SINT Ingegneria. XGSLab. [Mayo 2015] Software House. Partner NEPLAN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SINT Ingegneria. XGSLab. [Mayo 2015] Software House. Partner NEPLAN"

Transcripción

1 XGSLab [Mayo 2015] Via C. Colombo, Bassano del Grappa (VI) Italy Oberwachtstrasse, 2 CH-8700 Küsnacht Switzerland

2 OVER AND UNDER GROUND SYSTEM Laboratory XGSLab es uno de los paquetes de software más potentes para el análisis de sistemas de puesta a tierra, de campos electromagnéticos, interferencias y descargas atmosféricas. Es el único software en el mercado que toma en consideración tanto normas IEEE como EN. XGSLab incluye los módulos: GSA (ANÁLISIS DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA) para aplicaciones regulares (aplicable en la mayoría de los casos prácticos) GSA_FD (ANÁLISIS DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA) para aplicaciones especiales y evaluaciones de campo magnético e interferencia electromagnética XGSA_FD (ANÁLISIS DE SISTEMAS AÉREOS Y SUBTERRÁNEOS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA) para análisis de campos electromagnéticos, evaluaciones de interferencia para sistemas aéreos y subterráneos, efectos de descargas atmosféricas y cálculo de distribución de corrientes de falla El alcance de XGSLab es amplio debido a que el modelo implementado es para uso general y soluciona las ecuaciones de Maxwell tomando en cuenta los efectos de tierra por Integrales de Sommerfeld. Todos los módulos se integran en un paquete "todo en uno" y están basados en un método de cálculo híbrido (o método PEEC) y consideran las teorías electromagnética, de circuitos y de líneas de transmisión combinadas en un modelo de cálculo. Los métodos híbridos reunen los puntos fuertes de los otros métodos y están bien adaptados para propósitos de ingeniería porque permiten el análisis de escenarios complejos incluyendo parámetros externos tales como voltajes, corrientes e impedancias. Por estas razones, XGSLab puede ser considerada como un laboratorio real. GROUNDING SYSTEM ANALYSIS GSA es un módulo ampliamente reconocido y utilizado para los cálculos y el diseño de mallas de tierra, incluyendo análisis del suelo. GSA puede analizar el comportamiento a baja frecuencia de los sistemas de puesta a tierra compuestos por muchos y distintos electrodos de cualquier forma, en un modelo de suelo uniforme o de doble capa. GSA puede importar los datos de la malla de tierra desde archivos de AutoCAD, entregar resultados gráfica y numéricamente en forma profesional, los cuales son útiles para investigación de GPR (Ground Potential Rise) y corrientes de fuga, potencial superficial, y distribución de los voltajes de toque y de paso. GROUNDING SYSTEM ANALYSIS in the FREQUENCY DOMAIN GSA_FD es un módulo completamente nuevo para cálculo y diseño de mallas de tierra en el dominio de la frecuencia, incluyendo análisis del suelo y representa el estado del arte del software para sistemas de puesta a tierra. GSA_FD es útil además para evaluaciones de campos magnéticos e interferencia electromagnética. GSA_FD representa una nueva forma de estudiar grandes sistemas de puesta a tierra, donde la experiencia muestra que la variación de la resistividad del terreno horizontal, hace ineficientes los modelos de suelo sofisticados (multicapa). En estos casos, es preferible el uso de un modelo eléctrico más preciso de los electrodos, debido a que los parámetros del circuito, tales como las impedancias propias y mutuas pueden ser conocidas con mayor certeza, que la resistividad del suelo. De hecho, en el rango de frecuencias que es de interes, estos parámetros del circuito dependen débilmente de las propiedades del suelo. Por otra parte, teniendo en cuenta los efectos de las impedancias propia y mutua, se permite superar la condición equipotencial de los electrodos en la cual se basa el estándar de GSA. Esto permite el análisis de electrodos cuyo tamaño es comparable con la longitud de onda, como se especifica mejor más adelante. Los paquetes de la competencia por lo general no tienen en cuenta los efectos de la impedancia mutua, lo que conduce en algunas condiciones particulares, a errores significativos. GSA_FD puede ser utilizado en el dominio de frecuencias de 0 a 1 MHz, a partir de 1 MHz la exactitud de cálculo disminuye gradualmente. GSA_FD puede analizar sistemas compuestos por muchos electrodos distintos de cualquier forma, tamaño y tipo de conductor (sólido, hueco o trenzado y recubierto o desnudo) en un modelo de suelo uniforme o de doble capa. En forma similar a GSA, GSA_FD también puede importar datos de la malla de tierra desde archivos de AutoCAD, entregar resultados numérica y gráficamente en forma profesional, útiles para la investigación de GPR y potencial, corriente, corriente de fuga, potencial superficial y distribución de voltajes de toque y paso. GSA_FD también puede calcular los campos magnéticos debidos a los cables o sistemas de puesta a tierra, y la interferencia electromagnética (corriente inducida y potencial debido a al acoplamiento resistivo, inductivo y capacitivo) entre los sistemas de puesta a tierra o cables y tuberías o electrodos enterrados en general. AERIAL and GROUNDED SYSTEM ANALYSIS in the FREQUENCY DOMAIN XGSA_FD es un módulo totalmente nuevo que amplía el campo de aplicación GSA_FD a los sistemas aéreos. XGSA_FD puede gestionar conductores de catenaria y conductores de haces, también puede tener en cuenta las fuentes donde el potencial y corriente longitudinal son conocidos e independientes por otras condiciones. Por estas razones XGSA_FD es probablemente una de las herramientas más poderosas y de usos múltiples en el mercado para este tipo de cálculos. Además de GSA_FD, XGSA_FD puede calcular los campos electromagnéticos e interferencia entre sistemas sobre la superficie y entre sistemas sobre la superficie y sistemas subterráneos, puede calcular los efector de descargas atmosféricas y también la distribución de corrientes de falla. El modelo de cálculo XGSA_FD se deriva directamente de GSA_FD y sus límites de aplicación se pueden considerar los mismos.

3 GSA O GSA_FD? POR QUÉ NO SÓLO GSA_FD? QUÉ ACERCA DE XGSA_FD? GSA_FD Vs. GSA La siguiente tabla resume las principales consideraciones en las cuales se basan los módulos GSA_FD y GSA. El gráfico anterior indica que GSA se puede usar si "D < λ/15". GSA requiere también que "D < 500 m" debido a los efectos de la componente DC de la impedancia propia. GSA_FD (S) se puede usar si "D < λ/10". GSA_FD (S + M) se puede usar en todos los casos hasta 1 MHz. Aspectos a tener en cuenta GSA GSA_FD (S) GSA_FD (S + M) Acoplamiento resistivo Sí Sí Sí Acoplamiento capacitivo No Sí Sí Impedancia propia No Sí Sí Impedancia mutua No No Sí GSA_FD puede tomar en cuenta o ignorar la impedancia mutua entre los elementos. Por lo tanto, de ahora en adelante el modelo utilizado será referido como GSA_FD (S + M) o GSA_FD (S) respectivamente. GSA_FD (S + M) requiere más recursos de computación (memoria y potencia de cálculo) que GSA_FD (S) y por esta razón la opción de tener en cuenta la impedancia mutua puede deshabilitarse. El siguiente gráfico representa el dominio de aplicación de los diferentes modelos. Todos los modelos pueden adoptarse en el área por debajo de la línea punteada, mientras que ambos modelos GSA_FD (S o S + M) pueden ser adoptados en la zona entre las líneas punteada y la línea de trazos, mientras que el modelo GSA_FD (S + M) solamente puede ser adoptado por encima de la línea a trazos. Potenciales superficiales del suelo - GSA 50 Hz Potenciales superficiales del suelo - GSA_FD (S) 50 Hz Dominio de aplicación de GSA y GSA_FD El área resaltada indica la condición habitual a la frecuencia de alimentación. Las plantas pequeñas, medianas y grandes requieren gradualmente versiones más potentes de GSA o GSA_FD. El gráfico se obtiene mediante un análisis paramétrico con una malla de prueba cuadrada hecha de cobre. Los parámetros analizados fueron el tamaño de la malla "D", la resistividad del terreno "ρ" y la frecuencia "f". En su dominio de aplicación, los errores de GSA y GSA_FD (S) en el GPR y en el cálculo de los voltajes de toque son inferiores del 10%. En la práctica, los límites de aplicación de los diferentes modelos pueden definirse en función de la longitud de onda del campo electromagnético en la tierra: donde: 3162 λ (m) = longitud de onda ρ (Ωm) = resistividad del terreno f (Hz) = frecuencia f Potenciales superficiales del suelo - GSA_FD (S+M) 50 Hz El análisis paramétrico se realiza asumiendo que la malla de prueba esta bien interconectada y energizada con una corriente inyectada en una esquina. Si la corriente es inyectada en el centro de la malla, el tamaño máximo de la malla es del doble del mencionado en el gráfico anterior. En otras palabras, "D" indica la distancia máxima entre el punto de inyección y el punto más distante del electrodo.

4 Las figuras en esta página muestran el potencial superficial obtenido por la aplicación de los tres modelos descritos, a la misma malla así como con la misma corriente inyectada. La diferencia cualitativa entre los resultados es por demás evidente. De hecho, el GPR y la impedancia a tierra tienden a crecer si se utilizan GSA, GSA_FD (S) o GSA_FD (S + M). La alta frecuencia o baja resistividad del suelo, pueden hacer estas diferencias aún más evidentes. El valor efectivo de la forma de onda sinusoidal debe ser calculado asumiendo que los valores máximos de pulso y la forma de onda sinusoidal son los mismos. Por ejemplo, la forma de onda sinusoidal equivalente de un pulso de 200 ka - 10/350 µs tiene un valor efectivo de 200/ 2 = ka. La equivalencia entre pulso y forma de onda sinusoidal significa que, los valores máximos de tensiones de paso y de contacto o campos magnético y eléctrico de dos formas de onda son los mismos. En resumen, en análisis de sistemas de puesta a tierra, a la frecuencia de alimentación, GSA se puede usar en muchas situaciones prácticas pero tiende a subestimar los resultados en caso de baja resistividad o mallas grandes. GSA_FD (S) también tiende a subestimar los resultados en las mismas condiciones y su área de aplicación es sólo un poco más extensa que la de GSA. GSA_FD (S) puede aplicarse a mallas con tamaño superior a los 500 metros pero solamente en casos de relativamente alta resistividad del suelo. GSA_FD (S + M) puede ser aplicado en todos los casos. A alta frecuencia, GSA y GSA_FD (S) pueden aplicarse a mallas con un tamaño máximo aproximado de algunas decenas de metros. En general, GSA_FD (S + M) debería ser usado a alta frecuencia. En análisis de interferencia electromagnética, GSA, GSA_FD (S) y GSA_FD (S+M) pueden usarse respectivamente para evaluación de acoplamiento resistivo, resistivo + capacitivo y resistivo + capacitivo + inductivo. Después de estas conclusiones podría surgir una pregunta: Por qué no GSA_FD? GSA requiere datos de entrada más sencillos y menos recursos de computación, y por tanto siempre que sea aplicable, este es el módulo preferido. GSA_FD requiere los mismos datos de entrada tanto para el modelo (S) como para el (S + M), pero los cálculos necesarios en este último caso son más complejos y requieren más recursos de computo. Si GSA no puede ser usado y la memoria y potencia de computo no son un límite, GSA FD (S + M) es el modelo preferido. Forma de onda estándar de rayo ECUACIONES DE MAXWELL E INTEGRALES DE SOMMERFELD XGSLab se basa en las ecuaciones de Maxwell e Integrales de Sommerfeld. La mayoría de las personas saben que el campo electromagnético está gobernado por un conjunto de leyes experimentales conocidas como Ecuaciones de Maxwell. Por último, vale la pena anotar que en las anteriores consideraciones se ha adoptado una malla de prueba hecha de cobre y bien conectada. Debido al costo del cobre, en algunos países, los sistemas de puesta a tierra a menudo son hechos de acero. En estos casos, los valores de la impedancia propia introducen límites adicionales al rango de aplicación de GSA, y por tanto GSA_FD puede ser necesario para sistemas pequeños. Una conclusión similar se aplica incluso si no se cumplen las condiciones de un "buen mallado". A continuación se proporcionan más detalles acerca de GSA y GSA_FD. XGSA_FD XGSA_FD se basa sobre el mismo modelo de GSA_FD(S+M) y tiene en cuenta los mismos aspectos. Los límites de aplicación de XGSA_FD para sistemas subterráneos pueden asumirse como los mismos de GSA_FD(S+M). Los límites de aplicación de XGSA_FD para sistemas aéreos se pueden asumitr entre 1 Hz y unos pocos MHz. XGSA_FD expande en gran medida las posibilidades de aplicación de XGSLab; el cual es actualmente un laboratorio real para aplicaciones de ingeniería e investigación XGSA_FD es una herramienta irremplazable cuando el sistema de conductores esta parcialmente sobre la superficie terrestre y parcialmente bajo la superficie. Esta situación es usual para análisis de interferencia (donde el inductor esta sobre la superficie y el inducido bajo la superficie) pero tambien es usual en diseño de apantallamiento. En este último caso, XGSA_FD permite considerar en un modelo único, terminación de aire, bajo conductor y sistema de terminación de tierra, y permite calcular la distribución de corriente de apantallamiento (descargas atmosféricas) y sus efectos (potencial, campos magnético y eléctrico). La corriente de apantallamiento puede ser simulada mediante el uso de la forma de onda de la norma IEC Por ejemplo, el primer trazo positivo de norma T1/T2 = 10/350 µs puede simularse con una corriente a 25 khz, el primero trazo negativo 1/200 µs con una corriente a 250 khz y el trazo subsecuente 0.25/100 µs con una corriente a 1MHz. James Clerk Maxwell (Edinburgh 1831 Cambridge 1879) Por otra parte, no muchas personas saben acerca de los estudios fundamentales realizados por Sommerfeld. Entre otras cosas, Sommerfeld estudió el efecto de la reacción de la tierra para el campo electromagnético y las rigurosas soluciones a los problemas del espacio medio conocidas como Integrales de Sommerfeld. Arnold Johannes Wilhelm Sommerfeld (Konigsberg 1868 Munich 1951) Sin los estudios de Sommerfeld no habría sido posible desarrollar XGSLab.

5 GROUNDING SYSTEM ANALYSIS GSA es un Software de Ingeniería para Cálculo y Diseño de Mallas de Tierra, incluyendo Análisis del Suelo. GSA ha sido adoptado en todo el mundo por muchas Universidades y Organizaciones y es altamente apreciado por nuestros clientes por su Facilidad de Uso, Calidad y Servicios de Soporte Técnico. DESCRIPCIÓN GENERAL GSA es un código de cómputo para el diseño y análisis de sistemas de puesta a tierra de baja frecuencia. GSA toma en cuenta tanto los estandares Europeos (HD 637- S1:1999, EN :2010 y EN 50522:2010) como el estándar Americano (IEEE). GSA es capaz de analizar el comportamiento a baja frecuencia de los sistemas de puesta a tierra compuestos por diferentes electrodos de cualquier forma y tamaño, con un alto nivel de detalle. Puede tomar los datos de entrada en forma gráfica (archivos de AutoCAD "DXF") o numérica y reproducir poderosas instalaciones gráficamente a través de sus algoritmos de computo optimizados y validados, lo cual hace de GSA una herramienta indispensable para el diseño y verificación de los sistemas de puesta a tierra. GSA incluye un módulo para calcular modelos equivalentes de suelo uniforme o de doble capa, a partir de los datos medidos de la resistividad del suelo. GSA es esencialmente una herramienta para baja frecuencia pero en varios casos prácticos (con pequeños electrodos), esta puede ser útil también para calcular la impedancia de impulso de los electrodos bajo corrientes de descarga, con un nivel de precisión adecuado para muchas aplicaciones de ingeniería. Mediciones de Resistividad del Suelo y Modelo DATOS DE ENTRADA Datos eléctricos (por ejemplo, corriente monofásica o de falla a tierra, datos para el cálculo de la corriente de puesta a tierra, estándar de referencia, tiempo de intervención de las protecciones, eventualmente resistencia adicional entre los pies y la superficie de la tierra, etc.) Datos geométricos (por ejemplo, disposición del sistema de puesta a tierra de todos los electrodos (hasta 99), sección de los conductores, espesor del recubrimiento, propiedades del material etc.). Cada electrodo consiste en una red de conductores arbitrariamente conectados (o separados). Datos físicos (por ejemplo, resistividad del terreno o valores medidos de la resistividad aparente, las características de la capa superficial, etc.) RESULTADOS ENTREGADOS Factor de decremento (Df) según el estándar IEEE Factor de división (r) según norma EN o (Sf) según el estándar IEEE Corriente de tierra Sección transversal mínima de los conductores del sistema de puesta a tierra para especificación térmica Parámetros del modelo del suelo de doble capa a partir de los valores medidos en sitio de la resistividad aparente Factor de reducción de los voltajes de toque y de paso debido a la delgada capa superficial (Cs) según el estándar IEEE Voltajes máximos permisibles de toque y de paso, según los estándares EN y IEEE. De acuerdo a la norma Europea, también es posible calcular el voltaje de toque admisible sin presencia del cuerpo humano, teniendo en cuenta la resistencia del cuerpo (Rb 50%) y posiblemente la resistencia adicional entre los pies y la superficie de la tierra. Valores de resistencia a tierra e incremento del potencial de tierra (GPR) de todos los electrodos Distribución de la corriente de fuga de los electrodos con representación gráfica en 2D y 3D para verificar la contribución y la eficiencia de las partes del sistema de puesta a tierra Valor máximo del campo eléctrico cerca de los electrodos (útil para comprobar rápidamente si puede ocurrir el fenómeno de ionización del suelo) Potenciales superficiales del suelo y distribución de los voltajes de toque y de paso, sobre una línea recta superficial o área rectangular a través de representaciones gráficas a color en 2D y 3D, para la individualización de áreas seguras y peligrosas Lista de material utilizado para el sistema de puesta a tierra (cables y varillas) Proyecciones ortográficas o representaciones isométricas del sistema de puesta a tierra Disposición General - Subestación Potencial Superficial de Tierra

6 Potencial Superficial de Tierra Potencial Superficial de Tierra Potencial Superficial de Tierra en Presencia de un Electrodo Flotante Tensiones de Paso Disposición General Torre de Viento CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Modelo de cálculo basado en el método "PEEC" Análisis de sistemas de puesta a tierra de cualquier forma, con la opción del número total de fuentes elementales. Posibilidad de analizar hasta 99 electrodos distintos en el mismo cálculo, incluyendo por ejemplo electrodos de retorno, sistemas de puesta a tierra de líneas de transmisión o electrodos subterráneos a potencial flotante. Caracterización del suelo con un modelo uniforme o de doble capa. Más allá de esto se puede agregar una fina capa superficial Posibilidad de analizar electrodos parcialmente aislados o revestidos en concreto o enterrados en suelo tratado para disminuir la resistividad Librerias con propiedades típicas de suelo, recubrimientos de suelo, concreto y materiales de relleno. Posibilidad de exportar los resultados gráficos a otras aplicaciones de WINDOWS Posibilidad de elegir el idioma

7 GROUNDING SYSTEM ANALYSIS in the FREQUENCY DOMAIN GSA_FD es un Software de Ingeniería para el Cálculo y Diseño de Mallas de Tierra en el dominio de la frecuencia de 0-1 MHz incluyendo Análisis del Suelo. GSA_FD es útil en todos los casos donde la hipótesis de condición equipotencial del electrodo no es aceptable. Esto sucede con grandes sistemas de puesta a tierra, baja resistividad del suelo, conductores de acero o alta frecuencia. GSA_FD puede tomar en cuenta tanto los efectos de la impedancia propia como de la impedancia mutua. DESCRIPCIÓN GENERAL GSA_FD es un código de cómputo para el diseño y análisis de sistemas de puesta a tierra en el dominio de frecuencia de 0-1 MHz. GSA_FD, toma en cuenta tanto las normas europeas (EN :2010 y EN 50522:2010) como las normas americanas(ieee). La Precisión del cálculo a partir de 1 MHz disminuye gradualmente. GSA_FD es capaz de analizar el comportamiento en el dominio de la frecuencia de extensos sistemas de puesta a tierra compuestos de muchos y distintos electrodos de cualquier forma y tamaño con un alto nivel de detalle. La entrada de datos en forma gráfica (a partir de archivos de AutoCAD "dxf") y en forma numérica, los algoritmos de computo validados y optimizados, y sus poderosas características gráficas hacen de GSA_FD una herramienta indispensable para el diseño y verificación de sistemas de puesta a tierra, cuando la impedancia de los conductores no puede ser ignorada. Además, GSA_FD tiene en cuenta tanto la impedancia propia como la impedancia mutua de los conductores. GSA_FD incluye un módulo para calcular modelos equivalentes de suelo uniforme o de doble capa, a partir de los datos medidos de resistividad del suelo. Los electrodos enterrados pueden ser modelados con conductores sólidos, huecos o trenzados, ya sea cubiertos o desnudos, conectados en forma arbitraria. GSA_FD es uno de los software del mercado en general más potentes para el análisis de sistemas de puesta a tierra y puede ser usado para resolver problemas de compatibilidad electromagnética o problemas de interferencia debido al acoplamiento resistivo, capacitivo e inductivo en la tierra, o problemas de protección catódica que involucran extensas estructuras entrerradas ya sea recubiertas o no. GSA_FD también es útil para calcular el campo magnético debido a los sistemas de puesta a tierra o cables enterrados y puede usarse para investigar la eficacia de los sistemas de mitigación de lazos pasivos. Potenciales superficiales del suelo Potenciales superficiales del suelo DATOS DE ENTRADA Datos eléctricos (por ejemplo la corriente inyectada en un número arbitrario de puntos, fuerza electromotriz inducida o impresa, impedancias longitudinales adicionales, estándar de referencia, frecuencia operativa, tiempo de intervención de protecciones, eventualmente resistencia adicional entre los pies y la superficie de la tierra, etc.) Datos geométricos (por ejemplo, diseño y topología del sistema de puesta a tierra de todos los electrodos (hasta 99), sección de los conductores, grosor del aislamiento, propiedades de los materiales etc.). Cada electrodo consiste en una red de conductores arbitrariamente conectados (o separados). Datos físicos (por ejemplo, valores medidos de la resistividad del terreno o resistividad aparente, permitividad eléctrica del suelo, las características de la fina capa superficial, etc.) RESULTADOS DE SALIDA Factor de decremento (Df) según el estándar IEEE Factor de division (r) según norma EN o (Sf) según IEEE estándar Corriente de puesta a tierra Sección transversal mínima de los conductores del sistema de puesta a tierra para especificación térmica Parámetros del modelo del suelo de doble capa a partir de los valores medidos en sitio de la resistividad aparente Factor de reducción de los voltajes de toque y de paso debido a la delgada capa superficial (Cs) según el estándar IEEE Voltajes máximos permisibles de toque y de paso, según los estándares EN e IEEE. De acuerdo a la norma Europea, también es posible calcular el voltaje de toque admisible sin presencia del cuerpo humano, teniendo en cuenta la resistencia del cuerpo (Rb 50%) y posiblemente la resistencia adicional entre los pies y la superficie de la tierra. Impedancia de tierra e incremento del potencial de tierra (GRP) de todos los puntos de referencia (la impedancia de tierra se calcula como la relación entre el GPR del punto específico y la corriente total inyectada en los electrodos)

8 Distribución de la corriente de fuga de los electrodos con representación gráfica en 2D y 3D para verificar la contribución y la eficiencia de las partes del sistema de puesta a tierra Valor máximo del campo eléctrico cerca de los electrodos (útil para comprobar rápidamente si puede ocurrir el fenómeno de ionización del suelo) Distribución de corriente longitudinal (transferida o inducida) sobre los electrodos con representación gráfica en 1D (magnitud, real e imaginaria), 2D y 3D Distribución de potencial (transferido o inducido) sobre los electrodos con representación gráfica en 1D (magnitud, real e imaginaria), 2D y 3D Distribución de fuerza electromotriz sobre los electrodos con representación gráfica en 1D (magnitud, real e imaginaria), 2D y 3D Potenciales superficiales del suelo y distribución de los voltajes de toque y de paso, sobre una línea recta superficial o área rectangular a través de representaciones gráficas a color en 2D y 3D, para la individuación de áreas seguras y peligrosas Distribuciones de campo magnético sobre una línea recta horizontal o área rectangular con representaciones gráficas a color en 1D, 2D y 3D, para individualización de áreas seguras y peligrosas Lista de material utilizado para el sistema de puesta a tierra (cables y varillas) Proyecciones ortográficas o representaciones isométricas del sistema de puesta a tierra Campo Magnético Campo Magnético Tensiones de Toque Potencial Superficial de Tierra GSA_FD (S+M) 50 Hz Tensiones de Paso

9 Potencial Superficial de Tierra GSA_FD (S+M) 500 Hz Mitigación Campo magnético con un circuito pasivo Mitigación Campo magnético con un circuito pasivo Potencial Superficial de Tierra GSA_FD (S+M) 5 khz CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Modelo de cálculo basado en el método PEEC Análisis de elementos límite de puesta a tierra de sistemas de cualquier forma, con la opción del número total de fuentes primarias Posibilidad de tener en cuenta o excluir la impedancia mutua entre los elementos Posibilidad de analizar hasta 99 electrodos diferentes en el mismo cálculo, incluyendo, por ejemplo electrodos de retorno, sistemas de puesta a tierra de líneas de transmisión o electrodos subterráneos con potenciales flotantes Reconocimiento automático de las conexiones entre conductores Caracterización del suelo con un modelo uniforme o de doble capa. Más allá de esto, puede añadirse una fina capa superficial Posibilidad de analizar electrodos parcialmente aislados o encerrados en concreto o enterrados en suelo tratado para disminuir la resistividad Librerías con propiedades típicas de suelo, revestimientos de suelos, conductores y materiales aislantes Posibilidad de exportar los resultados gráficos a otras aplicaciones de WINDOWS Posibilidad de elegir el idioma Potencial Superficial de Tierra GSA_FD (S+M) 50 khz

10 OVER AND UNDER GROUND SYSTEM ANALYSIS in the FREQUENCY DOMAIN XGSA_FD es un Software de Ingeniería multipropósito para Sistemas de Puesta a Tierra, Campo Electromagnético, Análisis de Interferencia y Distribución de Corriente de Falla en el dominio de 1Hz 1 MHz, incluyendo Análisis de Suelo. XGSA_FD usa un modelo similar a GSA_FD (S+M) y después toma en cuenta ambos efectos de impedancia propia y mutua. Por otra parte, XGSA_FD puede tomar en cuenta sistemas sobre la superficie y también fuentes donde el potencial y la corriente longitudinal son conocidos e independientes por otras condiciones. DESCRIPCIÓN GENERAL XGSA_FD es un código computacional para sistemas de puesta a tierra, campos electromagnéticos y análisis de interferencia en el dominio de la frecuencia 1 Hz 1 MHz. A partir de 1 MHz precisión de cálculo disminuye gradualmente. XGSA_FD usa un modelo similar a GSA_FD (S+M) y refiriéndose a electrodos subterráneos los dos modelos pueden considerarse los mismos. XGSA_FD extiende el campo de aplicación de GSA_FD a los sistemas aéreos y puede administrar líneas o tramos de catenaria de conductores individuales o de paquete (sólidos, huecos o trenzados y recubiertos o desnudos), y puede tener en cuenta las fuentes donde el potencial y la corriente longitudinal son conocidas independientes por otras condiciones. Los conductores subterráneos y aéreos pueden conectarse de forma arbitraria. XGSA_FD es un software multipropósito y su uso no está limitado a casos específicos. Los campos de aplicación de XGSA_FD incluyen análisis de sistemas de puesta a tierra pero es orientado en forma particular a la solución de compatibilidad electromagnética o problemas de interferencia debido al acople resistivo, capacitivo e inductivo en aire o en la tierra. XGSA_FD puede calcular los efectos de apantallamiento (descargas atmosféricas) y también distribución de corrientes de falla. XGSA_FD también es útil para calcular los campos magnético y eléctrico dados los electrodos subterráneos o aéreos (sistemas de puesta a tierra, cables enterrados, líneas aéreas de potencia) y puede ser usado para investigar la eficacia de los sistemas de mitigación de bucle pasivos (passive loop). Datos Geométricos adicionales (p.e. disposición del sistema aéreo y topología de todos los electrodos (hasta 99), catenaria constante, diámetro del haz, número de conductores agrupados, sección de los conductores, espesor del recubrimiento, las propiedades del material, etc.). Cada electrodo consiste en una red de conductores conectados (o separados) arbitrariamente. RESULTADOS DE SALIDA Igual que GSA_FD y además: Distribución de corrientes de fuga, corriente longitudinal, potencial y fuerza electromotriz sobre electrodos aéreos con representación gráfica 1D(magnitud, real e imaginaria), 2D y 3D. Distribución de campo magnético sobre una línea recta arbitraria (horizontal o vertical) o área rectangular con representaciones coloreadas en 1D. 2D y 3D, para la individualización de áreas seguras y peligrosas. Distribuciones de campo eléctrico sobre una línea recta arbitraria (horizontal o vertical) o área rectangular con representaciones coloreadas en 1D. 2D y 3D, para la individualización de áreas seguras y peligrosas. Campo Magnético 1 m por encima la superficie del suelo Disposición de Interferencia entre una línea de potencia aérea (azul) y una tubería enterrada (verde) DATOS DE ENTRADA Como GSA_FD y además: Datos eléctricos adicionales (p.e. conductores con potencial y corriente longitudinal conocidos e independientes por otras condiciones, impedancias longitudinales y transversales adicionales, etc.) Campo Magnético 1 m por encima la superficie del suelo

11 Campo Magnético 1 m sobre la superficie del suelo Corriente a lo largo de la tubería (magnitud en azul, real en verde, imaginaria en rojo) Fuerza Electromotriz a lo largo de la tubería (magnitud en azul, real en verde, imaginaria en rojo) Corrientes a lo largo de los conductores principales en una subestación eléctrica Potencial a lo largo de la tubería (magnitud en azul, real en verde, imaginaria en rojo) Campo Magnético en una sección longitudinal (entre un rango dado)

12 Descarga Atmosférica sobre un LPS Campo Magnético sobre la superficie del suelo 1 MHz Distribución de corrientes de apantallamiento sobre LPS y Sistema de Puesta a Tierra 1 MHz Campo Eléctrico sobre la superficie del suelo 1 MHz PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Igual que GSA_FD y además: Análisis de sistemas aéreos y subterráneos de cualquier forma, con selección del número total de fuentes primarias Posibilidad para analizar hasta 99 distintos electrodos aéreos o subterráneos en un mismo cálculo Posibilidad para tomar en cuenta las fuentes donde el potencial y la corriente longitudinal son conocidos e independientes pos otras condiciones. Posibilidad para analizar tramos rectos o catenaria de conductores individuales o agrupados. A diferencia GSA_FD, con XGSA_FD no es posible excluir los efectos de impedancia mutua entre los elementos. Potencial Superficial de Tierra 1MHz

Análisis de Mallas a Tierra Aplicación: Transmisión Distribución Industrial - Generación 1

Análisis de Mallas a Tierra Aplicación: Transmisión Distribución Industrial - Generación 1 Aplicación: Transmisión Distribución Industrial - Generación 1 Características GSA (Grounding System Analysis ) es un código computacional diseñado para el análisis en bajas frecuencias del sistema de

Más detalles

ÍNDICE DE REVISIONES

ÍNDICE DE REVISIONES MEMORIA DE CÁLCULO ÁREA: ARCHIVO:.DOC S.A. 1 de 11 SISTEMA CONTRA INCENDIOS (TERMINAL ARICA" TERMINAL ARICA ÍNDICE DE REVISIONES DESCRIPCIÓN Y/U HOJAS AFECTADAS APROBADO PARA CONSTRUCCIÓN FECHA 15-4-214

Más detalles

05/06. Interferencias, apantallamiento y puesta a tierra. Juan A. Montiel-Nelson. Last Revision:

05/06. Interferencias, apantallamiento y puesta a tierra. Juan A. Montiel-Nelson. Last Revision: 05/06 Interferencias, apantallamiento y puesta a tierra Juan A. Montiel-Nelson Last Revision: 16.02.06 Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Más detalles

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA Johny Montaña Barranquilla - Bogotá Colombia, 2011 CONTENIDO Prólogo... xi 1. Análisis de electrodos de puesta a tierra en baja frecuencia...1 Punto fuente de corriente, 3. Línea

Más detalles

Área del Conductor (A) [MCM] IF= Corriente de falla Trifàsica en el primario I (KA) Tm= Máxima temperatura disponible o temperatura de fusión en C.

Área del Conductor (A) [MCM] IF= Corriente de falla Trifàsica en el primario I (KA) Tm= Máxima temperatura disponible o temperatura de fusión en C. Datos Para Realizar Los Ejemplos: Formulas: Área del Conductor (A) [MCM] IF= Corriente de falla Trifàsica en el primario I (KA) Tm= Máxima temperatura disponible o temperatura de fusión en C. Ta=Temperatura

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 CURSO: SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA PROFESOR : MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGIA ELECTRICA 5 TO NIVEL Dimensionamiento de Mallas de Puesta a Tierra en Estaciones

Más detalles

LINEAS DE TRANSMISIÓN SUSANIBAR CELEDONIO, GENARO

LINEAS DE TRANSMISIÓN SUSANIBAR CELEDONIO, GENARO LINEAS DE TRANSMISIÓN SUSANIBAR CELEDONIO, GENARO Introducción Las líneas de transmisión tienen cuatro parámetros que afectan su capacidad: Resistencia Inductancia Capacitancia Conductancia La conductancia

Más detalles

UIT-T K.8 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T K.8 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T K.8 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT PROTECCIÓN CONTRA LAS PERTURBACIONES SEPARACIÓN EN EL SUELO ENTRE UN CABLE DE TELECOMUNICACIÓN

Más detalles

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 3 Cálculo de Corrientes de Cortocircuito AÑO 2016 BASADO EN CURSO 2015 FERNANDO BERRUTTI

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 3 Cálculo de Corrientes de Cortocircuito AÑO 2016 BASADO EN CURSO 2015 FERNANDO BERRUTTI 1 PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN Parte 3 Cálculo de Corrientes de Cortocircuito AÑO 2016 BASADO EN CURSO 2015 FERNANDO BERRUTTI Cálculo de cortocircuitos Mallas de Tierra IG CP S f D

Más detalles

LA PUESTA A TIERRA EN EL RETIE.

LA PUESTA A TIERRA EN EL RETIE. LA PUESTA A TIERRA EN EL RETIE. aciemvalle@aciemvalle.org Av 3H 38 N 97 Cali. Teléfonos: 2 665 49 81 / 82 ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD DEL GRUPO DE CAPACITACION RETIE G.C.R. Y SOLO PODRA SER DICTADO EN LOS

Más detalles

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN FRIASPATA 220 kv GIS

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN FRIASPATA 220 kv GIS 220 kv GIS DOCUMENTO PE-AM17-GP030-HUA-GIS- REVISIÓN No. 0 Revisión Modificaciones Fecha 0 Emisión Inicial. 2015-10-05 Elaboración Revisión Aprobación Revisión Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Más detalles

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 5 Modelado del terreno FERNANDO BERRUTTI AÑO 2015

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 5 Modelado del terreno FERNANDO BERRUTTI AÑO 2015 1 PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN Parte 5 Modelado del terreno FERNANDO BERRUTTI AÑO 015 Importancia de la medida de resistividad del suelo El modelo de resistividad de suelo es la base

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA IE-035 LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I EXPERIMENTO 5 - GRUPO 0 PROFESOR: JUAN RAMON RODRÍGUEZ Transformador Monofásico. Relación de transformación y Circuito Equivalente.

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Personal

PROGRAMA DE CURSO. Personal PROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL6013 Puesta a tierra de Instalaciones Eléctricas y Electrónicas Nombre en Inglés Electrical and Electronic Grounding SCT es Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Docentes

Más detalles

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS 64 7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Otro tipo de sobrevoltajes que se presentan en un sistema eléctrico son los llamados temporales, que se caracterizan

Más detalles

Libro de texto. Tierras eléctricas, Armando Llamas, Jorge de los Reyes, Jesús Baez, Innovación Editorial Lagares, Monterrey, 2005.

Libro de texto. Tierras eléctricas, Armando Llamas, Jorge de los Reyes, Jesús Baez, Innovación Editorial Lagares, Monterrey, 2005. Libro de texto Tierras eléctricas, Armando Llamas, Jorge de los Reyes, Jesús Baez, Innovación Editorial Lagares, Monterrey, 2005. Contenido Electrodos naturales Electrodos fabricados Resistencia de los

Más detalles

III Calculo de puestas a tierra. Consideraciones

III Calculo de puestas a tierra. Consideraciones Distriuz III Calculo de puestas a tierra 1. 2. 3. 4. 5. Puesta a tierra puntuales Puesta a tierra en líneas de transmisión. Puesta a tierra en Estaciones transformadoras. Aplicaciones. Diseño de malla

Más detalles

Capítulo 1: Introducción

Capítulo 1: Introducción Capítulo 1: Introducción Los sistemas de puesta a tierra, contribuyen de forma importante a la protección y el buen funcionamiento de los sistemas de energía eléctrica. La red de puesta a tierra tiene

Más detalles

Información general del curso:

Información general del curso: Información general del curso: SISTEMA DE PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA Y PUESTA A TIERRA Usted aprenderá a integrar los conocimientos y herramientas necesarias para la creación e incorporación de los Sistemas

Más detalles

Serie de Fundamentos de Mediciones con Sensores. ni.com

Serie de Fundamentos de Mediciones con Sensores. ni.com Serie de Fundamentos de Mediciones con Sensores Realice Mejores Mediciones Eléctricas Tommy Glicker Gerente de productos National Instruments Acciones clave Fundamentos de potencia Derivación de potencia

Más detalles

Resistividad del terreno

Resistividad del terreno Resistividad del terreno Composición del suelo Efecto de la humedad Efecto de la temperatura Efecto de la temporada Efecto de la distancia Representación del suelo Modelo de dos capas Mediciones Interpretación

Más detalles

FORMACION EN PUESTA A TIERRA (PAT) Y PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS (PCDA) OBJETIVOS A QUIENES ESTÁ DIRIGIDO DURACION

FORMACION EN PUESTA A TIERRA (PAT) Y PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS (PCDA) OBJETIVOS A QUIENES ESTÁ DIRIGIDO DURACION FORMACION EN PUESTA A TIERRA (PAT) Y PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS (PCDA) OBJETIVOS Dominio del tema de seguridad eléctrica. Reconocer las funciones y objetivos de un sistema de puesta a tierra.

Más detalles

INSTALACIONES ELECTRICAS CURSO 2004 PRACTICO 3

INSTALACIONES ELECTRICAS CURSO 2004 PRACTICO 3 INSTALACIONES ELECTRICAS CURSO 2004 PRACTICO 3 Ejercicio 1 (examen Julio 2000) a) Realice un diagrama de los distintos sistemas de Distribución de baja tensión (TT, TN e IT) b) Indicar para cada sistema

Más detalles

Tema: Uso del analizador espectral.

Tema: Uso del analizador espectral. Sistemas de Comunicación I. Guía 1 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Uso del analizador espectral. Objetivos Conocer el funcionamiento de un Analizador

Más detalles

PUESTA A TIERRA. Puesta a tierra en edificios

PUESTA A TIERRA. Puesta a tierra en edificios PUESTA A TIERRA Puesta a tierra en edificios Se realiza para conseguir que entre le terreno y las partes metálicas del edificio no haya tensiones o diferencias de potencia peligrosas Hay que conseguir

Más detalles

FENÓMENOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA LA LEY DE FARADAY

FENÓMENOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA LA LEY DE FARADAY 1. Objetivos Departamento de Física Laboratorio de Electricidad y Magnetismo FENÓMENOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA LA LEY DE FARADAY Observar el efecto producido al introducir un imán en una bobina.

Más detalles

- Comprobar experimentalmente, las relaciones de transformación de impedancia, voltaje y corriente de un transformador ideal.

- Comprobar experimentalmente, las relaciones de transformación de impedancia, voltaje y corriente de un transformador ideal. 1. Objetivos -Proponer, simular, calcular y reproducir para el análisis, la topología de diversos circuitos acoplados magnéticamente (al menos 6). Dos con acople en aire, dos con núcleo abierto y dos con

Más detalles

Capítulo-1: Introducción a las Técnicas de Puesta a Tierra ( Grounding )

Capítulo-1: Introducción a las Técnicas de Puesta a Tierra ( Grounding ) Capítulo-1: Introducción a las Técnicas de Puesta a Tierra ( Grounding ) 1 Puesta a Tierra para Circuitos en Continua (DC) y Alterna (AC) a Bajas Frecuencias En la figura 1 definimos I en términos de cargas

Más detalles

DISEÑO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 115 KV ENTRE S.E. OCOA Y LAS S.E. GUAMAL Y SAN FERNANDO DISEÑO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 750-LTM-012

DISEÑO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 115 KV ENTRE S.E. OCOA Y LAS S.E. GUAMAL Y SAN FERNANDO DISEÑO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 750-LTM-012 2 Cambio conectores a soldadura exotérmica D. Forero J. Castañeda A. Martínez 2013/07/23 1 Adición de configuraciones según medidas de resistividad y postes D. Forero E.Rubio A. Martínez 2013/06/25 0 Emisión

Más detalles

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 6 Método de cálculo Norma IEEE-80/2000 AÑO 2016 BASADO EN CURSO 2015 (FERNANDO BERRUTTI)

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 6 Método de cálculo Norma IEEE-80/2000 AÑO 2016 BASADO EN CURSO 2015 (FERNANDO BERRUTTI) 1 PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN Parte 6 Método de cálculo Norma IEEE-80/2000 AÑO 2016 BASADO EN CURSO 2015 (FERNANDO BERRUTTI) Dimensionamiento de una puesta a tierra - Verificar que

Más detalles

ELECTROTECNIA Circuitos de Corriente Alterna

ELECTROTECNIA Circuitos de Corriente Alterna ELECTROTECNIA Circuitos de Corriente Alterna Juan Guillermo alenzuela Hernández (jgvalenzuela@utp.edu.co) Universidad Tecnológica de Pereira Segundo Semestre de 2014 Juan alenzuela 1 alores Eficaces de

Más detalles

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kv / 60 kv

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kv / 60 kv DOCUMENTO PE-AM17-GP030-PAR-D007 REVISIÓN No. 0 Revisión Modificaciones Fecha 0 Emision Inicial 2015-08-31 Elaboración Revisión Aprobación Revisión Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre Firma

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas 1. Descripción 1 2. Objetivos de una instalación 1 2.1. Seguridad 2.2. Eficiencia 2.3. Economía 2.4. Flexibilidad 2.5. Accesibilidad 3. Clasificación

Más detalles

GROUNDING ENHANCEMENT SYSTEM (GES) ADITIVO REDUCTOR DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

GROUNDING ENHANCEMENT SYSTEM (GES) ADITIVO REDUCTOR DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA GROUNDING ENHANCEMENT SYSTEM (GES) ADITIVO REDUCTOR DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA ADITIVO REDUCTOR DE RESISTENCIA DE PUESTAS A TIERRA MUY BAJA RESISTIVIDAD ESPECÍFICA NO DEGRADABLE NO CORROSIVO NO

Más detalles

REQUERIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCION DE DUCTOS METALICOS EN PARALELO Y EN CRUCES, CON LINEAS DE TRANSMISION DE 115 Kv O MAYORES.

REQUERIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCION DE DUCTOS METALICOS EN PARALELO Y EN CRUCES, CON LINEAS DE TRANSMISION DE 115 Kv O MAYORES. REQUERIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCION DE DUCTOS METALICOS EN PARALELO Y EN CRUCES, CON LINEAS DE TRANSMISION DE 115 Kv O MAYORES. NRF-015-CFE-2002 OBJETIVO ESTA NORMA DE REFERENCIA PROPORCIONA LOS LINEAMIENTOS

Más detalles

Buenas Prácticas - Sistema Eléctrico Industrial

Buenas Prácticas - Sistema Eléctrico Industrial D I P L O M A D O Eficiencia energética y energías limpias Buenas Prácticas - Sistema Eléctrico Industrial Javier Rosero García, PhD Departamento de Ingeniería Electrica y Electronica Universidad Nacional

Más detalles

CONSIDERACIONES Y ABREVIATURAS :

CONSIDERACIONES Y ABREVIATURAS : PROYECTO : UBICACION : PROPIETARIO : CALCULO DE LA RED DE TIERRAS PARA SISTEMA TRIFASICO, CON UNA CAPACIDAD INSTALADA (O BANCO DE TRANSFORMACION ) EN SUBESTACION DE 1500 KVA., A 23000 V., 3F, 3H, 60Hz.

Más detalles

Practico 4. Instalaciones Eléctricas 2016

Practico 4. Instalaciones Eléctricas 2016 Ejercicio 1 (examen Julio 2000) Practico 4 Instalaciones Eléctricas 2016 a) Realice un diagrama de los distintos sistemas de Distribución de baja tensión (TT, TN e IT) b) Indicar para cada sistema el camino

Más detalles

CAPÍTULO 16 RED DE TIERRAS

CAPÍTULO 16 RED DE TIERRAS CAPÍTULO 16 RED DE TIERRAS Los sistemas de tierras como elementos de una subestación, deben inspeccionarse y recibir mantenimiento. El objetivo de una conexión a tierra es crear un nivel equipotencial

Más detalles

Secciones de cable AWG AWG Diametro mm2 AWG 1 7,35 42, ,54 33, ,83 26, ,19 21,1 12

Secciones de cable AWG AWG Diametro mm2 AWG 1 7,35 42, ,54 33, ,83 26, ,19 21,1 12 Secciones de cable AWG AWG Diametro mm2 AWG 1 7,35 42,4 9 2 6,54 33,6 10 3 5,83 26,7 11 4 5,19 21,1 12 1 / 5 5 4,62 16,8 13 6 4,11 13,3 14 7 3,66 10,5 15 8 3,26 8,36 16 2 / 5 Cable UTP Es un tipo de cableado

Más detalles

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Cuando se presenta una falla en un sistema eléctrico de potencia se presenta una condición transitoria que se amortigua rápidamente, quedando

Más detalles

Autor: Carlos Cabañas Zurita Tutor: Víctor Julián Hernández Jiménez. LEGANÉS, 29 Junio 2011

Autor: Carlos Cabañas Zurita Tutor: Víctor Julián Hernández Jiménez. LEGANÉS, 29 Junio 2011 APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE PARA CABLES SUBTERRÁNEOS DE POTENCIA SEGÚN LA NORMA UNE 21144 Proyecto fin de carrera LEGANÉS, 29 Junio 2011 Autor: Carlos Cabañas Zurita

Más detalles

PTD-H 05/11/2006 Elaboró IEB Código Documento: Revisó SIEMENS REP-PARAMONGA-GT Aprobó REP

PTD-H 05/11/2006 Elaboró IEB Código Documento: Revisó SIEMENS REP-PARAMONGA-GT Aprobó REP Servicios de asesoría, consultoría, estudios y supervisión de montaje y construcción en las áreas de ingeniería eléctrica y civil. Pruebas de funcionamiento y puesta en servicio de subestaciones eléctricas

Más detalles

CAPÍTULO II [4,5,6] ALGORITMO PARA EL DISEÑO DE UNA RED O MALLA DE TIERRAS EN SUBESTACIONES

CAPÍTULO II [4,5,6] ALGORITMO PARA EL DISEÑO DE UNA RED O MALLA DE TIERRAS EN SUBESTACIONES [4,5,6] ALGORITMO PARA EL DISEÑO DE UNA RED O MALLA DE TIERRAS EN SUBESTACIONES 19 2.1 Metodología para el diseño de la malla La NOM-SEDE-001-2005[4] indica que el diseño de una red de tierras debe tener

Más detalles

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables Introducción El tamaño del disyuntor/interruptor para las trazas S/R se puede determinar con bastante facilidad usando los datos de las descripciones técnicas o el software de diseño del circuito de trazado

Más detalles

METODO Y DETALLES PARA LA MEDICION DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA Y MEDICION DE LAS TENSIONES DE TOQUE Y DE PASO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA

METODO Y DETALLES PARA LA MEDICION DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA Y MEDICION DE LAS TENSIONES DE TOQUE Y DE PASO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA METODO Y DETALLES PARA LA MEDICION DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA Y MEDICION DE LAS TENSIONES DE TOQUE Y DE PASO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA METODO Y DETALLES PARA LA MEDICION DE LA RESISTENCIA

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO MALLA DE TIERRA Y SISTEMA DE PROTECCIONES CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICA

MEMORIA DE CÁLCULO MALLA DE TIERRA Y SISTEMA DE PROTECCIONES CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICA MEMORIA DE CÁLCULO MALLA DE TIERRA Y SISTEMA DE PROTECCIONES CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICA UBICACION: Parroquia Angamarca del cantón Pujilí en la provincia de Cotopaxi, Zona 1 DISEÑO: Ing. Enrique Santamaría

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1. Competencias Formular proyectos de energías renovables mediante

Más detalles

Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente:

Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente: En toda instalación eléctrica es necesario garantizar la seguridad de las personas que harán uso de ella. Para tal efecto es necesario dotarla de los mecanismos de protección que corresponda. Cuando se

Más detalles

TEXTO: CIRCUITOS ELECTRICOS II, UN NUEVO ENFOQUE

TEXTO: CIRCUITOS ELECTRICOS II, UN NUEVO ENFOQUE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN INFORME FINAL DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TEXTO: CIRCUITOS ELECTRICOS II, UN NUEVO ENFOQUE AUTOR:

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. Tema: Parámetros de Línea de Transmisión.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. Tema: Parámetros de Línea de Transmisión. Tema: Parámetros de Línea de Transmisión. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. I. OBJETIVOS. Determinar los parámetros de una Línea de Transmisión:

Más detalles

Anexo A. Programa CGTI

Anexo A. Programa CGTI Anexo A. Programa CGTI A.1. INTRODUCCION En este anexo se presentan las características más importantes del programa informático CGTI (Cálculo Gráfico de Tensiones Inducidas). Este programa se ha desarrollado

Más detalles

Energía, potencia, distorsión y factor de potencia. Consideraciones generales. Potencia instantánea en cualquier elemento:

Energía, potencia, distorsión y factor de potencia. Consideraciones generales. Potencia instantánea en cualquier elemento: Energía, potencia, distorsión y factor de potencia. Consideraciones generales. Potencia instantánea en cualquier elemento: p(t) = v(t)i(t) Energía en un elemento (acumulada o disipada) t 2 E = p(τ ) dτ

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Ingeniería Eléctrica TP Nº2:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Ingeniería Eléctrica TP Nº2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO Ingeniería Eléctrica TP Nº2: CÁLCULO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA EN UNA ESTACIÓN TRANSFORMADORA. NORMA ANSI / IEEE STANDARD 80-2000 Profesores:

Más detalles

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. UNIDAD DIDÁCTICA 5 CONCEPTOS BÁSICOS A RETENER Y PROBLEMAS RESUELTOS

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. UNIDAD DIDÁCTICA 5 CONCEPTOS BÁSICOS A RETENER Y PROBLEMAS RESUELTOS TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. UNIDAD DIDÁCTICA 5 CONCEPTOS BÁSICOS A RETENER Y PROBLEMAS RESUELTOS 1.- PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS Caída de tensión: diferencia entre los módulos de las

Más detalles

INFORME CON LAS SIMULACIONES Y LOS RESULTADOS DEL DISEÑO DOCUMENTO IEB Revisión 0. Bogotá, octubre de 2011

INFORME CON LAS SIMULACIONES Y LOS RESULTADOS DEL DISEÑO DOCUMENTO IEB Revisión 0. Bogotá, octubre de 2011 DISEÑO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA PARA LA SUBESTACION TIPO INTERIOR DE 225 KVA, EN LAS INSTALACIONES DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA ESAP, LOCALIZADAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ INFORME

Más detalles

Sistemas de Puesta a Tierra PAT

Sistemas de Puesta a Tierra PAT Sistemas de Puesta a Tierra PAT Sistemas de PAT: Objetivos Permitir la descarga de una corriente de falla a tierra Mantener los potenciales producidos por las corrientes de falla dentro de los limites

Más detalles

SUBESTACIÓN OCOA 115/34,5/13,8 kv MEMORIA DE VERIFICACIÓN DE MALLA DE PUESTA A TIERRA SUBESTACIÓN OCOA PROYECTO AMPLIACIÓN BAHIA DE LÍNEA 115 KV.

SUBESTACIÓN OCOA 115/34,5/13,8 kv MEMORIA DE VERIFICACIÓN DE MALLA DE PUESTA A TIERRA SUBESTACIÓN OCOA PROYECTO AMPLIACIÓN BAHIA DE LÍNEA 115 KV. SUBESTACIÓN OCOA 115/34,5/13,8 kv MEMORIA DE VERIFICACIÓN DE MALLA DE PUESTA A TIERRA SUBESTACIÓN OCOA PROYECTO AMPLIACIÓN DE BAHIA DE LÍNEA 115 KV. DOCUMENTO IEB 939-12-105 REVISIÓN 0 Medellín, Marzo

Más detalles

Metodología para el Diseño de Proyecto de Sistemas de Puesta a Tierra para Subestaciones. Irene María Alvarez Ayala - Carlos Daniel Benítez Rivas

Metodología para el Diseño de Proyecto de Sistemas de Puesta a Tierra para Subestaciones. Irene María Alvarez Ayala - Carlos Daniel Benítez Rivas Metodología para el Diseño de Proyecto de Sistemas de Puesta a Tierra para Subestaciones Irene María Alvarez Ayala - Carlos Daniel Benítez Rivas Facultad Politécnica Universidad Nacional de Asunción Paraguay

Más detalles

9- INDUCTORES INTEGRADOS 9.1- DISEÑO INDUCTORES EN PELÍCULA DELGADA

9- INDUCTORES INTEGRADOS 9.1- DISEÑO INDUCTORES EN PELÍCULA DELGADA Tecnología Microelectrónica Pagina 9- INUTORES INTEGRAOS 9.- ISEÑO INUTORES EN PEÍUA EGAA [ 7 ] El diseño de Inductores de película delgada P, esta limitado por valores bajos de inductancia, bajo Q y efectos

Más detalles

Grado de Ingeniería Eléctrica 3er curso. Profesor: Miguel López García

Grado de Ingeniería Eléctrica 3er curso. Profesor: Miguel López García Grado de Ingeniería Eléctrica 3er curso Profesor: Miguel López García La corriente de defecto que puede originarse en un CT fluye al terreno a través de la toma de tierra. La resistividad del terreno es

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo . DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS I CÓDIGO: ELEE- 6008 NIVEL: TERCERO CRÉDITOS: 6 DEPARTAMENTO: ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ELEMENTO DE COMPETENCIA: CARRERAS: ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

Más detalles

Dpto de Física UNS Electromagnetismo, Física B y Física II Prof. C Carletti

Dpto de Física UNS Electromagnetismo, Física B y Física II Prof. C Carletti Problema 1. Un voltaje de corriente continua de 6[V], aplicado a los extremos de un alambre conductor de 1[Km] de longitud y 0.5 [mm] de radio, produce una corriente de 1/6A. Determine: a) La conductividad

Más detalles

Las puestas a tierra eléctricas.

Las puestas a tierra eléctricas. 16/11/2011 1 Las puestas a tierra eléctricas. Diseño moderno y verificación. Normas argentinas actuales. 16/11/2011 2 SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA (SPAT) Dimensionado de los sistemas de puesta a tierra

Más detalles

Instalaciones de puesta a tierra para líneas aéreas de baja tensión

Instalaciones de puesta a tierra para líneas aéreas de baja tensión Página 1 de 6 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento de Normalización Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación

Más detalles

CRITERIOS DE EJECUCION DE PUESTA A TIERRA DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACION

CRITERIOS DE EJECUCION DE PUESTA A TIERRA DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACION MTDYC 2.11.31 FECHA : SEPTIEMBRE, 1.995 MANUAL TECNICO DE DISTRIBUCION Y CLIENTES CRITERIOS DE EJECUCION DE PUESTA A TIERRA DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACION NORMATIVO: INFORMATIVO: Preparado por : X NOTEC-NORIN

Más detalles

Análisis de Eventos Línea Salvajina Pance Juanchito 220 kv

Análisis de Eventos Línea Salvajina Pance Juanchito 220 kv Análisis de Eventos Línea Salvajina Pance Juanchito 220 kv Contenido 1. Objetivo y alcance del estudio 2. Introducción (Descripción de Línea) 3. Medición y Análisis del Sistema de Puesta a Tierra de la

Más detalles

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES MEMORIA TÉCNICA Y DESCRIPTIVA DE LA MAQUINA L2A EVALUACIÓN DE MAQUINA DE PRODUCCIÓN L2A INDICE CAPÍTULO I: MEMORIA DE CÁLCULO ALIMENTADORES. 1.1 ASPECTOS GENERALES 1.1.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Más detalles

C. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS

C. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS C. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS Generalidades Un conductor eléctrico es un material que ofrece poca resistencia al paso de la electricidad. La diferencia entre un conductor y un aislante

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA: SISTEMA DE TIERRAS OBRA ELECTROMECANICA

PROCEDIMIENTO PARA: SISTEMA DE TIERRAS OBRA ELECTROMECANICA R.F.C. SEO-040319-J56 PROCEDIMIENTO PARA: OBRA ELECTROMECANICA REVISIÓN 4 CLAVE :SEO- OE-01 FECHA: 24 ABRIL 2009 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ ING. JUAN JOSE DE LA ROSA SOBERANO. COORDINADOR DE CALIDAD AMBIENTE

Más detalles

Prof. Luis Fdo. Andrés Jácome

Prof. Luis Fdo. Andrés Jácome Escuela de Ingeniería Eléctrica IE 0665 CONDUCTORES COBRE Y AUMINIO Prof. uis Fdo. Andrés Jácome CONSTANTES DE ÍNEA Una línea de transmisión tiene cuatro parámetros que influyen en su aptitud para llenar

Más detalles

En una instalación podrá existir una puesta a tierra de servicio y una puesta a tierra de protección.

En una instalación podrá existir una puesta a tierra de servicio y una puesta a tierra de protección. .- PUESTAS A TIERRA.0.- CONCEPTOS GENERALES.0.1 En una instalación podrá existir una puesta a tierra de servicio y una puesta a tierra de protección..0.2.- Se entenderá por tierra de servicio la puesta

Más detalles

6. FENÓMENOS TRANSITORIOS ORIGINADOS POR UNA CORRIENTE DE RAYO Y CÁLCULO DE NÚMERO DE SALIDSAS DE LA LÍNEA.

6. FENÓMENOS TRANSITORIOS ORIGINADOS POR UNA CORRIENTE DE RAYO Y CÁLCULO DE NÚMERO DE SALIDSAS DE LA LÍNEA. 56 6. FENÓMENOS TRANSITORIOS ORIGINADOS POR UNA CORRIENTE DE RAYO Y CÁLCULO DE NÚMERO DE SALIDSAS DE LA LÍNEA. 6.1 INTRODUCCIÓN Un rayo produce sobre el aislamiento de una línea de transmisión un sobrevoltaje

Más detalles

Nombre de la asignatura: Electricidad y Magnetismo. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Electricidad y Magnetismo. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Electricidad y Magnetismo Créditos: 3-2-5 Aportación al perfil Analizar y resolver problemas en donde intervengan fenómenos electromagnéticos. Aplicar las leyes del electromagnetismo

Más detalles

Laboratorio de Fundamentos de Física II - Ley de Ohm, Simetria y Resistencias Equivalentes

Laboratorio de Fundamentos de Física II - Ley de Ohm, Simetria y Resistencias Equivalentes Laboratorio de Fundamentos de Física II - Ley de Ohm, Simetria y Resistencias Equivalentes Pablo Javier Salazar Valencia. Ingeniero Físico 22 de junio de 2011 Resumen En esta práctica exploraremos los

Más detalles

Pauta Ejercicio 1 - Primavera 2010

Pauta Ejercicio 1 - Primavera 2010 Pauta Ejercicio 1 - Primavera 2010 Pauta por Miguel Neicún Pregunta 1 Resistencia: empleando la formula dada en el enunciado (1) y reemplazando los valores de los parámetros dados con se llega a Capacitancia:

Más detalles

INTEGRACIÓN - AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN 1

INTEGRACIÓN - AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN 1 INTEGRACIÓN - AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN 1 1- Una esfera aislante de radio r a = 1.20 cm está sostenida sobre un soporte aislante en el centro de una coraza metálica esférica hueca de radio r b = 9,60

Más detalles

Décimo Quinto Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRÉ Foz de Iguazú-PR, Brasil 19 al 23 de mayo de 2013

Décimo Quinto Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRÉ Foz de Iguazú-PR, Brasil 19 al 23 de mayo de 2013 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARA GRANDES PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS E. E. Martínez* J. Toledo* J. M. Ñañez* L. A. Velásquez** E. Contreras*** *Corporación Eléctrica

Más detalles

CURSO REDES ELECTRICAS 1 CAPITULO 2

CURSO REDES ELECTRICAS 1 CAPITULO 2 CRSO REDES ELECTRICAS CAPITLO CADRIPOLOS DE POTENCIA El cuadripolo es el elemento básico a partir del cual se forma toda red eléctrica. Todos los integrantes pasivos de una red son asimilables a cuadripolos:

Más detalles

LEY DE OHM EN CORRIENTE CONTINUA

LEY DE OHM EN CORRIENTE CONTINUA LEY DE OHM EN CORRIENTE CONTINA "La intensidad de corriente que circula por un circuito de C. C. es directamente proporcional a la tensión aplicada, e inversamente proporcional a la Resistencia R del circuito."

Más detalles

REQUISITOS DE ATERRIZAJE PARA PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELECTRICAS ATMOSFERICAS.

REQUISITOS DE ATERRIZAJE PARA PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELECTRICAS ATMOSFERICAS. REQUISITOS DE ATERRIZAJE PARA PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELECTRICAS ATMOSFERICAS. Roy B. Carpenter Jr., Chief Technologist. Lightning Eliminators & Consultants, Inc. LAS CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO LÍNEA DE TRANSMISIÓN COAXIAL

GUÍA DE TRABAJO LÍNEA DE TRANSMISIÓN COAXIAL Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Eléctrica EL3003 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica GUÍA DE TRABAJO LÍNEA DE TRANSMISIÓN COAXIAL Contenido 1.

Más detalles

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN CÁLCULO ELÉCTRICO Ing. Carlos Huayllasco Montalva CONSTANTES FÍSICAS RESISTENCIA Los Fabricantes la especifican para corriente continua o frecuencia de 60 Hz En conductores no magnéticos

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Reglamento de Diseño Estructural para la República de Panamá REP-2003 Capítulo

Más detalles

1 DEFINICIONES - RETIE

1 DEFINICIONES - RETIE MEDICIONES DE TENSIONES DE PASO Y CONTACTO Resumen: El siguiente artículo presenta el procedimiento propuesto por la norma IEEE Std 81.2-1991. IEEE Guide for Measurement of Impedance and Safety Characteristics

Más detalles

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado. 4. Características de los capacitores Como ya se menciono anteriormente los elementos de compensación son necesarios para la adecuada operación de sistemas eléctricos de potencia. Estos pueden clasificarse

Más detalles

Intensidad admisible de los conductores eléctricos de baja tensión

Intensidad admisible de los conductores eléctricos de baja tensión Intensidad admisible de los conductores eléctricos de baja tensión La intensidad máxima admisible se considera aquella que puede circular por un conductor eléctrico en servicio permanente sin que este

Más detalles

Especialistas en ensayo y diagnóstico en MT y AT. Ensayos en Subestaciones y Cables

Especialistas en ensayo y diagnóstico en MT y AT. Ensayos en Subestaciones y Cables Especialistas en ensayo y diagnóstico en MT y AT Ensayos en Subestaciones y Cables Ensayos SET y Cables Ensayos en Subestaciones y Cables En 4fores somos especialistas en el diagnóstico y medición de todo

Más detalles

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 2 Introducción AÑO 2016 (BASADO EN CURSO 2015 FERNANDO BERRUTTI)

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 2 Introducción AÑO 2016 (BASADO EN CURSO 2015 FERNANDO BERRUTTI) 1 PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN Parte 2 Introducción AÑO 2016 (BASADO EN CURSO 2015 FERNANDO BERRUTTI) Objetivos de sistemas PAT Tierra de protección: Asegurar que una persona que transite

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: SISTEMA PUESTA A TIERRA PARA SISTEMA COMPUTACIONALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: SISTEMA PUESTA A TIERRA PARA SISTEMA COMPUTACIONALES UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE COMPUTACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: SISTEMA PUESTA A TIERRA PARA SISTEMA COMPUTACIONALES CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE

Más detalles

AE280 Sistema de puesta a tierra

AE280 Sistema de puesta a tierra AE280 Sistema de puesta a tierra NORMA TÉCNICA Elaborado por: DPTO NORMAS Revisado por: DPTO D, N y R Revisión #: Entrada en vigencia: AE280 02/12/2009 Esta información ha sido extractada de la plataforma

Más detalles

(24 h, 3 semanas a 8 horas, viernes tarde y sábado mañana)

(24 h, 3 semanas a 8 horas, viernes tarde y sábado mañana) Bloque 1: Líneas aéreas de alta tensión (24 h, 3 semanas a 8 horas, viernes tarde y sábado mañana) Tema 1: Conductores 2.- Características eléctricas y mecánicas 3.- Conductores de fase 3.1.- Conductores

Más detalles

Modelización del aislamiento en subestaciones de alta tensión

Modelización del aislamiento en subestaciones de alta tensión 38 ABB REVIEW DISEÑADO PARA LA SEGURIDAD DISEÑADO PARA LA SEGURIDAD Modelización del aislamiento en subestaciones de alta tensión El objetivo de la coordinación del aislamiento es determinar la resistencia

Más detalles

Al final de cada cuestión se índica su puntuación

Al final de cada cuestión se índica su puntuación TIEMPO: INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Una hora y treinta minutos INSTRUCCIONES: El alumno elegirá una de las dos opciones A o B PUNTUACIÓN: Al final de cada cuestión se índica su puntuación CUESTIÓN

Más detalles

Formato para prácticas de laboratorio

Formato para prácticas de laboratorio Fecha de efectividad: Febrero de 2011 Formato para prácticas de laboratorio CARRERA Ingeniero en Computación PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2003-1 5039

Más detalles

Simulación en Matlab. Capítulo 5

Simulación en Matlab. Capítulo 5 Capítulo 5 Simulación en Matlab 71 5.1 Introducción El sensor obtiene la información del medio gracias a las variaciones de señal medidas como consecuencia de la interacción del campo que viaja por la

Más detalles

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA 17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA OBJETIVO Medir las resistencias de los filamentos metálicos y de carbón de dos tipos de lámpara al variar la intensidad de corriente que pasa por los mismos. Representar

Más detalles

UTN FRRQ APUNTE: CÁLCULO DE IMPEDANCIAS. Redes de Distribución e Instalaciones Eléctricas. Cátedra: Docente: Ing. Elvio Daniel Antón

UTN FRRQ APUNTE: CÁLCULO DE IMPEDANCIAS. Redes de Distribución e Instalaciones Eléctricas. Cátedra: Docente: Ing. Elvio Daniel Antón UTN FRRQ APUNTE: CÁCUO DE IMPEDANCIAS Cátedra: Redes de Distribución e Instalaciones Eléctricas Docente: Ing. Elvio Daniel Antón Auiliar: Ing. Diego Salinas 1. Introducción Para el cálculo de caída de

Más detalles