sobre las reservas internacionales y desequilibrios macroeconómicos Aumento de tarifas, base del escenario sustentable según Rosegrant y Ximing, en especial el aumento de tarifas por uso de agua debe aprovecharse gradualmente a fin de que la agricultura deje más líquido disponible para usos ambientales, industriales y domésticos. La meta es que para 2025 los precios del agua para uso agrícola aumenten al doble en los países desarrollados y al triple en las economías emergentes. Mientras, las tarifas de uso doméstico aumentarían 1.5 veces en los países desarrollados y se duplicarían en las economías emergentes, aunque se aplicarían subsidios en las zonas donde se asienta la población de menores ingresos. Esta disponibilidad de recursos permitiría dar mantenimiento a la red de distribucion, reparar fugas y llevar el servicio a todos los hogares para el En la industria, los precios del agua aumentarían 1.75 veces en los países desarrollados y 2.25 veces en los países en vías de desarrollo. En forma simultánea, se otorgarían incentivos económicos a los agricultores que ahorren agua y continuaría la transferencia de instalaciones de riego a los usuarios con un marco legal e institucional que prevendría conflictos y con apoyo técnico y organizativo. Como resultado, los agricultores podrían incrementar sus inversiones en sistemas de irrigación y administración del agua y la eficiencia de los sistemas de riego en las cuencas se incrementaría significativamente.

8 5 El estudio sostiene que el actual esquema de tarifas y subsidios genera distorsiones en la mayoría de los países porque favorece a la población que no lo requiere, es decir, a usuarios conectados a la red de distribución y a los agricultores de riego. El aumento de tarifas en las proporciones mencionadas reduciría el consumo de agua en 18% (839 km 3 ). La mayor parte de este ahorro se observaría en los países en desarrollo y en algunas regiones como el sureste asiático, China, América Latina, Asia occidental y el norte de África podría llegar al 20%. Por su parte, otro aspecto clave de este escenario es el uso sustentable de los acuíferos. Para ello las extracciones de agua tendrían que reducirse a solamente 753 km 3 en el periodo Esto implicaría reducir 5.6% el consumo de agua para riego, 0.5% en la ganadería, 0.1% en el sector doméstico y 0.1% en la industria. El estudio señala que esta reducción de consumo de agua tendría que darse principalmente en las economías emergentes y que la agricultura de temporal no podría compensar la menor producción de la agricultura de riego; ello provocaría un aumento de precios que oscilaría entre 5 y 10% e incrementaría las importaciones, sobre todo en China e India. Por su parte, los especialistas consideran que aún no se ha explotado plenamente el potencial de la agricultura de temporal, que produce el 60% de los cereales del mundo; sin embargo, para ello se requiere invertir en tecnologías de uso eficiente del agua, desarrollo de variedades más resistentes a las condiciones del temporal, servicios agrícolas, acceso a mercados y créditos. En síntesis, gran parte del mundo se enfrenta a una severa escasez de agua, pero la crisis puede evitarse con una combinación de políticas, reformas, inversiones y arreglos institucionales de acuerdo con las condiciones económicas, agroclimáticas, hidráulicas y sociales de cada país y región hidrológica. Ahora bien, en México la producción agrícola presenta problemas muy complejos y variados y para conocer sus aspectos más sobresalientes, en este Proyecto Terminal, se abordan en cada una las trece regiones administrativas, el diagnóstico, la problemática, la productividad y eficiencia del uso agrícola. En el capítulo 2 denominado Diagnóstico del uso agrícola se efectúa un analisis de la infraestructura hidroagrícola que se utiliza para la producción agrícola constituida por los Distritos de Riego, los distritos de riego tecnificado y las unidades de riego para el desarrollo social.

9 6 Además, se determinan los porcentajes de los usos consuntivos destacando el uso agropecuario, los volúmenes de agua por fuente de abastecimiento, (superficial y subterráneo), las láminas promedio por ciclo agrícola utilizadas en los Distritos de Riego durante el periodo , la lámina bruta utilizada en el periodo , la distribución temporal de la superficie física regada en los Distritos de Riego y el porcentaje de eficiencia de conducción en le periodo Finalmente, se incluyen las disponibilidades del agua constituidas por la suma de los volúmenes de agua superficial y subterránea, incluyendo el nivel de escasez y abundancia. El análisis se desarrolla en el ámbito de región administrativa. Posteriormente, en el capítulo 3 denominado Problemática del uso agrícola en México, se describen las causas más relevantes que la producen tales como: bajas eficiencias en el uso del agua de los sistemas de conducción, distribución y aplicación del agua en las parcelas agrícolas; contaminación de las aguas superficiales y subterráneas; fuerte competencia por el recurso agua entre los diferentes sectores usuarios e inclusive entre entidades federativas; aspectos administrativos que norman la gestión y el aprovechamiento del recurso agua, en cada una de las cuencas que integran la Región Administrativa; infraestructura hidráulica obsoleta; salinidad de los suelos; láminas de riego excesivas; operación y mantenimiento de la infraestructura ineficiente; mal estado de la infraestructura de distribución y drenaje; prácticas obsoletas de riego; problemas por la tenencia de la tierra; carencia de infraestructura de almacenamiento; inundaciones en zonas planas; sequías de larga duración; y algunos otros factores. A continuación en el capítulo 4, se analiza con el apoyo de varios parámetros los aspectos relevantes de la productividad y eficiencia agrícola. Además, se incluyen datos y resultados de varias naciones para realizar comparaciones con el nivel que se presenta nuestro medio, con relación a estos dos aspectos. En la fase final, se mencionan las conclusiones derivadas de este estudio sobre el riego agrícola en México, el cual abarca conceptos tales como diagnóstico, problemática, productividad y eficiencia.

10 2. Diagnóstico del uso agrícola El diagnóstico del uso agrícola se efectúa para los Distritos de Riego y las unidades de riego para el desarrollo rural (Urderales) que se localizan en las 13 regiones administrativas, entidades de gestión del recurso agua que la Comisión Nacional del Agua (CNA) ha implementado para la administración del agua. Por tal motivo, en una primera etapa se mencionan las características de mayor relevancia de las 13 regiones administrativas tales como subregiones de planeación, área drenada, población, lluvia media anual, Producto Interno Bruto (PIB) y algunas otras más. En una etapa posterior se analiza la infraestructura hidroagrícola que se utiliza para la producción agrícola constituida por los Distritos de Riego, los distritos de riego tecnificado y las unidades de riego para el desarrollo social. El análisis se examina a nivel de región administrativa. Posteriormente, se determinan los porcentajes de los usos consuntivos destacando el uso agropecuario en cada una de las 13 regiones administrativas. Asimismo, se incluye los volúmenes de agua por fuente de abastecimiento, (superficial y subterráneo), las láminas promedio por ciclo agrícola utilizadas en los Distritos de Riego durante el periodo , la lámina bruta utilizada en el periodo , la distribución temporal de la superficie física regada en los Distritos de Riego y el porcentaje de eficiencia de conducción en le periodo En la fase final, se incluyen las disponibilidades del agua constituidas por la suma de los volúmenes de agua superficial y subterránea, incluyendo el nivel de escasez y abundancia. El análisis se desarrolla a nivel de región administrativa Regiones administrativas Desde el punto de vista hidrológico los diagnósticos de los usos del agua se deben realizar a nivel de cuenca o región hidrológica y en nuestro país la Comisión Nacional del Agua (CNA), organismo que se encarga de la gestión, administración y planeación del recurso agua, ha divido al territorio nacional en 13 regiones hidrológico-administrativas o regiones administrativas para llevar a cabo tal acción. Las 13 regiones administrativas presentan un espectro amplió de diferencias entre sí en relación con su área territorial, datos geográficos y socioeconómicos y las desigualdades que exhiben las regiones es producto de factores orográficos y del desarrollo socioeconómico de los centros poblacionales y de producción donde se localizan geográficamente.

11 8 Desde un punto de vista orográfico, una región hidrológica se delimita a partir del área que drena uno o varios ríos principales y de sus afluentes secundarios que los alimentan. El contorno de una región hidrológica se delimita por el parteaguas, línea formada por los puntos de mayor nivel topográfico y que separa dos regiones adyacentes. Área drenada y parteaguas de una región hidrológica son función de la topografía de una zona y son valores que permanecen constantes e inmutables a lo largo del tiempo. Con relación al grado de desarrollo socioeconómico heterogéneo que manifiestan las regiones administrativas, se puede decir que tal variación es producto de la atracción que ejercen los núcleos urbanos y centros de producción sobre las comunidades que se localizan en sus inmediaciones. Por ejemplo las grandes ciudades tales como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey otras más, son polos de atracción para los habitantes que viven en sus cercanías por la infraestructura, los servicios y las oportunidades laborales, provocando desigualdades en el desarrollo socioeconómico de la región. La tabla 2.1 indica las características más importantes de las 13 regiones administrativas tales como superficie, población y densidad poblacional al año 2003 y Producto Interno Bruto (PIB) al año 2001, establecidas para la gestión y manejo del recurso agua en nuestro país. Si se analizan los datos de la tabla 2.1 de una o varias regiones, en forma conjunta o bien de manera individual, se observan variaciones relevantes en las magnitudes relacionadas con la superficie territorial, población total, densidad y Producto Interno Bruto (PIB). Por ejemplo, es exagerada la concentración económica y poblacional en la Región Administrativa XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala, área donde se localiza la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Esta región administrativa es la de menor extensión territorial con una superficie de km 2, sin embargo en ella se concentra un núcleo poblacional, el cual ascendía a habitantes en el año 2003 y además es considerado en el ámbito mundial como uno de los núcleos urbanos de mayor magnitud. Por otra parte, para efectos de planeación hidráulica cada una de las regiones administrativas se ha dividido en un número determinado de subregiones de planeacion. Este tipo de entidades son áreas administrativas establecidas en las regiones administrativas con fines de planeacion hidráulica y se han delimitado a partir de características hidrográficas, demográficas y económicas. La tabla 2.2 presenta los nombres de las 62 subregiones de planeacion a nivel de región administrativa.

12 9 Tabla 2.1. Datos geográficos y socioeconómicos por región administrativa Región Administrativa Superficie, Población, Densidad PIB, miles de km 2 millones poblacional, % Año 2003 hab/km 2 Año 2001 I. Península de Baja California II. Noroeste III. Pacífico Norte IV. Balsas V. Pacífico Sur VI. Río Bravo VII. Cuencas Centrales del Norte VIII. Lerma-Santiago-Pacífico IX. Golfo Norte X. Golfo Centro XI. Frontera Sur XII. Península de Yucatán XIII. Aguas del Valle de México y , Sistema Cutzamala Nacional 1, Aspecto fundamental de las regiones son los límites geográficos de las regiones administrativas, definidas a partir de una o varias regiones hidrológicas establecidas con criterios de tipo orográfico e hidrográfico. La figura 2.1 indica a partir de un plano de la República Mexicana los límites geográficos de las 13 regiones administrativas establecidas para la gestión del recurso agua. Por su parte, una de las variables de mayor relevancia de las regiones administrativas es la magnitud de la lluvia media mensual y anual, ya que es un indicador de la disponibilidad del agua, ya que incide en la estimación de los diagnósticos del recurso agua. A mayor valor medio de la lluvia se tendrá una mayor abundancia y en caso contrario se presentara una escasez del agua. Por tal motivo, se han estimado los valores medios de la lluvia media mensual y anual en las 13 regiones administrativas con el apoyo de los datos registrados en la red climatológica del país, durante el periodo (CNA, 1994).

13 10 Tabla 2.2. Subregiones de planeación por región administrativa Región administrativa Subregiones de planeacion I. Península de Baja California Baja California: Baja California Sur II. Noroeste Río Concepción: Río Matape: Río Mayo: Río Sonoita: Rio Sonora Río Yaqui III. Pacífico Norte Norte: Centro Norte: Centro Sur: Tuxpan: Guadiana IV. Balsas Alto Balsas: Medio Balsas: Bajo Balsas V. Pacífico Sur Costa Grande: Costa Chica: Río Verde: Costa de Oaxaca: Tehuantepec: Complejo Lagunar VI. Río Bravo Alto Bravo: Medio Bravo: Bajo Bravo: Conchos-Mapimí: Cuencas Cerradas del Norte: San Juan VII. Cuencas Centrales del Norte Mapimí: Nazas: Aguanaval: Comarca Lagunera-Parras: El Salado VIII. Lerma-Santiago-Pacífico Alto Lerma: Medio Lerma: Bajo Lerma: Alto Santiago: Bajo Santiago: Costa de Jalisco: Costa de Michoacán IX. Golfo Norte San Fernando: Soto La Marina: Pánuco X. Golfo Centro Norte Papaloapan: Centro Papaloapan: Medio Papaloapan: Bajo Papaloapan: La Cañada: Coatzacoalcos XI. Frontera Sur Costa de Chiapas: Alto Grijalva: Medio Grijalva: Bajo Grijalva Planicie: Bajo Grijalva Sierra: Lacantún-Chixoy: Tonalá-Coatzacoalcos: Usumacinta XII. Península de Yucatán XIII. Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala Candelaria: Oriente: Poniente Valle de México: Tula La tabla 2.3 presenta una síntesis de los resultados obtenidos al aplicar la metodología que permite estimar las magnitudes de la lluvia media anual. En la tabla mencionada se incluye la superficie de drenaje, la magnitud de la lluvia media anual y el volumen medio anual llovido, en cada una de las 13 regiones administrativas. La lluvia media anual presenta un comportamiento muy heterogéneo en las regiones administrativas y en general es producto de las características de las ecoregiones de mayor importancia en México, las cuales están integradas por una zona tropical lluviosa la cual cubre el 13.1% del territorio, las zonas áridas y semiáridas el 60.7% y la templada lluviosa el 26.2%.

14 11 Figura 2.1. Localización geográfica de las regiones administrativas Para ilustrar la distribución de la lluvia media anual en las 13 regiones administrativas, la figura 2.2 muestra un diagrama de barras en el cual cada una de ellas representa la magnitud de la lluvia media anual. Si se lleva a cabo un análisis global, se desprende que existe una variación muy grande de la lluvia media mensual entre las regiones administrativas establecidas para realizar los procesos de planeación, gestión y manejo del recurso agua en la República Mexicana. Por ejemplo, la lluvia media anual para la Región I Península de Baja California es de 198 mm, mientras que para la Región XI Frontera Sur, este valor es de mm, es decir en esta última región llueve 11 veces más que en la región de la Península de Baja California.

15 12 Tabla 2.3. Superficie, lluvia media anual y volumen medio anual llovido Región Administrativa Superficie, Lluvia media Volumen medio km 2 anual, mm anual llovido, 10 6 m 3 I. Península de Baja California 145, ,809 II. Noroeste 205, ,849 III. Pacífico Norte 151, ,204 IV. Balsas 119, ,028 V. Pacífico Sur 77,100 1, ,230 VI. Río Bravo 379, ,877 VII. Cuencas Centrales del Norte 202, ,734 VIII. Lerma-Santiago-Pacífico 190, ,411 IX. Golfo Norte 127, ,414 X. Golfo Centro 104,600 1, ,949 XI. Frontera Sur 101,800 2, ,475 XII. Península de Yucatán 137,800 1, ,883 XIII. Aguas del Valle de México y 16, ,972 Sistema Cutzamala Nacional 1,959, ,510, Lluvia media anual, mm I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII Región Administrativa Figura 2.2. Precipitación media anual por región administrativa

16 Infraestructura hidroagrícola La infraestructura hidroagrícola disponible en nuestro país esta constituida por 84 Distritos de Riego y unidades de riego para el desarrollo rural (Urderales) y se utiliza para regar una superficie de 6.3 millones de hectáreas. A nivel mundial México se ubica en el sexto lugar en este rubro y del área total de riego le corresponden 3.4 millones de hectáreas para los 84 Distritos de Riego y 2.9 millones de hectáreas para las unidades de riego. La tabla 2.4 indica el número de distritos y de unidades de riego por región administrativa, mientras que la tabla 2.5 especifica para los Distritos de Riego su clave, nombre, región administrativa donde se ubica, entidad o entidades federativas que abarcan y la superficie de riego. Tabla 2.4. Distritos y unidades de riego por región administrativa Región administrativa Distritos de Unidades de Riego Riego I. Península de Baja California II. Noroeste III. Pacífico Norte IV. Balsas V. Pacífico Sur VI. Río Bravo VII. Cuencas Centrales del Norte VIII. Lerma-Santiago-Pacífico IX. Golfo Norte X. Golfo Centro XI. Frontera Sur XII. Península de Yucatán XIII. Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala Total Nacional

17 14 Tabla 2.5. Distritos de Riego por región administrativa Clave Nombre Región Entidad(es) Superficie Administrativa Federativa(s) total, miles de ha 001 Pabellón VIII Aguascalientes Mante IX Tamaulipas Tula XIII Hidalgo Don Martin VI Coahuila y Nuevo León Delicias VI Chihuahua Palestina VI Coahuila Metztitlán IX Hiadalgo Valle de Juarez VI Chihuahua Culiacán-Humaya III Sinaloa Alto Río Lerma VIII Guanajuato Estado de Jalisc o VIII Jalisco Río Colorado I Baja California y Sonora Estado de Morelos IV Morelos Región Lagunera VII Coahuila y Durango Colonias Yaquis II Sonora Tehuantepec V Oaxaca Morelia VIII Michoacán San Juan del Río IX Querétaro Ciénega de Chapala VIII Michoacán Bajo Río Bravo VI Tamaulipas Bajo Río San Juan VI Tamaulipas Tulancingo IX Hidalgo Xicoténcatl IX Tamaulipas Valsequillo IV Puebla Las Lajas VI Nuevo León Estado de Méxic o VIII México Estado de Zacatecas VIII Zacatecas La Antigua X Veracruz Altar Pitiquito II Sonora Río Mayo II Sonora Río Yaqui II Sonora Buenaventura VI Chihuahua Estado de Nayarit III Nayarit Jilotepec IX México Tuxpan IV Michoacán Cacahotán- Suchiate XI Chiapas Tic ul XII Yucatán Río Verde IX San Luis Potosí Ac uña- Falcon VI Tamaulipas Costa de hermosillo II Sonora Estado de Durango III Durango Estado de Colima VIII Colima Atoyac-Zahuapan IV Tlaxcala Amuco- Cutzamala IV Guerrero Río Blanco XI Chiapas 8.4

18 15 Tabla 2.5. Distritos de Riego por región administrativa (continuación) Clave Nombre Región Entidad(es) Superficie Administrativa Federativa(s) total, miles de ha 060 El Higo IX Veracruz Zamora VIII Michoacán Guasave III Sinaloa Santo Domingo I Baja California Sur Tepecoacuilco IV Guerrero La Concepc ión XIII México Mocorito III Sinaloa Río Fuerte III Sinaloa Valle del Carrizo III Sinaloa Estado de Campeche XII Campec he Río Blanco X Veracruz Papigoc hic II Chihuahua Guaymas II Sonora La Begoña VIII Guanajuato Río Soto La Marina IX Tamaulipas Rosario-Mezquite VIII Michoacán Chiconautla XIII México El Carmen VI Chihuahua Bajo Río Conchos VI Chihuahua Río Pánuco IX Tamps, Ver y SLP Tomatlán VIII Jalisco Jalisco Sur VIII Jalisco Atoyac V Guerrero Arroyozarco IX México Lázaro Cárdenas IV Michoacán José María Morelos IV Michoacán Quitupan-Magdalena IV Michoacán Alfajayucan XIII Hidalgo Cuxtepeques XI Chiapas Río Hondo XII Quintana Roo Río Florido VI Chihuahua Cuajinic uilapa(ometepec) V Guerrero Nexpa V Guerrero San Gregorio XI Chiapas Elota-Piaxtla III Sinaloa Río San Lorenzo III Sinaloa Río Verde- Progreso V Oaxaca Baluarte Presidio III Sinaloa Ajacuba XIII Hidalgo 8.5 Zona de riego Fuerte-Mayo Sin. (1) III Sinaloa 15.1 Zona de riego Fuerte-Mayo Son. (1) III Sonora 5.7 Zona de riego Fuerte-Mayo Son. (2) III Sonora 1.8 Zona de riego Labores Viejas (3) VI Chihuahua 3.7 (1) La superficie de esa zona de riego depende operativa y administrativamente del DR 076 Valle del Carrizo (2) La superficie de esa zona de riego depende operativa y administrativamente del DR 038 Río Mayo (3) La superficie de esa zona de riego depende operativa y administrativamente del DR 005 Delicias

19 16 Por su parte, en las planicies tropicales y subtropicales del país, en donde existe exceso de humedad y constantes inundaciones, se han construido los Distritos de Temporal Tecnificado con infraestructura hidráulica para desalojar los excedentes de agua. A nivel nacional existe un total de 19 Distritos de Temporal Tecnificado, abarcando una superficie de 2.6 millones de hectáreas. En la tabla 2.6 se especifican las características de este tipo de distritos tales como clave, nombre, región administrativa donde se ubica, entidad o entidades federativas que abarcan y la superficie. Tabla 2.6. Distritos de Temporal Tecnificado por región administrativa Clave Nombre Región Entidad(es) Superficie Administrativa Federativa(s) total, miles de ha 001 La Sierra XI Tabasco Zanapa Tonalá XI Tabasco Tesechoacan X Verac ruz Pujal Coy II IX San Luis Potosí y Tamaulipas Ac apetahua XI Chiapas Centro de Verac ruz X Verac ruz Oriente de Yucatán XII Yucatán El Bejuco III Nayarit San Fernando IX Tamaulipas Margaritas- Comitán XI Chiapas La Chontalpa (1) XI Tabasco Balacán-Tenosique (1) XI Tabasco Tapachula XI Chiapas Huixtla XI Chiapas Margaritas- Pijijiapan XI Chiapas Isla Rodríguez- Clara X Verac ruz Zona Sur de Yucatán XII Yucatán Río Verde XII Campec he Valle de Ucum XII Quintana Roo Total (1) Distritos de Temporal Tecnificado operados por el Gobierno de Tabasco 2.3. Usos del agua En general, se distinguen dos tipos de usos del agua: usos fuera del cuerpo de agua y usos en el cuerpo de agua.

20 17 Al primer tipo, usos fuera del cuerpo de agua o usos consuntivos, el agua es transportada a su lugar de uso y la totalidad o parte de ella no regresa al cuerpo de agua, mientras que en los usos en el cuerpo de agua o usos no-consuntivos, el agua se utiliza en el mismo cuerpo de agua o con un desvió mínimo, tal como sucede con las plantas hidroeléctricas. Ahora bien, para determinar los volúmenes de agua para los diferentes usos se utilizó el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) en el cual se tienen los volúmenes concesionados o asignados a los usuarios de aguas nacionales. Se infiere que los usuarios utilizan aproximadamente el mismo volumen que tienen concesionado o asignado y se considera que la gran mayoría de los usuarios se encuentran inscritos en el REPDA. Por su parte, para facilitar el análisis de la distribución y características de los diferentes usos del agua en las regiones administrativas, se han agrupado en tres grupos: agropecuario, abastecimiento público e industria autoabastecida. En el uso agropecuario se incluyen los volúmenes de los usos agrícola, pecuario, acuacultura, múltiples y otros, mientras que en el uso de abastecimiento público se incluyen los volúmenes de la industria conectada a la red y de los usos público urbano y doméstico. En el uso de la industria autoabastecida se incluyen los volúmenes de los usos industria autoabastecida, agroindustria, servicios, comercio y termoeléctricas. A partir de esta agrupación de los usos consuntivos, se procedió a analizar la distribución de sus volúmenes (en porcentaje), tanto a nivel nacional como en cada una de las 13 regiones administrativas. La tabla 2.7 presenta los resultados obtenidos y al analizar los valores en forma conjunta se observa que el uso agropecuario emplea a nivel nacional el 77% del volumen total anual que se extrae para los usos consuntivos, mientras que los usos abastecimiento público e industria autoabastecida utilizan el 13% y el 10% respectivamente. A nivel de región administrativa los porcentajes del uso agropecuario presenta un rango de variación que oscila entre el 50% (Región XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala) y el 95% (Región III Pacífico Norte). Asimismo, al examinar los porcentajes de los usos consuntivos que se obtuvieron para las 13 regiones administrativas se percibe que existe una distribución inequitativa entre los tres usos. En efecto, en promedio el uso agropecuario utiliza para la producción agrícola el 77% del volumen total anual que se asigna a los usos consuntivos, mientras que el 23% restante se distribuye para los usos de abastecimiento público e industria autoabastecida.

