LINEA BASE BIOLÓGICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LINEA BASE BIOLÓGICA"

Transcripción

1 LINEA BASE BIOLÓGICA

2 Proyecto de Ampliación del Patio Tanques Tablazo - Colán 3.2 LINEA BASE BIOLÓGICA Lote XIII-A ÍNDICE 3.B1. INTRODUCCIÓN B2. OBJETIVOS B2.1 GENERAL B2.2 ESPECÍFICOS B3. ÁREA DE ESTUDIO B3.1 UNIDADES DE VEGETACIÓN B3.2 ESTACIONES DE MUESTREO B3.3 ECOSISTEMAS FRÁGILES B4. GRUPOS TAXONÓMICOS EVALUADOS B4.1 EVALUACIÓN DE FLORA GENERAL B4.2 EVALUACIÓN HERPETOLÓGICA (REPTILES Y ANFIBIOS) B4.3 EVALUACIÓN ORNITOLÓGICA (AVES) B4.4 EVALUACIÓN MASTOZOOLÓGICA (MAMIFEROS) B4.5 EVALUACION ENTOMOLOGICA (INSECTOS) CAP. 3.2 Línea Base Biológica 2

3 Proyecto de Ampliación del Patio de Tanques Tablazo - Colán 3.2 LINEA BASE BIOLÓGICA Lote XIII-A 3.B1. INTRODUCCIÓN La Línea Base Biológica comprende la evaluación de los componentes biológicos de flora y fauna, terrestre y acuática. La descripción de la situación actual de estos componentes se realizó a nivel de composición y abundancia. Así mismo, se determinó el estado de conservación de las especies registradas a nivel nacional, internacional, así como los endemismos. En base a la información presentada en la Línea Base Biológica se identificaron y evaluaron los posibles impactos negativos que generará el proyecto de Ampliación del Patio de Tanques Tablazo Colán Lote XIII-A en el medio biótico, describiendo las respectivas medidas de prevención, mitigación o corrección que serán consideradas en el Plan de Manejo Ambiental del presente Estudio de Impacto Ambiental. 3.B2. OBJETIVOS 3.B2.1 GENERAL Realizar la caracterización biológica de las áreas donde se realizará el proyecto de Ampliación del Patio de Tanques Tablazo Colán Lote XIII-A, con énfasis en la identificación de las especies, determinación de su estado de conservación nacional e internacional y endemismos. 3.B2.2 ESPECÍFICOS Identificar y caracterizar las unidades de vegetación donde se ubica el área de estudio. Determinar la composición y abundancia de las distintas comunidades bióticas que habitan en el área de estudio. Calcular y analizar la diversidad de las comunidades bióticas evaluadas. Determinar el estado de conservación a nivel nacional, internacional, así como los endemismos de las especies registradas en el área de estudio. CAP. 3.2 Línea Base Biológica 3

4 3.B3. ÁREA DE ESTUDIO El área donde se realizó la evaluación biológica corresponde al área de influencia del proyecto Ampliación del Patio de Tanques Tablazo Colán Lote XIII-A. 3.B3.1 UNIDADES DE VEGETACIÓN Para la identificación de las Unidades de Vegetación donde se ubica el área de estudio se usó información cartográfica como imágenes por satélite Landsat ETM+ (Formato 2005: Mapa Geomorfológico del Lote), el Mapa Forestal elaborado por el INRENA de los años 1995 y 2000 y sus Guías Explicativas; el Mapa Ecológico del Perú (1995) y Cartas Nacionales del Instituto Geográfico Nacional IGN (escala 1/ ). Dicha información fue corroborada en campo. Se identificó una (01) unidad de vegetación en el área de influencia del proyecto: el Bosque Seco Tipo Sabana. No se identificó ningún cuerpo de agua. A continuación se hace una descripción de la unidad de vegetación identificada: Bosque Seco Tipo Sabana (BSTS) Esta unidad de vegetación se extiende en gran parte de las planicies de la zona de estudio y se caracteriza principalmente por una moderada densidad de individuos por unidad de superficie, con un aumento en su densidad conforme uno se va alejando del litoral. El bosque se caracteriza por la presencia de asociaciones de Prosopis, conocidas como algarrobales, con especies dominantes como Prosopis pallida y Capparis scabrida. Estos bosques presentan un cierto impacto por las actividades antrópicas como la tala de árboles para leña y pastoreo de ganado caprino. 3.B3.2 ESTACIONES DE MUESTREO Para la evaluación de flora y fauna presente en el área de estudio, se estableció una estación de muestreo (Ver Mapa de Unidades de Vegetación y Estaciones de Muestreo Biológico), cuyas coordenadas UTM se muestran en la Tabla B1. CAP. 3.2 Línea Base Biológica 4

5 ESTACION DE MUESTREO BIOLOGICO C-1 TABLA N B1. Ubicación de la Estación de Muestreo Biológico ESTE (metros) UTM WGS 84 ZONA 17 SUR NORTE (metros) REFERENCIA AREA DEL PATIO DE TANQUES UNIDAD DE VEGETACION BSTS BSTS: Bosque Seco Tipo Sabana La ubicación de las estaciones de muestreo fue en base a la ubicación de los componentes del proyecto, así como las unidades de vegetación donde se ubican los componentes. En este proyecto de Ampliación del Patio de Tanques, el componente está constituido por el área donde se ubicará la ampliación del Patio de Tanques, el cual se encuentra ubicado en una sola unidad de vegetación: Bosque Seco Tipo Sabana. Según esto, se ha determinado una (01) estación de muestreo biológico ubicada en la misma área donde se ubicará la ampliación del Patio de Tanques. De otro lado, en el área de estudio no existen variaciones climáticas estacionales, puesto que los rangos de precipitación, temperatura y humedad no presentan variación significativa que determine una diferencia estacional en el área, característica general en las zonas cercanas a la línea ecuatorial. Por ello la flora y fauna del área de estudio es muy similar durante todo el año, pudiendo obtener una muestra representativa de ellas en cualquier momento del año. 3. B3.3 ECOSISTEMAS FRÁGILES Básicamente, un ecosistema frágil es aquella en que una pequeña intervención de carácter andrógeno puede desencadenar una serie de alteraciones del ecosistema que pueden ser irreversibles. En los últimos años, las investigaciones científicas que se realizan en diversos lugares del planeta advierten de la grave desaparición de muchos ecosistemas debido principalmente a los efectos del calentamiento global, pero también por la acción del hombre (INRENA, 2009 citado en El Comercio 2010). Ante este problema y con el objetivo de evitar la degradación progresiva de importantes ecosistemas de nuestro país, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (ex INRENA), a través de la Dirección de Conservación de la Biodiversidad en el año 2006, reveló la lista que identifica y propone los ecosistemas frágiles y áreas prioritarias para la conservación a lo largo de todo el territorio nacional. Entre los ecosistemas frágiles y áreas prioritarias para conservación propuestas figuran: 37 lagunas altoandinas costeras, 29 humedales costeros, ocho humedales amazónicos, 55 lomas CAP. 3.2 Línea Base Biológica 5

6 costeras, 55 bosques de queñoales y 11 bofedales altoandinos. Debido a esta problemática, se pone en interés dicho tema para su desarrollo como parte de los Estudios de Impactos Ambientales. Dentro del área de influencia directa del proyecto, no se registró la presencia de ningún ecosistema frágil identificado por el ex INRENA. Además, existe una alta actividad antrópica principalmente por el funcionamiento del Patio de Tanques ya existente. 3.B4. GRUPOS TAXONÓMICOS EVALUADOS El trabajo realizado comprendió las siguientes evaluaciones: Evaluación de Flora General Evaluación Herpetológica (Reptiles) Evaluación Ornitológica (Aves) Evaluación Mastozoológica (Mamíferos mayores, Menores no Voladores y Voladores) Evaluación Entomológica (Insectos) Es importante mencionar que en los Bosques Secos, los Inventarios Forestales se realizan cuando las especies forestales tienen más de 5 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP), debido a que generalmente la línea de producción es carbón (para lo cual se aprovechan los fustes y ramas desde la base). Durante las visitas al área del proyecto no se registraron individuos con diámetros a la altura del pecho mayores o iguales a 5 cm. (ver fotos del área de estudio en anexos), razón por la cual no se realizó un inventario forestal. En cada grupo taxonómico evaluado se realizó un análisis de su riqueza específica (Número de especies), abundancia (Número de individuos por especie) y diversidad (índice de Shannon- Wiener y Simpson). También, se realizó un análisis de estatus de conservación de las especies registradas según la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº AG), Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. Nº AG), la Lista Roja del año 2012 de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) y los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). 3.B4.1 EVALUACIÓN DE FLORA GENERAL (1) Antecedentes Los bosques tropicales estacionalmente secos son ecosistemas amenazados y poco estudiados. En el Perú están representados por formaciones en la región costera del norte, en los valles interandinos y en un área al este de los Andes. Áreas protegidas incluyendo este tipo de vegetación sólo existen en la costa y no hay áreas de conservación en las regiones interandinas y CAP. 3.2 Línea Base Biológica 6

7 del oriente peruano, más amenazadas aun. Existe poca información sobre la composición florística, estructura y ecología de estos bosques (Linares-Palomino & Toby, 2007). La composición florística del norte peruano y en especial del departamento de Piura es conocida parcialmente gracias a investigaciones interesadas en conocer algunos tipos de hábitats, como es el caso de los desiertos, pastizales, bosques secos, algarrobales, sapotales, etc. (Sanches & Grados, 2007; Tovar, 2005; Ferreyra, 1983 y 1993; Ceroni, 2003; La Torre & Linares, 2008; Gálvez et al., 2006). Otros estudios, como el realizado por Van Der Werff, & Conciglio, 2004, evalúan la distribución y conservación de las especies, reportando en este caso, 185 especies endémicas para el departamento de Piura. Los estudios de composición florística y vegetación son muy importantes por cuanto permiten conocer las especies que conforman un área geográfica, así como su distribución y fisonomía. En cuanto a estudios llevados a cabo en la misma área de estudio, destaca el realizado por La Torre & Linares (2008), quienes reportaron casi la totalidad de especies de plantas vasculares (excepto las herbáceas) que se han registrado en el presente estudio. Cabe mencionar que el área de estudio está ubicada en la provincia biogeográfica del desierto y en el distrito de desierto costero (Cabrera, 1980), teniendo ciertas características estructurales especiales, que lo hacen interesante para evaluar el llamado Fenómeno de El Niño. (2) Metodología Evaluación en Campo Durante el inventario de campo se caracterizó el tipo de vegetación y la diversidad de hábitats en el área de estudio. La evaluación se enfocó en los elementos más comunes y dominantes de la flora, pero al mismo tiempo se buscaron especies no comunes. La evaluación de la diversidad de plantas refleja colecciones de especies de plantas en fruto o flor, colecciones estériles de especies interesantes, observaciones sin colección de numerosas especies típicas. Para las observaciones cuantitativas de la diversidad de plantas se evaluó una unidad muestral de m 2 (0,1 ha) que representa la suma de 10 transectos rectangulares, cada uno de 50 m de longitud x 2 m de ancho repartidos en 1 m a cada línea del transecto, trazados aleatoriamente en zigzag teniendo en cuenta que no se traslapen. Dentro de cada transecto se censaron y recolectaron todos los individuos donde se incluyó árboles, arbustos, hierbas. La información fue recogida en formatos previamente elaborados, donde se registraron de forma correlativa las coordenadas en UTM de el inicio y final con ayuda del GPS para su registro en el mapa; datos botánicos: unidad de vegetación, familia, nombre científico, fenología, nombre local (Phillips et al., 2001). La mayor parte de la identificación se realizó durante los días de trabajo de campo con la ayuda de fichas gráficas de claves de identificación y fotografías que fueron organizadas para la CAP. 3.2 Línea Base Biológica 7

8 identificación de las especies de plantas. Los especímenes de plantas que no fueron identificados durante los días de trabajo de campo fueron prensados y embalados junto con las otras especies de plantas identificadas para su determinación con la ayuda de herbarios digitales y gráficos. Esfuerzo muestral: 1 transecto (1 estación de muestreo) x 3 horas de evaluación / transecto = 3 horas de evaluación x 3 hombres (1 biólogo + 2 ayudantes) = 9 horas/hombre de evaluación. Análisis de Gabinete Para la identificación taxonómica de las especies que no pudieron determinarse en el campo se utilizó bibliografía especializada Catalogue of the flowering Plants and Gymnosperms of Perú (Brako et al., 1993) y Woody Plants of Northwest South America (Gentry, 1993); y la base de datos de herbarios gráficos y digitales del Missouri Botanical Garden (Base de Datos de los Trópicos) y de la Field Museum of Chicago (Guía de Plantas Tropicales). Análisis de Diversidad Basados en los dato obtenidos en campo se determinó la riqueza específica (Número de especies), abundancia (Número de individuos por especie) y diversidad (índice de Shannon- Wiener y Simpson) de la flora. Estatus de Conservación Nacional e Internacional Se realizó un análisis de estatus de conservación de las especies registradas según la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. Nº AG), la Lista Roja del año 2012 de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) y los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Análisis de Endemismo Este indicador consiste en determinar el número de especies nativas que viven exclusivamente en el área de estudio o región. Este indicador permitirá valorar los recursos florísticos con bastante precisión, pues entrega información acerca de la calidad de las especies de un sitio dado y, por lo tanto, de su importancia como recurso biológico. Para este efecto se empleará El Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú (León et al., 2006). CAP. 3.2 Línea Base Biológica 8

9 (3) Resultados RESULTADOS DEL PRIMER INGRESO Riqueza de Flora En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 8 especies de flora distribuidas en 7 familias, como se observa en la Tabla B2. TABLA N B2. Lista de Especies de Flora Primer Ingreso Nº FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN 1 Amaranthaceae Alternanthera peruviana Hierba Blanca 2 Asteraceae Encelia canescens Charamusco 3 Boraginaceae Tiquilia paronychioides Flor de Arena 4 Capparaceae Capparis avicennifolia Vichayo 5 Capparaceae Capparis scabrida Sapote 6 Euphorbiaceae Chamaesyce micromera Fabaceae Hoffmannseggia viscosa Poaceae Aristida adscensionis Pajilla La familia con la mayor riqueza de especies de flora fue Capparaceae con 2 especies. El resto de familias registró una sola especie. Abundancia de Flora En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de individuos de flora distribuidos en 8 especies, como se observa en la Tabla B3. TABLA N B3. Abundancia de Flora por Familia Primer Ingreso FAMILIA Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%) Amaranthaceae ,47 Asteraceae 30 1,00 Boraginaceae ,83 Capparaceae 21 0,70 Euphorbiaceae 10 0,33 Fabaceae 2 0,07 Poaceae ,62 TOTAL ,00 CAP. 3.2 Línea Base Biológica 9

10 La familia Amaranthaceae fue la que presentó la mayor abundancia de plantas con individuos (46,47%), seguida de la familia Boraginaceae con individuos (39,83%). Las especies de flora con mayor abundancia registradas en la zona de estudio fueron la Hierba Blanca Alternanthera peruviana con individuos (46,47%) y la Flor de Arena Tiquilia paronychioides con (39,83%); tal como se observa en la Tabla B4. TABLA N B4. Abundancia de Flora por Especie Primer Ingreso ESPECIE NOMBRE COMUN ABUNDANCIA PORCENTAJE Alternanthera peruviana Hierba Blanca ,47 Tiquilia paronychioides Flor de arena ,83 Aristida adscensionis Pajilla ,62 Encelia canescens Charamusco 30 1,00 Capparis scabrida Sapote 15 0,50 Chamaesyce micromera ,33 Capparis avicennifolia Vichayo 6 0,20 Hoffmannseggia viscosa ,07 TOTAL ,00 Índice de Shannon Wiener y Simpson de Flora Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo calcular los índices de diversidad de Shannon Wiener (H ) y Simpson (1-D). A continuación, se presentan los valores de estos índices obtenidos: TABLA N B5. Valores de los Índices de Diversidad de Flora Primer Ingreso INDICES DE DIVERSIDAD VALOR Indice de Shannon-Wiener (H') 1,08 Indice de diversidad de Simpson (1-D) 0,61 En la Tabla B5, se pueden ver los cálculos de los índices de Shannon - Wiener y Simpson, en base a los datos obtenidos en la evaluación en campo. Los valores fueron, en general, bajos; esto debido a que, como se puede apreciar en la Tabla B5, se registraron especies de flora muy abundantes como es el caso de la Pajilla, Aristida adscensionis, la Hierba Blanca Alternanthera peruviana y la Flor de Arena Tiquilia paronychioides y otras especies muy poco abundantes como Hoffmannseggia viscosa. Estas diferencias en la distribución de las abundancias en una comunidad dada hacen que los valores de diversidad sean bajos. CAP. 3.2 Línea Base Biológica 10

11 RESULTADOS DEL SEGUNDO INGRESO Riqueza de Flora En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 9 especies de flora distribuidas en 8 familias, como se observa en la Tabla B6. TABLA N B6. Lista de Especies de Flora Segundo Ingreso Nº FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN 1 Poaceae Aristida adscensionis Pajilla 2 Amaranthaceae Alternanthera peruviana Hierba blanca 3 Asteraceae Encelia canescens Charamusco 4 Boraginaceae Tiquilia paronychioides Flor de Arena 5 Brassicaceae Draba sp Capparaceae Capparis scabrida Sapote 7 Euphorbiaceae Chamaesyce micromera Fabaceae No ID Fabaceae Hoffmannseggia viscosa --- La familia con la mayor riqueza de especies de flora fue Fabaceae con 2 especies. El resto de familias registró una sola especie. Abundancia de Flora En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de individuos de flora distribuidos en 9 especies, como se observa en la Tabla B7. TABLA N B7. Abundancia de Flora por Familia Segundo Ingreso FAMILIA Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%) Amaranthaceae 42 1,28 Asteraceae 33 1,01 Boraginaceae ,87 Brassicaceae 1 0,03 Capparaceae 20 0,61 Euphorbiaceae 38 1,16 Fabaceae 2 0,06 Poaceae ,98 TOTAL ,00 CAP. 3.2 Línea Base Biológica 11

12 La familia Boraginaceae fue la que presentó la mayor abundancia de flora con individuos (48,87%), seguida de la familia Poaceae con individuos (46,98%). Las especies de flora con mayor abundancia registradas en la zona de estudio fueron la Pajilla Aristida adscensionis con individuos (46,98%) y la Flor de Arena Tiquilia paronychioides con (48,87%); tal como se observa en la Tabla B8. TABLA N B8. Abundancia de Flora Registrada Segundo Ingreso ESPECIE NOMBRE COMUN ABUNDANCIA PORCENTAJE Aristida adscensionis Pajilla ,98 Tiquilia paronychioides Flor de Arena ,87 Encelia canescens Charamusco 33 1,01 Alternanthera peruviana Hierba Blanca 42 1,28 Chamaesyce micromera ,16 Capparis scabrida Sapote 20 0,61 Draba sp ,03 No ID ,03 Hoffmannseggia viscosa ,03 TOTAL ,00 Índice de Shannon Wiener y Simpson de Flora Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo calcular los índices de Shannon Wiener (H ) y Simpson (1-D). A continuación, se presentan los valores de estos índices: TABLA N B9. Valores de los Índices de Diversidad de Flora Segundo Ingreso INDICES DE DIVERSIDAD VALOR Indice de Shannon-Wiener (H') 0,90 Indice de diversidad de Simpson (1-D) 0,54 En la Tabla B9, se pueden ver los cálculos de los índices de Shannon Wienner y Simpson, en base a los datos obtenidos en la evaluación en campo. En ambos casos los valores fueron, en general, bajos; esto debido a que, como se puede apreciar en la Tabla B9, se registró especies muy abundantes como es el caso de la Pajilla Aristida adscensionis y la Flor de Arena Tiquilia paronychioides y otras especies muy poco abundantes como Draba sp. y Hoffmannseggia viscosa. Estas diferencias en la distribución de las abundancias en una comunidad dada hacen que los valores de diversidad sean bajos. CAP. 3.2 Línea Base Biológica 12

13 ESTATUS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA FLORA Según la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. Nº AG), la especie Sapote Capparis scabrida se encuentra En Peligro Crítico (CR). De acuerdo a las categorías de la Lista Roja del año 2012 elaborada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) no se registraron especies de flora amenazadas. En relación a los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) ninguna de las especies de flora registradas en campo se encuentra protegida. ESPECIES ENDÉMICAS DE FLORA En base a la bibliografía de León et al Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú, no se registraron especies de flora endémicas para el Perú. (4) Discusión En lo que se refiere a la riqueza de especies de flora, el número de especies en total fue similar en ambos ingresos, ya que en el primer ingreso se registraron 8 especies en total y en el segundo 9 especies. En cuanto a la abundancia de flora, la situación fue similar ya que en el primer ingreso se registraron individuos y en el segundo El índice de diversidad de Shannon de la flora varío muy poco, de 1,08 en el primer ingreso a 0,90 en el segundo. En el segundo ingreso se registraron algunas herbáceas pertenecientes a las familias Brassicaceae y Fabaceae que no se registraron en el primer ingreso. Así mismo, en el segundo ingreso ya no se registró a la especie Capparis avicennifolia. Estas pequeñas diferencias en la abundancia y en la composición de especies puede deberse a que se evaluaron diferentes áreas en ambos ingresos. Las especies dominantes también fueron similares en ambos ingresos: Hierba blanca Alternanthera peruviana, Flor de arena Tiquilia paronychioides y Pajilla Aristida adscensionis. La abundancia de la Hierba blanca A. peruviana varió drásticamente de individuos en el primer ingreso a 42 en el segundo, similar es el caso de la Pajilla A. adscensionis variando de 350 en el primer ingreso a en el segundo. Mientras que otras como la Flor de Arena T. paronychioides y el resto de especies comunes se mantuvieron en abundancias similares. La Hierba blanca Alternanthera peruviana ya nos es considerada una especie endémica del Perú ya que ha habido un cambio en su distribución, incluyendo además del Perú a Ecuador (León et al., 2006). La Pajilla Aristida adscensionis es una especie la familia de Poaceae que en el Perú se encuentra representada por 12 especies aunque el género agrupa cerca de 250 CAP. 3.2 Línea Base Biológica 13

14 especies en las zonas Tropicales (Gonzales et al., 2011). Forma parte del estrato herbáceo de formaciones vegetales ubicadas en el norte del país como algarrobales y manglares (Ferreyra, 1983). La Flor de arena Tiquilia paronychioides es una hierba xerofítica de crecimiento postrado perteneciente a la familia Boraginaceae, que forma parte de la vegetación de áreas semidesérticas del norte del Perú (Erdmann, 2008). Es una especie con poca tolerancia a la sal y se distribuye a cierta distancia del mar El Sapote Capparis scabrida fue la única especie amenazada registrada en el área de estudio. Es una especie que se distribuye en el norte del Perú y sur de Ecuador entre los 0 y los msnm (Brako & Zarucchi, 1993; Jørgensen & León, 1999). Crece en todo tipo de suelos, excepto en los salitrosos; así mismo se encuentra íntimamente ligado a la presencia de napas freáticas relativamente altas y de las cuales toma la humedad o agua subterránea, necesaria para sobrevivir (FAO, 2007). Sus poblaciones naturales han disminuido considerablemente y se encuentran restringidas en áreas pequeñas, conllevando esta pérdida de biodiversidad a un desequilibrio ecológico (Shimada, 1994; Fernández & Rodríguez, 2002). (5) Conclusiones Durante el primer ingreso se registraron individuos de flora pertenecientes a 8 especies y 7 familias; mientras que durante el segundo ingreso se registraron individuos pertenecientes a 9 especies y 8 familias. Las familias más abundantes y de mayor riqueza de especies de flora en ambos ingresos fueron las Poaceas y Boragináceas. No se registraron especies de flora endémicas del Perú, por lo que se puede concluir que en general las especies registradas incluyen especies ampliamente distribuidas. Se registró una especie de flora incluida en la Categorización de Especies Amenazadas. 3.B4.2 EVALUACIÓN HERPETOLÓGICA (REPTILES Y ANFIBIOS) (1) Antecedentes Los estudios herpetológicos realizados en la misma área de estudio son escasos, destacando el realizado en el desierto de Sechura, área que incluye la zona evaluada, realizado por Gálvez et al. (2006) donde se presenta un listado de reptiles registrados para dicho lugar, reportando un total de siete reptiles, cinco Saurios y dos Serpientes (Dicrodon guttulatum, Callopistes flavipunctatus, Microlophus occipitalis, M. peruvianus, Phyllodactylus sp., Micrurus tschudii y Mastigodryas sp.). Así mismo, Venegas (2005) reporta 26 especies para la herpetofauna del bosque seco de Perú, incluyendo un Amphisbaena, 03 de Anuros, 04 Serpientes y 18 Saurios. Debido a su mayor CAP. 3.2 Línea Base Biológica 14

15 adaptabilidad a lugares de poca precipitación, clima seco y a la incidencia de los rayos solares, la clase Reptilia (Amphisbaenos, Sauros y Serpientes) es la que presenta una mayor riqueza y abundancia de individuos dentro de los matorrales y bosques seco. Hacen falta mayores estudios herpetológicos dentro de las formaciones vegetales conocidas como bosques secos. (2) Metodología Evaluación en Campo Para la realización de la lista de especies se escogió un método de combinación de búsqueda y detección (Davis & Winstead, 1987). Cada transecto de evaluación consistió en un área x 2 m de ancho; este método ha sido predeterminado como el mejor según Heyer (1994), pues permite buscar un área representativa y estudiar los diferentes hábitats (Crump y Scott, 1994; Doan y Arizabal, 2002). Cada transecto tuvo un tiempo de muestreo de 180 min. aproximadamente. La colecta fue manual y se usaron herramientas como cámara fotográfica. Las evaluaciones fueron hechas al medio día, horas de mayor insolación, que es la hora de mayor actividad de reptiles como las lagartijas. También se realizaron evaluaciones nocturnas, horas de mayor actividad de los ofidios (serpientes). Encuentros casuales Esta técnica también fue muy útil para adicionar el número de especies (Pérez & Yañez, 2003; Rodríguez & Knell, 2004). Los encuentros casuales se realizaron en todo momento por el equipo herpetológico o por los demás grupos de evaluadores de la zona. Esta metodología registró especies raramente observadas en los transectos o mediante evaluaciones por registros visuales. Esfuerzo muestral: 1 transecto (1 estación de muestreo) x 3 horas de evaluación / transecto = 3 horas de evaluación x 3 hombres (1 biólogo + 2 ayudantes) = 9 horas/hombre de evaluación. Análisis de Gabinete Las identificaciones taxonómicas se realizaron mediante catálogos, claves especializadas y descripciones originales como las de American Museum of Natural History (2010), Duellman & Mendelson III (1995), Rodríguez & Duellman (1994), Von May et al. (2007) y Duellman & Lehr (2009). Análisis de Diversidad CAP. 3.2 Línea Base Biológica 15

16 Basados en los dato obtenidos en campo se determinó la riqueza específica (Número de especies), abundancia (Número de individuos por especie) y diversidad (índice de Shannon- Wiener y Simpson) de la herpetofauna. Estatus de Conservación Nacional e Internacional Se realizó un análisis de estatus de conservación de las especies registradas según la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº AG), la Lista Roja del año 2012 de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) y los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Análisis de Endemismo Se empleó la bibliografía de Young (2007), Aguilar y otros autores (2010), la guía Lista de los Anfibios Endémicos publicado por Nature Serve (2007), la Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes editado por Carrillo e Icochea en el año 1995; para identificar la presencia de especies endémicas. (3) Resultados Con los datos obtenidos en las fases de campo y gabinete, se obtuvieron valores de riqueza y abundancia herpetológica (anfibios y reptiles) en la zona de estudio. A continuación, se detalla cada una de ellas. RESULTADOS DEL PRIMER INGRESO Riqueza de la Herpetofauna En los muestreos realizados en la zona de estudio no se registraron anfibios solo reptiles. Se registró un total de 2 especies de reptiles pertenecientes a 2 familias del orden Squamata, como se observa en la Tabla B10. TABLA N B10. Lista de Especies de la Herpetofauna Primer Ingreso Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN 1 Squamata Colubridae Alsophis elegans Serpiente 2 Squamata Teiidae Dicrodon guttulatum Lagartija, Cañán CAP. 3.2 Línea Base Biológica 16

17 Abundancia de la Herpetofauna En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de 4 individuos de reptiles distribuidos en 2 especies, como se observa en la Tabla B11. La especie más abundante fue la Lagartija o Cañán Dicrodon guttulatum con 2 individuos (57,14%). TABLA N B11. Abundancia de la Herpetofauna Primer Ingreso N ESPECIE NOMBRE COMUN Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%) 1 Dicrodon guttulatum Lagartija, Cañán 4 75,00 2 Alsophis elegans Serpiente 1 25,00 TOTAL 7 100,00 RESULTADOS DEL SEGUNDO INGRESO Riqueza de la Herpetofauna En los muestreos realizados en la zona de estudio no se registraron anfibios solo reptiles. Se registró un total de 2 especies de reptiles pertenecientes a 2 familias y al orden Squamata, como se observa en la Tabla B12. TABLA N B12. Lista de Especies de la Herpetofauna Segundo Ingreso Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN 1 Squamata Teiidae Dicrodon guttulatum Lagartija, Cañán 2 Squamata Tropiduridae Microlophus occipitalis Lagartija peruana Abundancia de la Herpetofauna En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registraron un total de 5 individuos de reptiles distribuidos en 2 especies, como se observa en la Tabla B13. La especie más abundante fue la Lagartija o Cañán Dicrodon guttulatum con 4 individuos (80,00%). CAP. 3.2 Línea Base Biológica 17

18 TABLA N B13. Abundancia de Herpetofauna Segundo Ingreso N ESPECIE NOMBRE COMUN Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%) 1 Dicridon guttulatum Lagartija, Cañán 1 20,00 2 Microlophus occipitalis Lagartija peruana 4 80,00 TOTAL 5 100,00 Índice de Shannon Wiener y Simpson de la Herpetofauna No se pudieron calcular dichos índices ya que no se registraron especies de anfibios y se registraron solo dos especies de reptiles en cada ingreso. COMPARACION DE LOS RESULTADOS DE AMBOS INGRESOS En lo que se refiere a la riqueza de especies, el número de especies de reptiles en total fue el mismo en ambos ingresos: 2 especies. En cuanto a la abundancia, el número de individuos total de reptiles fue similar en ambos ingresos, ya que en el primer ingreso se registraron 4 individuos y en el segundo 5 individuos. ESTATUS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA HERPETOFAUNA Según la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº AG) no se registraron especies de herpetofauna amenazadas. De acuerdo a las categorías de la Lista Roja del año 2012 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se registró una especie de reptil en Situación Vulnerable: la Serpiente Alsophis elegans. Según los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), no se registraron especies de herpetofauna protegidas. ESPECIES ENDÉMICAS DE HERPETOFAUNA Según la Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes editado por Carrillo e Icochea en el año 1995, no se han identificado especies de herpetofauna endémicos en la zona de estudio. CAP. 3.2 Línea Base Biológica 18

19 (4) Discusiones Los reptiles de la costa de Perú, incluyendo algunas especies del bosque seco ecuatorial, han sido investigados con anterioridad por autores que proporcionan información básica sobre la taxonomía y ecología en lagartijas del género Dicrodon (Schmidt, 1957) y del género Tropidurus (Dixon & Wright, 1975), gekos del género Phyllodactylus (Dixon & Huey, 1970; Huey, 1979) y serpientes (Schmidt & Walker, 1943). Posteriormente, en la década de los noventa, el estudio de la herpetofauna en el noroeste del Perú se localizó principalmente en los bosques montanos de la vertiente occidental de los Andes (Cadle, 1989, 1990, 1991, 1995, 1998; Duellman & Wild, 1993), quedando el bosque seco ecuatorial como una zona de vacío de información. La respuesta de los anfibios y reptiles ante el disturbio de origen antrópico, generado en sus microhábitats se encuentra poco estudiada y aunque se desconocen la mayoría de las relaciones ecológicas entre estos organismos, es importante generar información básica de las comunidades para diseñar estrategias de manejo (Osorno,1999). La Lagartija o Cañán Dicrodon guttulatum fue la más abundante en ambos ingresos. El género Dicrodon en nuestro país, está representado por las especies D. guttulatum guttulatum, D. guttulatum holmbergi y D. heterolepis (Oblitas, 1967; Carrillo e Icochea, 1995; Salas, 1995; Venegas 2005). Estas habitan principalmente en los bosques de algarrobo y cercos vivos de guaranguillo, en donde consiguen su alimento (Ruiz, 2000). Oblitas (1967) y Rojas (1997) han determinado que La Lagartija Cañán D. guttulatum se encuentra en una situación de riego moderado, debido principalmente a la destrucción de su hábitat y la caza indiscriminada de especímenes adultos. Se alimenta de brotes y frutos tiernos de algarrobo (Rojas, 1997). (5) Conclusiones En el primer ingreso se registraron 4 individuos de reptiles pertenecientes a 2 especies, 2 familias y un orden; mientras que durante el segundo ingreso se registraron 5 individuos pertenecientes a 2 especies, 2 familias y un orden. No se registraron anfibios. El número de especies de reptiles se mantuvo igual en ambos ingresos, aunque el número de individuos si aumentó en el segundo ingreso. Se registró una especie de reptil amenazado: la Serpiente Alsophis elegans en situación Vulnerable (VU). No se registraron especies de reptiles endémicos del Perú. CAP. 3.2 Línea Base Biológica 19

20 3.B4.3 EVALUACIÓN ORNITOLÓGICA (AVES) (1) Antecedentes A pesar que existen algunos trabajos sobre la avifauna del departamento de Piura (Barrionuevo, 1994; Rodríguez et al., 1997; Velásquez, 1993; Flanagan y Vellinga, 2000; Sánchez, et al., 1992 y 1993; Flanagan y Millen, 2008, García et al., 2004), quedan aún muchos vacíos de información en relación a los registros de aves. En cuanto a estudios llevados en la misma área de estudio, destaca el llevado a cabo por Flanagan et al. (2008) quienes mencionan las localidades con registros de Phytotoma raimondii en el Perú, destacando los realizados en Piura. La zona de estudio está incluida en la EBA (Endemic Bird Area) denominada Región Tumbesina, que en el Perú comprende desde Tumbes hasta la Libertad (Stattersfield et al., 1998; Cracraft, 1985). Según Best y Kessler (1995) la biota de la Región Tumbesina es una de las más amenazadas de la tierra, estando caracterizada por una gran concentración de especies y un alto nivel de endemismos. Así mismo, parte de Piura está considerada por la Bird Life International como una IBA (Important Bird Area). De las 218 regiones de endemismo identificadas en el mundo, la tumbesina está entre las cuatro primeras de mayor importancia (Stattersfield et al., 1998). Extendida a lo largo de la costa de Ecuador y el norte de Perú, la región es conocida por albergar por lo menos 55 especies endémicas, de las cuales sólo tres no están registradas en el Perú. De estas 55 especies endémicas 16 son actualmente consideradas como amenazadas (Bird Life Internacional, 2004). (2) Metodología Evaluación en Campo Los conteos de aves se realizaron mediante observación directa, usando el método de Transectos en Línea (Bibby et al., 1992), el que permite estimar la riqueza específica y la abundancia relativa de las especies (Burnham et al., 1980). Se registraron todas las aves vistas u oídas, mientras se recorría un transecto de 1 km de largo y 25 m de ancho a cada lado del eje (Bibby et al., 1992). Se emplearon binoculares 10 x 50. Los registros se realizaron en las primeras horas de la mañana (Ralph et al., 1996) y continuaron hasta las altas horas de la tarde con el fin de poder registrar la mayor cantidad de especies ocurrentes, sobre todo aquellas especies de difícil observación por su comportamiento y hábitos, como las aves de paso o visitantes ocasionales. Se identificaron taxonómicamente las especies y se cuantificaron el número de individuos por especie (abundancia). CAP. 3.2 Línea Base Biológica 20

21 Esfuerzo muestral: 1 transecto (1 estación de muestreo) x 1 hora de evaluación / transecto = 1 hora de evaluación x 2 hombres (1 biólogo + 1 ayudante) = 2 horas/hombre de evaluación. Análisis de Gabinete Para la identificación de las aves se utilizaron las guías de campo de Clements & Shany (2001) y Schulenberg et al. (2007). Análisis de Diversidad Basados en los dato obtenidos en campo se determinó la riqueza específica (Número de especies), abundancia (Número de individuos por especie) y diversidad (índice de Shannon- Wiener y Simpson) de la ornitofauna. Estatus de Conservación Nacional e Internacional Se realizó un análisis de estatus de conservación de las especies registradas según la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº AG), la Lista Roja del año 2012 de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) y los Apéndices del año 2012 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Indice de Valor Ornitológico (IVO) e Indice de Valor de Importancia (IVI) Según esta metodología, se dio una puntuación de exclusividad a cada especie observada y/o atrapada, donde se le otorga un 0 a las especies comunes y de amplia distribución, y de 1 a 4 a las especies menos comunes, dependiendo de si posee un rango restringido, una abundancia limitada, una distribución fraccionada, o por combinaciones de distribución y abundancia limitadas. El Índice de Valor de Importancia (IVI) es la relación entre el Índice de Valor Ornitológico y el número total de especies encontradas para cada localidad. El IVI de una localidad indica que es poseedora de una avifauna compuesta por abundantes especies raras, de rango restringido, o especialistas de hábitat. Esta relación o Índice de Valor de Importancia puede ser usada como un índice de particularidad para definir lo inusual de la avifauna encontrada si éste supera la unidad (Barrio & Valqui 2004). Análisis de Endemismo Se identificaron las especies endémicas para el Perú, utilizando Clements & Shany 2001 y Schulenberg et al CAP. 3.2 Línea Base Biológica 21

22 (3) Resultados Con los datos obtenidos en las fases de campo y gabinete, se obtuvieron valores de riqueza y abundancia ornitológica (aves) en la zona de estudio. A continuación se detalla cada una de ellas. RESULTADOS DEL PRIMER INGRESO Riqueza de Ornitofauna En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 5 especies de aves distribuidas en 5 familias y 2 órdenes, como se observa en la Tabla B14. TABLA N B14. Lista de Especies de Orntiofauna Primer Ingreso Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN 1 Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho variable 2 Passeriformes Emberizidae Piezorhina cinerea Fringilo cinéreo o Pico de mote 3 Passeriformes Furnariidae Geositta peruviana Pampero peruano 4 Passeriformes Mimidae Mimus longicaudatus Chisco 5 Passeriformes Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita tropical El orden con la mayor riqueza de aves fue Passeriformes con 4 especies. El orden Falconiformes presentó una sola especie. Abundancia de Ornitofauna En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 9 individuos de aves distribuidos en 5 especies, como se observa en la Tabla B15. TABLA N B15. Abundancia de Ornitofauna por Especie, Familia y Orden Primer Ingreso ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%) Falconiformes Accipitridae Buteo Aguilucho polyosoma variable 2 22,22 Passeriformes Emberizidae Fringilo Piezorhina cinéreo o Pico cinerea de mote 2 22,22 Passeriformes Furnariidae Geositta Pampero 2 22,22 CAP. 3.2 Línea Base Biológica 22

23 ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN Nº DE INDIVIDUOS PORCENTAJE (%) Passeriformes Passeriformes peruviana peruano Mimidae Mimus longicaudatus Chisco 1 11,11 Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita tropical 2 22,22 TOTAL 9 100,00 Todas las familias presentaron 2 individuos (22,22%) excepto la familia Mimidae que presentó una sola especie (11,11%). Todas las especies de aves, excepto el Chisco Mimus longicaudatus, presentaron 2 especies cada una; tal como se observa en la Tabla B7. Índice de Shannon Wiener y Simpson de la Ornitofauna Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo calcular los índices de Shannon Wiener (H ) y Simpson (1-D). A continuación, se presentan los valores de estos índices: TABLA N B16. Valores de los Índices de Diversidad de Ornitofauna Primer Ingreso INDICES DE DIVERSIDAD VALOR Indice de Shannon-Wiener (H') 1,58 Indice de diversidad de Simpson (1-D) 0,89 En la Tabla B16, se pueden ver los cálculos de los índices de Shannon- Wiener y Simpson, en base a los datos obtenidos en la evaluación en campo. En ambos casos los valores fueron, en general, bajos; debido a la poca riqueza y abundancia que se registró. RESULTADOS DEL SEGUNDO INGRESO Riqueza de la Ornitofauna En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 4 especies de aves distribuidas en 4 familias y 3 órdenes, como se observa en la Tabla B17. CAP. 3.2 Línea Base Biológica 23

24 TABLA N B17. Lista de Especies de Ornitofauna Segundo Ingreso Nº ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN 1 Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho variable 2 Passeriformes Emberizidae Piezorhina cinerea Fringilo cinéreo o Pico de mote 3 Passeriformes Furnariidae Geositta peruviana Pampero peruano 4 Passeriformes Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita tropical El orden con la mayor riqueza de aves fue Passeriformes con 3 especies. El orden Falconiformes presentó una sola especie. Abundancia de la Ornitofauna En los muestreos realizados en la zona de estudio, se registró un total de 6 individuos de aves distribuidos en 4 especies (ver anexo biológico: Resultados por estación de muestreo), como se observa en la Tabla B18. TABLA N B18. Abundancia de Ornitofauna por Especie, Familia y Orden Segundo Ingreso ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE Nº DE COMUN INDIVIDUOS PORCENTAJE (%) Falconiformes Accipitridae Buteo Aguilucho polyosoma variable 1 16,67 Passeriformes Emberizidae Fringilo Piezorhina cinéreo o cinerea Pico de mote 1 16,67 Passeriformes Furnariidae Geositta Pampero peruviana peruano 2 33,33 Passeriformes Polioptilidae Polioptila Perlita plumbea tropical 2 33,33 TOTAL Las familia de aves más abundantes fueron Furnariidae y Polioptilidae con 2 individuos cada una (33,33%). Las especie de aves con mayor abundancia registradas en la zona de estudio fueron el Pampero peruano Geositta peruviana y la Perlita Tropical Polioptila plumbea con 2 individuos cada una (33,33%); tal como se observa en la Tabla B18. CAP. 3.2 Línea Base Biológica 24

25 Índice de Shannon Wiener y Simpson de la Ornitofauna Con los datos obtenidos durante la fase en campo, se pudo determinar la riqueza específica como los índices de Simpson (1-D) y Shannon Wiener (H ) (Diversidad Alfa). A continuación, se presentan los valores de estos índices: TABLA N B19. Valores de los Índices de Diversidad de Ornitofauna Segundo Ingreso INDICES DE DIVERSIDAD VALOR Indice de Shannon-Wiener (H') 1,33 Indice de diversidad de Simpson (1-D) 0,87 En la Tabla B19, se pueden ver los cálculos de los índices de Shannon-Wiener y Simpson, en base a los datos obtenidos en la evaluación en campo. En ambos casos los valores fueron, en general, bajos; debido a la poca riqueza y abundancia que se registró. COMPARACION DE LOS RESULTADOS DE AMBOS INGRESOS En lo que se refiere a la riqueza de especies, el número de especies de aves en total fue similar en ambos ingresos, ya que en el primer ingreso se registraron 5 especies en total y en el segundo 4. En cuanto a la abundancia, el número de individuos total de aves fue similar en ambos ingresos ya que en el primer ingreso se registraron 9 individuos y en el segundo 6 individuos. El índice de diversidad de Shannon-Wiener varío ligeramente ya que en el primer ingreso se registró 1,58 y en el segundo 1,33. INDICE DE VALOR ORNITOLÓGICO (IVO) E INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI) Teniendo en cuenta el rango de distribución, abundancia, estatus de conservación y endemismo se ha determinado el valor de importancia de las especies de aves registradas en campo, como se puede ver en la Tabla B20. CAP. 3.2 Línea Base Biológica 25

26 TABLA N B20. Indice de Valor de Importancia (IVI) e Indice de Valor Ornitológico (IVO) N ESPECIE NOMBRE COMUN PUNTAJE 1 Buteo polyosoma Aguilucho variable 0 2 Piezorhina cinerea Fringilo cinéreo o Pico de mote 3 3 Geositta peruviana Pampero peruano 3 4 Polioptila plumbea Perlita Tropical 0 5 Mimus longicaudatus Chisco 1 IVO 7 IVI 1,4 En la Tabla B20, se pueden apreciar los valores de importancia que se le han asignando a las especies de aves registradas en campo. Existen especies de aves de distribución amplia en Sudamérica, así como un par de especies con distribuciones más restringidas, endémicas del Perú, como es el caso del Pampero peruano Geositta peruviana y el Fringilo cinéreo o Pico de Mote Piezorhina cinerea. Esto se ve reflejado en el valor de IVI que supera la unidad, lo cual indica que la avifauna tiene cierto grado de particularidad. ESTATUS DE CONSERVACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA ORNITOFAUNA Según el listado de Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº AG) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), no se han registrado especies de aves amenazadas. De acuerdo a las categorías de la Lista Roja del año 2012 de Especies Amenazadas elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), no se han registrado especies de aves amenazadas. Con relación a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES, 2012), la especie Aguilucho variable Buteo polyosoma es la única especie protegida, la cual está incluida en el Apéndice II. ESPECIES ENDÉMICAS DE LA ORNITOFAUNA Según Birds of Peru de Clements & Shany (2001) y Aves del Perú de Schulenberg et al. (2009), se registraron dos especies de aves endémicas para el Perú: Pampero peruano Geositta peruviana y Fringilo cinéreo o Pico de Mote Piezorhina cinerea registradas en ambos ingresos. CAP. 3.2 Línea Base Biológica 26

27 (4) Discusiones Las especies de aves registradas en ambas evaluación son las mismas. Se registraron 2 especies endémicas del Bosque Seco del Perú. Las especies registradas se caracterizan por utilizar los ambientes del Bosque Seco como áreas de alimentación y reposo. La importancia de estas especies radica en que son representativas del Bosque Seco. La especie Geositta peruviana pampero peruano frecuenta terrenos semidesérticos arenosos y anida en galerías en el suelo (Koepcke, 1964), aunque no se registró que los evidencia de que esta especie anide en el área de estudio. De otro lado, el Fringilo cinéreo o Pico de Mote Piezorhina cinerea, es el único miembro de ese género y es endémica del Perú, aunque está catalogada como bastante común por Schulenberg et al. (2007). Esta especie fue registrada en ambos ingresos, siendo bastante común en la zona. No se ha registrado ningún indicio de anidamiento de esta especie durante la evaluación de campo. El pampero peruano Geositta peruviana es una especie endémica del Perú (Clements & Shany, 2001; Schulenberg et al., 2007) y endémica de la región Tumbesina (Angulo-Pratolongo et al., 2010). Es una especie que frecuenta terrenos semidesérticos, anidando en galerías excavadas en el suelo (Pulido et al., 2007). El Aguilucho variable Buteo polyosoma es una de especie considerada como muy común en la costa y andes peruanos, encontrados en una gran variedad de hábitats desde el nivel del mar hasta los msnm. (Schulenberg et al., 2007). Esta especie está incluida en el Apéndice II (del año 2012) de CITES donde figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio (CITES, 2012). (5) Conclusiones Durante el primer ingreso se registraron 9 individuos de aves pertenecientes a 5 especies, 5 familias y 2 órdenes; mientras que durante el segundo ingreso se registraron 6 individuos pertenecientes a 4 especies, 4 familias y 3 órdenes. El índice de Valor Ornitológico indica que se han registrado, tanto especies con amplia distribución en la región del Bosque Seco, como especies de rango más restringido. Se registró una especie protegida: el Aguilucho variable Buteo polyosoma, incluida en el Apéndice II de CITES. Se registraron dos especies de aves endémicas del Perú. CAP. 3.2 Línea Base Biológica 27

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

Se obtuvo un total de 5 especies de anfibios con 44 individuos, correspondientes a 3 familias.

Se obtuvo un total de 5 especies de anfibios con 44 individuos, correspondientes a 3 familias. Elaboración de metodología e implementación para monitoreo de flora y fauna en línea base del plan de manejo ambiental de la Central Hidroeléctrica alto Anchicaya, La Corporación Paisajes Rurales, realizó

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

LAGUNA DE LOS FLAMENCOS. Proyecto del Centro de investigación UAP

LAGUNA DE LOS FLAMENCOS. Proyecto del Centro de investigación UAP LAGUNA DE LOS FLAMENCOS Proyecto del Centro de investigación UAP Ecosistemas del Perú Profesora: Nancy Valdivia. Alumna: Sofía Mejías. Ciclo : I sec. 3. EL DESIERTO DE SECHURA Ubicación : Desde Morrope

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

Índice de aves comunes

Índice de aves comunes Objetivo Desde la Unión Europea se considera un indicador estructural ya que es un indicador de desarrollo sostenible del desarrollo rural. Entre los principales objetivos se encuentra que sirve para medir

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

A) La flora del Mundo

A) La flora del Mundo 18/2/16 La flora y su conservación C.R.Z - Tema 5/2015 1 A) La flora del Mundo 2 1 Metodología básica! Exploración del territorio! Recolección de plantas y semillas! Preparación de colecciones científicas!

Más detalles

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL?

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL? QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL? Es la alteración (o cambio) que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o cualquier actividad CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA VÍA ACTIVIDAD HIDROENERGÉTICA

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFÍA Sistemas vegetales y fauna em medios litorales. Avances em sus características, dinámica y criterios para la conservación UNIVERSIDAD DE SEVILLA EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN

Más detalles

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación)

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional Blgo. Elbert Zavaleta Zavaleta Jefe del Santuario Nacional de Calipuy SERNANP-MINAM ezavaleta@sernanp.gob.pe

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final * del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dr. José Luis Villaseñor Ríos

Más detalles

Biodiversidad: diversidad biológica

Biodiversidad: diversidad biológica Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad: diversidad biológica Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biodiversidad Biodiversidad Qué es? Componentes de la biodiversidad

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

El mapa de la figura muestra el mapa de Zonas de Vida de Colombia.

El mapa de la figura muestra el mapa de Zonas de Vida de Colombia. El mapa de la figura muestra el mapa de Zonas de Vida de Colombia. El mapa de la figura muestra la última versión de las regiones naturales de Colombia según el IDEAM, que data del año 2002. Se trata de

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnica del Chimborazo CHEP jcaranqui@yahoo.com CARE Código Postal: 06-01-4703

Más detalles

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL GÉNERO PYRRHURA EN COLOMBIA PARA IDENTIFICAR UNIDADES DE CONSERVACIÓN www.selva.org.co info@selva.org.co PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

Más detalles

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS Jose Alejandro Vergara Paternina, Msc. Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) - CATIE jverara@catie.ac.cr Paisajes productivos

Más detalles

INFORME TÉCNICO 09/2015

INFORME TÉCNICO 09/2015 INFORME TÉCNICO 09/2015 Biodiversidad en Espacios Naturales Protegidos: Conocimiento y Valor. Informe 2015 Barranco de Ajuez. PN Sierra de Espadán J. Blasco BANCO DE DATOS DE BIODIVERSIDAD Servicio de

Más detalles

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011 SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011 ubicación El Estero Salado, conformado por un sistema de manglares,

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

fhiavt^ p^fci ****** mmmmm mum

fhiavt^ p^fci ****** mmmmm mum fhiavt^ p^fci 'u^ro ****** mmmmm mum El tema de la fauna está muy ligado al de la flora, pues México también cuenta con una gran diversidad de especies animales. Las especies oniiti di Yo nunca ningún

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

En Panamá hay cerca de 959 especies de aves de las cuales 406 se registraron en la Región Occidental y de éstas 180 son de interés especial.

En Panamá hay cerca de 959 especies de aves de las cuales 406 se registraron en la Región Occidental y de éstas 180 son de interés especial. 6.4 ESPECIES DE AVES DE INTERÉS ESPECIAL 6.4.1 INTRODUCCIÓN Los estudios ornitológicos se llevaron a cabo en 10 sitios de estudio en la cuenca occidental del Canal de Panamá, dos de estos en la cuenca

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG Javier Velázquez Índice Introducción... 1 1 Estudio

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 152D7584BD2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-02-12 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0791_jbb_20160212

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

La cartografía de los hábitats en España

La cartografía de los hábitats en España Vegetación y tipos de hábitats de interés en la Unión Europea Tema 15 La cartografía de los hábitats en España Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España (versión de 17 de mayo de 2011)

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Tremarctos ornatus Foto: Piet Maljhars América del Sur Para América del Sur se tiene un número de 15.651 especies incluidas

Más detalles

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA mariana_mites_ ec@yahoo.com marianamites@hotmail.com www.birdingmindo.com DIVERSIDAD

Más detalles

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente Proyecto "Análisis de la pérdida de los servicios ecosistémicos y levantamiento de información base ambiental de los Humedales de Altuza y de Iquiuca-Parca" Proyecto financiado por el Fondo de Protección

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

Ecosistemas de montañas. Sírvase proporcionar los siguientes datos sobre la fuente de este informe. Parte Contratante:

Ecosistemas de montañas. Sírvase proporcionar los siguientes datos sobre la fuente de este informe. Parte Contratante: Ecosistemas de montañas Sírvase proporcionar los siguientes datos sobre la fuente de este informe. Parte Contratante: República Dominicana Nombre completo de la institución: Nombre y cargo del funcionario

Más detalles

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Introducción La priorización es una herramienta valiosa que permite evaluar e identificar unidades

Más detalles

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe 7-11 de septiembre de 2009 EJEMPLOS DE HOJAS METODOLOGICAS POBLADAS DE INDICADORES Compilación

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

"Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental"

Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental Proyecto LIFE Naturaleza "Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental" LIFE 02 / NAT / E / 8609 http://www.cbd-habitat.com/contenidos/lifemorena/morenadescripcion.htm15.10.2004 16:31:19 Descripción

Más detalles

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE CENTRO ECO

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE CENTRO ECO PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE CENTRO ECO I. Introducción El proyecto de reforestación de CENTRO ECO en el Santuario Histórico del Bosque de Pómac (SHBP) financiado por el FONDO DE LAS AMERICAS es uno de

Más detalles

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia Periodo de monitoreo: 2011-2013

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo Escenario El puerto El Sauzal se encuentra en las costas de Baja California, a 7 kilómetros de la ciudad y puerto de Ensenada.

Más detalles

Biodiversidad alfa, beta y gama

Biodiversidad alfa, beta y gama Biodiversidad alfa, beta y gama La diversidad, según la Real cademia de la Lengua Española, es la variedad, la desemejanza. La biodiversidad es la diversidad relacionada con los seres vivos. Esta variación

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte. Gymmil 05/2004 CENTRO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. JUAN CARLOS ROMERO HICKS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la conservación de biodiversidad Importancia del manejo de la matriz

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN LIBROS DE BOTÁNICA Jorge Carlos Trejo Torres Estos textos se generaron como parte del proyecto Difusión Ambiental en la Reserva Biocultural Estatal Puuc. Forman parte de una serie de textos, al mismo tiempo

Más detalles

Unidad 6. Ficha de trabajo I

Unidad 6. Ficha de trabajo I 6 Unidad 6. Ficha de trabajo I Curso:... Fecha:... LOS MEDIOS NATURALES Y SU TRANSFORMACIÓN POR EL SER HUMANO Los medios naturales son extensas áreas geográficas que se diferencian entre sí por sus características

Más detalles

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE,

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE, 13 NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE, RIVAS - NICARAGUA. Lic. Silvia J. Robleto Hernández - sijuroh26 @ yahoo.com Resumen E l Instituto de Investigaciones Económicas y

Más detalles

Ecología de comunidades

Ecología de comunidades Ecología de comunidades OBJETIVO DE LA ECOLOGÍA DE LAS COMUNIDADES: La ecología de comunidades estudia los patrones y procesos existentes en la interacción de las especies en un sitio particular. Busca

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR ECOLOGÍA GENERAL. Escuela Normal Superior General Toribio de Luzuriaga.

PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR ECOLOGÍA GENERAL. Escuela Normal Superior General Toribio de Luzuriaga. ESCUELA 9-004 NORMAL SUPERIOR GENERAL TORIBIO DE LUZURIAGA PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR ECOLOGÍA GENERAL 1 IDENTIFICACIÓN: Escuela 9-004 Normal Superior General Toribio de Luzuriaga. Carrera: Profesorado

Más detalles

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de nuestros mamíferos terrestres y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág.

Más detalles

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la RESUMEN Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la estructura y dinámica de las comunidades vegetales, en particular en ambientes estresados y/o post disturbio.

Más detalles

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENT DE DE INSPECCIÓN INSPECCIÓN DE CAMPO: BALSAS

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENT DE DE INSPECCIÓN INSPECCIÓN DE CAMPO: BALSAS PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN DE CAMPO: BALSAS ASPECTOS GENERALES Iniciativa de la Agencia Andaluza del Agua que contribuye al conocimiento de pequeñas masas artificiales de agua, su incidencia sobre el

Más detalles

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Código-Materia: 21132 Gestión ambiental en la Cuenca del Río Pance Requisito: Ninguno Programa Semestre: Electiva en Biología Período académico:

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS

SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN EN CHIAPAS Sitios Prioritarios de Conservación en Chiapas. Chiapas Selección y Definición de Áreas (Fase 1) Se seleccionó el polígono del mapa de la región fisiográfica

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles