CONCENTRACIÓN CRÍTICA DE CLORUROS PARA INICIAR CORROSIÓN EN EL HORMIGÓN CON ACEROS INOXIDABLES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONCENTRACIÓN CRÍTICA DE CLORUROS PARA INICIAR CORROSIÓN EN EL HORMIGÓN CON ACEROS INOXIDABLES"

Transcripción

1 CONCENTRACIÓN CRÍTICA DE CLORUROS PARA INICIAR CORROSIÓN EN EL HORMIGÓN CON ACEROS INOXIDABLES R. JARABO J. LUNA Dra. Química Ing. Caminos M. SÁNCHEZ M. C. ALONSO Dra. Ing Química Prof. Investigación RESUMEN En el presente trabajo se proponen varias metodologías para determinar la concentración crítica de cloruros (CCC) en armaduras de acero inoxidable embebido en hormigón. Dos de las metodologías propuestas se basan en una aceleración inicial del transporte de cloruros por succión y posterior penetración por difusión hasta alcanzar la CCC e iniciar la corrosión por procesos naturales (medidas de E corr e i corr ) o a través de polarización potenciostática de las armaduras (+250 mv SCE). Otra de las metodologías se basa en la adición de distintas concentraciones de cloruro desde el amasado e identificación a través de una polarización potenciodinámica escalonada el riesgo de inicio de corrosión en las armaduras. Finalmente se ha determinado la concentración de cloruros a nivel de la armadura tras identificar el inicio de corrosión y se ha establecido una comparativa entre los distintos métodos empleados. 1. INTRODUCCIÓN La incorporación de conceptos como sostenibilidad o eficiencia en el campo de la construcción lleva a la necesidad de imponer criterios de durabilidad desde la etapa de proyecto de las estructuras de hormigón. Inevitablemente, muchas estructuras de hormigón deben estar expuestas durante su vida en servicio a condiciones de elevada agresividad. Uno de los ambientes que induce daños prematuros en las estructuras es el marino, ya que los iones cloruro presentes en el mismo favorecen la corrosión de las armaduras cuando alcanzan el nivel de las mismas, lo que provoca daños en las estructuras de hormigón y lleva consigo una pérdida temprana de sus prestaciones. En este contexto, la concentración crítica de cloruros (CCC) surge como una variable esencial a considerar a la hora de predecir la vida útil de las estructuras expuestas a ambientes agresivos [1-3]. El modelo de vida útil de Tuutti [4] se toma habitualmente como referencia para valorar la capacidad durable de las estructuras de hormigón en ambientes con riesgo de corrosión, ya que su concepción fenomenológica de los procesos involucrados se ajusta a la mayor parte de estructuras y ambientes. El modelo considera que el proceso de corrosión tiene lugar en dos etapas temporales sucesivas. La primera comienza con la penetración del agresivo y termina con el inicio de la corrosión de las armaduras mientras que la segunda empieza con la propagación de la corrosión y concluye con el final de la vida útil de la estructura, es decir, cuando ésta ha perdido sus prestaciones funcionales y/o de seguridad. Es a partir de la aparición de este modelo de vida útil cuando comienzan a existir incertidumbres sobre la determinación del inicio de corrosión, final de la primera etapa. Los modelos de vida útil consideran que, en el hormigón armado expuesto a ambientes ricos en cloruros, el inicio de la corrosión tiene lugar cuando cierta cantidad de estos iones alcanza la superficie de la armadura y altera la estabilidad y cinética de la capa pasiva [5]. Para detectar el inicio, deben producirse cambios en las propiedades electroquímicas de la 1

2 capa pasiva capaces de aumentar la cinética de corrosión en la armadura [6]. La CCC se considera una variable esencial para estimar la probabilidad de corrosión de una armadura y se convierte en uno de los parámetros críticos para hacer predicciones en los modelos de vida útil [1-3]. Con el fin de alargar la vida útil de las estructuras de hormigón, cada vez son mayores los esfuerzos realizados introduciendo tipologías de armado más resistentes a la corrosión, alternativas al acero al carbono convencional, como es el caso de los aceros inoxidables [7,8]. Las tendencias con esta tipología de armado se han dirigido en los últimos años hacia el desarrollo de armaduras de aceros inoxidables con menor contenido en Ni (aceros dúplex), tales como los tipos /14462 (Cr = 23/22%, Ni = 6/4%, sin o con Mo < 3,4%), /14482 (Cr = 21/20%, Ni <2%, Mn = 4%). La mayor parte de los estudios con armaduras de acero inoxidable embebidas en hormigón han buscado identificar la mayor a menor susceptibilidad frente a la corrosión [8-13]. Sin embargo, son escasos los estudios tratando de buscar como cuantificar la capacidad protectora de las armaduras de acero inoxidable en hormigón, en particular respecto a la determinación de la CCC. La mayoría de los estudios experimentales que se han realizado parten del empleo de ensayos acelerados adicionando los cloruros desde el amasado [8,14], e identificando el inicio de corrosión mediante medidas electroquímicas como E corr e i corr [9-13]. La ventaja de la mayor capacidad de protección frente a la corrosión de estos tipos de armado lleva asociada la limitación de las dificultades en la identificación y cuantificación de la capacidad de protección y, por consiguiente, la selección del tipo de acero inoxidable técnicamente más óptimo para un tipo específico de estructura y ambiente agresivo. A pesar del esfuerzo realizado en la puesta a punto de metodologías para la determinación de la concentración crítica de cloruros en armaduras de acero al carbono [1-3], su aplicación para las armaduras de acero inoxidable no siempre es posible. La elevada resistencia de este material frente a la corrosión hace necesario el desarrollo de nuevos métodos que permitan acelerar el inicio del proceso de corrosión actuando sobre el hormigón y/o sobre la armadura. En el presente trabajo se proponen tres métodos para la determinación de la CCC en armaduras de acero inoxidable embebidas en hormigón. Los métodos se basan en técnicas aceleradoras del periodo de inicio de la corrosión, bien reduciendo el tiempo de transporte de los cloruros hacia las armaduras, favoreciendo su entrada por la succión que provoca el secado del hormigón, o bien introduciendo los cloruros directamente en el amasado. Se han empleado distintas técnicas electroquímicas para identificar el riesgo de aparición de picaduras en las distintas condiciones ensayadas. 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2.1 Preparación de probetas Se fabricaron probetas cúbicas de hormigón de 10x10x10 cm que llevaban embebida una armadura de acero inoxidable en el centro. Las probetas se curaron en cámara húmeda a 20±2º C y 95±5% HR durante 28 días. Para cada condición de ensayo se realizaron al menos dos probetas idénticas. Se utilizaron armaduras corrugadas de acero inoxidable dúplex del tipo de 16 mm de Ø, cuya composición química se muestra en la tabla 1. Lo más característico de este tipo de acero inoxidable es su bajo contenido en Ni, inferior al 2%. Tabla 1 Composición química del acero inoxidable %C %Cr %Ni %Mo %N %S %Mn %Si , ,8 0,173 0,096 0, ,663 Las armaduras se limpiaron con acetona y se sumergieron en un baño de ultrasonidos para eliminar los posibles residuos de grasa o aceites superficiales. Posteriormente, se aplicó pintura epoxi en los extremos de las mismas con el fin de evitar riesgos de corrosión en las superficies de corte. En la fabricación del hormigón se empleó cemento CEM I 42,5 R/SR que, por su bajo contenido en aluminatos, minimiza la capacidad de combinación de cloruros y favorece que la mayoría se encuentren en estado libre. La dosificación del hormigón empleado se recoge en la tabla 2. 2