21 18 Tabla 2.7. Porcentajes de los usos consuntivos por región administrativa Región administrativa Agropecuario Abastecimiento Industria público autoabastecida I. Península de Baja California II. Noroeste III. Pacífico Norte IV. Balsas V. Pacífico Sur VI. Río Bravo VII. Cuencas Centrales del Norte VIII. Lerma-Santiago-Pacífico IX. Golfo Norte X. Golfo Centro XI. Frontera Sur XII. Península de Yucatán XIII. Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala Total A diciembre de 2002 el volumen total de agua superficial y subterránea concesionado para el uso agropecuario por región administrativa fue de hm 3. La tabla 2.8 presenta los valores de los volúmenes por región administrativa y por fuente de abastecimiento, superficial y subterránea. Tabla 2.8. Volúmenes de agua para uso agropecuario por región administrativa (Hm 3 ) Fuente de abastecimiento Región administrativa Agua Agua Total superficial subterránea I. Península de Baja California II. Noroeste III. Pacífico Norte IV. Balsas V. Pacífico Sur VI. Río Bravo VII. Cuencas Centrales del Norte VIII. Lerma-Santiago-Pacífico IX. Golfo Norte X. Golfo Centro XI. Frontera Sur XII. Península de Yucatán XIII. Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala Total

22 19 En general, en el uso agropecuario los volúmenes concesionados por región administrativa provienen de fuentes de agua superficial, a excepción de la Región XII Península de Yucatán donde el 97% del volumen total para este uso es extraído de los acuíferos localizados en la región. La tabla 2.9 indica la distribución por porcentajes de los volúmenes de agua superficial y subterránea que se utilizan para el uso agropecuario en las regiones administrativas y en promedio el 68% del volumen total proviene de fuentes de agua superficial. En otros usos esta distribución difiere tal como sucede con el uso publico-urbano donde el 65% del volumen que se utiliza proviene de fuentes subterráneas. Tabla 2.9. Porcentajes de agua superficial y subterránea para uso agropecuario por región administrativa Fuente de abastecimiento Región administrativa Agua Agua superficial subterránea I. Península de Baja California II. Noroeste III. Pacífico Norte IV. Balsas V. Pacífico Sur VI. Río Bravo VII. Cuencas Centrales del Norte VIII. Lerma-Santiago-Pacífico IX. Golfo Norte X. Golfo Centro XI. Frontera Sur XII. Península de Yucatán 3 97 XIII. Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala Total Láminas y superficies físicas de riego La lámina bruta de riego es la lámina considerada a nivel de abastecimiento, mientras que la lámina neta es la lámina considerada a nivel toma granja del usuario. La superficie física regada se considera como la suma de las superficies regadas en primeros y segundos cultivos, incluyendo la superficie de riegos de auxilio y el ciclo agrícola comprende del 1 de octubre al 30 de septiembre.

23 20 Láminas y superficies físicas de riego están relacionadas directamente ya que a mayor superficie regada, la lámina bruta de riego presentará un valor mayor. Las figuras 2.3 y 2.4 indican el comportamiento de los conceptos anteriores durante un periodo de 9 años ( ) y en general se verifica la aseveración enunciada. Lámina Bruta, en cm Figura 2.3. Lámina bruta utilizada en Distritos de Riego Superficie física regada, en millones de ha Figura 2.4. Superficie física regada en Distritos de Riego

24 21 Por su parte, analizando la figura 2.4 se observa claramente que a partir de 1995 la superficie física de riego ha disminuido en forma notoria en relación al área total de los distrito de riego la cual alcanza un valor de 3.4 millones de hectáreas. Por ejemplo, en el año 2000 la superficie física regada fue de 2.34 millones de hectáreas, es decir se dejaron de regar una superficie superior a 1 millón de hectáreas. Un indicador importante en el riego agrícola son las láminas brutas y netas de los principales cultivos que se desarrollan durante los ciclos agrícolas. Para ilustrar estos conceptos la tabla 2.10 indica las láminas bruta y neta promedio estimadas con datos de 1990 a 2002 y utilizadas en los Distritos de Riego durante los ciclos agrícolas y para los cultivos principales. Tabla Láminas promedio utilizadas en los Distritos de Riego, en cm ( ) Ciclo Cultivo Bruta Lámina, en cm Neta Fríjol Otoño- Invierno Maíz Trigo Algodón Primavera-Verano Maíz Sorgo Perennes Alfalfa Caña de azúcar Disponibilidad del agua en México La disponibilidad del recurso agua se define como la suma de los volúmenes de agua superficial y subterránea disponibles en una cuenca o región hidrológica y que el hombre puede utilizar a lo largo del tiempo para satisfacer sus demandas. Por su parte, la Comisión Nacional del Agua (CNA) ha implementado una metodología que permite estimar la disponibilidad natural media anual de agua en una cuenca hidrológica y para tal efecto se suman las disponibilidades medias anuales de aguas superficiales y subterráneas. Al aplicar la metodología deberá prestarse especial atención a la conexión hidráulica que puede existir entre las fuentes subterráneas y las superficiales, para evitar que la omisión o la doble cuenta de uno o más términos, resulte en la mayor o menor estimación de la disponibilidad de aguas subterráneas o de la disponibilidad de aguas superficiales.

25 22 En general, la metodología abarca dos fases sucesivas: en la primera se calcula la disponibilidad natural anual media total para una cuenca y al dividirla entre el número total de habitantes de la zona en estudio se define la disponibilidad natural media per-cápita, en m 3 /hab/año; en la fase posterior se selecciona algún criterio que permite clasificar la cuenca de análisis de acuerdo con el grado o nivel de disponibilidad. Ahora bien, con el apoyo de la metodología que permite estimar la disponibilidad media anual de agua superficial y subterránea (Diario Oficial de la Federación, 2002), se procedió a determinar en las 13 Regiones Administrativas, la disponibilidad natural media total para el año 2000, utilizando series de valores medios anuales de las variables hidrológicas que intervienen en la metodología. Por su parte y con el propósito de clasificar el nivel de disponibilidad de una cuenca hidrológica, varios autores han establecido criterios para medir la escasez o abundancia del recurso agua y en este caso se aplicó el criterio diseñado por Shiklomanov y Rodda (2003). Los autores mencionados estipulan que la escasez y/o abundancia del recurso agua por habitante se medirá con los rangos de valores descritos en la tabla Tabla Clasificación de la disponibilidad natural media per-cápita Clasificación Disponibilidad natural media per-cápita, m 3 /hab/año Disponibilidad extremadamente baja Menor a Disponibilidad muy baja a Disponibilidad baja a Disponibilidad media a Disponibilidad alta a Disponibilidad muy alta Mas de Estimados los valores de la disponibilidad natural media per-capita para el año 2000 y con el apoyo del criterio de Shiklomanov y Rodda se procedió a clasificar el grado de abundancia y escasez de las Regiones Administrativas. La tabla 2.12 presenta los resultados obtenidos para el año 2003, el cual incluye disponibilidad natural media total, la población, la disponibilidad natural media per-cápita y la clasificación de las regiones según su grado de disponibilidad.

26 23 Tabla 2.12 Disponibilidad natural media per-cápita por Región Administrativa Año 2003 Disponibilidad Población Disponibilidad Región Administrativa natural media millones natural media Grado de Disponibilidad total, Año 2003 per-cápita, hm 3 m 3 /hab/año I. Península de Baja California 4, ,336 Disponibilidad muy baja II. Noroeste 8, ,236 Disponibilidad baja III. Pacífico Norte 24, ,035 Disponibilidad media IV. Balsas 28, ,713 Disponibilidad baja V. Pacífico Sur 33, ,963 Disponibilidad media VI. Río Bravo 13, ,324 Disponibilidad muy baja VII. Cuencas Centrales del Norte 6, ,729 Disponibilidad muy baja VIII. Lerma-Santiago-Pacífico 39, ,962 Disponibilidad muy baja IX. Golfo Norte 23, ,685 Disponibilidad baja X. Golfo Centro 102, ,604 Disponibilidad alta XI. Frontera Sur 157, ,674 Disponibilidad muy alta XII. Península de Yucatán 29, ,178 Disponibilidad media XIII. Aguas del Valle de México 3, Disponibilidad extremadamente y Sistema Cutzamala baja Total Nacional 476, ,547 Disponibilidad baja Analizando en forma global los resultados de la tabla 2.12 se pueden deducir varias conclusiones relacionadas con la distribución irregular de la disponibilidad y de la población a nivel nacional, lo cual repercute en el desarrollo de las actividades económicas. La disponibilidad natural media per-cápita es un indicador que mide el grado de escasez o abundancia del agua en una cuenca o región hidrológica y de acuerdo con los resultados de la tabla 2.12 las Regiones Administrativas I Península de Baja California, VI Río Bravo, VII Cuencas Centrales del Norte y VIII Lerma- Santiago-Pacífico tienen una disponibilidad muy baja, mientras que la Región XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala presenta una disponibilidad extremadamente baja. Las 5 Regiones Administrativas descritas tienen problemas graves de agua, ya que existe un desequilibrio entre la disponibilidad y los volúmenes requeridos para los diferentes usos. La tabla 2.13 indica para las 5 Regiones Administrativas con disponibilidad muy baja y extremadamente baja la población al año 2003, la lluvia media anual y los porcentajes de los usos consuntivos. Los resultados de la tabla 2.13 indican que el uso agrícola es el que consume los mayores volúmenes de agua y que el nivel de disponibilidad es función de la lluvia media anual y de la magnitud de la población que se presentan en las Regiones Administrativas.

27 24 En efecto, en la Regiones Administrativas I, VI y VII la lluvia media anual desempeña un papel muy importante en la disponibilidad, ya que su magnitud es reducida y de acuerdo con la climatología aquellas regiones geográficas con lluvias medias anuales inferiores a 500 mm se definen como zonas áridas y semiáridas, áreas donde escasea la disponibilidad de agua. En contraste, en las Regiones Administrativas VIII y XIII la magnitud de la lluvia oscila entre los 700 y los 800 mm de lluvia media anual y desde el punto de vista de la climatología se clasifican como regiones húmedas. Sin embargo en ambas regiones hay una concentración excesiva de población sobrepasando los 20 millones de habitantes en el año 2003, situación que ha provocado consumos de gran magnitud y disponibilidades muy bajas. De continuar con los mismos esquemas de consumo, en el corto plazo se incrementaran los problemas de agua entre los usuarios que requieren grandes volúmenes para satisfacer sus necesidades hídricas. Tabla Regiones Administrativas con disponibilidad muy baja y extremadamente baja Población, Lluvia media Usos consuntivos, Región Administrativa millones anual, mm en porcentaje Año 2003 ( ) Agrícola Doméstico Industrial I. Península de Baja California VI. Río Bravo VII. Cuencas Centrales del Norte VIII. Lerma-Santiago-Pacífico XIII. Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala Total Por otra parte, la figura 2.5 indica a través de un diagrama de barras la distribución de la población y el grado de disponibilidad en el año 2003 y analizando sus resultados se deduce que la población se encuentra concentrada en regiones donde existe escasez de agua y en aquellas zonas geográficas donde abunda el agua hay poca densidad de población.

28 25 En efecto, un gran número de habitantes habita en cuencas hidrológicas donde escasea el agua y en aquellas cuencas donde hay abundancia de agua no hay asentamientos de población, ni desarrollo económico alguno. En el año 2003 vivían 59 millones de habitantes en regiones con disponibilidad extremadamente baja y muy baja, 30 millones en regiones con disponibilidad baja y media, mientras que únicamente 16 millones de mexicanos habitaban en regiones con disponibilidad alta y muy alta. Las cifras anteriores nos indican que por el desequilibrio grave entre población y disponibilidad del agua, los conflictos por el agua entre usuarios se agudizarán en aquellas regiones donde hay un grado de escasez del agua y el principal usuario que enfrentara estos problemas será el agrícola, ya que es el que consume los volúmenes de mayor magnitud. En síntesis, la estimación precisa de la disponibilidad del agua, en regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas, desempeña un papel muy importante en el manejo integral del agua, ya que a partir de valores exactos se podrán asignar los volúmenes a los diferentes usos en el corto, mediano y largo plazos. Población, millones de habitantes Disponibilidad extremadamente baja y muy baja Disponibilidad baja Disponibilidad media Disponibilidad alta Disponibilidad muy alta Figura 2.4. Distribución Población-Grado de Disponibilidad del agua, año 2003

29 Disponibilidad del agua a nivel mundial La disponibilidad del agua que tienen los países del mundo presenta una distribución muy irregular según los estudios realizados por la FAO en el año de 2003 (Aquastat, 2003). En dicho estudio se analizan las magnitudes de los recursos hídricos de 183 países del mundo, en el cual México ocupo el lugar No. 23 a nivel mundial y para realizar una comparación de la disponibilidad con otros países del mundo, se seleccionaron un total de 10 naciones ubicadas en África, Asia, Europa, Norteamérica y Sudamérica. La tabla 2.14 indica el nombre del país y su continente de ubicación, el lugar que ocupo a nivel mundial, la superficie total y la población total, urbana y rural. Además, es importante señalar que la selección de los países se realizó en forma aleatoria de manera que estuvieran representados los diferentes grados de disponibilidad. Tabla País, continente, lugar a nivel mundial, superficie y población País Continente Lugar que Superficie total, Población Año 2000, millones ocupo a nivel km 2 mundial Total Urbana Rural Brasil Sudamérica 1 8,547, China Asia 5 9,561,000 1, Congo África 10 2,344, Egipto África 90 1,004, India Asia 9 3,287,360 1, México Norteamérica 26 1,978, Rusia Europa 2 17,075, Sudáfrica África 97 1,221, España Europa , USA Norteamérica 7 9,629, Total 55,155,240 3, , , Por su parte, la tabla 2.15 señala el nombre del país, la magnitud de la lluvia media anual, el volumen medio anual llovido, la disponibilidad natural media percápita, el porcentaje de disponibilidad respecto al total mundial y el grado de disponibilidad.

30 27 Tabla País, lluvia media anual, volumen medio anual llovido, disponibilidad natural media per-cápita, porcentaje de disponibilidad respecto al total mundial y grado de disponibilidad País Lluvia media Volumen medio Disponibilidad Disponibilidad Grado de disponibilidad anual, mm anual llovido, natural media respecto a total (Criterio de Shiklomanov y Rodda) ( ) km 3 /año per-cápita, mundial, m 3 /hab/año porcentaje Brasil 1,783 15,240 48, Disponibilidad muy alta China 627 5,995 2, Disponibilidad baja Congo 1,543 3,618 25, Disponibilidad muy alta Egipto Disponibilidad extremadamente baja India 1,083 3,560 1, Disponibilidad muy baja México 752 1,488 4, Disponibilidad baja Rusia 460 7,855 30, Disponibilidad muy alta Sudáfrica , Disponibilidad muy baja España , Disponibilidad baja USA 736 7,087 7, Disponibilidad media Total Analizando los datos de la tabla 2.15 se desprenden varias conclusiones relacionadas con el comportamiento y la variación de la disponibilidad de los 10 países seleccionados. Ahora bien, las variables más sobresalientes que intervienen en la estimación de la disponibilidad natural media per-cápita son la lluvia media anual, la superficie total y la población total. En general, las variables descritas presentan una distribución muy heterogénea tal como se puede observar en los datos de las tablas 2.14 y Por ejemplo, en Brasil la precipitación media anual es de 1783 mm, mientras que en Egipto ese mismo valor es de 51 mm o bien se puede decir que en Brasil llueve 35 veces más que en Egipto. Para ilustrar el comportamiento de las tres variables mencionadas las figuras 2.5, 2.6 y 2.7, muestran a partir de un diagrama de barras su distribución, mientras que la figura 2.8 indica la magnitud de la disponibilidad natural media per-cápita en cada uno de los países seleccionados. Por otra parte y desde un punto de vista hidrológico se puede decir que la lluvia media anual es el principal indicador de la disponibilidad, ya es el origen directo de los escurrimientos superficiales y subterráneos, fuentes de la disponibilidad total, en una cuenca o región hidrológica. Sin embargo, esto no sucede ya los resultados obtenidos del análisis de los 10 países señalan que la variable de mayor importancia es la población.

31 28 Lluvia media anual, mm 1,783 1,543 1, Brasil China Congo Egipto India México Rusia Sudáfrica España USA Figura 2.5. Lluvia media anual, en mm Superficie total, km 2 17,075,400 8,547,400 9,561,000 9,629,090 3,287,360 2,344,860 1,004,500 1,978,600 1,221, ,990 Brasil China Congo Egipto India México Rusia Sudáfrica España USA Figura 2.6. Superficie total, en km 2

32 29 Población total, millones de habitantes 1,253 1, Brasil China Congo Egipto India México Rusia Sudáfrica España USA Figura 2.7. Población total, en millones de habitantes 48,314 Disponibilidad natural media per-cápita, m 3 /hab/año 30,980 25,183 7,407 2, ,880 4,624 1,154 2,794 Brasil China Congo Egipto India México Rusia Sudáfrica España USA Figura 2.8. Disponibilidad natural media per-cápita, en m 3 /hab/año

33 30 Un ejemplo notable son los países más poblados de la tierra, China e India, donde viven en cada una de ellas más de 1000 millones y tienen una disponibilidad baja y muy baja, respectivamente. En México, ocurre este mismo fenómeno con las Regiones Administrativas VIII Lerma-Santiago-Pacífico y XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala donde habitan más de 20 millones de personas y de acuerdo con los resultados obtenidos presentan una disponibilidad muy baja y extremadamente baja, respectivamente. Finalmente, la estimación de la disponibilidad del agua desempeña un papel muy importante en la asignación de los volúmenes para los diferentes usos en las Regiones Administrativas. No obstante, en 5 Regiones Administrativas de nuestro país se tienen problemas graves de disponibilidad por un manejo inadecuado del agua y para el caso específico del uso agrícola que es del mayor consumo, no se tendrán volúmenes adecuados para el riego agrícola y además la producción alimentaria se reducirá en forma drástica. Referencias CNA, Comisión Nacional del Agua (1994). Integración de la Lluvia Normal Anual de la República Mexicana (Periodo ). Subdirección General de Administración del Agua, México. CNA, Comisión Nacional del Agua (1996). Plan Nacional Hidráulico Comisión Nacional del Agua, México. CNA, Comisión Nacional del Agua (2001). Programa Nacional Hidráulico Primera edición, Noviembre 2001, México. CNA, Comisión Nacional del Agua (2002). Programa Nacional Hidráulico Compendio Básico del Agua en México. Subdirección General de Programación, Gerencia de Planeación Hidráulica, México. CNA, Comisión Nacional del Agua (2003). Programas Hidráulicos Regionales de las XIII Regiones Hidrológico-Administrativas. Comisión Nacional del Agua, México. CNA, Comisión Nacional del Agua (2004). Estadísticas del Agua en México, Edición Un producto del Sistema Unificado de Información Básica del Agua (SUIBA). CNA, México. INEGI, Instituto Nacional de Estadística e Informática (2000). XII Censo General de Población y Vivienda, febrero México.

34 3. Problemática del riego en México El uso agrícola así como los demás usos presentan una problemática derivada del manejo, gestión y planeación inadecuada del recurso agua realizada a lo largo del tiempo. En general, se puede decir que cada uso tiene una problemática particular derivada de la explotación, uso, aprovechamiento y nivel de contaminación de las aguas residuales que se descargan al finalizar su uso. Ahora bien, en el caso específico del uso agrícola la problemática del agua es el resultado de una serie de procesos de tipo productivo, tecnológico y social, incluyendo los efectos de fenómenos hidrometeorológicos extremos, tales como sequías, inundaciones, heladas y ciclones tropicales. En general, la problemática se relaciona con: bajas eficiencias en el uso del agua de los sistemas de conducción, distribución y aplicación del agua en las parcelas agrícolas; contaminación de las aguas superficiales y subterráneas; fuerte competencia por el recurso agua entre los diferentes sectores usuarios e inclusive entre entidades federativas; aspectos administrativos que norman la gestión y el aprovechamiento del recurso agua, en cada una de las cuencas que integran la Región Administrativa; infraestructura hidráulica obsoleta; salinidad de los suelos; láminas de riego excesivas; operación y mantenimiento de la infraestructura ineficiente; mal estado de la infraestructura de distribución y drenaje; prácticas obsoletas de riego; problemas por la tenencia de la tierra; carencia de infraestructura de almacenamiento; inundaciones en zonas planas; sequías de larga duración; y algunos otros factores. Ahora bien, el uso agrícola presenta una problemática muy compleja en nuestro país, tal como lo demuestran las descripciones de las 13 Regiones Administrativas llevada a cabo en este Proyecto Terminal. En una primera fase se mencionan aspectos tales como ubicación, superficie, subregiones de planeacion y se incluye un plano con sus límites geográficos. A continuación, se hace mención de la lluvia media anual y su distribución mensual, indicador básico que mide el nivel de la disponibilidad de agua en una cuenca hidrológica. Posteriormente, en el inciso del uso agrícola se especifican los volúmenes destinados al riego agrícola, así como los aspectos relevantes de la infraestructura hidroagrícola. Finalmente, en el capítulo denominado problemática del recurso hidroagrícola, se lleva a cabo un resumen de los problemas más importantes que se presentan en el riego agrícola de cada una de las 13 Regiones Administrativas.

35 Región I Península de Baja California La Región I Península de Baja California se ubica en el Noroeste de México, tiene una superficie de km 2, 7.4% del territorio nacional, incluyendo la superficie insular. Comprende la totalidad de los estados de Baja California y Baja California Sur, con cinco municipios cada uno y la parte correspondiente a la superficie del distrito de riego 014 en el municipio de San Luis Río Colorado en la entidad federativa de Sonora. Para fines de planeación hidráulica la región se ha dividido en dos subregiones: Baja California y Baja California Sur. En la figura 3.1 se observan los límites geográficos de la Región I con sus regiones de planeación correspondientes. Figura 3.1. Límites geográficos de la Región I Península de Baja California Precipitación media anual La precipitación media anual en la Región es de 198 mm, muy por abajo del valor promedio nacional, concentrada fundamentalmente en los meses del invierno. La distribución temporal de la lluvia media mensual se observa en la figura 3.2 y a partir de su análisis es posible detectar cuales son los meses de mayor y menor precipitación, así como precisar los periodos de lluvia y de estiaje.

