Recomendaciones y Pliego de Condiciones para Revestimientos de Mortero

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Recomendaciones y Pliego de Condiciones para Revestimientos de Mortero"

Transcripción

1 Recomendaciones y Pliego de Condiciones para Revestimientos de Mortero 1

2 Autor: Asociación Nacional de Fabricantes de Mortero (AFAM) Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso del editor AFAM Asociación nacional de fabricantes de mortero C/ San Bernardo, 20, 1.o, Madrid Tfno.: Fax: afam@afam.es ISBN: Depósito Legal: M ª Edición Madrid, Noviembre de 2012 Los textos e imágenes incluidos en esta guía muestran el estado tecnológico y normativo en el momento de su edición. No puede excluirse que contenga inexactitudes. Afam declina cualquier responsabilidad derivada de efectos no deseados o daños que pudieran derivarse de la interpretación de estos contenidos. El usuario del documento acepta estas circunstancias. 2

3 Índice Página Introducción 5 PARTE I Recomendaciones sobre revestimientos de mortero 6 1. Materiales Morteros para revestimiento Materiales Clasificación Propiedades, características y requisitos Características mínimas que deben reunir los morteros Designación de los morteros de revestimiento Elección de los morteros de revestimiento Condiciones de suministro, recepción, conservación, almacenamiento y manipulación Ejecución de la Unidad de obra Condiciones previas que han de cumplirse antes de su realización. Paramento Evaluación del paramento Aceptación o rechazo del paramento Condiciones previas que han de cumplirse antes de su realización: Condiciones ambientales Amasado del mortero. Tiempo de reposo Aplicación del mortero Preparación de juntas Colocación de malla Amasado del mortero Aplicación de la carga Acabado 27 3

4 3. Control de Calidad Control de Recepción en obra de los morteros Control de la documentación de los suministros Control de Recepción mediante distintivos de calidad Control de Recepción mediante ensayos Control de ejecución Inspección de la ejecución Control de la ejecución mediante ensayos Criterios de aceptación o rechazo Control de la unidad acabada Instrucciones de conservación y mantenimiento 41 PARTE II Pliego de condiciones técnicas particulares para Revestimientos de Mortero Especificaciones Componentes Ejecución Seguridad y Salud Mantenimiento 55 Anexos 56 Anexo 1: Hoja de dosificaciones para mortero hecho en obra 57 Anexo 2: Hoja de control de ensayos 58 Anexo 3: Marca M para mortero industrial 59 Anexo 4: Ficha de Inspección 60 Anexo 5: Normativa de Referencia 61 Bibliografía 63 4

5 Introducción El objeto del siguiente trabajo es establecer las exigencias y consideraciones precisas para los revestimientos de paramentos con mortero, así como aportar un modelo de pliego de condiciones técnicas sobre esta unidad de obra para su inclusión en los proyectos de edificación. Conforme a esto, este trabajo se estructura en dos partes: Parte I: Recomendaciones sobre Revestimientos de Mortero relativas a la selección de los materiales, ejecución de la unidad de obra y control de calidad. Parte II: Pliego de Condiciones Técnicas Particulares sobre Revestimientos de Mortero. Las recomendaciones vertidas en este texto se fundamentan y ciñen a las exigencias del Código Técnico de la Edificación (CTE). Así, los distintos artículos de estas recomendaciones se extractan de las prescripciones del CTE, que han sido tenidas en cuenta para la redacción y están señalizadas según letra cursiva y dentro de recuadros sombreados. El campo de aplicación de la unidad de obra tratada, atiende al revestimiento continuo con mortero sobre un paramento (UNE-EN :2006 y UNE-EN :2006). Se aplican a los morteros para revoco / enlucido hechos en fábrica (morteros industriales) a base de conglomerantes inorgánicos para exteriores (revocos) e interiores (enlucidos) utilizados en: muros, techos, pilares y tabiques (según la Norma UNE-EN 998-1:2003). En el texto se desarrollan exhaustivamente las prescripciones sobre los materiales implicados en cuanto a su ejecución por unidades de obra. 5

6 PARTE I: RECOMENDACIONES SOBRE REVESTIMIENTOS DE MORTERO 6

7 1 Materiales CTE. Parte I. Capítulo 2. Condiciones técnicas y administrativas. Artículo 6. Condiciones del proyecto. El proyecto definirá las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse. CTE. Parte I. Capítulo 2. Condiciones técnicas y administrativas. Artículo 5.2. Conformidad con el CTE de los productos, equipos y materiales. Los productos de construcción que se incorporen con carácter permanente a los edificios, en función de su uso previsto, llevarán el marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos de construcción, transpuesta por el Real Decreto 1630/92 de 29 de diciembre, modificado por el Real Decreto 1329/1995 de 28 de julio, y disposiciones de desarrollo, u otras Directivas europeas que les sean de aplicación Morteros para revestimiento Los morteros para revestimiento, objeto de estas recomendaciones, son los definidos en la Norma UNE-EN 998-1:2003 y colocados según lo descrito en las Normas UNE-EN :2006 y UNE-EN : Materiales Mortero para revoco o enfoscado: Mezcla compuesta por uno o más conglomerantes inorgánicos, áridos, agua y, a veces, adiciones y/o aditivos para realizar revestimientos exteriores. 7

8 Mortero para enlucido: Mezcla compuesta por uno o más conglomerantes inorgánicos, áridos, agua y, a veces, adiciones y/o aditivos para realizar enlucidos interiores Clasificación Los morteros para revestimiento, pueden clasificarse según su: Lugar de fabricación. Aplicación. Concepto. - Morteros según su lugar de fabricación: Los morteros pueden fabricarse en la obra, morteros in situ, o en una fábrica, morteros industriales. El empleo de los morteros hechos en obra tradicionales requiere actualmente un gran esfuerzo de fabricación y control para alcanzar las nuevas exigencias demandadas por el Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico HS-1. Entre los Morteros Industriales hay distintos tipos, que varían en función de su sistema de fabricación y suministro: Morteros Secos, Morteros Húmedos y Morteros de dos Componentes. Los Morteros Industriales Secos se suministran mediante silos o sacos para mezclarse con agua en la obra. Por su alto control, permiten adaptarse a cualquier requisito demandado por el prescriptor y la normativa actual. - Morteros según sus propiedades y/o aplicación: Tipo Tabla 1: Morteros según sus propiedades y/o aplicación Aplicación Morteros de uso corriente (GP) Morteros ligeros (LW) Morteros coloreados (CR) Morteros monocapa (OC) Son morteros para revoco / enlucido sin características especiales. Son morteros para revoco / enlucido diseñados, cuya densidad, en estado endurecido y seco, es igual o menor a la especificada en cada caso por la Norma UNE-EN 998-1:2003. Son morteros para revoco / enlucido diseñado especialmente coloreado. Son morteros para revoco / enlucido diseñado que se aplica en una capa que cumple con las mismas funciones que un sistema multicapa utilizado en exteriores y que usualmente es especialmente coloreado. Los morteros para 8

9 Morteros para renovación (R) Morteros aislamiento térmico (T) revoco monocapa se pueden fabricar con áridos normales y/o ligeros. Son morteros para revoco / enlucido diseñados que se utilizan en muros de fábrica húmedos que contienen sales solubles en agua. Poseen una alta permeabilidad al vapor de agua y una reducida absorción de agua por capilaridad. Son mortero diseñado con propiedades específicas de aislamiento térmico. - Morteros según el concepto: Tabla 2: Morteros según el concepto Tipo Morteros diseñados Morteros de receta o prescritos Características Su composición y sistema de fabricación se han elegido por el fabricante para obtener las propiedades especificadas (concepto de prestación). Se someten a los correspondientes ensayos por parte del fabricante. Se fabrica en unas proporciones predeterminadas y cuyas propiedades dependen de las proporciones declaradas de los componentes (concepto de receta). En su fabricación se utilizarán adiciones y aditivos si forman parte de una receta que figure en el correspondiente Pliego de Condiciones de la Obra. 9

10 Propiedades, características y requisitos En las siguientes tablas se especifican las principales propiedades y requisitos de los morteros para revestimiento: - Estado fresco: Tabla 3: Propiedades, características y requisitos de morteros de revestimiento en estado fresco Requisito Propiedad Características / Observaciones Condición o declaración Campo de aplicación / uso Criterio de aceptación Norma de referencia UNE-EN En el caso de morteros Tiempo de utilización Tiempo durante el que existe suficiente trabajabilidad para usarlo, sin adición posterior de agua. El tiempo de utilización lo debe declarar el fabricante. para revestimiento que contengan aditivos con el fin de controlar el Mayor o igual que el valor declarado :2000/ A1:2007 tiempo de fraguado. Contenido en aire Influye en la resistencia, la trabajabilidad, la durabilidad, etc. Cuando la utilización prevista lo justifique, el intervalo de valores de contenido en aire lo debe declarar el fabricante. Cuando la utilización prevista lo justifique. Dentro del intervalo declarado :1999 Procedimiento alternativo si existen áridos porosos :1999/A1:2007. Grado de trabajabilidad del mortero. Se determina Consistencia mediante la mesa de sacudidas, que mide el escurrimiento en mm. Categoría Valores (mm.) Seca < 140 Clasificación Plástica 140 a 200 La consistencia la debe declarar el fabricante. Para la puesta en obra del mortero, con el fin de controlar su correcta adhesión y otras propiedades. Dentro del intervalo declarado para su consistencia :2000/ A1:2005/ A2:2007 Fluida >

11 - Estado endurecido: Tabla 4: Propiedades, características y requisitos de morteros de revestimiento en estado endurecido Requisito Propiedad Características / Observaciones Condición o declaración Campo de aplicación / uso Criterio de aceptación Norma de referencia UNE-EN Resistencia a compresión CS (Compresion Strength) Categorías Valores CS I 0,4 a 2,5 N/mm 2 CS II 1,5 a 5,0 N/mm 2 CS III 3,5 a 7,5 N/mm 2 CS IV 6 N/mm 2 Debe ser declarada por el fabricante. (1) Para todos los morteros para revestimiento diseñados. Valor de la resistencia a compresión dentro de la categoría resistente declarada :2000/ A1:2007 Absorción de agua Clasificación Categorías Valores W0 No especificado W1 c 0,4 Kg/m 2. min 0,5 W2 c 0,2 Kg/m 2. min 0,5 El fabricante debe declarar la absorción de agua. (1) Sólo para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones exteriores. Dentro de la categoría declarada ó 0,3 Kg/m² después de 24 h. para morteros de renovación :2003 Conductividad térmica Clasificación Categorías T1 T2 Valores 0,1 W/m.K 0,2 W/m.K El fabricante debe declarar el valor de conductividad térmica en W/m K. Sólo para los morteros utilizados en construcciones sometidas a requisitos de aislamiento térmico. Menor ó igual que el valor declarado - tabulado. 1745:2002 Densidad en seco aparente En el caso de morteros ligeros su densidad será menor o igual a Kg/m 3. El fabricante debe declarar el intervalo de valores en Kg/m 3 para la densidad en seco aparente. (1) Para todos los morteros para revestimiento diseñados. Dentro del intervalo declarado. Para LW Kg/m :2000/ A1:2007 (1) En el caso de morteros hechos en obra, el constructor deberá proporcionar este valor a la Dirección Facultativa, avalado mediante ensayo, al inicio de las obras. 11

12 Requisito Propiedad Características / Observaciones Condición o declaración Campo de aplicación / uso Criterio de aceptación Norma de referencia UNE- EN Mayor que el valor Adhesión Para los morteros para revestimiento excepto para el mortero monocapa (OC). Debe ser declarada por el fabricante. (1) Para los morteros para revestimiento excepto para el mortero monocapa (OC). declarado. Ha de tenerse en cuenta, además, la :2000 forma de rotura (FP). Menor o igual que el El fabricante debe declarar Sólo para los morteros valor declarado. Permeabilidad al vapor de agua Solo para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones exteriores. el valor del coeficiente de difusión del vapor de agua (μ). (1) destinados a ser utilizados en construcciones exteriores. En morteros para renovación y morteros para aislamiento :1999/ A1:2005 térmico, μ 15. Adhesión después de ciclos climáticos Sólo para los morteros monocapa (OC). El fabricante debe declarar el valor rotura en N/mm 2 y forma de rotura. Solo para el mortero monocapa (OC). Igual o mayor que el valor declarado :2003 (1) En el caso de morteros hechos en obra, el constructor deberá proporcionar este valor a la Dirección Facultativa, avalado mediante ensayo, al inicio de las obras. 12

13 Requisito Propiedad Características / Observaciones Condición o declaración Campo de aplicación / uso Criterio de aceptación Norma de referencia UNE-EN Permeabilidad al vapor de agua sobre soportes relevantes después de ciclos climáticos de acondicionamiento Sólo para los morteros monocapa (OC). El fabricante debe declarar el valor de permeabilidad al agua en ml/cm² después de 48 h. Sólo para los morteros monocapa (OC). 1 ml/cm² después de 48 h :2003 Euroclases Si el contenido de materia orgánica es declaradas. igual o inferior al 1 % de la masa o Reacción al fuego volumen del mortero no requieren ensayo y se clasifican en la clase A1. Si exceden este valor se declara la El fabricante debe declarar la clase de la reacción frente al fuego. Para todos los morteros de revestimiento diseñados. En el caso del que el contenido de materia orgánica sea > 1,0 % :2002 clase de reacción conforme a la comprobar que se Norma referenciada. trata de la clase apropiada. 13

