Práctica 3: Sistemas secuenciales sincrónicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Práctica 3: Sistemas secuenciales sincrónicos"

Transcripción

1 Práctica 3: Sistemas secuenciales sincrónicos Contenido: Esta práctica contiene ejercicios para la aplicación de los conocimientos adquiridos relativos a las unidades 2 y 3, incluyendo ejercicios de modelado por Redes de Petri de sistemas sincrónicos y mixtos (comportamientos asincrónico y sincrónico combinados) y ejercicios para la implementación circuital ideal de sistemas sincrónicos mediante el uso de bloques habituales. Para los ejercicios que siguen se pide realizar un modelado por Redes de Petri para conseguir el comportamiento indicado. En todos los casos, proceder primero a realizar un diagrama de entradas y salidas, y en el caso de dividir el sistema en subsistemas, realizar un diagrama de interconexión, indicando para cada subsistema su carácter (combinacional, sincrónico o asincrónico). 1) Una luz (L) debe titilar cada 1ms cuando la llave de encendido esté conectada (E=1) y permanecer apagada mientras la llave esté desconectada (E=). Se dispone de un reloj de 1Hz. 2) La 1º, 3º, 5º, etc. vez que se pulse A, la luz debe parpadear cada 1ms. La 2º, 4º, 6º, etc. vez que se pulse A, la luz debe permanecer apagada. Se dispone de un reloj de 1Hz. 3) Diseñar un DETECTOR DE IGUALDAD, al que llega un bit X sincrónicamente con un reloj. El detector debe dar salida (Z) 1 si el ÚLTIMO bit fue igual al ANTERIOR, y salida si el último bit fue distinto del anterior. Ejemplo: t X Z ) a) Rediseñar el DETECTOR DE IGUALDAD del problema Nº 3 si se pretendiese que la Salida ACTUAL correspondiese a la comparación entre la entrada ACTUAL y la ANTERIOR. b) Puede ser resuelto mediante un Autómata de Moore? Justifique su respuesta. 5) Diseñar un DETECTOR DE SECUENCIA capaz de detectar la secuencia 11 dentro de los ÚLTIMOS 4 bits arribados. El mismo debe activar la salida (Z=1) al detectarse la secuencia correcta. Analizar dos comportamientos diferentes del detector. a) La salida se activa si la secuencia se completó con el bit ANTERIOR ( 5a). b) La salida se activa si la secuencia se completó con el bit ACTUAL ( 5b). 6) Diseñar un DETECTOR DE PALABRA de 4 bits capaz de detectar la palabra 11. El mismo debe activar la salida (Z=1) al detectarse la palabra correcta. Analizar dos comportamientos diferentes del detector: a) La salida se activa si la palabra se completó con el bit ANTERIOR ( 6a). b) La salida se activa si la palabra se completó con el bit ACTUAL ( 6b). 7) Un sistema recibe sincrónicamente datos en SERIE con un reloj de 1kHz. Debe transformarlos a PARALELO en palabras de 3bits. El primer bit de la palabra que llega es el LSB y el último el MSB. Cuando se completa la palabra debe mostrarla junto con un 1 en V, que indica que la palabra es válida. Debe mantenerse durante un bit time V=1 y la palabra a2a1a con los valores correspondientes. Cuando sea V= los datos de salida no son tenidos en cuenta. a) La palabra de salida se muestra en el bit time posterior a la entrada del último bit de la palabra. Es decir, cuando el bit actual es el primero de la próxima palabra ( 7a) Sistemas Digitales I Práctica 3 v.216_2 Pág 1 de 5

2 b) La palabra de salida se muestra en el mismo bit time en que está presente el último bit de la palabra a la entrada. ( 7b). 8) Un sistema debe detectar secuencias de 3 bits que ingresan por S (señal sincronizada con el clock de período de 1 segundo) y tener siempre encendida una de las 3 lámparas que comanda. L1 debe encenderse cuando los últimos 3 bits ingresados hayan sido la secuencia 11 y la lámpara L2 si llegó 1. Para cualquier otra secuencia se mantendrá encendida la lámpara E. 9) Debe construirse la lógica de un cartel luminoso (hecho de tubos de Neón), formado por un marco de tres rectángulos concéntricos (verde el externo, rojo el central y naranja el interno), con un texto dentro del rectángulo interno. El cartel se enciende con el pulsador X y deberá apagarse en forma automática. El tiempo que permanecerá encendido, se fija según el número de veces que se haya pulsado T, y a su vez este tiempo se indicará en el tablero de control mediante los indicadores luminosos L1, L2 y L3. Nº de veces que se pulsa T Tiempo que permanecerá encendido el cartel Indicador encendido ; 3; horas L3 1; 4; horas L2 2; 5; horas L1 El sistema deberá respetar el tiempo establecido al momento de accionarse X, no pudiendo luego modificarse. Al accionarse el pulsador de encendido, el funcionamiento debe ser: Se enciende por 1 segundo el rectángulo verde, luego por 1 segundo el rectángulo rojo, por 1 segundo el rectángulo naranja, 3 segundos el texto y así sucesivamente. Este ciclo de 6 segundos repetirá hasta que se apague el cartel y deberá completarse siempre. Existe una posibilidad de apagado manual utilizando el pulsador Z. Éste podrá accionarse en cualquier momento, provocando el apagado una vez que finalice el ciclo en curso, y deberá dejar al sistema en condiciones para arrancar nuevamente al pulsarse X. Entradas: X = 1 pulsador de inicio accionado T = 1 pulsador de selección de tiempo accionado Z = 1 pulsador de apagado manual accionado Salidas V = 1 rectángulo verde encendido R = 1 rectángulo rojo encendido N = 1 rectángulo naranja encendido Tx = 1 texto encendido Li = 1 indicador luminoso encendido ( i = 1, 2, 3) Se dispone de una señal de clock de período 5 milisegundos y de un temporizador de 1 hora como el de la figura: Nota: tratar de buscar la resolución de modo que en caso de cambiar el clock por uno de otro período requiera la menor modificación posible. 1) Se dispone de tres lámparas y tres pulsadores que deben operar de la manera que se indica a continuación: Si se pulsa el pulsador P1 las lámparas deben realizar en forma permanente la siguiente secuencia (Secuencia S1): L1, L2, L3,... Para el caso de pulsar P2 la secuencia a realizar (Secuencia S2) será: L2, L1, L3,... El pulsador P3 larga la secuencia (Secuencia S3): L1, L3,... Cada lámpara debe estar encendida a su turno 1 segundo (exactamente). Se permite que entre el pulsado y el encendido de la primera lámpara transcurra menos de un segundo. Sistemas Digitales I Práctica 3 v.216_2 Pág 2 de 5

3 Si se está llevando a cabo una secuencia y se acciona otro pulsador, al finalizar la secuencia en curso (y no antes) deberá comenzar la nueva secuencia, para luego retomar la original, y así sucesivamente. Por ejemplo: Si estándose cumpliendo una secuencia compuesta (como la del ejemplo) se acciona un tercer pulsador, deberá agregarse la secuencia correspondiente a él al finalizar la secuencia en curso (la simple), para establecer una secuencia compuesta por las tres secuencias simples. Por ejemplo: Cuando un pulsador se acciona por segunda vez las lámparas deben quedar apagadas al finalizar la secuencia simple en curso. Se dispone de una señal de reloj de período 1 seg. 11) La figura representa el sistema de mando de un autito a control remoto. Se pretende diseñar el bloque de CONTROL, el cual comanda a 2 motores /Avanc y Retroceso) y a 2 electroimanes que determinan el giro (Derecha e Izquierda). A este bloque de control, entran en forma seriada (uno tras otro) palabras de 4 bits, en los que cada bit tiene el siguiente significado: Donde el primer bit en arribar es el menos significativo (B ) La secuencia 1111 es recibida cada vez que se enciende (o se resetea) el equipo transmisor para indicar que luego comienza la transmisión ininterrumpida de comandos (palabras). Es fundamental en el diseño que la actuación sobre los motores y electroimanes se realice luego de la recepción de una palabra completa y sea mantenida hasta la recepción completa de otra palabra. El sistema de control debe ser tal que, ante un error en la recepción (por ejemplo, orden de avance y retroceso dentro de la misma palabra) espere recibir la secuencia 1111 para reiniciar la interpretación de comandos, manteniendo las salidas en hasta tanto se reciba un comando correcto. 12) La figura representa un domo con capacidad de giro de 36º (pan) y elevación de 25º (tilt) controlado por un joystick al que se encuentra vinculado por una línea de datos sincrónica (D). Se pretende el diseño del controlador de los motores del domo, considerando que: Mientras la palanca no se mueva, se mantiene transmitiendo ceros continuamente. Secuencia Acción 1 Mover hacia la derecha 11 Mover hacia la izquierda 111 Mover hacia arriba 11 Mover hacia abajo 1111 Detener todo movimiento Sistemas Digitales I Práctica 3 v.216_2 Pág 3 de 5

4 En el momento en que la palanca del joystick de acciona, el mismo transmite una secuencia de 4 bits (ver tabla) que el domo debe interpretar para moverse acorde. Por ejemplo, si la palanca se empuja hacia adelante, el joystick P1 P2 transmite la secuencia correspondiente a Mover hacia abajo Motor de Pan 1 Giro a la derecha (11) una sola vez y luego ceros (si se empuja en diagonal, 1 Giro a la izquierda transmite las dos secuencias que correspondan, una acontinuación Motor detenido de la otra). Al volver la palanca al centro, el joystick transmite detener todo T1 T2 movimiento (una sola vez). Motor de Tilt El domo puede girar (Pan) libremente 36º pero, posee dos sensores 1 Giro hacia arriba de fin de carrera para el tilt (Ls: límite superior y Li: l mite inferior) que valen 1 cuando se alcanza el límite respectivo de movimiento. 1 Giro hacia abajo Motor detenido El movimiento se lleva a cabo por medio de dos motores y acorde a las respectivas tablas. Se dispone en el domo de una señal de reloj sincronizada con la transmisión del joystick. Bloques funcionales Para los ejercicios que siguen realizar un circuito utilizando los componentes mas adecuados para obtener el funcionamiento descripto en cada caso 13) El contenido de un registro de cuatro bits es inicialmente 111. El registro se desplaza 6 veces a la derecha, siendo la entrada en serie Qué contiene el registro después de cada desplazamiento? 14) Diseñar un circuito que levante una señal cuando por la línea serie D, detecte una secuencia ) Por dos Buses se reciben dos números y se quiere mostrar el mayor durante un bit time. 16) Diseñar un circuito que cuente hasta 2 y vuelva a empezar. 17) Se quiere que un contador cuente hasta 256 y que cada vez que cuente un número par, se encienda la señal P poniéndola en alto. 18) Diseñe un circuito que al recibir un número de 4 bits en paralelo mayor a 6, lo transmita en serie a partir del bit menos significativo. 19) Diseñe un circuito que al recibir un número de 4 bits en paralelo menor a 6, lo transmita en serie a partir del bit mas significativo. 2) Se leen datos que llegan por un Bus en paralelo hasta que llegue una señal A=1 qué indica fin del análisis. El sistema deberá decir cuántos números mayores al primer número que llego por el Bus se leyeron. 21) Se reciben dos números, uno en paralelo y el otro en serie. Se debe mostrar por el Bus S el mayor de los dos. Se garantiza que los números no serán iguales. 22) Se reciben dos números en paralelo por el mismo bus I, y se deben mostrar primero el mayor de los dos y luego el menor. Los números se deben mostrar por el bus S. Sistemas Digitales I Práctica 3 v.216_2 Pág 4 de 5

5 23) Por un bus de 4 bits viene: primero un número patrón y luego números. Se quiere detectar, levantando una señal H, cuando llegan por el Bus 3 veces consecutivas números menores al patrón. 24) Por un Bus de 6 bits llegan valores que corresponden a temperaturas. Se quiere calcular el promedio de las mismas tomándolas de a cuatro. Se tiene 4 temperaturas por día de cada día del mes de septiembre. 25) El proceso se inicia cuando por ST se reciben dos unos consecutivos, luego la información por esta línea debe ignorarse. A partir del instante en que se recibe el segundo uno, por el Bus de 8 bits se empiezan a recibir 18 números, uno a continuación del otro, y se quiere saber cuántos números impares hay. Al finalizar se debe mostrar la cantidad de números impares validada por la señal H igual a 1. 26) Por bus llegan datos de 8 bits que se deben almacenar en una memoria RAM de 64 x 8 a partir de la dirección (cero) en posiciones sucesivas, levantándose una señal H al llenarse la memoria. 27) Se tiene una memoria de 64 x 8 completamente cargada y por un bus S llega un dirección validada por la señal L=1. A cada validación debe grabarse el contenido de la memoria original en otra a partir de la dirección 64 (y hacia abajo) de otra memoria idéntica. Sistemas Digitales I Práctica 3 v.216_2 Pág 5 de 5

2).Diseñar los circuitos cuyas tablas de estados son las siguientes:

2).Diseñar los circuitos cuyas tablas de estados son las siguientes: EJERCICIOS Tema 7 Ejercicios Síncronos 1) Deduce las tablas de estado que se correponden con los siguientes diagramas de estado. 2).Diseñar los circuitos cuyas tablas de estados son las siguientes: 0 1

Más detalles

CONTROL AUTOMÁTICO 3º ING. INDUSTRIALES EX. FINAL 12 JUNIO 2002

CONTROL AUTOMÁTICO 3º ING. INDUSTRIALES EX. FINAL 12 JUNIO 2002 CUESTIÓN 1 (2.5 puntos) Dado el siguiente diagrama de bloques de un sistema compensado: + K(s) 5 (5s + 1)( s + 1)( s + 10) a) Dibuje el diagrama de Bode del sistema sin compensar. (Como guía: usar valores

Más detalles

CIRCUITOS SECUENCIALES

CIRCUITOS SECUENCIALES CIRCUITOS SECUENCIALES 1 Obtener el cronograma del circuito de la figura, y caracterizarlo, sabiendo que parte del estado 000. 2 Obtener el cronograma del circuito de la figura. De qué circuito se trata?

Más detalles

Automatización Industrial 1/5

Automatización Industrial 1/5 Automatización Industrial 1/5 Automatización Industrial Boletín de Problemas nº 2 1.- Utilice el lenguaje Kop para diseñar un mando automático que controle el vaivén de una cepilladora. El mando debe cumplir:

Más detalles

Ejercicio: Posicionador de piezas

Ejercicio: Posicionador de piezas Ejercicio: Posicionador de piezas Los objetivos que se persiguen con la realización de esta práctica son: - Conocer los sistemas de fabricación flexible presentes en el laboratorio. - Tener conocimiento

Más detalles

Arquitectura del Procesador I

Arquitectura del Procesador I Arquitectura del Procesador I PRACTICO Nº 2 Circuitos Secuenciales Ejercicio 21 (a): Se necesita crear un circuito que divida por 3 una frecuencia de reloj. Si consideramos que el funcionamiento de todo

Más detalles

Relación de Problemas de Circuitos Secuenciales

Relación de Problemas de Circuitos Secuenciales Escuela Técnica de Ingenieros en Informática de Sistemas Sistemas Electrónicos Digitales Relación de Problemas de Circuitos Secuenciales 1.- Dado el circuito secuencial síncrono de la figura: a.- Trace

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Comunicación Serial.

INTRODUCCIÓN. Comunicación Serial. INTRODUCCIÓN La función principal de este tipo de comunicación es la de convertir datos de salida de forma paralela a serial y la de convertir datos de entrada de forma serial a paralela. El acceso al

Más detalles

Practica 1 (3.5 %) 1. Realice el diseño y montaje de un R_S discreto activo en bajo.

Practica 1 (3.5 %) 1. Realice el diseño y montaje de un R_S discreto activo en bajo. TITULO : Biestables, Monoestables y Astables 1.-Objetivos: Practica 1 (3.5 %) Estudiar y analizar el comportamiento de los biestables asíncronos y sincronos. Realizar montajes con diferentes tipo de Monoestables.:

Más detalles

Registros de desplazamiento

Registros de desplazamiento Registros de desplazamiento Definición de registro de desplazamiento básico Tipos de registro de desplazamiento Configuraciones específicas Aplicaciones más típicas VHDL Ejercicio propuestos Definición

Más detalles

Practica Nº4 Multiplexores

Practica Nº4 Multiplexores Practica Nº4 Multiplexores OBJETIVO: El estudiante al terminar esta práctica estará en capacidad de poder analizar y diseñar circuitos combinacionales Multiplexores y circuitos lógicos aritméticos. PRELABORATORIO:

Más detalles

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES PRÁCTICA 6 SISTEMA DE ENCRIPTACIÓN 1. Objetivos - Estudio del funcionamiento de memorias RAM y CAM. - Estudio de métodos de encriptación y compresión de datos. 2. Enunciado

Más detalles

ÍNDICE 1.- MANDO DEL SISTEMA DE ENTRADA 4

ÍNDICE 1.- MANDO DEL SISTEMA DE ENTRADA 4 ÍNDICE 1.- MANDO DEL SISTEMA DE ENTRADA 4 2.- OPERACIONES DE ARRANQUE Y PARADA 7 2.1.- Arranque del bloque de entrada 7 2.1.1.- Puesta en tensión 7 2.1.2.- Desbloquear máquina 8 2.1.3.- Inicialización

Más detalles

MAQUINAS DE ESTADO ALGORITMICAS

MAQUINAS DE ESTADO ALGORITMICAS FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y AUTOMATICA CATEDRAS: SISTEMAS DIGITALES II ELECTRONICA DIGITAL II Guía de Ejercicios Nº 2 MAQUINAS DE ESTADO ALGORITMICAS SISTEMAS DIGITALES II ELECTRÓNICA

Más detalles

Electrónica Digital II. Contadores

Electrónica Digital II. Contadores Contadores 1.-Diseñe un contador síncrono descendente modulo 13.El tipo de biestable que se utiliza para su diseño 7476. El contador que se diseña posee un RESET externo que lo inicializa en su mayor conteo.

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014. Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador II Semestre I-2014 Práctica #3 1) Qué es un latch? Qué es un flip-flop? 2) Si se aplican

Más detalles

Ecomaster Basic ECOMASTER BASIC MANUAL DEL USUARIO. Control de aire acondicionado para pasajeros. Versión 1.0 Edición 0206

Ecomaster Basic ECOMASTER BASIC MANUAL DEL USUARIO. Control de aire acondicionado para pasajeros. Versión 1.0 Edición 0206 ECOMASTER BASIC Control de aire acondicionado para pasajeros. MANUAL DEL USUARIO Versión 1.0 Edición 0206 MH-086-00 Manual Ecomaster Basic PAGINA 1 de 7 1.- DESCRIPCIÓN DE FUNCIONAMIENTO. 1.1 Resumen de

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3. Expresiones booleanas, tablas de verdad y compuertas lógicas

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3. Expresiones booleanas, tablas de verdad y compuertas lógicas Sistemas Digitales TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 Expresiones booleanas, tablas de verdad y compuertas lógicas Ejercicio Nº 1: Dadas las siguientes funciones: F ( A, B, C, D) C.( D A) AC..( B D 1 ) F2 ( A, B, C,

Más detalles

Modelos de Circuitos FCHE 2011

Modelos de Circuitos FCHE 2011 Modelos de Circuitos Secuenciales: Mealy y Moore FCHE 20 Modelos/Maquinas/Autómatas Mealy: las salidas están en función de dos, el estado presente y las entrada. Moore: Las salidas están en función del

Más detalles

TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES.

TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES. TEMA 8. REGISTROS Y CONTADORES. TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES. CURSO 2007/08 8.1. Registros. Tipos de registros. Registros de desplazamiento. Los registros son circuitos secuenciales capaces de almacenar

Más detalles

Manual de Instalación

Manual de Instalación Dispositivo de arranque remoto para vehículo. Diseñado exclusivamente para trabajar en conjunto con el Eagle Eye y su aplicación. Manual de Instalación Configuración del Jumper JP1 Configuración del Jumper

Más detalles

Problemas de examen. A partir de 74LS153 exclusivamente, realizar un circuito que implemente la siguiente función:

Problemas de examen. A partir de 74LS153 exclusivamente, realizar un circuito que implemente la siguiente función: Problemas de examen Problema (curso 0/04 primera evaluación) A partir de 74LS5 exclusivamente, realizar un circuito que implemente la siguiente función: f =ab c d abcd Problema (curso 0/04 primera evaluación)

Más detalles

Ejercicios de repaso. 1.- Diseñe un contador asíncrono ascendente módulo 16 utilizando 74XX76. Debe poseer RESET externo.

Ejercicios de repaso. 1.- Diseñe un contador asíncrono ascendente módulo 16 utilizando 74XX76. Debe poseer RESET externo. Ejercicios de repaso 1.- Diseñe un contador asíncrono ascendente módulo 16 utilizando 74XX76. Debe poseer 2.- Diseñe un contador asíncrono descendente módulo 16 utilizando 74XX76. Debe poseer 3.- Diseñe

Más detalles

S320120 MAXSONAR EZ1 SENSOR DE DISTANCIAS POR ULTRASONIDOS Información técnica Sensor de distancias por ultrasonido de alto rendimiento MaxSonar-EZ1 A 0,785 19,9 mm F 0,519 12,6 mm B 0,870 21,1 mm G 0,124

Más detalles

Instalación Configuración de Sistema Actividad13. Este documento está dividido en 3 secciones:

Instalación Configuración de Sistema Actividad13. Este documento está dividido en 3 secciones: Guía de configuración Joystick VEXNet El VEXnet Joystick permite algo más que el control remoto del robot. También proporciona la comunicación inalámbrica entre la computadora y el VEX cortex (microcontrolador),

Más detalles

CONTROL ELÉCTRICO CONTROL DE UN RECEPTOR DESDE DOS PUNTOS CIRCUITO INVERSOR DEL GIRO DE UN MOTOR

CONTROL ELÉCTRICO CONTROL DE UN RECEPTOR DESDE DOS PUNTOS CIRCUITO INVERSOR DEL GIRO DE UN MOTOR Control Eléctrico. TPR 3º ESO. Dpto. Tecnología IES Palas Atenea CONTROL ELÉCTRICO 1.- DISPOSITIVOS DE CONTROL ELÉCTRICO 1.1.- INTERRUPTOR 1.2.- PULSADOR 2.- EJEMPLOS DE CIRCUITOS DE CONTROL 2.1.- CIRCUITO

Más detalles

11. Calcula el binario natural, el BCD natural y el hexadecimal equivalentes al decimal

11. Calcula el binario natural, el BCD natural y el hexadecimal equivalentes al decimal SISTEMAS DE NUMERACIÓN 1.Calcula el número decimal equivalente al binario 1101101 2 2. Calcula el decimal equivalente al número binario 11111111111 2 3. Calcula el binario natural y el BCD natural equivalentes

Más detalles

Unidad Didáctica Electrónica Digital 4º ESO

Unidad Didáctica Electrónica Digital 4º ESO Unidad Didáctica Electrónica Digital 4º ESO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. SISTEMAS DE NUMERACIÓN 3. PUERTAS LÓGICAS 4. FUNCIONES LÓGICAS 1.- Introducción Señal analógica. Señal digital Una señal analógica

Más detalles

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES EJERCICIOS U1: Álgebra de Boole y Diseño Lógico

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES EJERCICIOS U1: Álgebra de Boole y Diseño Lógico U1_1. Realizar las siguientes operaciones (verificar las respuestas en decimal) a) onvertir a binario natural los números decimales 321, 1462, 205, 1023, 1024, 135, 45 y 967 b) onvertir a decimal los números

Más detalles

Problema resuelto de Máquinas de estado.

Problema resuelto de Máquinas de estado. Problema resuelto de Máquinas de estado. Se desea diseñar un sistema de iluminación para un pasillo, de manera que cumpla con las siguientes especificaciones: El diseño estará basado en una máquina de

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL AUTÓMATAS PROGRAMABLES P L C. Ing. David Jorge Aguirre Grazio Cátedra de Sistemas de Control Departamento de Ing.

SISTEMAS DE CONTROL AUTÓMATAS PROGRAMABLES P L C. Ing. David Jorge Aguirre Grazio Cátedra de Sistemas de Control Departamento de Ing. Ing. David Jorge Aguirre Grazio Cátedra de Sistemas de Control Departamento de Ing. Mecánica SISTEMAS DE CONTROL AUTÓMATAS PROGRAMABLES P L C Abril 2017 DEFINICION Un PLC (Programable Logic Controller)

Más detalles

PLC MINIATURA LEGANZA 88DDT8.

PLC MINIATURA LEGANZA 88DDT8. PLC MINIATURA LEGANZA 88DDT8. Descripción de las teclas Las 8 teclas localizadas en la parte frontal del LEGANZA, son utilizadas para CONFIGURAR, PROGRAMAR Y CONTROLAR la aplicación. Estas ejecutan las

Más detalles

3.3 Registros de corrimiento

3.3 Registros de corrimiento Actividad de aprendizaje 17. Los Flip-Flops Consulta en internet la configuración de terminales de los siguientes Flip-Flops JK y pega una imagen de ellos: Circuito integrado Configuración de terminales

Más detalles

EVALUACIÓN DE INSTRUMENTACION. PROFESOR: Dr. Juan de Juanes Márquez Sevillano

EVALUACIÓN DE INSTRUMENTACION. PROFESOR: Dr. Juan de Juanes Márquez Sevillano Definición del problema: EVALUACIÓN DE INSTRUMENTACION PROFESOR: Dr. Juan de Juanes Márquez Sevillano Disponemos de un mando con pulsadores E0.1 (on) y E0.5 (off): Cuando está desconectado, la electrobomba

Más detalles

Control por cable táctil KCT-02.1 SR KCT-02.1 SR

Control por cable táctil KCT-02.1 SR KCT-02.1 SR Control por cable táctil KCT-02.1 SR KCT-02.1 SR Especificaciones Modelo Alimentación Rango de temperatura ambiente Rango de humedad ambiente KCT-02.1 SR 5.0V DC -5 C~+43 C RH40%~RH90% Características

Más detalles

TIEMPO 2h Página 1 de 6

TIEMPO 2h Página 1 de 6 CONTROL AUTOMÁTICO 3º ING. INDUSTRIALES EX. PARCIAL 25-01-2005 APELLIDOS: NOMBRE: DNI: CUESTIÓN 1 (2.5 puntos): Se desea controlar la temperatura de salida de una caldera de vapor actuando sobre la válvula

Más detalles

Ejercicios. Arquitectura de Computadoras. José Garzía

Ejercicios. Arquitectura de Computadoras. José Garzía jercicios de rquitectura de Computadoras José Garzía n la figura se representa el diagrama de flujo de un algoritmo. B X Y +B í + 7=? No B B+ C +B Los registros, B y C tienen una longitud de 8 bits. 7

Más detalles

MANUAL PANTALLA TÀCTIL

MANUAL PANTALLA TÀCTIL MANUAL PANTALLA TÀCTIL DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA La máquina consta de tres estaciones de trabajo: Estación 1: Lugar donde el operario introduce la pieza y donde se realizan las pruebas

Más detalles

CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de Ejercicios Introductorios a la Programación de PLC

CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de Ejercicios Introductorios a la Programación de PLC CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de Ejercicios Introductorios a la Programación de PLC 1) Implementar la marcha-parada de un motor (con/sin autorretención) mediante un pulsador de arranque y

Más detalles

Ejercicio 1: Depósito de agua

Ejercicio 1: Depósito de agua Ejercicio 1: Depósito de agua Se desea controlar el nivel de agua contenida en un depósito como el de la figura: Para manejar el depósito disponemos de un selector de mando. Podemos seleccionar modo manual

Más detalles

BOLETIN DE EJERCICIOS 5

BOLETIN DE EJERCICIOS 5 BOLETIN DE EJERCICIOS 5 SISTEMAS SECUENCIALES DE CONTROL EJERCICIO 5. El producto final de una línea de fabricación son barras metálicas cuya longitud ha de ser inferior o igual a L. Para hacer la selección

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional Departamento De Electrónica Facultad Regional Buenos Aires. Informática II GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

Universidad Tecnológica Nacional Departamento De Electrónica Facultad Regional Buenos Aires. Informática II GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS TP N 6: MÁQUINAS DE ESTADO Resuelva la presente guía mediante la utilización de las siguientes macros y las funciones de acceso a puerto desarrollada en guías anteriores #define PORT0 0 #define PORT1 1

Más detalles

Curso Completo de Electrónica Digital

Curso Completo de Electrónica Digital CURSO Curso Completo de Electrónica Digital Departamento de Electronica y Comunicaciones Universidad Pontifica de Salamanca en Madrid Prof. Juan González Gómez 4.3. Diseño de circuitos combinacionales

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE DE ESQUEMA DE CONTACTOS (I)

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE DE ESQUEMA DE CONTACTOS (I) 3º INGENIEÍA TÉCNICA INDUSTIAL, ESPECIALIDAD MECÁNICA AUTOMATIZACIÓN INDUSTIAL PÁCTICA 2 POGAMACIÓN EN LENGUAJE DE ESQUEMA DE CONTACTOS (I) ELEMENTOS DEL LENGUAJE KOP A UTILIZA EN ESTA PÁCTICA 1. Temporizadores

Más detalles

SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES LÓGICAS

SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES LÓGICAS LABORATORIO # 4 Realización: SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES LÓGICAS 1. OBJETIVOS Los objetivos de este laboratorio es que Usted, aprenda a: Simplificar funciones utilizando mapas de Karnaugh Utilizar compuertas

Más detalles

Práctica I.- Introducción a los Sistemas Secuenciales

Práctica I.- Introducción a los Sistemas Secuenciales Práctica I.- Introducción a los Sistemas Secuenciales 1.1.- Objetivos. El objetivo de esta práctica consiste en consolidar las diferencias entre sistemas combinacionales y secuenciales 1.2.- Problema.

Más detalles

Módulo 2 n. Figura 2.1. Simbología de un contador

Módulo 2 n. Figura 2.1. Simbología de un contador Contadores 2.1. Introducción Los contadores son aplicaciones clásicas de los flip-flop, es un dispositivo electrónico capaz de contar el número de pulsos que llegan a su entrada de reloj. En muchas ocasiones

Más detalles

Se desea diseñar el control de funcionamiento de la misma teniendo en cuenta que el tiempo estimado en recorrer todo el trayecto es 5 seg.

Se desea diseñar el control de funcionamiento de la misma teniendo en cuenta que el tiempo estimado en recorrer todo el trayecto es 5 seg. SIMATIC S7 A. ROLDÁN Ejercicio 3 Automatización de una escalera mecánica El control del motor de una escalera automática consta de un interruptor de encendido y apagado (ON/OFF), un sensor de temperatura

Más detalles

BLOQUE "E" CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS. Problemas selectividad Curso: 2º Bach. Profesor: José Jiménez R.

BLOQUE E CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS. Problemas selectividad Curso: 2º Bach. Profesor: José Jiménez R. CONTROL Y PROGRAMACIÓN SISTEMAS PARTAMENTO 1.- a) Simplificar por el método de Karnaugh la siguiente expresión: S = c. d + a. b. c. d + a. b. c. d + a. b. c. d + bcd b) Dibujar un circuito que realice

Más detalles

F.R.H. DEPARTAMENTO MECÁNICA

F.R.H. DEPARTAMENTO MECÁNICA PARTE 1. ÁLGEBRA DE BOOLE. FUNCIONES LÓGICAS. DIAGRAMAS DE KARNAUGH. 1.1. Diseñar el circuito lógico, por minitérminos y simplificado por Karnaugh, de la siguiente tabla de verdad: 1.2. Para el circuito

Más detalles

3. Prácticas: Simplificación de funciones

3. Prácticas: Simplificación de funciones 3. Prácticas: Simplificación de funciones I. Ejercicios teóricos 1. Representar en un mapa de Karnaugh la siguiente función 2. Representar en un mapa de Karnaugh la siguiente función 3. Representar en

Más detalles

TP 3: El control por tiempo

TP 3: El control por tiempo TP 3: El control por tiempo Introducción Los sistemas automáticos más sencillos son aquellos en los que los cambios ocurren en función del tiempo transcurrido. En nuestra vida cotidiana podemos reconocer

Más detalles

Electrónica Digital. Actividad Dirigida. Implementación de un Cronómetro Digital

Electrónica Digital. Actividad Dirigida. Implementación de un Cronómetro Digital Electrónica Digital Actividad Dirigida Implementación de un Cronómetro Digital Trabajo a realizar La actividad consiste en la implementación de un cronómetro digital con capacidad de cuenta de minutos

Más detalles

3.6) Repite el problema 3.5 para una frecuencia de reloj de 100KHz.

3.6) Repite el problema 3.5 para una frecuencia de reloj de 100KHz. urso 2002-2003. Boletín-3, Pág. 1 de 6 3 3.1) ual es el peor caso de tiempo de conversión para un convertidor A/D de integración de doble rampa con 18 bits, si la frecuencia de reloj es de 5MHz?. T 52,4ms

Más detalles

ITT-SE, ITT-ST, IT. Autómatas y Sistemas de Control 19 de enero de 2010 Alumno:... DNI:...

ITT-SE, ITT-ST, IT. Autómatas y Sistemas de Control 19 de enero de 2010 Alumno:... DNI:... Alumno:... DNI:... Instrucciones: Indique la opción correcta mediante una X en cada una de las cuestiones siguientes. Solamente es correcta una de las opciones. Cada cuestión bien contestada suma un punto.

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL Microcontroladores con Crocodile technology 3D

SISTEMAS DE CONTROL Microcontroladores con Crocodile technology 3D 3º ESO Sistemas de control: microcontroladores con Crocodile Technology 3D página 1 de 10 Alumno: Curso: SISTEMAS DE CONTROL Microcontroladores con Crocodile technology 3D Contenido SISTEMAS DE CONTROL...

Más detalles

PRÁCTICA 7 PROYECTO DE GENERADOR DE IMPULSOS

PRÁCTICA 7 PROYECTO DE GENERADOR DE IMPULSOS PRÁCTICA 7 PROYECTO DE GENERADOR DE IMPULSOS MEMORIA DESCRIPTIVA Introducción. El objeto de este proyecto es la creación básica de un dispositivo generador de impulsos. Actualmente existen en el mercado

Más detalles

Organización del Computador I. David Alejandro González Márquez

Organización del Computador I. David Alejandro González Márquez Lógica Digital - Circuitos Secuenciales Organización del Computador I David Alejandro González Márquez Departamento de Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires 11.02.2011

Más detalles

Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag. 1 1. INSTRUMENTACIÓN DEL LABORATORIO.

Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag. 1 1. INSTRUMENTACIÓN DEL LABORATORIO. Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag. 1 1. INSTRUMENTACIÓN DEL LABORATORIO. Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag. 2 1.1. Fuente de alimentación CPS250

Más detalles

Práctica 5. Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops

Práctica 5. Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops 5.1 Objetivo Práctica 5 Generadores de Señales de Reloj y Flip-flops El alumno conocerá y comprobará el funcionamiento de dispositivos empleados en la lógica secuencial y dispositivos con memoria basados

Más detalles

español modelos con calendario

español modelos con calendario español modelos con calendario 1 2 3 fecha ajuste de fecha 1. tire de la corona a la posición 2. 2. gire la corona y fije la fecha del día anterior. la dirección en que se mueve la fecha varía en los distintos

Más detalles

Elevalunas y retrovisores

Elevalunas y retrovisores Elevalunas y retrovisores ELEVALUNAS ELECTRICOS AVISOS El cierre de una ventanilla sobre los dedos, manos o cualquier parte vulnerable del cuerpo puede ocasionar lesiones graves. Asegúrese de que todos

Más detalles

Soluciones del examen de electrónica analógica y digital.

Soluciones del examen de electrónica analógica y digital. Soluciones del examen de electrónica analógica y digital. Si tienes que hacer la recuperación del primer trimestre, mi recomendación es que hagas lo siguiente: 1. Estudia los apuntes y el libro, repasando

Más detalles

TEMA 10. CIRCUITOS SECUENCIALES

TEMA 10. CIRCUITOS SECUENCIALES TEMA 10. CIRCUITOS SECUENCIALES http://www.tech-faq.com/wp-content/uploads/images/integrated-circuit-layout.jpg IEEE 125 Aniversary: http://www.flickr.com/photos/ieee125/with/2809342254/ 1 TEMA 10. CIRCUITOS

Más detalles

Examen 23 de Febrero de 2007

Examen 23 de Febrero de 2007 Instrucciones Examen 23 de Febrero de 2007 Indique su nombre completo y número de cédula en cada hoja. Numere todas las hojas e indique la cantidad total de hojas que entrega en la primera. Escriba las

Más detalles

Indicador de marchas digital. Instrucciones de uso

Indicador de marchas digital. Instrucciones de uso Indicador de marchas digital Instrucciones de uso Indice Página 3... Página 4... Página 5... Página 7... Página 9... Acerca del INDY-CATOR-DASH Contenido del empaque Montaje del instrumento Programación

Más detalles

VISUALINO (Apuntes y Proyectos. Parte I)

VISUALINO (Apuntes y Proyectos. Parte I) VISUALINO (Apuntes y Proyectos. Parte I) por BY - SA - NC Semáforo Parpadeo de LED Declarar variable global LED = 8 Escribir alternativamente valores digitales ALTO y BAJO. Positivo del LED al pin 8 Resistencia

Más detalles

TÉCNICAS DIGITALES CONTADORES

TÉCNICAS DIGITALES CONTADORES Universidad Nacional de Quilmes Diplomatura en Ciencia y Tecnología TÉCNICAS DIGITALES CONTADORES Un contador es un circuito secuencial que cambia de estado cada vez que recibe un pulso por la entrada

Más detalles

PROYECTO DE DISEÑO 2 INFORMACIÓN PRELIMINAR

PROYECTO DE DISEÑO 2 INFORMACIÓN PRELIMINAR INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA IE-3308 LABORATORIO DE DISEÑO LÓGICO Profesor: Ing. Luis Carlos Rosales. PROYECTO DE DISEÑO 2 INFORMACIÓN PRELIMINAR Información General:

Más detalles

TÉCNICAS DIGITALES APLICACIONES DEL FLIP- FLOP S-R ASINCRÓNIC0

TÉCNICAS DIGITALES APLICACIONES DEL FLIP- FLOP S-R ASINCRÓNIC0 Universidad Nacional de Quilmes Diplomatura en Ciencia y Tecnología TÉCNICAS DIGITALES APLICACIONES DEL FLIP- FLOP S-R ASINCRÓNIC0 Uno de los problemas más comunes del ingeniero en automatización y control

Más detalles

Manual del usuario. Controlador electrónico digital

Manual del usuario. Controlador electrónico digital Manual del usuario Controlador electrónico digital 1 Introducción Este controlador a través de un panel o pantalla LCD que se coloca en el manillar, nos permite elegir el nivel de asistencia que queremos

Más detalles

MSc. EdgarN. Carrera Automatización Industrial Página 1 de 7

MSc. EdgarN. Carrera Automatización Industrial Página 1 de 7 MSc. EdgarN. Carrera Automatización Industrial Página 1 de 7 SOLUCION DE PROBEMAS. LLEVAR RESUELTOS ESTOS PROBLEMAS EL DIA DEL EXAMEN FINAL, MANUSCRITOS EN FOLDER CARATULA HOJAS PERSONALIZADAS. Resuelva

Más detalles

OMIKRON BARCELONA, S.L. se reserva el derecho de modificar las características de sus equipos sin previo aviso.

OMIKRON BARCELONA, S.L. se reserva el derecho de modificar las características de sus equipos sin previo aviso. OMIKRON BARCELONA, S.L. se reserva el derecho de modificar las características de sus equipos sin previo aviso. DESCRIPCIÓN Los conmutadores secuenciales de vídeo modelos SSM/81 LB y SSMA/81 LB pertenecen

Más detalles

Actuador de persianas, 4 canales 230 V Instrucciones de uso

Actuador de persianas, 4 canales 230 V Instrucciones de uso Actuador de persianas, 4 canales 24 V CC Actuador de persianas arrolables, 4 canales 230 V Artículo n : 1048 00 Artículo n : 1049 00 Artículo n : 1050 00 rmación de sistema El equipo presente es un producto

Más detalles

EL BUS I2C CARACTERISTICAS. Fernando Remiro

EL BUS I2C CARACTERISTICAS. Fernando Remiro CARACTERISTICAS Fernando Remiro 1 CARACTERÍSTICAS Utiliza 2 líneas para transportar la información entre los distintos periféricos conectados al bus SDA (datos) SCL (reloj) Cada dispositivo se identifica

Más detalles

PLACA DE CONTROL PARA BATERÍAS ESTÁTICAS CPCb MANUAL DE INSTRUCCIONES

PLACA DE CONTROL PARA BATERÍAS ESTÁTICAS CPCb MANUAL DE INSTRUCCIONES PLACA DE CONTROL PARA BATERÍAS ESTÁTICAS CPCb MANUAL DE INSTRUCCIONES ( M98120901-20 / 03A ) (c) CIRCUTOR S.A. ------------ PLACA CONTROL B. ESTÁTICAS CPCb ---------------- Page nº 1 INDEX 1 INTRODUCCIÓN...2

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Ejercicios de VHDL. Circuitos Integrados y Microelectrónica. Luis Entrena. Celia López.

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Ejercicios de VHDL. Circuitos Integrados y Microelectrónica. Luis Entrena. Celia López. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ejercicios de VHDL Circuitos Integrados y Microelectrónica Luis Entrena Celia López Mario García Enrique San Millán Marta Portela Almudena Lindoso Problema 1 Se pretende

Más detalles

Normas Europeas de Modelismo. Módulo de control. para señales. Recomendación Edición 2012 (Sustituye la edición 2011)

Normas Europeas de Modelismo. Módulo de control. para señales. Recomendación Edición 2012 (Sustituye la edición 2011) Normas Europeas de Modelismo Módulo de control para señales NEM 692 Página 1 de 6 Recomendación Edición 2012 (Sustituye la edición 2011) 1. Función del módulo de control El módulo de control define, para

Más detalles

Diseño de una calculadora

Diseño de una calculadora DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INFORMÁTICA Diseño de una calculadora Sistemas Digitales Avanzados 1. Introducción y objetivos El propósito general de esta

Más detalles

Práctica 9. Organización del Computador 1 2do. Cuatrimestre de 2005

Práctica 9. Organización del Computador 1 2do. Cuatrimestre de 2005 Práctica 9 Organización del Computador 1 2do. Cuatrimestre de 2005 Aclaración: Tiempo bus es el tiempo de bus requerido para transferir un buer (de un dispositivo) desde o hacia memoria principal según

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE SECUENCIALES

EJERCICIOS RESUELTOS DE SECUENCIALES EJERCICIOS RESUELTOS DE SECUENCIALES 1) El sistema de apertura de una caja fuerte está compuesto por dos teclas A y B, un circuito secuencial a diseñar y un temporizador que mantiene la caja fuerte abierta

Más detalles

PRACTICAS CON ARDUINO

PRACTICAS CON ARDUINO PRACTICAS CON ARDUINO 1º DE BACHILLERATO PROYECTO INTEGRADO: TALLER DE ROBÓTICA Materiales: Placa Protoboard Microcontroladora Arduino Cable de conexión 1 LED 1 resistencia 120 Ω Cables PRÁCTICA Nº 1:

Más detalles

Organización de Computadoras Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales

Organización de Computadoras Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales Organización de Computadoras 2003 Apunte 5: Circuitos Lógicos Secuenciales Introducción: En el desarrollo de los sistemas digitales es fundamental el almacenamiento de la información, esta característica

Más detalles

Introducción Flip-Flops Ejercicios Resumen. Lógica Digital. Circuitos Secuenciales - Parte I. Francisco García Eijó

Introducción Flip-Flops Ejercicios Resumen. Lógica Digital. Circuitos Secuenciales - Parte I. Francisco García Eijó Lógica Digital Circuitos Secuenciales - Parte I Francisco García Eijó Organización del Computador I Departamento de Computación - FCEyN UBA 7 de Septiembre del 2010 Agenda 1 Repaso 2 Multimedia Logic 3

Más detalles

SUPER CONTROLADOR DE SERVOS S310175

SUPER CONTROLADOR DE SERVOS S310175 SUPER CONTROLADOR DE SERVOS S310175 Controlador para servos con retroalimentación del par motor No es necesario realizar modificaciones a los servos Características: Sus ocho salidas independientes de

Más detalles

MANUAL DE USUARIO CONTROL DE ACCESO AUTÓNOMO BIOMÉTRICO ZA320SE. ZEBRA ELECTRÓNICA

MANUAL DE USUARIO CONTROL DE ACCESO AUTÓNOMO BIOMÉTRICO ZA320SE. ZEBRA ELECTRÓNICA MANUAL DE USUARIO CONTROL DE ACCESO AUTÓNOMO BIOMÉTRICO ZA320SE ZEBRA ELECTRÓNICA 2 1. Especificaciones y aplicaciones. Control de acceso Stand Alone mediante lectura de huella digital, con estructura

Más detalles

Registros. Registro de Corrimiento Básico

Registros. Registro de Corrimiento Básico Registros. Son dispositivos digitales donde se obtiene almacenamiento temporal. Dado que la memoria y el desplazamiento de información son sus características básicas, los registros son circuitos secuenciales

Más detalles

Datos Técnicos del Motor

Datos Técnicos del Motor Leer el manual antes de comenzar la instalación. Si esto no se respeta, no se admitirán reclamaciones sobre la garantía. Además, esto puede afectar el funcionamiento del motor. Los niños no reconocen los

Más detalles

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Departamento de Ingenieria de Sistemas y Automática AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 1 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 2 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 3 AUTOMATAS PROGRAMABLES Surgen de la necesidad de controlar automáticamente

Más detalles

1. A+,B+,A-,B- 2. Emplead la señal de un sensor S1 (se puede simular con un pulsador) para iniciar el ciclo de trabajo

1. A+,B+,A-,B- 2. Emplead la señal de un sensor S1 (se puede simular con un pulsador) para iniciar el ciclo de trabajo Tarea1 Realizad el ciclo secuencial de dos cilindros neumáticos con pre-accionamientos electroneumáticos (válvulas 5/2 monoestables) con la siguiente secuencia: 1. A+,B+,A-,B- 2. Emplead la señal de un

Más detalles

Art.:13201 PROGRAMADOR DIGITAL

Art.:13201 PROGRAMADOR DIGITAL Art.:13201 PROGRAMADOR DIGITAL MANUAL DE INSTRUCCIONES OPERATING INSTRUCTIONS BEDIENUNGSANWEISUNG MANUAL DE INSTRUÇÕES MANUALE D INSTRUZIONI MODE D EMPLOI (E) PROGRAMADOR DIGITAL 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

DR AÑOS MANUAL DE USUARIO

DR AÑOS MANUAL DE USUARIO DR002 +4 AÑOS MANUAL DE USUARIO DR002 +4 AÑOS MANUAL DE USUARIO Por favor, asegúrese de leer cuidadosamente las instrucciones antes del uso y de guardarlas apropiadamente. 0. MANDO A DISTANCIA. Funciones

Más detalles

Programación estructurada sobre un PLC

Programación estructurada sobre un PLC Programación estructurada sobre un PLC Objetivos: Discutir tres métodos estructurados para implementar un esquema de control Generar un diagrama de estados para un problema de control dado. Diseñar una

Más detalles

Una Introducción a los Circuitos Digitales

Una Introducción a los Circuitos Digitales Una Introducción a los Circuitos Digitales Ing. Arturo Miguel de Priego Paz Soldán http://www.tourdigital.net amiguel@pucp.edu.pe Setiembre de 2014 Esta guía presenta el proceso de diseño digital a través

Más detalles

1.- Identifica los siguientes elementos utilizados en automatismos industriales.

1.- Identifica los siguientes elementos utilizados en automatismos industriales. Curso: 1 - Prueba: 1 - Fecha 15/2/2010 Cuestionario 4 Soluciones -Pag 1 de 20 1.- Identifica los siguientes elementos utilizados en automatismos industriales. 2.- Enumera las partes de un contactor. Bobina.

Más detalles

Problema: Vagoneta. Se pretende automatizar el sistema de transporte de material de la figura: Válvula de carga V1

Problema: Vagoneta. Se pretende automatizar el sistema de transporte de material de la figura: Válvula de carga V1 Problema: Vagoneta Se pretende automatizar el sistema de transporte de material de la figura: Válvula de carga V1 Área de mantenimiento Área de carga Área de descarga El funcionamiento del sistema es el

Más detalles

RELÉS. Departamento de Tecnología

RELÉS. Departamento de Tecnología RELÉS (1) En los ejercicios siguientes sobre relés, indica los distintos sucesos que ocurren antes de conectar el interruptor A y una vez que está pulsado. a) En este instante (tal como está) Funciona

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO MANUAL DE FUNCIONAMIENTO En la puerta del cuadro eléctrico, encontraremos un panel de control y visualización del equipo contra incendios con la norma UNE 23-500-90. TEMPERATURA MOTOR Indicador de temperatura,

Más detalles

EIE SISTEMAS DIGITALES Tema 8: Circuitos Secuenciales (Síntesis) Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas

EIE SISTEMAS DIGITALES Tema 8: Circuitos Secuenciales (Síntesis) Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas EIE 446 - SISTEMAS DIGITALES Tema 8: Circuitos Secuenciales (Síntesis) Nombre del curso: Sistemas Digitales Nombre del docente: Héctor Vargas OBJETIVOS DE LA UNIDAD Entender el concepto de Máquina de estados

Más detalles

ACTIVIDADES DE SCRATCH PARA ARDUINO (S4A) 3º ESO TECNOLOGÍAS

ACTIVIDADES DE SCRATCH PARA ARDUINO (S4A) 3º ESO TECNOLOGÍAS ACTIVIDADES DE SCRATCH PARA ARDUINO (S4A) 3º ESO TECNOLOGÍAS A1: ENCENDER UN LED Y APAGARLO CON S4A Conecta la placa arduino al ordenador y arranca S4A. Recuerda que la placa arduino tiene que tener instalado

Más detalles