36 Lluvia media mensual, mm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 3.2. Precipitación media mensual de la Región I Península de Baja California, en mm Septiembre resulta ser el mes más lluvioso con un valor medio de 34 mm, mientras que junio es el mes con la lluvia de menor magnitud con un valor medio de 1 mm. A nivel nacional es la Región con la precipitación media anual de menor magnitud. Uso agrícola Los usos consuntivos corresponden a aquellas actividades donde el agua se consume, contamina o pierde de alguna manera (por evaporación o infiltración, por ejemplo), así, se identifican como usos consuntivos al público-urbano, industrial, agrícola, pecuario y al enfriamiento de termoeléctricas para la generación de energía eléctrica; y como no consuntivos a la generación de energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas y a la acuacultura. Ahora bien, con datos de los volúmenes registrados en el Repda, en la Región, el 87.2% del agua se consume en el sector agrícola y pecuario, siendo estos los de mayor demanda. Le sigue en demanda el sector público-urbano, el cual consume el 7.8% de la extracción total regional; sigue el sector industrial, el cual

37 34 representa el 5.1% de la extracción total regional, que es de aproximadamente 4285 hm 3 /año. El volumen de extracción superficial es ligeramente menor que el subterráneo, el primero representa el 47% de la extracción total regional, mientras que el segundo representa el 53%. Del volumen de extracción de las aguas superficiales, hm 3 /año corresponden a las aguas del río Colorado que los Estados Unidos le proporciona a México como consecuencia del Tratado Internacional de Límites y Aguas de 1944; la totalidad de este volumen se destina al sector agrícola. La infraestructura hidroagrícola constituye un elemento esencial para alcanzar los objetivos nacionales en materia alimenticia, incremento del ingreso neto y mejoramiento del nivel de vida de productores y habitantes del ámbito rural; en el caso de la Región adquiere una importancia mayor dado que las fuentes de abastecimiento disponibles, y en especial los acuíferos, presentan niveles notorios de sobreexplotación, lo que además de constituir una restricción para su desarrollo futuro, empieza a generar riesgos para el abasto a la población y centros de producción ya establecidos. Es por esto que el incremento en la eficiencia en el uso del agua destinada al riego representa un aspecto fundamental en la búsqueda de la estabilización de los acuíferos de la Región. En este sentido, el DR 014 Río Colorado tiene una eficiencia del 53.5% y el DR 066 Santo Domingo tiene una eficiencia del 51%. Los Urderales, en ambas Subregiones, tienen una eficiencia del 73% en los sistemas agrícolas. Los sistemas hidroagrícolas de la Región han alcanzado las eficiencias más altas del país. Sin embargo, debido a la grave escasez de agua, estas eficiencias no han sido suficientes para evitar la sobreexplotación de los acuíferos con que se abastecen. La presa derivadora Morelos representa una parte importante en la infraestructura de riego de la Subregión Baja California. Se encuentra emplazada sobre el cauce del río Colorado en los linderos del límite internacional con los Estados Unidos, precisamente en el punto en que coinciden los estados de Arizona y California (EUA), con Baja California (México). El propósito de la construcción de la presa fue la de derivar las aguas del río Colorado hacia la red de canales que conforman el Distrito de Riego 014 Río Colorado. Tiene una capacidad de derivación de 228 m 3 /s y una altura de 42 m. En caso de la ocurrencia de crecientes, tiene capacidad para transitar hacia el cauce del río hasta m 3 /s. La superficie con infraestructura hidroagrícola en este Distrito de Riego es de ha, de las cuales ha cuentan con derecho de riego registrado en el padrón de usuarios. En el Distrito de Riego 014 Río Colorado el riego se realiza por gravedad, con aguas escurridas del río Colorado procedentes de los Estados Unidos, según el Tratado Internacional de Límites y Aguas de 1944.

38 35 En el Distrito de Riego 66 Santo Domingo se practica el 63% de la agricultura de la Subregión Baja California Sur. En el ciclo 93/94 se extrajo un volumen de 267 hm 3, cuando lo autorizado era de 207 hm 3 (29% más). Para el ciclo agrícola 94/95 se extrajeron 196 hm 3, siendo lo autorizado de 207 hm 3. Durante el ciclo 95/96 se extrajeron 305 hm 3 contra los 207 hm 3 autorizados (47% más), con la consecuente sobreexplotación del acuífero. En el ciclo la extracción alcanzó los hm 3. Este Distrito cuenta con un laboratorio para análisis de suelo y agua, en el que se practican determinaciones físicoquímicas y se hace la clasificación del agua de riego de acuerdo con la conductividad eléctrica. En los análisis de suelos, se determinan los principales parámetros en fertilidad y elementos físico-químicos que permiten su clasificación. El funcionamiento del laboratorio es aceptable, aunque necesita mantenimiento, reparación y compra de equipo para que pueda trabajar a su máxima capacidad. En las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural (Urderales) se opera a través de pozos profundos, ya que existen infinidad de pequeñas áreas abiertas al cultivo. A continuación, se describen las características más relevantes de los programas puestos en marcha por el Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional del Agua (CNA), con el fin de impulsar y desarrollar el Sector agrícola en la Región I. Rehabilitación y modernización de los Distritos de Riego El objetivo central del programa es mejorar las condiciones y la eficiencia de operación de los Distritos de Riego transferidos, total o parcialmente, mediante la realización de obras de rehabilitación y modernización de la infraestructura, así como preservar la calidad de los suelos y recuperar los que están afectados por salinidad y falta de drenaje, con una amplia participación de los usuarios beneficiados, en la determinación de las prioridades. Las acciones se encaminan a la realización de las obras necesarias para reducir las pérdidas de agua en el ámbito de la red de canales de distribución y mejorar las condiciones para su manejo, aumentar la disponibilidad de agua y lograr el aprovechamiento de la dotación con mayor eficiencia, con lo que se propiciará: Utilizar de manera más eficiente la infraestructura y el recurso hidráulico. Mejorar la calidad y oportunidad del servicio de riego. Incrementar la productividad en las áreas de riego. En el Distrito de Riego 014 Río Colorado, las acciones de este programa se dirigen a los usuarios (ejidatarios y pequeños propietarios) que conforman las

39 36 Asociaciones Civiles de Usuarios a las que les ha sido concesionada la infraestructura hidroagrícola para riego. El programa para la modernización de este Distrito tiene en proceso tres tipos de acciones: a).modernización de la administración a través de la transferencia del Distrito de Riego a los usuarios mediante la entrega, para operación y conservación, de la red menor a las asociaciones de usuarios y de la red mayor a una sociedad integrada por representantes de las asociaciones, que incluye la adquisición de computadoras y la capacitación a técnicos y productores para mejorar los sistemas administrativos. b).mejoramiento de la eficiencia de operación, que incluye la construcción y rehabilitación de estructuras de control para mejorar la medición en canales y drenes, la construcción de obras complementarias, la rehabilitación integral de la infraestructura, la rehabilitación y reposición de pozos, y la rehabilitación de maquinaria. c).mejoramiento de la eficiencia parcelaria, que incluye la nivelación y rectificación de tierras, la recuperación de suelos salinos y la dotación volumétrica. Uso eficiente del agua y la energía eléctrica El programa tiene como objetivo optimizar la eficiencia electromecánica de los sistemas de bombeo, mediante la rehabilitación de pozos y sistemas, a fin de disminuir el impacto económico ocasionado por el consumo de energía eléctrica en unidades que cuentan con estos sistemas. Para reducir el monto correspondiente al pago de la energía eléctrica y el consumo de agua, las acciones del programa se encaminan a elevar la eficiencia electromecánica de los sistemas de bombeo, y a mejorar los sistemas de riego. En este sentido, el Gobierno Federal apoya a los productores con el 50% del monto de la inversión que realicen para mejorar la productividad hidráulica de cada pozo y elevar la eficiencia electromecánica de cada sistema de bombeo; asimismo, apoya en el suministro e instalación de sistemas de riego de multicompuertas y tubería de conducción interparcelaria. Con estas acciones se pretende elevar en forma significativa el rendimiento de los pozos y de los sistemas de bombeo, y al mismo tiempo contar con sistemas modernos de riego que propicien el ahorro del agua y la energía, en beneficio de los productores y del medio ambiente. Por lo general, este programa está orientado a beneficiar a los productores de las Unidades de Riego.

40 37 Uso pleno de la infraestructura hidroagrícola Este programa tiene por objeto propiciar la administración, operación y conservación adecuadas de las unidades de riego, mediante la construcción de infraestructura faltante y la rehabilitación de la que así lo requiera. En este programa pueden participar los productores agrícolas: ejidatarios, colonos, comuneros, pequeños propietarios, asociaciones de productores o sociedades de producción mercantil dedicadas a la agricultura en las unidades de riego. Las obras que se incluyen en el programa son: Cambio de los sistemas de riego existentes por otros tendientes al empleo de tecnologías que mejoren la eficiencia en el uso del agua (revestimiento de canales, riego entubado, etcétera). Red de drenaje o estructuras inherentes, cuya construcción contribuirá al mejoramiento de la operación de la unidad de riego y evitar su ensalitramiento. Red de caminos dentro de las unidades de riego y sus estructuras, que contribuye al mejoramiento y sirve para la operación y mantenimiento de la infraestructura. Estructuras de protección para la conservación y protección de la infraestructura en plantas de bombeo y en la red de conducción, distribución, drenaje y caminos. Programa de desarrollo parcelario y redes pequeñas de riego (Prodep) Este programa se orienta para alcanzar un uso más eficiente del agua en términos de valor y costo del insumo en relación a su cantidad y calidad; a plantar cultivos rentables y que incrementen la productividad agrícola, y buscar en corto plazo la mejoría e intensificación del uso del suelo, ahorro del agua y el desarrollo tecnológico de los Distritos de Riego. Debido a la importancia económica, productiva y territorial del Distrito de Riego 014 Río Colorado, es necesario que cuente con la infraestructura, planeación, organización y recursos adecuados para el desarrollo agropecuario, de tal manera que se mejore el nivel económico y se eliminen los problemas de consumo de agua y otros insumos naturales. En este programa se consideran 22 módulos del Distrito mencionado. Dentro de los apoyos que proporciona este programa se encuentra la adquisición de maquinaria agrícola.

41 38 Problemática del recurso hidroagrícola Las aguas superficiales en la Región son escasas y su distribución en el tiempo es irregular, se registran largos periodos sin escurrimientos y lapsos cortos con escurrimientos torrenciales que difícilmente pueden aprovecharse, a excepción de las aguas del río Colorado, único río con un régimen de escurrimiento significante y estable, que es consecuencia del volumen entregado por los Estados Unidos de América a México, en el marco del tratado celebrado entre ambos países en En pequeña proporción son aprovechadas las aguas del arroyo Ensenada y las del río Tijuana, estas últimas reguladas por la presa Abelardo Rodríguez. El volumen anual aprovechado de aguas superficiales en la Región es del orden de hm 3, de los cuales corresponden al río Colorado. En el resto de la Región no se cuenta con agua superficial factible de ser aprovechada desde el punto de vista técnico y económico, y la ocurrencia de estas aguas en el tiempo es irregular, los ríos y arroyos tienen una gran pendiente y corta longitud, de tal manera que el agua que fluye por la gran cantidad de estos cuerpos de agua distribuidos en toda la península desemboca rápidamente al mar. En cuanto a las aguas subterráneas, los acuíferos cercanos a los principales centros de población que, ante la carencia de agua superficial, les sirven como fuentes de abastecimiento, se encuentran en general sobreexplotados, por lo que se han registrado abatimientos en sus niveles piezométricos y algunos presentan el riesgo de sufrir deterioro en la calidad de sus aguas debido a la intrusión salina ocasionada por la cercanía del agua de mar. Aunado a la carencia de agua en la Región para satisfacer las necesidades de la población, los cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneos, presentan en algunos casos contaminación, la cual procede de las descargas de aguas residuales de origen municipal, industrial, agrícola y pecuario, principalmente, lo cual restringe el uso de los escasos volúmenes de este vital recurso. En la zona fronteriza, durante el invierno se registra el paso de tormentas que generan, junto con severos descensos en la temperatura, precipitaciones importantes que también pueden dar lugar a crecientes considerables en los cauces de los ríos de la zona y con ello formar inundaciones y deslaves. Algo similar ocurre en el extremo sur de la península durante la temporada de ciclones tropicales, ya que este tipo de meteoros se desplazan en su cercanía, ocasionan precipitaciones intensas que dan lugar a inundaciones en las zonas urbanas y dejan a su paso grandes pérdidas materiales y humanas.

42 39 Mediante un proceso de discusión y consenso llevado a cabo inicialmente en el interior de la Gerencia Regional y después con los usuarios en el seno de los Consejos de Cuenca, se definieron los problemas sustantivos de la Región en materia de agua, sobresaliendo en el uso hidroagrícola la problemática asociada con la baja eficiencia de los sistemas de riego, la sobreexplotación de los acuíferos y el daño ecológico en el delta del río Colorado. 1) Baja eficiencia de los sistemas de agua potable y riego En la Región, ante la fuerte escasez de agua, las autoridades encargadas de la operación de los sistemas de agua potable han buscado incrementar su actual eficiencia, de 72.43% y es de las más altas del país, pero aún así resulta baja para las condiciones regionales, donde las fuentes de agua disponibles para proporcionar el servicio se encuentran sobreexplotadas, como es el caso de los acuíferos. Asimismo, la eficiencia en los sistemas hidroagrícolas del DR 014 Río Colorado es del 53.5%, para el DR 066 Santo Domingo es del 51% y para los Urderales, en ambas Subregiones, es del 73%. Cabe mencionar que los sistemas hidroagrícolas de la Región han alcanzado las eficiencias más altas del país; sin embargo, debido a la grave escasez de agua, estas eficiencias no han sido suficientemente altas para evitar la sobreexplotación de los acuíferos con que se abastecen. 2) Sobreexplotación de acuíferos Este problema es resultado de la modificación sustancial de las características socioeconómicas de la Región, las cuales están vinculadas al recurso hídrico. En 1939 se inició la operación de la zona de riego del río Colorado, que en 1955 se formaliza con la creación del Distrito de Riego 014. Para esas fechas la población de la península era escasa, menos de habitantes y la principal actividad era la agrícola. Por tal motivo, los volúmenes de agua superficial del río Colorado, procedentes de los Estados Unidos de América fueron destinados en su totalidad al uso agrícola. Dado que el agua superficial aprovechable en la Región se encuentra totalmente comprometida, las necesidades del recurso han sido cubiertas mediante la explotación de nuevos pozos para abastecer a zonas urbanas y agrícolas, como es el caso del Distrito de Riego 066. Sin embargo, el acelerado crecimiento poblacional de la Región demanda la extracción de volúmenes de agua subterránea en cantidades cada vez mayores, lo que provoca que los acuíferos que subyacen en las localidades más habitadas, así como los de las zonas de riego con mayor extensión, se encuentren sobreexplotados y presenten abatimiento de sus niveles estáticos y riesgos de intrusión salina.

43 40 Es evidente que la dinámica de crecimiento poblacional en la Región, sobre todo en la zona fronteriza, no se modificará sustancialmente en los próximos años por lo que se espera que, de no aplicarse medidas correctivas, continúe creciendo la demanda de agua. De ocurrir esto, el agua requerida habrá de ser obtenida de gran parte de los acuíferos, y provocará mayores desequilibrios en estos cuerpos de agua. Por ello, al mismo tiempo de garantizar el suministro de agua a la población, se deberá alcanzar, al menos, el equilibrio de los acuíferos, acción que depende de la viabilidad de desarrollo de la Región. 3) Daño ecológico en el delta del río Colorado En diversos foros de México y los Estados Unidos de América se ha planteado la conveniencia de preservar las condiciones ambientales en el delta del río Colorado, que es uno de los elementos básicos del ecosistema. Sin embargo, su establecimiento requiere de cambios en el uso del agua para liberar los volúmenes requeridos para tal fin. La construcción de grandes presas de almacenamiento en territorio estadounidense ha provocado una reducción en los caudales conducidos por el río Colorado en su tramo terminal. Actualmente llegan a la presa derivadora Morelos, emplazada en el río solamente los volúmenes establecidos en el tratado de 1944, mismos que están totalmente comprometidos para el Distrito de Riego 014 Río Colorado, por lo que los escurrimientos en el río son nulos durante lapsos prolongados. Además, a lo largo del recorrido del río se incorporan descargas procedentes de los drenes del distrito, razón por la cual se presentan altos contenidos de sales y residuos de agroquímicos, que constituyen una fuente de contaminación para el delta del río. Diversas organizaciones ambientalistas han pugnado por la preservación del delta, que requiere de caudales adicionales para este fin, además de realizar un manejo adecuado de los retornos del Distrito para evitar que se continúen incrementando los niveles de salinidad.

44 Región II Noroeste La Región II Noroeste tiene una superficie de km 2, 10.5% del territorio nacional y aproximadamente el 90% de dicha superficie corresponde al estado de Sonora con 72 municipios y el resto al de Chihuahua con siete. La figura 3.3 muestra la subdivisión de la Región II con sus subregiones de planeacion correspondientes. Figura 3.3. Límites geográficos de la Región II Noroeste Precipitación media anual La lluvia media anual es la variable hidrológica de mayor relevancia, ya que incide directamente en la disponibilidad de agua superficial y subterránea. Al respecto se puede decir que en la región ocurre una precipitación media anual de 462 mm, con una clara zonificación: en las subregiones Sonoíta y Concepción la lluvia media es de sólo 200 mm, mientras que en las subregiones Sonora, Yaqui y Mayo se eleva a 500 milímetros. La distribución temporal de la lluvia media mensual se observa en la figura 3.4 y a partir de su análisis es posible determinar los meses de mayor y menor precipitación, así como precisar los periodos de lluvia y de estiaje. Julio resulta ser el mes más lluvioso con un valor medio de 137 mm, mientras que mayo es el mes con la lluvia de menor magnitud, cuyo valor medio es de 4 mm.

45 Lluvia media mensual, mm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 3.4. Precipitación media mensual de la Región II Noroeste, en mm Uso agrícola En relación a los usos del agua y desde el punto de vista cuantitativo, las mayores demandas de agua están asociadas a la agricultura (92.5% del total), seguidas del uso público urbano (tanto en las comunidades urbanas como rurales, con el 5.7%); los otros usos como el industrial, pecuario y turístico representan un porcentaje marginal respecto al total demandado (1.8 %). El uso agrícola es el sector usuario que tiene la más alta demanda de agua a nivel Regional, ya que consume hm 3, que representa el 92.5% del volumen total anual, para el riego de alrededor de 618 mil ha, respecto a una superficie física de 510 mil ha, constituidas por: 7 Distritos y una Zona de Riego con 483 mil ha (78% de la superficie total); el Distrito de Riego 083 Papigochic, dentro de los límites del estado de Chihuahua, el resto en Sonora Urderales con 135 mil ha (22% de la superficie total), 826 unidades organizadas y 244 no organizadas; ha se localizan en el estado de Chihuahua (cuenca del río Yaqui) y el resto dentro de los límites de Sonora.

46 43 Si bien el 37% de la demanda para este uso (2 292 hm 3 ) es de origen subterráneo y el 63% (3 896 hm 3 ) de origen superficial, este último porcentaje debe atribuirse a que en las Subregiones de los ríos Yaqui y Mayo (sin incluir al río Mátape) se consumen hm 3 de agua superficial en el uso agrícola; es decir el 92% del agua con este origen es destinada a este uso, sólo en las Subregiones mencionadas. El riego al norte de la Región depende fundamentalmente de agua de origen subterráneo. Por su parte, los consumos de agua del subsector agrícola se determinaron del análisis de la información sobre cultivos y superficies establecidas, así como usos consuntivos, láminas, eficiencias, volúmenes entregados y origen de la fuente de abastecimiento. Problemática del recurso hidroagrícola En la Región II existe una gran presión sobre los recursos hidráulicos limitados de que dispone, particularmente de los acuíferos, a los que se ha apelado de manera creciente, con efectos negativos evidentes (mayores costos económicos y ambientales) y cada vez más preocupantes. La problemática del agua que presenta la Región, es el resultado de una serie de procesos de tipo productivo, tecnológico y social, puesto en marcha desde el pasado reciente, y que ha provocado efectos graves al medio físico y ambiental, particularmente respecto a sus recursos hídricos. Dicha problemática se ve agravada por la ubicación geográfica de la Región caracterizada por condiciones hidroclimatológicas adversas, propias de zonas áridas y semiáridas en situación costera que limitan aún más la posibilidad de contar con una mayor disponibilidad de agua y exigen por otra parte un manejo integral del mismo. En el ámbito regional se han identificado problemas relacionados con la cantidad y calidad de los diferentes usos, señalando a continuación la problemática que prevalece en el uso agrícola. 1) Demanda creciente e insatisfecha y uso ineficiente de agua para uso agrícola. En gran medida, la evolución y situación actual de los recursos hidráulicos de la Región se explican por la manera en que se desarrolló la agricultura de riego. Impulsada por un modelo de desarrollo prácticamente irrestricto, que se aplicó a escala nacional, que subsidió tanto la construcción, como la operación y mantenimiento de la infraestructura (así como sucesivas rehabilitaciones), la agricultura de riego respondió en términos de producción de manera tan positiva que fue un motor fundamental para el desarrollo Regional; pero, por la falta de

47 44 conciencia del valor de los recursos implicados, entre otras razones, se ha utilizado de manera ineficiente. Lo anterior ha provocado los efectos bien conocidos sobre el recurso hidráulico, el medio ambiente, y las propias tierras e infraestructura construida con tanto esfuerzo. Además, la importancia del sector primario en la economía Regional ha disminuido paulatinamente, tanto si se mide como participación en el Producto Interno Bruto (PIB), como en la Población Económicamente Activa (PEA). Hoy día, el sector agrícola presenta una problemática compleja, lo que impide la solución aislada de la misma, y es la causa principal de las bajas eficiencias de conducción y aplicación, el sobre dimensionamiento de superficies de Riego (respecto a la disponibilidad del recurso), así como la contaminación y salinidad de los suelos. En el uso agrícola se tiene una superficie regada actual de hectáreas, con una demanda de hm 3, de los cuales el 63% se satisface de aguas superficiales (3 896 hm 3 ) y el 27% restante (2 292 hm 3 ) con agua subterránea, porcentajes que, a nivel de Cuenca y Subregión varían sustancialmente (los porcentajes regionales de agua superficial se incrementan por la influencia de la Cuenca del Río Yaqui). De los hm 3 de agua subterránea extraídos para este uso, se recargan hm 3, extracción y recarga ya disminuida de los otros usos del agua; es decir, a nivel Regional se extraen 732 hm 3 anuales adicionales a la recarga de agua subterránea. Un uso sustentable del recurso hídrico, debe evitar este volumen de sobreexplotación, fundamentalmente asociado al uso agrícola, que, además, es el mayor consumidor con el 93% de la demanda total; con base en las eficiencias de riego y usos consuntivos actuales asociados al régimen actual de cultivos, a nivel Regional, la superficie regada debería disminuirse al 89% de la actual, es decir de 619 mil a 554 mil hectáreas, tal y como puede verse en la tabla ) Baja disponibilidad del recurso hídrico y sobreexplotación de acuíferos. Se tiene muy baja disponibilidad relativa del recurso hídrico: baja precipitación y bajo escurrimiento, asociada a fenómenos naturales como las sequías recurrentes en la Región o a la concentración de la demanda que ha roto el equilibrio entre la oferta y el volumen de aprovechamiento de los usuarios. La sobreexplotación de 15 de las 47 zonas geohidrológicas ubicadas en la Región es alarmante, ya se han manifestado signos de deterioro en la calidad del agua, propiciado por la intrusión salina. Los acuíferos de Sonoíta Puerto Peñasco, Guaymas, Caborca, Costa de Hermosillo, Mesa del Seri presentan desde hace varios años un abatimiento continuo de los niveles del agua; algunos de ellos se llegan a ubicar por debajo del nivel del mar. Esta última situación ha producido el avance de la intrusión salina y el incremento de la salinidad en el agua

48 45 subterránea extraída de los pozos, que afectan grandes extensiones de terrenos agrícolas. Es evidente que el sobre dimensionamiento de las superficies de riego y su baja eficiencia operativa de la infraestructura asociada a este uso, además de la del uso público urbano, con un alto porcentaje de pérdida de agua, son factores que, en consecuencia, han implicado continuar con la sobreexplotación de las aguas subterráneas. Tabla 3.1. Ineficiencia y sobre dimensionamiento de la frontera agrícola de riego Subregión Superficie Factible, según disponibilidad o Cuenca regada, miles y eficiencia actual de ha % Superficie, miles de ha Río Sonoíta Río Concepción Río Sonora Río Mátape Río Yaqui Río Mayo Total Región III Pacífico Norte