14 Características mínimas que deben reunir los morteros Las características mínimas que deben reunir los morteros serán las especificadas en el proyecto, las cuales deben coincidir con las indicadas en el etiquetado CE del suministrador Designación de los morteros de revestimiento Los morteros se designan a partir de dos características básicas: Resistencia a compresión (Compresion Strength) (CS) y Absorción de agua (W) (ver tabla 4). Ejemplo 1: Un mortero para enfoscado de resistencia a compresión 5 N/mm 2 absorción de agua 0,3 Kg./m 2 min 0,5 (W1) se identificará como: (CS III) y CS III - W1 Opcionalmente puede anteponerse a la designación el Código correspondiente a su uso, según la Tabla 1. Ejemplo 2: Mortero Monocapa con las características anteriores: OC CSIII - W1 En el caso de morteros con mejora de aislamiento térmico, se añadirá el Código T1 ó T Elección de los morteros de revestimiento CTE. Parte I. Anexo I. Contenido del Proyecto. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. Contenido del proyecto Observaciones (...) Prescripciones sobre los materiales: Características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen a las obras ( ). La elección del mortero será en función de: El paramento. Su nivel de exposición. 14

15 Los requisitos funcionales, como: resistencia a la penetración de agua, efecto de la helacidad, efecto de la contaminación, resistencia a la abrasión, aislamiento térmico, etc. Los requisitos estéticos. Compatibilidad con los demás elementos de la unidad de obra. Modo de aplicación, manual o mecánica. Además, la selección se ha de completar con la decisión del tipo de composición (mortero de cemento, mixto de cemento y cal o de cal), y si es necesario especificar alguna propiedad o característica adicional (consistencia, tiempo de retardo de fraguado, tiempo de utilización, contenido en aire, etc.). En base a las exigencias del CTE (haciendo especial mención al apartado CTE DB HS-1 Salubridad Apdo. 2.3 Fachadas), y a modo de recomendaciones, en la siguiente tabla se presentan los tipos de morteros más adecuados en función de sus propiedades principales: 15

16 Tabla 5: Elección del mortero Tipos de aplicación Condición según CTE DB HS-1 FACHADAS (1) Mortero (2) Resistencia no necesaria a la filtración: REVESTIMIENTOS CS II - W0 - Capas de regularización. INTERIORES CS III - W0 - Enlucidos de particiones u hojas interiores. Resistencia media a la filtración de la barrera contra la penetración del agua N1 proporcionada por un CS III - W1 enfoscado de mortero intermedio de la cara interior de CS IV - W1 la hoja principal. Resistencia alta a la filtración de la barrera contra la REVESTIMIENTOS penetración del agua N2 proporcionada por un CS III - W2 INTERMEDIOS enfoscado de mortero intermedio de la cara interior de CS IV - W2 la hoja principal. Resistencia muy alta a la filtración de la barrera contra la penetración del agua B3 proporcionada por un CS III - W2 revestimiento continuo intermedio de la cara interior de CS IV - W2 la hoja principal. ENFOSCADO O REVOCO VISTO Resistencia media a la filtración del revestimiento CS III - W1 exterior R1 proporcionada por un revestimiento continuo CS IV - W1 acabado con una capa plástica delgada. Resistencia muy alta a la filtración del revestimiento CS III - W2 exterior R3 proporcionada por un revestimiento continuo CS IV - W2 acabado con una capa plástica delgada. REVESTIMIENTOS EXTERIORES NO MONOCAPA SISTEMAS DE AISLAMIENTO TÉRMICO POR EL EXTERIOR (3) ENFOSCADO TRAS PLAQUETAS, CHAPADOS, ETC. MONOCAPA (OC) Resistencia alta a la filtración de la barrera contra la penetración del agua proporcionada por un aislante no hidrófilo B2 dispuesto por el exterior de la hoja principal protegido con un mortero R1. CS IV - W1 Resistencia media R1, o alta R2, a la filtración del revestimiento exterior proporcionada por un CS III - W1 recubrimiento protector discontinuo fijado sobre el CS IV - W1 mortero. Resistencia muy alta a la filtración del revestimiento CS III - W2 exterior R3 proporcionada por un recubrimiento protector CS IV - W2 discontinuo fijado sobre el mortero. Resistencia media a la filtración del revestimiento OC CS III - W1 exterior R1 proporcionada por un revestimiento OC CS IV - W1 continuo. Resistencia muy alta a la filtración del revestimiento OC CS III - W2 exterior R3 proporcionada por un revestimiento OC CS IV - W2 continuo. Morteros de aislamiento térmico alto λ 0,1 W / m K. CS III - W1 - T1 REVESTIMIENTOS CS IV - W1 - T1 AISLANTES Morteros de aislamiento térmico medio λ 0,2 W / m K. CS III - W1 - T2 CS IV - W1 - T2 16

17 (1) Los Códigos R1, R2, R3, B3, N1, N2, J1 y J2 son las Condiciones de Soluciones de fachada según CTE DB HS-1 Fachadas. (2) Los espesores de mortero no deben ser inferiores a 15 mm. (3) Los Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) también son conocidos como External Thermal Insulation Composite Systems (ETICS) Condiciones de suministro, recepción, conservación, almacenamiento y manipulación Se deben seguir las indicaciones dadas por el fabricante, en la documentación que acompaña al suministro. 17

18 2 Ejecución de la Unidad de obra CTE. Parte I. Capítulo 2. Condiciones técnicas y administrativas. Artículo 6. Condiciones del proyecto. Artículo 6.1. Generalidades. ( ) 2. En particular, y con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características, ( ) b) las características técnicas de cada unidad de obra, con indicaciones de las condiciones para su ejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos; ( ) CTE. Parte I. Capítulo 2. Condiciones técnicas y administrativas. Artículo 7. Condiciones en la ejecución de las obras. Artículo 7.1. Generalidades. 1. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra. ( ) CTE. Parte I. Anexo I. Contenido del Proyecto. Pliego de condiciones técnicas particulares. Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra. Características técnicas de cada unidad de obra indicando su proceso de ejecución, normas de aplicación, condiciones previas que han de cumplirse antes de su realización, tolerancias admisibles, condiciones de terminación, conservación y mantenimiento, control de ejecución, ( ). Las Normas UNE-EN : Diseño, preparación y aplicación del revoco exterior y del enlucido interior. Parte 1: Revoco exterior y UNE-EN : Diseño, preparación, aplicación del revoco exterior y del enlucido interior. Parte 2: Diseño, consideraciones y principios esenciales para enlucidos interiores, establecen las especificaciones y recomendaciones para el diseño, preparación y aplicación de los morteros para enlucido interior y revoco exterior. 18

19 El proyecto debe incluir planos y especificaciones que proporcionen una guía útil para la ejecución del trabajo; éste tendrá en cuenta: Factores que afectan a la durabilidad: o Naturaleza y condiciones de exposición. o Funciones de diseño y requisitos funcionales: 1. Resistencia a la penetración de agua. 2. Efectos de la helacidad. 3. Efecto de la contaminación atmosférica. o Elección de materiales y técnicas de aplicación. o Requisitos funcionales. Requisitos estéticos. Programación de la construcción Condiciones previas que han de cumplirse antes de su realización. Paramento Los soportes que pueden ser revestidos con mortero son: Soportes de ladrillo. Soportes de bloques cerámicos. Soportes de bloques de hormigón. Elementos de hormigón en masa, armado y pretensado. Aislantes rígidos como el vidrio celular, y otros aislamientos como el poliestireno expandido, el poliestireno extruído, el poliuretano, etc., que suelen necesitar para asegurar la adherencia con los revestimientos tratamientos especiales o la incorporación de mallas de fibra de vidrio o plástico. 19

20 En cambio, no se debe aplicar el mortero sobre elementos de acero, si no se protegen previamente (por ejemplo, forrándolos con una superficie cerámica), ya que se favorece su oxidación y corrosión, produciendo manchas; en determinadas circunstancias, se pueden producir condensaciones de vapor de agua. Tampoco se debe aplicar mortero sobre superficies pintadas, ni superficies con residuos desencofrantes Evaluación del paramento - Resistencia: El paramento debe ser duro. Se puede comprobar rayando la superficie con un objeto punzante. Si la ralladura es profunda, el paramento no es resistente. En ese caso, se corrige eliminando paramento hasta llegar a uno consistente. Si la superficie está pulverulenta se aplica una imprimación para consolidar, tras eliminar la parte no consistente. - Limpieza: El paramento debe estar totalmente limpio. En caso contrario, eliminar cualquier resto que pueda tener (ceras, aceites, detergentes, polvo, pinturas, etc.). - Planeidad: Viene determinada por la CTE DB SE-F, Tabla 8.2. La planeidad se mide apoyando una regla de 1 m. sobre el paramento y, la separación no debe ser mayor de 5 mm. En una superficie de 10 m., la desviación máxima admitida es de 20 mm. El desplome máximo admitido es de 20 mm. en la altura del piso y de 50 mm. en la altura total del edificio. Si la planeidad no es la adecuada, se creará una capa de regularización hasta conseguir la planeidad deseada; esta capa de regularización puede realizarse con el mismo mortero o con otro. 20

21 Si existen salientes o abultados excesivos, se podrán eliminar dando unos golpes con la alcotana (piqueta) o con el canto de la paleta, intentando obtener así, una superficie del revestimiento lo más uniforme posible. - Estabilidad: Para obtener estabilidad, se debe dejar transcurrir un tiempo suficiente antes de revestir un paramento, dado que puede sufrir movimientos si su construcción es reciente, debido a retracciones, flechas transmitidas de elementos estructurales, etc. - Grado de absorción: Conviene regar el paramento mediante aspersión de agua, directamente de la red con una manguera o lanzándola con la mano desde un recipiente. El objetivo de esta acción, es humedecer el soporte, para que, especialmente si éste es cerámico, evitar que absorba parte del agua de la pasta de mortero. En soportes muy absorbentes se puede aplicar una imprimación reguladora de la absorción. Si el soporte es muy poco absorbente, precisará tratamiento antes de la aplicación del mortero. En caso de que la absorción sea desigual, hay que aplicar una capa de regularización o una imprimación adecuada. - Humedad: Para medir la humedad en el paramento se puede utilizar un higrómetro. El paramento no debe presentar brillo superficial por causa del agua; pero se tendrá en cuenta (como se ha indicado anteriormente), que con tiempo muy caluroso o paramentos muy absorbentes debe regarse con agua y esperar a que desaparezca la humedad superficial antes de la aplicación del mortero. El paramento no debe presentar humedades causadas por remontes capilares desde el subsuelo. En cualquier caso, el paramento nunca debe estar empapado superficialmente. 21

22 - Adherencia: Eliminar la pérdida y descamación de material hasta llegar a una base firme. El material eliminado debe ser reemplazado por nuevos ladrillos o mediante la aplicación de capas de mortero. - Rugosidad: La rugosidad en un paramento favorece la adherencia. Se puede aumentar la rugosidad cepillando con un cepillo de púas metálicas, picando con un puntero, por chorreo de arena, o atacando la superficie con agua acidulada y eliminando los restos de ácido con agua abundante. En el caso de superficies demasiado lisas debe asegurarse la adherencia picándola con martellina, chorreándolas con arena, salpicándolas con mortero de cemento (M-15), con una imprimación, un puente de unión o mediante cualquier otro procedimiento que mejore la adherencia entre el soporte y el revestimiento. - Protección de los detalles arquitectónicos: Antes del inicio de la aplicación deben estar ejecutados aquellos detalles que puedan afectar a la calidad del trabajo realizado (aleros, bordes, vierteaguas, ) Aceptación o rechazo del paramento Si el paramento reúne las características descritas en el punto anterior, se considera apto. En caso contrario, previamente a la colocación del revestimiento, se corregirán los defectos encontrados Condiciones previas que han de cumplirse antes de su realización: Condiciones ambientales Quedan resumidas en la siguiente tabla: 22

23 Tabla 6: Condiciones ambientales FASE TRATAMIENTO EFECTOS PREVIA A LA APLICACIÓN (EVALUACIÓN DEL SOPORTE) DURANTE LA APLICACIÓN DURANTE EL CURADO 5ºC T 30ºC Pérdida de adherencia Libre de hielo / escarcha Pérdida de adherencia Razonablemente Pérdida adherencia / Succión seco elevada 5ºC T 30ºC Pérdida de adherencia Con heladas Se suspende la ejecución Retrasos de fraguado. Cambio de color Con lluvia Se suspende la ejecución directa Eflorescencias Con sol directo Se suspende la ejecución Figuración / Cambio de color % HR aire baja, Se humedece el paramento Secado temperatura alta rápido / fisuraciones Con viento Se suspende la ejecución fuerte Secado rápido / fisuraciones Se comprueban los paños Con heladas enfoscados el día anterior Retrasos de fraguado. eliminando las partes Cambio de color dañadas. Se protegen de la lluvia los Con lluvia paños recientemente directa ejecutados. Eflorescencias Se protegen del sol los paños Con sol directo recientemente ejecutados y se mantiene húmedo el Figuración / Cambio de color enfoscado. % HR aire baja, Se mantiene húmedo el Secado temperatura alta enfoscado. rápido / fisuraciones Se protegen de la acción del Con viento viento los paños fuerte recientemente ejecutados. Secado rápido / fisuraciones 2.3. Amasado del mortero. Tiempo de reposo Deben seguirse las instrucciones del fabricante del mortero. 23

