SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR"

Transcripción

1 MANUAL Y SOFTWARE DE DISEÑO C A P Í T U L O 8 SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR

2

3 8.1 GENERALIDADES En el mundo y especialmente en Latino América, la creciente demanda de obras civiles durables y que permanezcan en buen estado hace que los ingenieros en la actualidad tengan que pensar en diseños óptimos de acuerdo con los mejores criterios internacionales de calidad. Un buen sistema de drenaje y/o subdrenaje está íntimamente relacionado con una mayor durabilidad de las obras. De hecho, la vida útil de las vías depende en gran parte del periodo de tiempo en que el exceso de agua esté presente en su estructura. El buen diseño de un sistema de drenaje que involucre la utilización de geotextiles en las obras civiles, será sin lugar a duda, un aporte fundamental en la calidad de dichas obras, ya que el exceso de agua en algunos suelos, especialmente los de grano fino afecta los parámetros de resistencia, susceptibilidad en los cambios volumétricos y los mecanismos de transmisión de presiones aplicadas. 8.2 INTRODUCCIÓN Este documento es una guía práctica para diseñar sistemas de subdrenaje, de tal forma que se llegue a un diseño, técnico y económicamente más conveniente. Lo que tradicionalmente en la ingeniería se ha llamado filtros, realmente es un sistema de drenaje o subdrenaje. Un sistema de drenaje subsuperficial eficiente y estable, es necesario que esté compuesto por un medio filtrante y otro drenante. Entendiendo por medio filtrante, el elemento que retiene el suelo pero permite el paso del agua, función que desempeña el geotextil. El medio drenante es el encargado de transportar el agua que pasa a través del filtro, función que desempeña cualquier medio poroso que bien puede ser natural o sintético. Un sistema de drenaje es la suma de los dos procesos anteriores. El objetivo de los subdrenajes para vías es evitar la saturación total de la estructura, captando, conduciendo o evacuando el agua que pueda entrar en la estructura del pavimento. Para lograr el buen diseño de un subdrenaje se debe tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales: 1. Determinar la ubicación y profundidad de la dirección del flujo, que puede ir en sentido longitudinal o transversalmente con respecto al eje de la vía. Para captar aguas subsuperficiales es conveniente tener en cuenta el diseño de un sistema de captación, que asegure la rápida llegada del agua al subdrén, verificando la velocidad de llegada. En la mayoría de los casos es recomendable especificar un sistema de subdrenaje, compuesto por: geotextil geored geotextil; un material granular limpio de gradación abierta protegido por un geotextil, que cumpla la función de filtro; o por un geotextil de espesor considerable que tenga propiedades de drenaje planar. Lo anterior se debe a que los suelos de subrasante en la mayoría de los casos presentan permeabilidades muy bajas. 2. Estimar el caudal crítico para la longitud de descarga, el cual es la sumatoria de los caudales de aporte, que provienen del nivel freático y de infiltración. El agua de infiltración proviene de aguas lluvia y superficiales que se filtran directamente a través de la carpeta del pavimento o a través del suelo aledaño al tramo de vía en consideración. 3. Dimensionar la sección transversal del subdrén capaz de conducir la suma de los caudales de aporte, con una velocidad de evacuación adecuada. SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR 4. Los sistemas de subdrenaje deben contar un sistema de filtración adecuado, que asegure una mayor vida útil del sistema y por consiguiente de la estructura del pavimento. El uso de los geotextiles ha venido desplazando los sistemas tradicionales de filtración, debido principalmente al aumento de la vida útil, facilidad de instalación, reducción de costos totales de la construcción y en general por ser un sistema constructivo ambientalmente eficiente. 191

4 8.3 METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SUBDRENAJES Determinación de la ubicación de las líneas de Subdrenaje o Subdrenajes MANUAL DE DISEÑO CAPÍTULO 8 La ubicación del subdrenaje, debe ser de tal manera que intercepten el agua lo más perpendicularmente posible. Lo anterior quiere decir, que en tramos donde la pendiente longitudinal sea mayor que la pendiente de bombeo, es más eficiente colocar subdrenajes transversales. Esto debido a que el agua se moverá en dirección de la suma vectorial o resultante de las pendientes. Por ejemplo en un tramo con una pendiente longitudinal del 4% y una pendiente de bombeo del 2%, la resultante forma un ángulo de 63 grados con respecto al eje horizontal, en esa dirección se moverá el agua (Ver Figura 8.1). Si este ángulo es menor a 45 grados las líneas de subdrenaje deben correr paralelas al eje (subdrenajes longitudinales), si es mayor a 45 grados las líneas de subdrenaje deben correr normal al eje (subdrenajes transversales). Figura 8.1 Dirección de la resultante de dos pendientes dadas Estimación del caudal de diseño Para diseñar subdrenaje laterales en una vía, se debe considerar primero la distancia entre alcantarillas o los sitios en donde los subdrenajes realizan la descarga de agua. Para establecer las distancias de los tramos, se debe tener en cuenta que cada tramo conserve en lo posible, características similares, por ejemplo igual pendiente, condiciones geomorfológicas similares o condiciones geométricas de la vía similares. Entre más largo sea el recorrido del agua dentro de un subdrenaje, mayor tendrá que ser su capacidad de transporte debido a que a lo largo del subdrenaje se van sumando caudales de aporte. Posteriormente se identifica las posibles fuentes a tener en cuenta para el cálculo del caudal total. Los subdrenajes son sistemas que se utilizan para retirar el agua infiltrada o subterránea que ha entrado en la estructura. Un sistema eficiente de drenaje en vías se debe complementar con estructuras de drenaje superficial como son: cunetas, zanjas de coronación, trincheras drenantes, etc. Los caudales de aporte que conforman el caudal total para el diseño de un subdrenaje en la estructura de un pavimento son: El caudal generado por la infiltración de agua lluvia El caudal generado por el abatimiento del nivel de agua subterránea

5 Es importante determinar adecuadamente las áreas aferentes para el cálculo del caudal por infiltración ya que muchas veces el subdrenaje puede captar agua de infiltración proveniente de los taludes aledaños. Caudal por infiltración El agua lluvia cae directamente en la carpeta del pavimento. Una parte de éste inevitablemente se infiltra en la estructura del pavimento debido a que las carpetas de pavimento tanto rígidas como flexibles, no son permeables. Por lo tanto el caudal de infiltración se calcula de la siguiente forma: Donde: Q inf = I R * B * L * F i * F R (8.1) I R = Precipitación máxima horaria de frecuencia anual, registrada en la zona del proyecto. Dato que se puede extraer de las curvas anexas a éste documento (ver anexo 3), las cuales son las de intensidad - duración - frecuencia para las diferentes zonas del territorio Colombiano. Usualmente se toma el intervalo entre 60 y 120 minutos y se escoge la curva de 2 años. Alternativamente se pueden emplear ecuaciones para determinar la precipitación si no se cuenta con curvas IDF para la región en estudio. Dichas ecuaciones están correlacionadas con datos pluviométricos medidos en campo. Para tal efecto se presenta en este manual la investigación realizada por Vargas y Díaz-Granados para determinar la ecuación más apropiada (ver anexo 4) a emplearse para determinar la precipitación en el territorio Colombiano (estas ecuaciones se emplearan a criterio del diseñador). B = Para subdrenajes longitudinales, b es la semibanca de la vía (ancho de la vía/2). Para el caso de subdrenajes transversales, B es la distancia entre subdrenajes. L = Longitud del tramo de drenaje. F i = Factor de infiltración. (Ver Tabla 8.1) F R = Factor de retención de la base, refleja el hecho de que las bases dada su tiempo de servicio disminuye su permeabilidad. (Ver Tabla 8.2) Tabla 8.1 Valores recomendados para F i Tabla 8.2 Valores recomendados para F R SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR 193

6 Caudal por abatimiento del nivel freático MANUAL DE DISEÑO CAPÍTULO 8 En sitios donde el nivel freático o el agua proveniente a presión alcancen una altura tal, que supere el nivel de subrasante afectando a la estructura del pavimento, es necesario abatir este nivel de manera que no genere inconvenientes por excesos de agua. El cálculo de este caudal se basa en los siguientes parámetros: Q NF = k * i * Aa (8.2) i = (N d N f) / B A a = (N d N f) * L Donde: k = Es el coeficiente de permeabilidad del suelo adyacente. i = Es el gradiente hidráulico. N d = Cota inferior del subdrén. (Ver Figura 8.2) N f = Cota superior del nivel freático. (Ver Figura 8.2) A a = Es el área efectiva para el caso de abatimiento del nivel freático. B = Para subdrenajes longitudinales, b es la semibanca de la vía. Para el caso de subdrenajes transversales, b es la distancia entre subdrenajes. L = Longitud del tramo de drenaje. Una vez estimados los caudales de aporte al sistema se obtiene el caudal de diseño: Q T = Q inf + Q NF (8.3) Nota: El caudal por abatimiento del nivel freático en la mayoría de los casos se presenta a los dos lados de la sección transversal del subdrén, el caudal de diseño (Q Nf) debe ser duplicado. Figura 8.2 Sección transversal del sistemas de subdrenajes laterales en una vía. Caudal por escorrentía superficial Este caudal puede ser controlado con métodos de captación tales como cunetas, contracunetas y alcantarillas, de manera tal, que se minimice la entrada de agua a la estructura del pavimento. En tramos donde se considere el caudal de agua infiltrada proveniente de escorrentía como un caudal de aporte, se debe estimar teniendo en cuenta los métodos hidrológicos y ser considerado en el diseño.

7 8.3.3 Dimensionamiento de la sección transversal Teniendo el caudal total Q T, el cual es la suma de los caudales calculados, se realiza el siguiente procedimiento: Donde: Q T = V * i * A (8.4) Q T = Caudal total V = Velocidad de flujo, la cual depende de la pendiente longitudinal y del tamaño del agregado usado en el subdrén. (Ver Figura 8.3) i = Gradiente hidráulico que para el caso de subdrenajes es = 1. A = Área de la sección transversal del subdrén, normalmente se fija el ancho y se despeja su altura. Una vez obtenida la sección transversal del subdrén, se puede calcular su perímetro. La longitud de desarrollo del geotextil corresponde al perímetro más el traslapo ( m). Para el caso en que se requiera aumentar la eficiencia de los subdrenajes es recomendable usar tubería perforada, dentro del subdrén, de esta manera se aumenta la eficiencia de drenaje, permitiendo el paso a un caudal mayor en una misma sección transversal. El diámetro de la tubería a usar se puede estimar haciendo uso de la ecuación de Manning. Por tanteo se asume un diámetro de tubería y se rectifica si cumple la siguiente igualdad: Q T = (1/n) * A * R 2/3 * S 1/2 (8.5) Donde: Q T = Caudal total calculado n = Coeficiente de Manning. Para tubería perforada usualmente es A = Área del tubo R = A T/P T (Área total / Perímetro total) A tubo lleno S = Pendiente del subdrén La línea superior de flujo o nivel freático no debe superar en ningún momento la cota de subrasante, con este criterio se debe establecer la profundidad del subdrén N d. SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR 195

8 MANUAL DE DISEÑO CAPÍTULO 8 Figura 8.3 Pendiente Vs. Velocidad, según el tamaño del agregado (Para agregados de tamaño uniforme) Evaluación del geotextil a usar en el filtro El filtro evita una excesiva migración de partículas de suelo y simultáneamente permite el paso del agua, lo anterior implica que el geotextil debe tener una abertura aparente máxima adecuada para retener el suelo, cumpliendo simultáneamente con un valor mínimo admisible de permeabilidad, que permita el paso del flujo de una manera eficiente. Para llegar a la selección del geotextil no sólo hay que tener en cuenta lo anterior, sino además, la resistencia a la colmatación, supervivencia y durabilidad. Figura 8.4 Paso del agua a través del sistema de filtración. La metodología de diseño, consiste en revisar, cuales de los geotextiles, satisfacen las características hidráulicas y mecánicas que resulten de la revisión de los criterios de diseño que se presentan a continuación: Criterio de Retención (TAA) 1 Este criterio asegura que las aberturas sean lo suficientemente pequeñas para evitar la migración del suelo hacia el medio drenante o hacia donde se dirige el flujo. 1 HOLTZ, Robert, Geosynthetic Engineering. Junio 1997, Pags

9 De acuerdo con lo establecido en Geotextiles Engineering Manual de la Federal Highway Administration (FHWA) y basados en los criterios de retención de Christopher y Holtz (1989), Carroll (1983), un geotextil debe cumplir con la siguiente condición: TAA < D 85 * B (8.6) Donde: TAA = Tamaño de abertura aparente, dato suministrado por el fabricante. Corresponde a la abertura de los espacios libres (en milímetros). Se obtiene tamizando unas esferas de vidrio de diámetros conocidos, cuando el 5% de un tamaño determinado de esferas pasa a través del geotextil, se define el TAA. Ensayo ASTM D4751, INV E-907. D 85 = Tamaño de partículas (en milímetros) que corresponde al 85% del suelo que pasa al ser tamizado. Este dato se obtiene de la curva granulométrica del suelo en consideración. B = Coeficiente que varía entre 1 y 3. Depende del tipo de suelo a filtrar, de las condiciones de flujo y del tipo del geotextil. Para arenas, arenas gravosas, arenas limosas y arenas arcillosas (con menos del 50% pasa tamiz #200), B es función del coeficiente de uniformidad C u, donde C u = D 60/D 10, de la siguiente manera: C u 2 ó C u 8 B = 1 2 < C u 4 B = 0.5 x C u 4 < C u 8 B = 8/ C u Para suelos arenosos mal gradados usar B entre 1.5 y 2. Para suelos finos (más del 50% pasa tamiz #200) B es función del tipo de geotextil. Para Tejidos: B = 1 TAA D 85 Para No Tejidos: B = 1.8 TAA 1.8 * D 85 Según Christopher y Holtz, para suelos cohesivos con un índice de plasticidad mayor a 7, el valor del Tamaño de Abertura Aparente debe ser de: TAA < 0.30 mm Criterio de permeabilidad Se debe permitir un adecuado flujo del agua a través del geotextil considerando su habilidad para esto. El coeficiente de permeabilidad es la propiedad hidráulica por medio de la cual el geotextil permite un adecuado paso de flujo perpendicular al plano del mismo, para revisar la permeabilidad del geotextil se debe tener en cuenta lo siguiente: Para condiciones de flujo estable o flujo laminar 2 y suelos no dispersivos 3, con porcentajes de finos no mayores al 50% y de acuerdo con el criterio de Schober y Teindl (1979); Wates (1980); Carroll (1983); Cristopher y Holtz (1985) y numerosos otros: SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR 2 El comportamiento hidráulico de drenajes convencionales como cortinas drenantes o sistemas de captación de lixiviados se asemeja más a las características de flujo laminar. 3 Los suelos dispersivos son aquellos que efervecen en contacto con el agua, tienen relaciones de vacíos altas, altos contenidos de sales y generan flujos. 197

10 k g > k s (8.7) Donde: k g = Permeabilidad del geotextil MANUAL DE DISEÑO CAPÍTULO 8 k s = Permeabilidad del suelo Para condiciones de flujo crítico 4, altos gradientes hidráulicos y buscando un correcto desempeño a largo plazo reduciendo riesgo, colmatación se recomienda usar el criterio de Carroll (1983); Chistopher y Holtz (1985): k g > 10 * k s (8.8) En estas condiciones también se recomienda colocar una capa de arena media a gruesa. Criterio de Colmatación Por definición, la colmatación resulta cuando partículas finas de suelo penetran dentro del geotextil, bloqueando sus canales de poros o cuando son depositadas del lado aguas arriba del geotextil, produciendo una reducción significativa de la permeabilidad. Por lo tanto, el geotextil debe tener un porcentaje mínimo de espacios vacíos. Figura 8.5 Colmatación del filtro por penetración de partículas. En aplicaciones críticas o en proyectos que involucren suelos muy finos se recomienda realizar ensayos de colmatación con los suelos del sitio, la norma que describe este ensayo es la ASTM la cual se menciona en el Capítulo 2 del presente manual. Los geotextiles con una mayor resistencia a la colmatación, son los geotextiles No Tejidos punzonados por agujas, en los cuales el riesgo a que se taponen gran parte de sus orificios es muy bajo debido al espesor que poseen y a los altos valores de porosidad que presentan. Los geotextiles No Tejidos unidos por temperatura o calandrados, son mucho más delgados y rígidos, razón por la cual se parecen en su comportamiento a los geotextiles Tejidos, Leuttich (1993). Los geotextiles tejidos tienen baja porosidad y el riesgo de colmatación muy alto, con la consecuencia de una pérdida súbita en la permeabilidad; razón por la cual no se recomienda usarlos como filtros en sistemas de drenaje. De acuerdo con el criterio de Chistopher y Holtz, 1985; R. Koemer, 1990, los geotextiles usados como medios filtrantes deben tener una porosidad: > 50%, razón por la cual no se deben usar geotextiles tejidos en sistemas de subdrenaje. Este criterio es tal vez el que despierta más controversia para el empleo de geotextiles en aplicaciones de filtración y drenaje, debido a que es muy difícil cuantificar en el diseño el porcentaje de poros que serán taponados por la intrusión de finos al filtro dentro del periodo de servicio del sistema. Los elementos filtrantes se comportan de 4 El comportamiento hidráulico de subdrenajes laterales en una vía, protecciones de orillas bajo rip-rap o bolsacretos se asemeja más a condiciones de flujo dinámico por el incremento de las presiones de poros bajo cargas cíclicas.

11 manera diferente dependiendo del material que se está filtrando, de la cantidad de agua presente y de la disposición de ésta en el sistema. El geotextil es parte fundamental de un sistema de subdrenaje, debe diseñarse para cada caso particular, de tal manera, que se garantice un óptimo funcionamiento del sistema del cual forman parte, y para el periodo de tiempo para el cual fueron diseñados. Una investigación relacionada con el estudio de este comportamiento es el Diseño Racional De Elementos Filtrantes Para Sistemas De Subdrenaje 5, de la Pontificia Universidad Javeriana, proyecto en el cual se evaluaron diferentes fenómenos que afectan a los sistemas de drenaje a largo plazo, entre estos la variación de la permeabilidad del sistema con el paso del tiempo, el taponamiento que se produce por las partículas de suelo dentro del geotextil, el porcentaje de colmatación, entre otros. Los ensayos fueron realizados para observar el impacto de diferentes tipos de suelo y su afectación en la permeabilidad del filtro o geotextil. Los ensayos fueron realizados según la norma ASTM 5101 en la que a un gradiente determinado se realizaban mediciones de la permeabilidad del sistema suelo geotextil en un lapso mayor a las 24 horas. Una vez realizado el ensayo el geotextil era extraído para determinar el nivel de taponamiento el cual es la relación entre la permeabilidad del geotextil virgen y la permeabilidad después de realizado el ensayo. La colmatación del geotextil era obtenida mediante la diferencia de la porosidad inicial del geotextil y la porosidad de éste después del ensayo. La porosidad fue calculada como la relación entre el volumen de vacíos y el volumen total del geotextil, la forma para calcular esta relación se realiza por medio de la siguiente ecuación: n = 1 m / (ρ * t) (8.9) Donde: n = Porosidad. (Adimensional) m = Masa por unidad de área. (g/m 2 ) ρ = Densidad. (g/m 3 ) t = Espesor. (m) Los suelos para realizar los ensayos fueron suelos que comúnmente se encuentran en el sitio de la instalación de sistemas de drenaje, tales como limos, materiales granulares y arenas. Se enfatizó en el comportamiento del sistema en presencia de material fino, en el cual la porosidad del geotextil se redujo del 89% al 68%, registrando un taponamiento del 62% debido al tamaño de las partículas de suelo empleadas en el ensayo, sin embargo la permeabilidad del geotextil después del ensayo seguía siendo muy superior a la permeabilidad del suelo a filtrar. Con el fin de mejorar el comportamiento del sistema, se optó por incluir una capa de arena entre el limo y el geotextil con el fin de reducir la colmatación del filtro. Después de realizado el ensayo, la permeabilidad del geotextil siguió siendo alta pero se pudo determinar que la porosidad del geotextil disminuyó tan sólo un 4%, comparado a 21% en el ensayo sin ésta capa de transición. Según los ensayos realizados se pudo concluir que al añadir una capa de transición (arena) al sistema, el comportamiento para el geotextil No Tejido punzonado por agujas en cuanto al tiempo de estabilización y disminución de la permeabilidad del sistema a través del tiempo, sería prácticamente la misma que la del sistema sin dicha capa; no obstante, la magnitud de la permeabilidad del geotextil y el valor de la porosidad mejoran de manera significativa, disminuyendo la colmatación en casi un 70%. 5 FAJARDO A., RODRÍGUEZ S., Diseño Racional De Elementos Filtrantes Para Sistemas De Subdrenaje, P.U.J., 1999 SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR 199

12 El factor de taponamiento medido en los experimentos para filtros de geotextil No Tejido punzonado por agujas se encuentra en un rango entre 33 y 74%, sin embargo, el nivel de taponamiento no afecta la eficiencia del filtro puesto que la permeabilidad obtenida en los geotextiles después de ser ensayados, fue en orden de magnitud mucho mayor que la permeabilidad del suelo base. MANUAL DE DISEÑO CAPÍTULO 8 Un incremento de la permeabilidad implica un aumento de la porosidad para suelos finos, mientras que todo lo contrario ocurre para suelos granulares, ya que la arena mostró que a medida que la permeabilidad del sistema aumenta la porosidad disminuye. Esto ocurre porque después de un tiempo la permeabilidad de la arena y de geotextil se estabilizan creando un régimen de agua determinado por lo cual el conjunto termina trabajando como un sólo elemento de filtro. La colmatación del geotextil depende de la distribución del tamaño del grano del suelo base, por esta razón, para suelos finos la cantidad de partículas que quedan retenidas en el geotextil es mayor que para suelos granulares; debido a esto, la porosidad del geotextil se ve disminuida cuando se utilizan suelos finos en el sistema de filtración y por ende la colmatación del mismo aumenta, sin afectar la permeabilidad del sistema. Para la evaluación de los criterios de colmatación, la mayoría de los autores tienen en cuenta una serie de parámetros que no cuantifican verdaderamente el potencial de colmatación en los filtros, puesto que el aspecto fundamental a tener en cuenta es la porosidad, ya que ésta establece la cantidad de partículas de suelo que quedan retenidas en el geotextil permitiendo que a pesar de esto se mantenga el flujo de agua, siendo este el factor de mayor importancia para la evaluación del criterio de colmatación. Como se dijo anteriormente los geotextiles usados como medios filtrantes deben tener una porosidad mayor del 50% lo que garantiza que en caso de colmatación parcial del material, siga existiendo una alta porosidad, suficiente para permitir el paso del flujo en el sistema. Criterio de supervivencia El geotextil en el proceso de instalación y a lo largo de su vida útil puede estar sometido a esfuerzos, los cuales deben ser soportados de tal manera que no afecten drásticamente sus propiedades hidráulicas y físicas. S.M. Leuttich, J.P. Giroud, R.C. Bachus El geotextil debe tener unos valores mínimos de resistencia mecánica con el objeto que soporte las actividades de instalación y manipulación. Estas propiedades son: resistencia a la tensión, resistencia al punzonamiento, resistencia al estallido, resistencia al rasgado. En la Tabla 8.3 se presentan las propiedades mínimas que se deben cumplir. Tabla 8.3 Especificaciones generales de construcción de carreteras Artículo 673 INVIAS AASHTO M Criterio de durabilidad Este criterio se basa en la resistencia que debe tener un geotextil en el tiempo, bien sea por ataque químico, biológico o por intemperismo.

13 Los geotextiles por ser un material fabricado en polipropileno no son biodegradables y son altamente resistentes al ataque químico como en aplicaciones de manejo de lixiviados. En casos donde el geotextil vaya a quedar expuesto a la intemperie por un tiempo prolongado, se recomienda utilizar geotextiles no tejidos fabricados por compuestos que le proporcionen alta resistencia a la degradación UV Cálculo hidráulico para la escogencia del geotextil En el caso en donde los geotextiles sean usados como recubrimiento de tubos que a su vez se encuentran en un medio drenante en espaldones de estructuras de contención que involucren suelos de alta permeabilidad o en general cuando se usan como medios filtrantes para grandes caudales, se debe revisar la cantidad de flujo volumétrico que puede pasar por unidad de área (tasa de flujo), en el plano normal al geotextil, frente a la cantidad de flujo volumétrico a evacuar por metro lineal. Para lo cual se realiza el siguiente procedimiento: Ψ = k / t (8.10) Donde: Ψ = Permitividad. (s -1 ) k = Permeabilidad del geocompuesto. (m/s) t = Espesor del geotextil de una cara del geocompuesto. (m) 1. Teniendo el caudal que se requiere pasar por el filtro, el cual es el caudal calculado por metro lineal de subdrén, se calcula la permitividad requerida del geotextil, haciendo uso de la ecuación de Darcy. Q = k * i * A Q = k * Δh/t * A k / t = Q / (Δh * H * L) Ψ req = Q / (Δh * H * L) Ψ req = q w / (Δh * H) (8.11) Donde: Ψ req = Permitividad requerida del geotextil, k/t. q w = Caudal por unidad de longitud (teniendo el caudal final y la longitud del tramo en consideración, Q/ L. Q = Caudal total a evacuar calculado. Δh = Cabeza hidráulica, que es igual a la altura del subdrenaje. A = Área conformada por la cara perpendicular a la entrada del caudal. H = Altura del subdrén. SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR L = Longitud del tramo de drenaje en consideración. 201

14 2. Calcule la permitividad admisible, la cual se obtiene de la permitividad entregada por el fabricante (Norma ASTM D4491, INV E-905), dividida por unos factores de reducción, según el tipo de proyecto (Ver Tabla 3.3). Ψ adm = Ψ ult / (FR SCB* FR CR * FR IN* FR CC* FR BC) (8.12) MANUAL DE DISEÑO CAPÍTULO 8 Donde: Ψ adm = Permitividad admisible. Ψ ult = Permitividad última, entregada por el fabricante. FR SCB = Factor de reducción por colmatación y taponamiento. FR CR = Factor de reducción por creep o fluencia. FR IN = Factor de reducción por intrusión. FR CC = Factor de reducción por colmatación química. FR BC = Factor de reducción por colmatación biológica. 3. Calcule el factor de seguridad global: FS g = Permitividad Admisible Permitividad Requerida FS g > EJEMPLO DE DISEÑO Subdrén longitudinal de una vía Se requiere diseñar los subdrenajes longitudinales en una vía que va a quedar ubicada en la zona andina. El tramo seleccionado para este ejemplo, tiene una longitud de 50 metros y una pendiente longitudinal del 1%, el ancho de la vía es de 10.5 metros. Luego de la exploración del subsuelo, se detectó el nivel freático a una profundidad de 0.50 metros a partir del nivel original. En el diseño de la estructura del pavimento se estableció que se excavará 0.4 m y se remplazará colocando una base granular, compactada al 95% del Proctor modificado. Sobre dicha base se colocará una carpeta de pavimento rígido de 20 cm de espesor. El material de la subrasante es un limo arenoso (ML), el cual presenta las siguientes características: Permeabilidad (k) = 2.5 x 10-5 m/s (Obtenida por ensayos in-situ). D 85 = mm (Dato extraído de la curva granulométrica del suelo) Diseñar la sección transversal del subdrén. 2. Establecer que características hidráulicas y mecánicas debe tener el geotextil a usar en el filtro. 6 El valor de permeabilidad que presenta este ejemplo corresponde al de una permeabilidad alta en la mayoría de los casos los suelos de subrasante en Colombia exhiben valores muy bajos de permeabilidad, típicos de suelos finos.

15 Solución: 1. Cálculo del caudal total de diseño Caudal por infiltración Q inf = I R * B * L * F i * F R I R = 60 mm/h = 1.67 x 10-5 m/s b = 5.25 m (Semibanca) L = 50.0 m F i = 0.67 (Ver Tabla 8.1) F R = 1/3 (Ver Tabla 8.2) Q inf = 1.67 x 10-5 m/s * 5.25 m * 50.0 m * 0.67 * 1/3 Q inf = 9.79 x 10-4 m 3 /s Caudal por abatimiento del nivel freático Q NF = k * i * Aa k = 2.5 x 10-5 m/s i = (N d - N f) / B = ( ) / 5.25 = A a = (N d - N f) * L = 0.50 m * 50.0 m = 25.0 m 2 Q NF = 2.5 x 10-5 m/s * * 25.0 m 2 Q NF = 5.94 x 10-5 m 3 /s El nivel freático se encuentra a los dos lados de la sección transversal de subdrén. Q NF = 5.94 x 10-5 m 3 /s * 2 = x 10-4 m 3 /s Q T = Q inf + Q NF = 9.79 x 10-4 m 3 /s x 10-4 m 3 /s Q T = 1.10 x 10-3 m 3 /s Q T = V * i * A El agregado disponible para colocar como material drenante, es una grava, la cual tiene un tamaño uniforme de 19 mm (3/4 ). De la Figura 8.3 se obtiene la velocidad, entrando con la pendiente del subdrén y el tamaño del agregado. V = 0.32 cm/s = m/s i = 1.0 A = (1.10 x 10-3 m 3 /s) / ( m/s) A = m 2 Se fija el ancho, el cual por lo general corresponde al ancho de la pala de la retroexcavadora y se calcula la longitud que cumpla con el área encontrada. En el caso en que la trinchera sea excavada a mano se recomienda un ancho mínimo de 0.6 m. SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR 203

16 MANUAL DE DISEÑO CAPÍTULO 8 A = L * ancho A = m 2 ancho = 0.60 m L = 0.344/0.60 = m Aprox. Sección Transversal 0.60 x 0.60 m. 2. Evaluación del geotextil a usar en el filtro Criterio de retención (TAA) TAA < B * D 85 B = 1.8; Para geotextiles No Tejidos D 85 = mm TAA TAA < 1.8 * mm mm Criterio de permeabilidad Como es un suelo fino, se debe cumplir: k g k s k g > 10 * k s = 2.5 x 10-5 m/s > 2.5 x 10-4 m/s Criterio de colmatación La porosidad de los geotextiles No Tejidos punzonados por agujas son superiores al 80%, por lo tanto este tipo de geotextiles cumplen con este criterio. Los geotextiles Tejidos y los No Tejidos termounidos o calandrados no cumplen este criterio. Criterio de supervivencia Cuando se presentan condiciones severas de instalación con esfuerzos de contacto altos. Se evalúan todas las características mecánicas que tienen los posibles geotextiles a usar frente las especificaciones según el artículo 673 del INVIAS o en su defecto la norma AASHTO M (Ver Tabla 8.3). Con base en los criterios anteriores y comparando las especificaciones de los geotextiles (Ver Apéndice A), los geotextiles que cumplen estos criterios son: NT2500, NT3000, NT4000, NT5000, NT6000 y NT7000. Se selecciona el geotextil NT2500 por ser el técnica y económicamente más conveniente. 3. Cálculo hidráulico para la escogencia del geotextil Cálculo de la permitividad requerida por el geotextil como medio filtrante. Q = k * i * A Q = k * Δh / t * A

17 k / t = Q / (Δh * H * L) Ψ req = Q / (Δh * H * L) Ψ req = 1.10 x 10-3 m 3 /s / (0.6 m * 0.6 m * 50.0 m) Ψ req = 6.11 x 10-5 s -1 Una vez calculada la permitividad requerida por el sistema, se toma la permitividad suministrada por el fabricante como la permitividad última para la realización del diseño. Ψ ult = 1.8 s -1 (Ver Apéndice A. Especificaciones De Productos) Con base a la permitividad última del Geotextil no tejido NT 2500, se calcula la permitividad admisible, teniendo en cuenta los factores de reducción para sistemas de subdrenaje que aparecen en la Tabla 3.3. Ψ adm = Ψ ult / (FR SCB* FR CR * FR IN* FR CC* FR BC) Ψ adm = 1.8 s -1 / (2.0 * 1.1 * 1.1 * 1.2 * 2.0) Ψ adm = 0.31 s -1 Finalmente se compara la permitividad admisible con la requerida para determinar el factor de seguridad global: FS g = Ψ adm / Ψ req FS g = 0.31 s -1 / 6.11 x 10-5 s -1 FSg >> 1.0 Por lo que el geotextil NT 2500 es apto como medio filtrante en el sistema. 8.5 EJEMPLO DE RELACIÓN BENEFICIO - COSTO Evaluar la reducción del índice de serviciabilidad en función de las cargas equivalentes entre una estructura de pavimento con un sistema de drenaje adecuado y una estructura de pavimento sin ningún tipo de sistema de captación de aguas. Adicionalmente, determinar el incremento en costos en una vía principal que fue diseñada con la siguiente estructura de pavimento flexible: Espesor de la carpeta asfáltica: 7.5cm Espesor de la base granular: 30cm Espesor de la subbase granular: 40cm CBR de la subrasante: 5% Solución: 1. Basándose en la metodología AASHTO para el cálculo de pavimentos flexibles, se calcula el número estructural de la siguiente forma: SN = a 1D 1m 1 + a 2D 2m 2 + a 3D 3m 3 SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR 205

18 Donde: a i = Coeficiente de la capa (1/pulg) MANUAL DE DISEÑO CAPÍTULO 8 D i = Espesor de la capa (pulg) m i = Coeficiente de drenaje de la capa Realizando el cálculo de SN, para nuestra estructura se obtiene un valor de 4.45 Los datos utilizados en los coeficientes de capa m 1, m 2, m 3 se tomaron de la Tabla 8.4 donde se especifica el rango de valores recomendados por AASHTO. Tabla 8.4 Valores de coeficiente de drenaje mi recomendados 2. Con el número estructural calculado, determinamos el número de ejes equivalentes que es capaz de soportar la estructura. Parámetros para el cálculo: Confiabilidad: 95% (Para autopistas y vías principales) Desviación global: 0.45 (Pavimentos flexibles y construcciones nuevas) Módulo Resiliente: CBR Subrasante x 1500 = 5 x 1500 = psi

19 Índice de serviciabilidad inicial: 4.0 (Bueno) Índice de serviacibilidad final: 2.5 (Para autopistas y vías principales) 3. Se calcula el nuevo número estructural considerando una reducción en los coeficientes de drenaje, ocasionados por la presencia de agua en la estructura del pavimento, por la falta de un sistema de drenaje adecuado. SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR 207

20 4. Con el nuevo SN, se calcula el nuevo número de ejes equivalentes que soportará la vía: MANUAL DE DISEÑO CAPÍTULO 8 5. Se calcula la reducción del índice de serviciabilidad en el periodo de vida útil de la vía, relacionando la variación de ejes equivalentes en las dos situaciones antes evaluadas: 6. Para determinar la disminución de costos, tomamos como referencia del libro Drenaje en pavimentos de Autopistas y Aeropuertos de Harry R. Cedergren, el capítulo No. 2 Clase de daños causados por la presencia de agua en los pavimentos y el Capítulo No. 8. Economía en pavimentos drenados y no drenados, en donde se muestran los resultados obtenidos en diferentes investigaciones y estudios realizados por entidades como FHWA, Highway Research Board s, Autopistas del Estado de Georgia y la Asociación de Cemento Pórtland entre otras, de varias autopistas principales en cuanto al comportamiento de las estructuras de los pavimentos, bajo los efectos de carga de trafico en presencia de agua. Con estos resultados se comprobó una disminución considerable de su vida útil de servicio. Por ejemplo, a un pavimento sin daños ocasionados por el agua, se le puede dar una vida de servicio de 20 años, pero si en el transcurso de un año, presenta exceso de agua en un 10% del tiempo, su vida de servicio puede reducirse a 10 años. Basándonos en lo anterior, realizamos el siguiente cálculo para la estructura de la vía especificada inicialmente. 7. Para efectos prácticos, se tomará en cuenta sólo el costo de los materiales, ya que la mano de obra, equipo y transporte de material varían de acuerdo a la zona donde se realice el proyecto. a. Diseño sin drenajes (vida efectiva = 10 años) Carpeta Asfáltica = 7.5 cm Base granular = 30 cm Subbase = 40 cm Costo por m 2 Diseño sin drenajes Carpeta Asfáltica = x ( U$) = U$ Base Granular = x ( U$) = 4.37 U$ Subbase = x ( U$) = 4.83 U$ Total = U$

21 Para una vida útil de 10 años, el (costo/m 2 /año) es igual a U$/10 = U$. Costo anual por m 2 = U$. b. Diseño con drenajes laterales (vida efectiva = 20 años) Carpeta Asfáltica = 7.5 cm Base Granular = 30 cm Subbase = 40 cm Sección de subdrén = (60x40) cm Costo por m 2 Diseño con drenajes laterales Carpeta Asfáltica = x ( U$) = U$ Base Granular = x (14.58 U$) = 4.37 U$ Subbase = x (12.08 U$) = 4.83 U$ Análisis de sección subdrén con geotextil y grava (medio filtrante) = 8.35 U$ Total = U$ Para una vida útil de 20 años, el (costo/m 2 /año) es igual a U$/20 = 1.42 U$. Costo anual por m 2 = 1.42 U$. Para este ejemplo, un diseño de pavimento bien drenado tiene un costo anual de 1.42 U$/2.014 U$ = 29.5% sobre un pavimento no drenado. BIBLIOGRAFÍA CEDERGREN H.R., Drainage Of Highway And Airfield Pavements. CEDERGREN H.R., Seepage, Drainage And Flow Nets. FAJARDO A., RODRÍGUEZ S., Diseño Racional De Elementos Filtrantes Para Sistemas De Subdrenaje, P.U.J., FEDERAL HIGHWAY ADMINISTRATION, Geosynthetics Design And Constructuon Guidelines Publication No. FHWA HL GEOTEXTILES AND GEOMEMBRANES, GEOSYNTHETICS IN FILTRATION, DRAINAGE AND EROSION CONTROL, VOL. 11. KOERNER R.M., Geosynthetics In Filtration, Drainage And Erosion Control. SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR LAFLEUR J., ROLLIN A.L., Geofilters 96, Comptes Rendus Proceedings, École Polytechnique Montréal, NOS 4-6, 1992, An Official Journal Of The International Geotextile Society. 209

22

23 ANEXO 1 CÁLCULO DEL CAUDAL CAUDAL 40cm SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR 211

24 MANUAL DE DISEÑO CAPÍTULO 8

25 SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR 213

26 MANUAL DE DISEÑO CAPÍTULO 8

27 CAUDAL 50cm SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR 215

28 MANUAL DE DISEÑO CAPÍTULO 8

29 SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR 217

30 CAUDAL 60cm MANUAL DE DISEÑO CAPÍTULO 8

31 SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR 219

32 MANUAL DE DISEÑO CAPÍTULO 8

33 CAUDAL 70cm SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR 221

34 MANUAL DE DISEÑO CAPÍTULO 8

35 CAUDAL 80cm SISTEMAS DE SUBDRENAJE PARA VÍAS CON GEOTEXTIL Y MATERIAL GRANULAR 223

36 MANUAL DE DISEÑO CAPÍTULO 8

El concreto permeable

El concreto permeable EL CONCRETO PERMEABLE Y SU APLICACIÓN AL DRENAJE VIAL El concreto permeable y su aplicación al drenaje vial Introducción Los proyectos viales en áreas de topografía accidentada demandan la ejecución de

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

CAPITULO 6 SISTEMA DE DRENAJE CON GEODREN

CAPITULO 6 SISTEMA DE DRENAJE CON GEODREN CAPITULO 6 SISTEMA DE DRENAJE CON GEODREN 6.1. GENERALIDADES El agua siendo un elemento fundamental para la existencia de la vida, es también la principal causa de los problemas en la Ingeniería Geotécnica

Más detalles

MANUAL Y SOFTWARE DE DISEÑO METODOLOGÍAS DE DISEÑO

MANUAL Y SOFTWARE DE DISEÑO METODOLOGÍAS DE DISEÑO MANUAL Y SOFTWARE DE DISEÑO C A P Í T U L O 3 METODOLOGÍAS DE DISEÑO Desde la aparición de los geosintéticos como nuevos materiales a emplear en la ingeniería geotécnica, se han desarrollado distintas

Más detalles

Diplomado En Pavimentos Rígidos

Diplomado En Pavimentos Rígidos Diplomado En Pavimentos Rígidos MÓDULO I: Tecnología del Cemento y del Concreto (10 horas). Naturaleza del concreto hidráulica. Clasificación de cementos hidráulicos. Características y propiedades necesarias

Más detalles

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento...

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento... ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO...1 2.1.- Descripción del recubrimiento...1 3.- ALTERNATIVAS AL SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO....2

Más detalles

CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES. - Bucaramanga Colombia

CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES. - Bucaramanga Colombia CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES Jaime Suárez Díaz D - Bucaramanga Colombia El agua subterránea transita más m s fácilmente f por la capa subsuperficial de material meteorizado que por la roca

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

VIII Congreso Mexicano del Asfalto. Catálogo de secciones estructurales para pavimentos de la República Mexicana

VIII Congreso Mexicano del Asfalto. Catálogo de secciones estructurales para pavimentos de la República Mexicana VIII Congreso Mexicano del Asfalto Catálogo de secciones estructurales para pavimentos de la República Mexicana M. en I. Víctor Alberto Sotelo Cornejo Agosto de 13 Qué es? El catálogo de secciones es una

Más detalles

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B MSc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA INTRODUCCION Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328 Objetivo: Realizar el estudio de suelos del proyecto vial ORURO-SAN JUAN PAMPA, aplicando todos los conocimientos adquiridos en la materia, y complementándolas con las aprendidos en otras. I. UBICACIÓN

Más detalles

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: GABRIEL CONDE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. RECUBRIMIENTO... 1 3. NIVELACION Y REVEGETACION...

Más detalles

Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS

Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS SESION 05 Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS -REFERENCIA PRINCIPAL: -Soil stabilization for pavements - US ARMY UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia ESTABILIZACION DE SUELOS

Más detalles

2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN.

2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN. 2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN. 2.1.1.-Análisis Granulométrico.- A. Análisis Granulométrico por Tamizado.- El objetivo del siguiente ensayo es determinar la distribución de las

Más detalles

Departamento de Asistencia Técnica Septiembre 30 /2009 PG-DT-ES111

Departamento de Asistencia Técnica Septiembre 30 /2009 PG-DT-ES111 Departamento de Asistencia Técnica Septiembre 30 /2009 PG-DT-ES111 SUMINISTRO GENERAL Estas especificaciones contemplan a las tuberías de policloruro de vinilo (PVC) rígido de pared corrugada para instalarse

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

SELECCIÓN de TUBERIAS en PVC Para la CONSTRUCCION de POZOS PROFUNDOS

SELECCIÓN de TUBERIAS en PVC Para la CONSTRUCCION de POZOS PROFUNDOS 1 SELECCIÓN de TUBERIAS en PVC Para la CONSTRUCCION de POZOS PROFUNDOS CONSIDERACIONES. El uso del PVC en la construcción de Pozos Profundos trae consigo una serie de beneficios, entre otros se destaca

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1 Determinación del coeficiente de permeabilidad Steven Quesada Guerrero Instituto Tecnológico de Costa Rica DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

Más detalles

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2 Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1 por Mark E. Smith 2 Tuberías de drenaje forman una parte íntegra en la mayoría de los sistemas de revestimiento de plataformas de lixiviación.

Más detalles

CONCRETO PARA PAVIMENTOS. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre Cel u l a r #250

CONCRETO PARA PAVIMENTOS. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre Cel u l a r #250 Fuente de Oro - San José del Guaviare. Corredor de las Palmeras. Guaviare - Meta. CONCRETO PARA PAVIMENTOS Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO PARA PAVIMENTOS Concreto especialmente

Más detalles

Catálogo de Geosintéticos

Catálogo de Geosintéticos Catálogo de Geosintéticos Catálogo de Geosintéticos TABLA DE CONTENIDO PAG. GEOSINTÉTICOS DURMAN 1. GEOTEXTILES 1.1. Funciones de los geotextiles 1.1.1. Separación de suelos de subrasante y capas granulares

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Próctor Modificado Próctor Estándar

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Próctor Modificado Próctor Estándar TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Próctor Modificado Próctor Estándar Expositor: Luisa Shuan Lucas DEFINICIÓN COMPACTACIÓN La compactación es un proceso de estabilización mecánica del suelo que mejora

Más detalles

MECÁNICA DE SUELOS GRANULOMETRÍA DE SUELOS

MECÁNICA DE SUELOS GRANULOMETRÍA DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS GRANULOMETRÍA DE SUELOS Ing. Daniel Basurto R. CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE ANÁLISIS

Más detalles

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental La Corporación Autónoma Regional del Quindío Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales Domesticas 1. Objeto del Concurso Nacional de Sistemas

Más detalles

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS

ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS COMPACTADOS Facultad de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Ingenieria Autores: Yngrid Alarcón Barcena Jorge E. Alva Hurtado Contenido Introducción Métodos para

Más detalles

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Agua subterránea Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2009 Acuíferos en Sonora Definicines y conceptos

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

Proyecto: PG Pailas Unidad II

Proyecto: PG Pailas Unidad II CENTRO DE SERVICIO DISEÑO Informe de Diseño Planos y Especificaciones Proyecto: PG Pailas Unidad II Diseño de alcantarillado pluvial dentro del área de la casa de máquinas Consecutivo CSD:2013-085 Número

Más detalles

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS Jebriones@hotmail.com El análisis de filtración es el matrimonio entre La Mecánica de Suelos e Hidráulica en medios porosos. I. PRINCIPIO DE

Más detalles

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Tw:@NestorL LICUEFACCIÓN DE SUELOS En determinados suelos de naturaleza contractiva, es decir, con tendencia a la disminución de volumen durante el corte, la ocurrencia

Más detalles

DRENES. José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez

DRENES. José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez DRENES José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez Qué son? Son sistemas de captación y conducción de aguas del subsuelo para la protección contra la humedad de edificios, viales, obras de contención

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 6 - Procesos de Pérdida de Precipitación. - La Infiltración. Fenómenos que originan las pérdidas de precipitación:

Más detalles

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras Pág. N. 1 Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras Familia: Editorial: Autor: Ingeniería Macro Ecoe ediciones Rafael Pérez Carmona ISBN: 978-612-304-264-6 N.

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables Pavimentos Permeables Antecedentes Generalidades Ventajas Proceso constructivo Preparación de la base Diseño, distribución y compactación Juntas y curado Aplicaciones

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD)

Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD) Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD) M.I Luis Antonio Esparza, Dra. Alexandra Ossa López Actualmente a nivel mundial existe

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPLOTACIÓN DE EQUIPOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA EXPLOTACIÓN DE EQUIPOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI- Norte Esteli,Nic. EXPLOTACIÓN DE EQUIPOS EQUIPOS DE PAVIMENTACIÓN Introducción: Entendemos pavimentación como una capa o conjunto de capas de materiales seleccionados,

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO 1.1 El concreto como material El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados

Más detalles

Introducción a los geosintéticos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Material aportado por el IGS

Introducción a los geosintéticos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Material aportado por el IGS Introducción a los geosintéticos (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Material aportado por el IGS Introducción ción a los geosintéticos Gran Muralla China, hace 2000

Más detalles

Determinación del coeficiente de permeabilidad. Roberto Castro Sánchez. Instituto Tecnológico de Costa Rica

Determinación del coeficiente de permeabilidad. Roberto Castro Sánchez. Instituto Tecnológico de Costa Rica Determinación del coeficiente de permeabilidad Roberto Castro Sánchez Instituto Tecnológico de Costa Rica Resumen En el presente informe se muestra el resultado de la prueba de permeabilidad a carga constante

Más detalles

Tablas-resumen elaboradas con los principales parámetros y de de algunas de las técnicas de drenaje urbano sostenible más relevantes. Fuente: DayWater (grupo de investigación dedicado a temas incluido

Más detalles

DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES

DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES CONTENIDO Ventajas y desventajas de los pavimentos de adoquines Trabazón en los pavimentos articulados Método de diseño ICPI DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES VENTAJAS

Más detalles

Tuberías Corrugadas HDPE CDP-DELTA / CSP-DELTA

Tuberías Corrugadas HDPE CDP-DELTA / CSP-DELTA T u b e r í a s Tuberías Corrugadas HDPE CDP-DELTA / CSP-DELTA CDPDELTA es una tubería fabricada de resina de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) que combina un exterior corrugado anular para mayor resistencia

Más detalles

Diplomado Pavimentos Rígidos

Diplomado Pavimentos Rígidos Diplomado Pavimentos Rígidos Duración 100 horas Objetivo general: Al finalizar el diplomado el participante será capaz de manejar nuevas tecnologías relacionadas con la calidad de materiales pétreos, cementos

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

Gran Muralla China, hace 2000 años

Gran Muralla China, hace 2000 años Gran Muralla China, hace 2000 años 1 Gran despliegue de geosintéticos en los 70 Definición Geosintéticos: Productos planos fabricados de material polimérico, usados con suelos, rocas u otros materiales

Más detalles

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos Danosa Danosa se constituyó en 1964 con la filosofía de fabricar productos y ofrecer soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida. Empresa líder en España en

Más detalles

Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño. de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo

Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño. de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo Correlación y fundamentos de utilización del Módulo de Reacción en el Diseño de Pavimentos Rígidos, en función de los ensayos de CBR, DCP y ensayo Dinámico de Carga, Con aplicación práctica en la vía Salado-Lentag

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. TÍTULO: ESTUDIO EN EL COMPORTAMIENTO DE UNA MEZCLA DENSA EN CALIENTE DE TIPO MDC-2, SOMETIENDO EL ASFALTO A CAMBIOS

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN

INTRODUCCIÓN A LOS PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN JORNADA DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN INTRODUCCIÓN A LOS PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN Ing. Diego H. Calo Dpto. Técnico de Pavimentos 16-17 de Octubre

Más detalles

Evaluación experimental de redes hidráulicas de drenaje de suelos agrícolas

Evaluación experimental de redes hidráulicas de drenaje de suelos agrícolas Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Programa de Doctorado en Ciencias de la Agricultura V Congreso Nacional - IV Congreso Iberoamericano de Riego y Drenaje

Más detalles

I. Factores que intervienen en el diseño de pavimentos

I. Factores que intervienen en el diseño de pavimentos I. Factores que intervienen en el diseño de pavimentos Agentes de intemperismo, tanto de la naturaleza como del hombre, cargas de los vehículos, calidad de los materiales y procedimiento de construcción,

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

CAPÍTULO 8: OBRAS COMPLEMENTARIAS

CAPÍTULO 8: OBRAS COMPLEMENTARIAS CAPÍTULO 8: OBRAS COMPLEMENTARIAS 8.1 Barandas Como se describió anteriormente en el capítulo 2 (Cargas), los puentes deben ser provistos de barandas o sistemas de barreras para protección de los usuarios.

Más detalles

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos Danosa Danosa se constituyó en 1964 con la filosofía de fabricar productos y ofrecer soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida. Empresa líder en España en la producción de láminas asfálticas

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3. MATERIALES PARA OBRAS DE DRENAJE Y SUBDRENAJE 04. Materiales para Subdrenes 002. Tubos de Concreto para Subdrenes A. CONTENIDO

Más detalles

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos. 4.1. Introducción DEFINICIÓN DE SUELO: geólogo, ingeniero agrónomo, arquitecto. Delgada capa sobre la corteza terrestre de material

Más detalles

PRUEBAS ESPECIALES EN MEZCLAS ASFÁLTICAS. Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 de Abril de 2015 Gobierno del Estado de México

PRUEBAS ESPECIALES EN MEZCLAS ASFÁLTICAS. Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 de Abril de 2015 Gobierno del Estado de México PRUEBAS ESPECIALES EN MEZCLAS ASFÁLTICAS Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 de Abril de 2015 Gobierno del Estado de México ÍNDICE 1. Introducción 2. Pruebas específicas de acuerdo al tipo de mezcla 3. Pruebas

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

TUBERIAS CORRUGADAS HDPE CDP-DELTA / CSP-DELTA

TUBERIAS CORRUGADAS HDPE CDP-DELTA / CSP-DELTA TUBERIAS CORRUGADAS HDPE CDP-DELTA / CSP-DELTA TUBERÍAS CORRUGADAS DE HDPE Son tuberías fabricadas de resina de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) que combina un exterior corrugado anular para mayor resistencia

Más detalles

TUBO DE DRENAJE TUBO DE DRENAJE CORRUGADO - PARED SIMPLE. MATERIAL: Polietileno

TUBO DE DRENAJE TUBO DE DRENAJE CORRUGADO - PARED SIMPLE. MATERIAL: Polietileno TUBO DE DRENAJE TUBO DE DRENAJE CORRUGADO - PARED SIMPLE MATERIAL: Polietileno Aplicaciones: Drenaje de muros de contención, vías de comunicación, redes ferroviarias, canales, áreas deportivas y drenaje

Más detalles

INGENIERO CIVIL MP ATICO

INGENIERO CIVIL MP ATICO INGENIERO CIVIL MP. 08202-30141 ATICO Noviembre del 2015 1 ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO HIDRAULICO 1.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto a desarrollar consiste en el diseño de las redes hidráulicas

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS 1. NORMATIVA 2. GENERALIDADES Los suelos presentan una variedad de tamaños de partículas en su composición física, los mismos que de

Más detalles

FORMACIÓN COMPLEMENTERIA PREVENCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE PARA VIAS SENA CAJAS DE INSPECCION

FORMACIÓN COMPLEMENTERIA PREVENCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE PARA VIAS SENA CAJAS DE INSPECCION CAJAS DE INSPECCION Cámara que se instala en los cambios de dirección, diámetro o pendiente en las tuberías de alcantarillado de la red pública, la misma sirve para permitir la inspección y mantenimiento

Más detalles

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250 Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Ficha Técnica. Versión 4. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Es un concreto diseñado para alcanzar resistencias

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Principales características del riego por surcos - En este método el agua es conducida a través de pequeños canales o surcos, desde puntos altos hacia sectores bajos

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

A continuación se ha llevado a cabo un análisis granulométrico por tamizado cuyos resultados se indican en la tabla.

A continuación se ha llevado a cabo un análisis granulométrico por tamizado cuyos resultados se indican en la tabla. Tema 3. Identificación y clasificación de suelos. PIII-1 EJERCICIO 1 Se ha extraído una muestra inalterada de un terreno para realizar una serie de ensayos. Al llegar al laboratorio, la masa de la muestra

Más detalles

MEDIDAS DE DRENAJE. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica

MEDIDAS DE DRENAJE. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica MEDIDAS DE DRENAJE Integrantes: Guillén Gabriela Peña Mariam Rosales Wendy Segovia Oscar

Más detalles

Tubos Vibro-centrifugados

Tubos Vibro-centrifugados Código: ES-CC-1032 Rev.: 4.0 Fecha: 11/03/2016 Son piezas de hormigón centrifugado de alta resistencia, de forma cilíndrica con uniones entre tubos en forma de campana, esto permite colocar una junta elástica

Más detalles

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO LONGITUDINAL Es aquel en que las cuencas de vertido son paralelas al colector principal, recogiendose en un emisor común, a través del

Más detalles

PERMITE EL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS DRENADAS

PERMITE EL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS DRENADAS 4 PERMITE EL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS DRENADAS De gran utilidad en zonas sometidas a riegos frecuentes como: campos de golf, campos de fútbol, terrenos agrícolas, etc. El Sistema TUBODREN es, por lo

Más detalles

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO U N I V E R S I D AD N A C I O N A L A G R A R I A L A M O L I N A E S C U E L A D E P O S T G R A D O Doctorado en Recursos Hídricos Facultad de Ingeniería Agrícola Departamento de Recursos Hídricos CURSO

Más detalles

5.1 CANTERAS TRABAJOS DE CAMPO

5.1 CANTERAS TRABAJOS DE CAMPO CAPITULO V.- CANTERAS Y FUENTES DE AGUA 5.1 CANTERAS 5.1.1 TRABAJOS DE CAMPO El reconocimiento de fuentes de aprovisionamiento de materiales para obras, se realizó a lo largo del sector de estudio, habiéndose

Más detalles

I. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

I. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS I. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN La tubería Alcantarillado Serie Métrica PTM cumple con las especificaciones que indica la Norma Oficial Mexicana NOM-001-CNA-1995 "Sistemas de alcantarillado

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

Tubería de PVC Perfilada y Reforzada para Conducciones de Agua a Baja Presión, Alcantarillado Sanitario y Pluvial

Tubería de PVC Perfilada y Reforzada para Conducciones de Agua a Baja Presión, Alcantarillado Sanitario y Pluvial Tubería de PVC Perfilada y Reforzada para Conducciones de Agua a Baja Presión, Alcantarillado Sanitario y Pluvial QUÉ es UR-st? UR-st es una tubería de pared estructurada de poli(cloruro de vinilo) sin

Más detalles

Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes. Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto

Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes. Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto Temario Introducción: definición de ahuellamiento Causas principales

Más detalles

N U E S T R A E M P R E S A

N U E S T R A E M P R E S A 2013 NUESTRA EMPRESA Empresa orientada a la fabricación de productos plásticos de uso hidráulico utilizados en la conducción y contención de fluidos. ADS fabrica desde ya 50 años la tecnología Corrugada.

Más detalles

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES Bibliografía Consultada Carreteras Estudio y Proyecto Jacob Carciente Reglamento técnico Diseño de Cunetas y Sumideros NB -688 Instituto Boliviano de

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Alejandro Padilla Rodríguez. 158 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones. En la formación de las roderas o deformaciones plásticas permanentes, intervienen

Más detalles

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS EJEMPLOS PRÁCTICOS Ing. Diego Calo

DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS EJEMPLOS PRÁCTICOS Ing. Diego Calo DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS EJEMPLOS PRÁCTICOS Ing. Diego Calo Montevideo, Uruguay 16 y 17 de Junio de 2015 2 ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN Ejemplo (Método de la P.C.A.) 3 DATOS Proyecto: Duplicación de calzada

Más detalles

Ayudantía N 2 Mecánica de Suelos

Ayudantía N 2 Mecánica de Suelos Ayudantía N 2 Mecánica de Suelos Profesor: Christian Neumann Ejercicio 1: Clasifique el siguiente suelo según el sistema AASHTO y USCS, luego indique que maquina es la más apta para realizar una compactación

Más detalles

Sílabo de Mecánica de Suelos I

Sílabo de Mecánica de Suelos I Sílabo de Mecánica de Suelos I I. Datos Generales Código Carácter A0619 Obligatorio Créditos 4 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Geología General Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la asignatura

Más detalles

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. 4.7. Trazo de la red de alcantarillado pluvial Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. El escurrimiento

Más detalles

Conjunto Motor bomba y válvulas

Conjunto Motor bomba y válvulas 29 Conjunto Motor bomba y válvulas Detalle del motor, bomba y válvula 30 Equipo Portátil de bombeo Cafion de riego Riego por aspersión 31 3.5 LOS DESARENADORES EN UN SISTEMA DE RIEGO 3.5.1 GENERALIDADES

Más detalles

ANEXO B EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE DISEÑO DE PAVIMENTO EN VIAS DE BAJO VOLUMEN

ANEXO B EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE DISEÑO DE PAVIMENTO EN VIAS DE BAJO VOLUMEN ANEXO B EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE DISEÑO DE PAVIMENTO EN VIAS DE BAJO VOLUMEN Se presentan a continuación dos ejemplos para ilustrar el procedimiento de diseño desarrollado para vías de bajo volumen, o

Más detalles

ANEJO I: CÁLCULOS HIDRÁULICOS

ANEJO I: CÁLCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. COTAS Y MAREAS... 2 2. OBJETIVO... 2 3. VOLUMEN A DESALOJAR... 2 4. CÁLCULOS HIDRÁULICOS... 2 4.1. ESTUDIO PREVIO... 2 4.2. CÁLCULOS HIDRÁULICOS PARA CADA ETAPA DE BOMBEO... 2 4.2.1. ETAPA BOMBAS

Más detalles

ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA

ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA 1. DESCRIPCION Una placa huella es un elemento estructural utilizado en las vías terciarias,

Más detalles

LAS BASES PERMEABLES AYUDAN A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE DRENAJE DE LOS PAVIMENTOS

LAS BASES PERMEABLES AYUDAN A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE DRENAJE DE LOS PAVIMENTOS LAS BASES PERMEABLES AYUDAN A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE DRENAJE DE LOS PAVIMENTOS Revista Cemento Año 2, Nº 7 En el pasado, la función principal de las bases para los pavimentos de hormigón era la de proveer

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA VIAL 5 FUNDAMENTACIÓN La red vial es una infraestructura básica y fundamental para el desarrollo económico y social del país y en la misma, el Estado ha invertido y debe continuar invirtiendo cuantiosos recursos

Más detalles

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU Capítulo VI ENSAYOS IN SITU 6.1 Introducción La determinación de las propiedades del suelo a partir de ensayos realizados en el laboratorio presenta algunos inconvenientes. Según se indica en el capítulo

Más detalles