49 46 La Región III Pacífico Norte se ubica en el Noroeste de México, presenta a lo largo de su extensión notables diferencias en su desarrollo hidráulico y, por consecuencia, en la problemática del agua. El área de la Región es de km 2 que corresponde al 7.8% de la superficie nacional. Incluye la totalidad del estado de Sinaloa y porciones de los estados de Durango, Chihuahua, Nayarit y Zacatecas; comprende 13 cuencas hidrológicas desde la del río Fuerte hasta la del San Pedro, las cuales para fines de planeación, se agrupan en cinco subregiones: Norte, Centro-Norte, Centro-Sur, Tuxpan y Guadiana. La figura 3.5 señala los límites geográficos de la Región III, incluyendo las subregiones de planeacion establecidas para la administración del recurso agua. Figura 3.5. Límites geográficos de la Región III Pacífico Norte Precipitación media anual La precipitación media anual es de 765 mm y su distribución espacial y temporal presenta fuertes variaciones; en las planicies costeras del norte, donde se realizan la inmensa mayoría de las actividades agrícolas, es del orden de 450 mm. En contraste, en las partes bajas del sur con poco desarrollo hidráulico, la precipitación media anual es de mm. Además, la cuenca alta del río San Pedro (subregión Guadiana), única porción regional elevada con importante densidad poblacional, es una zona árida con una precipitación media anual de 475 milímetros al año. La distribución temporal de la lluvia media mensual se observa en la figura 3.6 y de su análisis es posible determinar los meses de mayor y menor precipitación,

50 47 así como precisar los periodos de lluvia y de estiaje. Julio resulta ser el mes más lluvioso con un valor medio de 172 mm, mientras que abril es el mes con la lluvia de menor magnitud, cuyo valor medio es de 8 mm Lluvia media mensual, mm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 3.6. Precipitación media mensual de la Región III Pacífico Norte, en mm Uso agrícola La extracción total bruta de agua en la Región en el año 2 001, fue de hm 3 de los cuales hm 3 se utilizaron para usos consuntivos. Del volumen total extraído, el 92% proviene de las aguas superficiales y el 8% de las aguas subterráneas. Ahora bien, en la Región se atiende con servicio de riego alrededor de hectáreas distribuidas en nueve Distritos de Riego; se incluyen hectáreas del DR 043 Estado de Nayarit, y destacan por la magnitud de la superficie beneficiada las cuencas de los ríos Fuerte, Culiacán, Sinaloa y San Lorenzo. La demanda requerida para este uso es de hm 3, se utilizan como fuente de abastecimiento las aguas superficiales de la Región en un 93%. Problemática del recurso hidroagrícola

51 48 Con el apoyo del proceso de planeación y en especial con el Programa Hidráulico de Gran Visión , se pudieron definir en forma detallada, para la Región III, los problemas sustantivos que se presentan con diferente magnitud en las cinco subregiones que la integran, en relación con la cantidad y la calidad del agua. Cada uno de los diferentes usos presenta aspectos peculiares, dando prioridad a la problemática del uso agrícola, tema de análisis que se ha seleccionado en este documento. 1) Deficiencia en el manejo y uso del agua en el riego agrícola En la Región III Pacífico Norte se identifican cuencas con uso intensivo del agua para riego y un bajo aprovechamiento del recurso. Se tienen cuencas hidrológicas que requieren de infraestructura de almacenamiento para beneficiar con riego superficies aptas para el cultivo, y evitar así el derrame de grandes volúmenes de agua hacia el mar. Para facilitar la presentación y discusión de la problemática con los usuarios, se identificaron dos situaciones diferentes: por una parte, en algunas cuencas, y en especial en el sur de la Región, sólo se aprovecha una parte del agua superficial disponible y se descargan al mar importantes volúmenes cada año; por otra parte, en las zonas donde se asientan las principales concentraciones urbanas y las grandes extensiones agrícolas, y en especial los Distritos de Riego, los recursos hidráulicos disponibles son inferiores a los requerimientos de los usuarios agrícolas, mientras que la eficiencia en el uso es baja. Esta simplificación que resultó útil y válida en las etapas previas del proceso de planeación, debe modificarse por lo que, se presentarán dos problemas relativos al uso del agua para fines agrícolas: baja eficiencia en el uso del agua en el sector agrícola; y disponibilidad de volúmenes significativos de aguas superficiales no aprovechados. 2) Baja eficiencia en el uso del agua en el sector agrícola Este problema es uno de los más relevantes a escala nacional y esta región no es la excepción. Aproximadamente el 93% de los recursos hidráulicos disponibles se destina a la agricultura y la eficiencia global en su uso es inferior al 50%, es decir, se estima que más del 40% del agua aplicada al riego se traduce en pérdidas del recurso. En el territorio del Consejo de Cuenca Fuerte Sinaloa, se presenta un ineficiente aprovechamiento del agua en el riego agrícola, ante la escasa cultura del buen uso y ahorro del agua y, limitada percepción del valor y costo real de este

52 49 recurso, con baja eficiencia en los Distritos de Riego ubicados en las cuencas de los ríos Fuerte y Sinaloa, lo que contribuye también en buena medida, a una situación imperante de disponibilidad reducida y de escasez del agua. En el territorio del Consejo de Cuenca Mocorito al Quelite, el deficiente uso del agua en la agricultura, la falta de cultura del uso eficiente y ahorro del recurso y las carencias en el mantenimiento y conservación de los sistemas de las redes de distribución de las zonas de riego, son factores limitativos para cubrir las demandas del agua, satisfactoriamente. Deficiencias en el uso y manejo del agua en los Distritos de Riego 043 y 052, ubicados en la cuenca del río San Pedro, en los estados de Nayarit y Durango, respectivamente; en donde se tiene una cultura limitada del buen uso y ahorro del agua. Se observa también, el bajo aprovechamiento del agua superficial debido a la escasa infraestructura de almacenamiento de los ríos Presidio, Baluarte, Acaponeta y San Pedro, como factores limitativos para el desarrollo de estas cuencas. Los efectos generados por estas condiciones consisten en: restricciones en los volúmenes programables y en las áreas de cultivo; pérdida de empleos por los jornales no generados, limitaciones en la producción agrícola de la zona; y menor actividad económica de las áreas vinculadas al sector agrícola. 3) Disponibilidad de volúmenes significativos de aguas superficiales no aprovechados Mientras que la parte norte de la Región presenta un uso intenso de los recursos hidráulicos, en la parte sur los ríos comprendidos desde el Piaxtla y hasta el San Pedro, descargan al mar un promedio de más de hm3 anualmente, una parte de estos volúmenes podrían aprovecharse para abastecer importantes extensiones de tierras con vocación agrícola, lo que impulsaría el desarrollo de esta zona. Las causas principales que dan lugar a esta problemática son: carencia de presas de almacenamiento; y carencia de infraestructura de riego en las cuencas que tienen tierras susceptibles de abrirse al cultivo. Los efectos derivados de la problemática son: descarga al mar de grandes volúmenes no aprovechados; inadecuado aprovechamiento de importantes superficies de tierras; y concentración de población y demandas en las zonas con mayor desarrollo de la Región. Finalmente, uno de los mayores retos en la Región III Pacífico Norte lo constituye el lograr un manejo racional e integral de sus limitados recursos hidráulicos, con criterios de sustentabilidad, basados en el uso eficiente del agua, en especial durante la época de estiaje y los largos periodos de sequías.

53 50 En la producción agrícola se deberán incrementar las eficiencias de riego, ya que a la fecha no ha sido posible lograr el equilibrio de los acuíferos por lo que, de continuar con esta tendencia, los problemas de abatimiento y deterioro de esas fuentes de abastecimiento continuarán agravándose, con lo que se pondrá en riesgo al medio ambiente y la actividad económica de la región Región IV Balsas La Región IV Balsas está conformada por dos grandes provincias fisiográficas: la Sierra Madre del Sur y el eje Neovolcánico. Abarca km 2, 6% del territorio nacional, e incluye completamente al estado de Morelos y parcialmente a los estados de Tlaxcala, Puebla, México, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco con un total de 421 municipios. La figura 3.7 señala los límites geográficos de la Región IV, incluyendo las subregiones de planeacion instituidas para la planeacion, gestión y administración del recurso agua. Figura 3.7. Límites geográficos de la Región IV Balsas Precipitación media anual La precipitación media anual es de 965 milímetros y la figura 3.8 muestra la distribución temporal de la lluvia media mensual. A partir de su análisis es

54 51 posible determinar los meses de mayor y menor precipitación, así como precisar los periodos de lluvia y de estiaje. Junio, julio y agosto resultan ser los meses más lluviosos con un valor medio de 172 mm, mientras que febrero y marzo son los meses con la lluvia de menor magnitud, cuyo valor medio es de 4 mm Lluvia media mensual, mm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 3.8. Precipitación media mensual de la Región IV Balsas, en mm Uso agrícola De acuerdo con el diagnóstico del recurso agua realizado en la Región IV, el uso agropecuario utiliza a nivel regional un volumen de millones de metros cúbicos de los cuales el 92% proviene de aguas superficiales, mientras que el 8% son volúmenes extraídos de los acuíferos. Ahora bien, las grandes superficies que corresponden a los Distritos de Riego se encuentran ya aprovechadas y se ubican en la zona costera de Michoacán así como en las partes altas de la Región, en los estados de Morelos, Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Michoacán.

55 52 Problemática del recurso hidroagrícola En la Región IV Balsas, se han identificado problemas relacionados con la cantidad y calidad del recurso agua, indicando a continuación las características de mayor relevancia del uso agrícola. 1) Baja eficiencia en el uso del agua para riego Se presenta una baja eficiencia en el uso del agua para riego y superficies con infraestructura hidroagrícola no aprovechada en las cuencas: Alto Atoyac, Amacuzac, Cupatitzio y Tepalcatepec. Asimismo, existe abandono de superficies con infraestructura, así como baja eficiencia en el uso del agua en los Distritos de Riego 056 Atoyac-Zahuapan, 030 Valsequillo y 016 Morelos en la subregión Alto Balsas; 057 Amuco-Cutzamala, 068 Tepecoacuilco-Quechultenango y 045 Tuxpan, en la subregión Medio Balsas; y 097 Lázaro Cárdenas, 098 José Maria Morelos y 099 Quitupan, en la subregión Tepalcatepec, motivados por diversos factores que se entrelazan, como son: la insuficiencia de créditos, falta de maquinaria y equipo especializado, bajos ingresos derivados de la producción y la deficiente organización de usuarios. Además de existir causas relacionadas con el mal estado de la infraestructura de distribución y drenaje, prácticas obsoletas de riego, así como problemas por la tenencia de la tierra. Según los datos estadísticos, en los Distritos se riega con una eficiencia del 36%, mientras que en las Unidades se riega con una eficiencia del 53%. 2) Sobreexplotación de los acuíferos Los acuíferos Tecamachalco, Tepalcingo-Axochiapan y Alto Atoyac presentan una sobreexplotación vertiginosa. En efecto, durante las últimas décadas se ha registrado un descenso continuo de los niveles de bombeo con el consecuente encarecimiento de los costos de explotación, situación que representa una amenaza para la preservación de dichas fuentes de abastecimiento y, en consecuencia, para el desarrollo agrícola y socioeconómico que depende de ellas, principalmente en la subregión Alto Balsas. De continuar la tendencia actual de manejo del recurso en la región, se acentuará el rezago en los servicios básicos en el medio rural y el incipiente saneamiento continuará impactando en la calidad de vida de la población y en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Asimismo, el incremento en la explotación de los acuíferos de algunas ciudades intensificará la sobreexplotación y competencia entre usuarios agrícolas, público urbano e industriales. Las bajas eficiencias con que operan los Distritos de Riego y organismos operadores continuarán generando dispendio del recurso y

56 53 problemas de competencia e incremento en los costos de operación, lo que limitará el desarrollo de otras actividades productivas Región V Pacífico Sur La Región V Pacífico Sur tiene una superficie de km 2, se integra con 357 municipios de los estados de Oaxaca y Guerrero que abarcan 65% y 35% de la superficie regional. Comprende seis subregiones para fines de planeación hidráulica: Costa Grande, Costa Chica, Río Verde, Costa de Oaxaca, Tehuantepec y Complejo Lagunar, las cuales agrupan a 23 cuencas hidrológicas y sus escurrimientos se generan desde el parteaguas definido por las sierras Madre Occidental y Madre de Oaxaca, hasta las costas de dichos estados en el Océano Pacífico. La figura 3.9 ilustra los límites geográficos de la Región V, incluyendo las subregiones de planeacion correspondientes. Figura 3.9. Límites geográficos de la Región V Pacífico Sur Precipitación media anual La precipitación es de mm al año en promedio y en cada una de las subregiones de planeación se registran precipitación anuales promedio superiores a mm, a excepción de Tehuantepec donde la precipitación es de 605 milímetros. La figura 3.10 indica la distribución temporal de la lluvia media mensual, por lo que es posible determinar los meses de mayor y menor precipitación, así como precisar los periodos de lluvia y de estiaje. Septiembre resulta ser el mes más lluvioso con un valor medio de 234 mm, mientras que marzo es el mes con la lluvia de menor magnitud, cuyo valor medio es de solamente 10 mm.

57 Lluvia media mensual, mm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura Precipitación media mensual de la Región V Pacífico Sur, en mm Uso agrícola Con el auxilio del balance de aguas superficiales han sido determinados los volúmenes que corresponden a los usos consuntivos para cada una de las subcuencas a partir de los registros disponibles en las bases de datos del Repda. Las demandas de agua más importantes, corresponden a las actividades agropecuarias, urbanas (domésticas e industriales), generación de energía y protección a la flora y fauna (uso ambiental). Entre los usos a que se destina el agua (cada uno de los cuales responde a variables y características de comportamiento muy especiales) se incluyen: agua potable; agrícola y ganadero; industria; y usos diversos En la Región V Pacífico Sur los aprovechamientos de aguas superficiales para usos consuntivos se sintetizan de la forma siguiente: el 68.6% del uso corresponde a la actividad agrícola, con un total de hm 3 /año, el 27.5% al uso público urbano, con un total de hm 3 / año, al uso industrial le corresponde el 3.8% del total del uso consuntivo, el cual corresponde a un total

58 55 de hm 3 /año, el resto de los usos consuntivos (servicios, pecuario, acuícola y múltiples) le corresponde el 0.1% del total, siendo un volumen de 1.02 hm 3 /año. La tabla 3.2 indica para cada una de las subregiones de planeacion los volúmenes de los usos consuntivos de las aguas superficiales concesionadas por el Repda, al año Tabla 3.2. Usos consuntivos de aguas superficiales por subregión de planeación, en hm 3 Subregión Agrícola Público urbano Industrial Otros Suma de planeación Costa Grande Costa Chica Río Verde Costa de Oaxaca Tehuantepec Complejo Lagunar Total Por su parte, para el caso de las aguas subterráneas, en la tabla 3.3 se muestran para cada una de las subregiones los volúmenes de usos consuntivos obtenidos con los registros de los volúmenes concesionados del Repda, y los empleados en los balances hidráulicos. En síntesis en la Región V Pacífico Sur los usos consuntivos se distribuyen de la forma siguiente: el 63.81% del uso corresponde a la actividad agrícola, con un total de hm 3 /año, el 32.39% al uso público urbano, con un total de hm 3 /año, al uso industrial le corresponde el 3.16% del total del uso

59 56 consuntivo, el cual corresponde a un total de hm 3 /año, el resto de los usos consuntivos (servicios, pecuario, acuícola y múltiples) le corresponde el 0.63% del total, siendo un volumen de 6.26 hm 3 /año. Tabla 3.3. Usos consuntivos de aguas subterráneas por subregión de planeación, en hm 3 Subregión Agrícola Público urbano Industrial Otros Suma de planeación Costa Grande Costa Chica Río Verde Costa de Oaxaca Tehuantepec Complejo Lagunar Total Problemática del recurso hidroagrícola Con el apoyo en el conocimiento de la situación actual, se han identificado problemas relacionados con la cantidad y calidad del recurso agua, indicando a continuación la problemática que prevalece en el sector agrícola. 1) Baja eficiencia en el uso del agua en riego La Región V Pacífico Sur presenta las eficiencias más bajas en el ámbito nacional (25% en Distritos de Riego). Alrededor de 50% de la superficie hidroagrícola se encuentra sin utilizar, con lo que se afecta sobre todo al mayor Distrito de Riego de la región, el 019 Tehuantepec. Diversos factores fuera del ámbito hidráulico causan la situación mencionada del sector agrícola, sobresaliendo la insuficiencia de créditos, de maquinaria y equipo especializado, los bajos ingresos por la venta de los productos, la alta

60 57 fragmentación parcelaria y la deficiente organización de los usuarios, entre otros. 2) Daños por fenómenos hidrometeorológicos La ubicación geográfica de la región, aunada a las deficiencias en los sistemas disponibles de observación, previsión y alertamiento, son factores que agravan los daños por ciclones tropicales, afectando en mayor medida a las zonas costeras. Se presentan inundaciones que afectan severamente a las poblaciones ubicadas en las cercanías de las corrientes de agua, así como a zonas agrícolas con cuantiosos daños. Alrededor de 20% de los ciclones que tocaron tierra en territorio nacional en el periodo , lo hicieron en las costas de Oaxaca y Guerrero, pero sin duda, el caso más crítico fue el ciclón Paulina, en En conclusión, de no llevar a cabo acciones sustantivas en los próximos 25 años, se incrementarán los rezagos existentes en la dotación de los servicios básicos a la población, por lo que se agudizarán problemas como la degradación de la calidad de los principales cuerpos de agua. Asimismo, es importante recalcar que en el sector agrícola, de seguir con las tendencias actuales, se incrementará la superficie ociosa a más de 50% de la superficie existente. Por otra parte, de no tomar las medidas necesarias para mitigar el impacto de los ciclones tropicales en la región, seguirán las inundaciones tanto en centros de población como en zonas productivas Región VI Río Bravo La superficie total de la Región VI Río Bravo es de km 2 y es la más extensa del país, equivalente al 19.4% del territorio nacional. Abarca casi la mitad de la superficie de la cuenca del río Bravo, que es compartida con los

61 58 Estados Unidos de América, por lo que ha sido motivo de acuerdos y convenios binacionales para lograr su aprovechamiento. La Región VI se encuentra al norte del Trópico de Cáncer y se sitúa en su totalidad en la franja de las grandes zonas áridas y semiáridas y para fines de planeacion se ha dividido en 6 subregiones. La figura 3.11 ilustra los límites geográficos. Figura Límites geográficos de la Región VI Río Bravo Precipitación media anual La precipitación media anual es de 408 mm y desde un punto de vista climático la Región se clasifica como una zona árida y semiárida. La figura 3.12 indica la distribución temporal de la lluvia media mensual, por lo que es viable determinar los meses de mayor y menor precipitación, así como precisar los periodos de lluvia y de estiaje. Septiembre resulta ser el mes más lluvioso con un valor medio de 86 mm, mientras que marzo es el mes con la lluvia de menor magnitud, cuyo valor medio es de solamente 10 mm. Además, es importante señalar que las lluvias producidas por los ciclones tropicales que logran incidir en la zona generan gran parte del escurrimiento de la Región.

62 Lluvia media mensual, mm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura Precipitación media mensual de la Región VI Río Bravo, en mm Uso agrícola Los usos consuntivos se relacionan con aquellas actividades donde el agua se consume, contamina o se pierde de alguna manera (se evapora o infiltra, por ejemplo). En consecuencia, se identifican como usos consuntivos al público urbano, al industrial, al agrícola, al pecuario y al enfriamiento de termoeléctricas para la generación de energía eléctrica; y como no consuntivos a la generación de energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas y a la acuacultura. En los usos consuntivos, el sector agrícola es el mayor demandante del recurso hídrico en la Región, ya que los Distritos de Riego demandan hm 3 /año y las Urderales hm 3 /año, lo que da un total de hm 3 /año. En segundo lugar está el sector público urbano, el cual demanda hm 3 / año, seguido de los sectores pecuario, industrial y eléctrico, los cuales demandan 53.82, y hm 3 /año, respectivamente. El total de las extracciones de agua para los usos consuntivos en la Región VI asciende a hm 3 /año. La distribución del agua a nivel regional en los diferentes sectores es la siguiente: el 87.5% del recurso se destina al sector agrícola, seguido del 10.7% para el público urbano, 0.5% para el pecuario, 0.6% para el industrial y 0.7% para la generación de energía eléctrica.

63 60 La distribución del agua en los diferentes sectores no es equitativa, ya que la agricultura demanda la mayor cantidad de agua en las 6 subregiones de planeación. Por ejemplo. en la subregión Cuencas Cerradas del Norte el sector público urbano emplea tan solo el 1.74 % del recurso, mientras que el sector agrícola (entre Distritos de Riego y Urderales) emplea el 97.44%. La subregión más equilibrada con respecto a la distribución del recurso hídrico entre los sectores es San Juan, en donde el sector público urbano emplea una mayor cantidad del recurso, el %, mientras que la agricultura el por ciento. En cuanto al origen de las extracciones de agua, resalta el caso de la subregión Bajo Bravo donde el 98.53% de las extracciones son superficiales y el 1.47% son subterráneas. Contrario a lo anterior, en la subregión Cuencas Cerradas del Norte el 22.92% de las extracciones son de origen superficial y la mayor parte, el 77.08% de origen subterráneo. A nivel regional, el 60.40% de las extracciones de agua son de origen superficial, mientras que el 39.60% restante son de origen subterráneo. La subregión que demanda la mayor cantidad de agua es la Conchos-Mapimí, con hm 3 /año, lo que representa el % del total regional. Contrario a esto, la subregión que demanda la menor cantidad de agua es el Alto Bravo, con apenas hm 3 /año, lo que representa el 0.66 % del total regional. Por otra parte, en el sector agrícola existe una mayor demanda del recurso. A nivel regional, se emplea el 87.5% de las extracciones de agua, mientras que en los demás sectores se emplea el 12.5%. Esta relación difiere de la reportada a nivel mundial entre el uso del agua en la agricultura y los demás usos, la que corresponde al 69% y 31% de las extracciones, respectivamente. Los Distritos de Riego de la Región aprovechan los almacenamientos de las presas y, en menor medida, las aguas subterráneas. Las unidades de riego, por su parte, también utilizan aguas superficiales, pero su actividad se basa principalmente en el agua que extraen de los acuíferos. Debido a las sequías que se han padecido en los últimos años dentro de la Región, las superficies regadas respecto a las regables han sido demasiado bajas, sobre todo en los Distritos de Riego puesto que estos dependen en su mayor parte de las aguas superficiales.

64 61 En términos generales se puede decir que, tanto en los Distritos como en las Unidades de riego, la problemática en cuanto a la situación de la infraestructura hidroagrícola es la misma. En ambos casos, la falta de conservación y mantenimiento adecuado en los equipos de bombeo y en las estructuras de operación y distribución, han provocado que muchos pozos y plantas de bombeo se encuentren fuera de servicio y en algunos casos sin equipamiento debido a la falta de recursos económicos para llevar a cabo el mantenimiento. Lo anterior ha ocurrido a pesar de los apoyos del programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la Gerencia de Distritos y Unidades de Riego y del Programa de Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica. La agricultura preponderante en la Región está actualmente orientada hacia cultivos básicos de ciclo anual con rendimientos variables y generalmente inferiores a los que se obtienen en otras regiones del país y del extranjero dedicadas a los mismos cultivos. Es decir, la agricultura regional opera en su mayor parte con resultados muy cercanos al punto de equilibrio entre ingresos y costos de producción (egresos) y se sostiene principalmente con base en subsidios oficiales (como el PROCAMPO, ASERCA, etc). El productor promedio no logra excedentes que le permitan hacer frente a la amortización de las inversiones necesarias, y solamente los productores orientados a la producción de hortalizas, frutales y praderas tecnificadas obtienen márgenes satisfactorios, pero constituyen un porcentaje mínimo de los productores de riego en la Región. Los volúmenes de agua empleados en los Distritos de Riego de la Región son excesivos, puesto que las láminas de riego alcanzan los 2 m al año, como es el caso del DR 042 Buenaventura. Los Distritos que emplean las menores láminas de agua son el 025 Bajo Río Bravo, el 026 Bajo Río San Juan y el 050 Acuña- Falcón, los cuales emplean una lámina de agua cercana a los 30 cm al año. El sector agrícola demanda grandes volúmenes de agua, de hecho es el mayor demandante del recurso hídrico en la Región. Las láminas de agua utilizadas en el riego son, en su mayoría, excesivas para los cultivos que se producen. Debido al déficit de agua y a las características naturales desfavorables de la Región, es preciso reducir la demanda de agua en este sector. Puede aceptarse la hipótesis en cuanto a la reducción de volúmenes de agua si se acepta que simultáneamente se reducirán las superficies de riego. Es preciso reducir las áreas de riego en función de una lámina neta mínima que sea suficiente para impulsar el desarrollo sostenible, con un manejo eficiente del agua y con el apoyo de las precipitaciones esperadas (incluso en años secos); esta lámina, según el Programa Hidráulico de Gran Visión (PHGV), ha de ser de un metro.