24 2.4. Aplicación del mortero La colocación del producto puede realizarse, tanto en interior como en exterior mediante dos técnicas denominadas, a buena vista y maestreado: A buena vista : Esta forma de colocación se caracteriza, por ser el criterio del aplicador el que establece la planeidad del producto aplicado en función del estado del paramento. Maestreado: Las maestras son bandas de mortero de pequeña anchura, ejecutadas de forma que sus caras estén contenidas en un mismo plano vertical u horizontal, que sirven de referencia para el relleno final y determinan la planeidad del revestimiento. Igualmente, existen dos formas de aplicación manual y mecánica (denominada normalmente proyectado). Manual: El mortero fresco se extiende de forma manual con la ayuda de una llana para posteriormente ser regularizado. Mecánica: Los morteros son amasados mecánicamente y aplicados mediante máquina de proyectar, para ser posteriormente regularizados de forma manual. - Colocación de guardavivos: Previamente a la aplicación del mortero es recomendable la disposición de guardavivos. Son elementos que se colocan en las esquinas salientes que forman los paramentos verticales; y que protegen las aristas de los revestimientos de mortero contra golpes, roces u otras acciones similares. Pueden ser de chapa de acero galvanizada de espesor 0,6 mm., cuya sección está formada por un cuerpo central, que forma el vivo de chapa lisa y dos bandas laterales de la misma chapa, perforada o desplegada 30 mm. a uno y otro lado para permitir su unión al soporte. Los guardavivos también pueden ser de plástico, y se suelen utilizar con una longitud de unos 2 m., siendo esa altura, la de la zona más expuesta. Es recomendable que el ángulo de las alas de los guardavivos no exceda de 90º. 24

25 Preparación de juntas Cabe diferenciar dos tipos de juntas: - Juntas estructurales: En este caso, el revestimiento debe interrumpirse obligatoriamente al nivel de las juntas estructurales, para que no le sean transmitidas las tensiones que allí se generan; ya que de lo contrario, podrían aparecer fisuras, grietas e incluso, desprendimientos. - Juntas de trabajo: Además de respetar las juntas estructurales, se deberán establecer juntas de trabajo para facilitar la aplicación y eliminar empalmes. La separación máxima recomendada entre juntas de trabajo es la siguiente: Distancia vertical entre juntas horizontales: 2,5 m. Distancia horizontal entre juntas verticales: 7 m. No obstante, en casos especiales y adoptando las precauciones debidas, se podrán realizar paños de mayor superficie. La ejecución de despieces y juntas se realiza antes de la aplicación del revestimiento, mediante la colocación de junquillos de plástico o aluminio en el lugar requerido; una vez fraguado, se levanta el junquillo. En el caso de utilizar perfiles de aluminio para marcar los despieces, estos perfiles deberán estar lacados o protegidos convenientemente. El marcado de estas juntas puede realizarse de dos formas: 1) Antes de la colocación del revestimiento se extiende el material en una banda de 4-6 cm. de ancho y mm. de espesor, sobre la que se asienta el junquillo. Una vez terminado el revestimiento, se retira el junquillo, quedando marcada la junta, que tendrá un espesor mínimo de 8-10 mm. 2) Se clava el junquillo directamente sobre el soporte. Una vez finalizado el revestimiento, se levanta el junquillo y, se procede a rellenar la entrecalle abierta con la pasta en un espesor de 8-10 mm. 25

26 Colocación de malla Se deben colocar mallas en zonas tales como, uniones entre distintos materiales, forjados, pilares, cajas de persianas, y en puntos donde se concentran tensiones, como en los ángulos de los marcos de puertas y ventanas, etc.; para evitar fisuras. La malla debe cubrir cada lado de la unión unos 20 cm. como mínimo y, en los ángulos mencionados, la malla se coloca en diagonal en trozos de 20 x 40 cm. La malla se colocará centrada en el espesor del revestimiento, ni demasiado próxima al soporte, ni demasiado superficial; porque, en este último caso, podría quedar al descubierto durante la ejecución del acabado raspado Amasado del mortero Se deben seguir las instrucciones del fabricante del mortero. Siempre deberá utilizarse el mortero dentro del tiempo de utilización. Conviene además tener en cuenta que aún dentro de éste tiempo, efectuar amasados frecuentes del mortero e incorporar agua al mismo se traduce en mermas considerables de sus resistencias mecánicas. Una vez transcurrido el tiempo de uso, deberá desecharse el mortero sobrante Aplicación de la carga El espesor óptimo de raseo debe estar entre 10 y 20 mm. y no debe ser en ningún caso inferior a 10 mm. Para espesores superiores, el trabajo debe ser realizado en dos veces, colocando una malla resistente a los álcalis en el centro del espesor del raseo pero nunca superando los 40 mm. totales de espesor. Cuando el mortero se aplica de modo manual, el producto se extiende con llana. Es recomendable inicialmente dar una mano fina bien apretada sobre el paramento a revestir y, una segunda mano que complete la carga. Al realizarlo de esta forma, se asegura la correcta unión entre el mortero aplicado y el paramento. Cuando se aplica de forma mecánica, el mortero se proyecta contra los paramentos y techos mediante la boquilla de una manguera, por la cual la pasta de mortero es proyectada desde la máquina de proyección. El prolongado tiempo de empleo de los morteros de proyección, permite su aplicación en paños mayores. 26

27 En ambos casos, una vez extendido el mortero se procede a regularizar y alisar la superficie mediante una regla hasta completar la planeidad Acabado El acabado final puede variar en función de criterios estéticos, pudiendo ser: liso, rústico, tirolesa, raspado, 27

28 3 Control de Calidad El fin del control, es comprobar que la obra terminada tiene las características de calidad especificadas en el proyecto, que serán las generales del CTE, más las específicas contenidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. CTE. Parte I. Capítulo 2. Condiciones técnicas y administrativas. Artículo 7. Condiciones en la ejecución de las obras. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes: Control de recepción en obra de los productos Control de ejecución de la obra Control de la obra terminada Control de Recepción en Obra de los morteros CTE. Parte I. Capítulo 2. Condiciones técnicas y administrativas. Artículo 7.2. Control recepción en obra de productos, equipos y sistemas. El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá: a) El control de la documentación de los suministros b) El control mediante distintivos de calidad c) El control mediante ensayos CTE. Parte I. Capítulo 2. Condiciones técnicas administrativas. Artículo 8.1. Documentación de la obra ejecutada. Se incluirá en el Libro del Edificio la documentación indicada en el artículo 7.2 de los productos equipos y sistemas que se incorporen a la obra. De acuerdo con lo solicitado por el Código Técnico de la Edificación, este control consistirá en: 28

29 Control de la documentación de los suministros. Control mediante distintivos de calidad. Control mediante ensayos Control de la documentación de los suministros Morteros fabricados in situ : El suministrador entregará al constructor los documentos de identificación de los productos, quien los facilitará al director de la ejecución de la obra. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: o Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado, de los áridos, cemento, y en su caso, de los aditivos. o Los documentos de conformidad correspondientes al Marcado CE de estos productos. Morteros industriales: El suministrador entregará al constructor los documentos de identificación de los productos, quién los facilitará al director de la ejecución de la obra. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: o Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. o Los documentos de conformidad correspondientes al Marcado CE. o Distintivo de Calidad (en su caso) Control de Recepción mediante distintivos de calidad Morteros fabricados in situ : Carecen de distintivo de calidad. 29

30 Morteros industriales: El suministrador proporcionará, en caso de disponer de ellos, el distintivo de calidad que avale cada producto. En el caso de morteros, la Marca M es el distintivo de calidad especializado en estos materiales Control de Recepción mediante ensayos CTE. Parte I. Capítulo 2. Condiciones técnicas y administrativas. Artículo Control de recepción mediante ensayos. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. El Control de Recepción en obra de los morteros, debe ajustarse a cada una de las posibilidades que pueden presentarse para estos materiales: Morteros fabricados in situ (hechos en obra). Morteros industriales. Morteros fabricados in situ : Al no disponer del Marcado CE, será obligatorio realizar el Control de Recepción de los morteros in situ, el cual conlleva: Control de Recepción de los componentes. Control de Recepción del mortero terminado. o Control de Recepción de los componentes: Este control afectará a los componentes de los morteros: Cementos. Áridos. Agua. Los ensayos variarán en función del componente del mortero objeto de estudio. Atendiendo a ello, tendremos: 30

31 Cementos: Se actuará de acuerdo con la RC-08. Si el cemento sólo dispone del obligado Marcado CE, se recomienda realizar ensayos de identificación del suministro cada 200 toneladas, salvo que se sobrepase la cantidad mensual de 200 toneladas de peso, en cuyo caso las remesas recibidas serán divididas formando lotes por cada 200 toneladas o fracción, de modo que, como mínimo, se constituyan dos lotes por mes. 1. Determinación de resistencias mecánicas. UNE-EN Análisis químico de cementos (determinación de la pérdida por calcinación). UNE-EN Determinación de los componentes. UNE 80216:1991 (EN 196-4). Cal: En el caso de morteros de cal o mixtos, se verificará el Marcado CE de este producto. Áridos: Para los áridos que sólo dispongan del obligado Marcado CE, cada toneladas se recomienda realizar los siguientes ensayos de recepción: 1. Determinación de la granulometría de las partículas. UNE- EN Evaluación de los finos. Ensayo del equivalente de arena. UNE-EN Determinación de la densidad de partículas y la absorción de agua. UNE-EN En el caso del incumplimiento de las características definidas en el etiquetado CE del suministrador, el árido deberá ser rechazado. Aditivos: En el caso que al mortero hecho en obra se le agreguen aditivos, se verificará el Marcado CE de éstos. Agua: No precisará de ensayos en el caso de proceder de la red de abastecimiento. De no ser así, se realizarán los ensayos de idoneidad indicados en la EHE con una periodicidad mínima de seis meses. 31

32 Previamente al Control de Recepción deberá seguirse un Control de Producción que consistirá en registrar las proporciones y materiales empleados en la mezcla en una Hoja de Dosificaciones cada vez que se elabore el mortero, debidamente firmado por el Constructor (Anexo 2). o Control de Recepción de los morteros terminados: Será similar al solicitado para la concesión del Marcado CE de los Morteros Industriales conforme a la tabla siguiente. Tabla 7: Características a ensayar en morteros hechos en obra para revestimiento (Diseñados o Prescritos) CARACTERÍSTICAS A ENSAYAR Resistencia a compresión Absorción de agua Adhesión USO Todos Sólo revestimientos exteriores Todos CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y MÉTODOS DE ENSAYO Resistencia: CS I: 0.4 a 2.5 N/mm 2 CS II: 1.5 a 5 N/mm 2 CS III: 3.5 a 7.5 N/mm 2 CS IV: 6 N/mm 2 Ensayo: UNE-EN :2000. Absorción de agua por capilaridad: W1: c 0.40 Kg/m 2 min 0.5 W2: c 0.20 Kg/m 2 min 0.5 Ensayo: UNE-EN :2003. Mayor que el valor declarado. Ensayo: UNE-EN :2000. Los resultados para cada partida de mortero elaborado deberán registrarse en una Hoja de Control de Ensayos firmada por el Constructor (Anexo 3). Lote de control: a efectos del control de fábrica mediante ensayos, se define el lote como la cantidad de mortero del mismo tipo y cantidad de t ó 600 m 3 o fracción no inferior a 250 t. Se realizará un mínimo de un muestreo para cada lote. Morteros Industriales: Deberán realizarse los ensayos del apartado anterior Control del mortero terminado. 32

33 En el caso de Morteros que dispongan de la Marca M, la Dirección Facultativa podrá dispensar de la realización de estos ensayos, ya que este distintivo verifica la realización de los mismos, además de otros ensayos adicionales (Anexo 3). El control mediante ensayos o la toma de muestras preventivas seguirá los siguientes pasos: El Control de Recepción se llevará a cabo en el lugar de suministro. La recepción del mortero, se llevará a cabo por la Dirección Facultativa de la obra, o persona en quien delegue. En el acto de recepción deberán estar presentes representantes del suministrador (fabricante o vendedor) y del cliente o personas en quienes éstos deleguen por escrito. o Remesa: A efectos del Control de Recepción del mortero, se considera una remesa la cantidad de mortero, de igual designación y procedencia, recibida en el lugar de suministro en una misma unidad de transporte (camión, contenedor, barco, etc.). o Lote: Igualmente, se considera un lote la cantidad de mortero, de la misma designación y procedencia, que se somete a recepción en su conjunto. En general, el lote lo formará la cantidad mensual recibida de mortero de igual tipo y procedencia. El responsable de la recepción o persona autorizada podrá fijar un tamaño inferior para la formación de lotes, en el caso de que lo estime oportuno, o sea exigible, en su caso, por el pliego de prescripciones técnicas particulares o por la Dirección Facultativa de la obra. o Muestra: Finalmente, se considera una muestra la porción de mortero extraída de cada lote y sobre la cual se realizarán, si procede, los ensayos de recepción. - Tipos de muestras: Se distinguen tres tipos de muestras: preventivas, de control y de contraste. 33

34 o Las muestras preventivas y de contraste, en su caso, se conservarán durante un plazo de 100 días, de modo que puedan ser ensayadas cuando sea necesario. o Las muestras de control serán tomadas, en su caso, para envío a un laboratorio que cumpla lo establecido en el Real Decreto 2200/1995, de modo que sean efectuados los ensayos sobre aquellos morteros en los que este requisito es exigible. o Las muestras de contraste serán tomadas en los casos en que el fabricante o suministrador lo requiera, a quien le serán entregadas para su conservación y ensayo, en su caso. - Toma de muestras: Las operaciones de muestreo, deberán realizarse en presencia del suministrador y del cliente o de sus representantes autorizados por escrito. En caso de que no se dé la presencia de cualquiera de ellos, podrá llevarse a cabo la operación de muestreo pero se dejará constancia de tal circunstancia en el acta de muestreo. En todo caso, tanto el suministrador como el cliente podrán hacer uso de las muestras para realización de ensayos en laboratorios de su elección si lo consideran necesario. La toma de muestras se realizará siempre a la llegada de la remesa de mortero y bajo las instrucciones de las instrucciones de la Dirección Facultativa. Se redactará un acta para cada toma de muestras, que elaborará el responsable de la recepción del mortero y suscrita por los representantes de las partes presentes. Se deberá adjuntar, copia de esta acta con cada una de las muestras. El documento deberá incluir, al menos, la siguiente información: Nombre y dirección del organismo responsable de la toma de muestras. Designación normalizada del mortero y marca comercial. Identidad de la fábrica productora. Referencia del Marcado CE. Número del certificado del distintivo oficialmente reconocido. Lugar, fecha y hora de la toma de muestras. Fecha de ensayo 34

35 Marca o código de identificación sobre el recipiente de las muestras. Porcentaje de humedad de la muestra tomada en el silo en el momento de su ensayo. Observaciones: Ausencia de alguna de las partes en la toma de muestras. En su caso, la exención de ensayos. Otras. Fecha y firma del responsable de la recepción y de los representantes de las partes presentes en la toma de muestras. Laboratorios de ensayo: El laboratorio que realice los ensayos, deberá estar acreditado para ensayos de morteros conforme a los criterios del Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. o Operaciones: De cada lote, deben tomarse dos tipos de muestras: una de control para realizar los ensayos de recepción, en su caso, y otra preventiva para conservar por el responsable de la recepción. Cuando el suministrador lo solicite podrá obtener una tercera muestra de contraste. Si el comprador retirase el mortero de la fábrica o almacén del suministrador, la toma de muestras, se hará en dicho lugar y en ese momento. Las muestras secas se trasladarán sin que se alteren, al laboratorio para su ensayo La toma de muestras (a granel o ensacados) se realizará en seco, nunca en fresco, para evitar los problemas que ocasionaría tanto el transporte, como el curado de dicho mortero (condiciones no controladas), así como para conseguir la consistencia especificada por el productor. Morteros a granel (silo): 35

36 - Morteros no proyectados: Se seguirán los siguientes pasos para extraer la muestra: 1. Antes de tomar la muestra se debe asegurar que el silo está lleno por encima del cono (> 1/3). 2. Poner en marcha el mezclador. 3. Abrir la llave de la zona de arrastre en seco del mezclador. 4. Eliminar cualquier resto de material apelmazado. 5. Recoger en recipiente rígido todo el caudal de material que salga, hasta completar una muestra de aproximadamente 10 Kg. 6. Cerrar la llave de la zona de arrastre del mezclador 7. Comprobar que la muestra está seca. En todo caso debe medirse la humedad. - Morteros proyectados: La toma de muestra en polvo debe realizarse a la salida del silo. Mortero ensacado: Se compondrá la muestra total con al menos muestras de tres sacos que integrarán el lote a controlar. Todas las tomas de mortero seco a granel o en saco quedarán envasadas en un recipiente hermético con doble tapa adecuado para la conservación en condiciones de aislamiento debidamente etiquetado. Se debe asegurar que durante el transporte al laboratorio el producto no sufre alteraciones o Conservación de las muestras: Las muestras se conservarán en obra, fábrica o almacén, según corresponda, al menos durante 100 días, a no ser que sea precisa su utilización. El responsable de la recepción o la Dirección Facultativa de la 36

37 obra, podrá exigir que las muestras permanezcan en un lugar cerrado en el que queden protegidas de la humedad, el exceso de temperatura o la contaminación producida por otros materiales. Se evitará que el envase pueda quedar dañado y que se rompa el precinto durante las manipulaciones. De darse esta anomalía, la muestra perderá su representatividad. o Preparación de la muestra en el laboratorio: En el laboratorio se realizará la muestra conforme al procedimiento operatorio de la norma UNE-EN : Toma de muestra total de morteros y preparación de los morteros para ensayo. Se procederá al amasado de la muestra en el laboratorio (condiciones normalizadas), garantizándose tanto la consistencia, y curado normalizado para obtener resultados representativos y no dispersos. o Ensayos Se realizarán conforme a las Normas especificadas en la Tabla 7. o Criterios de aceptación o rechazo: Los lotes se aceptarán o rechazarán en su conjunto. En el caso de obtenerse resultados negativos en los ensayos de Control de Recepción, se analizarán los de contraste; de obtenerse también resultados negativos, la Dirección Facultativa decidirá el rechazo del lote o la realización de ensayos de información de dicho lote Control de ejecución El control de ejecución tiene como finalidad comprobar que la unidad de obra se ejecuta de acuerdo con lo establecido en el proyecto, o en su caso con las instrucciones de la dirección facultativa o lo expuesto en estas recomendaciones. En este control no se plantea la calidad de los materiales empleados, lo que ha quedado resuelto en el control de recepción. 37

38 CTE. Parte I. Capítulo 2. Condiciones técnicas y administrativas. Artículo 7.3. Control de ejecución de la obra. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada puede tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. El control de ejecución de esta unidad de obra consistirá en: Inspección de la ejecución. Control de la ejecución mediante ensayos Inspección de la ejecución Tabla 8: Inspección de la ejecución TRABAJO EN OBRA, PREPARACION y A CONSIDERAR TRATAMIENTO APLICACIÓN Almacenamiento materiales Indicaciones del fabricante Seguir indicaciones del fabricante. Andamiaje Amasado Legislación de seguridad Indicaciones del fabricante Dejar suficientes claros y alturas para conseguir una satisfactoria aplicación del revestimiento final. Seguir indicaciones del fabricante. No realizar reamasados. No añadir agua ni reamasar cuando el mortero empiece a fraguar. Soporte Ver consideraciones previas Ver consideraciones previas. Las juntas deben coincidir y tener el Juntas movimiento dilatación mismo grado de libertad que el (Documentos Básicos CTE) Juntas paramento. Distancia entre juntas: Juntas de trabajo Horizontales: máx. 2.5 m. Verticales: máx. 7 m. Agrietamiento - fisuras Diferencia de coeficiente de Colocar malla resistente a los álcalis o dilatación entre paramentos juntas. Concentración de tensiones Colocar malla resistente a los álcalis. 38

39 Ejecución Capas Ver consideraciones previas medioambientales, paramento, elección de materiales, etc. Regularización / imprimación Monocapa Varias capas: Base - acabado Ver consideraciones previas. Aplicarla si es necesario. Seguir indicaciones del fabricante. Seguir indicaciones del fabricante. Espesor de cada capa: 10 mm. espesor 20 mm. El espesor total de las capas debe Ser siempre 40 mm. y colocar malla resistente a los álcalis entre capas. En caso de colocar otro revestimiento sobre el enfoscado su resistencia debe ser menor o igual a la de la capa base Control de la ejecución mediante ensayos El ensayo para el control de ejecución de este tipo de mortero será: Dureza Shore: es una propiedad no contemplada en los ensayos exigidos para el Marcado CE de los morteros. Como consecuencia de ello, no es una característica controlada por el fabricante del mortero, sin embargo es práctica habitual del personal técnico de las obras estimar la calidad de un mortero de albañilería conforme a pruebas, muchas veces de escaso rigor, de dureza superficial Criterios de aceptación o rechazo A la vista de los informes de inspección realizados, y de los valores obtenidos en los ensayos, la Dirección de Obra aceptará o rechazará los distintos elementos ejecutados en la unidad de obra Control de la unidad acabada CTE. Parte I. Capítulo 2. Condiciones técnicas y administrativas. Artículo 7.4. Control de la obra terminada. En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable. Los controles que se realizarán sobre la unidad acabada se referirán únicamente a controles geométricos: 39

40 Medida de juntas. Planeidad del revestimiento. A CONSIDERAR Tabla 9: Control de la unidad acabada LÍMITES TRATAMIENTO CONTROL Planeidad Desplome Aspecto Selección acabado Maestreado Buena - vista Maestreado Superficie regular, exenta de burbujas, ahuecamientos, fisuras,... Liso, plano, rugoso, texturizado, raspado, tirolesa, gota, 0,5 cm. / 2 m. (NF P ) Sobre soporte nuevo 1 cm. / 2 m. (NF P ) Sobre soporte nuevo 1,5 cm. / 3 m. (NF P ) Sobre soporte nuevo Calidad del trabajo de acabado. Calidad del trabajo de acabado. 40

41 4 Instrucciones de conservación y mantenimiento CTE. Parte I. Capítulo 2. Condiciones técnicas y administrativas. Artículo 6. Condiciones del proyecto. El proyecto definirá las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con lo previsto en el CTE y demás normativa que sea de aplicación. CTE. Parte I. Capítulo 2. Condiciones técnicas administrativas. Artículo 8.1. Documentación de la obra ejecutada. Contendrá, asimismo, las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado de conformidad con lo establecido en este CTE y demás normativa aplicable, incluyendo un plan de mantenimiento del edificio con la planificación de las operaciones programadas para el mantenimiento del edificio y de sus instalaciones. CTE DB HS-1. Protección frente a la humedad. Apdo. 6. Mantenimiento y conservación. 1. Deben realizarse las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la tabla 6.1 y las correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos ( ) ( ) FACHADAS OPERACIÓN Comprobación del estado de conservación del revestimiento: posible aparición de fisuras, desprendimientos, humedades y manchas. Comprobación del estado de conservación de los puntos singulares. Comprobación de la posible existencia de grietas y fisuras, así como desplomes u otras deformaciones en la hoja principal ( ) Periodicidad 3 años 3 años 5 años Paramento: 41

42 Evitar roces y punzonamientos. Evitar el contacto directo y continuado con el agua. No sujetar elementos pesados en el revestimiento, es necesario profundizar hasta encontrar los tabiques. En el caso del mantenimiento, este consistirá en limpiezas periódicas con agua y disolución diluida de detergente. La aparición de manchas verdes o negruzcas es debida a los hongos por la humedad; para eliminarlos, limpiar lo más pronto posible con productos adecuados. La humedad se debe identificar y eliminar su causa. 42

43 PARTE II: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA REVESTIMIENTOS DE MORTERO 43

44 1. Especificaciones Enfoscados: Revestimiento continuo para acabados de paramentos exteriores con morteros de cemento, de cal, o mixtos, de 2 cm. de espesor, maestreados o no, aplicado directamente sobre las superficies a revestir, pudiendo servir de base para un revoco u otro tipo de acabado. Revocos: Revestimiento continuo para acabados de paramentos exteriores con morteros de cemento, de cal, mejorados con resinas sintéticas, humo de sílice, etc., hechos en obra o no, de espesor entre 6 y 15 mm., aplicados mediante tendido o proyectado en una o varias capas, sobre enfoscados o paramentos sin revestir, pudiendo tener distintos tipos de acabado. Enlucido: Revestimiento continuo para acabados de paramentos interiores con morteros de cemento, de cal, o mixtos, de 2 cm. de espesor, maestreados o no, aplicado directamente sobre las superficies a revestir. 2. Componentes Productos constituyentes: Según su sistema de fabricación podrá ser mortero fabricado in situ o industrial: o Morteros fabricados in situ o hechos en obra: Cumplirán las exigencias en cuanto a composición, características mecánicas, físicas y químicas que establece la instrucción para la recepción de cementos RC-08. El agua empleada ha de ser potable. Los áridos empleados cumplirán las limitaciones relativas a tamaño máximo, contenido de finos, granulometría y contenido de materia orgánica. Se podrán utilizar cales aéreas y orgánicas clasificadas según la Instrucción para la Recepción de Cales RCA 92. o Morteros Industriales: Son aquéllos que se han dosificado y mezclado bajo un Control de Producción en Fábrica (CPF), bajo Marcado CE, y suministrado al lugar de construcción. Los Morteros Industriales Secos se suministran en sacos o en silos y se mezclan con agua en obra. 44

45 Según su aplicación: o Morteros de uso corriente (GP): Son morteros para revestimiento sin características especiales. o Morteros ligeros (LW): Son morteros para revestimiento diseñados, cuya densidad, en estado endurecido y seco, es igual o menor a la especificada en cada caso por la norma UNE-EN 998-1:2003. o Morteros coloreados (CR): Son morteros para revestimiento diseñado especialmente coloreado. o Morteros monocapa (OC): Son morteros para revestimiento diseñado que se aplica en una capa que cumple con las mismas funciones que un sistema multicapas utilizado en exteriores y que usualmente es especialmente coloreado. Los morteros monocapa se pueden fabricar con áridos normales y/o ligeros. o Morteros para renovación (R): Son morteros para revestimiento diseñados que se utilizan en muros de fábrica húmedos que contienen sales solubles en agua. Poseen una alta permeabilidad al vapor de agua y una reducida absorción de agua por capilaridad. o Morteros aislamiento térmico (T): Son morteros diseñados con propiedades específicas de mejor resistencia térmica. Según sus propiedades: o Por su resistencia a compresión a los 28 días: - CS I: 0.4 a 2.5 N/mm 2 - CS II: 1.5 a 5.0 N/mm 2 - CS III: 3.5 a 7.5 N/mm 2 - CS IV: 6 N/mm 2 o Por su absorción de agua por capilaridad: - W0: No especificado - W1: c 0.40 Kg./m 2 min

46 - W2: c 0.20 Kg./m 2 min 0.5 o Por su conductividad térmica: (opcional) - T1 0.1 W/m.K. - T2 0.2 W/m.K. Selección de los morteros de revestimiento en función de su aplicación, basado en las Condiciones de Fachada del CTE DB HS-1 (N, B, R): o Revestimientos interiores: - Resistencia no necesaria a la filtración para enlucidos y capas de regularización: CS II - W0 ó CS III - W0. o Revestimientos intermedios: - Resistencia media a la filtración N1 del enfoscado intermedio de la cara interior de la hoja principal: CS III - W1 ó CS IV - W1. - Resistencia alta a la filtración N2 del enfoscado intermedio de la cara interior de la hoja principal: CS III - W2 ó CS IV - W2. - Resistencia muy alta a la filtración B3 del enfoscado intermedio de la cara interior de la hoja principal: CS III - W2 ó CS IV - W2. o Revestimientos exteriores: - No monocapa: Enfoscado o revoco visto: Resistencia media a la filtración R1 del enfoscado o revoco acabado con una capa plástica delgada: CS III - W1 ó CS IV - W1. Resistencia muy alta a la filtración R3 del enfoscado o revoco con una capa plástica delgada: CS III - W2 ó CS IV - W2. 46

47 Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior: Resistencia alta a la filtración: aislante no hidrófilo B2 dispuesto por el exterior de la hoja principal protegido con un mortero R1: CS IV - W1. Enfoscado tras plaquetas, chapados, etc.: Resistencia media R1, o alta R2, a la filtración del enfoscado bajo recubrimiento discontinuo: CS III - W1 ó CS IV - W1. Resistencia muy alta a la filtración R3 del enfoscado bajo recubrimiento discontinuo: CS III - W2 ó CS IV - W2. - Monocapa: Resistencia media a la filtración R1 del enfoscado o revoco: OC CS III - W1 ó OC CS IV - W1. Resistencia muy alta a la filtración R3 del enfoscado o revoco: OC CS III - W2 ó OC CS IV - W2. o Revestimientos aislantes: - Morteros de aislamiento térmico alto λ 0,1 W / m K: CS III - W1 - T1 ó CS IV - W1 - T1. - Morteros de aislamiento térmico medio λ 0,2 W / m K: CS III - W1 - T2 ó CS IV - W1 - T2. Control y aceptación: Morteros: El Control de Recepción en obra de los morteros, debe ajustarse a las distintas posibilidades de su fabricación: o Morteros hechos en obra ó in situ : 47

48 Al no disponer del Marcado CE, será obligatorio realizar el Control de Recepción de los morteros in situ, el cual conlleva: o Control de Recepción de los componentes del mortero: cementos, cales (en su caso), áridos, aditivos (en su caso) y agua. Se verificará el Marcado CE de cementos, cales (en su caso), áridos y aditivos (en su caso). Previamente al Control de Recepción deberá seguirse un Control de Producción, que consistirá en registrar las proporciones y materiales empleados en la mezcla en una Hoja de Dosificaciones cada vez que se elabore el mortero, debidamente firmada por el Constructor (Anexo 2). o Control de Recepción del mortero terminado: Será similar al solicitado para la concesión del Marcado CE de los Morteros Industriales, conforme a las características que siguen. Características a ensayar en morteros hechos en obra para albañilería (Diseñados o Prescritos): - Resistencia a compresión (en todos los morteros): Ensayo según UNE-EN :2000. o CS I: 0,4 a 2.5 N/mm 2 o CS II: 1,5 a 5 N/mm 2 o CS III: 3,5 a 7.5 N/mm 2 o CS IV: 6 N/mm 2 - Absorción de agua por capilaridad (sólo revestimientos exteriores): Ensayo según UNE-EN :2003. o W1: c 0,40 Kg/m2 min0.5 o W2: c 0,20 Kg/m2 min0.5 - Adhesión (en todos los morteros): Ensayo según UNE-EN :

49 o Valor del ensayo mayor o igual que el valor declarado. Los resultados para cada partida de mortero elaborado deberán registrarse en una Hoja de Control de Ensayos firmada por el Constructor (Anexo 3). Lote de control: a efectos del control de fábrica mediante ensayos, se define el lote como la cantidad de mortero del mismo tipo y cantidad de t ó 600 m 3 o fracción no inferior a 250 t. Se realizará un mínimo de un muestreo para cada lote. o Morteros Industriales: Deberá verificarse el Marcado CE del material. Deberán realizarse los ensayos especificados en el apartado anterior Ensayos de Recepción del mortero terminado. En el caso de Morteros que dispongan de la Marca M, la Dirección Facultativa podrá dispensar de la realización de estos ensayos, ya que este distintivo verifica la realización de los mismos, además de otros ensayos adicionales (Anexo 3). La recepción del mortero, se llevará a cabo por la Dirección Facultativa de la obra, o persona en quien delegue. En el acto de recepción deberán estar presentes representantes del suministrador (fabricante o vendedor) y del cliente o personas en quienes éstos deleguen por escrito. Soporte: Los soportes que pueden ser revestidos con mortero son: Soportes de ladrillo. Soportes de bloques cerámicos. Soportes de bloques de hormigón. Elementos de hormigón en masa, armado y pretensado. 49

50 Aislantes rígidos como el vidrio celular, y otros aislamientos como el poliestireno expandido, el poliestireno extruido, el poliuretano, etc., que suelen necesitar, para asegurar la adherencia con los revestimientos, tratamientos especiales o la incorporación de mallas de fibra de vidrio o plástico. En cambio, no se debe aplicar el mortero sobre elementos de acero, si no se protegen previamente (por ejemplo, forrándolos con una superficie cerámica), ya que se favorece su oxidación y corrosión, produciendo manchas. En determinadas circunstancias, se pueden producir condensaciones de vapor de agua. Tampoco se debe aplicar mortero sobre superficies pintadas, ni superficies con residuos desencofrantes. Exigencias: El soporte deberá presentar una superficie limpia y rugosa. En caso de superficies lisas de hormigón, será necesario crear en la superficie rugosidades por picado, con retardadores superficiales del fraguado o colocando una tela metálica. Si el paramento a enfoscar es de fábrica de ladrillo, se rascarán las juntas, debiendo estar la fábrica seca en su interior. Compatibilidad: No son aptas para enfoscar las superficies de yeso, ni las realizadas con resistencia análoga o inferior al yeso. Los enfoscados y revocos no se colocarán sobre soportes incompatibles con el material (por ejemplo de yeso), ni sobre soportes no adherentes, como amianto, cemento o metálicos. Los puntos singulares de la fachada (estructura, dinteles, cajas de persiana) requieren un refuerzo o malla de fibra de vidrio, de poliéster o metálica. Los enfoscados y revocos se aplicarán sobre un soporte de fábrica cerámica o de bloques de hormigón hasta después de dos meses desde su ejecución. 50

51 3. Ejecución Preparación: Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas, bajantes, canalizaciones y demás elementos fijados a los paramentos. Comprobar si ha fraguado el mortero u hormigón del soporte a revestir. Para enfoscados exteriores estará terminada la cubierta. Se humedecerá el soporte, previamente limpio. Aceptación o rechazo del paramento: Se considera apto si el paramento reúne las características suficientes de: Resistencia. Limpieza. Planeidad. Estabilidad. Grado de absorción. Humedad. Adherencia. Rugosidad. Protección de los detalles arquitectónicos. Los valores de aptitud de estas características están contemplados en las Recomendaciones para Revestimientos de Morteros. En caso contrario, previamente a la colocación del revestimiento, se corregirán los defectos encontrados. Fases de ejecución: Puesta en obra de los morteros: o En el momento de proceder a la puesta en obra de los morteros, su temperatura no será inferior a 5 ºC, y superior a 30 ºC. 51

52 o En general, se suspenderá la puesta en obra de los morteros con heladas, lluvia directa, sol directo, humedad relativa baja y temperatura alta, y viento fuerte. Aplicación del mortero: La colocación del producto puede realizarse, tanto en interior como en exterior mediante dos técnicas denominadas, a buena vista y maestreado: o A buena vista : Esta forma de colocación se caracteriza, por ser el criterio del aplicador el que establece la planeidad del producto aplicado en función del estado del paramento. o Maestreado: Las maestras son bandas de mortero de pequeña anchura, ejecutadas de forma que sus caras estén contenidas en un mismo plano vertical u horizontal, que sirven de referencia para el relleno final y determinan la planeidad del revestimiento. Igualmente, existen dos formas de aplicación manual y mecánica (denominada normalmente proyectado). Juntas: o Juntas estructurales: En este caso, el revestimiento debe interrumpirse obligatoriamente al nivel de las juntas estructurales, para que no le sean transmitidas las tensiones que allí se generan; ya que de lo contrario, podrían aparecer fisuras, grietas e incluso, desprendimientos. o Juntas de trabajo: Además de respetar las juntas estructurales, se deberán establecer juntas de trabajo para facilitar la aplicación y eliminar empalmes. La separación máxima recomendada entre juntas de trabajo es distancia vertical entre juntas horizontales: 2,5 m., y distancia horizontal entre juntas verticales: 7 m. Curado de los morteros puestos en obra: Durante el curado con heladas, lluvia directa, sol directo, viento fuerte y humedad relativa baja y temperatura alta, se comprobaran los paños recientemente ejecutados. 52

53 Acabados: Enfoscado: Rugoso, cuando sirve de soporte a un revoco o estuco posterior o un alicatado. Fratasado, cuando sirve de soporte a un enlucido, pintura rugosa o aplacado con piezas pequeñas recibidas con mortero o adhesivo. Bruñido, cuando sirve de soporte a una pintura lisa o revestimiento pegado de tipo ligero o flexible o cuando se requiere un enfoscado más impermeable. Revoco: Revoco tendido con mortero de cemento: Admite los acabados repicado, raspado con rasqueta metálica, bruñido, a fuego o esgrafiado. Revoco tendido con mortero de cal o estuco: Admite los acabados lavado con brocha y agua con o sin posterior picado, raspado con rasqueta metálica, alisado, bruñido o acabado con espátula. Revoco tendido con mortero preparado de resinas sintéticas: Admite los acabados pétreos con llana, raspado o picado con rodillo de esponja. Revoco con mortero preparado monocapa: Acabado tipo abujardado mediante raspado con llana dentada. Control y aceptación: Controles durante la ejecución: Puntos de observación. Unidad y frecuencia de inspección: Exteriores, una cada 300 m 2. Interiores, una cada cuatro viviendas o equivalente. Comprobación del soporte: La superficie debe estar limpia y humedecida. Ejecución: o Dosificación del mortero: 53

54 Morteros hechos en obra: La mezcla se ajustará a lo especificado en proyecto. Cada vez que se elabora el mortero, los materiales y proporciones mezclados deberán recogerse en una Hoja de Dosificaciones firmada por el constructor. Morteros industriales prescritos (de receta): Se verificará que la proporción de componentes facilitada por el fabricante coincide con la requerida por el proyecto. Comprobación final: o Espesor, acabado y planeidad: La planeidad se mide apoyando una regla de 1 m. sobre el paramento, y la separación no debe ser mayor de 5 mm. 4. Seguridad y Salud Riesgos Laborales: Cortes por el uso de herramientas manuales. Golpes por el uso de herramientas manuales y manejo de objetos. Caídas al mismo nivel. Caídas de altura. Proyección de cuerpos extraños en los ojos. Dermatitis de contacto por el uso de cemento u otros aglomerantes. Contactos directos e indirectos con la corriente eléctrica. Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. Inhalación de polvo y aire contaminado. Riesgos derivados del uso de medios auxiliares, que debe definir y evaluar el usuario. 54

55 5. Mantenimiento Uso: Evitar roces y punzonamientos. Evitar el contacto directo y continuado con el agua. No sujetar elementos pesados en el revestimiento, para su anclaje es necesario profundizar hasta encontrar los tabiques. Conservación: Consistirá en limpiezas periódicas con agua y disolución diluida de detergente. La aparición de manchas verdes o negruzcas es debida a los hongos por la humedad; para eliminarlos, limpiar lo más pronto posible con productos adecuados. La humedad se debe identificar y eliminar su causa. Reparación: Cuando se aprecie alguna anomalía, como falta de adherencia, porosidad importante, presencia de fisuras o manchas, humedades capilares se levantará la superficie afectada y se estudiará la causa por profesional cualificado. Las reparaciones se realizarán con el mismo material que el revestimiento original. 55

56 Anexos Anexo 1: Hoja de dosificaciones para mortero hecho en obra Anexo 2: Hoja de control de ensayos Anexo 3: Marca M para mortero industrial Anexo 4: Ficha de Inspección Anexo 5: Normativa de Referencia 56

57 Anexo 1: Hoja de dosificaciones para mortero hecho en obra CTE Parte I Art Control de la documentación Datos de la obra: 1. COMPROBACIÓN MARCADO CE DE LOS COMPONENTES Árido Cemento Aditivos Otros COMPONENTES Marcado CE (SÍ / NO) 2. DOSIFICACIONES PARTIDA FECHA ÁRIDO CEMENTO ADITIVOS OTROS 1 DESIGNACIÓN MORTERO Fecha y firma del Constructor 57

58 Anexo 2: Hoja de control de ensayos CTE Parte I Art Control mediante ensayos PARTIDA VALOR RESISTENCIA A COMPRESIÓN (N/mm 2 ) (1) CARACTERÍSTICAS A ENSAYAR VALOR ABSORCIÓN DE AGUA (Kg./m 2 min 0,5 ) (2) VALOR ADHESIÓN (3) (1) El valor de Resistencia del Ensayo debe ser igual o superior al valor de Resistencia de Proyecto (M). (2) Para revestimientos de mortero exteriores: o o de resistencia media a la filtración (R1 ó N1) *, la absorción de agua debe ser c 0,40 Kg./m 2 min 0,5. de resistencia alta o muy alta a la filtración (R2, R3, N2, B3) *, la absorción de agua debe ser c 0,20 Kg./m 2 min 0,5. Para juntas de mortero de fábricas cara vista: o o de resistencia media a la filtración (J1) *, la absorción de agua debe ser c 0,40 Kg./m 2 min 0,5. de resistencia alta a la filtración (J2) *, la absorción de agua debe ser c 0,20 Kg./m 2 min 0,5. (3) El valor de adhesión del Ensayo debe ser igual o superior al indicado en el proyecto (si se hubiese especificado). * Los Códigos R1, R2, R3, B3, N1, N2, J1 y J2 son las Condiciones de Soluciones de fachada según CTE DB HS-1 Fachadas. Fecha y firma del Constructor 58

59 Anexo 3: Marca M para mortero industrial CTE Parte I Art Control mediante distintivos de calidad La marca M verifica los documentos y la existencia de los valores declarados por el fabricante en los ensayos listados a continuación. - Absorción de agua por capilaridad (UNE EN ) - Adhesión. (UNE EN ) - Coeficiente de permeabilidad al vapor de agua (UNE EN ) - Adhesión después de ciclos Climáticos de acondicionamiento. (UNE EN ) - Permeabilidad al agua después de ciclos de acondicionamiento. (UNE EN ) - Determinación de la capacidad de eflorecer de los morteros para albañilería endurecidos. (UNE EX) Dado que este distintivo de calidad certifica estos documentos y verifica la existencia de estos ensayos no es necesario realizar en obra el control documental (CTE Parte I Art 7.2.1) y el control mediante ensayos (CTE Parte I Art 7.2.3). 59

Fichas para Proyecto y Obra Morteros de Revestimiento

Fichas para Proyecto y Obra Morteros de Revestimiento Fichas para Proyecto y Obra Morteros de Revestimiento SIMBOLOGÍA PROYECTO Prescripciones a tener en cuenta en la redacción del Proyecto. ENSAYOS Control de recepción mediante ensayos (CTE Artículo 7.2.3):

Más detalles

Fichas para Proyecto y Obra Morteros de Revestimiento

Fichas para Proyecto y Obra Morteros de Revestimiento Fichas para Proyecto y Obra Morteros de Revestimiento SIMBOLOGÍA PROYECTO NORMATIVA UNE Prescripciones a tener en cuenta en la redacción del Proyecto. Consideraciones relativas a la recepción de materiales,

Más detalles

Fichas para Proyecto y Obra Morteros Autonivelantes

Fichas para Proyecto y Obra Morteros Autonivelantes Fichas para Proyecto y Obra Morteros Autonivelantes SIMBOLOGÍA PROYECTO NORMATIVA UNE Prescripciones a tener en cuenta en la redacción del Proyecto. Consideraciones relativas a la recepción de materiales,

Más detalles

INFORMACIÓN TÉCNICA MORTERO TRUCCSA - ENFOSCADO

INFORMACIÓN TÉCNICA MORTERO TRUCCSA - ENFOSCADO INFORMACIÓN TÉCNICA MORTERO TRUCCSA - ENFOSCADO 1. DESCRIPCION DEL MATERIAL 1.1. Detalles constructivos Revestimiento monocapa continuo para acabado de muros de fachada en albañilería, constituido por

Más detalles

Fabricación y recepción de morteros preparados. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Profesor: Ana Marín

Fabricación y recepción de morteros preparados. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Profesor: Ana Marín Fabricación y recepción de morteros preparados MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Profesor: Ana Marín TIPOS DE MORTERO - Morteros de Albañilería. - Morteros de Revoco y Enlucido. Monocapas. - Morteros Cementosos.

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL CENTRO SOCIO CULTURAL DE PUNTA MUJERES.

ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL CENTRO SOCIO CULTURAL DE PUNTA MUJERES. INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CONTROL DE RECEPCIÓN EN OBRA DE PRODUCTOS, EQUIPOS Y SISTEMAS:.. 3 2.1. Control de la documentación de los suministros... 4 2.2. Control mediante distintivos de calidad o

Más detalles

Fichas para Proyecto y Obra Morteros de Albañilería

Fichas para Proyecto y Obra Morteros de Albañilería Fichas para Proyecto y Obra Morteros de Albañilería SIMBOLOGÍA PROYECTO Prescripciones a tener en cuenta en la redacción del Proyecto. ENSAYOS Control de recepción mediante ensayos (CTE Artículo 7.2.3):

Más detalles

REVESTIMIENTOS CERÁMICOS REVESTIMIENTOS CERÁMICOS MORTEROS COLA

REVESTIMIENTOS CERÁMICOS REVESTIMIENTOS CERÁMICOS MORTEROS COLA REVESTIMIENTOS CERÁMICOS MORTEROS COLA Autor: Manuel Salas Casanova Dtor. Área de Control de Calidad de CEMOSA El Código Técnico de la Edificación (CTE) exige que toda unidad de obra quede perfectamente

Más detalles

CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LOS PRODUCTOS

CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LOS PRODUCTOS CAPÍTULO XXI CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LOS PRODUCTOS Artículo 86 Generalidades La dirección facultativa, en nombre de la propiedad, tiene la obligación de comprobar la conformidad con lo establecido

Más detalles

DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA

DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA REVESTIMIENTOS CONTINUOS CON MORTERO MONOCAPA PROYECCIÓN ÁRIDO COTEGRAN IMPRIMACIÓN Aplica el mortero a llana como puente de adherencia en puntos singulares

Más detalles

CONTROL DE RECEPCION MATERIALES Y DE EJECUCIÓN

CONTROL DE RECEPCION MATERIALES Y DE EJECUCIÓN CONTROL DE RECEPCION MATERIALES Y DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE FÁBRICA F EN EDIFICACIÓN V MAÑANA DE LA EDIFICACIÓN 2008 CONTROL DE RECEPCIÓN Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE FÁBRICAS EN EDIFICACIÓN LUIS JIMÉNEZ

Más detalles

TECTOR PRO GRIS mortero de revoco

TECTOR PRO GRIS mortero de revoco FICHA TÉCNICA TECTOR PRO GRIS mortero de revoco (GP - CSIII - WO Según UNE-EN-998-1) Descripción: Morteros de proyección a base de cemento gris, áridos seleccionados, aditivos que permiten la fluidez y

Más detalles

ANEXO Nº 5 Plan de control de calidad

ANEXO Nº 5 Plan de control de calidad ANEXO Nº 5 Plan de control de calidad Titulo: BLAS Emplazamiento: ADECUACIÓN Y EQUIPAMIENTO ESCÉCNICO DEL CENTRO CULTUIRAL SAN / MAYOR ALTA, 37 28540 Fase de proyecto: BÁSICO Y DE EJECUCIÓN Superficie

Más detalles

A. IDENTIFICACIÓN DE LA FACHADA

A. IDENTIFICACIÓN DE LA FACHADA A. IDENTIFICACIÓN DE LA FACHADA Esta cartilla describe la ejecución de una fachada de ladrillo con revestimiento continuo, sin cámara de aire, con aislamiento por el interior. Esta cartilla opta por unas

Más detalles

DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA

DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA REVESTIMIENTOS CONTÍNUOS REVESTIMIENTOS CON ACABADOS DE FACHADAS CON ESTUCO A LA CAL, ESTUCO FLEXIBLE, REVESTIMIENTO ACRÍLICO O MORTERO ACRÍLICO PREDUREX

Más detalles

ANFAH - Comité Técnico

ANFAH - Comité Técnico ANFAH Organización Empresas: Estructura: Presidente Secretario Vicepresidente Comité de Promoción Comité Técnico Comité de Medio Ambiente LA DIRECTIVA EUROPEA DE PRODUCTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN (89/106/CEE)

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS

CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS 6.2. Albañilerías de ladrillos cerámicos Temas tratados 6.2.1. Clasificación y propiedades de los ladrillos 6.2.2. Tolerancias de defectos y dimensiones 6.2.3. Requisitos geométricos de los ladrillos 6.2.4.

Más detalles

ARTÍCULO ADOQUINES DE HORMIGÓN PARA PAVIMENTOS

ARTÍCULO ADOQUINES DE HORMIGÓN PARA PAVIMENTOS 22.33.-1 ARTÍCULO 22.33.- ADOQUINES DE HORMIGÓN PARA PAVIMENTOS 1.- DEFINICIONES. 01.- Los adoquines de hormigón son elementos prefabricados utilizados como material de pavimentación que satisface las

Más detalles

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN 22.36. -1 ARTÍCULO 22.36.- BALDOSAS DE HORMIGÓN 1.- DEFINICIONES 01.- Las baldosas prefabricadas de hormigón son elementos utilizados como material de pavimentación que satisface las siguientes condiciones:

Más detalles

Promueve: http://www.atecos.es/ Con el apoyo de: FACHADA CON AISLAMIENTO EXTERIOR Y REVESTIMIENTO CONTINUO DESCRIPCIÓN Cerramiento de fachada compuesto de revestimiento exterior aplicado directamente sobre

Más detalles

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L.

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L. DEFINICIÓN Pieza prefabricada a base de cemento, agua y áridos finos y/o gruesos, naturales y/o artificiales, con o sin aditivos, incluidos pigmentos de forma sensiblemente ortoédrica, con dimensiones

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

TECTOR IGUALADOR MONOCAPA

TECTOR IGUALADOR MONOCAPA FICHA TÉCNICA MORTERO TECTOR IGUALADOR MONOCAPA Descripción: Revestimiento flexible para revestir fachadas y decoración de interiores, con alta resistencia a agentes climatológicos adversos (fuerte lluvia,

Más detalles

Beyem R1 T. Descripción detallada. Ventajas RODACAL BEYEM S.L.

Beyem R1 T. Descripción detallada. Ventajas RODACAL BEYEM S.L. Beyem R1 T Mortero tixotrópico monocomponente de retracción compensada para reparación cosmética del hormigón y nivelación superficial EN 1504-3 EN 998-1 Descripción detallada BEYEM R1 T es un mortero

Más detalles

Los materiales en la Arquitectura. Tema 12: Recepción de materiales en obra.

Los materiales en la Arquitectura. Tema 12: Recepción de materiales en obra. Tema 12: Recepción de materiales en obra. 1. Incorporación de los Materiales en la Arquitectura. 2. Criterios de recepción de Materiales. 3. Adecuación, compatibilidad y durabilidad. 4. Controles de recepción.

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO

1. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE HORMIGÓN ELABORADO EN PLANTA PARA LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL PARADOR DE TURISMO DE MUXÍA (A CORUÑA), A ADJUDICAR

Más detalles

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural PRODUCCIÓN DEL HORMIGÓN -Elaboración en obra -Hormigón premezclado Construcción IV Facultad de Arquitectura (UDELAR) Proceso de elaboración del Hormigón Estructural Proyecto de Estructura - Estudio de

Más detalles

HORMIGÓN: CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (I).

HORMIGÓN: CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (I). Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 13 HORMIGÓN: CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (I). Contenido: 1.1 Introducción 1.2

Más detalles

Finger y alistonados. La elección perfecta para encimeras, muebles, escaleras y carpintería en general.

Finger y alistonados. La elección perfecta para encimeras, muebles, escaleras y carpintería en general. TABLEROS LAMINADOS Finger y alistonados La madera laminada aporta una mejora en las características naturales y técnicas de la madera. Singularidades de la madera maciza como los nudos, tensiones o torceduras

Más detalles

ASÍ FÁCIL BAÑOS, COCINAS Y OTROS AMBIENTES INTERIORES ALICATADO

ASÍ FÁCIL BAÑOS, COCINAS Y OTROS AMBIENTES INTERIORES ALICATADO BAÑOS, COCINAS Y OTROS AMBIENTES INTERIORES ALICATADO SOBRE LADRILLO DE GRAN FORMATO TOMADO CON YESO/ESCAYOLA CERÁMICA CONVENCIONAL DE ALTA POROSIDAD 760 LANKOPASIV Aplícalo como tapa poros y déjalo secar

Más detalles

PE-ES.02 ESTRUCTURAS: FORJADOS UNIDIRECCIONALES APLICACIÓN A LA OBRA:

PE-ES.02 ESTRUCTURAS: FORJADOS UNIDIRECCIONALES APLICACIÓN A LA OBRA: PE-ES.02 Rev. 0 Pág. 1 de 6 PE-ES.02 ESTRUCTURAS: FORJADOS UNIDIRECCIONALES APLICACIÓN A LA OBRA: INDICE: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS 4. RESPONSABILIDADES 5. CONTENIDO 5.1. Materiales 5.1.1. Viguetas.

Más detalles

C382. Anejo C. Control de recepción en obra de productos de ceramica estructural utilizados en la construcción

C382. Anejo C. Control de recepción en obra de productos de ceramica estructural utilizados en la construcción Anejo C Control de recepción en obra de productos de ceramica estructural utilizados en la construcción C382 C.1 Características técnicas C.2 Condiciones de suministro C.3 Garantías C.3.1 Documentación

Más detalles

TECTOR COLA GRIS adhesivo cementoso

TECTOR COLA GRIS adhesivo cementoso FICHA TÉCNICA TECTOR COLA GRIS adhesivo cementoso (C1 interiores - UNE-EN-12.004) Descripción: Adhesivo cementoso a base de cemento gris, áridos calcáreos/silíceos, aditivos orgánicos e inorgánicos. Aplicaciones:

Más detalles

PAG 06 I LAFARGE MORTEROS I 2010 Fábricas Tipos de aplicación Piezas Mortero (1) Tabiquería, particiones Fábrica no resistente revestida. Cerramientos Fábrica vista. Cerramientos Fábrica resistente no

Más detalles

Fisuras, grietas y desprendimientos en morteros monocapa

Fisuras, grietas y desprendimientos en morteros monocapa 6 PREVENCIÓN s Fisuras, grietas y desprendimientos en morteros monocapa Objeto y descripción del fenómeno Este documento hace referencia a fisuraciones y desprendimientos en morteros monocapa aplicados

Más detalles

FORJADOS, MUROS Y CUBIERTAS CON TABLEROS ESTRUCTURALES DERIVADOS DE LA MADERA

FORJADOS, MUROS Y CUBIERTAS CON TABLEROS ESTRUCTURALES DERIVADOS DE LA MADERA FORJADOS, MUROS Y CUBIERTAS CON TABLEROS ESTRUCTURALES DERIVADOS DE LA MADERA DEFINICIONES Tableros derivados de la madera estructurales: son aquellos tableros que se utilizan en aplicaciones estructurales,

Más detalles

Reglamento Particular de la Marca AENOR para productos de lana mineral (MW) para equipos en edificación e instalaciones industriales

Reglamento Particular de la Marca AENOR para productos de lana mineral (MW) para equipos en edificación e instalaciones industriales Reglamento Particular de la Marca AENOR para productos de lana mineral (MW) para equipos en edificación e instalaciones industriales Revisión 2 RP 020.16 Fecha 2016-02-16 Modificaciones realizadas respecto

Más detalles

ASÍ FÁCIL DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA DE PIEDRA COLOCACIÓN DE GRANITO Y PIEDRA ARTIFICIAL CON ANCLAJE MECÁNICO LANKOFIX EPOXI

ASÍ FÁCIL DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA DE PIEDRA COLOCACIÓN DE GRANITO Y PIEDRA ARTIFICIAL CON ANCLAJE MECÁNICO LANKOFIX EPOXI DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA DE PIEDRA COLOCACIÓN DE GRANITO Y PIEDRA ARTIFICIAL CON ANCLAJE MECÁNICO 707 LANKOFIX EPOXI Ancla el sistema de fijación Masilla epoxi para anclajes de

Más detalles

Control de recepción en obra

Control de recepción en obra 06 Control de recepción en obra 06.1 Derogación de la RL-88 HASTA AHORA RL- 88 Pliego General de Condiciones para la Recepción de los Ladrillos Cerámicos en las obras de Construcción A PARTIR DE AHORA

Más detalles

weber.col extraforte FICHA TECNICA

weber.col extraforte FICHA TECNICA weber.col extraforte FICHA TECNICA DESCRIPCIÓN-CARACTERÍSTICAS Tipo de producto Pegamento gris con polímeros para enchapar sobre pisos nuevos o antiguos sin necesidad de retirarlos Aspecto Polvo de color

Más detalles

Sistema Ecosec Fachadas AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN PARA FACHADAS CON CÁMARA

Sistema Ecosec Fachadas AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN PARA FACHADAS CON CÁMARA Sistema Ecosec Fachadas AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN PARA FACHADAS CON CÁMARA AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN PARA FACHADAS CON CÁMARA EL SISTEMA ECOSEC FACHADAS ECOSEC FACHADAS, desarrollado por

Más detalles

MANUAL DE LA APLICACIÓN DE LOS REVOCOS

MANUAL DE LA APLICACIÓN DE LOS REVOCOS MANUAL DE LA APLICACIÓN DE LOS REVOCOS El objeto del siguiente documento es el de establecer las exigencias y consideraciones precisas para la de revestimientos de paramentos con nuestros revocos. Las

Más detalles

CONTROL DE LA EJECUCIÓN N DE LAS ESTRUCTURAS. MANTENIMIENTO. PLAN DE MANTENIMIENTO.

CONTROL DE LA EJECUCIÓN N DE LAS ESTRUCTURAS. MANTENIMIENTO. PLAN DE MANTENIMIENTO. CONTROL DE LA EJECUCIÓN N DE LAS ESTRUCTURAS. MANTENIMIENTO. PLAN DE MANTENIMIENTO. III MAÑANA DE LA EDIFICACIÓN 2008 LA NUEVA EHE: CONTROL DE RECEPCIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

Más detalles

ASÍ FÁCIL BAÑOS, COCINAS Y OTROS AMBIENTES INTERIORES SOLADO 252 LANKOLIMP SOBRE PAVIMENTOS CERÁMICOS ANTIGUOS CERÁMICA MENOR A 60X40 CM

ASÍ FÁCIL BAÑOS, COCINAS Y OTROS AMBIENTES INTERIORES SOLADO 252 LANKOLIMP SOBRE PAVIMENTOS CERÁMICOS ANTIGUOS CERÁMICA MENOR A 60X40 CM BAÑOS, COCINAS Y OTROS AMBIENTES INTERIORES SOLADO SOBRE PAVIMENTOS CERÁMICOS ANTIGUOS CERÁMICA MENOR A 60X40 CM 252 LANKOLIMP AplIca sobre la cerámica antigua Limpiador para eliminar residuos de mortero

Más detalles

SEGUIMIENTO DOCUMENTAL

SEGUIMIENTO DOCUMENTAL CONTROL DE CALIDAD EN LA EDIFICACION MANUAL PARA EL SEGUIMIENTO DOCUMENTAL DE MATERIALES CON CONTROL OBLIGATORIO Y DEL LIBRO DE CONTROL DE CALIDAD F CO. ROMERO PEDREÑO MAYO - 2012 Arquitecto Técnico SERVICIO

Más detalles

Tema 7: Fabricación, colocación y protección del hormigón.

Tema 7: Fabricación, colocación y protección del hormigón. Tema 7: Fabricación, colocación y protección del hormigón. 1. Fabricación de hormigones. 2. Transporte y colocación en obra. 3. Condiciones de maduración del hormigón. 4. Protección del hormigón. 5. Hormigonado

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Hormigón Condiciones a cumplir Materiales constituyentes Calidad según resistencia Hormigón elaborado Hormigón in situ Dosificaciones Cemento en bolsa, consideraciones Relación

Más detalles

Dirección Cl Velázquez 126 3º C Teléfono Fax Madrid

Dirección Cl Velázquez 126 3º C Teléfono Fax Madrid COMITÉ TÉCNICO DE CERTIFICACIÓN MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS SECRETARÍA: ANDIMAT Dirección Cl Velázquez 126 3º C Teléfono 915 75 07 46 Fax 915 75 08 00 28006 Madrid REGLAMENTO PARTICULAR DE LA MARCA AENOR

Más detalles

Fichas para Proyecto y Obra Morteros de Albañilería

Fichas para Proyecto y Obra Morteros de Albañilería Fichas para Proyecto y Obra Morteros de Albañilería SIMBOLOGÍA PROYECTO NORMATIVA UNE Prescripciones a tener en cuenta en la redacción del Proyecto. Consideraciones relativas a la recepción de materiales,

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO TOPECA, Lda Rua do Mosqueiro 2490 115 Cercal Ourém PORTUGAL Tel.: 00 351 249 580 070 Fax.: 00 351 249 580 079 geral@ topeca. pt www.topeca.pt topeca glass block mortero para

Más detalles

Sistema Ecosec Fachadas AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN PARA FACHADAS CON CÁMARA

Sistema Ecosec Fachadas AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN PARA FACHADAS CON CÁMARA Sistema Ecosec Fachadas AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN PARA FACHADAS CON CÁMARA Sistema Ecosec Fachadas AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN PARA FACHADAS CON CÁMARA EL SISTEMA ECOSEC FACHADAS ECOSEC FACHADAS,

Más detalles

Controles de recepción en obra y

Controles de recepción en obra y 06 Controles de recepción en obra y responsabilidades. por los fabricantes Servicios ofrecidos 06 Control de recepción en obra y responsabilidades. Servicios ofrecidos por los fabricantes Índice 06.1 Derogación

Más detalles

El alcance del pliego se muestra en el siguiente cuadro de unidades y precios: CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN

El alcance del pliego se muestra en el siguiente cuadro de unidades y precios: CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE BARRAS DE ACERO CORRUGADO Y MALLA ELECTROSOLDADA EN LA RAMBLA DE BAZA T.M. DE GUADIX (GRANADA), A ADJUDICAR POR PROCEDIMIENTO

Más detalles

El Suministrador deberá entregar la documentación relevante contemplada en el apartado de esta instrucción y que se detalla a continuación.

El Suministrador deberá entregar la documentación relevante contemplada en el apartado de esta instrucción y que se detalla a continuación. ANEJO 21 DOCUMENTACIÓN DE SUMINISTRO Y CONTROL 1. Documentación previa al suministro El Suministrador deberá entregar la documentación relevante contemplada en el apartado 79.3.1 de esta instrucción y

Más detalles

MARCADO CE ADOQUINES

MARCADO CE ADOQUINES MARCADO CE ADOQUINES 1 MARCADO CE DE ADOQUINES DE ARCILLA COCIDA ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- QUÉ ES EL MARCADO CE?... 4 3.- CERTIFICACIÓN OBLIGATORIA (MARCADO CE).... 4 3.1. DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD...

Más detalles

DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS

DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA REVESTIMIENTOS CONTINUOS CON SISTEMA TEXCAL TEXCAL BASE Aplica el mortero base para soportes antiguos Aplicación manual y mecánica Gran trabajabilidad

Más detalles

Consejos prácticos de la Asociación Española de Fabricantes de Hormigón Preparado

Consejos prácticos de la Asociación Española de Fabricantes de Hormigón Preparado Fabricantes de Hormigón Preparado MANERA CORRECTA DE PEDIR HORMIGÓN PREPARADO CONTROL DE RECEPCIÓN Y ENTREGA DEL HORMIGÓN CONTROL DE RECEPCIÓN EN OBRA DE HORMIGÓN FRESCO ADICIÓN DE AGUA U OTRAS SUSTANCIAS

Más detalles

La resistencia al fuego de un forjado de hormigón mixto colaborante viene determinada por el espesor mínimo del canto del forjado (h s

La resistencia al fuego de un forjado de hormigón mixto colaborante viene determinada por el espesor mínimo del canto del forjado (h s . Protección de forjados de hormigón mixto colaborante Datos técnicos: Canto del forjado (h s ) Armadura Recubrimiento de hormigón entre la armadura inferior y la cara expuesta al fuego (a) Chapa de acero

Más detalles

HORMIGÓN. Tipificación & Suministro

HORMIGÓN. Tipificación & Suministro HORMIGÓN. Tipificación & Suministro www.e-edificacion.com La Instrucción de Hormigón Estructural (EHE- 8) establece la obligación de tipificar la especificación de un hormigón según el formato siguiente:

Más detalles

LATERLITE, ARCILLA EXPANDIDA PARA RECRECIDOS DE FORJADO, CUBIERTAS, RELLENOS, ALIGERAMIENTOS, AISLAMIENTOS Y HORMIGONES LIGEROS

LATERLITE, ARCILLA EXPANDIDA PARA RECRECIDOS DE FORJADO, CUBIERTAS, RELLENOS, ALIGERAMIENTOS, AISLAMIENTOS Y HORMIGONES LIGEROS LATERLITE, ARCILLA EXPANDIDA PARA RECRECIDOS DE FORJADO, CUBIERTAS, RELLENOS, ALIGERAMIENTOS, AISLAMIENTOS Y HORMIGONES LIGEROS USOS Recrecidos de forjado Recrecidos aislantes sobre el terreno Cubiertas

Más detalles

Celda Cerrada vs Celda Abierta Apariencia similar, prestaciones diferentes

Celda Cerrada vs Celda Abierta Apariencia similar, prestaciones diferentes Poliuretano proyectado Celda Cerrada vs Celda Abierta Apariencia similar, prestaciones diferentes Celda abierta Celda cerrada Apariencia similar, prestaciones diferentes El Poliuretano proyectado para

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO TOPECA, Lda. Rua do Mosqueiro 2490 115 Cercal Ourém PORTUGAL Telf.: 00 351 249 580 070 Fax: 00 351 249 580 079 geral@topeca.pt www.topeca.pt rebetop kal Pág. 2 revoco a base

Más detalles

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico

Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico Nuevas herramientas para cumplir el CTE y Soluciones Silensis, paredes cerámicas de alto aislamiento acústico 01 Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE 01.1 Descripción general 02

Más detalles

El pliego de condiciones indicará los apartados que se indican a continuación:

El pliego de condiciones indicará los apartados que se indican a continuación: PLIEGO DE CONDICIONES DE El pliego de condiciones que se indica a continuación es un documento orientativo y sujeto a modificaciones y actualizaciones. Se edita para facilitar a los técnicos la prescripción

Más detalles

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación Jornada Técnica sobre Pavimentos de Hormigón en Entornos Urbanos y de Edificación Cáceres 17 Junio 2014 Recomendaciones para el diseño de hormigones para pavimentos César Bartolomé Muñoz Director del Área

Más detalles

APUNTES TEMA 13: CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES RELACIONADOS CON LA ACÚSTICA.. INTRODUCCIÓN. CARACTERÍSTICAS EXIGIBLES A LOS PRODUCTOS

APUNTES TEMA 13: CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES RELACIONADOS CON LA ACÚSTICA.. INTRODUCCIÓN. CARACTERÍSTICAS EXIGIBLES A LOS PRODUCTOS ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2008-2009 APUNTES TEMA 13: CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES RELACIONADOS CON LA ACÚSTICA.. INTRODUCCIÓN. CARACTERÍSTICAS EXIGIBLES

Más detalles

PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO ELÉCTRICO. PE Nº 4/09 : Fecha 6 de Junio 2012.

PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO ELÉCTRICO. PE Nº 4/09 : Fecha 6 de Junio 2012. PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO ELÉCTRICO PE Nº 4/09 : Fecha 6 de Junio 2012. CATEGORÍA : Instrumentos de Medida PRODUCTO : Medidor estático de energía eléctrica

Más detalles

Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas MARCADO CE DOCUMENTACIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO

Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas MARCADO CE DOCUMENTACIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO APROXIMACIÓN AL CONTROL DE CALIDAD DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas MARCADO CE DOCUMENTACIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO ASTURIAS, JUNIO DE 2007 EL

Más detalles

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA. El comportamiento frente al fuego de un elemento constructivo se refiere a dos aspectos: Resistencia al fuego de los muros de fábrica.

Más detalles

ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II APUNTES TEMA 14. OTROS MATERIALES: MORTEROS, BALDOSAS, TEJAS, PELDAÑOS...

ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II APUNTES TEMA 14. OTROS MATERIALES: MORTEROS, BALDOSAS, TEJAS, PELDAÑOS... ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2007-2008 APUNTES TEMA 14. OTROS MATERIALES: MORTEROS, BALDOSAS, TEJAS, PELDAÑOS.... MORTEROS. PAVIMENTOS:. BALDOSAS DE HORMIGÓN. BALDOSAS

Más detalles

A I S L A M I E N T O N A T U R A L Manual de colocación

A I S L A M I E N T O N A T U R A L Manual de colocación A I S L A M I E N T O N A T U R A L Manual de colocación Introducción ARLIBLOCK permite construir aislando, es decir, construir muros de cerramiento dotados de aislamiento y seguridad tales que satisfacen

Más detalles

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 0 de 11 Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 1 de 11 Pretensados Ejea, en adelante PE, fabrica tubos de sección circular tanto de hormigón en masa como armado para conducciones

Más detalles

GLOSARIO TECNICO DE ALBAÑILERIA

GLOSARIO TECNICO DE ALBAÑILERIA GLOSARIO TECNICO DE ALBAÑILERIA ABSORCION DE AGUA: Cantidad de agua que absorbe el ladrillo cerámico mediante inmersión total, durante 24 h. Se determina según lo indicado en NCh167. ADHERENCIA: Atracción

Más detalles

Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción.

Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción. RB-90 Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción. ORDEN de 4 de julio de 1990 por la que se aprueba el Pliego de prescripciones técnicas

Más detalles

Carmelo Núñez Carrasco

Carmelo Núñez Carrasco RELACIÓN DE ENSAYOS Y PRUEBAS DE SERVICIO QUE REALIZA EL LABORATORIO DE ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SU ASISTENCIA TÉCNICA Carmelo Núñez Carrasco Polígono

Más detalles

Tector Base Cal MORTERO FICHA TÉCNICA. Mortero de revoco base para rehabilitación (R-CSII-W1 Según UNE-EN-998-1)

Tector Base Cal MORTERO FICHA TÉCNICA. Mortero de revoco base para rehabilitación (R-CSII-W1 Según UNE-EN-998-1) FICHA TÉCNICA MORTERO Tector Base Cal Mortero de revoco base para rehabilitación (R-CSII-W1 Según UNE-EN-998-1) Descripción: Mortero base de revoco de cal tipo R-CSII-W1 formulado a base de cal aéra, aditivos

Más detalles

Revestimientos para Fachadas

Revestimientos para Fachadas Revestimientos para Fachadas Condiciones y Preparación del Soporte Índice 1. Introducción 2. Soportes admitidos 3. Condiciones y acondicionamiento del soporte Índice 1. Introducción 2. Soportes admitidos

Más detalles

Soluciones Durlock Construcción del sistema.

Soluciones Durlock Construcción del sistema. s entre placas Durlock. Hoja 1 de 6 Para realizar el tomado de juntas entre placas de yeso se utiliza Masilla Durlock Lista Para Usar o de Secado Rápido y cinta de papel. Preparación y rendimiento de las

Más detalles

PISOS RUSTICOS INSTALACION Y MANTENIMIENTO. Recomendaciones Generales. Generalidades sobre la Instalación

PISOS RUSTICOS INSTALACION Y MANTENIMIENTO. Recomendaciones Generales. Generalidades sobre la Instalación PISOS RUSTICOS INSTALACION Y MANTENIMIENTO Recomendaciones Generales La instalación de un revestimiento, cualquiera fuesen sus características, y proceso de fabricación, implica una etapa previa a los

Más detalles

Durante la ejecución de las obras, la dirección facultativa realizará los controles siguientes:

Durante la ejecución de las obras, la dirección facultativa realizará los controles siguientes: TÍTULO 7.º CONTROL CAPÍTULO XIX BASES GENERALES DEL CONTROL Artículo 81 Criterios generales del control La dirección facultativa, en representación de la propiedad, deberá efectuar las comprobaciones de

Más detalles

Fachadas Ventiladas Sistema de Tornillos

Fachadas Ventiladas Sistema de Tornillos Ventiladas Sistema de s Aplicación: Exterior Estructura de soporte: Madera o metal Fijación: s de cabeza externa Espesor: 12 mm o 16 mm Medida máxima del panel: Estructura de madera: 3000 x 1250 mm Estructura

Más detalles

REPARACIÓN DEL HORMIGÓN REFUERZO DE PILARES

REPARACIÓN DEL HORMIGÓN REFUERZO DE PILARES REPARACIÓN DEL HORMIGÓN REFUERZO DE PILARES REFUERZO DE ESTRUCTURA CON EMPRESILLADO PREPARACIÓN DEL SOPORTE PARA SU REPARACIÓN El soporte debe estar limpio de todo resto de aceites, grasas, polvo... Eliminar

Más detalles

TABLEROS CETRIS CETRIS CETRIS

TABLEROS CETRIS CETRIS CETRIS TABLEROS CETRIS CETRIS es una compañía checa nacida en 1987 actualmente la mayor productora europea de tableros de madera y cemento de Europa, con una capacidad de casi 60.000 metros cúbicos anuales El

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES PARA SUELOS TÉCNICOS, ELEVADOS O FALSOS SUELOS

PLIEGO DE CONDICIONES PARA SUELOS TÉCNICOS, ELEVADOS O FALSOS SUELOS PLIEGO DE CONDICIONES PARA, ELEVADOS O FALSOS SUELOS El pliego de condiciones que se indica a continuación es un documento orientativo y sujeto a modificaciones y actualizaciones. Se edita para facilitar

Más detalles

El Promill Ignífugo se diferencia de los demás morteros de protección pasiva existentes en el mercado, por varias razones:

El Promill Ignífugo se diferencia de los demás morteros de protección pasiva existentes en el mercado, por varias razones: El Promill Ignífugo se diferencia de los demás morteros de protección pasiva existentes en el mercado, por varias razones: Por ser el único mortero de protección pasiva que dispone de ensayos y tabla de

Más detalles

PYL-PUR Recomendaciones

PYL-PUR Recomendaciones PYL-PUR Recomendaciones Sistemas de Placa de Yeso Laminado y Espuma Rígida de Poliuretano Aplicado in situ por Proyección. Recomendaciones para la mejora de la puesta en obra. PYL-PUR Recomendaciones 1

Más detalles

ARTÍCULO BORDILLOS DE HORMIGÓN

ARTÍCULO BORDILLOS DE HORMIGÓN 22.32.-1 ARTÍCULO 22.32.- BORDILLOS DE HORMIGÓN 1.- DEFINICIONES 01.- Los bordillos de hormigón son elementos prefabricados en hormigón destinados a separar superficies del mismo o diferente nivel, para

Más detalles

PROYECTO PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO ELÉCTRICO

PROYECTO PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO ELÉCTRICO PROYECTO PROTOCOLO DE ANÁLISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO ELÉCTRICO PE Nº4/10 : PRODUCTO : Medidor bidireccional de energía eléctrica activa monofásico o trifásico clases 1 y 2 (Estáticos) CATEGORIA

Más detalles

ENSAYOS A UNA BALDOSA HIDRAULICA

ENSAYOS A UNA BALDOSA HIDRAULICA ENSAYOS A UNAS BALDOSAS DE HORMIGÓN (AGLOMERADAS DE CEMENTO) OBRA: 40048898. ENSAYOS A UNA BALDOSA HIDRAULICA DEMOSAICA, S.L. Sevilla, 29 de Febrero de 2012 I-DLB 2389/12 Nº ACTA 2012/8316 ACTA DE RESULTADOS

Más detalles

TECTOR PRO GRIS mortero de revoco

TECTOR PRO GRIS mortero de revoco FICHA TÉCNICA TECTOR PRO GRIS mortero de revoco (GP - CSIII - WO Según UNE-EN-998-1) Descripción: Morteros de proyección a base de cemento gris, áridos seleccionados, aditivos que permiten la fluidez y

Más detalles

Sin embargo, poco o poco se van abriendo paso otros materiales con propiedades térmicas, entre ellos, los llamados morteros térmicos.

Sin embargo, poco o poco se van abriendo paso otros materiales con propiedades térmicas, entre ellos, los llamados morteros térmicos. Morteros térmicos Concepto En la edificación ya es habitual el uso de materiales térmicos tanto para aislar como para acondicionar, y en particular, materiales aislantes específicos como las fibras o lanas

Más detalles

Sistema de Aislación Térmico Exterior EIFS StoTherm Essence Plus

Sistema de Aislación Térmico Exterior EIFS StoTherm Essence Plus Sistema de Aislación Térmico Exterior EIFS StoTherm Essence Plus 1. Perfil de arranque Starter Track 2. Sto Primer Adhesive 3. Panel Aislante de EPS 4. Esquinero PVC 5. Malla Sto Mesh 6. Sto Primer Adhesive

Más detalles

Mortero adhesivo epoxi tixotrópico de dos componentes para reparación y pegado.

Mortero adhesivo epoxi tixotrópico de dos componentes para reparación y pegado. Hoja técnica de producto Edición 18/02/2015 N de identificación: 01 04 02 03 001 0 000039 Mortero adhesivo epoxi tixotrópico de dos componentes para reparación y pegado. Descripción del producto Usos es

Más detalles

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS ET 03.366.206.5 CONSTITUIDAS POR VARILLAS CILÍNDRICAS 1ª EDICIÓN: Octubre de 1992 Organismo Redactor: Renfe. UN Mantenimiento de

Más detalles

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 0 de 11 Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 1 de 11 Prejea S.L, fabrica tubos de sección circular tanto de hormigón en masa como armado para conducciones de saneamiento,

Más detalles

Cubiertas Ligeras. Tablero Autoportante

Cubiertas Ligeras. Tablero Autoportante Cubiertas Ligeras En las situaciones en las que se pretende utilizar el espacio bajo cubierta, este conjunto de soluciones se presentan como las idóneas en gran número de situaciones. Los sistemas se componen

Más detalles

INFORMACIÓN TÉCNICA MORTERO TRUCCSA - PIEDRA

INFORMACIÓN TÉCNICA MORTERO TRUCCSA - PIEDRA INFORMACIÓN TÉCNICA MORTERO TRUCCSA - PIEDRA 1. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL 1.1. Detalles constructivos Revestimiento monocapa continuo para acabado y protección frente al agua de lluvia de muros de fachada

Más detalles

(PYL) Aislamiento Acústico > 57 dba www.hispaplano.com 1. Para empezar, se colocan las reglas siguiendo el trazado que marca el replanteo sobre el forjado. 2. Es importante que las reglas estén cuidadosamente

Más detalles

ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO

ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO ANEJO I. CONTENIDO DEL PROYECTO 3 En este anejo se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes. 4 Los marcados

Más detalles

pro-dilata Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características generales

pro-dilata Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características generales Ficha técnica pro-dilata Perfil para juntas de movimiento en pavimentos cerámicos. Perfiles en PVC o metal con junta central elástica para la absorción de tensiones en el pavimento cerámico. Disponibles

Más detalles