Integración de Equipos para Comunicaciones Tema 3: Bus ISA Aurelio Vega Martínez

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Integración de Equipos para Comunicaciones Tema 3: Bus ISA Aurelio Vega Martínez"

Transcripción

1 Integración de Equipos para Comunicaciones Tema 3: Bus ISA Aurelio Vega Martínez DIEA: Integración de Equipos para Comunicaciones. (Tema 3: Bus ISA). Pág. 1

2 Introducción. El bus ISA (IEEE P996), también conocido como AT, utiliza las señales originales del bus XT junto con 36 señales adicionales que le proporcionan una mayor potencia de funcionamiento. La disposición física está diseñada de forma que hace compatible la mayoría de las tarjetas del XT con el ISA. Estas líneas extras proporcionan una ampliación de: 8 líneas de datos, 8 líneas de direcciones, 5 de interrupciones y alguna más adicionales. En síntesis, el bus se ha convertido en uno de 16 bits (con transferencia de 8 ó 16 bits) con un espacio de direccionamiento de memoria de 16 MB y 767 dispositivos de E/S. DIEA: Integración de Equipos para Comunicaciones. (Tema 3: Bus ISA). Pág. 2

3 Introducción. Tarjetas XT Tarjetas ISA 36 nuevos contactos (C y D) 8 líneas de datos 8 líneas de direcciones 5 de interrupciones Otras. DIEA: Integración de Equipos para Comunicaciones. (Tema 3: Bus ISA). Pág. 3

4 PIN SEÑAL PIN SEÑAL A1 CHKCHK# B1 GND A2 SD7 B2 RESDRV# A3 SD6 B3 +5 A4 SD5 B4 IRQ2 A5 SD4 B5-5 A6 SD3 B6 DRQ2 A7 SD2 B7-12 A8 SD1 B8 NOW S# A9 SD0 B9 +12 A10 CHRDY B10 GND A11 AEN B11 SMWTC# A12 SA19 B12 SMRDC# A13 SA18 B13 IOW C# A14 SA17 B14 IORC# A15 SA16 B15 DAK3# A16 SA15 B16 DRQ3 A17 SA14 B17 DAK1# A18 SA13 B18 DRQ1 A19 SA12 B19 REFRESH# A20 SA11 B20 BCLK# A21 SA10 B21 IRQ7 A22 SA9 B22 IRQ6 A23 SA8 B23 IRQ5 A24 SA7 B24 IRQ4 A25 SA6 B25 IRQ3 A26 SA5 B26 DAK2# A27 SA4 B27 TC A28 SA3 B28 BALE A29 SA2 B29 +5 A30 SA1 B30 OSC A31 SA0 B31 GND PIN SEÑAL PIN SEÑAL C1 SBHE# D1 M16# C2 LA23 D2 IO16# C3 LA22 D3 IRQ10 C4 LA21 D4 IRQ11 C5 LA20 D5 IRQ12 C6 LA19 D6 IRQ15 C7 LA18 D7 IRQ14 C8 LA17 D8 DAK0# C9 MRDC# D9 DRQ0 C10 MWTC# D10 DAK5# C11 SD8 D11 DRQ5 C12 SD9 D12 DAK6# C13 SD10 D13 DRQ6 C14 SD11 D14 DAK7# C15 SD12 D15 DRQ7 C16 SD13 D16 +5 C17 SD14 D17 MASTER16# C18 SD15 D18 GND Asignación de señales a los pines del Bus. Ax, Cx: Cara componentes Bx, Dx: Cara soldaduras DIEA: Integración de Equipos para Comunicaciones. (Tema 3: Bus ISA). Pág. 4

5 Analizador lógico. DIEA: Integración de Equipos para Comunicaciones. (Tema 3: Bus ISA). Pág. 5

6 Especificaciones Mecánicas. DIEA: Integración de Equipos para Comunicaciones. (Tema 3: Bus ISA). Pág. 6

7 Especificaciones Mecánicas. DIEA: Integración de Equipos para Comunicaciones. (Tema 3: Bus ISA). Pág. 7

8 Líneas de datos y dirección. Líneas de datos. SD[15:0]. Estas 16 líneas bidireccionales se utilizan para las transferencias de datos en el bus. Para operar con dispositivos de 8 bits se utiliza el byte menos significativo SD[7:0]. Líneas de direcciones SA[19:0]. Estas 20 líneas de direcciones se utilizan conjuntamente con LA[23:17] para acceder a la capacidad máxima de direcciones de 16 MB de memoria. SA[19:0] deben ser enclavadas en un registro por la señal BALE, activada, esta última, ya sea por el propio microprocesador o bien por un controlador DMA. LA[23:17]. A diferencia de las anteriores, LA[23:17] no son enclavadas por dispositivo alguno. DIEA: Integración de Equipos para Comunicaciones. (Tema 3: Bus ISA). Pág. 8

9 Espacio de Direccionamiento de E/S (10 bit) F DMA Controller F DMA Controller (PS/2) F Master Programmable Interrupt Controller (PIC) F Slave PIC F Programmable Interval Timer (PIT) F Keyboard Controller Real Time Clock DMA Page Registers Programmable Option Select (PS/2) 0A0-0AF PIC #2 0C0-0CF DMAC #2 0E0-0EF reserved 0F0-0FF Math coprocessor, PCJr Disk Controller F Programmable Option Select (PS/2) F AVAILABLE F Hard Drive 1 (AT) 180-1EF AVAILABLE 1F0-1FF Hard Drive 0 (AT) F Game Adapter Expansion Card Ports F AVAILABLE F Parallel Port A1 AVAILABLE 2A2-2A3 clock 2B0-2DF EGA/Video 2E2-2E3 Data Acquisition Adapter (AT) 2E8-2EF Serial Port COM4 2F0-2F7 Reserved 2F8-2FF Serial Port COM F Prototype Adapter, Periscope Hardware Debugger F AVAILABLE F Reserved for XT/ F AVAILABLE F Network Floppy Disk Controller F Parallel Port F SDLC Adapter F Cluster Adapter 3A0-3AF Reserved 3B0-3BB Monochome Adapter 3BC-3BF Parallel Port 1 3C0-3CF EGA/VGA 3D0-3DF Color Graphics Adapter 3E0-3EF Serial Port COM3 3F0-3F7 Floppy Disk Controller 3F8-3FF Serial Port COM1 DIEA: Integración de Equipos para Comunicaciones. (Tema 3: Bus ISA). Pág. 9