65 62 Al disminuir las áreas de riego se lograrán reducir los costos de rehabilitación y modernización de la infraestructura hidroagrícola y se asegurará un esquema de riego moderno en las áreas tecnificadas. Lo anterior hace evidente cancelar la posibilidad de nuevos desarrollos agrícolas bajo riego, o la ampliación física de los ya existentes, cuando esto implique un aumento en la extracción de aguas de primer uso. Es urgente la reconversión del sector hidroagrícola. Ante la crisis que vive este sector en la Región, es necesario convocar a todas las instancias de gobierno y a los sectores involucrados de la sociedad para realizar un magno esfuerzo de análisis y definición de estrategias, recursos y apoyos necesarios para impulsar un nuevo modelo hidroagrícola que optimice la productividad de los importantes volúmenes de agua que tiene asignados este sector y libere volúmenes hacia otros sectores que puedan pagar por ellos y que puedan ser objeto de otro uso eficiente y productivo. Para ello es necesario mejorar la operación de los sistemas y las técnicas de riego, mediante el empleo de tecnologías para liberar volúmenes y usar el agua con más eficiencia, dentro de criterios prácticos y realistas para su mejor utilización en el campo. Lograr incrementos de eficiencia en zonas de riego por gravedad resulta técnicamente factible mediante obras de revestimiento de las redes (canales) y la tecnificación del riego en las parcelas. En zonas de riego por bombeo pueden alcanzarse eficiencias más elevadas si se implementan sistemas presurizados para la distribución del agua en las parcelas. El sector agrícola, al tener la titularidad de la mayor parte de los derechos de agua, puede resultar un apoyo para el desarrollo urbano y para otras actividades económicas si se incrementa su productividad y competitividad a niveles razonables. Así, se daría atención a una de las estrategias centrales del manejo de agua, misma que se indica en el PHGV de la siguiente manera: Que las ciudades y la industria contribuyan a pagar la tecnificación de la agricultura de riego a cambio del volumen recuperado con el uso eficiente, por medio del mercado regional de agua. Es importante atender el impacto ambiental ocasionado por la agricultura de riego, puesto que representa una fuente de contaminación del agua subterránea al requerir de plaguicidas y pesticidas. También es necesario promover la constitución y el fortalecimiento de organizaciones dedicadas a la conservación productiva de los suelos, integradas por representantes de los distintos sectores usuarios, en el ámbito de subcuencas o cuencas. Las actividades que se requiere efectuar en la Región para que el sector agrícola alcance un desarrollo sostenible a través de la modernización de los Distritos y Unidades de riego son:

66 63 Consolidar el proceso de transferencia de los Distritos de Riego de la Región, continuar con las acciones para mantener su autosuficiencia técnica, administrativa y financiera, como sustento básico de un uso más eficiente del agua en este sector. Estudiar, proyectar y desarrollar los procesos de adecuación de superficies de riego. Reusar agua residual tratada en el riego. Como recomendación, el agua tratada ha de ser de origen domiciliar y no industrial, por contener ésta última una mayor cantidad de sustancias tóxicas que son más difíciles de eliminar en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Instrumentar los sistemas de riego para el control volumétrico del agua. Rehabilitar y modernizar las redes de los sistemas de riego. Conservar y rehabilitar las áreas de temporal. Estudiar, proyectar y llevar a cabo adecuaciones a las políticas de operación de las presas para manejar conjuntamente las aguas superficiales y subterráneas, con criterio integral de la cuenca. Rehabilitar, ampliar y mejorar las redes de caminos en distritos y zonas de riego. Fortalecer y lograr el desarrollo de las asociaciones de usuarios de agua para riego en sus capacidades tecnológicas, financieras y comerciales. Proporcionar asistencia técnica en el desarrollo hidroagrícola. En cuanto a las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural (Urderales) en la Región VI, las principales características en cuanto a fuentes de aprovechamiento de agua y superficies regadas, que se obtuvieron del Sistema de Información de Unidades de Riego (SIUR) de la CNA, junio de 1999, son las siguientes: En la subregión Cuencas Cerradas del Norte se tienen 994 Urderales. En cuanto a las fuentes de abastecimiento predominan los pozos profundos (1350 obras) y las presas de almacenamiento (90 obras). Los pozos abastecen de agua a una superficie de ha y las presas de almacenamiento 3636 hectáreas.

67 64 En la subregión Conchos-Mapimí se tienen 1251 Urderales. En cuanto a las fuentes de abastecimiento predominan las presas derivadoras (129 obras), y los pozos profundos (1401 obras). Las presas derivadoras surten agua a una superficie de ha y los pozos hectáreas. En la subregión Alto Bravo se tienen 23 Urderales. En cuanto a las fuentes de abastecimiento predominan los pozos profundos (15 obras) y las presas de almacenamiento (cuatro obras). Con el agua de las presas se riega una superficie de 1160 hectáreas. En la subregión Medio Bravo se tienen 835 Urderales. En cuanto a las fuentes de abastecimiento predominan las presas de derivación (68 obras), los manantiales (69 manantiales) y los pozos profundos (783 obras). Con el agua de los manantiales se riega una superficie de hectáreas. En la subregión San Juan se tienen 1266 Urderales. En cuanto a las fuentes de abastecimiento predominan las presas derivadoras (279 obras) y los pozos profundos (1296 obras). Las presas derivadoras abastecen de agua a una superficie de ha y los pozos hectáreas. En la subregión Bajo Bravo se tienen 144 Urderales. En cuanto a las fuentes de abastecimiento predominan los pozos profundos (158 obras) los cuales surten agua a una superficie de hectáreas. Para satisfacer las necesidades de agua al resto de la superficie de las Urderales en las subregiones de planeación, se utilizan fuentes de abastecimiento como plantas de bombeo, presas de almacenamiento, presas derivadoras, manantiales o pozos. Problemática del recurso hidroagrícola Con base en los resultados de los diagnósticos y balances hidráulicos llevados a cabo en la Región VI, se han identificado problemas relacionados con la cantidad y calidad del recurso agua de los diversos usos, señalando a continuación la problemática en el uso agrícola. 1) Uso ineficiente del recurso agua El uso ineficiente del agua agrava la escasez y crea conflictos entre los diferentes grupos de usuarios. Así, en el sector agrícola, que emplea 87.5% del volumen total para usos consuntivos, se tiene una eficiencia media en los Distritos de Riego del orden de 34% y en las Unidades de Riego de 55%. En el sector público urbano, el alto porcentaje de agua no contabilizada representa un desperdicio del recurso agua y merma los recursos financieros de los organismos operadores. El porcentaje de agua no contabilizada oscila entre 40 y 50% en las principales ciudades.

68 2) Sobreexplotación de los acuíferos 65 La sobreexplotación de los acuíferos es una condición inaceptable de extracción de una reserva no renovable. Del orden de 500 millones de metros cúbicos al año de sobreexplotación se concentran en los siete acuíferos siguientes: Jiménez-Camargo, Villa Ahumada-Flores Magón, Ascensión, Chihuahua- Sacramento y Cuauhtémoc, en Chihuahua y Saltillo-Ramos Arizpe y Monclova, en Coahuila. En general, los acuíferos poseen agua de calidad aceptable, excepto en las zonas del Valle de Juárez y Reynosa, donde el agua es salobre. El agua extraída del acuífero de Valle de Juárez tiene alta concentración de sales y su uso ha ocasionado problemas de salinización en las tierras de riego. Con una disponibilidad de agua limitada, el desarrollo de la región, una de las más dinámicas del país, ha incrementado poco a poco sus demandas de agua. La estrategia del sector agua ha sido la del aumento de la oferta, lo que ha propiciado la sobreexplotación de los principales acuíferos e incluso competencia entre usuarios por este recurso. Por ejemplo, en forma muy particular existe competencia entre el sector urbano: la ciudad de Monterrey, y el sector agrícola: el Distrito de Riego 026 Bajo Río San Juan. En la concepción original de la construcción de la presa El Cuchillo (Monterrey), que en la actualidad capta a través de esta obra los recursos que en forma tradicional proseguían hacia Tamaulipas, se comprometió a entregar a cambio 6 m 3 /s de aguas residuales tratadas que serían almacenados en la presa Marte R. Gómez para ser utilizados en el distrito de riego 026 Bajo Río San Juan. Debido a las condiciones hidrológicas de los últimos ocho años, México no ha podido cumplir con las entregas de agua del río Bravo que debe hacer a Estados Unidos de América de acuerdo con el tratado internacional correspondiente. En este tratado se específica que México debe aportar 2156 hm 3 en ciclos de 5 años, es decir un promedio de 432 millones de metros cúbicos al año. El ciclo 25, que abarca del 27 de septiembre del año 1992 al 26 de septiembre del año 1997, se cerró con un adeudo de parte de México de 1262 hm 3. Por otro lado, del ciclo 26, que abarca del 27 de septiembre de 1997 al 26 de septiembre de 2002, sólo se han pagado cerca de 1200 millones de metros cúbicos por lo que, de continuar la sequía, es muy probable que al cierre del ciclo 26 México no complete el volumen especificado en el tratado.

69 66 Si bien a la fecha el desarrollo económico de la región es sobresaliente, en lo futuro éste se podrá ver seriamente afectado por la limitación del recurso agua, el cual presenta una escasez natural tanto superficial como subterránea, por lo que de continuar con las tendencias actuales de extracciones superiores a la recarga, un deficiente e inadecuado manejo del agua, principalmente de los sectores agrícolas y público urbano, así como el constante deterioro de las fuentes de abastecimiento, se limitaría aun más el aprovechamiento de las mismas y aumentaría la competencia por el recurso, a lo que se añadirían los problemas para conseguir el abasto de los principales núcleos urbanos y centros de producción agrícolas e industriales. Para orientar hacia un uso sustentable del agua en la región se requiere cambiar la estrategia de aumento de la oferta por el manejo integral de la demanda, basada en el uso eficiente del agua. El objetivo central en la región sería lograr el manejo racional de sus recursos hidráulicos, especialmente en periodos de sequía prolongada, a efecto de mantener su desarrollo socioeconómico Región VII Cuencas Centrales del Norte La Región VII Cuencas Centrales del Norte se ubica en el altiplano de la República Mexicana. Se caracteriza por poseer gran diversidad fisiográfica y muy baja disponibilidad de agua. Abarca una extensión de km 2, el 10.3% del territorio nacional; su clima se clasifica como seco templado con una temperatura media anual de 18.4 C. La Región se ha dividido en 5 subregiones de planeacion y la figura 3.13 ilustra sus límites geográficos. Figura Límites geográficos de la Región VII Cuencas Centrales del Norte Precipitación media anual

70 67 La precipitación promedio de la región es de 389 mm por año y la figura 3.14 muestra la distribución temporal de la lluvia media mensual. De su análisis es posible identificar los meses de mayor y menor precipitación, así como precisar los periodos de lluvia y estiaje. Julio resulta ser el mes más lluvioso con un valor medio de 107 mm, mientras que marzo es el mes con la lluvia de menor magnitud, con un valor medio de solamente 6 mm Lluvia media mensual, mm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura Precipitación media mensual de la Región VII Cuencas Centrales del Norte, en mm Uso agrícola En la Región VII Cuencas Centrales del Norte se emplean para todos los usos un volumen de hm 3, de los cuales el 58% corresponden a extracciones de aguas subterráneas y el 42% se obtiene de aguas superficiales. En la agricultura se emplean hm 3, el 87% del total de agua extraída en la Región VII. Por otra parte, las aguas subterráneas proporcionan el 96% del agua para uso público urbano, el 99% del agua utilizada por la industria y el 52% del agua para riego agrícola.

71 68 La distribución de los usos consuntivos totales y por fuente de abastecimiento para las subregiones de planeacion Mapimí, Comarca Lagunera-Parras, Nazas, Aguanaval y El Salado se presentan en las tablas 3.4 y 3.5. Tabla 3.4. Usos consuntivos totales por subregión de planeación, en hm 3 Subregión Público Agrícola Pecuario Industrial Total de planeación urbano Mapimí Comarca Lagunera- Parras Nazas Aguanaval El Salado Total Tabla 3.5. Usos consuntivos por fuente de abastecimiento y subregión de planeación, en hm 3 Subregión Agua Agua Total de planeación superficial subterránea Mapimí Comarca Lagunera-Parras Nazas Aguanaval El Salado Total

72 69 En la Región VII se tiene identificada una superficie de alrededor de 8.1 millones de hectáreas ocupadas por Unidades de Producción Rural de esa superficie se estima que son tierras de labor 2.03 millones de hectáreas, y de éstas, únicamente se trabajan bajo el régimen de riego. El 51% de la agricultura de riego se practica en la subregión Comarca Lagunera- Parras y el 35% en la subregión El Salado. En la primera se ubica el DR 017, Región Lagunera, y en la segunda, el DR 034 Estado de Zacatecas. Para el aprovechamiento del agua en el DR 017 Región Lagunera se cuenta con dos presas de almacenamiento y 51 de derivación. En el DR 034 Estado de Zacatecas se tienen tres presas de almacenamiento y una presa derivadora Dentro de los Distritos de Riego no existe un control adecuado de los volúmenes aplicados a los cultivos. La eficiencia parcelaria es baja, al igual que la de la conducción. En el Distrito de Riego 017 se estima una eficiencia global del 37%, como resultado de importantes pérdidas por infiltración, evaporación, carencia de estructuras de medición, obsolescencia de la infraestructura y falta de mantenimiento en aquellas áreas que por el efecto del redimensionamiento de la superficie de riego, tienden a quedar en desuso; no obstante, en el corto plazo esta eficiencia tenderá a incrementarse como consecuencia de las acciones de rehabilitación y modernización de la infraestructura hidráulica. Problemática del recurso hidroagrícola En general, la problemática hidráulica actual de la Región VII es el resultado de una dinámica social, económica y política, en la que sus propósitos no guardan plena armonía con las capacidades y potencialidad de un entorno natural, cuyas principales características son la baja precipitación pluvial, su variabilidad, y una fisiografía que hace difícil el aprovechamiento de los escurrimientos superficiales. Es decir, buena parte de los problemas de carácter hidráulico de la Región se deben a la falta de correspondencia entre un estilo de desarrollo y la baja disponibilidad de agua. El boom del crecimiento económico de la Región se apoyó en buena medida en la construcción de una infraestructura de aprovechamiento del agua. De ésta sobresalen por su magnitud, en el caso de las aguas superficiales, las presas de almacenamiento (Lázaro Cárdenas, Francisco Zarco, Leobardo Reynoso, El Cazadero) y los Distritos de Riego (017 y 034) y, en el de las subterráneas, el alumbramiento a través de miles de obras de extracción. En síntesis, la problemática hidráulica es el resultado de una serie de procesos de tipo productivo, tecnológico y social, que han incidido en graves efectos para el medio físico y ambiental. Los problemas centrales en cantidad y calidad del recurso agua para el caso

73 específico del uso agrícola se describen a continuación. 70 1) Sobreexplotación intensiva de los acuíferos En este rubro la sobreexplotación intensiva de los acuíferos ha provocado el deterioro de la rentabilidad en el sector agropecuario. En el acuífero Ceballos, la sobreexplotación ha creado un descenso continuo del nivel de bombeo y por consecuencia el incremento de los costos de explotación al grado de que numerosos agricultores abandonan las tierras de cultivo. En el mayor acuífero de la región, El Principal, los niveles del agua siguen bajando hasta alcanzar los 130 m de profundidad en ciertas áreas, cuando estaban a 10 m en ) Competencia por uso del agua El crecimiento de las demandas de agua, que ha acompañado al desarrollo socioeconómico, y un uso ineficiente del recurso han propiciado competencia entre los usuarios, lo cual se agudiza en particular entre los sectores público urbano y agrícola en la Comarca Lagunera y en el área conurbada de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez, esencialmente en los recursos de agua subterránea. 3) Bajas eficiencias de riego De acuerdo con los resultados del diagnóstico realizado en la Región VII Cuencas Centrales del Norte, en los Distritos agrícolas se riega con una eficiencia de 40%, mientras que en las Unidades se riega con una eficiencia de 60%. Por su parte, en las subregiones de planeacion más desarrolladas, el recurso hidráulico superficial es escaso y se encuentra comprometido en su totalidad y, en algunos casos, seriamente contaminado, lo cual limita su desarrollo. Asimismo, con relación a las fuentes subterráneas, las cuales se utilizan en la Región en mayor proporción, la magnitud de su recarga es sustancialmente inferior a la de su extracción, por lo que se encuentran severamente sobreexplotadas, condición que, junto con la contaminación ha contribuido al deterioro de los ecosistemas regionales. De no tomarse las medidas apropiadas dicha degradación continuará y, por consiguiente, el deterioro económico-ambiental se situará a un nivel insostenible. La reducción del bombeo y el uso eficiente del agua son indispensables para frenar el deterioro de los acuíferos Región VIII Lerma-Santiago-Pacífico

74 71 La Región VIII Lerma-Santiago-Pacífico se localiza en el centro-poniente de la República Mexicana. Está conformada por los estados de Colima, Aguascalientes, Nayarit, Querétaro, Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Zacatecas. En conjunto incluyen 326 municipios con jurisdicción política en la región. Destacan los últimos cuatro estados, ya que abarcan 82% de la superficie regional. La región comprende las cuencas de los ríos Lerma y Santiago, así como una porción importante de la costa del Océano Pacífico correspondiente a los estados de Jalisco y Michoacán. La superficie total de la Región es de kilómetros cuadrados y para fines de planeacion se ha dividido en 7 subregiones. La figura 3.15 muestra los límites geográficos de la Región con sus subregiones de planeacion correspondientes. Figura Límites geográficos de la Región VII Lerma-Santiago-Pacífico Precipitación media anual La lluvia promedio anual de la región es de 853 mm y ocurre principalmente en la época de verano. La figura 3.16 indica la distribución temporal de la lluvia media mensual, por lo que es posible detectar los meses de mayor y menor precipitación, así como establecer los periodos de lluvia y estiaje. Julio resulta ser el mes más lluvioso con un valor medio de 150 mm, mientras que febrero es el mes con la lluvia de menor magnitud, con un valor promedio de solamente 6 mm.

75 Lluvia media mensual, mm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura Precipitación media mensual de la Región VIII Lerma-Santiago-Pacífico, en mm Uso agrícola De acuerdo con la información obtenida del Anuario Estadístico del Agua, de la Gerencia de Planeación Hidráulica, en la Región VIII se tiene un volumen total para usos consuntivos que asciende a hm 3. Este volumen se distribuye de la manera siguiente: uso agropecuario hm 3 (83% del total), para abastecimiento público en donde se agrupan los usos público urbano y doméstico, hm 3 (14%); y para industria autoabastecida que incluye los usos en servicios y generación eléctrica, 426 hm 3 (3%), excepto hidroeléctricas. La distribución de la demanda por usos consuntivos en cada una de las Subregiones muestra las siguientes peculiaridades: En el Lerma la exportación de agua a otras Regiones representa alrededor del 3% de uso consuntivo. El uso industrial en el Medio Lerma incluye 19 hm 3 /año correspondientes al agua destinada a termoeléctricas, de origen subterráneo, lo que representa el 16% del uso industrial en esta Subregión.

76 73 En cuanto a la distribución geográfica de la demanda en las Subregiones Lerma, Santiago y Pacífico, el Lerma usa el 60%, el Santiago el 14% y el Pacífico el 26 %. La demanda total es abastecida con fuentes superficiales (53%) y subterráneas (47%). El agua de origen superficial es destinada principalmente a la agricultura y al uso pecuario, mientras que los usuarios público urbano e industrias utilizan principalmente agua de origen subterráneo. De acuerdo al Anuario Estadístico del Agua 2003, la superficie total de riego en la Región es de ha, que equivalen al 16% del total nacional, que incluye la superficie de 13 Distritos de Riego y Urderales. Asimismo, el 65% de esta superficie se atiende a través de Unidades de Riego, cuya operación, mantenimiento y administración está a cargo de los propios productores. El volumen total empleado en riego asciende a hm 3, de los cuales los Distritos de Riego demandan hm 3 (22%), mientras que en las Unidades de Riego la demanda es de hm 3 (78%). Respecto a la Región VIII Lerma-Santiago-Pacífico, el 57% del área de riego se ubica en el Lerma, el 16% en el Santiago y el 27% en el Pacífico. Destaca la Subregión de Planeación Medio Lerma al ubicarse en ella el 8% de la superficie bajo riego, sobresaliendo el Distrito de Riego 011 Alto Lerma que es considerado el de mayor área de riego en la Región con hectáreas. El volumen que consume el sector agrícola en cada Subregión mantiene una proporción de distribución semejante a la de la superficie regable, en donde el Lerma consume el 56%, el Santiago 16% y el Pacífico el 28% del volumen total de la Región VIII. La disponibilidad para los Distritos de Riego es menor que para las Urderales. En términos de lámina de riego, los primeros cuentan con 0.70 m de lámina media, mientras que los segundos 1.40 metros. La asignación anual de agua para riego se realiza de acuerdo a su disponibilidad. En el caso específico del Lerma, mediante el Acuerdo para la distribución de las aguas superficiales de la Cuenca Lerma-Chapala que existe desde Agosto de 1991 se determina la política de asignación que toma en cuenta la distribución anual del recurso en función de la disponibilidad real en el año y de la situación general de la Región.

77 Problemática del recurso hidroagrícola 74 La problemática del agua que presenta la Región VIII Lerma-Santiago-Pacífico, es el resultado de una serie de procesos de tipo productivo, tecnológico y social, puestos en marcha recientemente, que han incidido en efectos graves para el medio físico y ambiental, particularmente respecto a los recursos hídricos. En la Región existe una gran presión sobre la disponibilidad de los recursos hidráulicos, particularmente en las Subregiones Lerma y Santiago, debido a la importante concentración de demanda de agua para los usos agrícola y públicourbano; a las bajas eficiencias en el uso del agua por estos sectores, y a bajos índices de escurrimiento, lo que ha provocado la sobreexplotación de los acuíferos, a los que se ha recurrido de manera creciente, con efectos negativos evidentes tales como mayores costos económicos y ambientales, cada vez más preocupantes; también influyen las condiciones de descuido de la vegetación y suelo de la región. Dicha problemática se ve agravada por la ubicación geográfica de la Región, que se caracteriza por un dinámico crecimiento poblacional y económico, lo que propicia una fuerte competencia por el recurso agua entre los diferentes sectores usuarios, e inclusive entre entidades federativas. Parte de la problemática se relaciona con la carencia de infraestructura hidráulica, la contaminación de las aguas superficiales, y aspectos administrativos que norman la gestión y el aprovechamiento del recurso agua, en cada una de las cuencas que integran la Región. Ahora bien, la problemática es de mayor relevancia en las subregiones Lerma, Santiago y Pacifico, aspecto por el cual a continuación se describirán los aspectos sobresalientes del uso agrícola. 1) Baja eficiencia y disponibilidad en el agua para riego (Subregión Lerma) El sector usuario hidroagrícola se ha caracterizado por el uso ineficiente del agua, que se origina por una generalizada falta de conciencia en cuanto al valor económico, social y ecológico del recurso. En la superficie de los Distritos de Riego, considerada en ha, se estima una eficiencia promedio del 34%, mientras que en las Urderales donde se tiene una superficie de ha, es del 54%. Las bajas eficiencias en esta Subregión obedecen a métodos tradicionales de riego, por lo que resulta indispensable la modernización de estas áreas que busquen elevar las eficiencias a un 60 y un 72% para los Distritos de Riego y Urderales, respectivamente.

78 75 Sin embargo, dadas las cuantiosas inversiones requeridas para alcanzar la meta señalada, esto solo sería factible en el largo plazo y con un incremento sustancial de los montos de inversión promedio histórico de la Región. Para el año 2006 y de acuerdo con las previsiones establecidas por la Gerencia Regional se pretende elevar la eficiencia en un 4%. 2) Sobreexplotación de acuíferos (Subregión Lerma) Al rebasar la demanda a la oferta de agua superficial será necesario hacer uso de las aguas subterráneas, sin embargo, también tienen un límite, que es la recarga natural, que al ser rebasada se inicia su sobreexplotación. El total de acuíferos identificados es de 40, 24 de los cuales varían desde un 19% de sobreexplotación (acuífero de Valle de Acámbaro), hasta 700% (acuífero Valle de la Cuevita). Otros acuíferos con problemas graves de sobreexplotación son: Ixtlahuaca- Atlacomulco con 75%, Valle de Celaya con 300%, Silao-Romita con 50%, La Barca con 116%. En general la sobreexplotación en la Subregión Lerma es del orden de 1248 hm 3 anuales. Debido a que esta situación es insostenible, se deberán tomar acciones urgentes para buscar el equilibrio de los niveles del agua en forma gradual. En relación con los niveles de sobreexplotación anteriores, investigaciones de campo señalan la existencia de un abatimiento de los niveles del agua que van de uno a dos metros por año. Tal es el caso de los acuíferos Valle de Toluca, Valle de Celaya y Valle de Querétaro, que presentan un abatimiento promedio anual de dos metros. 3) Incidencia de sequías (Subregión Lerma) La Subregión Lerma no es ajena a los fenómenos extremos de sequías que se presentan fundamentalmente en la Subregión de Planeación Alto Lerma (Acámbaro). En esta zona se presentan ciclos secos de baja frecuencia con amplitudes grandes, de 20 años; esta característica es una de las causas principales que ha puesto en riesgo al Lago de Chapala, ecosistema principal de la Región, además de los daños al sector agrícola de temporal. En cuanto a cifras, se tiene registrado un ciclo seco severo que alcanzó la clasificación de sequía durante los años , sin embargo no se dispone de información para medir la magnitud de los daños que ocasionó.

79 76 4) Baja eficiencia y disponibilidad en el agua para riego (Subregión Santiago) La superficie regable en la Subregión Santiago asciende a ha, de las cuales corresponden a Distritos de Riego y ha a Urderales; la eficiencia media total del uso del agua en Distritos de Riego es en promedio del 36%, lo que significa que las eficiencias de conducción y aplicación son del orden del 60%, aunque esta última varía de acuerdo con el sistema utilizado métodos tradicionales o tecnificados en alguna de sus variantes. En las Unidades de Riego la eficiencia global se ha estimado en un 52%. En Distritos de Riego y Urderales, entre un 64 y un 48% del volumen utilizado se pierde, por lo que se considera necesario desarrollar programas de reconversión tecnológica y productiva, y de mejoras territoriales que permitan el mejoramiento de dichas eficiencias para llevarlas cuando menos a un 60% en el caso de Distritos de Riego y de un 56% en Unidades de Riego, al año Dadas las altas inversiones requeridas para alcanzar la meta señalada anteriormente, esto sólo sería factible en el largo plazo. Para el año 2006, las metas planteadas son del orden de ha, aunque las previsiones establecidas por la Gerencia Regional son de una superficie mayor, en las que se pretende elevar la eficiencia en un 4%, significativamente menor al incremento requerido. 5) Sobreexplotación de acuíferos (Subregión Santiago) A nivel de la Subregión Santiago, el balance de aguas subterráneas no manifiesta déficit, sin embargo este sí se presenta en forma individual en algunos acuíferos que se señalan más adelante. El número de acuíferos identificados en esta Subregión es de 40, de los cuales siete están con un nivel de sobreexplotación que varía de un 14 a un 83%, presentándose la sobreexplotación más severa en los acuíferos de Valle de Aguascalientes (83%), Valle de Calvillo (60%), El Llano (60%) y Ojo Caliente (33%), lo que ocasiona un desequilibrio hidrológico en el Alto Santiago, por lo que deberán proponerse acciones tendientes a abatirlo. La situación más crítica es en Aguascalientes, ya que todos sus acuíferos están sobreexplotados, al grado que la extracción excede a la recarga en un 85%, que compromete la sustentabilidad del desarrollo económico, social y ambiental del Estado. Como consecuencia la ciudad de Aguascalientes presenta serios daños en su infraestructura por hundimientos diferenciales de diferentes magnitudes. 6) Incidencia de sequías (Subregión Santiago)

80 77 El análisis estadístico de la información climatológica, para el periodo en la Subregión, permite detectar dos periodos secos con amplitud de 15 y 11 años cada uno. Durante los años el evento fue tan intenso que alcanzó el grado de sequía, con una duración de 10 años. En las cuencas sólo se tiene información de cinco estaciones para evaluar el efecto de la sequía en los escurrimientos. Durante el segundo ciclo seco detectado en la región ( ), se afectaron 2.35 millones de hectáreas. 7) Baja eficiencia y disponibilidad en el agua para riego (Subregión Pacífico) En la Subregión Pacífico la disponibilidad del agua no es factor limitativo para el desarrollo de las actividades productivas agrícolas, ya que la oferta de agua supera con mucho a la demanda. Sin embargo, es conveniente señalar que la problemática en este sector tiene que ver con las láminas medias aplicadas en la Costa de Jalisco, ya que son las más altas de la Región, del orden de 240 cm/ha. En la altura de la lámina inciden no sólo las prácticas de manejo y la deficiente infraestructura de conducción y distribución, sino también los tipos de cultivo que se realizan en la costa, que se caracteriza por ser de corte tropical y altamente demandante de agua. La superficie de riego en la Subregión Pacífico asciende a ha, de las cuales pertenecen a Distritos de Riego y a Unidades de Riego, que en conjunto demandan un volumen de 6840 hm 3. La eficiencia media global de riego se estima en 31%. Con base en el volumen anual consumido y las eficiencias reportadas, se estima un volumen anual de pérdidas superior a hm 3. 8) Sobreexplotación de acuíferos (Subregión Pacífico) En la Subregión Pacífico se encuentran identificados y en explotación 47 acuíferos. La disponibilidad anual renovable de agua del subsuelo se estima en hm 3, que se concentra en la Subregión de planeación Costa de Jalisco en un 99% de la oferta disponible. En la actualidad no se registran condiciones de sobreexplotación, solamente existe contaminación por intrusión salina en el acuífero de Santiago Salagua, ubicado en la costa de Jalisco. Cabe destacar el problema del desequilibrio hidrológico del lago de Chapala, provocado por la disminución de los aportes del río Lerma. A la fecha, el lago recibe un volumen menor al de su extracción (1500 millones de m 3 al año), condición que se traduce en un déficit anual del orden de 300 millones de m 3. Además, existe contaminación de tales volúmenes y azolvamiento del mismo por lo que, de no existir acciones eficaces en el corto plazo, en toda la cuenca, y por parte de todos los involucrados, su desecamiento continuará agravándose. De no implantarse acciones para su solución, la problemática al año 2025,

81 78 tenderá a agudizarse y las actividades económicas que sustenta el agua se verán afectadas; la superficie ociosa se incrementará, la degradación de la calidad del agua aumentará y se convertirá en un problema de salud pública. Para las zonas con notable desarrollo, es importante alcanzar lo más pronto posible el equilibrio entre las actividades productivas, demandantes de agua respecto a los recursos naturales disponibles en la región, por lo que es impostergable implantar un conjunto de acciones encaminadas a lograr un manejo eficiente e integral de los recursos superficiales y subterráneos Región IX Golfo Norte La Región IX Golfo Norte se localiza en la vertiente del Golfo de México y se caracteriza por un relieve que varía de zonas planas y de lomerío suave en la planicie costera, hasta las serranías de gran altitud y pendiente abrupta de la Sierra Madre Oriental. Presenta una gran diversidad de flora y fauna y alta incidencia ciclónica que es causa de severas inundaciones en las partes bajas, lo que propicia situaciones de riesgo a los habitantes de poblaciones y daños a las áreas productivas. La región abarca una superficie de km 2, que representan 6.5% del territorio nacional y está conformada por 154 municipios de ocho entidades: 40 del estado de Hidalgo, 36 de San Luis Potosí, 30 de Tamaulipas, 23 de Veracruz, 14 de Querétaro, 5 de Guanajuato, 5 del Estado de México y uno de Nuevo León. La Región se ha dividido en 3 subregiones de planeacion y la figura 3.17 presenta sus límites geográficos. Figura Límites geográficos de la Región IX Golfo Norte Precipitación media anual

82 79 La precipitación media anual es de 813 mm, aunque llega a sobrepasar los mm en la zona conocida como la Huasteca. El 70% de la precipitación se concentra en el periodo de junio a octubre y la evaporación potencial es poco más o menos de mm al año. La figura 3.18 indica la distribución temporal de la lluvia media mensual y a partir de su análisis es posible detectar los meses de mayor y menor precipitación, así como precisar los periodos de lluvia y estiaje. Septiembre resulta ser el mes más lluvioso con un valor medio de 190 mm, mientras que febrero es el mes con la lluvia de menor magnitud, con un valor promedio de solamente 15 mm Lluvia media mensual, mm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura Precipitación media mensual de la Región IX Golfo Norte, en mm Uso agrícola En la Región IX Golfo Norte, para usos consuntivos, se aprovechan hm 3 ; 512 hm 3 para uso público urbano, hm 3 para el sector agrícola, 345 hm 3 para la industria (incluye generación de energía en plantas termoeléctricas). La tabla 3.6 indica la distribución de los usos consuntivos por sector y subregión de planeacion. Asimismo se extraen para la generación de energía en hidroeléctricas hm 3 de agua, sin embargo se considera como un uso no consuntivo. De los hm 3

83 80 que se extraen para usos consuntivos, hm 3 corresponden a aguas subterráneas y hm 3, se aprovechan de aguas superficiales. Por subregión de planeación y por sector usuario, el recurso se aprovecha de manera proporcional a la disponibilidad; así, en la cuenca del río Pánuco, se extraen hm 3, que representa más del 80% de los aprovechamientos. La extracción por tipo de fuente (superficial o subterránea) y por subregión de planeación, se presenta en la tabla 3.7. Tabla 3.6. Usos consuntivos totales por subregión de planeación, en hm 3 Subregión Agrícola Público urbano Industrial Total de planeación y pecuario San Fernando Soto La Marina Pánuco Total Tabla 3.7. Usos consuntivos por fuente de abastecimiento y subregión de planeación, en hm 3 Subregión Agua Agua Total de planeación superficial subterránea San Fernando Soto La Marina Pánuco Total Por otra parte, la superficie disponible para las labores agrícolas de riego en la Región IX Golfo Norte, es ligeramente superior a las hectáreas. De este

84 81 total hectáreas (16%) se encuentran ociosas y las restantes, hectáreas, corresponden a la superficie regada. El 29% de la superficie de riego corresponde a 13 Distritos de Riego; el 71% restante pertenece a Unidades de Riego (Urderales). Dentro de las Urderales el 75% (1 831) son organizadas y el otro 25% (617) no organizadas. La agricultura de riego utiliza el 85% del agua extraída en la Región. Los métodos de riego son tradicionales en la mayor parte de los Distritos y Unidades de riego y la eficiencia promedio en el uso del agua se estima en un 45%. Dada la magnitud de los volúmenes ocupados en el riego, aumentos modestos en la eficiencia de los sistemas de conducción, distribución y aplicación del agua, podrán liberar volúmenes apreciables para otros usos en diversas regiones. Entre los factores que afectan el desarrollo sustentable del riego agrícola se encuentran: escasa capitalización de la mayoría de los usuarios, dificultad para controlar el volumen de agua entregada, aplicación de tarifas insuficientes por los servicios de riego y de energía eléctrica para bombeo agrícola y la exención de pago por el uso de agua empleada en el riego. Problemática del recurso hidroagrícola Durante la etapa de análisis de los Lineamientos Estratégicos para la Región IX Golfo Norte, se llevó a cabo un exhaustivo proceso de consulta con usuarios y dependencias relacionadas con el sector respecto a la problemática hidráulica. Como resultado de este proceso, en donde se utilizó el método ZOPP (matriz de eventos) para la recuperación y análisis de las experiencias de todos los participantes, se llegaron a definir ocho árboles causa efecto que reflejan los principales componentes y causas de la problemática sustantiva en la Región. Un análisis detallado de estos esquemas, permite establecer la ocurrencia de los problemas que preocupan a usuarios y autoridades, mismos que deberán ser incorporados en el corto plazo dentro de los programas definidos por la Comisión Nacional del Agua (CNA) para su atención. Desde el punto de vista de la producción agrícola, la problemática más importante se sintetiza en los puntos siguientes: 1) Daños por fenómenos hidrometeorológicos extremos

85 82 Sobresale la problemática relacionada con los fenómenos hidrometeorológicos extremos, ya que cinco de los ocho problemas analizados corresponden a los daños provocados por inundaciones y sequías en diferentes zonas agrícolas. De acuerdo con este análisis, las principales zonas de afectación son: a). Cuenca alta del río Pánuco: sequías e inundaciones. b). Cuenca baja del río Pánuco: sequías, ciclones e inundaciones. c). Cuenca río Soto La Marina: sequías y ciclones. d). Cuenca río Tulancingo: sequías y heladas. e). Cuenca río San Fernando: sequías, ciclones e inundaciones. 2) Uso ineficiente del agua para uso agrícola El mantenimiento insuficiente a la infraestructura hidroagrícola de los Distritos y Unidades de riego ocasiona el uso de volúmenes excesivos de agua y bajas eficiencias, las cuales se estiman del orden de 45% en distritos de riego y algo similar en unidades de riego, ya que no se cuenta con elementos para su determinación. Además, casi una tercera parte de la superficie con infraestructura se encuentra sin utilizar. Diversos factores motivan esta situación, tanto económica como financiera, así como la baja en el precio de venta de los productos, además de la deficiente organización de los usuarios. Por otra parte, la falta de atención institucional a las Urderales ocasiona desorganización en el uso del agua, así como escasa conservación a la infraestructura de riego. Asimismo, el problema de la escasez del recurso para el uso agrícola, aunado a las deficiencias que presenta la infraestructura de riego, las prácticas obsoletas de riego por parte de los productores, los excesivos volúmenes utilizados, y la falta de capacitación, son aspectos que se incluyen en este análisis. 3) Degradación de la calidad del agua Por supuesto el problema de la contaminación es otro de los grandes retos que se debe afrontar desde ahora y hacia el futuro, si se quiere procurar el desarrollo sustentable de la Región. La contaminación de las principales corrientes superficiales de la Región, fueron objeto de análisis durante estas reuniones de consenso con usuarios, en donde se resaltó el impacto que tienen los ingenios azucareros en la degradación de la calidad del agua Región X Golfo Centro La Región X Golfo Centro constituye gran parte de la vertiente mexicana del Golfo de México, posee grandes recursos naturales, entre los que destaca su

86 83 escurrimiento natural, de alrededor millones de metros cúbicos al año. En el ámbito nacional, es la segunda región en este aspecto, superada sólo por la Región XI Frontera Sur. Cubre una extensión de km 2, 5.3% del territorio nacional. Se integra con 443 municipios: 187 de Veracruz, 161 de Oaxaca, 90 de Puebla y 5 de Hidalgo. Para efectos de planeación hidráulica la Región se ha dividido en 6 subregiones y la figura 3.19 muestra sus límites geográficos. Figura Límites geográficos de la Región X Golfo Centro Precipitación media anual La precipitación en la Región tiene una media anual de mm, variando desde menos de 500 mm en la porción occidental, en las zonas de Perote y Tehuacan, hasta más de mm en sitios cercanos a Tuxtepec (Oaxaca), Cuetzalán (Puebla) y Catemaco (Veracruz). Casi toda la lluvia se concentra de junio a octubre y la figura 3.20 indica la distribución temporal de la lluvia media mensual. Ahora bien, de su análisis es posible detectar los meses de mayor y menor precipitación, así como precisar los periodos de lluvia y estiaje. Septiembre resulta ser el mes más lluvioso con un valor medio de 306 mm, mientras que marzo es el mes con la lluvia de menor magnitud, con un valor promedio de solamente 27 mm.

87 Lluvia media mensual, mm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura Precipitación media mensual de la Región X Golfo Centro, en mm Uso agrícola En la Región X Golfo Centro se aprovechan, para usos consuntivos, un volumen total de hm 3, abasteciendo a casi usuarios. La distribución del volumen total presenta las características siguientes: 730 hm 3 son para uso público urbano, hm 3, para el sector agrícola, hm 3 para la industria y 375 hm 3 para otros usos. La figura 3.21 indica los porcentajes de los usos consuntivos en la Región X. De acuerdo con la fuente de abastecimiento de los hm 3 que se extraen para usos consuntivos, hm 3 corresponden a aguas superficiales y 723 hm 3 de aguas subterráneas. La tabla 3.8 presenta los volúmenes por fuente de abastecimiento y sector.

88 85 8% 37% 39% Agrícola Público urbano Industrial Otros usos 16% Figura Usos consuntivos de la Región X Golfo Centro, en % Tabla 3.8. Usos consuntivos por fuente de abastecimiento y sector, en hm 3 Sector Agua Agua Total superficial subterránea Público urbano Agrícola Industrial Otros usos Regional Para el sector agrícola se utiliza un volumen de hm 3, 81% superficial y 19% subterránea. La superficie disponible para las labores agrícolas de riego en la Región X Golfo Centro es de casi 140 mil hectáreas. De este total 26% es de distritos de riego y el resto corresponde a unidades de riego, organizadas y sin organizar.

89 86 La agricultura de riego utiliza el 39% del agua extraída en la Región. Los métodos de riego son tradicionales en su mayoría y la eficiencia promedio en el uso del agua se estima en 39% en distritos de riego y del 45% en unidades. Dada la magnitud de los volúmenes ocupados en el riego, aumentos modestos en la eficiencia de los sistemas de conducción, distribución y aplicación del agua, permitirían liberar volúmenes apreciables para otros usos en diversas regiones. Adicionalmente, existe riego suplementario en forma parcial en los 3 Distritos de Temporal Tecnificado (DTT), que en total comprenden más de hectáreas. La principal infraestructura en estos Distritos se basa en redes de drenajes y caminos y se localizan en las Subregiones Centro y Papaloapan, por ser zonas con problemas de abundantes precipitaciones y suelos con escasa pendiente. Problemática del recurso hidroagrícola El determinar y puntualizar la problemática principal de la Regional ha sido un proceso largo, en virtud de que será fundamental para identificar los proyectos prioritarios. Desde la etapa de la determinación de los Lineamientos Estratégicos para la Región Golfo Centro, se llevó a cabo un exhaustivo proceso de consulta con usuarios y dependencias relacionadas al sector respecto a la problemática hidráulica. Como resultado de este proceso en donde se utilizó el método ZOPP (matriz de eventos) para la recuperación y análisis de las experiencias de todos los participantes, se llegaron a definir árboles causa-efecto que reflejan los principales componentes de la problemática sustantiva en la Región. El análisis detallado de esta problemática, ha permitido la prevalencia de los problemas que preocupan más a usuarios y autoridades, mismos que deberán ser incorporados en el corto plazo dentro de los programas definidos por la CNA para su atención. En el uso agrícola, sobresalen algunos problemas que están relacionados con los daños por inundaciones y escasez del agua, baja eficiencia en riego y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. 1) Contaminación de las corrientes superficiales Este problema se presenta de manera generalizada en la región debido a las descargas de aguas municipales e industriales sin tratamiento; en el caso de la industria, únicamente se trata alrededor de la mitad del volumen descargado que, aunado con las descargas municipales, conduce a una situación que afecta sistemáticamente la salud pública, degrada el medio ambiente y disminuye la disponibilidad de agua. Los casos más críticos son los del río Blanco (subregión Bajo Papaloapan), el río Calzadas (subregión Coatzacoalcos) y el Dren Valsequillo (subregión La Cañada).

90 87 2) Infraestructura hidroagrícola desaprovechada y baja eficiencia en riego En el caso de los distritos de riego de la región se ha estimado que la eficiencia es del 32%. Esta problemática se relaciona con el uso ineficiente del agua, provocado por el mal estado de la infraestructura de distribución y drenaje, así como por prácticas inadecuadas de riego y baja eficiencia de los equipos de bombeo. 3) Daños por inundaciones Las abundantes precipitaciones concentradas en la época de lluvias, de junio a octubre, así como la insuficiencia de infraestructura de protección y control de avenidas, ocasionan severos daños por inundaciones en la totalidad del territorio que abarca la región; esto sucede con mayor frecuencia en la subregión Bajo Papaloapan en donde se ubican los poblados de Tlacotalpan, Cosamaloapan y Carlos A. Carrillo y en la subregión Coatzacoalcos afectando los poblados de Agua Dulce, Las Choapas, Nanchital, Minatitlán y Coatzacoalcos. En la subregión Norte Papaloapan afecta los poblados de Álamo, Poza Rica, Gutiérrez Zamora, Martínez de la Torre y Misantla. Los esfuerzos realizados hasta la fecha para reducir los daños por las inundaciones aún son insuficientes. 4) Escasez de agua en época de estiaje Se ha detectado que en época de estiaje existe escasez de agua en las subregiones: Norte Papaloapan, donde se ven afectadas las localidades de Tuxpan y Poza Rica; Centro Papaloapan, donde se ubican las poblaciones de Xalapa y Veracruz; y La Cañada, donde se encuentra la población de Tehuacán. A pesar de la abundancia de precipitaciones anuales en las dos primeras subregiones, alrededor de mm al año en promedio, subsiste el problema señalado debido a la concentración de población, a actividades productivas y a la falta de infraestructura de almacenamiento. En cambio, en la subregión La Cañada, la escasez sucede en virtud de las reducidas precipitaciones, 530 mm al año en promedio, y por la falta de infraestructura de almacenamiento para captar los limitados escurrimientos. De persistir las tendencias antes señaladas, en el año 2025 la región manifestará condiciones críticas ambientales en las cuencas hidrológicas que la conforman. Un elemento básico será la contaminación del río Papaloapan, la cual disminuirá las coberturas de agua potable en las subregiones Norte Papaloapan, Medio Papaloapan y Coatzacoalcos y asimismo seguirán los daños por inundaciones en las subregiones Bajo Papaloapan y Coatzacoalcos.

91 3.11. Región XI Frontera Sur 88 La Región XI Frontera Sur está conformada por la totalidad de los estados de Chiapas y Tabasco, así como por áreas pequeñas de los estados de Campeche y Oaxaca. Tiene una superficie de km 2, 5.2% del territorio nacional, un clima predominantemente cálido-húmedo, una temperatura media anual de 24 C, una precipitación media anual cuyo valor es de mm, y que llega a sobrepasar los mm en la sierra de Chiapas, una de las más altas precipitaciones del país. La Región se ha dividido en 8 subregiones de planeación para el manejo del recurso agua y la figura 3.22 indica sus límites geográficos. Figura Límites geográficos de la Región XI Frontera Sur Precipitación media anual La figura 3.23 indica la distribución temporal de la lluvia media mensual en la Región XI Frontera Sur, la cual alcanza un valor medio de mm. A partir de su análisis se determinan los meses de mayor y menor precipitación, así como precisar los periodos de lluvia y estiaje. Septiembre resulta ser el mes más lluvioso con un valor medio de 384 mm, mientras que marzo es el mes con la lluvia de menor magnitud, con un valor promedio de 60 mm.

92 Lluvia media mensual, mm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura Precipitación media mensual de la Región XI Frontera Sur, en mm Uso agrícola En total, los usos consuntivos aprovechan hm 3 de agua para satisfacer sus demandas, de los cuales 67% son de origen superficial y 33% de origen subterráneo. El uso más importante en cuanto a volumen aprovechado es el agrícola, representado por cuatro Distritos de Riego que se extienden en ha: Distrito de Riego 046 Cacahoatán-Suchiate, Distrito de Riego 059 Río Blanco, Distrito de Riego 101 Cuxtepeques y Distrito de Riego 107 San Gregorio, todos dentro del estado de Chiapas. Además, se encuentran distribuidas en prácticamente toda la Región 718 Unidades de Riego que suman una superficie de ha, cuya fuente de abastecimiento es de origen superficial y subterráneo. Por otra parte, dentro de la actividad agrícola y pecuaria, se han constituido siete Distritos de Temporal Tecnificado que aprovechan la humedad proveniente de las condiciones climáticas y riego suplementario como acción de refuerzo en periodos de estiaje prolongados o por la conveniencia de optimizar los rendimientos.

93 90 Problemática del recurso hidroagrícola Los problemas centrales identificados con la cantidad y calidad del agua en la Región y asociados con el uso agrícola se describen en los párrafos siguientes: 1) Bajo aprovechamiento y manejo deficiente del agua superficial Se cuenta con una vasta superficie de más de 1.7 millones de ha para la producción agrícola; sin embargo, 98% están destinadas a cultivos de temporal. Existen cuatro distritos de riego con eficiencias inferiores a 40% en promedio, ubicados uno de ellos en la subregión Costa de Chiapas y los tres restantes en la subregión Alto Grijalva los cuales, en conjunto, cuentan con una superficie dominada de hectáreas. Asimismo, se tienen Unidades de Riego dispersas con una superficie de ha y siete Distritos de Temporal Tecnificado ubicados, cuatro de ellos, en la subregión Costa de Chiapas y los otros tres restantes en las subregiones Coatzacoalcos, Bajo Grijalva-Sierra y Alto Grijalva. Para las Unidades de Riego se estima una eficiencia de 54%. 2) Vulnerabilidad ante siniestros por inundación El problema de inundaciones se presenta prácticamente en toda la región, destacando en la subregión Costa de Chiapas, en donde se tiene una frecuencia de una inundación cada tres años en promedio, lo que afecta a más de 300 km de zonas costeras al destruir gran parte de la infraestructura básica y afectar a 27 municipios; así como a ha, de las cuales son agrícolas, sembradas con maíz, soya, algodón, palma de aceite, plátano y mango, y las restantes son de pastizales En la subregión Bajo Grijalva-Planicie se presentan en las zonas planas con una frecuencia de una inundación cada año, como consecuencia de la falta de regulación y control de avenidas extraordinarias con altas velocidades y gran capacidad de arrastre de sedimentos hacia los ríos con escasas pendientes. En la subregión Usumacinta, por falta de infraestructura para control de avenidas, se encuentran afectadas por inundaciones las localidades de Zapata, Jonuta, Balancán y Tenosique en el estado de Tabasco, así como Palizada, en el estado de Campeche, que abarcan una superficie de más o menos kilómetros cuadrados de llanuras cercanas a su desembocadura en el Golfo de México.

94 3) Contaminación de corrientes superficiales 91 La contaminación de corrientes superficiales se presenta en especial en la subregión Costa de Chiapas, en donde no existen sistemas de tratamiento para las aguas residuales generadas por descargas urbanas y rurales procedentes, principalmente, de la ciudad de Tapachula y que afectan a lagunas costeras y esteros. En la subregión Medio Grijalva se presenta contaminación del río Grijalva en su tramo La Angostura-Chicoasén, originada por descargas sin tratamiento de las localidades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Chiapa de Corzo principalmente, condición que lo ubica como una corriente contaminada que afecta las actividades turísticas y recreativas del Cañón del Sumidero. En la actualidad, se encuentran en construcción las plantas de tratamiento para Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo y Acala, pero falta por definir los mecanismos de financiamiento para su operación y autosuficiencia. En síntesis, la situación específica de la región con relación al resto de las regiones del país se caracteriza por ser una de las zonas con mayores rezagos; sus niveles de coberturas de agua potable, alcantarillado y saneamiento son muy bajos y existe una degradación acelerada del medio ambiente y una vulnerabilidad ante la ocurrencia de ciclones tropicales en las zonas bajas, afectando extensas zonas agrícolas Región XII Península de Yucatán La Región XII Península de Yucatán se ubica dentro de la franja tropical donde prevalece el clima cálido con una temperatura media anual de 25 C. Se presentan fuertes tormentas en el verano y otoño y hay muy pocas lluvias el resto del año. La Región XII abarca una superficie de km 2, equivalente al 7% del territorio nacional y está integrada por los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, en el caso de Campeche abarca el 96%, ya que el municipio de Palizada pertenece a la Región XI, Frontera Sur, los estados restantes comprenden el 100%. En conjunto, los tres estados abarcan 124 municipios, de los cuales 10 pertenecen al estado de Campeche, ocho al de Quintana Roo y 106 a Yucatán. La conformación de la Región XII es distinta a la del resto del país, en ella no aparecen montañas, ni grandes elevaciones de terreno y escurrimientos superficiales de importancia. Se describe como una superficie plana y de baja altitud; su principal rasgo fisiográfico es la Sierrita de Ticul, con una extensión de 110 km y una elevación de 250 metros sobre el nivel del mar. Para efectos de planeación la Región se dividió en tres subregiones: Candelaria, Poniente, Oriente y en la figura 3.24 se muestran sus límites geográficos.

95 92 Figura Límites geográficos de la Región XII Península de Yucatán Precipitación media anual La precipitación tiene un valor medio de mm anuales, casi el doble de la media nacional y en el periodo de mayo a octubre se concentra 82% de la lluvia anual. La figura 3.25 indica la distribución temporal de la lluvia media mensual y su análisis nos permite identificar los meses de mayor y menor precipitación, así como precisar los periodos de lluvia y estiaje. Septiembre resulta ser el mes más lluvioso con un valor medio de 228 mm, mientras que marzo es el mes con la lluvia de menor magnitud, con un valor promedio de solamente 27 mm. Uso agrícola Las demandas de agua para los diversos usos se encuentran en función del crecimiento de la población y de sus actividades productivas. Ante esto, se considera que las diferentes variables que influyen en el comportamiento de la demanda por tipo de uso son: la cobertura del servicio, la dotación, las pérdidas de agua, la eficiencia de remoción de contaminantes en el subsector agua potable y saneamiento; la superficie por regar y la eficiencia en el uso del agua en el subsector hidroagrícola; así como la participación de otros usos y prácticas relacionadas el agua. En la Región se utilizan al año millones de metros cúbicos /año para los diferentes usos, de los cuales, el 1.6%, proviene de fuentes superficiales y el resto 98.4% de subterráneas. La figura 3.26 ilustra la distribución de los usos consuntivos, en porcentaje.

96 Lluvia media mensual, mm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura Precipitación media mensual de la Región XII Península de Yucatán, en mm 3% 9% 30% 3% 55% Agrícola Público urbano Industrial Pecuario Otros usos Figura Usos consuntivos de la Región XII Península de Yucatán, en %

97 94 En términos generales, se observa en la Región XII un desarrollo agrícola incipiente. Existe escaso aprovechamiento de áreas con alto potencial de suelo y fuentes cercanas de agua que no han sido explotadas; múltiples obras fuera de servicio, abandonadas o sin equipamiento; en muchos casos se cambia el uso del suelo agrícola a ganadería extensiva debido al bajo rendimiento de los cultivos en la Región. Estos problemas se deben tanto a la carencia de apoyos económicos, como de capacitación para la operación de las obras y a que en su planeación no se tomó en consideración la opinión y participación de los usuarios. Con el propósito de practicar la agricultura de manera organizada, los usuarios se agrupan en Distritos de Riego o de Temporal Tecnificado y en las llamadas Unidades de Riego. En la Región XII se han conformado tres Distritos de Riego: 081 Campeche, 048 Ticul y 102 Río Hondo. El total de la superficie media cultivada es de ha, de las cuales el 37% corresponde a los Distritos de Riego, que desde el punto de vista institucional constituyen el principal foco de atención del gobierno federal. El sector agrícola demanda 838 hm 3 tanto superficial como subterráneo, que representan el 55% del volumen total de extracción. Se estima que para el año 2006 esta demanda llegará a cerca de los millones de metros cúbicos, lo cual habla por sí mismo del alto impacto que este sector tiene en el uso del recurso hidráulico. Problemática del recurso hidroagrícola Con base en la información obtenida en las 11 reuniones de participación con los usuarios, seis de consenso y 16 entrevistas, tanto de entidades gubernamentales como de la iniciativa privada, los resultados se plasmaron en los lineamientos estratégicos de la Región, se realizó un análisis integrador de la información obtenida, sintetizándola por tipo de problema y caracterizándolo a partir de las subregiones de planeación, de los que se identificaron seis grandes problemas: 1) Contaminación del acuífero por descargas de aguas residuales, ocasionada por la falta de drenaje sanitario y saneamiento, dado que el acuífero es la principal fuente de abastecimiento en la Región. 2) Intrusión salina en las franjas costeras, debido a la demanda de agua que se asocia al desarrollo turístico de la Región que afecta la vulnerabilidad del manto acuífero.

98 95 3) Deficiente prestación de servicios de agua potable en zonas urbanas y rurales, que derivan en bajos niveles de cobertura, deficiencias en operación y mantenimiento, bajas eficiencias físicas y comerciales, que ocasionan bajas inversiones y recaudación. 4) Desarrollo agrícola incipiente, ocasionado por múltiples obras fuera de servicio, abandonadas o sin equipamiento, ineficientes sistemas de riego, carencia de apoyos económicos, falta de capacitación en la operación y conservación de las obras, además de poca participación de los usuarios. 5) Degradación de los humedales de la Región, los que por su biodiversidad son de gran importancia regional y nacional y su degradación afecta tanto a los ecosistemas como a la economía de los habitantes que dependen de éstos. 6) Deficiente e insuficiente información en los sistemas de información y monitoreo, lo cual no permite el manejo óptimo del recurso agua tanto en cantidad como en calidad, así como la prevención y la protección de las poblaciones contra fenómenos meteorológicos extremos. De continuar con la tendencia actual con relación al cuidado y preservación del recurso, se incrementará la problemática de contaminación de las aguas subterráneas, continuará la deficiente calidad de los servicios y avanzará la degradación de los humedales en la franja que abarcan los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo Región XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala En la Región XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala existe una problemática muy singular con relación al manejo de los recursos hidráulicos tanto en el contexto nacional como en el internacional, ya que la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) es una de las mayores concentraciones humanas del mundo. Su ubicación a metros sobre el nivel del mar, con fuentes superficiales prácticamente agotadas, representa un claro ejemplo de la vulnerabilidad del equilibrio ecológico ante el crecimiento incontrolado y la incesante demanda del recurso agua. Esta región ocupa menos del 1% del territorio nacional, en ella habita 20% de la población nacional y genera 31.3% del PIB nacional. La región se ubica en la Cuenca Alta del río Pánuco y para fines de planeación hidráulica está formada por dos subregiones: Valle de México y Tula. Ocupa una superficie de km 2 e incluye al Distrito Federal, 59 municipios del Estado de México, 39 de Hidalgo y cuatro de Tlaxcala y en la figura 3.27 se observan los límites geográficos de la Región XIII.

99 96 Figura Límites geográficos de la Región XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala Precipitación media anual La precipitación media anual en la Región XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala, estimada con datos continuos durante un periodo continuo de 62 años ( ) es de 730 mm. La figura 3.28 indica la distribución temporal de la lluvia media mensual y su análisis nos permite detectar los meses de mayor y menor precipitación, así como precisar los periodos de lluvia y estiaje. Julio resulta ser el mes más lluvioso con un valor medio de 162 mm, mientras que febrero es el mes con la lluvia de menor magnitud, con un valor promedio de solamente 5 mm. Uso agrícola La fuente más importante de abastecimiento de agua de primer uso es el acuífero de la Zona Metropolitana de la ciudad. Los recursos hidráulicos aprovechables (sin incurrir en la sobreexplotación del acuífero y el ingreso de las fuentes externas) representan sólo el 55% de los usos consuntivos de agua de primer uso. Poco más del 45% restante se satisface con la sobreexplotación de los acuíferos. En otros términos, se mantiene un severo déficit anual global mayor de los hm 3. El requerimiento total de agua de primer uso es de hm 3 /año. Con reuso se atiende un requerimiento adicional del orden de hm 3 /año, principalmente en riego agrícola.

100 Lluvia media mensual, mm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura Precipitación media mensual de la Región XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala, en mm El principal demandante de agua de primer uso en la Región, que representa el 44% del total de usos consuntivos, es el uso público urbano con hm 3 al año (no incluye reuso). De esta cantidad casi el 92% se utiliza en la Subregión Valle de México, que incluye a la ZMCM y donde reside el 90% de la población de la Región. La cobertura de servicios de agua potable en la Región es del 95.2%; sin embargo, para las comunidades rurales existentes, la cobertura es de 79% y para localidades urbanas es del 95.9 por ciento. El uso agrícola representa poco más del 53% de los usos consuntivos regionales; sin embargo, el 57.4% de los requerimientos regionales para riego se satisfacen con agua residual sin tratamiento. Los patrones de uso agrícola se caracterizan por el empleo de una lámina media anual de 142 cm, que se considera elevada para los cultivos. En la Región se tienen cuatro Distritos de Riego (100 Alfajayucan, 003 Tula, 088 Chiconautla y 073 La Concepción) con usuarios y una superficie física total de ha. Además, la Región cuenta con Unidades de Riego (261 organizadas y 211 no organizadas y el resto sin un dictamen en cuanto a su organización), con una superficie total de ha y se tienen registrados un total de usuarios.

101 98 El desarrollo del sector ha provocado que el uso industrial en la Región haya mantenido un ritmo de crecimiento continuo con una fuerte concentración en la ZMCM. Alrededor del 90% de los usuarios del sector industrial se localizan en la misma. El consumo total de agua por este concepto es de más de hm 3 al año (7.9 m 3 /s) sin considerar a los industriales que se abastecen de las redes públicas municipales. Se estima que aproximadamente el 20% de la industria se abastece de la red municipal, por lo que la demanda total para este uso se estima en hm 3 (9.5 m 3 /s). Se tienen 586 usuarios industriales registrados, los cuales se abastecen básicamente de fuentes subterráneas; el 58% del volumen total suministrado procede de este tipo de fuentes, mientras que el 20% restante es de origen superficial (22% se reusa). La mayor parte de la demanda total ocurre en la subregión Valle de México, con el 53% del total. La magnitud de la demanda para acuicultura, uso pecuario y turismo representa menos de un 1% de la demanda total y su influencia sobre otros usos resulta poco significativa. Problemática del recurso hidroagrícola La problemática del uso agrícola esta asociada con la cantidad, calidad, sobreexplotación de acuíferos, uso ineficiente, inundaciones, competencia por el uso del agua, mencionando a continuación sus aspectos relevantes. 1) Sobreexplotación de los acuíferos La condición de sobreexplotación, en la subregión Valle de México, se presenta en forma global, con una extracción total que excede en 140% la magnitud de la recarga. Como consecuencia de la extracción excesiva de agua de los acuíferos, se producen fuertes asentamientos en el terreno en algunas zonas de la ZMCM. Estos hundimientos producen agrietamientos del terreno y daños en la infraestructura urbana difíciles de cuantificar. Las zonas con mayores afectaciones son: Distrito Federal y su Zona Metropolitana, Texcoco, San Vicente Chicoloapan, Tizayuca, Cuautitlán, Tultitlán, Tepotzotlán, Teoloyucan, Ecatepec, Coacalco, zonas aledañas a Zumpango, Chalco, Amecameca y Tláhuac. 2) Contaminación de las fuentes de agua superficial y subterránea La cuenca del río Tula es la más afectada por ser receptora de las aguas residuales provenientes de la ZMCM, de las cuales el 60% es agua residual cruda y el 40% restante es de origen pluvial. Los principales ríos que se encuentran contaminados son: Tula, Tepejí, Salado, El Salto y Alfajayucan.

102 99 La contaminación afecta a flora y fauna y produce salinidad en los suelos que perjudica a los terrenos agrícolas y a la calidad del agua subterránea debido a la infiltración de las aguas residuales que se utilizan para el riego, y además produce daños a la salud de la población. 3) Suministro y uso ineficientes de agua para fines agrícolas El crecimiento de las zonas agrícolas ha rebasado la capacidad de abastecimiento. Según datos estadísticos, en los distritos de riego se riega con una eficiencia de 35%, mientras que en las unidades de riego se riega con una eficiencia de 52%. Asociado a esto, el riego parcelario es ineficiente y los campos con frecuencia son inundados en el riego por gravedad, además de que no hay una nivelación de los terrenos y no existe tecnificación del riego. Asimismo, es relevante la deficiente infraestructura para riego y la falta de mantenimiento. Este problema se ve reflejado en la baja eficiencia de los distritos y unidades de riego. Los canales del distrito de riego La Concepción no están revestidos, en tanto que en los distritos de riego Tula, Chiconautla y Alfajayucan, 60, 55 y 20% de los canales respectivos están sin revestir. Esta situación produce bajas eficiencias en la conducción y pérdidas por infiltración y, por consiguiente, el suministro de agua para riego resulta insuficiente. 4) Daños por inundaciones Existe un sistema general de drenaje del Valle de México por ser una cuenca endorreica (cerrada). El sistema ha estado sujeto a hundimientos generados por la sobreexplotación de los acuíferos. En muchos casos los cauces son utilizados como basureros, con lo que se reduce su capacidad de conducción y eso, junto con la pérdida de la pendiente por hundimientos, ha generado inundaciones en algunas áreas de asentamientos irregulares que ocupan fuera de todo control zonas federales que deberían estar libres de ellos También se presenta deterioro y azolvamiento de las presas, sobre todo de las siguientes: Guadalupe, Madín, Concepción, San Juan y Las Ruinas en la subregión Valle de México; Taxhimay, Requena, Danxho, Endó y Javier Rojo Gómez, en la subregión Tula. Especial mención merece el riesgo de inundación de la Ciudad de México, en caso de que se presente un problema en los túneles del Sistema de Drenaje Profundo, en particular en el Emisor Central que opera en forma continua sin posibilidad de revisar su estado, en tanto no se cuente con infraestructura alternativa para conducción, en el estiaje, para toda el agua que hoy se drena por ese conducto. En consecuencia, es urgente rehabilitar el Gran Canal del Desagüe para tener acceso a los túneles del Drenaje Profundo, para inspeccionar su estado actual. 5) Competencia por el uso del agua

103 100 El desarrollo de la agricultura y el empleo de aguas residuales en la región han crecido de manera significativa y, además, el reúso del agua residual para fines industriales y público también ha aumentado. Lo anterior genera competencia por el aprovechamiento tanto del agua de primer uso, como del agua residual. En resumen, es importante señalar que a pesar de los enormes esfuerzos que el país ha dedicado a la Región y en particular a la ZMCM, la situación hidráulica es crítica y la Región es sumamente vulnerable. Para satisfacer la creciente demanda de agua, durante décadas se buscó incrementar la oferta y no fue posible visualizar en toda su magnitud los costos económicos, sociales y ambientales en todo su conjunto. Casi la mitad de los requerimientos de agua de primer uso, descontando el reúso de agua residual, corresponde a la sobreexplotación de acuíferos y a la importación de agua de los sistemas Cutzamala y Lerma. Al mismo tiempo, existe ineficiencia de los usos público urbano y agrícola, inexplicables si se tiene en cuenta la escasez del recurso agua en la región. La estrategia anterior ha alcanzado su límite. Los daños ambientales de la sobreexplotación son palpables e irreversibles. El desarrollo de la ZMCM representa uno de los elementos centrales de la problemática y al mismo tiempo rebasa el marco del manejo de los recursos hidráulicos. Se trata, de hecho, de un problema socioeconómico de ordenamiento territorial. El crecimiento poblacional y la actividad económica seguirán generando cuantiosas demandas adicionales de agua en la región y de continuar con las tendencias actuales de consumo y la contaminación de los cuerpos receptores, se acrecentará la degradación del medio natural y las actuales fuentes de abastecimiento serán insuficientes, lo que ocasionará mayores problemas para el suministro a los diferentes usos y limitaciones en el desarrollo económico. El desarrollo sustentable de la región en su sentido más amplió sólo es posible si se basa en el aprovechamiento racional de sus recursos hidráulicos, y muy en especial de sus recursos de agua subterránea y si se logran rescatar los ríos, los cuales se han convertido en drenes de aguas negras. En fin, la región se encuentra en un dilema de sobrevivencia en el futuro. Referencias CNA, Comisión Nacional del Agua (1994). Integración de la Lluvia Normal Anual de la República Mexicana (Periodo ). Subdirección General de Administración del Agua, México. CNA, Comisión Nacional del Agua (1996). Plan Nacional Hidráulico Comisión Nacional del Agua, México.

104 101 CNA, Comisión Nacional del Agua (2001). Programa Nacional Hidráulico Primera edición, Noviembre 2001, México. CNA, Comisión Nacional del Agua (2002). Programa Nacional Hidráulico Compendio Básico del Agua en México. Subdirección General de Programación, Gerencia de Planeación Hidráulica, México. CNA, Comisión Nacional del Agua (2003). Programas Hidráulicos Regionales de las XIII Regiones Hidrológico-Administrativas. Comisión Nacional del Agua, México. CONAPO, Consejo Nacional de Población (2003). Proyecciones de Población México. CONAPO, Consejo Nacional de Población (2000). Índices de Marginación. México. INEGI, Instituto Nacional de Estadística e Informática (2000). XII Censo General de Población y Vivienda, febrero México.

105 4. Productividad y eficiencia Un espectro amplio de variables interviene en la productividad y eficiencia agrícola tales como consumo, dietas, granos, esquemas de manejo sustentable del agua, evapotranspiración, comercio virtual del agua, métodos de riego y algunas otras más. A continuación se desglosan los aspectos relevantes de las variables involucradas con la productividad y eficiencia agrícola, dando énfasis al comportamiento que se presenta en las regiones administrativas de nuestro país Dietas alimentarias Una dieta balanceada para cada ser humano representa un consumo de agua de alrededor de m 3 /año, mientras que para poder atender las necesidades básicas se necesita un promedio mínimo de 50 l/día, es decir m 3 /año; esta última cantidad es alrededor de 66 veces menor. Ahora bien, lo anterior nos indica que estos volúmenes de gran magnitud que prevalecen hoy en día son causados por 3 diferentes factores: Climatológicos: evaporación en exceso en presas, canales y parcelas. Biológicos: evapotranspiración. Geológicos: infiltración en exceso en canales y altas asignaciones de láminas de riego en parcelas. Por su parte, esto ha provocado que se asignen grandes volúmenes de agua los cuales son innecesarios, ya que sobrepasan ampliamente los requerimientos básicos para tener una optima producción agrícola, lo cual ha ocasionado consecuencias sociales y ecológicas muy graves. Sin embargo, se puede llegar a mejorar esta situación crítica, la cual se ha vuelto insostenible en varias regiones del mundo, mediante un mejoramiento en las prácticas actuales de la gestión compartida entre agua y uso de suelo. Por otro lado, las previsiones para el futuro muestran que además de esta situación se deberán realizar grandes esfuerzos para tener una seguridad alimentaria a escala global esto es, producir los alimentos necesarios afín de erradicar la hambruna, combatir la desnutrición, sostener el ritmo y tendencias de consumo de alimentos para la población actual, incluyendo la necesaria para satisfacer a las futuras generaciones.

106 103 Actualmente, 840 millones de personas sufren malnutrición en el mundo y el objetivo fundamental para el desarrollo del milenio (ONU) es reducir esta cifra a la mitad para el año 2015 y para llevar a cabo esta acción, se necesita entre 500 y 3000 litros de agua para producir un kilogramo de granos. Si bien se han tenido avances notables en cuanto a la productividad de agua con respecto a la producción de alimentos en las recientes décadas, las predicciones para poder seguir llevando a cabo esta producción alimenticia son inquietantes. En efecto, se estima que alrededor del consumo total de agua a nivel mundial en el año 2000, el cual fue de 3811 km 3, será equivalente al volumen adicional para sostener la producción de alimentos. Las características de las dos alternativas son: Situación Actual (Año 2000, No sustentable*) Consumo de agua: 2652 km 3 * Tomando en cuenta a los 826 millones de personas (14 % de la población total mundial) que padecen desnutrición crónica y personas que mueren diariamente debido al hambre o a sus consecuencias directas (Ziegler, 2002) Situación Futura (Año 2025, Sustentable**) Consumo de agua: 2652 km km 3 = 6463 km 3 **Suponiendo una dieta adecuada (2700 kcal/hab/día) y una relación consumo de agua-productividad agrícola similar a la actual Importancia del agua en la producción agrícola La importancia del agua en la producción agrícola desempeña un papel muy importante tal como lo demuestra la descripción de los procesos involucrados en ella. Dependiendo del tipo de alimentación, cada persona es responsable de la evapotranspiración diaria de 2000 a 5000 litros de agua y de esa manera, la demanda diaria de 2 a 5 litros para necesidades físicas o de 100 a 500 litros para consumo en los hogares parece poco en comparación con la cantidad que se necesita para producir alimentos.

107 104 El uso agrícola es el de mayor consumo a nivel mundial y en la tabla 4.1 se indican los volúmenes de los tres principales usos consuntivos y sus porcentajes correspondientes, de 10 países seleccionados en forma aleatoria. Tabla 4.1. Volúmenes y porcentajes de los usos agrícola, industrial y doméstico País Uso Total Uso Agrícola Uso Industrial Uso Domestico Km 3 Km 3 % Km 3 % Km 3 % Brasil China Congo Egipto España Estados Unidos India México Rusia Sudáfrica Granos Los granos es una variable fundamental en la producción y eficiencia agrícola. A lo largo del tiempo se ha presentado un crecimiento sostenido en el consumo de alimentos per capita, de 145 kg/año de cereales en 1961 a 175 kg/año en el año Asimismo, se ha tenido un incremento en la superficie en el mismo periodo, esto es de 1.4 ton/ha a 2.8 ton/ha. Cabe señalar que la productividad del agua (m 3 /ha) ha tenido mejoras similares a la productividad por superficie (ton/ha) Por su parte, es importante señalar que alrededor del 40% de la producción mundial de granos se usa para alimentar ganado, para usos industriales o bien es desperdiciado en grandes volúmenes durante su transporte y almacenamiento. Además, la dependencia en el riego es fundamental en algunos países, notablemente en países o regiones con altas concentraciones de población, como la India, China, Pakistán, Medio Oriente, Norte de África y el Sureste Asiático aunque hay excepciones tales como México y Chile Canadá, que es un gran productor de cereales (trigo), las demandas para riego son despreciables, mientras que en algunos países tropicales la lámina de riego para un ciclo agrícola sobrepasa los 500 mm.

108 Comercio Virtual del Agua (Virtual Water Trade) La combinación del índice de presión sobre el agua (Demanda/Disponibilidad), de los climas áridos y semiáridos, así como un rápido crecimiento poblacional provocan serios problemas y retos en varios países ubicados en Medio Oriente, Sur y Sureste Asiático y África. Bajo esas circunstancias, una estrategia adecuada y racional consiste en transferir o intercambiar productos agrícolas entre 2 tipos de países: aquellos con una alta disponibilidad de agua y por consiguiente donde su producción es relativamente fácil y aquellos que sufren de escasez debido a factores climáticos (Norte de África, Medio Oriente, Península Arábiga y/o demográficos China, India, Sureste Asiático). Con este tipo d esquema el comercio agrícola mundial (80% de forma ordinaria y el 20% restante como ayuda alimentaria) es referido como comercio virtual de agua. Es decir, además de un intercambio de tipo comercial y económico se están transfiriendo volúmenes de agua de gran magnitud desde los países exportadores a los importadores. Asimismo, un factor muy importante a considerar es la cantidad de agua que se utiliza en el país exportador y el volumen que se hubiera utilizado en el país importador. Si el exportador es más productivo hídricamente hablando entonces ese comercio virtual estará reduciendo el uso agrícola, ya sea a una escala regional, nacional o mundial y por lo tanto habrá grandes ahorros del recurso agua. Por ejemplo, en 1995 Egipto importo 8.6 millones de toneladas de granos, lo que equivale a un ahorro de un volumen de agua estimado en 11 Km 3. Además, siendo su disponibilidad total renovable de 58.3 km 3, el Grado de Presión sobre el Agua (GPA) sufrió una disminución considerable de poco menos del 20%. Actualmente el GPA en la Republica Mexicana es del orden del 15%. A nivel mundial existe una balanza comercial de agua virtual y la figura 4.1 presenta un diagrama de las transacciones que se realizaron entre 1995 y 1999 entre 13 regiones. Cabe mencionar que la productividad hídrica aumentó a un ritmo mayor en los países importadores que en los exportadores. A finales del siglo XX, los ahorros a nivel mundial fueron del orden de 175 km 3 /año en el caso de los cereales. Esta cifra equivale a 3 veces el escurrimiento anual del Río Nilo en Egipto.

109 106 Globalmente, se necesita en promedio 1.62 m 3 de agua para producir 1 kilogramo de cereal. Sin embargo para la mayoría de los países importadores este consumo se incrementa hasta 2.1 m 3 /kg, mientras que para los países exportadores este valor se reduce por debajo de 1.2 m 3 /kg. Figura 4.1. Balanza comercial de agua virtual en 13 regiones mundiales Las consecuencias del desequilibrio anterior se pueden sintetizar en los puntos siguientes: Las grandes superficies de un solo cultivo limitan la biodiversidad. Conllevan a un alto grado de presión sobre el agua subterránea y superficial. Muchos países exportadores son fuertemente subsidiados por el gobierno, esto a su vez provoca que los precios internacionales se encuentren en sus niveles mínimos (subvaluados), lo cual beneficia a los consumidores pero afecta a los agricultores que no reciben ningún tipo de subsidio. Por otra parte, los países importadores con serios problemas de disponibilidad, sobrepoblación y superficie limitada deberán considerar este esquema propuesto si quieren resolver aquellos problemas que amenazan la seguridad alimentaria, esto a su vez traerá consigo cambios sociales y culturales los cuales serán difíciles y lentos al momento de implementarlos.

Rehabilitación y Modernización de Infraestructura de Riego y Temporal Tecnificado

Rehabilitación y Modernización de Infraestructura de Riego y Temporal Tecnificado Rehabilitación y Modernización de Infraestructura de Riego y Temporal Tecnificado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2010 2011 2012 2013 2014 Gasto original CONAGUA 34,017.17 36,399.40 38,856.94 41,257.34 49,737.42

Más detalles

DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013

DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013 DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013 LOS DISTRITOS DE RIEGO Definición de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, en su artículo 3 fracción XXV. a. : "Distrito de Riego": Es el establecido mediante Decreto Presidencial,

Más detalles

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO RÍOS DE MÉXICO Generalidades México cuenta con 50 ríos principales, por los que fluye el 87% del agua del país. Los ríos mexicanos son en general cortos, innavegables y con un caudal modesto. Lo anterior

Más detalles

Seminario de agua México-Dinamarca: Oportunidades de Inversión en infraestructura hídrica

Seminario de agua México-Dinamarca: Oportunidades de Inversión en infraestructura hídrica Seminario de agua México-Dinamarca: Oportunidades de Inversión en infraestructura hídrica! "# $! ",- + $ 0. /01., /01 Usos. $ /01 #$&'($ $ + #$&'($ $ "! #$&'($ $ " # $ " &' &) ( * + $ $ & " "'(()*'(+(

Más detalles

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 Durante el

Más detalles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios 1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Baja California Sur 1 38 1,333 Campeche 1 30 6,377 Coahuila 1 13 1,429 Colima 1 25 2,088 Chiapas 4 36 6,961 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guanajuato 2 124 25,574

Más detalles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios 1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Colima 1 25 2,088 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guerrero 5 55 17,770 Hidalgo 4 82 3,256 Jalisco 3 94 18,913 México 5 47 12,850 Michoacán 8 241 60,863 Morelos

Más detalles

Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego

Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego Estadísticas Agrícolas de los s de Riego Año Agrícola 2013-2014 Comisión Nacional del Agua www.conagua.gob.mx Estadísticas Agrícolas de los s de Riego Año Agrícola 2013-2014 Edición 2015 D.R. Secretaría

Más detalles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios 1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Baja California Sur 1 38 1,333 Campeche 1 30 6,377 Coahuila 1 13 1,429 Colima 1 25 2,088 Chiapas 4 36 6,961 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guanajuato 2 124 25,574

Más detalles

Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego

Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego Estadísticas Agrícolas de los s de Riego Año Agrícola 2012-2013 Comisión Nacional del Agua www.conagua.gob.mx Estadísticas agrícolas de los s de Riego Año Agrícola 2012-2013 Edición 2014 D.R. Secretaría

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 251 Ciudad de México, México a 07 de Septiembre del 2016. Emision: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente

Más detalles

Fenómenos Significativos (24-96 horas)

Fenómenos Significativos (24-96 horas) 1 of 5 07-Oct-13 12:19 PM Pronóstico extendido a 96 horas (Discusión Meteorológica Técnica) México, D.F., a 6 de octubre de 2013 Discusión No. 282 Fenómenos Significativos (24-96 horas) COMISIÓN NACIONAL

Más detalles

En el territorio nacional existe una gran varie-

En el territorio nacional existe una gran varie- CLIMAS Gráfica 5 Estructura de la supeñicie nacional por grupo de climas (Porcentaje) Frío 0.01 Cálido 25.90 Seco 51.08 Templado 23.01 Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Climas. Serie 1. Escala

Más detalles

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS JULIO DE 2017 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 10 DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 212 Ciudad de México, México a 30 de Julio del 2016. Emision: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente

Más detalles

EFICIENCIA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO: USO SUSTENTABLE DEL AGUA

EFICIENCIA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO: USO SUSTENTABLE DEL AGUA EFICIENCIA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO: USO SUSTENTABLE DEL AGUA M.C. A. Gabriela Andrade Servín 1 Dra. Hilda R. Guerrero García Rojas 2 Dr. Rodrigo Gómez Monge 3. 1 RESUMEN En el presente ensayo

Más detalles

ESTADÍSTICAS ESTUDIOS AGRARIOS

ESTADÍSTICAS ESTUDIOS AGRARIOS MANUEL MORALES JURADO TABULADOS BÁSICOS SOBRE LA MEDICIÓN ARTEMIO DE EJIDOS COLÍN Y COMUNIDADES SALGADO* Tabulados básicos sobre la medición de ejidos y comunidades PROCEDE-INEGI** ESTADÍSTICAS Las actividades

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN FEBRERO Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) con

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 224 Ciudad de México, México a 11 de Agosto del 2016. Emision: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 249 Ciudad de México, México a 05 de Septiembre del 2016. Emision: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente

Más detalles

Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA

Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA Operación 2013 del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero-CADENA (Fondo de Apoyo Rural por Contingencias Climatológicas) SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD Aguascalientes 1996 7 25.40 12 22.00 1997 7 25.40 12 22.00 1998 7 8.16 14 41.71 1999 8 8.16 13 41.71 2000 7 8.16 15 61.81 2001 7 8.16 15 61.81 2002 7 8.00 15 62.00 2003 7 8.00 15 62.00 2004 7 8.00 15 82.00

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ENERO 2017 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Más detalles

EXPECTATIVAS DE EMPLEO MANPOWER: CUARTO TRIMESTRE DE 2012

EXPECTATIVAS DE EMPLEO MANPOWER: CUARTO TRIMESTRE DE 2012 PAGINA 1/5 EXPECTATIVAS DE EMPLEO MANPOWER: CUARTO TRIMESTRE DE 20 COMPARATIVO POR ESTADO La empresa Manpower en su Encuesta de Expectativas de empleo elabora un estudio en el que se clasifica a los estados

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 165 Ciudad de México a 13 de Junio del 2016. Emision: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 236 Ciudad de México, México a 23 de Agosto del 2016. Emision: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente

Más detalles

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/024/2007 Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006 Saldos a junio de 2005 PALACIO

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

DATOS GENERALES DE MEXICO

DATOS GENERALES DE MEXICO DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRANEA EN MEXICO Ing. Rubén Chávez Guillén SESIÓN FT 5.33. DIMENSIONS OF SUSTAINABILITY. THE MANIFOLD GROUNDWATER México, D. F., Marzo 2006 DATOS GENERALES DE MEXICO Distribución

Más detalles

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT Foro Internacional El agua en México: Problemática, conflictos y perspectivas Contenido Presentación Visión 2030: Agenda del Agua 2030 Los retos para el sector hídrico y soluciones

Más detalles

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo...

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo... PRONÓSTICO DE LLUVIAS QUE ESPERAMOS PARA EL CICLO OTOÑO-INVIERNO : La elaboración de este pronóstico considera la condición actual y futura de la temperatura de las aguas del mar del Océano Pacífico Tropical

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 45 Consejo Nacional de Población Mapa A.1. México: grado de intensidad migratoria a Estados Unidos

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 336 Ciudad de México, México a 01 de Diciembre del 2016. Emisión: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco 2008-2010 Consejo Estatal de Población Penitenciaría No.180, Col. Centro Tel 38-25-52-31 http://coepo.jalisco.gob.mx Septiembre 2011 V. 2 2

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Cifras al mes de Junio de 2017 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 251 Ciudad de México a 08 de Septiembre del 2017. Emisión: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015 CANÍCULA EN MÉXICO Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015 Gerencia de Meteorología y Climatología Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo

Más detalles

Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional. Conferencia de Prensa. Transición de la temporada invernal hacia la primavera 2015

Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional. Conferencia de Prensa. Transición de la temporada invernal hacia la primavera 2015 Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional Conferencia de Prensa Transición de la temporada invernal hacia la primavera 2015 México D.F. 13 de Marzo 2015 Explicación de las NEVADAS en el

Más detalles

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES ANEXO 1. CANTIDADES EQUIVALENTES AL PORCENTAJE DE APOYO CIUDADANO PARA CANDIDATURAS INDEPENDIENTES En los siguientes apartados se puede consultar en número de apoyos ciudadanos requeridos por cargo de

Más detalles

ituación del agua en Méxic

ituación del agua en Méxic ituación del agua en Méxic Dra. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM, Integrante RETAC-CONACYT Cátedra Vulnerabilidad Social, Univ. Naciones Unidas 13 de marzo, 2013 Disponibilidad de agua en México En todo

Más detalles

El agua, uso racional y eficiente

El agua, uso racional y eficiente Reporte del CEDRSSAR El agua, uso racional y eficiente Diciembre de 2014 Contenido: 1. Introducción 2. Disponibilidad del agua 3. Usos del agua: agrícola, para abastecimiento público, en industria autoabastecida

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DICIEMBRE Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) con

Más detalles

VII C E N S O AGROPECUARIO 1991 INSTITUTO NRCIONRL D GSTRDISTICR GGOGRRFIR INFORHRTICR

VII C E N S O AGROPECUARIO 1991 INSTITUTO NRCIONRL D GSTRDISTICR GGOGRRFIR INFORHRTICR VII C E N S O AGROPECUARIO 1991 INSTITUTO NRCIONRL D GSTRDISTICR GGOGRRFIR INFORHRTICR MICHOACAN VI I CE NS O AGROPECUARIO 1991 INSTITUTO NRCIONRL ESTADISTICO GEOGRAFIA E INFORMATICA Dñ 1996, Instituto

Más detalles

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010 2000 Aguascalientes Primario 24,392 7.37 Secundario 116,936 35.32 Terciario 181,334 54.77 No especificado 8,421 2.54 Total 331,083 100.00 Baja California Primario 57,558 6.35 Secundario 331,799 36.61 Terciario

Más detalles

Alfredo Mora Magaña. Subgerente de Consejos de Cuenca. Comisión Nacional del Agua, MÉXICO

Alfredo Mora Magaña. Subgerente de Consejos de Cuenca. Comisión Nacional del Agua, MÉXICO Subgerente de Consejos de Cuenca Asamblea Constitutiva de la Red de Organismos de Cuencas Transfronterizas Thonon-Les-Bains, Francia, Noviembre 2002 MÉXICO: Ubicación geográfica MÉXICO: Población y escasez

Más detalles

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes) Aguascalientes 1980 400,273 140,332 540,605 1985 490,844 148,061 638,905 1990 594,479 152,258 746,737 1991 616,343 152,879 769,222 1992 638,633 153,316 791,949 1993 661,114 153,508 814,622 1994 683,560

Más detalles

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL 2016 Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Nuestra Fuerza 1. 8 Centros Regionales para Soporte Metodológico. 2. 190 GEIT: 3,500 Extensionistas.

Más detalles

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017. CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA SINALOA EN NÚMEROS LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017. El Índice Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de

Más detalles

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) Valor de la Producción de la Industria de la Construcción, en el estado de SONORA. Enero Diciembre 2017 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 06 de Marzo de de 2018 1 Producto

Más detalles

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014 Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014 preliminar, Año base 2008 Diciembre de 2015 DIRECTORIO ÍNDICE I. Introducción..1 II. Principales Resultados..2 II.1 Principales resultados a nivel

Más detalles

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010 Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO 2010 México, D.F., 29 de septiembre de 2010 Dos terceras partes de la superficie de México se encuentra en la zona árida del

Más detalles

5. APROBACIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL 2015.

5. APROBACIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL 2015. Solicitudes de Acuerdo 5. APROBACIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL. Como parte de la Planeación Estratégica de Liconsa, S.A. de C.V., en el documento anexo se presenta el Programa Institucional. En el documento

Más detalles

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de acciones locales y gestión integrada de los recursos hídricos

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 158 Ciudad de México a 06 de Junio del 2016. Emision: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

H. CÁMARA DE DIPUTADOS H. CÁMARA DE DIPUTADOS INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA SITUACIÓN DEL HAMBRE Y POBREZA EN EL PAÍS CEDRSSA/DESANR/NT/ 038/08 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUEVA RURALIDAD Palacio de San

Más detalles

Impacto Socioeconómico

Impacto Socioeconómico CENAPRED Impacto Socioeconómico de los Desastres en México durante 2013 1 Al tipo de cambio promedio de 12.772 pesos por cada dólar en 2013. Millones de dólares 8000.0 7000.0 7208.0 6000.0 5000.0 4000.0

Más detalles

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 I.2 Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 5.5 4.7 4.4 3.9 3.8 3.0 3.2 3.3 2.0 1.7 2.0 1.7 2.1 0.9 1.5 1990 2000 2010 0.8 0.8 0.2

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 331 Ciudad de México, México a 26 de Noviembre del 2016. Emisión: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente

Más detalles

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO 21 de Noviembre 2013 1 Contenido I. Normas Generales de Control Interno en el Ámbito de la Administración Pública

Más detalles

Proyectos Emblemáticos

Proyectos Emblemáticos Proyectos Emblemáticos 2008-2009 Programa Nacional Hídrico 2007-2012 OBJETIVO 3: Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos ESTRATEGIA 14: Institucionalizar el proceso de

Más detalles

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS Informe de la Comisión de Prevención de Desastres 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS 27 de septiembre 2012 Informo a este Consejo sobre la 9 a Sesión Ordinaria de esta Comisión, realizada el 24 de septiembre

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Cifras al mes de Agosto de Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS CON PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN ( pesos )

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS CON PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN ( pesos ) PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN SEPTIEMBRE DE 20 1 E0 Programa Nacional Forestal-Protección Forestal 5,000,000 13RHQ0011 RHQ000 Adquisición carros motobomba para la prevención y combate

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Jaime Ascencio Aguirre Ext

Jaime Ascencio Aguirre Ext REPORTE ESPECIAL CENSO POBLACIONAL 2010 - CONSIDERACIONES Jaime Ascencio Aguirre 1103-6600 Ext. 444302 jascencio@actinver.com.mx Agosto 31, 2012 1. Según el censo del año 2010 en México vivían 112.3 millones

Más detalles

Resultados. del Examen Nacional de Ingreso al Posgrado en el año 2016

Resultados. del Examen Nacional de Ingreso al Posgrado en el año 2016 Dirección del Área de los Exámenes Nacionales de Ingreso Dirección del Programa de Análisis Estadístico Resultados del Examen Nacional de Ingreso al Posgrado en el año 2016 Información importante para

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

XI. SALARIOS MÍNIMOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación

XI. SALARIOS MÍNIMOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación XI. SALARIOS MÍNIMOS Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación En los siete meses transcurridos del presente año, el salario mínimo general promedio acumuló un incremento de 5.55% en su poder adquisitivo;

Más detalles

CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014

CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014 CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014 Primeros resultados Julio de 2015 Presentación El día 16 de julio de 2015 se dieron a conocer por el INEGI los primeros resultados de

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Colección: índices sociodemográficos

Colección: índices sociodemográficos Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos El estado de la migración Colección: índices sociodemográficos Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 242 Ciudad de México a 30 de Agosto del 2017. Emisión: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO QUE COMPILA LA LEGISLACIÓN LOCAL EN MATERIA RURAL, AGUA, GANADERÍA Y PESCA 27 de febrero de 2011 ESTADO LEYES Aguascalientes Ley De Agua Para El Estado De Aguascalientes Ley

Más detalles

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Información para el Diseño de la Política Hídrica de México Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Objetivos del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 1. Mejorar la productividad

Más detalles

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario:

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario: 2015 Nota al usuario: La información aquí mostrada ha sido recabada de la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Corresponde al Producto Interno Bruto por entidad federativa,

Más detalles

MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN

MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN REUNIÓN SOBRE LEGISLACIÓN Y POLÍTICA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN SUPERIOR. REGIÓN NORESTE Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN Dignóstico de la Ciencia y la

Más detalles

Problemática y Retos del Saneamiento de Aguas Residuales en México: Desafío Ambiental

Problemática y Retos del Saneamiento de Aguas Residuales en México: Desafío Ambiental Problemática y Retos del Saneamiento de Aguas Residuales en México: Desafío Ambiental Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Agustín F. Breña Puyol, Claudia Rojas Serna, Marco A. Jacobo Villa Septiembre,

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión

Más detalles

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Evolución y determinantes de la pobreza en México Evolución y determinantes de la pobreza en México Noviembre 2012 Contenido I. Resultados de la pobreza en México II. Ciclo económico y pobreza III. Análisis de determinantes de la pobreza I. Resultados

Más detalles

INDICADOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL NECESIDAD

INDICADOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL NECESIDAD NECESIDAD Cada vez es más necesario contar con indicadores económicos a un nivel más desagregado o por regiones. Ante esta necesidad y debido a que no es posible contar con mediciones directas se recurre

Más detalles

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) Valor de la Producción de la Industria de la Construcción, en el estado de VERACRUZ. Enero Marzo 2017 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 04 de Junio de 2017 1 Producto

Más detalles

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ POLITÍCA HÍDRICA La rectoría del Estado Mexicano sobre las aguas nacionales, tiene como principio esencial la Constitución

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Cifras al mes de Septiembre de Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción

Más detalles

QUINTA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

QUINTA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Lunes 30 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección) Nota: QUINTA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Anexo 19 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2014 Contenido Cantidades actualizadas

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

SEPTIMA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SEPTIMA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Martes 30 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Séptima Sección) 1 SEPTIMA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ANEXO 19 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2015. Al margen un sello con

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

XI. SALARIOS MÍNIMOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación

XI. SALARIOS MÍNIMOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación XI. SALARIOS MÍNIMOS Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación Transcurridos los primeros siete meses de 2016, el salario mínimo general reportó un crecimiento en términos reales de 3.6%, debido a

Más detalles

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Octubre 2017)

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Octubre 2017) Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Octubre ) Hutara1587 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 20 de Diciembre de (correspondiente al período Enero Octubre

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

BOLETÍN METEOROLÓGICO Y PRONÓSTICO REGIONAL DEL CLIMA A 5 DÍAS PARA EL ESTADO

BOLETÍN METEOROLÓGICO Y PRONÓSTICO REGIONAL DEL CLIMA A 5 DÍAS PARA EL ESTADO Fecha: 14-03-2015 El día de hoy, la novena tormenta invernal se localizará sobre los estados de Sinaloa y Durango, interaccionará con la corriente en chorro y con el arribo de una nueva masa de aire frío,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles