Caracterización eléctrica de las celdas de combustible de óxido sólido

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caracterización eléctrica de las celdas de combustible de óxido sólido"

Transcripción

1 357 Caracterización eléctrica de las celdas de combustible de óxido sólido A.Palma 1, A. Palomo 1, S. Liscano 1, F. Mendoza 1. Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre Vice-Rectorado Puerto Ordaz. Resumen Una celda de combustible es un dispositivo electroquímico que transforma la energía química almacenada por un combustible, directamente en energía eléctrica y, lo que es más importante, de forma continua. La siguiente investigación estudia las características eléctricas las celdas de combustible de oxido solido (SOFC) a través del desarrollo de un modelado de celda, formulado a partir de la descripción matemática de los fenómenos electroquímicos y de los mecanismos que en ésta ocurren. El modelo permite predecir el comportamiento en estado estacionario y en estado transitorio de estos dispositivos. Una vez definido, el modelo fue programado en MATLAB/SIMULINK y para las simulaciones se utilizaron los datos de operación del catálogo SOFC S-design. Mediante los resultados de simulación se describe el comportamiento del sistema ante variaciones de corriente, temperatura y presión. Para comprobar la verificación del modelo, las curvas obtenidas fueron comparadas con las experimentales extraídas del mismo catálogo; obteniéndose comportamientos similares Palabras clave SOFC, electroquímica, simulación I. INTRODUCCIÓN modelado, Una tecnología que ha tomado gran interés en las últimas décadas, son las celdas de combustible. Estas, utilizan combustibles como el hidrógeno para la generación de energía limpia, sin ruido, eficiente, confiable y de alta calidad. Sin embargo, actualmente se disponen de algunas aplicaciones, ya que esta tecnología todavía se encuentra en fase de investigación [1-4]. Dentro de los aspectos importantes que se abordan en la etapa de investigación se tiene la búsqueda de nuevos materiales para fabricación y construcción de componentes; modelado; obtención de topologías eficientes de sistemas de control y potencia; desarrollo e implementación de simuladores y emuladores; desarrollo de sistemas de cogeneración de energía eléctrica; empleo en prototipos, sistemas demostrativos y sistemas reales en la industria automotriz; aplicaciones estacionarias y móviles [2]. En el caso particular del modelado, es de gran interés conocer el comportamiento de las celdas de combustible en régimen transitorio, porque permite conocer la respuesta del dispositivo, ante perturbaciones que pudieran ocurrir durante su operación. Esta respuesta genera información importante para el diseño y la construcción de sistemas de acondicionamiento de potencia eficientes y la formulación de estrategias de control [ ]. El presente trabajo, centra su estudio en el comportamiento estático y dinámico de las celdas de combustible, específicamente, en la formulación de un modelo matemático de celdas de combustible de óxido sólido II. DESARROLLO A. Método Se realizó un sumario de los diferentes materiales utilizados para la fabricación del electrolito, ánodo, cátodo, e interconector, destacando en cada caso el nombre del material, composición química, temperatura de operación, ventajas e inconvenientes, además de la compilación de las diferentes características morfológicas (tamaño promedio del grano y área específica), y electroquímicas (conductividad o resistividad) de los materiales utilizados en la preparación de los electrolitos y electrodos de las SOFC. Una vez conocidas las bases de las celdas, se establecieron las ecuaciones para el modelado matemático que rige comportamiento eléctrico de la

2 358 SOFC basado en datos obtenidos de diversas fuentes, incluyendo el catálogo de HTCeramix (empresa Suiza) para el diseño de la SOFC Stack S- design [8]. La empresa, fabrica pilas de alto rendimiento de superficies pequeñas (50 cm 2 ). Las características de esta pila se basan en la tecnología llamada SOFConnexTM, donde el flujo de gas es proporcionado por el metal de interconexión que al mismo tiempo sirve como colector de corriente. El uso de esta tecnología tiene como objetivo aumentar el número de ciclos térmicos de la pila y por lo tanto su vida útil. La batería puede ser alimentada por hidrógeno puro o una mezcla de gases. La temperatura de funcionamiento es de entre 700 C y 850 C, el rango de celdas es de 1-72, la tensión ideal de operación es de 0.75 V y la corriente nominal es de 20 A. El modelado eléctrico esta soportado por el paquete computacional MATLAB/SIMULINK, mediante el cual se estudió la variación de tensión a la salida de la pila, en función de los distintos factores que intervienen en ello, tales como presión, temperatura, y densidad de corriente de intercambio [9-10]. Los subsistemas que conforman el modelado se muestran en la fig. 1. III. RESULTADOS OBTENIDOS A. Ecuaciones para el modelado eléctrico de la SOFC TABLA I RESUMEN DE LAS ECUACIONES MATEMÁTICAS Y PARÁMETROS UTILIZADO EN EL MODELO SOFC Ecuaciones Símbolo E Ec. 1 T Ec. 2 Ec. 3 TABLA II VALORES DE LOS PARÁMETROS DE TABLA I Símb. Definición Valor Unid. E Potencial de Nernst - V T Temp. De la celda 700 ºC a 800 ºC ºK Presión parcial del agua - atm Presión parcial del agua - atm Figura 1: Esquema resumen del modelado eléctrico de la SOFC. Presión parcial del agua - atm Constante molar de la válvula de hidrogeno Constante de tiempo de la válvula de hidrogeno Flujo de entrada de hidrogeno x10-5 mol/s.atm s 1.8 Nl/mi n CONT.TABLA II

3 359 VALORES DE LOS PARÁMETROS DE TABLA I Constante de modelaje 1.295x Corriente Demandada 0-25 A Presión parcial del hidrogeno Constante molar de la válvula de oxigeno Constante de tiempo de la válvula de oxigeno Flujo de entrada de oxigeno Presión parcial del oxigeno - atm 2.52x10-3 mol/s.atm 2.91 s 8.1 Nl/mi n - atm TABLA III ECUACIONES MATEMÁTICAS Y PARÁMETROS UTILIZADO EN EL MODELO SOFC Ecuaciones Ec. 4 Ec. 5 Símbolo TABLA IV VALORES DE LOS PARÁMETROS DE TABLA II Símb. Definición Valor Unid. A B S Constante molar de la válvula de agua Constante de tiempo de la válvula de agua Presión parcial del agua Constantes de Tafel Soberpotencial de activación Coeficientes experimentales Resistencia óhmica de la celda 2.81x10-4 mol/s.atm 78.3 s - atm V ohm Corriente máxima 0.5 A/cm 2 Superficie de la celda 50 cm 2 y R Constante universal de los gases Ec. 6 A B F n Constante de Faraday Numero de moles de electrones transferidos Ec. 7 Ec. 8 S R F n Sobrepotencial de concentración - V Corriente generada en la reacción química Corriente demandada Constante de tiempo de la pila - A - A 0.8 s

4 360 Definidas las ecuaciones matemáticas, se implementaron las ecuaciones desarrolladas en la plataforma de simulación de SIMULINK/MATLAB. La Figura Nº.2, muestra el diagrama esquemático del modelo implementado en este programa computacional. El modelo permite predecir el comportamiento de una celda SOFC, ante cambios en la temperatura de operación, presión parcial de los reactivos, densidad de corriente y números celdas conectadas al apilamiento. Las pérdidas de concentración entran en escena cuando la demanda de corriente por parte de la carga excede la capacidad de la pila de combustible para generar potencia, por lo que la corriente tienda a caer hasta hacerse cero. Con todo esto, es lógico pensar que la tensión de pérdidas aumentara con la demanda de corriente hasta sobrepasar los límites de diseño del sistema. Figura 2. Modelado eléctrico de la SOFC utilizando MATLAB/SIMULIK B. Simulaciones. Respuesta de la SOFC en estado estacionario Toda reacción química está ligada a una barrera energética que debe superarse antes de llevarse a cabo dicha reacción. Esta barrera se conoce como barrera de activación, y está directamente relacionada con las pérdidas que llevan el mismo nombre. La simulación de este efecto está representada en la gráfica de la Fig. 3A. En el modelado se ha tenido en cuenta que la corriente limite es de 20 A para todo el apilamiento, aun cuando el modelo implementado puede llegar a los 25 A, ya que la densidad de corriente limite asumida es de 0.05 A/cm2 y el área efectiva de cada celda es de 50 cm2. El comportamiento de este fenómeno puede observarse en la Fig.3 Valores de entrada: Temperatura del sistema: 750 ºC. Corriente demandada: 20 A. Flujo de entrada del Hidrogeno: 1.8 Nl/min Flujo de entrada del aire: 8.1 Nl/m

5 361 Figura 3A. Polarización de activación. De los tres tipos de polarizaciones, la pérdida resistiva es la más influyente en las Celdas de Combustibles de Óxido Sólido, y esto es debido, a que la resistencia óhmica (Rcel) es una función de la resistividad de todos los materiales que la componen (ánodo, cátodo, electrolito e interconexiones). La Figura 4, muestra la simulación del comportamiento de las perdidas resistivas. Figura 4. Simulación de la tensión de pérdidas óhmicas. Inicialmente, la celda tiene una tensión de V, tensión que se va reduciendo progresivamente a medida que aumenta la corriente demandada y se van haciendo patentes las distintas polarizaciones. La tensión final se fija en V siendo aproximadamente igual a la tensión ideal de operación de la SOFC S-design. Figura 5. Simulación de la curva de polarización con una celda. Figura 3B. Polarización de Concentración. La Figura 6 muestra la curva de polarización experimental y la simulada. La curva experimental, es una gráfica extraída directamente del catálogo de la SOFC S-design, la cual fue obtenida conectando la pila de combustible directamente a los sistemas

6 362 diseñados por la compañía HTceramix. En ambos casos se ha considerado el mismo número de celda (6), igual temperatura de funcionamiento (750 ºC) y una demanda de 20 A. pequeña desviación atribuible a las mismas consideraciones de la curva de polarización, siendo la potencia final en ambas curvas y con un apilamiento de 72 celdas, de aproximadamente 1100 W. No obstante, a pesar de las desviaciones, se evidencia que tanto las curvas modeladas, como las experimentales, si bien los valores difieren; el comportamiento del sistema es el mismo. La Figura 8 muestra como varía la curva de polarización (apilamiento de 6 celdas) de la SOFC antes respectivos cambios de temperatura. Se observa que a medida que la temperatura aumenta lo hace la tensión del apilamiento, hasta llegar a los 850 ºC (límite de temperatura máxima de operación de la SOFC), para esta temperatura se obtuvo una tensión de salida de 4,69 V y una potencia de salida de 94,23 W. Figura 6. Simulación de la curva de polarización para un apilamiento de 6 celdas Al comparar las gráficas, se observa que las tensiones iniciales de las curvas de polarizaciones en ambas son aproximadamente iguales, solamente se aprecia desigualdad de la pendiente en la región lineal de la curva (pérdidas óhmicas) y sin embargo después que las pérdidas hacen su efecto; la tensión final de los apilamientos son similares. Figura 8. Simulación de la curva de polarización para diferentes valores de temperaturas. Ahora, manteniendo la temperatura en un valor fijo (750 ºC) y aumentando la demanda de corriente hasta aproximadamente su valor límite (25 A), la tensión de la pila persigue el comportamiento mostrado en la Fig. 9. Figura 7. Simulación de la curvas de potencia para un apilamiento de 72 celdas Ahora, la curva de potencia, tanto experimental como la simulada de la Figura 7, presentan una

7 363 Figura 9. Simulación de la curva de polarización para distintos valores de corriente. De las curvas anteriores, se percibe que a medida que la demanda aumenta, la tensión de la pila disminuye. De igual forma como varía tensión de salida de la SOFC a causa de la temperatura y la corriente demandada, lo hace al variar la presión de la pila. La Figura 10 muestra tal efecto. voltaje (que señal de salida) tardará cierto lapso de tiempo para alcanzar una magnitud constante, es decir, para alcanzar el estado estacionario. De forma similar, si la carga disminuye su consumo de corriente o si la carga es retirada, entonces la corriente disminuirá o dejará de fluir casi de inmediato, mientras que al voltaje le tomará unos instantes adquirir un nivel constante. La Figura 11, muestra el comportamiento dinámico del voltaje de salida, al perturbar el sistema mediante una demanda de escalón de corriente, las etapas de este comportamiento son las siguientes: el sistema parte de una demanda inicial de corriente de 15 A. (1), después de 130 ms (2), la corriente se incrementa a 20 A. (3), observando que el voltaje en el instante antes de que ocurra el aumento de la corriente es de aproximadamente 4.8 V (4) y una vez que se incrementa el voltaje cae lentamente, hasta los 4.43 V (5). Figura 10. Simulación de la curva de polarización para diferentes valores de presión. A medida que la presión aumenta el voltaje también lo hace, tanto la tensión inicial (voltaje de Nernst) como la tensión final de la pila (voltaje de Nernst mas las pérdidas). C. Respuesta Dinámica de la SOFC. Generalmente cuando se aplica una carga constante entre las terminales de una celda, la corriente demandada (señal de entrada) se fija casi instantáneamente en un nivel, mientras que el Figura 11. Respuesta dinámica de la SOFC en régimen transitorio.

8 364 IV. CONCLUSIONES La fabricación de los componentes de una SOFC depende tanto del diseño de la pila (tubulares, planas con intercapas o sin intercapas, monolíticas, etc.) así como del método de síntesis del material utilizado; en este caso, no es posible separar las características fisicoquímicas del material y disponerlos con propiedades predeterminadas. Las técnicas utilizadas para la elaboración de las SOFC: Prensado uniaxial, tape casting, las técnicas de deposición directa y las técnicas de cerámica húmeda. Las ecuaciones matemáticas desarrolladas para las SOFC se determinan mediante un análisis teórico de aspectos electroquímicos, termodinámicos, eléctricos y mecánicos (vinculados directamente con los fenómenos presentes en una celda de combustible) y solo incluyen al generador de potencia (la pila), mas no a sus sistemas secundarios (etapa reformadora, rectificadora y/o acondicionadora), ni auxiliares. El modelo semi-analítico simple, permite predecir el comportamiento de una sola celda, extrapolarse a celdas de distintas características y escalarse hasta un stack de N número de celdas, y operarse a distintas condiciones de funcionamiento. Además, de predecir el comportamiento de la SOFC en estado estacionario y transitorio. En el caso particular del estado transitorio, se analiza la respuesta del dispositivo ante una perturbación en la corriente de demanda, la cual se genera cuando se aplica o suprime una carga entre las terminales de la celda. [4] PEÑA, Juan. Pilas de Combustible de Óxidos Sólidos (SOFC), Anales de Química, España, Vol. 102, 2006, Pp [5] T Yalcinoz y M Alam. Dinamic Modeling and Simulation of Air-Breathing Proton Exchange Membrane Fuel Cell, Journal of Power Sources, Vol. 182, 2008, Pp [6] GEBREGERGIS Abraham. Solid Oxide Fuel Cell Modeling, IEE Transactions on industrial electronics, Vol. 56, 2009, Pp [7] BIERBERDE Anja. The Electrochemistry of Solid Oxide Fuel Cell Anode: Experiments, Modeling and Simulations, Tesis Doctoral, Instituto Suizo Federal de Tecnologia de ZURICH, [8] CATÁLAGO de la SOFC S-design. Santiago de Chile Disponible [9] CHRISTOP Stiller, Bjorn Thorud, OLAV Bolland, RAMBABU Kandepu y LARS Imsland. Control Strategy for a Solid Oxide Fuel and Gas Turbine Hybrid System, Journal of Power Sources, Vol. 158, 2006, Pp [10] MAYANDIA, Antonio. Descripción y Modelado de una Pila de Combustible de Membrana de Intercambio Protónico, Tesis de Grado, Universidad Carlos III de Madrid, España, REFERENCIAS [1] RAMIREZ, Néstor. La Tecnología de las Celdas de Combustible y su Interface Electrónica de Potencia para Aplicaciones Domesticas e Industriales, Tesis de maestría en ciencia, Cenidet, México, [2] HERNANDEZ, Enrique y ZAMORA, Alberto. Modelado Dinámico de Celdas de Combustible, Tesis de Maestría en Ciencia, Cenidet, México, [3] MANZANO, Francisca. Prototipo Experimental de Sistema Hibrido basado en Pilas de Combustible: Diseño, Modelado, Implementación y Testeo, Tesis Doctoral, Universidad de Huelva, 2009.

ANEXO B. TERMODINÁMICA Y ELECTROQUÍMICA DE LAS SOFCs

ANEXO B. TERMODINÁMICA Y ELECTROQUÍMICA DE LAS SOFCs Preparación y evaluación de pilas de combustible de óxido sólido en una sola cámara operadas con hidrocarburos B1 ANEXO B. TERMODINÁMICA Y ELECTROQUÍMICA DE LAS SOFCs B.1 TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA Cuando

Más detalles

Jornada UCLM-CYTEMA-CNH2: El Hidrógeno como estrategia de especialización en nuevas tecnologías de energía APLICACIONES

Jornada UCLM-CYTEMA-CNH2: El Hidrógeno como estrategia de especialización en nuevas tecnologías de energía APLICACIONES Jornada UCLM-CYTEMA-CNH2: El Hidrógeno como estrategia de especialización en nuevas tecnologías de energía APLICACIONES 23-Junio-2015 ÍNDICE: 1. PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DEL HIDRÓGENO Y LAS PILAS

Más detalles

2. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE LAS PILAS DE COMBUSTIBLE TIPO PEM

2. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE LAS PILAS DE COMBUSTIBLE TIPO PEM 2. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE LAS PILAS DE COMBUSTIBLE TIPO PEM 2.1 NECESIDAD DE UN VECTOR ENERGÉTICO DIFERENTE El previsible agotamiento de los combustibles fósiles así como la fuerte demanda de

Más detalles

Unidad 6: ELECTROQUIMICA

Unidad 6: ELECTROQUIMICA Unidad 6: ELECTROQUIMICA REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION Las reacciones redox son aquellas en las cuales hay intercambio de electrones entre las sustancias que intervienen en la reacción. Oxidación:

Más detalles

1 Tablero maestro 1 Tarjeta de circuito impreso EB Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de funciones Tabla 1.1. Materiales y equipo.