10 Líneas de control de memoria y E/S. BALE (Buffered Address Latc Enable). En el flanco de bajada de esta señal se enclava el valor de la dirección SA[19:0]. También se utiliza conjuntamente con IOR o IOW para validar LA[23:17]. SBHE (System Bus High Enable). Indica que se está ejecutando una transferencia de datos a través del byte más significativo del bus de datos SD[15:8]. SMEMR#(0)-MEMR(I/O). Estas dos líneas se usan para indicar a los dispositivos de memoria que depositen el contenido de la posición requerida en el bus. SMEMR# se activa (nivel bajo) únicamente cuando se direcciona por debajo de 1 MB, mientras que MEMR se utiliza para el resto del mapa de direccionamiento. Pueden ser activadas desde un microprocesador o un controlador DMA. SMEMW-MEMW. Parecidas a las anteriores, se utilizan para indicar a los dispositivos de memoria que deben almacenar el dato en la posición indicada por las líneas del bus correspondiente. IOR# (I/O Read). Indica a los dispositivos de E/S que deben depositar el dato en las líneas del bus. IOW# (I/O Write). Indica a los dispositivos de E/S que deben leer el dato que en ese momento se encuentra en el bus. IOW# y IOR# deben ser activadas (nivel bajo) por el microprocesador o bien por un controlador DMA. DIEA: Integración de Equipos para Comunicaciones. (Tema 3: Bus ISA). Pág. 10

11 Líneas de interrupción. IRQ[7:3,12:9,14,15] (Interrupt ReQuest). Para genera una interrupción debe mantenerse activa (nivel alto) una de estas 11 líneas de interrupción hasta que se obtiene la aceptación por parte del microprocesador. Las señales IRQ[12:9], IRQ14 y IRQ15 tienen la máxima prioridad (IRQ9 es la de más alta prioridad). De IRQ3 a IRQ7 son las de inferior prioridad (IRQ7 es la más baja). Las interrupciones IRQ[2:0], IRQ8 y IRQ13 son utilizadas en la placa madre activa del IBM PC/AT y no están disponibles en el conector del bus. NMI 2 Parity Error, Mem Refresh IRQ Channel 0 (System Timer) IRQ1 9 Keyboard IRQ2 A Cascade from slave PIC IRQ3 B COM2 IRQ4 C COM1 IRQ5 D LPT2 IRQ6 E Floppy Drive Controller IRQ7 F LPT1 IRQ8 F Real Time Clock IRQ9 F Redirection to IRQ2 IRQ10 F Reserved IRQ11 F Reserved IRQ12 F Mouse Interface IRQ13 F Coprocessor IRQ14 F Hard Drive Controller IRQ15 F Reserved DIEA: Integración de Equipos para Comunicaciones. (Tema 3: Bus ISA). Pág. 11

12 Líneas de arbitraje. DRQ[3:0,7:5] (DMA ReQuest). Líneas asíncronas utilizadas, por los periféricos o la CPU para ganar el servicio del DMA. DRQx debe mantenerse activa hasta obtener el reconocimiento correspondiente de DMA (DACKx#). La señal DRQ0 es la más prioritaria. DRQ[3:0] se utilizan para transferencias de DMA de 8 bits y DRQ[7:5] para las de 16 bits. DRQ4# es utilizada, en la placa de la CPU, y no está disponible en el conector del bus. DACK[3:0,7:5]# (DMA ACKnowledge). Son utilizadas para responder a las peticiones de DMA (activas a nivel bajo). AEN (Address Enable). Cuando se encuentra activada (nivel bajo) indica que se está llevando a cabo una operación del DMA, y que, por tanto, el microprocesador u otros dispositivos no pueden utilizar en el bus. T/C (Terminal Count). Esta línea de salida emite un pulso cada vez que es alcanzado por el contador de cualquier canal DMA el valor prefijado. MASTER. Cuando la CPU (o controlador DMA), obtienen respuesta (DACKx#) a una petición del bus (DRQx) en un esquema de conexión en cascada (daisy chain), el dispositivo solicitante activará MASTER (nivel bajo), lo que permitirá, al cabo de un ciclo, controlar las líneas de direcciones y datos y, en el siguiente ciclo, las líneas de escritura/lectura. DIEA: Integración de Equipos para Comunicaciones. (Tema 3: Bus ISA). Pág. 12

13 Líneas de error y sincronismo. I/O CH CK (I/O Channel Check). Cuando esta señal de entrada se activa (estado bajo) indica a la CPU que se ha registrado un error de paridad en una operación de memoria o de E/S. CLK (CLocK). Esta señal constituye el reloj del sistema y debe ser utilizada tan solo a efectos de sincronización y no como patrón de una frecuencia fija. El periodo es de 167 ns. OSC (OSCillator). Esta señal de reloj de alta velocidad ( Mhz) tiene un periodo de 70 ns y no es síncrona con el reloj del sistema. REFRESH. Esta señal de salida/entrada se utiliza para indicar que se debe producir un ciclo de refresco de la memoria dinámica RAM (estado activo a nivel bajo). DIEA: Integración de Equipos para Comunicaciones. (Tema 3: Bus ISA). Pág. 13

14 Líneas de espera y sincronización. OWS (O Wait State). Indica al microprocesador que puede completar el ciclo del bus presente, sin necesidad de insertar ningún estado de espera. OWS puede ser generada por el decodificador de direcciones cuando el dispositivo accedido no requiera ningún estado de espera. I/O CH RDY (I/O Channel ReaDY). Esta señal es puesta a nivel bajo por una memoria o un dispositivo de E/S de acceso lento, con el objeto de que se inserten ciclos de espera de 167 ns cada uno y con un tiempo máximo de 2.5 us. I/O CH RDY debe ser activada tan pronto como se detecte la dirección especificada, con el correspondiente comando de lectura o escritura. MEM CS16 (MEMory 16 bit Chip Select). Cuando esta línea es activada, indica que la transferencia de datos que se está llevando a cabo es de acceso a memoria de 16 bits y con un estado de espera. I/O CS16 (I/O 16 bit Chip Select). Idem que la anterior, pero para un dispositivo de E/S. RESET DRV (RESET DRiVe). Se utiliza para reinicializar el sistema. DIEA: Integración de Equipos para Comunicaciones. (Tema 3: Bus ISA). Pág. 14

15 PIN SEÑAL PIN SEÑAL A1 CHKCHK# B1 GND A2 SD7 B2 RESDRV# A3 SD6 B3 +5 A4 SD5 B4 IRQ2 A5 SD4 B5-5 A6 SD3 B6 DRQ2 A7 SD2 B7-12 A8 SD1 B8 NOWS# A9 SD0 B9 +12 A10 CHRDY B10 GND A11 AEN B11 SMWTC# A12 SA19 B12 SMRDC# A13 SA18 B13 IOWC# A14 SA17 B14 IORC# A15 SA16 B15 DAK3# A16 SA15 B16 DRQ3 A17 SA14 B17 DAK1# A18 SA13 B18 DRQ1 A19 SA12 B19 REFRESH# A20 SA11 B20 BCLK# A21 SA10 B21 IRQ7 A22 SA9 B22 IRQ6 A23 SA8 B23 IRQ5 A24 SA7 B24 IRQ4 A25 SA6 B25 IRQ3 A26 SA5 B26 DAK2# A27 SA4 B27 TC A28 SA3 B28 BALE A29 SA2 B29 +5 A30 SA1 B30 OSC A31 SA0 B31 GND PIN SEÑAL PIN SEÑAL C1 SBHE# D1 M16# C2 LA23 D2 IO16# C3 LA22 D3 IRQ10 C4 LA21 D4 IRQ11 C5 LA20 D5 IRQ12 C6 LA19 D6 IRQ15 C7 LA18 D7 IRQ14 C8 LA17 D8 DAK0# C9 MRDC# D9 DRQ0 C10 MWTC# D10 DAK5# C11 SD8 D11 DRQ5 C12 SD9 D12 DAK6# C13 SD10 D13 DRQ6 C14 SD11 D14 DAK7# C15 SD12 D15 DRQ7 C16 SD13 D16 +5 C17 SD14 D17 MASTER16# C18 SD15 D18 GND +5 GND Líneas de alimentación. Se han previsto en los conectores del bus hasta 10 líneas destinadas a propósitos de alimentación (+5V, -5V, + 12V y -12V). DIEA: Integración de Equipos para Comunicaciones. (Tema 3: Bus ISA). Pág. 15

16 Referencias Especificaciones EISA Specification, Version This document includes specifications for ISA as well as the "Extended Industry Standard Architecture" that defined a 32-bit extension to the ISA bus. At last check, this document could be ordered for a fee from Global Engineering Services. IEEE Draft Standard P996 - This document describes the mechanical and electrical specifications for standard PC-style systems. At last check it could be ordered for a fee from IEEE at PS/2 Technical Reference - AT Bus Systems - This document from IBM includes signal definitions and timing diagrams for the ISA bus used in some of IBM's PS/2 line of computers. At last check it could be ordered for a fee from IBM at Search IBM's PubCatalog for document number S85F Libros ISA & EISA Theory and Operation, by Edward Solari. (Annabooks) (ISBN ) ISA System Architecture, by Don Anderson and Tom Shanley (MindShare) (ISBN ) DIEA: Integración de Equipos para Comunicaciones. (Tema 3: Bus ISA). Pág. 16

Unidad 5 Caso de Estudio. Arquitectura ISA. Técnicas Digitales II UTN-FRM. Introducción

Unidad 5 Caso de Estudio. Arquitectura ISA. Técnicas Digitales II UTN-FRM. Introducción Unidad 5 Caso de Estudio Arquitectura ISA Técnicas Digitales II UTN-FRM Ver. 1.-NOV-99 Introducción Se presenta la Arquitectura ISA. Arquitectura ISA como máquina multinivel Nivel de Lógica Digital: La

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL BUS ISA

INTRODUCCIÓN AL BUS ISA INTRODUCCIÓN AL BUS ISA Gustavo Mercado 1999 Cátedra Técnicas Digitales II Facultad Regional Mendoza - Universidad Tecnológica Nacional El ISA es el bus usado en las computadoras PC de IBM y también en

Más detalles

(7) Unidad 7. Buses básicos de la arquitectura 80x86 SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADORES. Grado en Ingeniería Informática EPS - UAM

(7) Unidad 7. Buses básicos de la arquitectura 80x86 SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADORES. Grado en Ingeniería Informática EPS - UAM Unidad 7 Buses básicos de la arquitectura 80x86 SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADORES Grado en Ingeniería Informática EPS - UAM Índice 7. Buses básicos de la arquitectura 80x86. 7.1. La importancia de

Más detalles

8237A. Programación en Ensamblador Ing. Marcelo Tosini

8237A. Programación en Ensamblador Ing. Marcelo Tosini 8237A Características Permite realizar transferencias desde dispositivos de I/O a memoria memoria a dispositivos de I/O memoria a memoria Frecuencia de funcionamiento de 6 Khz Hoy en día no es necesario

Más detalles

Controlador de Floppy Disk - DMA

Controlador de Floppy Disk - DMA Controlador de Floppy Disk - DMA Alejandro Furfaro Progrmación Sistemas Operativos 12 de Mayo de 2011-1c2011 Alejandro Furfaro (PSO - DC) Controlador de Floppy Disk - DMA 12 de Mayo de 2011 1 / 19 Que

Más detalles

Tema 5 Recursos hardware

Tema 5 Recursos hardware EPS UAM Estructura y Tecnología de Computadores II (2º) Tema 5 Recursos hardware Curso 2003 04 Ingeniería Informática EPS UAM Índice 00:36:51 Descripción de los terminales del 8086 Modos de funcionamiento

Más detalles

Arquitectura de Computadoras. Anexo Clase 8 Buses del Sistema

Arquitectura de Computadoras. Anexo Clase 8 Buses del Sistema Arquitectura de Computadoras Anexo Clase 8 Buses del Sistema Estructuras de interconexión Todas las unidades han de estar interconectadas. Existen distintos tipos de interconexiones para los distintos

Más detalles

ESTRUCTURA FÍSICA DEL µp 8086

ESTRUCTURA FÍSICA DEL µp 8086 Características generales: Procesador de 16 bits Bus de direcciones de 20 bits : 1 Mbyte Bus de datos interno de 16 bits Bus de datos externo de 16 bits en el 8086 8 bits en el 8088 89 instrucciones Alimentación

Más detalles

Acceso directo a Memoria

Acceso directo a Memoria Acceso directo a Memoria Página 1 Manejo de periféricos El 8088 y 8086 emplean dos formas diferentes para el manejo de entrada/salida: Entrada/salida aislada Entrada/salida mapeada (en memoria) Estos métodos

Más detalles

Estructura y Tecnología de Computadores. Módulo E. El subsistema de E/S. Tema 9. Acceso directo a memoria (DMA) y procesadores de E/S

Estructura y Tecnología de Computadores. Módulo E. El subsistema de E/S. Tema 9. Acceso directo a memoria (DMA) y procesadores de E/S 1 Estructura y Tecnología de Computadores Módulo E. El subsistema de Tema 9. Acceso directo a memoria (DMA) y procesadores de José Manuel Mendías Cuadros Dpto.. Arquitectura de Computadores y Automática

Más detalles

Entrada y Salida! EC-2721 Arquitectura del Computador I! Entradas/Salidas: Problemas. Entradas salidas: Criterios. Amplia variedad de periféricos!

Entrada y Salida! EC-2721 Arquitectura del Computador I! Entradas/Salidas: Problemas. Entradas salidas: Criterios. Amplia variedad de periféricos! Entrada y Salida Velocidades de transferencia típicas en Dispositivos I/O EC-2721 Arquitectura del Computador I William Stallings, Computer Organization and Architecture, Cap. 7 Universidad Simón Bolívar

Más detalles

Organización del Computador 1 Buses

Organización del Computador 1 Buses Organización del Computador 1 Departamento de Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Read Memory Write N Words Address 0 Data Data N - 1 Interconexiones en un

Más detalles

Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O

Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O Entradas Salidas Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O Entradas/Salidas: Problemas Amplia variedad de periféricos Entrega de diferentes cantidades de datos Diferentes velocidades Variedad

Más detalles

Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O

Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O Entradas Salidas Velocidades Típicas de transferencia en Dispositivos I/O Entradas/Salidas: Problemas Amplia variedad de periféricos Entrega de diferentes cantidades de datos Diferentes velocidades Variedad

Más detalles

Estructura general de una Computadora Arquitectura Estructura Von Neumann

Estructura general de una Computadora Arquitectura Estructura Von Neumann BUSES Estructura general de una Computadora Arquitectura Estructura Von Neumann Unidad Básica en estructura computador. Cargar programas, ingreso datos, resultados, etc. Estructura de buses BUSES Es un

Más detalles

UNIDAD 3 ARQUITECTURA DEL Z80. Microprocesadores Otoño 2011

UNIDAD 3 ARQUITECTURA DEL Z80. Microprocesadores Otoño 2011 1 UNIDAD 3 ARQUITECTURA DEL Z80 Microprocesadores Otoño 2011 Contenido 2 Arquitectura interna del Z-80 Interface Ciclos de máquina y temporización del bus de comunicación. Conjunto de Instrucciones Arquitectura

Más detalles

Organización n del Computador 1. C13 buses

Organización n del Computador 1. C13 buses Organización n del Computador 1 C13 buses Buses Interconexiones en un computador Buses CPU ROM RAM I/O Buses Memoria ROM CPU BUS I/O Memoria RAM Buses Memoria ROM CPU I/O Memoria RAM Bus de 20 líneas Buses

Más detalles

Tema 0. Introducción a los computadores

Tema 0. Introducción a los computadores Tema 0 Introducción a los computadores 1 Definición de computador Introducción Máquina capaz de realizar de forma automática y en una secuencia programada cierto número de operaciones sobre unos datos

Más detalles

Contenidos. Arquitectura de ordenadores (fundamentos teóricos) Elementos de un ordenador. Periféricos

Contenidos. Arquitectura de ordenadores (fundamentos teóricos) Elementos de un ordenador. Periféricos Arquitectura de ordenadores (fundamentos teóricos) Representación de la información Estructura de un microprocesador Memorias Sistemas de E/S Elementos de un ordenador Microprocesador Placa base Chipset

Más detalles

Buses. Fernando Schapachnik 1 sobre trabajo previo de Juan Pablo Galeotti. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Buses. Fernando Schapachnik 1 sobre trabajo previo de Juan Pablo Galeotti. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina Fernando 1 sobre trabajo previo de Juan Pablo Galeotti 1 Departamento de Computación, FCEyN, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina Organización del Computador I, verano de 2013 (2) Qué es

Más detalles

Estructura y Tecnología de Computadores. Módulo D. Buses del computador

Estructura y Tecnología de Computadores. Módulo D. Buses del computador 1 Estructura y Tecnología de Computadores Módulo D. Buses del computador Tema 7. Jerarquía de buses y buses estándar José Manuel Mendías Cuadros Dpto.. Arquitectura de Computadores y Automática Universidad

Más detalles

Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086)

Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086) Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086) RESUMEN Cuando el procesador opera en modo mínimo, éste genera las señales de control para la memoria y los dispositivos de E/S. [1, pág. 292]. Para utilizar

Más detalles

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES DESCRIPCIÓN BUS PCI (Tema 1: Conexión Externa de Procesadores. Buses)

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES DESCRIPCIÓN BUS PCI (Tema 1: Conexión Externa de Procesadores. Buses) ARQUITECTURA DE COMPUTADORES DESCRIPCIÓN BUS PCI (Tema 1: Conexión Externa de Procesadores. Buses) http:// www.atc.us.es Índice 1. Características bus PCI 2. Señales PCI 3. Transferencias PCI 4. Comandos

Más detalles

Tema 4: SISTEMAS DE ENTRADA/SALIDA. Un computador no puede estar formado sólo por la CPU y la memoria.

Tema 4: SISTEMAS DE ENTRADA/SALIDA. Un computador no puede estar formado sólo por la CPU y la memoria. Tema 4: SISTEMAS DE ENTRADA/SALIDA ÍNDICE 1. Introducción. 2. Módulos de Entrada/Salida: comunicación CPU - Periféricos. 3. Mapa de Entrada/Salida: común y separada. 4. Introducción a los métodos de programación

Más detalles

Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario

Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario Índice de contenido 1. Características...2 2.Descripción general...3 3.Descripción funcional...3 4.Estructura Interna...4 4.1 Bloque

Más detalles

ARQUITECTURA DE LOS SUBSISTEMAS DE BUSES Y ENTRADA/SALIDA

ARQUITECTURA DE LOS SUBSISTEMAS DE BUSES Y ENTRADA/SALIDA U C V F A C C I E N C I A S Organización y Estructura del Computador II ARQUITECTURA DE LOS SUBSISTEMAS DE BUSES Y ENTRADA/SALIDA T e m a 2 G D O E C - II S e m e st r e I - 2012 AGENDA Subsistema de Buses

Más detalles

Electrónica Digital II

Electrónica Digital II Electrónica Digital II TIPOS DE MEMORIAS MEMORIA DDR MEMORIA DDR2 MEMORIA DDR3 COMPARACIÓN TIEMPOS DE ACCESO TIPOS DE LATENCIAS RAS CAS ACTIVIDAD PRECARGA TIPOS DE CONFIGURACIONES SINGLE CHANNEL DUAL CHANNEL

Más detalles

Introducción a los sistemas de entrada/salida Profesores y tutorías

Introducción a los sistemas de entrada/salida Profesores y tutorías Introducción a los sistemas de entrada/salida Profesores y tutorías Teoría: Daniel Cascado Caballero Despacho: F070 Horario de tutorías: Lunes: 17:30h a 19:30h Martes: 12:30h a 13:30h Jueves: 10:30h a

Más detalles

Microprocesadores, Tema 4:

Microprocesadores, Tema 4: Microprocesadores, Tema 4: Conceptos de Entrada / Salida Guillermo Carpintero Marta Ruiz Universidad Carlos III de Madrid Objetivos Concepto de Interface Modelo de los Dispositivos de Interface Técnicas

Más detalles

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR Historia Bloques funcionales Dimensionamiento Estructura CPU Concepto de programa Interrupciones Buses Entrada / Salida Ejemplo de arquitectura:

Más detalles

Z-80 CPU (ZILOG) 8- BIT DATA BUS DATA BUS INTERFACE INSTRUCCIÓN DECODER INSTRUCCIÓN REGISTER ALU INTERNAL DATA BUS + 5V. GND CLOCK REGISTER ARRAY

Z-80 CPU (ZILOG) 8- BIT DATA BUS DATA BUS INTERFACE INSTRUCCIÓN DECODER INSTRUCCIÓN REGISTER ALU INTERNAL DATA BUS + 5V. GND CLOCK REGISTER ARRAY Z-80 CPU (ZILOG) CARACTERÍSTICAS: El set de instrucciones contiene 158 instrucciones. Están incluidas las 78 instrucciones del 8080 y se mantiene la compatibilidad de software con el 8080. Reloj de 8,

Más detalles

Arquitectura de Computadoras. Clase 3 Entrada/Salida

Arquitectura de Computadoras. Clase 3 Entrada/Salida Arquitectura de Computadoras Clase 3 Entrada/Salida Problemas de Entrada/Salida Gran variedad de periféricos con varios métodos de operación. Trasmisión de diferentes cantidades de datos. A diferentes

Más detalles

Tema 4 Microprocesador MCF5282: Hardware

Tema 4 Microprocesador MCF5282: Hardware Tema 4 Microprocesador MCF5282: Hardware Curso 2010/11 Índice 1. Introducción 2. Descripción general de los terminales 3. Módulo de interfaz externo (EIM) 4. Módulo de generación de chip-selects (CS) 5.

Más detalles

Memoria Externa. Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn 1er cuatrimestre 2009

Memoria Externa. Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn 1er cuatrimestre 2009 Memoria Externa Diseño de Sistemas con FPGA Patricia Borensztejn 1er cuatrimestre 2009 Esto es para que tengan una pequeña idea de cómo hacer un controlador para la memoria externa. Los que necesiten mas

Más detalles

ESTRUCTURA DE MICROPROCESADORES

ESTRUCTURA DE MICROPROCESADORES ESTRUCTURA DE MICROPROCESADORES Interfaz básica de E/S Comunicación paralelo Profesor Ing. Johan Carvajal Godínez Interfaz básica de entrada/salida Permiten la comunicación de microprocesador con otros

Más detalles

ITT-327-T Microprocesadores

ITT-327-T Microprocesadores ITT-327-T Microprocesadores Controlador de Interfaz Paralelo Programable (PPI) 8255. Controlador de Interfaz Paralelo Programable (PPI) 8255. Es un periférico programable de E/S de aplicación general,

Más detalles

Puerto Paralelo Bidireccional.

Puerto Paralelo Bidireccional. Puerto Paralelo Bidireccional. Introducción. n. De acuerdo al estandar IEEE 1284-1994,existen 1994,existen 5 modos de transferencia de datos. Cada uno provee un método m de pasar datos entre la PC y el

Más detalles

Mini-DIN con S-Vídeo y vídeo compuesto.

Mini-DIN con S-Vídeo y vídeo compuesto. S vídeo. SCART. Teclado minidin. 3 / 4 VGA-VESA-DDC-(15). Ratón (Mouse (PS/2)). Universal Serial Bus (USB). 3 / 4 Puerto de juegos (PC Gameport+MIDI/joystick). Puerto serie DB-9. Puerto Paralelo (LPT).

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata

INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata Ing. Guillermo Murcia Ing. Jorge Luis Strack gjmurcia@fi.mdp.edu.ar jlstrack@fi.mdp.edu.ar Lecto-grabadora de SDcard - Se comunica con Arduino a través del protocolo de comunicación SPI. - Se comanda a

Más detalles

INEL 4206 Microprocesadores Texto: Barry B Brey, The Intel Microprocessors: 8va. Ed., Prentice Hall, 2009

INEL 4206 Microprocesadores Texto: Barry B Brey, The Intel Microprocessors: 8va. Ed., Prentice Hall, 2009 Introducción al Curso Microprocesadores INEL 4206 Microprocesadores Texto: Barry B Brey, The Intel Microprocessors: Architecture, Programming and Interfacing. 8va. Ed., Prentice Hall, 2009 Prof. José Navarro

Más detalles

EL BUS I2C CARACTERISTICAS. Fernando Remiro

EL BUS I2C CARACTERISTICAS. Fernando Remiro CARACTERISTICAS Fernando Remiro 1 CARACTERÍSTICAS Utiliza 2 líneas para transportar la información entre los distintos periféricos conectados al bus SDA (datos) SCL (reloj) Cada dispositivo se identifica

Más detalles

10/15/2014 Microprocesador Digital II 1

10/15/2014 Microprocesador Digital II 1 1 2 Temporización del canal Temporización en General Las operaciones de transferencia de datos hacia o desde el 8086 ocupan al menos un bus cycle Cada bus cycle consiste en 4 períodos de reloj del sistema

Más detalles

Controladores de memoria externa

Controladores de memoria externa Memoria Externa RAM estática / Flash NOR (baja capacidad) Buses sin multiplexar. Interfaz «estándar», compatible con otros periféricos. Flash NAND (alta capacidad) Acceso secuencial. Sin bus de direcciones.

Más detalles

3 Interfaz PC DSP. 3.1 Introducción a las comunicaciones serie. 3 Interfaz PC DSP

3 Interfaz PC DSP. 3.1 Introducción a las comunicaciones serie. 3 Interfaz PC DSP 3 Interfaz PC DSP 3.1 Introducción a las comunicaciones serie Las comunicaciones serie se utilizan para enviar datos a través de largas distancias, ya que las comunicaciones en paralelo exigen demasiado

Más detalles

Buses y Subsistemas Internos de 32 bits

Buses y Subsistemas Internos de 32 bits Buses y Subsistemas Internos de 32 bits Universidad Tecnológica Nacional - FRBA Técnicas Digitales III 1 Evolución de ISA 1 Bus EISA: 1 Se introduce con el procesador 80386 de 32 bits 1 EISA (ISA extendido)

Más detalles

... La Memoria. La Memoria CAPÍTULO. Conceptos Básicos sobre Tecnologías de la Información

... La Memoria. La Memoria CAPÍTULO. Conceptos Básicos sobre Tecnologías de la Información 2 CAPÍTULO. La Memoria........ La Memoria Como ya hemos visto la unidad Central de Procesos (en inglés CPU: Central Processing Unit), se compone de la Memoria, la Unidad de Control y la Unidad Aritmético/Lógica.

Más detalles

Arquitectura de Computadores

Arquitectura de Computadores Arquitectura de Computadores 1. Introducción 2. La CPU 3. Lenguaje Máquina 4. La Memoria 5. Sistemas de Entrada/Salida 6. Segmentación (Pipeline) 7. Memoria Caché 8. Arquitecturas RISC Arquitectura de

Más detalles

Arquitectura C67 y DSK C6713

Arquitectura C67 y DSK C6713 Copyright 2005 Prof. Alberto Izquierdo Tratamiento Diigtal de Señales ETSI Telecomunicaciones. UVA 1 Arquitectura C67 y DSK C6713 Tratamiento Digital de la Señal ETSI Telecomunicaciones Universidad de

Más detalles

Memoria y Entrada/Salida Tecnología Organización - Expansión

Memoria y Entrada/Salida Tecnología Organización - Expansión Universidad Simón Bolívar Departamento de Electrónica y Circuitos EC2721 Arquitectura del Computador I Prof. Osberth De Castro Clase 05 Memoria y Entrada/Salida Tecnología Organización - Expansión La memoria

Más detalles

ELEMENTOS HARDWARE DEL ORDENADOR. Memoria Principal (RAM)

ELEMENTOS HARDWARE DEL ORDENADOR. Memoria Principal (RAM) ELEMENTOS HARDWARE DEL ORDENADOR Memoria Principal (RAM) Qué es? Random Access Memory (Memoria de acceso aleatorio) Array de 2 dimensiones al que se accede por (fila, columna) La controladora de Memoria,

Más detalles

DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER.

DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER. DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER. ESTRUCTURA. El sistema MASTER (Sistema Modular para Control Adaptativo en Tiempo Real) se ha implementado en base a un computador compatible PC-AT, dotado de una tarjeta

Más detalles

Organización del Computador I. Introducción e Historia

Organización del Computador I. Introducción e Historia Organización del Computador I Introducción e Historia Introducción Qué es una computadora? Stallings: Máquina digital electrónica programable para el tratamiento automático de la información, capaz de

Más detalles

Arquitectura de placas

Arquitectura de placas Arquitectura de placas Organización de buses ESTRUCTURAS BÁSICAS DE INTERCONEXIÓN. Las unidades funcionales de una computadora se interconectan de acuerdo a una determinada organización. Estructuras más

Más detalles

SIGLAS RELACIONADAS CON LOS PUERTOS DE UN EQUIPO DE CÓMPUTO

SIGLAS RELACIONADAS CON LOS PUERTOS DE UN EQUIPO DE CÓMPUTO SIGLAS RELACIONADAS CON LOS PUERTOS DE UN EQUIPO DE CÓMPUTO SIGLA DEFINICIÓN/SIGNIFICADO/TRADUCCIÓN IMAGEN PCI Peripheral Component Interconnect (Personal Computer Interface) Interfaz para Computadora

Más detalles

Unidad V: Puertos y buses de comunicación para microcontroladores

Unidad V: Puertos y buses de comunicación para microcontroladores Unidad V: Puertos y buses de comunicación para microcontroladores OPERACIÓN DE ESCRITURA EN LOS PUERTOS DEL MICROCONTROLADOR 8051. La operación de escritura, utilizando los puertos puede ser realizada

Más detalles

Tema 4.1 La interfaz ATA/IDE

Tema 4.1 La interfaz ATA/IDE Tema 4.1 La interfaz ATA/IDE Gabriel Fernández Díaz Rafael Casanova Morera Periféricos e Interfaces Curso 2009/2010 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Contenido Historia y evolución Historia Evolución

Más detalles

Microprocesador. Introducción. Instituto Sagrado Corazón de Jesús

Microprocesador. Introducción. Instituto Sagrado Corazón de Jesús Microprocesador Introducción El microprocesador es la parte de la computadora diseñada para llevar acabo o ejecutar los programas. Este viene siendo el cerebro de la computadora, el motor, el corazón de

Más detalles

TARJETA DE ENTRADAS Y CONTADORES RÁPIDOS (MTC-3052)

TARJETA DE ENTRADAS Y CONTADORES RÁPIDOS (MTC-3052) Pag:1 Descripción Tarjeta de entradas y contadores rápidos diseñada para controles complejos en tiempo real. A través de software sencillo permite su configuración al usuario. Cuenta con diversidad de

Más detalles

Digital III. El Microprocesador i80c86

Digital III. El Microprocesador i80c86 Digital III El Microprocesador i80c86 Pinout del Microprocesador i80c86 ADDRESS / DATA Bus Oscilador a Cristal Decodificador de Instrucciones & Unidad de Control Bus de direcciones / Datos (Multiplexado)

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS µp

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS µp EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS µp El primer procesador fue inventado por los Babilonios en el año 500 ac En 1642 se perfeccionó la primera calculadora por Blas Pascal A mediados del siglo pasado se inventaron

Más detalles

2. PANTALLA ALFANUMÉRICA DE LCD (HITACHI HD44780U)

2. PANTALLA ALFANUMÉRICA DE LCD (HITACHI HD44780U) 2. PANTALLA ALFANUMÉRICA DE LCD (HITACHI HD44780U) Este controlador de la casa Hitachi se usa para mostrar caracteres alfanuméricos en paneles LCD de matriz pasiva (los típicos que se pueden encontrar

Más detalles

La memoria del ordenador

La memoria del ordenador La memoria del ordenador Alberto Molina Coballes David Sánchez López Fundamentos de Hardware Diciembre 2011 La memoria Desde el punto de vista informático, memoria es todo dispositivo que es capaz de:

Más detalles

Mapas de Memoria y E/S

Mapas de Memoria y E/S Mapas de Memoria y E/S Sistemas con Microprocesadores http://www.herrera.unt.edu.ar/procesadores Conexiones internas del CPU08 Dentro del mc el CPU08 se vincula con memoria y con los dispositivos de E/S

Más detalles

Sistemas embebidos basados en FPGAs para instrumentación

Sistemas embebidos basados en FPGAs para instrumentación Sistemas embebidos basados en FPGAs para instrumentación Introducción a los procesadores empotrados en FPGAs. PicoBlaze Guillermo Carpintero del Barrio Arquitectura de un Procesador CPU Memoria Programas/Datos

Más detalles

UNIDAD 3. Interfaz de E/S Básica, Interrupciones y E/S Controlada por DMA

UNIDAD 3. Interfaz de E/S Básica, Interrupciones y E/S Controlada por DMA 38 UNIDAD 3 Interfaz de E/S Básica, Interrupciones y E/S Controlada por DMA Por muy poderosa que sea una unidad central de procesamiento (CPU), la utilidad de una computadora depende esencialmente de sus

Más detalles

Motherboard. Daniel Rúa Madrid

Motherboard. Daniel Rúa Madrid Motherboard Daniel Rúa Madrid Qué es? La Motherboard es la placa principal de circuitos impresos y contiene los buses, que permiten que los datos sean transportados entre los diferentes componentes de

Más detalles

Comunicación interna en la computadora

Comunicación interna en la computadora Comunicación interna en la computadora Buses Elemento responsable de establecer una correcta comunicación entre dos o más dispositivos de la computadora, una característica clave de un bus es que se trata

Más detalles

SUBSISTEMA DE ENTRADA-SALIDA. Arquitectura de Computadores I 4º tema

SUBSISTEMA DE ENTRADA-SALIDA. Arquitectura de Computadores I 4º tema SUBSISTEMA DE ENTRADA-SALIDA Arquitectura de Computadores I 4º tema 1 Descripción de la interfaz de E/S Objetivo - Cómo se comunica la CPU con el exterior (periféricos de E/S) - Cómo se controla esta comunicación.

Más detalles

BUSES. Rosendo Pérez

BUSES. Rosendo Pérez BUSES Rosendo Pérez Buses Hay una cantidad posible de sistemas de interconexiones Es un camino de comunicaciones entre dos o mas sistemas o equipos internos Usualmente se comunican por difusion Usualmente

Más detalles

1.2 Análisis de los Componentes. Arquitectura de Computadoras Rafael Vazquez Perez

1.2 Análisis de los Componentes. Arquitectura de Computadoras Rafael Vazquez Perez 1.2 Análisis de los Componentes. Arquitectura de Computadoras Rafael Vazquez Perez 1.2.2 Memorias 1 Conceptos básicos de manejo de la memoria 2 Memoria principal semiconductora 3 Memoria Cache Conceptos

Más detalles

Estructura del Computador

Estructura del Computador Estructura del Computador 1 definiciones preliminares Estructura: es la forma en que los componentes están interrelacionados Función: la operación de cada componente individual como parte de la estructura.

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DE PROCESO

UNIDAD CENTRAL DE PROCESO UNIDAD CENTRAL DE PROCESO NO SON CPU, SON CASES COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CÓMPUTOS DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Disco Rígido, Disquete, CD, DVD DISPOSITIVOS DE ENTRADA Teclado Mouse Micrófono Cámara

Más detalles

Microprocesadores, Tema 8:

Microprocesadores, Tema 8: Microprocesadores, Tema 8: Periféricos de Comunicación Síncronos Guillermo Carpintero Marta Ruiz Universidad Carlos III de Madrid Standard de Comunicación Protocolos Standard de Comunicación Serie Síncrona

Más detalles

PLACA BASE. Diferentes tipos de placas base de los fabricantes habituales.

PLACA BASE. Diferentes tipos de placas base de los fabricantes habituales. PLACA BASE Una placa base es un elemento que conecta todos los componentes del ordenador y coordina la comunicación entre los mismos. Se trata de una placa plana rectangular de un material semiconductor

Más detalles

Periféricos Interfaces y Buses

Periféricos Interfaces y Buses Periféricos Interfaces y Buses I. Arquitectura de E/S II. Programación de E/S III. Interfaces de E/S de datos IV. Dispositivos de E/S de datos V. Buses Buses de E/S (PCI, PC104, AGP). Sistemas de interconexión

Más detalles

Arquitectura de Computadores II

Arquitectura de Computadores II Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Temas Repaso de conceptos Microcontroladores CISC vs RISC CISC Complex Instruct Set Computers RISC Reduced Instruct Set Computers

Más detalles

Hecho por: Mario Alberto Romero Lòpez Materia: Estructura fisica y logica del pc

Hecho por: Mario Alberto Romero Lòpez Materia: Estructura fisica y logica del pc Hecho por: Mario Alberto Romero Lòpez Materia: Estructura fisica y logica del pc Indice Tarjeta madre Puente norte Puente Sur Chipset Zocalo del procesador Zocalo de memoria Ram Bahìas para tarjetas de

Más detalles

8.3. Introducción a las E/S del sistema

8.3. Introducción a las E/S del sistema 8.3. Introducción a las E/S del sistema Interface entre dispositivos periféricos y el. iferencia en velocidad de funcionamiento (tasa de transferencia). iferencia en las unidades de información. iferencia

Más detalles

Introducción. Estructura de un computador. Introducción a los. computadores. Escuela de Ingeniería Electrónica. Ing. José Alberto Díaz García

Introducción. Estructura de un computador. Introducción a los. computadores. Escuela de Ingeniería Electrónica. Ing. José Alberto Díaz García Introducción un computador Página 1 Página 2 Funciones básicas de un sistema operativo ENTRADA Reconoce la entrada del teclado o del mouse. PROCESAMIENTO - Se manipulan los datos de acuerdo a las instrucciones

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA. Ingeniería en Electrónica EL MICROCONTROLADOR PIC16F84 PRESENTA: M. C. Felipe Santiago Espinosa

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA. Ingeniería en Electrónica EL MICROCONTROLADOR PIC16F84 PRESENTA: M. C. Felipe Santiago Espinosa UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA Ingeniería en Electrónica EL MICROCONTROLADOR PIC16F84 PRESENTA: M. C. Felipe Santiago Espinosa Noviembre de 2007 Objetivos 2 Que los participantes adquieran el conocimiento

Más detalles

Desarrollo de Herramientas de Programación de Alto Nivel y Aplicaciones de Conectividad y Almacenamiento para el Microcontrolador MSP430

Desarrollo de Herramientas de Programación de Alto Nivel y Aplicaciones de Conectividad y Almacenamiento para el Microcontrolador MSP430 Desarrollo de Herramientas de Programación de Alto Nivel y Aplicaciones de Conectividad y Almacenamiento para el Microcontrolador MSP430 Memoria presentada por Carlos Pablo Silva Lütty Comisión: Wolfgang

Más detalles

Unidad 2: Taller de Cómputo. Estructura y Componentes de la Computadora UNIDAD DOS: INTRODUCCIÓN

Unidad 2: Taller de Cómputo. Estructura y Componentes de la Computadora UNIDAD DOS: INTRODUCCIÓN UNIDAD DOS: INTRODUCCIÓN Una computadora es una máquina electrónica diseñada para manipular y procesar información de acuerdo a un conjunto de ordenes o programas. para que esto sea posible se requiere

Más detalles

8 La placa madre. Microprocesador (CPU)

8 La placa madre. Microprocesador (CPU) Guía práctica para manejar y reparar la computadora 8 La placa madre La placa madre (motherboard), o placa base, es la tarjeta principal del sistema (systemboard). Contiene la CPU, el BIOS, la memoria,

Más detalles

Sistemas Computacionales de 32 bits

Sistemas Computacionales de 32 bits Sistemas Computacionales de 32 bits Universidad Tecnológica Nacional - FRBA Técnicas Digitales III 1 Introducción 1 Sistemas Computacional: 2 Conjunto de dispositivos lógicos de Hardware y Software que

Más detalles

TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS Y CONTROL

TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS Y CONTROL UNIDAD VII TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS Y CONTROL Las computadoras personales tienen ranuras de expansión para conectar las tarjetas controladoras de periféricos (ver figura 7.1). Es en esta ranura

Más detalles

Dispositivos de memoria (Parte #2)

Dispositivos de memoria (Parte #2) Departamento de Electrónica Electrónica Digital Dispositivos de memoria (Parte #2) Bioingeniería Facultad de Ingeniería - UNER Clasificación RWM Read-Write Memories ROM Read Only Memories NVRWM Non Volatile

Más detalles

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES PRÁCTICA 6 SISTEMA DE ENCRIPTACIÓN 1. Objetivos - Estudio del funcionamiento de memorias RAM y CAM. - Estudio de métodos de encriptación y compresión de datos. 2. Enunciado

Más detalles

El ordenador. Codificación binaria. Código ASCII

El ordenador. Codificación binaria. Código ASCII El ordenador Codificación binaria La razón por la que utilizar únicamente dos dígitos se debe a que todos los dispositivos de un ordenador trabajan con dos estados únicos. Activado-Desactivado, pasa corriente-no

Más detalles

ORG. Y FUNC. DE COMPUTADORAS

ORG. Y FUNC. DE COMPUTADORAS ORG. Y FUNC. DE COMPUTADORAS MODULO V: Periféricos 560-03-2009) ING. AGUILERA SERGIO OMAR CLASIFICACION DE LOS PERIFERICOS 2 Comparación de puertos y buses de E/S de una PC Nombre del puerto o bus USB

Más detalles

Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico. Memorias. Mª Ángeles Martín Prats

Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico. Memorias. Mª Ángeles Martín Prats Tecnología Electrónica 3º Ingeniero Aeronáutico Memorias Mª Ángeles Martín Prats Introducción Memoria es la parte de un sistema que almacena datos binarios en grandes cantidades. Memorias semiconductoras,

Más detalles

Tema: Microprocesadores

Tema: Microprocesadores Universidad Nacional de Ingeniería Arquitectura de Maquinas I Unidad I: Introducción a los Microprocesadores y Microcontroladores. Tema: Microprocesadores Arq. de Computadora I Ing. Carlos Ortega H. 1

Más detalles

Trabajo Practico Análisis placa madre

Trabajo Practico Análisis placa madre Trabajo Practico Análisis placa madre Facultad de Tecnología Informática Cátedra: OFC Comisión: 560 Integrantes: Alejo Julián Alfonso Profesor: Sergio Omar Aguilera Año: 1ero. Comentario [S1]: Muy bien.

Más detalles

Entrada salida y comunicación

Entrada salida y comunicación Entrada salida y comunicación E/S de los computadores Introducción: Variedad de dispositivos. Modo de transfer. Tipo de información. Diferencias de velocidades (tasas de transferencias). Ejemplos de periféricos:

Más detalles

Control Básico del Puerto Paralelo

Control Básico del Puerto Paralelo Control Básico del Puerto Paralelo Desde sus comienzos el puerto paralelo ha sido la principal interfaz para la conexión de periféricos a la computadora, esto se debe a su versatilidad y a que todas las

Más detalles

Un. VIII. Generación de Código Objeto

Un. VIII. Generación de Código Objeto Un. VIII. Generación de Código Objeto 8.1 Lenguaje Máquina Es el que proporciona poca o ninguna abstracción del microprocesador de un ordenador. El lenguaje máquina solo es entendible por las computadoras.

Más detalles

Capítulo 2. Como funcionan los computadores. Ing. José Alberto Díaz García

Capítulo 2. Como funcionan los computadores. Ing. José Alberto Díaz García Capítulo 2 Como funcionan los computadores 1 AGENDA Proceso de booteo Componentes de hardware Componentes de memoria Componentes de display Conectores Sistemas de almacenamiento Componentes de red Recursos

Más detalles

I2C. Ing. Pablo Martín Gomez pgomez@fi.uba.ar

I2C. Ing. Pablo Martín Gomez pgomez@fi.uba.ar I2C Ing. Pablo Martín Gomez pgomez@fi.uba.ar 1 Comunicaciones en un bus serie 2 Comunicaciones en un bus serie 3 I²C Velocidad 4 UART Universal Asynchronous Receiver Transmitter Estándar de comunicación

Más detalles

Federico Reina Toranzo

Federico Reina Toranzo Curso de Mantenimiento de Ordenadores 6ª Edición Versión 2.4 5 días Años 2001/2005 Federico Reina Toranzo Técnico de Laboratorio en la E.T.S.I. Informática fede@us.es Día a 2 La BIOS (datos para su configuración)

Más detalles

Electrónica Industrial - 4º ETSII. Concepto de capacidad Concepto de bit, byte y word (palabra) Electrónica Industrial - 4º ETSII

Electrónica Industrial - 4º ETSII. Concepto de capacidad Concepto de bit, byte y word (palabra) Electrónica Industrial - 4º ETSII 7.6. Memorias RAM 7.6.1.Introducción a las memorias 7.6.2. Memorias ROM [ Wakerly 10.1 pág. 833] 7.6.2.1. Estructura interna [ Wakerly 10.1.2 pág. 837] 7.6.2.2. Tipos comerciales de ROM [ Wakerly 10.1.4

Más detalles

TEMA: RANURAS DE EXPANSIÓN, SOCKETS Y CONECTORES

TEMA: RANURAS DE EXPANSIÓN, SOCKETS Y CONECTORES TEMA: RANURAS DE EXPANSIÓN, SOCKETS Y CONECTORES RANURAS DE EXPANSION Las Ranuras de expansión son compartimientos en un bloque plástico en los que se puede insertar tarjetas de expansión. Éstas son tarjetas

Más detalles