3 Tabla 2 Dosificación (kg/m 3 ) y relación a/c (%) del hormigón empleado CEM I 42.5 R/RS Gravilla 6/12 mm Arena 0/6 mm a/c (%) ,62 Probetas para penetración de cloruros Se preparó una serie de probetas de hormigón sin cloruros. Tras el curado, las probetas se cortaron por una de las caras para lograr un recubrimiento de 1,5 cm. Se pintaron con resina epoxi por todas sus caras menos por la de corte para forzar posteriormente la entrada del ión cloruro por dicha cara y se pre-acondicionaron mediante un proceso de secado en cámara climática durante 10 días a 20±2º C y 30% HR. El secado se hizo tanto en las probetas como en los fragmentos cortados; estos últimos se emplearon para determinar el tiempo de secado óptimo con objeto de alcanzar una profundidad de penetración de los cloruros de aproximadamente 10 mm a las 24 horas de inmersión en una disolución 1 M de NaCl y una concentración de cloruros en el frente de penetración entre 0,6 y 0,8 % de Cl en peso de cemento; de este modo se dejan únicamente 5 mm para posterior transporte por difusión de los cloruros permitiendo así acortar el tiempo de ensayo de iniciación por transporte del cloruro. Probetas con cloruros en el amasado Con el fin de eliminar la etapa de transporte de cloruros a través del hormigón, se fabricaron probetas adicionando cloruros, en forma de NaCl, en el amasado. Así, estos iones se encontraban al nivel de la armadura desde el momento del hormigonado. Se contemplaron dosificaciones de cloruros susceptibles de producir un alto (4,5% en peso de cemento) y bajo riesgo de corrosión (1,5 y 1,25% en peso de cemento). 2.2 Metodologías de ensayo Metodologías basadas en el transporte de cloruros Se consideraron dos metodologías para la detección del momento de inicio de corrosión por penetración de cloruros. Tras el pre-acondicionamiento de secado de las probetas, éstas se sumergieron en una disolución 1 y 2 M de NaCl (hasta un nivel de aproximadamente 8 cm dejando 2 cm a la atmosfera), de forma que el transporte de cloruros tuviera lugar inicialmente por succión y continuara por difusión. a) Inicio de corrosión natural: Se estudió la evolución de la corrosión mediante técnicas electroquímicas: registro en continuo del potencial de corrosión, empleando un electrodo de calomelanos saturado (ESC) y medidas periódicas de i corr para identificar el inicio de corrosión. b) Inicio de corrosión con polarización: Las armaduras se polarizaron de forma continua a un potencial de +250 mv vs. ESC. Para la polarización de las armaduras se empleó como contraelectrodo una malla de acero inoxidable y como electrodo de referencia un electrodo saturado de calomelanos (ESC). Las armaduras se conectaron a un potenciostato, desde el que se aplicó el potencial. La detección del paso del estado pasivo a activo de corrosión se realizó mediante registro periódico de la corriente. El incremento brusco en la intensidad se estableció como criterio para identificar el inicio de corrosión, que se confirmó a su vez mediante medidas E corr e i corr a las 24 horas de cortar la polarizacion. Metodología basada en la adición de cloruros y polarización potenciodinámica escalonada Con esta metodología se buscó identificar si una determinada concentración de cloruros a nivel de las armaduras era capaz de inducir corrosión, mediante la aplicación de sucesivas polarizaciones anódicas sobre la armadura. Las probetas se polarizaron a diferentes potenciales anódicos crecientes (+300 mv, +400 mv y +500 mv) y decrecientes (+400 mv y +300 mv) hasta la detección de indicios de corrosión. Cada polarización tuvo una duración de 22 horas. Durante el ensayo las probetas se mantuvieron sumergidas en una disolución 1 M de NaCl para minimizar la lixiviación del cloruro del interior del hormigón. La detección del inicio de corrosión se realizó mediante incremento brusco en la densidad de corriente para los distintos potenciales de polarización, registrada durante el ensayo. La confirmación definitiva del inicio de corrosión se hizo mediante medidas de E corr e i corr tras cortar la polarización. Las medidas de E corr e i corr se realizaron empleando un electrodo saturado de calomelanos (ESC) como electrodo de referencia y como contraelectrodo una malla de acero inoxidable sumergida en la disolución. El criterio adoptado inicialmente para identificar inicio de corrosión en las armaduras fue un incremento en el valor del potencial de la armadura hacia valores más catódicos y/o incrementos de la velocidad de corrosión i corr hacia valores mayores de 0,1 µa cm -2. 3

4 Al final de cada ensayo se rompieron las probetas para la identificación de la presencia de picaduras y la toma de muestra de hormigón en la cuna de la armadura para la determinación de la concentración de cloruros en el momento de detección del inicio de corrosión. El análisis se realizó tanto en las probetas donde se produjo transporte de cloruros como en aquellas con cloruros adicionados 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Detección de la despasivación natural producida por transporte de cloruros En la figura 1 se ha recogido la evolución de E corr e i corr durante un tiempo de inmersión de 400 días. Las medidas muestran que las armaduras presentaban una situación de corrosión poco significativa al final de un año de inmersión en disolución 1 M de NaCl. Al aumentar la concentración exterior de cloruros a 2M, al cabo de unos 50 días se observó un incremento en la intensidad de corriente en una de las armaduras, asociado al inicio de corrosión. Sin embargo, el valor de E corr no solo no experimentó cambios significativos hacia valores negativos sino que incluso el potencial evolucionó hacia valores más nobles que al inicio del ensayo. Efectos similares han sido observados por otros autores en el caso de las armaduras de acero inoxidable [6, 15]. Sobre la probeta que no presentó signos claros de despasivación, se hizo una ciclovoltametría (v = 10 mv/minuto) para identificar el riesgo de corrosión de la armadura, obteniéndose una alta probabilidad de una corrosión incipiente, consecuencia probablemente de pequeñas picaduras ya iniciadas o en riesgo de iniciarse para la concentración de cloruros alcanzada a nivel de la armadura. Las medidas posteriores de E corr y la i corr (-520 mv y 0,4 µa respectivamente), puntos aislados de ambas gráficas de la figura 1, confirmaron el inicio de corrosión según los criterios establecidos para el ensayo. 1 Inmersión 1 Inmersión M NaCl I corr / µacm -2 0,1 0,01 0,001 2M NaCl Tiempo / días Tiempo / días Figura 1: Evolución de E corr e i corr del acero inoxidable durante el método de secado y difusión libre y corrosión natural de las armaduras La inspección visual de las armaduras confirmo finalmente la presencia de corrosión en las mismas como se muestra en la figura 2. Es importante destacar que la armadura 2 tras la ciclovoltametría presenta una corrosión más desarrollada que la armadura 1. E corr / mv vs SCE Inmersión 1 Inmersión Figura 2: Armadura 1 (izquierda) y armadura 2 (derecha) sometida a ciclovoltametría La concentración de cloruros totales a nivel de las armaduras arrojó valores de 5,6 % en peso de cemento para la probeta 1 y de 4,7% en peso de cemento para la probeta 2. Mientras que el inicio de corrosión podría haberse producido 4

5 en ambas armaduras, su identificación mediante medidas de E corr e i corr no siempre es posible en el caso de las armaduras de acero inoxidable cuyo inicio de corrosión tiene lugar mediante el desarrollo de pequeñas picaduras que no inducen cambios significativos en este tipo de medidas globales. De este modo estas técnicas no siempre resultan suficientemente discriminatorias para detectar el inicio de corrosión con el acero inoxidable, aspecto también observado por Mahmoud [6] y Abreu [15] y teniendo que recurrir a métodos más drásticos para poner en evidencia el inicio de la corrosión. Así, la armadura 1 manifestó indicios de corrosión con 5,6% en peso de cemento de cloruros siendo capaz de desarrollar un cierto nivel de corrosión detectable por las medidas electroquímicas de i corr, sin embargo, la armadura 2 indicó un estado de corrosión apreciable para una menor cantidad de cloruros, pero tras la polarización, que podría estar afectado por efecto propagador que la ciclovoltametría tiene en el desarrollo de picaduras ya iniciadas. 3.2 Detección de la despasivación producida por transporte de cloruros y polarización La evolución de la densidad de corriente durante la polarización de las armaduras de acero inoxidable embebidas en el hormigón se presenta en la figura 3. El acortamiento en el tiempo de ensayo se pone claramente de manifiesto en este método, ya que a partir del segundo día se observó un incremento de la densidad de corriente del sistema. Densidad de corriente / µa cm ,1 Inmersión+Potenciostático 1 Inmersión+Potenciostático Tiempo / días Figura 3: Evolución de la densidad de corriente del acero inoxidable polarizado a +250 mv vs ESC Figura 4: Estado de corrosión del acero inoxidable tras la polarización a +250 mv vs ESC Los valores de E corr = -798 mv vs ESC y de i corr = 8,6 µa cm -2 medidos a las 24 horas tras la despolarización confirmaron claramente el inicio de corrosión. En la figura 4 se observan picaduras plenamente desarrolladas. La concentración de cloruros medida en el hormigón a nivel de la armadura varió entre 3,7% y 5,1% en peso de cemento, valores solo en algún caso inferiores a los medidos con el método natural de despasivación. Sin embargo hay que tener en cuenta que el nivel de desarrollo de la picadura fue diferente en cada método, por lo que el inicio de corrosión podría haber tenido lugar con una menor concentración de cloruros a nivel de la armadura en el caso del ensayo potenciostático, siendo por tanto critico el momento de detección y la sensibilidad de la técnica para detectarlo. 3.3 Detección de la despasivación con cloruros adicionados y polarización potenciodinámica en escalones Los valores de potencial de corrosión (-360 ± 10 mv vs. SCE) y de densidad de corriente (0,15 ± 0,05 µa cm -2 ) que mostraron las probetas con un contenido de 4,5% en peso de cemento de cloruros antes de ser sometidas a la polarización, ya indicaban que podría haber inicio de corrosión. Al polarizar las armaduras en el primer escalón de +300 mv vs. SCE, la densidad de corriente total manifestó un aumento significativo desde el inicio, confirmando el inicio de corrosión; por este motivo la polarización se interrumpió a las 5 horas de ensayo. Los valores de potencial y de densidad de corrosión obtenidos a las 24 horas posteriores al corte de la corriente de polarización fueron ligeramente superiores a los iniciales, -435±5 mv vs. SCE y 0,4±0,1 µa cm -2 respectivamente, y permitieron confirmar el inicio de corrosión. Tanto las medidas de E corr como las i corr iniciales con cantidades de cloruros a priori inferiores a la concentración crítica (1,5% y 1,25% en peso de cemento), no reflejaban riesgo asociado a inicio de corrosión. La densidad de corriente total registrada durante los distintos escalones de polarización aplicados indicó inicio de corrosión a los potenciales de

6 mv y +300 mv en el sentido catódico para ambas concentraciones iniciales de cloruros respectivamente. La figura 5 recoge el comportamiento para las distintas probetas ensayadas. 1000, mV +400mV +500mV +400mV +300mV Densidad de corriente / µa cm ,00 10,00 1,00 0,10 1,5% Probeta 1 1,5% Probeta 2 1,25% Probeta 1 1,25% Probeta 2 Figura 5: Densidad de corriente, durante los distintos potenciales de polarización, de las armaduras con Cl - iniciales 1,5% y 1,25% en peso de cemento Las concentraciones de cloruros determinadas a nivel de la armadura tras las sucesivas polarizaciones indicaron un incremento respecto al inicialmente añadido durante la fabricación del hormigón: 4,8% en peso de cemento para la cantidad inicial de 4,5% en peso de cemento y 2,7 y 2,5% en peso de cemento para las probetas con 1,5 y 1,25% en peso de cemento de cloruros iniciales. Estos resultados llevan a pensar que se produce un transporte de cloruros asociado a la polarización anódica de las armaduras que es más significativo cuanto más prolongado es el tiempo de polarización y más positivo es el potencial de polarización, que puede hacer que los cloruros migren y, cuando se alcance una concentración crítica, se inicie la corrosión. Por otro lado esto indica que en los ensayos con adición de cloruros y polarización para la determinación del inicio de corrosión debe analizarse la cantidad de cloruros a nivel de la armadura tras finalizar el ensayo potenciostático para determinar el valor real que causa la despasivación, puesto que puede ocurrir que sea diferente del adicionado inicialmente. Los valores de concentración crítica encontrados tras la aplicación de este método son inferiores a los hallados cuando se produce un transporte de cloruros. Cambios en la capa pasiva asociados a la presencia del ión cloruro desde el inicio, y dificultades en la detección del momento de inicio de corrosión pueden estar contribuyendo a las diferencias encontradas. Los métodos potenciostáticos empleados en la presente investigación, tanto el potenciostático a +250 mv vs. SCE como el potenciodinámico escalonado, permitieron iniciar procesos de corrosión en tiempos muy inferiores a los métodos naturales. 4. CONCLUSIONES 0, Tiempo / horas El umbral crítico de cloruros depende del método empleado para su determinación, arrojando valores inferiores los métodos que inducen una polarización sobre la armadura. El tiempo necesario para que se produzca el inicio de corrosión varía en función del método de ensayo utilizado. La aplicación de polarización permite una detección más clara del momento de inicio de corrosión. La aplicación de un campo eléctrico en el método de adición de cloruros induce un transporte de estos iones hacia la armadura por migración. 5. AGRADECIMIENTOS Los autores desean agradecer al MINECO por el soporte económico de la investigación del Proyecto BIA , así como a la empresa ROLDÁN por el suministro del material. 6

7 6. REFERENCIAS [1] Ann, K.Y. and Song, H.W., Chloride threshold level for corrosion of steel in concrete, Corrosion Science, nº 49, 2007, pp [2] Angst, U., et al, Critical chloride content in reinforced concrete. A review, Cement and Concrete Research, 2009, pp [3] Alonso, C. and Sánchez, M., Análisis de la concentración crítica de cloruros en la vida útil de las estructuras, Anales de Mecánica de la Fractura, nº 26 (2), 2009, pp [4] Tuutti, K., "Corrosión of steel in concrete". Tesis, CBI research, Estocolmo [5] Sánchez, M., et al, Electrochemical response of natural and induced passivation of high strength duplex stainless steels in alkaline media, J Solid State Electrochemistry, nº 16, 2012, pp [6] Mahmoud, H. et al, Ageing of the spontaneous passive state of 2304 duplex stainless steel in high alkaline conditions with presence of chloride, Journal of Solid State Electrochemistry, publication in [7] Bourgin, C. et al, Stainless steel rebar: the choice of service life", Proc. of 5th European Stainless Steel Science and Market Congress, Sevilla, September 27 30, 2005, pp [8] Nurnberger U. and Wu, Y.Y, Stainless Steel in concrete structures and in the fastening technique, Materials and Corrosion, 59, 2, 2008, pp [9] Bertolini L, Gastaldi M., Corrosion resistance of low-nickel duplex stainless steel rebars, Materials and Corrosion, nº 62, 2011, pp [10] Garcia Alonso, M.C., et al, Corrosion behaviour of new stainless steels reinforcing bars embedded in concrete, Cement and concrete research, 37, 2007, pp [11] Ramirez-Renteria et al, Stainless steel performance in chloride contaminated concrete, Concrete under severe conditions, Ed. Castro-Borges et al, Edt. Taylor Frances and Group, 2010, pp [12] Perez-Quiroz, J.T. et al, Assessment of stainless Steel reinforcement for concrete structures rehabilitation, J. of Constructional steel research, 64, 2008, pp [13] Duarte, R.G. et al, Corrosion behavior of stainless Steel rebars embedded in concrete: an electrochemical impedance spectroscopy study, Electrochemica Acta, 124, 2014, pp [14] Gastaldi, M. and Bertolini, L., Effect of temperature on the corrosion behavior of low-nickel duplex stainless steel bars in concrete, Cement and Concrete research, 56 (2014) pp [15] Abreu, C.M. et al, Long-term behaviour of AISI 304L passive layer in chloride containing medium, Electrochimica Acta 51 (2006)

COMPORTAMIENTO FRENTE A LA CORROSIÓN INDUCIDA POR CLORUROS DE ARMADURAS DE NUEVOS ACEROS INOXIDABLES CON BAJO CONTENIDO EN NÍQUEL

COMPORTAMIENTO FRENTE A LA CORROSIÓN INDUCIDA POR CLORUROS DE ARMADURAS DE NUEVOS ACEROS INOXIDABLES CON BAJO CONTENIDO EN NÍQUEL COMPORTAMIENTO FRENTE A LA CORROSIÓN INDUCIDA POR CLORUROS DE ARMADURAS DE NUEVOS ACEROS INOXIDABLES CON BAJO CONTENIDO EN NÍQUEL E. Medina 1, S. Fajardo 2, D. M. Bastidas 2 1 Escuela Universitaria de

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores

Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD 1 José Antonio Benítez-Herreros; 2 Dr. Alfonso Cobo Escamilla; 3 Dra. Esther Moreno Fernández

Más detalles

Comportamiento de los Aceros inoxidables frente a la Corrosión Electroquímica

Comportamiento de los Aceros inoxidables frente a la Corrosión Electroquímica Rev. del Instituto de Investigación (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM Vol. 1, N.º 02 Julio - Diciembre 1998 Comportamiento de los Aceros inoxidables frente a la Corrosión Electroquímica Eusebio Dionicio Padilla,

Más detalles

Corrosión por Picaduras y por Hendiduras

Corrosión por Picaduras y por Hendiduras por Picaduras y por Hendiduras Carlos Arganis. Instituto Nacional Investigaciones Nucleares Siendo ambas, tipos de corrosión localizada, requieren del empleo de técnicas específicas. Una forma muy simple

Más detalles

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción ÍNDICE Dedicatoria Agradecimientos Resumen Resum Abstract Contenido del documento I II III V VII IX CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

Más detalles

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión GalvaPulse Pulso Galvanostático Monitoreo de actividad de corrosión Estimación de vida útil del refuerzo Velocidad de corrosión en (μm/año) GERMANN INSTRUMENTS Test smart - Build right Galva Pulse Propósito

Más detalles

Estudio de Aditivos Inhibidores de Corrosión para Estructuras de Hormigón Armado. Análisis de Potencial de Corrosión

Estudio de Aditivos Inhibidores de Corrosión para Estructuras de Hormigón Armado. Análisis de Potencial de Corrosión Estudio de Aditivos Inhibidores de Corrosión para Estructuras de Hormigón Armado. Análisis de Potencial de Corrosión Autores: A. María Carvajal 1, Francisca Guzmán 2 1. Docente Escuela de Construcción

Más detalles

CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CARÁCTER: Electiva

CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CARÁCTER: Electiva UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CARÁCTER: Electiva PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería de Construcción

Más detalles

Durabilidad en estructuras de hormigón armado situadas en ambientes con presencia de cloruros.

Durabilidad en estructuras de hormigón armado situadas en ambientes con presencia de cloruros. Introducción El hormigón armado por sus características mecánicas aporta un alto nivel de seguridad en las estructuras construidas bajo sus especificaciones. Sin embargo, se han puesto de manifiesto sus

Más detalles

Fenómeno de Corrosión del Acero de Refuerzo Galvanizado en Presencia de Cloruros

Fenómeno de Corrosión del Acero de Refuerzo Galvanizado en Presencia de Cloruros Fenómeno de Corrosión del Acero de Refuerzo Galvanizado en Presencia de Cloruros Autores A. Garnica- Rodríguez, F.J. Rodríguez-Gómez. Departamento de Ingeniería Metalúrgica. Facultad Química. UNAM. Ciudad

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN DE CONCRETO REFORZADO EMBEBIDO EN UN SUELO FRICCIONANTE CONTAMINADO CON CLORUROS

EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN DE CONCRETO REFORZADO EMBEBIDO EN UN SUELO FRICCIONANTE CONTAMINADO CON CLORUROS 12-14 de Noviembre del 2012 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa EVALUACIÓN DE LA CORROSIÓN DE CONCRETO REFORZADO EMBEBIDO EN UN SUELO FRICCIONANTE CONTAMINADO CON CLORUROS G.

Más detalles

EL ACERO. SU CORROSIÓN Y CÓMO EVITARLA MEDIANTE LA GALVANIZACIÓN EN CALIENTE II JORNADAS SOBRE REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS

EL ACERO. SU CORROSIÓN Y CÓMO EVITARLA MEDIANTE LA GALVANIZACIÓN EN CALIENTE II JORNADAS SOBRE REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS EL ACERO. SU CORROSIÓN Y CÓMO EVITARLA MEDIANTE LA GALVANIZACIÓN EN CALIENTE II JORNADAS SOBRE REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS II JORNADAS SOBRE REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Comienza la presentación EL ACERO.

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 7 Enero/009 Introducción La corrosión por picado puede afectar a los aceros inoxidables. La prevención comienza con una especificación correcta del tipo de inoxidable

Más detalles

Actualización Norma NCh170:2016 Hormigón requisitos generales (Durabilidad) Gerardo Staforelli V.. Septiembre 2016

Actualización Norma NCh170:2016 Hormigón requisitos generales (Durabilidad) Gerardo Staforelli V.. Septiembre 2016 Actualización Norma NCh170:2016 Hormigón requisitos generales (Durabilidad) Gerardo Staforelli V.. Septiembre 2016 Introducción La norma NCh170 Hormigón requisitos generales es el principal documento de

Más detalles

Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos

Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos Presentaciones adaptadas al texto del libro: Temas de química (II) para alumnos de ITOP e ICCP Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos ROCÍO LAPUENTE ARAGÓ Departamento de Ingeniería de la Construcción

Más detalles

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A : CAPITULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Para poder evaluar nuevos materiales para soldadura se prepararon probetas soldando la varilla ASM 1aA sobre el recubrimiento ASM 1 B 10.60% de aleación y sobre el recubrimiento

Más detalles

Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos

Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos Mejores Prácticas para el Proyecto y Ejecución de Pavimentos de Hormigón Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos Dirección Nacional de Vialidad Distrito 9 San Juan San Juan 10 y 11de Agosto de 2016

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO Hormigón sometido a ciclos hielo-deshielo

BOLETÍN TÉCNICO Hormigón sometido a ciclos hielo-deshielo Introducción BOLETÍN TÉCNICO 10007 Una de las causas principales de la degradación del hormigón en regiones frías es el efecto provocado por los ciclos hielo-deshielo. La transición del hielo al deshielo

Más detalles

RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS PRESTACIONES

RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS PRESTACIONES III Jornada Tecnología del hormigón. Pasado, presente y futuro. Murcia 5 de marzo de 2014 RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS Carlos Rodríguez López. Área de Materiales del Centro Tecnológico

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos

Más detalles

Hormigones: Fabricación, curado, microestructura, propiedades, tipos y normativa

Hormigones: Fabricación, curado, microestructura, propiedades, tipos y normativa Hormigones: Fabricación, curado, microestructura, propiedades, tipos y normativa MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, DURABILIDAD Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros Inoxidables Normas AISI W. Nr. DIN Austeníticos 1.4401 1.4404 X5CrNiMo17-12-2 X2CrNiMo17-12-2 Aplicaciones Acero resistente a la corrosión intercristalina hasta 300 C bajo condiciones de operación

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DE LA CORROSIÓN EN ALUMINIO EXPUESTO A UN FLUIDO USADO EN BOMBAS DE CALOR AVANZADAS Y CONVENCIONALES

CUANTIFICACIÓN DE LA CORROSIÓN EN ALUMINIO EXPUESTO A UN FLUIDO USADO EN BOMBAS DE CALOR AVANZADAS Y CONVENCIONALES CUANTIFICACIÓN DE LA CORROSIÓN EN ALUMINIO EXPUESTO A UN FLUIDO USADO EN BOMBAS DE CALOR AVANZADAS Y CONVENCIONALES R. J. Romero a,*, Soleil Herrera Esparza b, Diana Hernández García b, Erik I Castañeda

Más detalles

OXIDACIÓN Y CORROSIÓN

OXIDACIÓN Y CORROSIÓN OXIDACIÓN Y CORROSIÓN Tecnología Industrial II Índice 1. OXIDACIÓN... 1 1.1. Velocidad de oxidación... 1 1.2. Protección contra la oxidación... 4 2. CORROSIÓN... 4 2.1. Reacciones electroquímicas... 4

Más detalles

Evaluacion de Recubrimientos a Base de Aluminio en Atmósfera Industrial de la Refinería Estatal Esmeraldas ( PROYECTO PATINA )

Evaluacion de Recubrimientos a Base de Aluminio en Atmósfera Industrial de la Refinería Estatal Esmeraldas ( PROYECTO PATINA ) 1 Evaluacion de Recubrimientos a Base de Aluminio en Atmósfera Industrial de la Refinería Estatal Esmeraldas ( PROYECTO PATINA ) Evelyn Moreta Tomsich 1, Julián Peña Estrella 2 1 Ingeniero Mecánico 2.000

Más detalles

Esteban Vaquerizo Vega.

Esteban Vaquerizo Vega. Esteban Vaquerizo Vega esteban.vaquerizo@cemex.com Deterioro del Hormigón Observaciones experimentales. Acciones Solicitaciones mecánicas y funcionales al hormigón. Capacidad de respuesta Durabilidad Adopción

Más detalles

Me n+ + O 2- Me a O b

Me n+ + O 2- Me a O b 4. CORROSION Oxidación Me n Me n+ a) Oxidación (con ausencia de humedad) b) Corrosión electroquímica (en ambiente corrosivo) O 2 + n O 2- Me n+ + O 2- Me a O b Fig 4-1 Velocidad de oxidación (dx/dt): temperatura

Más detalles

ANODOS DE SACRIFICIO ÁNODOS DE SACRIFICIO

ANODOS DE SACRIFICIO ÁNODOS DE SACRIFICIO ANODOS DE SACRIFICIO Protección catódica galvánica para todo tipo de aplicaciones, tanto para protección interna como externa de estructuras metálicas, tanques, pilonas de pantalanes, etc. ÁNODOS DE SACRIFICIO

Más detalles

2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA TECNOLOGÍA MCI/VCI.

2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA TECNOLOGÍA MCI/VCI. SISTEMA DE REPARACIÓN ANTICORROSIVA MEDIANTE EL USO DE INHIBIDORES DE CORROSIÓN MIGRATORIOS (MCI). Autor: Jesús Orte Crespo Director Técnico Dpto. Químico Quimilock s.a. Palabras clave: Corrosión, inhibidor,

Más detalles

PISTA DE PADEL PREFABRICADO - MONTAJE

PISTA DE PADEL PREFABRICADO - MONTAJE PISTA DE PADEL PREFABRICADO - MONTAJE Detalle del montje de las pistas de padel prefabricadas con cerramientos metálicos modulares. GREENCOURT, S.L.30 1 GREENCOURT, S.L.30 2 GREENCOURT, S.L.30 3 GREENCOURT,

Más detalles

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 0 de 11 Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 1 de 11 Pretensados Ejea, en adelante PE, fabrica tubos de sección circular tanto de hormigón en masa como armado para conducciones

Más detalles

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación Jornada Técnica sobre Pavimentos de Hormigón en Entornos Urbanos y de Edificación Cáceres 17 Junio 2014 Recomendaciones para el diseño de hormigones para pavimentos César Bartolomé Muñoz Director del Área

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL ACERO INOXIDABLE

FICHA TÉCNICA DEL ACERO INOXIDABLE FICHA TÉCNICA DEL ACERO INOXIDABLE TABLA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL ACERO INOXIDABLE DESIGNACIÓN FÍSICAS ELÉCTRICAS MECÁNICAS A 20C MECÁNICAS EN CALIENTE TRATAMIENT. TÉRMICOS OTRAS Acero al Cromo

Más detalles

APARICIÓN N DE LA NORMA UNE EN 1504

APARICIÓN N DE LA NORMA UNE EN 1504 APARICIÓN N DE LA NORMA UNE EN 1504 EN 1504 ORIGEN Variedad de normas locales CEN Poca efectividad de los trabajos Falta de criterios de evaluación productos TÍTULO PRODUCTOS Y SISTEMAS PARA LA REPARACIÓN

Más detalles

Compactación de hormigón

Compactación de hormigón Compactación de hormigón Con vibradores de inmersión Guía para la correcta utilización de los vibradores de inmersi inmersión. Selección y recomendaciones de uso. [Escribir el nombre de la compañía] Confidencial

Más detalles

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos `ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

El Espesor de Recubrimiento como Parámetro de Diseño por Durabilidad. Lilian Eperjesi, Luis Fernández Luco

El Espesor de Recubrimiento como Parámetro de Diseño por Durabilidad. Lilian Eperjesi, Luis Fernández Luco El Espesor de Recubrimiento como Parámetro de Diseño por Durabilidad Lilian Eperjesi, Luis Fernández Luco Laboratorio de Estudios de Materiales y Estructuras para la Ingeniería Civil (LEMEIC), Facultad

Más detalles

SISTEMAS Y MATERIALES PARA LA REPARACIÓN N Y PROTECCIÓN

SISTEMAS Y MATERIALES PARA LA REPARACIÓN N Y PROTECCIÓN SISTEMAS Y MATERIALES PARA LA REPARACIÓN N Y PROTECCIÓN Pamplona 23 de abril 2009 Sistemas y materiales para la reparación y protección Índice FYM Place, - Italcementi date Group Índice Sistemas de reparación/protección

Más detalles

Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos

Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos Estratigrafia y resistencia del manto http://www.icgc.cat > > Información general > Estratigrafia y resistencia del manto Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos El manto nivoso es una

Más detalles

Oferta tecnológica: Composites cementicios conductores con nanofibras de carbono aplicable en la calefacción de pavimentos y edificios

Oferta tecnológica: Composites cementicios conductores con nanofibras de carbono aplicable en la calefacción de pavimentos y edificios Oferta tecnológica: Composites cementicios conductores con nanofibras de carbono aplicable en la calefacción de pavimentos y edificios Oferta tecnológica: Composites cementicios conductores con nanofibras

Más detalles

Serie de potenciales de reducción estándar

Serie de potenciales de reducción estándar Tabla 26 Cerámicas comunes usados en materiales compuestos de matriz cerámica Capítulo 9 Corrosión 1.9. Corrosión química y electroquímica 1.9.1. Serie de potenciales de reducción estándar 88 Tabla 27

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 6:

Objetivos Docentes del Tema 6: Tema 6: Dosificación de hormigones. 1. Objetivos de la dosificación: Consistencia, resistencia y durabilidad. 2. Datos de partida y parámetros de dosificación. 3. Concentración y contenido de agua. 4.

Más detalles

Apuntes de Electroquímica

Apuntes de Electroquímica Voltametría La ecuación de Butler Volmer, j = j 0 [e (1 )f e f ], relaciona la densidad de corriente, j, que fluye a través de un electrodo con el sobrepotencial,. Se trata de una expresión que surge al

Más detalles

Análisis Gravimétrico

Análisis Gravimétrico Análisis Gravimétrico Noviembre, 2012 Clasificación del Análisis Químico Análisis Químico Análisis químico cualitativo Análisis químico cuantitativo Qué hay? Cuánto hay? Identificar los componentes Cuantificar

Más detalles

Tema 7: Fabricación, colocación y protección del hormigón.

Tema 7: Fabricación, colocación y protección del hormigón. Tema 7: Fabricación, colocación y protección del hormigón. 1. Fabricación de hormigones. 2. Transporte y colocación en obra. 3. Condiciones de maduración del hormigón. 4. Protección del hormigón. 5. Hormigonado

Más detalles

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS RENDIMIENTO DE BROCS DE CERO ISI M2 CON DISTINTOS TRTMIENTOS D. Martinez Krahmer a, P. Corengia a, R. Mingo a y D. Russo a. a Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica - Instituto Nacional de Tecnología

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS

PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS ER-1213/2000 DOSIERES PINTURAS EUROCOLOR.. pág.1 de 5 PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS La pintura ha sido utilizada desde la antigüedad como elemento estético común por diferentes culturas.

Más detalles

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones

Túneles y Galerías. Necesidades y soluciones Túneles y Galerías Necesidades y soluciones Túneles y Galerías Hace algunos años, la utilización de las fibras metálicas como complemento o sustitución total de la armadura tradicional en la producción

Más detalles

DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN INDUCIDA POR EL IÓN CLORURO

DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN INDUCIDA POR EL IÓN CLORURO DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN INDUCIDA POR EL IÓN CLORURO Revista Cemento Año 6, Nº 27 La agresión que representa el ión cloruro (Cl ~ ) para el acero no es novedad, puesto que se conocen los

Más detalles

XXVIII Jornadas Técnicas 2013 Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C. Presentan. 25 de Octubre de /8/2013 1

XXVIII Jornadas Técnicas 2013 Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C. Presentan. 25 de Octubre de /8/2013 1 XXVIII Jornadas Técnicas 2013 Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C. Potencial aplicación de tubería de acero al carbono con revestimiento de aleación resistente a la corrosión con unión

Más detalles

DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS

DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS DURABILIDAD Se define como la capacidad de mantener en servicio y con seguridad, una estructura o un elemento de hormigón durante

Más detalles

Premisa. El estudio demuestra que las fibras poliméricas permiten realizar hormigones más durables que aquellos reforzados con fibras metálicas.

Premisa. El estudio demuestra que las fibras poliméricas permiten realizar hormigones más durables que aquellos reforzados con fibras metálicas. Durabilidad del hormigón fibroreforzado: reología y tensocorrosión 1 Premisa El presente informe presenta un estudio sobre la reología y la tensocorrosión de hormigones reforzados con fibras metálicas

Más detalles

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. Corrosión Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados. La corrosión es la destrucción lenta y progresiva

Más detalles

Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4

Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4 Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4 Jorge Ipinza 1, Juan Ibáñez 1, Juan Flaquer 2 1 Universidad Técnica Federico Santa María 2 K+S Chile

Más detalles

DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN POR CARBONATACIÓN. INFLUENCIA DEL ESPESOR Y CALIDAD DEL RECUBRIMIENTO

DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN POR CARBONATACIÓN. INFLUENCIA DEL ESPESOR Y CALIDAD DEL RECUBRIMIENTO DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN POR CARBONATACIÓN. INFLUENCIA DEL ESPESOR Y CALIDAD DEL RECUBRIMIENTO Revista Cemento Año 6, Nº 25 Con frecuencia se comenta que el acero y el hormigón pueden

Más detalles

CIDEMCO. ["'n~~~ INFORME DE ENSAYO CLIENTE: ADVERSUS, S.L. DIRECCION: Avda. Vicente Navarro García, CHESTE (Valencia)

CIDEMCO. ['n~~~ INFORME DE ENSAYO CLIENTE: ADVERSUS, S.L. DIRECCION: Avda. Vicente Navarro García, CHESTE (Valencia) c. CENTRO DE INVESTIGACION TECNOLOGICA PoI. Lasao, Area Anardi, n 5 Apartado 134 P.O. Box 20730 Azpeitia (Guipúzcoa) /Spain Tel.: 943 816800 Fax: 943 816074 Email: cidemco@cidemco.es www.cidemco.es N INFORME:

Más detalles

RECUBRIMIENTO MÍNIMO DE LAS ARMADURAS CONFORME CON LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08* JUAN CARLOS LÓPEZ AGÜÍ

RECUBRIMIENTO MÍNIMO DE LAS ARMADURAS CONFORME CON LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08* JUAN CARLOS LÓPEZ AGÜÍ DETERMINACIÓN DEL RECUBRIMIENTO MÍNIMO DE LAS ARMADURAS CONFORME CON LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08* JUAN CARLOS LÓPEZ AGÜÍ DR. INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS MANUEL BURÓN MAESTRO

Más detalles

CAPÍTULO II ENSAYOS EXPERIMENTALES PARA LA OBTENCION DE LA VELOCIDAD DE CORROSION EN HORMIGONES PUZOLANICOS.

CAPÍTULO II ENSAYOS EXPERIMENTALES PARA LA OBTENCION DE LA VELOCIDAD DE CORROSION EN HORMIGONES PUZOLANICOS. 13 CAPÍTULO II ENSAYOS EXPERIMENTALES PARA LA OBTENCION DE LA VELOCIDAD DE CORROSION EN HORMIGONES PUZOLANICOS. 2.1 METODOLOGIA. El presente estudio está orientado a evaluar el comportamiento del acero

Más detalles

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes Materiales Hormigón - 1 Materiales de construcción: hormigón Componentes Cemento 1 CEMENTO Materiales Hormigón - 3 Cemento portland: molienda de clinker y regulador de fraguado (yeso dihidrato, normalmente):

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado Ensayos físicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Ensayos físicos Xoán Carlos Rodríguez García Xoán Carlos Rodríguez García EDITORIAL SÍNTESIS,

Más detalles

Informe de ensayo IE Avda. Benjamín Franklin, Paterna Valencia Página 1 de INFORME DE ENSAYO

Informe de ensayo IE Avda. Benjamín Franklin, Paterna Valencia Página 1 de INFORME DE ENSAYO 46980 - Paterna Valencia Página 1 de 6 INFORME DE ENSAYO Nº de informe: IE121881 Fecha emisión: 27 de noviembre de 2012 SOLICITANTE JOHNSON ANTIDESLIZANTES Y SERVICIOS S.L. PI LA ESTACION C/ MILANOS, nº

Más detalles

Seminario 12. Durabilidad y Comportamiento frente a Acciones accidentales: Fuego. Angel Arteaga, Dr. Ing. Caminos. IETcc CSIC

Seminario 12. Durabilidad y Comportamiento frente a Acciones accidentales: Fuego. Angel Arteaga, Dr. Ing. Caminos. IETcc CSIC Seminario 12 Refuerzo de estructuras con Materiales compuestos Durabilidad y Comportamiento frente a Acciones accidentales: Fuego Madrid, 27 y 28 de mayo de 2013 Angel Arteaga, Dr. Ing. Caminos. IETcc

Más detalles

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS 3.1 Introducción En este capítulo se explican todos los detalles sobre el proceso de fabricación de las probetas de mortero destinadas a los ensayos de

Más detalles

UTILIZACIÓN DE NUEVOS HORMIGONES ESTRUCTURALES EN LA PREFABRICACIÓN: EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE

UTILIZACIÓN DE NUEVOS HORMIGONES ESTRUCTURALES EN LA PREFABRICACIÓN: EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE UTILIZACIÓN DE NUEVOS HORMIGONES ESTRUCTURALES EN LA PREFABRICACIÓN: EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE CONGRESO ANFAH (Valencia 2006) - Manuel Burón Maestro Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos IECA NUEVOS

Más detalles

CORROSIÓN METÁLICA EN LA INDUSTRIA CERVECERA

CORROSIÓN METÁLICA EN LA INDUSTRIA CERVECERA Roberto Romagnoli Doctor en Ciencias Químicas Director del CIDEPINT (CIC - CONICET) Investigador Principal CONICET - Profesor de la Universidad Nacional de La Plata Años de Investigación en esta temática:

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

aro^_fifa^a iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos

aro^_fifa^a iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos aro^_fifa^a iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página 1 l_gbqfslp

Más detalles

Duración de la colada 10 horas 22 horas 16 horas

Duración de la colada 10 horas 22 horas 16 horas Duración de la colada 10 horas 22 horas 16 horas Vale mencionar que la Etapa 2 fue hormigonada durante la noche con un equipo de bombeo menos. También puede observarse la diferencia respecto de la logística

Más detalles

EL ACERO GALVANIZADO

EL ACERO GALVANIZADO EL ACERO GALVANIZADO Figura 2 Galvanización en instalaciones discontinuas III.2 Instalaciones automáticas o semiautomáticas Permiten la galvanización de productos en serie, tales como tubos, perfiles,

Más detalles

Evaluación de la corrosión en vigas de concreto reforzado en presencia de agua potable y NaCl al 3.5%

Evaluación de la corrosión en vigas de concreto reforzado en presencia de agua potable y NaCl al 3.5% Evaluación de la corrosión en vigas de concreto reforzado en presencia de agua potable y NaCl al 3.5% Evaluating of the corrosion in concrete of beams reinforced in the presence drinkable water and with

Más detalles

Tema 6: Dosificación de hormigones.

Tema 6: Dosificación de hormigones. Tema 6: Dosificación de hormigones. 1. Objetivos de la dosificación: Consistencia, resistencia y durabilidad. 2. Especificaciones de los componentes (EHE-08). 3. Parámetros de dosificación: Concentración

Más detalles

PRODUCTOS CERÁMICOS. 2.1 Ensayo 8.1: Identificación de muestras de ladrillos cerámicos. ANEJO 1: Instrumental de laboratorio utilizado en la práctica

PRODUCTOS CERÁMICOS. 2.1 Ensayo 8.1: Identificación de muestras de ladrillos cerámicos. ANEJO 1: Instrumental de laboratorio utilizado en la práctica Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 8 PRODUCTOS CERÁMICOS Contenido: 2.1 Ensayo 8.1: Identificación de muestras de ladrillos cerámicos 2.2 Ensayo 8.2: Resistencia a

Más detalles

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 0 de 11 Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 1 de 11 Prejea S.L, fabrica tubos de sección circular tanto de hormigón en masa como armado para conducciones de saneamiento,

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA CAPÍTULO 3: ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Página 20 3. ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 3.1 Selección del material La elección del material adecuado para fabricar una pieza depende esencialmente

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Hormigón Condiciones a cumplir Materiales constituyentes Calidad según resistencia Hormigón elaborado Hormigón in situ Dosificaciones Cemento en bolsa, consideraciones Relación

Más detalles

COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE PRIMARIOS APLICADOS EN ACERO 1018 COMO REFUERZO EN UN SUELO TIPO MH

COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE PRIMARIOS APLICADOS EN ACERO 1018 COMO REFUERZO EN UN SUELO TIPO MH 12-14 de Noviembre del 2012 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa COMPORTAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE PRIMARIOS APLICADOS EN ACERO 1018 COMO REFUERZO EN UN SUELO TIPO MH M.A. Baltazar-Zamora

Más detalles

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU Capítulo VI ENSAYOS IN SITU 6.1 Introducción La determinación de las propiedades del suelo a partir de ensayos realizados en el laboratorio presenta algunos inconvenientes. Según se indica en el capítulo

Más detalles

Revista CENIC. Ciencias Químicas ISSN: Centro Nacional de Investigaciones Científicas Cuba

Revista CENIC. Ciencias Químicas ISSN: Centro Nacional de Investigaciones Científicas Cuba Revista CENIC. Ciencias Químicas ISSN: 05-8553 juan.araujo@cnic.edu.cu Centro Nacional de Investigaciones Científicas Cuba Castañeda, Abel; Corvo, Francisco Caracterización y comparación de la velocidad

Más detalles

Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido. Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2)

Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido. Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2) Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2) LEMaC Centro de Investigaciones Viales Área: Estructuras y Materiales de Construcción

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ROTURA DE LAS EMULSIONES BITUMINOSAS CATIÓNICAS UNE-EN :2009

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ROTURA DE LAS EMULSIONES BITUMINOSAS CATIÓNICAS UNE-EN :2009 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ROTURA DE LAS EMULSIONES BITUMINOSAS CATIÓNICAS UNE-EN 13075-1:2009 PT-01 Rev. 0 Fecha: Junio 2016 Redactado GT1 ATEB Aprobado COMITÉ TÉCNICO ATEB Página 1 de 5 ÍNDICE 1.- Objeto

Más detalles

VIDA ÚTIL DAS ESTRUTURAS DE CONCRETO

VIDA ÚTIL DAS ESTRUTURAS DE CONCRETO VIDA ÚTIL DAS ESTRUTURAS DE CONCRETO Carmen Andrade Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja -CSIC España II Symposio sobre a Durabilidade das ESTRUCTURAS SIN LIMITES DE CALCULO 1940 2005

Más detalles

Conclusiones. Capítulo

Conclusiones. Capítulo 7 Capítulo Conclusiones CAPITULO 7: Conclusiones 7 Conclusiones A través de los distintos capítulos de los que se compone este trabajo de investigación, se han realizado diversas observaciones, discusiones

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA EFECTO DE LA CORROSIÓN EN ACERO AL CARBONO EN AGUAS INDUSTRIALES: VARIACIÓN DEL ph Estella María Esparza Zúñiga 1,*, María Aurora Veloz Rodríguez 1, Jorge Uruchurtu Chavarín 2, Víctor Esteban Reyes Cruz

Más detalles

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle Boletín de madurez Marzo - 2013 Producción de etileno y evolución de la madurez de la pera Williams. Comparación entre temporadas y comportamiento de la maduración de la temporada 2013 Ing. Agr. Teófilo

Más detalles

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos

Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos Efectos de corrosión y acumulación de residuos solidos en las superficies de contactos electrónicos 1. Que es la corrosión? 2. Qué causa la corrosión en los equipos electrónicos? 3. Tipos de corrosión

Más detalles

Durabilidad de los perfiles de acero galvanizado en viviendas.

Durabilidad de los perfiles de acero galvanizado en viviendas. Durabilidad de los perfiles de acero galvanizado en viviendas. El acero es un material que posee una excelente relación resistencia mecánica / masa, pero como contrapartida requiere de una protección adecuada

Más detalles

HERRAMIENTAS EXISTENTES PARA EVALUAR EL ESTADO DE LAS EDIFICACIONES

HERRAMIENTAS EXISTENTES PARA EVALUAR EL ESTADO DE LAS EDIFICACIONES HERRAMIENTAS EXISTENTES PARA EVALUAR EL ESTADO DE LAS EDIFICACIONES Jornada EGAP. Calidad e Innovación, el camino para reducir costes e incertidumbres en el proceso constructivo Santiago de Compostela,

Más detalles

Determinación electroquímica de la corrosión en el hormigón armado en solución salina

Determinación electroquímica de la corrosión en el hormigón armado en solución salina Villabona, A., Tejada, C., & Villabona, Y. (2013). Determinación electroquímica de la corrosión en el hormigón armado en solución salina. Ingenium, 7(15), 35-39 Determinación electroquímica de la corrosión

Más detalles

HORMIGÓN PROYECTADO Y SOIL NAILING. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

HORMIGÓN PROYECTADO Y SOIL NAILING. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5. Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Soil-Nailing 6 6 Aplicaciones 10 1 1 Definición Se define el gunitado, como la puesta en obra de un

Más detalles

QUIMICA DE MATERIALES

QUIMICA DE MATERIALES UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL QUIMICA DE MATERIALES CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería de Construcción CODIGO SEMESTRE

Más detalles

ENSAYOS A UNA BALDOSA HIDRAULICA

ENSAYOS A UNA BALDOSA HIDRAULICA ENSAYOS A UNAS BALDOSAS DE HORMIGÓN (AGLOMERADAS DE CEMENTO) OBRA: 40048898. ENSAYOS A UNA BALDOSA HIDRAULICA DEMOSAICA, S.L. Sevilla, 29 de Febrero de 2012 I-DLB 2389/12 Nº ACTA 2012/8316 ACTA DE RESULTADOS

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO SILABO 1. INFORMACIÓN GENERAL. 1.1. ASIGNATURA : TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 1.2. CÓDIGO DEL CURSO : 0802-08304 1.3. CARÁCTER DE LA SIGNATURA : OBLIGATORIO 1.4. PRE-REQUISITO : 0802-08209 TECNOLOGÍA DE LOS

Más detalles

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow Descarga Glow Introducción La descarga glow es una descarga eléctrica autosostenida que se produce en un medio gaseoso. Consideremos un dispositivo como el que se esquematiza en la Figura 1. Una fuente

Más detalles

Ensayo a escala de obra sobre fisuración y agrietamiento

Ensayo a escala de obra sobre fisuración y agrietamiento 680-55 Ensayo a escala de obra sobre fisuración y agrietamiento J. I. MARTÍNEZ YNZENGA y M. AGUANELL Portland Valderribas, S. A. Con objeto de demostrar que el hormigón confeccionado con cemento PA-350

Más detalles

Reacciones redox espontáneas

Reacciones redox espontáneas Celda galvánica o voltaica o electroquímica Pila galvánica o voltaica o electroquímica Cuba galvánica o voltaica o electroquímica Cada una de las partes se denomina: semicelda o semipila o electrodo Pila

Más detalles

Caracterización morfológica.

Caracterización morfológica. Comportamiento mecánico y fractura de mezclas de poliestireno y microesferas de vidrio. 2.7. - Caracterización morfológica. Las características morfológicas de las muestras poliestireno-microesferas son

Más detalles