1 Tablero maestro 1 Tarjeta de circuito impreso EB Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de funciones Tabla 1.1. Materiales y equipo. Contenido Facultad: Estudios Tecnologicos Escuela: Electronica y Biomedica Asignatura: Electrónica de Potencia Curvas de operación del PUT y Osciladores de Relajación. Objetivos Específicos Analizar el

Más detalles

3 DESCRIPCIÓN DE LAS MONOCELDAS

3 DESCRIPCIÓN DE LAS MONOCELDAS José Alfredo Iranzo Paricio Página 52 de 110 3 DESCRIPCIÓN DE LAS MONOCELDAS 3.1. Geometría y características Las monoceldas se han adquirido a QuinTech, distribuidor en Europa de ElectroChem Inc., y se

Más detalles

ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS. Mg. Amancio R. Rojas Flores

ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS. Mg. Amancio R. Rojas Flores ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCION La existencia de fenómenos de tipo eléctrico era conocida desde la época de la Grecia clásica, pero hasta que el italiano volta

Más detalles

Capítulo 4: Circuitos de corriente continua

Capítulo 4: Circuitos de corriente continua Capítulo 4: Circuitos de corriente continua Corriente promedio: carga que pasa por A por unidad de tiempo Corriente Instantánea [ I ] = C/s = A (Ampere) J = q n v d Ley de Ohm George Simon Ohm (1789-1854)

Más detalles

INGENIERO INDUSTRIAL (CODIGO 05II)

INGENIERO INDUSTRIAL (CODIGO 05II) PRIMER CURSO (Sin docencia, sólo examen) INGENIERO INDUSTRIAL (CODIGO 05II) CÓD. ASIGNATURAS CRÉD TEÓRICAS PRÁCTICAS TIPO 1011 FÍSICA GENERAL I 6 4 2 Troncal 1º 1012 CÁLCULO I 6 3 3 Troncal 1º 1013 ÁLGEBRA

Más detalles

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS ELECTROLITOS POLIMÉRICOS PARA APLICACIONES EN PILAS DE COMBUSTIBLE ALIMENTADAS CON BIO-ALCOHOLES

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS ELECTROLITOS POLIMÉRICOS PARA APLICACIONES EN PILAS DE COMBUSTIBLE ALIMENTADAS CON BIO-ALCOHOLES SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS ELECTROLITOS POLIMÉRICOS PARA APLICACIONES EN PILAS DE COMBUSTIBLE ALIMENTADAS CON BIO-ALCOHOLES Programa de Doctorado en Ingeniería y Producción Industrial Soraya

Más detalles

Carrera: ELU Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: ELU Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Tecnología de los Materiales Eléctricos Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos ELU-055 1-2-4 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N

INDICE Prologo Semiconductores II. Procesos de transporte de carga en semiconductores III. Diodos semiconductores: unión P-N INDICE Prologo V I. Semiconductores 1.1. clasificación de los materiales desde el punto de vista eléctrico 1 1.2. Estructura electrónica de los materiales sólidos 3 1.3. conductores, semiconductores y

Más detalles

Celda de combustible AFC casera

Celda de combustible AFC casera Propuesta de construcción de pila de pila AFC casera: Se trata de conseguir producir la reacción electroquímica de manera económica y sencilla para obtener energía a partir de hidrógeno y oxígeno. Para

Más detalles

ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS. Mg. Amancio R. Rojas Flores

ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS. Mg. Amancio R. Rojas Flores ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCION La existencia de fenómenos de tipo eléctrico era conocida desde la época de la Grecia clásica, pero hasta que el italiano volta

Más detalles

Estabilización Inteligente de Sistemas Eléctricos de Potencia (Parte II)

Estabilización Inteligente de Sistemas Eléctricos de Potencia (Parte II) ANEXO AL INFORME DEL PROYECTO INDIVIDUAL ESTABILIZACIÓN INTELIGENTE DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA (Parte II). CLAVE CGPI: 20071307 DIRECTOR: M. en C. FRANCISCO JAVIER VILLANUEVA MAGAÑA. I. RESUMEN.

Más detalles

9.3. Turbinas a gas y sus sistemas de regulación de velocidad. Los controles de arranque y parada, sólo toman el control en esas etapas.

9.3. Turbinas a gas y sus sistemas de regulación de velocidad. Los controles de arranque y parada, sólo toman el control en esas etapas. 9.3. Turbinas a gas y sus sistemas de regulación de velocidad En las unidades con turbinas a gas las acciones de control son realizadas por 4 sistemas de control que compiten por el manejo de la válvula

Más detalles

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS. IngQui-5 [1]

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS. IngQui-5 [1] TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS IngQui-5 [1] OBJETIVOS! Definir la etapa de reacción química como base del diseño de reactores, destacando la importancia de la cinética química, tanto en

Más detalles

Contactos metal-semiconductor

Contactos metal-semiconductor Contactos metal-semiconductor Lección 02.1 Ing. Jorge Castro-Godínez EL2207 Elementos Activos Escuela de Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica I Semestre 2014 Jorge Castro-Godínez

Más detalles

2. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

2. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES l. 1. Naturaleza de la Termodinámica 1.2. Dimensiones y unii2acles 1.3. Sistema, propiedad y estado 1.4. Densidad, volumen específico y densidad relativa 1.5. Presión

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 217551 EMPRESA BENEFICIADA: RAYPP S.A. de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DISEÑO, DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO SINCRONIZADOR UTILIZADO EN LA INTERCONEXIÓN ENTRE UN COGENERADOR

Más detalles

COMPONENTES Y CONCEPTOS parte 2. Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida Ing. Marcelo Aguiar

COMPONENTES Y CONCEPTOS parte 2. Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida Ing. Marcelo Aguiar COMPONENTES Y CONCEPTOS parte 2 Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida Ing. Marcelo Aguiar Clase anterior Sistemas PV Paneles Curva I-V Parámetros fundamentales Hoja de datos Modelo eléctrico Conexionado

Más detalles

19/08/2016 CODIFICACION DE RESISTORES. denotan con anillos de colores pintados en RESISTORES. Universidad Nacional de Misiones

19/08/2016 CODIFICACION DE RESISTORES. denotan con anillos de colores pintados en RESISTORES. Universidad Nacional de Misiones Indicación del Valor EL RESISTOR COMO COMPONENTE ELECTRÓNICO Universidad Nacional de Misiones Código de Colores de Resistores El valor de la resistencia, de la mayoría de los resistores utilizados en electrónica,

Más detalles

Unidad 7: Equilibrio químico

Unidad 7: Equilibrio químico Unidad 7: Equilibrio químico 1. INTRODUCCIÓN Una reacción reversible es aquella en la cual los productos vuelven a combinarse para generar los reactivos. En estos procesos ocurren simultáneamente dos reacciones:

Más detalles

Desarrollo de la presentación en Power Point de la Práctica de Electrólisis

Desarrollo de la presentación en Power Point de la Práctica de Electrólisis Universidad Nacional Autónoma de México Desarrollo de la presentación en Power Point de la Práctica de Electrólisis Descripción General La práctica de electrólisis se realiza en todas las asignaturas del

Más detalles

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1]

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1] TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA IngQui-6 [1] 6.1 La etapa de reacción en el proceso químico Ingeniería de la Reacción Química: Disciplina que sintetiza la información, los conocimientos

Más detalles

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION Térmica -Energía Solar La energía solar térmica aprovecha directamente la energía emitida por el sol. Su calor es recogido en colectores líquidos o de gas que son expuestos a la radiación solar absorbiendo

Más detalles

Laboratorio de sistemas de almacenamiento de energía electroquímico

Laboratorio de sistemas de almacenamiento de energía electroquímico Departamento de Ingeniería Eléctrica Laboratorio de sistemas de almacenamiento de energía electroquímico Presentación doctorado 2013 1 Contenido Introducción Objetivos laboratorio sistemas almacenamiento

Más detalles

Modelado y caracterización de una batería ión-litio en una microrred

Modelado y caracterización de una batería ión-litio en una microrred Modelado y caracterización de una batería ión-litio en una microrred Iñigo Pellejero, Gabriel García, Sindia Casado, Raquel Garde, Mónica Aguado Dpto. de Integración en Red de CENER (Centro Nacional de

Más detalles

Potencia y Energía de las Celdas de Combustible

Potencia y Energía de las Celdas de Combustible Potencia y Energía de las Celdas de Combustible Mario Mendoza Zegarra Ingeniero Mecánico mmendozaz@minpetel.com Las celdas de combustible (CDC) o también llamadas pilas de combustible o pilas de hidrógeno

Más detalles

RESISTORES Tipos de Resistores:

RESISTORES Tipos de Resistores: RESISTORES 2016 Tipos de Resistores: Teoría de Circuitos Por su composición o fabricación: De hilo bobinado (wirewound) Carbón prensado (carbon composition) Película de carbón (carbon film) Película óxido

Más detalles

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA

TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA TEMA 2: PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA La termodinámica es la parte de la física que se ocupa de las relaciones existentes entre el calor y el trabajo. El calor es una

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No CÁLCULO DE LA CONSTANTE DE BOLTZMAN A PARTIR DE MEDIDAS DE LA CARACTERÍSTICA IV DE UNA CELDA SOLAR. M. Grizález*, C. Quiñones y G. Gordillo Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,

Más detalles

El acumulador redox Fe/Cr : Factores esenciales en su desarrollo

El acumulador redox Fe/Cr : Factores esenciales en su desarrollo Workshop LIFE ZAESS Baterías de flujo redox El acumulador redox Fe/Cr : Factores esenciales en su desarrollo Prof. VICENTE MONTIEL LEGUEY Grupo de Electroquímica Aplicada y Electrocatálisis Instituto de

Más detalles

Ingeniería Electroquímica MÓDULO I

Ingeniería Electroquímica MÓDULO I Ingeniería Electroquímica MÓDULO I Problema 1.- Voltaje mínimo y balance de materia para la regeneración de ácido crómico Un proceso químico utiliza una solución ácida de dicromato de sodio (Na 2 Cr 2

Más detalles

Diseño y preparación de materiales para almacenamiento de Energía

Diseño y preparación de materiales para almacenamiento de Energía Diseño y preparación de materiales para almacenamiento de Energía Nueva Serie de Electrolitos Sólidos para Baterías de ión-litio Dr. Ricardo Faccio Centro NanoMat DETEMA Facultad de Química Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Dispositivos y Circuitos

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. 1. Conceptos de oxidación-reducción

ELECTROQUÍMICA. 1. Conceptos de oxidación-reducción ELECTROQUÍMICA 1. Conceptos de oxidación-reducción Oxidación: transformación en la que una especie química pierde electrones o gana oxígeno. Reducción: transformación en la que una especie química gana

Más detalles

TEMA 3: BALANCES DE MATERIA. IngQui-3 [1]

TEMA 3: BALANCES DE MATERIA. IngQui-3 [1] TEMA 3: BALANCES DE MATERIA IngQui-3 [1] OBJETIVOS! Aplicar la ecuación de conservación al análisis de la materia contenida en un sistema.! Plantear los diagramas de flujo como aspectos fundamentales en

Más detalles

Teniendo en cuenta que si el voltaje se mide en Volts y la corriente en Amperes las unidades de resistencia resultan ser

Teniendo en cuenta que si el voltaje se mide en Volts y la corriente en Amperes las unidades de resistencia resultan ser Ley de Ohm La resistencia eléctrica de un resistor se define como la razón entre la caída de tensión, entre los extremos del resistor, y la corriente que circula por éste, tal que Teniendo en cuenta que

Más detalles

5. Equilibrio químico. 5. Equilibrio químico

5. Equilibrio químico. 5. Equilibrio químico 5. Equilibrio químico uímica (1S, Grado Biología) UAM 5. Equilibrio químico Contenidos Equilibrio químico Concepto Condición de uilibro químico Energía libre de Gibbs de reacción Cociente de reacción Constante

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN

ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN Autor: Director: Ramón Iturbe Uriarte Madrid Mayo 2014 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

SENSORES DE TEMPERATURA (Industriales)

SENSORES DE TEMPERATURA (Industriales) SENSORES DE TEMPERATURA (Industriales) Alumnos: Alejandro Arenas Alejandro Dávila Profesor: Msc. Orlando Philco A. Qué son los sensores? Un sensor es un dispositivo diseñado para recibir información de

Más detalles

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA Segundo Curso INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL Especialidad ELECTRICIDAD. Sección ELECTRÓNICA REGULACIÓN Y AUTOMATISMOS Prog. de la asignatura TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA CURSO

Más detalles

LA TIOUREA (TU) EN LA ELECTROREFINACIÓN DE COBRE

LA TIOUREA (TU) EN LA ELECTROREFINACIÓN DE COBRE UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA METALURGICA LA TIOUREA (TU) EN LA ELECTROREFINACIÓN DE COBRE Profesor Dr. GERARDO CIFUENTES MOLINA 2013 www.ufrgs.br/cyted-recmet/wordpress/

Más detalles

Función de Transferencia en dispositivos eléctricos. Taller de Construcción de Efectos, U2 Sesión 1

Función de Transferencia en dispositivos eléctricos. Taller de Construcción de Efectos, U2 Sesión 1 Función de Transferencia en dispositivos eléctricos Taller de Construcción de Efectos, U2 Sesión 1 Definición La Función de Transferencia de un sistema es una expresión matemática que relaciona la salida

Más detalles

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Universidad de Chile Escuela de Verano 2009 Curso de Energía Renovable Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Escrito por: Diego Huarapil Enero 2009 Introducción El Motor Stirling es un motor térmico,

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar

Más detalles

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA 17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA OBJETIVO Medir las resistencias de los filamentos metálicos y de carbón de dos tipos de lámpara al variar la intensidad de corriente que pasa por los mismos. Representar

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA TABLA DE CONVALIDACIONES

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA TABLA DE CONVALIDACIONES CUADRO DE CONVALIDACIONES CON LOS PLANES DE ESTUDIOS DE 2001, PLAN DE ESTUDIOS 2012 A PLAN DE ESTUDIOS 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA TABLA DE CONVALIDACIONES

Más detalles

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos :

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos : Electricidad es un producto, Requisitos : Seguridad Calidad : Del servicio y de la onda (V, f, senosoidal pura, equilibrio de fases) Confiabilidad Nivel de Compatibilidad Electromagnética: Con respecto

Más detalles

Tema 5.-Corriente eléctrica

Tema 5.-Corriente eléctrica Tema 5: Corriente eléctrica Fundamentos Físicos de la ngeniería Primer curso de ngeniería ndustrial Curso 2009/2010 Dpto. Física plicada 1 Índice ntroducción Corriente eléctrica Sentido de la corriente

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE MATERIA APLICADO A UN COMPONENTE EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE MATERIA APLICADO A UN COMPONENTE EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA UÍMICA Laboratorio de Ingeniería uímica BALANCE DE MATERIA APLICADO A UN COMPONENTE EN ESTADO NO ESTACIONARIO 1. INTRODUCCIÓN 2 Los balances de propiedad, o ecuaciones de conservación,

Más detalles

OPTIMIZACION DE LA TEMPERATURA DEL ELECTROLITO EN EL PROCESO DE ELECTROREFINACION DEL COBRE REFINERÍA DE ILO

OPTIMIZACION DE LA TEMPERATURA DEL ELECTROLITO EN EL PROCESO DE ELECTROREFINACION DEL COBRE REFINERÍA DE ILO Ing. Abraham Gallegos Fuentes Jefe General de Planta Electrolítica Ing. Ángel Villanueva Díaz Jefe de Control de Producción TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN 2. CONTROLES EN EL PROCESO DE LA ELECTROREFINACIÓN

Más detalles

Reacciones redox espontáneas

Reacciones redox espontáneas Celda galvánica o voltaica o electroquímica Pila galvánica o voltaica o electroquímica Cuba galvánica o voltaica o electroquímica Cada una de las partes se denomina: semicelda o semipila o electrodo Pila

Más detalles

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos.

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos. Balance de masa con química. Balances de masa con química en reactores discontinuos y continuos. La aparición de una química en un proceso impone las restricciones adicionales dadas por la ecuación estequiométrica

Más detalles

Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES

Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES 1.- INTRODUCCION El objetivo Los elementos que conforman un circuito se pueden caracterizar por ser o no lineales, según como sea la relación entre voltaje y corriente

Más detalles

Planificaciones Química Física. Docente responsable: RAZZITTE ADRIAN CESAR. 1 de 5

Planificaciones Química Física. Docente responsable: RAZZITTE ADRIAN CESAR. 1 de 5 Planificaciones 6316 - Química Física Docente responsable: RAZZITTE ADRIAN CESAR 1 de 5 OBJETIVOS Introducir al alumno en los conceptos bàsicos correspondientes a: sistemas iónicos y sus aplicaciones industriales.

Más detalles

Fundamentos y aplicaciones de Electroquímica

Fundamentos y aplicaciones de Electroquímica Fundamentos y aplicaciones de Electroquímica Sabino Menolasina Fundamentos y aplicaciones de Electroquímica Universidad de Los Andes Consejo de Publicaciones Mérida - Venezuela 2004 5 Sabino Menolasina

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

A.- Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia.

A.- Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN: TECNOLOGÍA 4E_F Primer trimestre Curso: 2014/2015 TEMA II: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA La electrónica forma parte de nuestra vida cotidiana.- Los electrodomésticos, los medios

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA 17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA OBJETIVO Medir las resistencias de los filamentos metálicos y de carbón de dos tipos de lámpara al variar la intensidad de corriente que pasa por los mismos. Representar

Más detalles

Celdas galvánicas o voltaicas

Celdas galvánicas o voltaicas Celdas galvánicas o voltaicas Apellidos, nombre Departamento Centro Atienza Boronat, Mª Julia (matien@qim.upv.es) Herrero Villén, Mª Asunción (maherrero@qim.upv.es) Noguera Murray, Patricia (pnoguera@qim.upv.es)

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR Conducción Convección Radiación TRANSFERENCIA DE CALOR Ing. Rubén Marcano Temperatura es una propiedad que depende del nivel de interacción molecular. Específicamente la temperatura es un reflejo del nivel

Más detalles

Energía Solar Fotovoltaica IE Informe Práctica #2: LA CELDA SOLAR COMO TRANSFORMADOR DE ENERGIA

Energía Solar Fotovoltaica IE Informe Práctica #2: LA CELDA SOLAR COMO TRANSFORMADOR DE ENERGIA Energía Solar Fotovoltaica IE-1117 Informe Práctica #2: LA CELDA SOLAR COMO TRANSFORMADOR DE ENERGIA Enrique García Mainieri B12711 Resumen: En esta práctica se utiliza una celda solar como un transformador

Más detalles

Conceptos básicos de electricidad Y Dimensionamiento de conductores

Conceptos básicos de electricidad Y Dimensionamiento de conductores Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Curso de Especialización Sistemas Fotovoltaicos de Interconexión FIRCO Morelos, 16 a 20 de enero de 2012 Conceptos básicos de

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Documento No Controlado, Sin Valor

Documento No Controlado, Sin Valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios

Más detalles

ÍNDICE Índice de figuras Índice de tablas Resumen Nomenclatura IV IX X XIV 1. Introducción 1 1.1. Interés por el tema 2 1.2. Objetivos de la tesis 8 2. Fundamentos de la tecnología de absorción 11 2.1.

Más detalles

TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST

TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST TERMODINÁMICA - PREGUNTAS DE TEST Grupo A: DEFINICIONES DE VARIABLES. CONCEPTOS GENERALES Grupo B: MAQUINAS TÉRMICAS: Grupo C: PRIMER PRINCIPIO: Grupo D: SEGUNDO PRINCIPIO: Grupo E: ESPONTANEIDAD DE LAS

Más detalles

PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ

PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN A PARTIR DE COMBUSTIBLES FÓSILES A partir de gas natural: Reformado de vapor Conversión endotérmica

Más detalles

Teniendo en cuenta que si el voltaje se mide en Volts y la corriente en Amperes las unidades de resistencia resultan ser

Teniendo en cuenta que si el voltaje se mide en Volts y la corriente en Amperes las unidades de resistencia resultan ser Ley de Ohm La resistencia se define como la razón entre la caída de tensión, entre los dos extremos de una resistencia, y la corriente que circula por ésta, tal que 1 Teniendo en cuenta que si el voltaje

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS MATERIA: ELECTROTECNIA OFICIALES DE GRADO (MODELO DE EXAMEN) Curso 2013-2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios

Más detalles

1. - Conceptos Generales de Metalurgia y su Vinculación con la Soldadura

1. - Conceptos Generales de Metalurgia y su Vinculación con la Soldadura 1. - Conceptos Generales de Metalurgia y su Vinculación con la Soldadura 1.1.- Aspectos de la elaboración del acero. Los diferentes tipos de hornos y/o convertidores. 1.2.- La formación de las escorias.

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

Modelado y Control de Sistemas Basados en Pilas de Combustible. Carlos Bordóns Alba

Modelado y Control de Sistemas Basados en Pilas de Combustible. Carlos Bordóns Alba Modelado y Control de Sistemas Basados en Pilas de Combustible Carlos Bordóns Alba Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Jornadas de Ingeniería

Más detalles

SESION 10: GENERADORES DE C.C.

SESION 10: GENERADORES DE C.C. SESION 10: GENERADORES DE C.C. 1. INTRODUCCION Los generadores de c.c. son máquinas de cc que se usan como generadores. No hay diferencia real entre un generador y un motor, pues solo se diferencian por

Más detalles

SIMULACIÓN CON ECOSIM DE CELDAS DE COMBUSTIBLE

SIMULACIÓN CON ECOSIM DE CELDAS DE COMBUSTIBLE SIMULACIÓN CON ECOSIM DE CELDAS DE COMBUSTIBLE Eusebio Huélamo Martínez, Ramón Pérez Vara, Alfonso Méndez-Vigo, Jesús Álvarez González Empresarios Agrupados, A.I.E. Magallanes, 3.- 28015 MADRID Tfno: 913

Más detalles

COMPONENTES ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS Página 1 de 7

COMPONENTES ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS Página 1 de 7 COMPONENTES ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS Página 1 de 7 SEMICONDUCTORES Termistores Foto resistores Varistores Diodo Rectificador Puente Rectificador Diodo de Señal Diodo PIN Diodo Zener Diodo Varactor Fotodiodo

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

Profesora: Rocío Fuenzalida Díaz CURSO: 8 Básico FECHA PRUEBA: 22 /06/ NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO

Profesora: Rocío Fuenzalida Díaz CURSO: 8 Básico FECHA PRUEBA: 22 /06/ NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TEMARIO-GUÍA SEMESTRAL FISICA N L: Profesora: Rocío Fuenzalida Díaz CURSO: 8 Básico FECHA PRUEB 22 /06/ 2016. NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO A.- TEMARIO Fecha asignatura Contenido 22/06 Física

Más detalles

MEDICIONES HIGROTÉRMICAS EFECTUADAS EN UNA VIVIENDA CONSTRUIDA CON BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE.

MEDICIONES HIGROTÉRMICAS EFECTUADAS EN UNA VIVIENDA CONSTRUIDA CON BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE. Instituto Nacional de Tecnología Industrial MEDICIONES HIGROTÉRMICAS EFECTUADAS EN UNA VIVIENDA CONSTRUIDA CON BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE. Arq. Paula A. Bilbao; Ing. Vicente L. Volantino;

Más detalles

COF SATCA 1 : Carrera:

COF SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Electroquímica y cinética de la corrosión COF-1302 2-3-5 Ingeniería en Materiales 2. Presentación

Más detalles

Uso de pilas de combustible en Vehículos Aéreos no tripulados

Uso de pilas de combustible en Vehículos Aéreos no tripulados Uso de pilas de combustible en Vehículos Aéreos no tripulados Maria del Pilar Argumosa Área de Energías Renovables Índice 1, PILAS DE COMBUSTIBLES. 2. UAVs 3. PILAS DE COMBUSTIBLE COMERCIALES 4. DISEÑO

Más detalles

ELECTROLISIS - Objetivos: - Desarrollo: - Presentación de Datos: med = 0,2995 A. Vi H2 = Vi O2 = 47,4 cm3 Vf H2 = 20,4 cm3. Vf O2 = 33,5 cm3.

ELECTROLISIS - Objetivos: - Desarrollo: - Presentación de Datos: med = 0,2995 A. Vi H2 = Vi O2 = 47,4 cm3 Vf H2 = 20,4 cm3. Vf O2 = 33,5 cm3. ELECTROLISIS - Objetivos: - Comprender el proceso de Electrólisis; - Leyes de Faraday. - Desarrollo: Tomamos un vaso precipitado con NaOH dentro, y le colocamos dos electrodos cubiertos, cada uno, con

Más detalles

Electrónica. Tema 2 Diodos. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor.

Electrónica. Tema 2 Diodos. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor. Electrónica Tema 2 Diodos Contenido Ideas básicas Aproximaciones Resistencia interna y Resistencia en continua Rectas de carga Diodo zener Dispositivos optoelectrónicos Diodo Schottky 2 Diodo Es un dispositivo

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Circuitos Eléctricos en Corriente Continua: Conceptos y Fenómenos Capitulo 2. Resistencia Eléctrica. Ley de Ohm

INDICE Capitulo 1. Circuitos Eléctricos en Corriente Continua: Conceptos y Fenómenos Capitulo 2. Resistencia Eléctrica. Ley de Ohm INDICE Prólogo XI Capitulo 1. Circuitos Eléctricos en Corriente Continua: Conceptos y 1 Fenómenos Introducción 1 1.1. Conceptos previos 3 1.1.1. Estructura de la materia 3 1.1.2. Estructura de los átomos

Más detalles

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II CURSO 2010- II Profesores: Miguel Ángel Domínguez Gómez Despacho 222, ETSI Industriales Camilo Quintáns Graña Despacho 222, ETSI Industriales Fernando Machado Domínguez Despacho 229, ETSI Industriales

Más detalles

TECNOLOGÍA ENERGÉTICA

TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Universidad de Navarra Nafarroako Unibertsitatea Escuela Superior de Ingenieros Ingeniarien Goi Mailako Eskola NOTA ASIGNATURA / GAIA CURSO / KURTSOA TECNOLOGÍA ENERGÉTICA 2004-05 NOMBRE / IZENA Nº DE

Más detalles

Tema 5.-Corriente eléctrica

Tema 5.-Corriente eléctrica Tema 5: Corriente eléctrica Fundamentos Físicos de la Ingeniería Primer curso de Ingeniería Industrial Curso 2006/2007 Dpto. Física Aplicada III Universidad de Sevilla 1 Índice Introducción Corriente eléctrica

Más detalles

PRÁCTICA CICLO DE POTENCIA DE GAS (BRAYTON)

PRÁCTICA CICLO DE POTENCIA DE GAS (BRAYTON) UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ``FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, MECÁNICA LABORATORIO DE TERMODINÁMICA APLICADA. LABORATORIO DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA PRÁCTICA

Más detalles

TEMA 3: Equilibrios redox

TEMA 3: Equilibrios redox TEMA 3: Equilibrios redox Índice 1) Concepto potencial redox. 2) Pila galvánica. 3) Ecuación de Nernst. 4) Espontaneidad y equilibrio. 5) Influencia del ph en el potencial de electrodo. 6) Reacciones de

Más detalles

Fabricación baterías LITIO - POLIMERO

Fabricación baterías LITIO - POLIMERO 1 Fabricación baterías LITIO - POLIMERO FABRICACIÓN El proceso general de la fabricación de las baterías de litio polímero se resume en: Aleación del cátodo de litio, generación de un lingote, extrusión,

Más detalles

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR ciclo 2013-I PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR ciclo 2013-I PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR ciclo 2013-I PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA I. OBJETIVO GENERAL Comprender e interpretar el significado de las variables termodinámicas involucradas en la

Más detalles

7. Conclusiones y trabajos futuros. 7.1 Sensor de temperatura

7. Conclusiones y trabajos futuros. 7.1 Sensor de temperatura 7. En el presente capítulo se muestran las principales conclusiones obtenidas en el desarrollo del proyecto, haciendo referencia a los objetivos que se han cumplido. Como se nombró al comienzo de este

Más detalles

P R Á C T I C A S D E E L E C T R Ó N I C A A N A L Ó G I C A

P R Á C T I C A S D E E L E C T R Ó N I C A A N A L Ó G I C A P R Á C T I C A S D E E L E C T R Ó N I C A A N A L Ó G I C A Nombres y apellidos: Curso:. Fecha:.. Firma: PRÁCTICA 1: RESISTENCIAS OBJETIVO: Conocer los tipos y características de las resistencias, así

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles