3.- DESCRIPCIÓN DE LA J2ME

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3.- DESCRIPCIÓN DE LA J2ME"

Transcripción

1 3.- DESCRIPCIÓN DE LA J2ME Introducción Con el fin de solucionar la creciente demanda de aplicaciones en pequeños dispositivos, Sun ha extendido el ámbito de la tecnología Java con la introducción de la Java 2 Platform Micro Edition (J2ME).Esta nueva plataforma está enfocada hacia el mercado de los dispositivos electrónicos integrados: teléfonos móviles, Agendas Digitales Personales (PDA s), paginadores y dispositivos similares, que disponen de capacidades de memoria limitadas, pantallas reducidas y limitaciones en la capacidad de cálculo. Sun ha agrupado su tecnología Java en tres ediciones, cada una destinada a un área tecnológica diferente: Java 2 Enterprise Edition (J2EE), orientada a empresas que necesitan proporcionar servicios a clientes y proveedores a través de soluciones e-commerce y e-business. Java 2 Standard Edition (J2SE), para el ya bien establecido mercado familiar del ordenador de sobremesa (aplicaciones de usuario, applets, etc.) Java 2 Micro Edition (J2ME), que combina las necesidades de los fabricantes de dispositivos integrados, los proveedores de servicios que desean distribuir información a sus clientes a través de estos dispositivos y en tercer lugar, a los creadores de contenidos para que estén disponibles así mismo estos dispositivos. Figura 3-1: Arquitectura de la Plataforma Java

2 Cada una de estas ediciones difieren respecto a las demás en la máquina virtual que poseen y en las APIs que utilizan, pero siempre tienen en común el lenguaje de programación que emplean, Java. Desde el lanzamiento de la J2ME cientos de compañías han realizado un gran esfuerzo para el desarrollo de aplicaciones sobre esta tecnología, incluyendo grandes corporaciones, como Motorola, Nokia, Ericsson, Palm, Samsung, WindRiver, Sharp, Siemens, Sympian y RIM. Este voto de confianza no es sorprendente; J2ME proporciona un conjunto de soluciones para crear aplicaciones basadas en red para pequeños dispositivos. Una atracción añadida es el hecho de que la dirección en que se mueve el futuro de J2ME no está sumida bajo ningún tipo de secreto corporativo; su desarrollo es manejado abiertamente, por el Java Community Process (JCP), encontrándose al alcance de cualquier desarrollador Arquitectura de J2ME Con el fin de conseguir una mayor flexibilidad y adaptación a diversos tipos de dispositivos, J2ME se estructura en tres niveles: Máquina virtual Adaptada a dispositivos con capacidades limitadas, ésta máquina está ligada a una configuración. En la actualidad existen dos tipos de máquinas virtuales en J2ME: la CVM (C Virtual Machine) y la KVM (Kilo Virtual Machine). La CVM está orientada a dispositivos integrados y electrónica de consumo (dispositivos como TV digital, electrodomésticos, set-top box, etc.), ligada a la configuración CDC, requiere mayores recursos que su hermana pequeña, la KVM. La KVM tiene sus orígenes en Spotless (máquina virtual para el sistema operativo PalmOS). Diseñada desde cero para dispositivos con poca memoria, capacidad de proceso limitada, limitaciones de batería y conexiones a red intermitentes (como el caso de los teléfonos móviles), esta máquina va unida a la configuración CLDC.

3 Configuración Una configuración es el conjunto mínimo de clases disponible en una categoría de dispositivos. Las categorías se establecen según requisitos similares de memoria y procesamiento. Cabe mencionar que cada configuración está íntimamente relacionada a una máquina virtual, como se mencionó anteriormente. En la actualidad existen dos configuraciones en J2ME: o CDC (Connected Device Configuration), orientada a dispositivos con 512 KB de ROM, 256 KB de RAM, conexión a red fija, soporte completo de la especificación de la JVM e interfaz de usuario relativamente limitado. Iniciativas anteriores a esta configuración son: Personal Java, JavaTV y JavaPhone. o CLDC (Connected Limited Device Configuration), con unos requisitos sensiblemente inferiores a la CDC: la memoria requerida varía de 160 KB a 512 KB y los procesadores necesarios son de 16 o 32 bits. Otro requerimiento es la conectividad intermitente y ancho de banda limitado. Perfil El perfil es un conjunto de clases Java que complementan una configuración para un conjunto específico de dispositivos. Define el modelo de ciclo de vida de las aplicaciones, la interfaz de usuario y el acceso a los servicios proporcionados por una categoría de dispositivos. Un perfil normalmente es un subconjunto de otro perfil. Los perfiles permiten la portabilidad de aplicaciones J2ME entre dispositivos diferentes. Actualmente encontramos el perfil MIDP para la CLDC y los perfiles Foundation Profile, Personal Basis Profile y Personal Profile para la CDC. Por último, pueden usarse paquetes opcionales que proporcionan acceso a servicios que resultan útiles en mas de una clase de dispositivo, pero no en todas. En la siguiente figura puede observarse la arquitectura de J2ME en un modelo por capas:

4 Figura 3-2: Arquitectura de J2ME A partir de ahora desarrollaremos sólo lo referente a la configuración CDC, que será la usada para desarrollar el programa correspondiente al proyecto que nos ocupa Configuración CDC y sus perfiles CDC es una de las tecnologías desarrolladas por el Java Community Process (recogido en la JSR 36) para el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles integrados. Proporciona una serie de librerías básicas y una máquina virtual de Java apropiada para ser usada con los perfiles adecuados. CDC está pensada para dispositivos potentes, que están conectados de forma intermitente a la red, incluyendo set-top boxes, TV interactiva, electrodomésticos y sistemas de navegación de vehículos. CDC soporta completamente las especificaciones de la máquina virtual de Java 2, incluyendo soporte para operaciones en punto flotante y características de librerías como carga dinámica total de clases, soporte para hilos y seguridad. En cuanto a las librerías, CDC usa las clases de J2SE cuyas implementaciones han sido optimizadas para entornos con poca memoria. Además, algunas de las librerías basadas en J2SE han modificado sus interfaces, mientras que otras han sido eliminadas por completo. El resultado es un entorno de aplicaciones Java flexible, fácilmente introducible en un sistema con 2 MB de RAM y 2 MB de ROM.

5 Un dispositivo, para cumplir los requerimientos que J2ME especifica para CDC, debe tener: Un procesador de 32 bits. Debe tener disponible para el entorno Java al menos 2 MB de memoria, incluyendo tanto RAM y memoria flash como memoria ROM. Completa funcionalidad con la especificación de la máquina virtual de Java. Conectividad con algún tipo de red, normalmente inalámbrica. Interfaz de usuario con algún grado de sofisticación. Cabe destacar que las aplicaciones desarrolladas usando APIs de CLDC son compatibles hacia arriba con CDC La librería de clases de CDC La librería de clases de J2SE incluye un número de clases de apoyo de aplicación que los desarrolladores de software han estado usando durante años para desarrollar incontables aplicaciones. CDC fue diseñado para trasladar esta amplia experiencia con las APIs de la J2SE estándar al espacio de los dispositivos personales móviles. Mientras que muchas APIs de CDC son idénticas a sus correspondientes en J2SE, la implementación subyacente ha sido dirigida hacia las necesidades de los dispositivos móviles con mayores limitaciones de memoria y de CPU. El resultado es una librería de clases de Java que permite a los desarrolladores una rápida migración de su código desde J2SE hacia CDC. Las principales APIs que incluye CDC son las siguientes: java.lang: clases del sistema de la máquina virtual. java.io: clases de entrada y salida de ficheros. java.net: datagramas UDP. java.util: clases de utilidades Java. java.text: soporte mínimo para internacionalización.

6 java.security: soporte para mínima seguridad y encriptación para serialización de objetos C Virtual Machine La configuración CDC define su propio subconjuto de características de Java Virtual Machine. Su máquina virtual se llama CVM. Como anécdota, comentar que CVM era en un principio el acrónimo de Compact Virtual Machine. Los ingenieros de Sun Microsystem creyeron que la gente podría confundir el Compact en CVM con la K en la KVM, por lo que la C no significa nada realmente en la actualidad. La máquina virtual es conocida simplemente como C Virtual Machine. CVM está designada para los dispositivos integrados y móviles para los que está pensado CDC. La implementación de referencia proporcionada actualmente por Sun Microsystem corre bajo Linux y VxWorks. Está implementada casi por completo en C, con unas 100 líneas de código ensamblado Perfiles de CDC Para que sea posible definir las plataformas Java para diferentes mercados de productos, J2ME introduce los perfiles. A nivel de implementación, un perfil es un conjunto de APIs que residen sobre una configuración y proporcionan a distintas aplicaciones el acceso a las posibilidades de una categoría de dispositivos. Los perfiles definidos sobre CDC son tres: Foundation Profile, Personal Profile y Personal Basis Profile. Foundation Profile: Como su nombre sugiere, el Foundation Profile está pensado para servir como fundación o base para otros perfiles, como el Personal y el Personal Basis. Este perfil amplía las APIs existentes en CDC para proporcionar aquellos servicios que todas las aplicaciones basadas en CDC necesiten. Debido a que no necesita una interfaz de usuario, este perfil no proporciona ninguna API de UI. El Foundation Profile contiene todos los paquetes básicos de la J2SE 1.3 excepto aquellos necesarios para soportar las clases de GUI de java.awt. Contiene los paquetes incluidos en CDC y algunos añadidos y mejoras necesarios para dar un completo servicio a las aplicaciones:

7 o java.lang: el paquete java.lang completo. o java.io: todos los paquetes de entrada y salida. o java.net: soporte para sockets TCP y HTTP. o java.util: completo soporte para ficheros ZIP y otras clases de utilidades. o java.text: soporte total para internacionalización. o java.security: soporte para firmas codificadas y certificados. Comentar también que al heredar paquetes desde la J2SE, CDC Y Foundation Profile eliminan todas las APIs que han quedado obsoletas y que tienen nuevas sustitutas. Se intentó empezar con un conjunto limpio y correcto de APIs, y no necesitar soportar y mantener APIs que resultaran inútiles. Las únicas APIs desaprobadas incluidas son aquellas que aún no tienen su equivalente. Personal Profile: Para soportar applets basadas en web, el Personal Profile extiende el Foundation Profile con paquetes que proporcionan una interfaz de usuario gráfica (GUI). El Perfil Personal es una redefinición de PersonalJava, y por lo tanto es compatible con aplicaciones basadas en PersonalJava 1.1 y 1.2. En otras palabras, proporciona la funcionalidad del entorno de PersonalJava en un perfil de la próxima generación de Java, la J2ME. Lo más interesante de este perfil es que puede soportar muchas librerías de especificaciones gráficas, como Home Audio- Video interoperability (HAVi) y la API de Java TV. Las aplicaciones basadas en el Personal Profile pueden ser gráficas o no. EL perfil proporciona APIs gráficas basadas en el Abstract Windowing Toolkit, incluyendo tanto los componentes ligeros del AWT como los pesados. Las aplicaciones con unos requerimientos de GUI modestos, pueden usar el Personal Basis Profile, que proporciona soporte básico de AWT, excluyendo los componentes pesados del mismo. El Personal Profile es un superconjunto del Personal Basis Profile, y aplicaciones basadas en el segundo son compatibles con el primero. Por ejemplo, una Xlet escrita para el Personal Basis Profile puede correr sobre el Personal Profile. Además, como curiosidad comentar que la mayoría de las aplicaciones y applets desarrolladas para el Personal Profile pueden correr en un

8 entorno J2SE, excepto las Xlets, que usan el paquete javax.microedition, exclusivo de la J2ME. El Personal Profile puede ser usado para crear una amplia variedad de aplicaciones para PDAs, televisión interactiva, terminales de lotería, dispositivos médicos, guías electrónicas de televisión, y aplicaciones del hogar, como aplicaciones para controlar electrodomésticos o servicios caseros, como calefacción, luz, entretenimiento o seguridad. Algunas de las características del Personal Profile son: o Incluye todos los componentes del AWT. o Soporte para BigDecimal y BigInteger. o Soporte para JavaBeans. o Soporte para applets y Xlets, incluyendo comunicación entre Xlets. Personal Basis Profile: es un subconjunto del Personal Profile, por lo que las aplicaciones escritas para el Personal Basis son compatibles con el Personal. Este perfil soporta Xlets tan bien como las típicas aplicaciones que contienen un main. Es más pequeño que el Personal Profile ya que excluye los componentes pesados de AWT y no proporciona soporte para applets. El Personal Basis Profile esta encaminado hacia el mercado de la televisión interactiva, ya que contiene todas las APIs necesarias para la plataforma Java para el soporte de la Multimedia Home Platform (MHP), actualmente en desarrollo. La MHP es un estándar para la difusión mejorada de servicios interactivos; define una interfaz entre las aplicaciones interactivas y los dispositivos en los que se ejecutan. El Personal Basis Profile es también compatible con otras especificaciones para aparatos electrónicos de uso doméstico, como Home Audio-Video interoperability (HAVi), el OpenCable Application Profile, especificación para servicios de TV interactiva y aplicaciones basadas en MHP, y el DTV Applications Software Environment (DASE), un estándar para televisión mejorada que define un middleware que permite a aplicaciones mejoradas e interactivas funcionar en un receptor común.

9 Modelos de aplicación del Personal Profile El Personal Profile de la configuración CDC soporta tres tipos de aplicaciones diferentes: Aplicaciones típicas: contienen un método main que es el que controla la ejecución del resto de clases de las aplicaciones. Cuando el método main termina, se finaliza la aplicación. Están escritas como las que se desarrollan para la plataforma J2SE, excepto aquellas que usan las clases específicas del Personal Profile. Dichas aplicaciones pueden tener una GUI (una aplicación de monitorización médica, por ejemplo) o no (un servidor casero). Interaccionan con el entorno Java para manejar su propio ciclo de vida y los recursos del sistema que se necesiten. Figura 3-3: Modelo de aplicación con método main Applets: son las típicas mini-aplicaciones que corren y son manejadas por el Applet Viewer o por un navegador web. Las Applets para el Personal Profile se codifican como las de J2SE, excepto las que usan clases propias del PP. Figura 3-4: Modelo de aplicación para Applets

10 En el ejemplo de la figura anterior, el entorno de Java está integrado en un navegador web. Cuando el navegador carga una página web, recibe un flujo HTTP que incluye tanto el contenido HTML para la página web, como las clases del applet, que se entregan al entorno Java; éste carga la clase principal del applet, que incluye métodos para cada uno de los eventos que conforman el ciclo de vida de una applet: inicialización, comienzo, parada y destrucción. Esta abstracción permite a los desarrolladores evitar mucho código relacionado con el sistema, normalmente relacionado con las típicas aplicaciones con método main, ya que ahora se deja en manos del navegador web. Xlets: son aplicaciones que pueden ser descargadas dinámicamente al sistema donde está ejecutándose el Personal Profile. El usuario puede ejecutar una aplicación del proveedor bajo demanda. Al igual que las applets, las Xlets son ejecutadas bajo unas restricciones de seguridad más estrictas que las de las aplicaciones locales. El mecanismo de seguridad evita que Xlets problemáticas accedan a los recursos del sistema. Una aplicación Xlet consiste en una o más Xlets y un manejador de Xlets, que ejecuta las Xlets y maneja sus estados. Figura 3-5: Modelo de aplicación para Xlets Los Applets son idóneos para ser usados con navegadores de Internet. Por otra parte, los Xlets están pensados para aplicaciones como difusión de televisión; de hecho el modelo de aplicación Xlet fue originalmente diseñado para aplicaciones de TV interactiva. Los Applets normalmente tienen una GUI, pero no siempre necesitan una. Una aplicación que no requiere una GUI puede ejecutarse como una Xlet. Algunas aplicaciones muestran algunos gráficos en la pantalla y proporcionan una cierta interacción con el usuario.

11 3.4.- Seguridad La seguridad es una característica principal del lenguaje de programación Java y ha dirigido la evolución de la plataforma Java desde el principio. CDC incluye seis niveles de seguridad que dan a los usuarios, desarrolladores, proveedores de servicio y empresas un marco de aplicación con una potente arquitectura de seguridad. Dichos niveles son: Seguridad de máquina virtual: es el primer nivel de seguridad. Incluye verificación de clases y características del lenguaje, como la omisión de punteros. Estos rasgos de seguridad han eliminado una clase completa de amenazas de seguridad llamadas de desbordamiento del buffer de cola. Las primeras versiones de la tecnología Java, como JDK 1.1 usaron estas características para construir un modelo de seguridad de cajón de arena, simple pero potente, que permite a navegadores web descargar applets de Java sin exponer el sistema del usuario a riesgos innecesarios. Clases firmadas: extienden el modelo de seguridad de caja de arena y verifican la integridad y la fuente de las clases Java a la máquina virtual que intenta cargarlas. Seguridad basada en permisos: fue introducida en la plataforma Java 2. Este marco de seguridad proporciona a los desarrolladores de aplicaciones un control de fina granularidad sobre quiénes pueden acceder a los datos e interfaces de una aplicación. Incluye un conjunto de permisos y pólizas que son definidos por el programador de la aplicación en archivos de permisos que pueden ser modificados por los administradores de sistemas. Criptografía: proporciona una forma de codificación estándar para software y datos para una transferencia o almacenamiento seguro. El marco de seguridad de Java incluye la Arquitectura de Criptografía Java (JCA), que es un marco basado en estándares para acceder y desarrollar la funcionalidad criptográfica. Control de certificados: proporciona un mecanismo basado en estándares para aumentar la confianza en el titular de un certificado durante un proceso de autentificación. Identidad de red federada: proporciona control de identidad de una forma abierta, interoperable y descentralizada.

Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles utilizando J2ME

Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles utilizando J2ME 09.09.05 Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles utilizando J2ME Instituto Tecnológico de San Juan del Río, Querétaro Omar Salvador Gómez Gómez ogomez@ieee.org Agenda Dispositivos Móviles

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO MACUSANI

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO MACUSANI DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO MACUSANI RM. N 102-90-ED de Creación y Funcionamiento, RD Nº 0086-2006-ED de Revalidación Web Site: www.tecnomacusani.edu.pe

Más detalles

Tópicos Selectos de Programación

Tópicos Selectos de Programación Ingeniería en Sistemas Computacionales Tópicos Selectos de Programación Rafael Rivera López Departamento de Sistemas y Computación Ago-Dic 2008 Veracruz, Ver. 1 Unidad VI Programación con Dispositivos

Más detalles

J2ME ENTORNO DE EJECUCIÓN. Un entorno de ejecución determinado de J2ME se compone entonces de una selección de:

J2ME ENTORNO DE EJECUCIÓN. Un entorno de ejecución determinado de J2ME se compone entonces de una selección de: J2ME Esta versión de Java está enfocada a la aplicación de la tecnología Java en dispositivos electrónicos con capacidades computacionales y gráficas muy reducidas, tales como teléfonos móviles, PDAs o

Más detalles

CAPÍTULO 2: DISEÑO GLOBAL DEL PROYECTO

CAPÍTULO 2: DISEÑO GLOBAL DEL PROYECTO CAPÍTULO 2: DISEÑO GLOBAL DEL PROYECTO En este capítulo explicamos de manera global cómo hemos realizado la implementación del proyecto. Para ello primero vemos por encima las partes que integran el proyecto

Más detalles

Sebastián García Galán sgalan@ujaen.es

Sebastián García Galán sgalan@ujaen.es Universidad de Jaén E.U.P. Linares Dpto. Telecomunicaciones Área de Ingeniería Telemática Sebastián García Galán sgalan@ujaen.es Creada por Sun Microsystems Presentada oficialmente en 1995 El empujón definitivo

Más detalles

Capítulo 5 Introducción al Desarrollo de Aplicaciones Móviles usando J2ME

Capítulo 5 Introducción al Desarrollo de Aplicaciones Móviles usando J2ME Telemática TEL-352 Seminario de Telemática II Introducción al Desarrollo de Aplicaciones Móviles usando J2ME CHM-2008 Seminario de Telemática II 1 Objetivos Introducir los principales conceptos de la plataforma

Más detalles

CAPÍTULO 3:J2ME Introducción

CAPÍTULO 3:J2ME Introducción CAPÍTULO 3:J2ME La plataforma J2ME permite la programación de dispositivos móviles con Java. Este capítulo proporciona una introducción a esta plataforma. En primer lugar se verá cómo es su división en

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA TELEMÁTICA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID SOFTWARE EN DISPOSITIVOS MÓVILES. Celeste Campo. celeste@it.uc3m.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA TELEMÁTICA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID SOFTWARE EN DISPOSITIVOS MÓVILES. Celeste Campo. celeste@it.uc3m. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA TELEMÁTICA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID SOFTWARE EN DISPOSITIVOS MÓVILES Celeste Campo celeste@it.uc3m.es Parte de este material se basa en transparencias de Natividad Martínez

Más detalles

Moving Java into mobile phones

Moving Java into mobile phones CONCEPTES AVANÇATS DE SISTEMES OPERATIUS Departament d Arquitectura de Computadors Moving Java into mobile phones (Seminaris de CASO) Autors Francisco Guardia Tobeñas Jose Luís Quintana González David

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN DE DISPOSITIVOS MÓVILES

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN DE DISPOSITIVOS MÓVILES INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN DE DISPOSITIVOS MÓVILES CONTENIDO: J2ME. Arquitectura Conceptos Básicos APIs Principales MIDLets Herramientas de Desarrollo Ejemplo BIBLIOGRAFÍA: [Gal] Java a Tope: J2ME.

Más detalles

Lenguaje Orientado por Objetos Simple, Poderoso y Fácil de aprender Robusto Interactivo Arquitectura neutral Interpretado y de alto desempeño

Lenguaje Orientado por Objetos Simple, Poderoso y Fácil de aprender Robusto Interactivo Arquitectura neutral Interpretado y de alto desempeño Programación Orientada a Objetos Introducción a Java Angela Carrillo Ramos Java: Lenguaje de Programación Por qué surge un lenguaje? Para adaptarse a los cambios de entorno y usos: Independencia de la

Más detalles

Programación Orientada a Objetos en Java

Programación Orientada a Objetos en Java Programación Orientada a Objetos en Java Curso 2006-2007 Tema 1 Introducción a Java Gonzalo Méndez Pozo Dpto. de Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial Universidad Complutense de Madrid Historia

Más detalles

Taller de Programación de Dispositivos Móviles. José Miguel Rubio L. Oficina 3-20 http://www.inf.ucv.cl/~jrubio jose.rubio.l@ucv.

Taller de Programación de Dispositivos Móviles. José Miguel Rubio L. Oficina 3-20 http://www.inf.ucv.cl/~jrubio jose.rubio.l@ucv. Taller de Programación de Dispositivos Móviles José Miguel Rubio L. Oficina 3-20 http://www.inf.ucv.cl/~jrubio jose.rubio.l@ucv.cl Parte 1 1.Programación de dispositivos 2.Limitaciones de los dispositivos

Más detalles

Java 2 Micro Edition

Java 2 Micro Edition CONCEPTES AVANÇATS DE SISTEMES OPERATIUS Departament d Arquitectura de Computadors Java 2 Micro Edition Introducción a java para dispositivos móviles (Seminaris de CASO) Autors David Chiner Benjuya Antonio

Más detalles

Sistemas Operativos. Introducción. Tema 6

Sistemas Operativos. Introducción. Tema 6 Sistemas Operativos Introducción Qué es un sistema operativo? Ubicación de un sistema operativo en un computador Descripción de un sistema operativo: Funcional Estructural Realización Funciones de los

Más detalles

Sistema de monitoreo canino basado en GPS y Comunicación Móvil. Análisis de Tecnologías

Sistema de monitoreo canino basado en GPS y Comunicación Móvil. Análisis de Tecnologías Sistema de monitoreo canino basado en GPS y Comunicación Móvil Análisis de Tecnologías Alumnos: Tutora: Agustín Bally 79876 Andrés Gustavo Candal 80502 Lic. Adriana Echeverría Revisiones Revisiones Fecha

Más detalles

Este capitulo contiene una análisis de los posibles soluciones que se pueden presentar en el momento de desarrollar aplicaciones con J2EE

Este capitulo contiene una análisis de los posibles soluciones que se pueden presentar en el momento de desarrollar aplicaciones con J2EE III J2EE proporciona diferentes tipos de arquitecturas para el desarrollo de aplicaciones, cada una de estas muy funcionales dependiente al tipo de aplicación que se este construyendo o al criterio del

Más detalles

INFORMATICA III. Capítulo I: Plataformas

INFORMATICA III. Capítulo I: Plataformas INFORMATICA III Capítulo I: Plataformas Plataformas Hardware Modelos de sistemas Sistemas operativos Herramientas de desarrollo Informática III Pág. 2 Plataformas Hardware Modelos de sistemas Sistemas

Más detalles

Tema 2: La Tecnología Java

Tema 2: La Tecnología Java Tema 2: La Tecnología Java 0 La Tecnología de Java Es : Un lenguaje de programación Similar a C/C++ sin los problemas de manejo de memoria. Un ambiente de desarrollo Compilador, intérprete, generados de

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Los teléfonos móviles son ya parte esencial en nuestra forma de vida y cada día son más los usuarios de estos terminales. Hasta ahora nos han acompañado a todas partes y nos

Más detalles

20697 Instalación y Configuración de Windows 10

20697 Instalación y Configuración de Windows 10 206971 20697 Instalación y Configuración de Windows 10 Fabricante: Microsoft Grupo: Sistemas Operativos Formación: Presencial Horas: 25 Subgrupo: Microsoft Windows 10 Introducción Este curso está diseñado

Más detalles

J2ME (Java to Micro Edition)

J2ME (Java to Micro Edition) CONCEPTES AVANÇATS DE SISTEMES OPERATIUS Departament d Arquitectura de Computadors J2ME (Java to Micro Edition) (Seminaris de CASO) Autors José Antonio Carmona Gallardo Valentí Moncunill González Introducción

Más detalles

Hoja de respuestas. Examen tipo A

Hoja de respuestas. Examen tipo A Hoja de respuestas. Examen tipo A Cuestiones 1. La memoria virtual nos permite: Emular la RAM mediante la utilización de los dispositivos de almacenamiento Tener una memoria de capacidad infinita en nuestro

Más detalles

Curso formativo Plataforma de formación J2EE

Curso formativo Plataforma de formación J2EE Curso formativo Plataforma de formación J2EE CIFP de Valliniello Dpto. desarrollo, SATEC Introducción a Java y J2EE 1 Introducción a JAVA Es una evolución simplificada del C++ Está concebido para desarrollo

Más detalles

Principios de Computadoras II

Principios de Computadoras II Departamento de Ingeniería Electrónica y Computadoras Ing. Ricardo Coppo Qué es una computadora? Una computadora es una máquina digital y sincrónica con capacidad de cálculo numérico y lógico controlada

Más detalles

Ejercicio 1: Windows En este primer ejercicio primero vamos a ver que es el Sistema Operativo Windows, qué es un Sistema Operativo y para que sirve.

Ejercicio 1: Windows En este primer ejercicio primero vamos a ver que es el Sistema Operativo Windows, qué es un Sistema Operativo y para que sirve. Ejercicio 1: Windows En este primer ejercicio primero vamos a ver que es el Sistema Operativo Windows, qué es un Sistema Operativo y para que sirve. Antes de todo esto, vamos a ver un video que cuenta

Más detalles

APLICACIONES DE INTERNET: SOAP

APLICACIONES DE INTERNET: SOAP Grupo de Arquitectura de Computadores, Comunicaciones y Sistemas Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas AUTORES: Alejandro Calderón Mateos Javier García Blas David Expósito Singh Laura Prada Camacho Departamento

Más detalles

J2ME. CDC, CLDC y MIDP Java para dispositivos con capacidad limitada

J2ME. CDC, CLDC y MIDP Java para dispositivos con capacidad limitada Presentación para CC61P J2ME CDC, CLDC y MIDP Java para dispositivos con capacidad limitada Mauricio Monsalve M. 1 Antes de empezar... Objetivos: Indicar las tendencias tecnológica en cuanto a portabilidad.

Más detalles

Tema 1. Introducción a JAVA

Tema 1. Introducción a JAVA Tema 1. Introducción a JAVA Historia Características Plataforma Java Entorno de desarrollo Ejemplo: Hola mundo Estructura general de un programa Java 1 Historia de Java (i) Surge en 1991: Sun Microsystems

Más detalles

Sistema Online de Firma Electrónica

Sistema Online de Firma Electrónica Sistema Online de Firma Electrónica Ing. Randy Hernández Beepath rhernandez@fii.org Agenda Qué es una Firma? Qué es una Firma Electrónica? Planteamiento del Problema Sistema Online de Firma Electrónica

Más detalles

Como acceder a la : C/Orense 62, local Madrid Tel.: (34) Fax: (34)

Como acceder a la :  C/Orense 62, local Madrid Tel.: (34) Fax: (34) Como acceder a la : www.asimelec.es C/Orense 62, local 28020 Madrid Tel.: (34) 91 417 08 90 Fax: (34) 91 555 03 62 Mapa de mínimos de la cobertura de la TDT: 80% de la población española La Televisión

Más detalles

III Jornadas de Tecnología Java. www.jtech.ua.es/jornadas. Java Destilado. Francisco Morero Peyrona Sun Ambassador Sun Awarded Engineer

III Jornadas de Tecnología Java. www.jtech.ua.es/jornadas. Java Destilado. Francisco Morero Peyrona Sun Ambassador Sun Awarded Engineer III Jornadas de Tecnología Java www.jtech.ua.es/jornadas Francisco Morero Peyrona Sun Ambassador Sun Awarded Engineer Qué es Java Comunidad Plataforma Lenguaje Java como Comunidad Índice Java > JSR > JCP

Más detalles

Celeste Campo Departamento de Ingeniería Telemática Universidad Carlos III de Madrid florina@it.uc3m.es, celeste@it.uc3m.es

Celeste Campo Departamento de Ingeniería Telemática Universidad Carlos III de Madrid florina@it.uc3m.es, celeste@it.uc3m.es UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA TELEMÁTICA Plataforma Java para móviles Florina Almenárez Mendoza Celeste Campo Departamento de Ingeniería Telemática Universidad Carlos III

Más detalles

SNet. Switch Transaccional NonStop v2.0

SNet. Switch Transaccional NonStop v2.0 Descripción del producto El SNET Switch Transaccional NonStop es un completo switch transaccional diseñado nativamente para plataformas HP NonStop sobre el sistema operativo Guardian, aprovechando todas

Más detalles

Tema 1. Java: Conceptos generales

Tema 1. Java: Conceptos generales Introducción James Gosling (Sun Microsystems) inicia en 1991 un lenguaje para programación de electrodomésticos denominado OAK. En 1994 se le cambia el nombre por el de Java y se orienta a Internet. La

Más detalles

PROGRAMA JAVA SE (Standard Edition) MODALIDAD ONLINE

PROGRAMA JAVA SE (Standard Edition) MODALIDAD ONLINE PROGRAMA JAVA SE (Standard Edition) MODALIDAD ONLINE JAVA SE (Standard Edition): El curso proporciona la base que necesita cualquier programador de Java, tanto en cuanto a las peculiaridades de la tecnología

Más detalles

Integración de Tarjetas Criptográficas en Dispositivos Móviles J2ME. Proyecto Fin de Carrera

Integración de Tarjetas Criptográficas en Dispositivos Móviles J2ME. Proyecto Fin de Carrera Universidad de Murcia Facultad de Informática Departamento de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones Proyecto Fin de Carrera Integración de Tarjetas Criptográficas en Dispositivos Móviles J2ME

Más detalles

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico El Modelo Es una arquitectura por niveles para el diseño de sistemas de red que permiten la comunicación entre todos los dispositivos de computadoras. Esta compuesto por siete niveles separados, pero relacionados,

Más detalles

ANEXO APLICACIÓN DE FIRMA

ANEXO APLICACIÓN DE FIRMA ANEXO APLICACIÓN DE FIRMA Como se ha comentado anteriormente, uno de los principales usos del DNI electrónico es la realización de firma electrónica. Para utilizar esta funcionalidad de firma, numerosas

Más detalles

Motherboard. Daniel Rúa Madrid

Motherboard. Daniel Rúa Madrid Motherboard Daniel Rúa Madrid Qué es? La Motherboard es la placa principal de circuitos impresos y contiene los buses, que permiten que los datos sean transportados entre los diferentes componentes de

Más detalles

Potente rendimiento de doble núcleo para los negocios de hoy y de mañana

Potente rendimiento de doble núcleo para los negocios de hoy y de mañana Potente rendimiento de doble núcleo Potente rendimiento de doble núcleo para los negocios de hoy y de mañana Con la inigualable nueva gama de portátiles Toshiba para la empresa que incluyen el procesador

Más detalles

1. Instalación de ADOBE Flash CS5

1. Instalación de ADOBE Flash CS5 MANUAL TÉCNICO 1. Instalación de ADOBE Flash CS5 Requisitos para la instalación de ADOBE FLASH CS5 Adobe Flash CS5 es una aplicación de 32 bits que puede ser instalada en equipos con sistemas operativos

Más detalles

PROCEDIMIENTOS ALMACENADOS

PROCEDIMIENTOS ALMACENADOS Modelado de Base de Datos PROCEDIMIENTOS ALMACENADOS Universidad Politecnica de los Llanos Procedimiento Almacenado Un Procedimiento almacenado es un Objeto de Base de Datos que puede encapsular logica

Más detalles

Cómputo Móvil: Diferentes lenguajes de programación para dispositivos móviles que utilizan la plataforma S60

Cómputo Móvil: Diferentes lenguajes de programación para dispositivos móviles que utilizan la plataforma S60 Cómputo Móvil: Diferentes lenguajes de programación para dispositivos móviles que utilizan la plataforma S60 Laboratorio de Tecnologías de Información Cinvestav-Tamaulipas. Laboratorio de Tecnologías de

Más detalles

APLICACIÓN EDUCATIVA PARA APARATOS MÓVILES SOBRE LOS RIESGOS INFANTILES

APLICACIÓN EDUCATIVA PARA APARATOS MÓVILES SOBRE LOS RIESGOS INFANTILES APLICACIÓN EDUCATIVA PARA APARATOS MÓVILES SOBRE LOS RIESGOS INFANTILES Alumno: Víctor Alonso Miranda Tutora: Elena Castro Galán Director: Fausto Sainz de Salces INTRODUCCIÓN El juego educativo es una

Más detalles

Plataforma desarrollo Java

Plataforma desarrollo Java JAVA00e Plataforma desarrollo Java Fabricante: Java Grupo: Desarrollo Subgrupo: Master Java Formación: elearning Horas: 480 Introducción Java es un lenguaje de programación con el que podemos realizar

Más detalles

Tecnologías de Desarrollo Web I N G. E N R I Q U E M A R T E L O L Ó P E Z U N I V E R S I D A D G E R A R D O B A R R I O S

Tecnologías de Desarrollo Web I N G. E N R I Q U E M A R T E L O L Ó P E Z U N I V E R S I D A D G E R A R D O B A R R I O S Tecnologías de Desarrollo Web I N G. E N R I Q U E M A R T E L O L Ó P E Z U N I V E R S I D A D G E R A R D O B A R R I O S Arquitectura Web Básica Arquitectura Web Contenido Estático Arquitectura Web

Más detalles

Arquitecturas cliente/servidor

Arquitecturas cliente/servidor Arquitecturas cliente/servidor Creación de Sockets Cliente Servidor 1 Creación de Sockets Cliente/Servidor Sockets en TCP Concepto de Hilos Definición de DAEMON Sockets en UDP 2 THREADS 3 Qué es un thread?

Más detalles

Estructura Windows NT

Estructura Windows NT Introducción - Uno de los objetivos principales del diseño de Windows NT fue tener un núcleo tan pequeño como fuera posible. - En este núcleo estarían integrados módulos que dieran respuesta a aquellas

Más detalles

HomeRF. HomeRF, otra tecnología más de WLANs

HomeRF. HomeRF, otra tecnología más de WLANs HomeRF, otra tecnología más de WLANs HomeRF HomeRF es una organización que ha desarrollado sus propios estándares para entrar de lleno al mundo de las redes inalámbricas. HomeRF ha sido desarrollado por

Más detalles

Objetivos y Temario CURSO JAVA 7

Objetivos y Temario CURSO JAVA 7 Objetivos y Temario CURSO JAVA 7 OBJETIVOS Este curso se dirige a todos aquellos informáticos que quieran desarrollar en Java. Tanto si es principiante como si ya tiene experiencia con otro lenguaje, el

Más detalles

Convivencia Introducción

Convivencia Introducción Convivencia Introducción Dra. Carolina Mañoso Dpto. Informática y Automática.UNED Definición (1/3) El sistema operativo como máquina virtual o extendida: Un sistema operativo es una serie de componentes

Más detalles

Introducción a los MIDs. Java para MIDs. MIDlets.

Introducción a los MIDs. Java para MIDs. MIDlets. Introducción a los MIDs. Java para MIDs. MIDlets. Índice 1 Introducción a los dispositivos móviles... 2 1.1 Características de los dispositivos... 2 1.2 Aplicaciones J2ME... 11 1.3 Aplicaciones J2ME...

Más detalles

EL ORDENADOR HARDWARE SOFTWARE

EL ORDENADOR HARDWARE SOFTWARE EL ORDENADOR HARDWARE Y SOFTWARE Profesor: Julio Serrano Qué es y cómo funciona un Ordenador? Es un máquina electrónica que se encarga del tratamiento digital de la información de una forma rápida. Cómo

Más detalles

APLICACIONES MÓVILES NATIVAS

APLICACIONES MÓVILES NATIVAS APLICACIONES MÓVILES NATIVAS APLICACIONES MÓVILES NATIVAS 1 Sesión No. 2 Nombre: Tipos de lenguajes de programación móvil Objetivo: Al finalizar la clase el alumno comprenderá lo que es un lenguaje de

Más detalles

Unidad I: Organización del Computador. Ing. Marglorie Colina

Unidad I: Organización del Computador. Ing. Marglorie Colina Unidad I: Organización del Computador Ing. Marglorie Colina Arquitectura del Computador Atributos de un sistema que son visibles a un programador (Conjunto de Instrucciones, Cantidad de bits para representar

Más detalles

Protocolos de Telecomunicaciones Semana 4 Capa de Aplicación.

Protocolos de Telecomunicaciones Semana 4 Capa de Aplicación. Protocolos de Telecomunicaciones Semana 4 Capa de Aplicación. La mayoría de nosotros experimentamos Internet a través de World Wide Web, servicios de e-mail y programas para compartir archivos. Éstas y

Más detalles

HARDWARE: DISPOSITIVOS DE ENTRADA, PROCESAMIENTO Y SALIDA/ SOFTWARE: SOFTWARE DE SISTEMAS DE APLICACIONES. Ralph Stair y George Reynolds

HARDWARE: DISPOSITIVOS DE ENTRADA, PROCESAMIENTO Y SALIDA/ SOFTWARE: SOFTWARE DE SISTEMAS DE APLICACIONES. Ralph Stair y George Reynolds HARDWARE: DISPOSITIVOS DE ENTRADA, PROCESAMIENTO Y SALIDA/ SOFTWARE: SOFTWARE DE SISTEMAS DE APLICACIONES Ralph Stair y George Reynolds Hardware: dispositivos de entrada, procesamiento y salida En este

Más detalles

INFORMATICA III. Capítulo I: Plataformas

INFORMATICA III. Capítulo I: Plataformas INFORMATICA III Capítulo I: Plataformas Plataformas Hardware Modelos de sistemas Sistemas operativos Herramientas de desarrollo Informática III Pág. 2 Plataformas Hardware Modelos de sistemas Sistemas

Más detalles

IFCD0210 Desarrollo de Aplicaciones con Tecnologías Web

IFCD0210 Desarrollo de Aplicaciones con Tecnologías Web IFCD0210 Desarrollo de Aplicaciones con Tecnologías Web Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Informática y Comunicaciones Referencia Precio Horas 9777-1302

Más detalles

Cuales son los 6 lenguajes de programacion mas usados actualmente. Cuales son los 6 lenguajes de programación mas usados actualmente.

Cuales son los 6 lenguajes de programacion mas usados actualmente. Cuales son los 6 lenguajes de programación mas usados actualmente. Cuales son los 6 lenguajes de programacion mas usados actualmente Cuales son los 6 lenguajes de programación mas usados actualmente. Java Es un lenguaje de programación con el cual podemos realizar cualquier

Más detalles

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA SISTEMAS ABIERTOS INTRODUCCIÓN Los sistemas abiertos son aquellos sistemas informáticos que proporcionan alguna combinación de interoperabilidad, portabilidad y uso de estándares abiertos. (También puede

Más detalles

Diferentes lenguajes de programación para dispositivos móviles que utilizan la plataforma S60

Diferentes lenguajes de programación para dispositivos móviles que utilizan la plataforma S60 Diferentes lenguajes de programación para dispositivos móviles que utilizan la plataforma S60 Laboratorio de Tecnologías de Información Cinvestav-Tamaulipas. 19 de mayo de 2009 Agenda I 1 Plataforma S60

Más detalles

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Autor: Jorge Sánchez Asenjo (año 2005)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Autor: Jorge Sánchez Asenjo (año 2005) Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Autor: Jorge Sánchez Asenjo (año 2005) http://www.jorgesanchez.net email:info@jorgesanchez.net Esta obra está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE REGISTRO ELECTRÓNICO DE VEHÍCULOS (ERI) Contacto:

IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE REGISTRO ELECTRÓNICO DE VEHÍCULOS (ERI) Contacto: IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE REGISTRO ELECTRÓNICO DE VEHÍCULOS (ERI) Contacto: francisco.r.soriano@uv.es Índice Motivación del registro electrónico de vehículos. Descripción de ERI. Descripción de la

Más detalles

Informática Electrónica Manejadores de Dispositivos (Device Drivers)

Informática Electrónica Manejadores de Dispositivos (Device Drivers) Informática Electrónica Manejadores de Dispositivos (Device Drivers) DSI-EIE-FCEIA 2015 Que es un DD? Es una pieza de software que interactúa con (entre) el sistema operativo y con uno o mas dispositivos

Más detalles

Introducción a la Operación de Computadoras Personales

Introducción a la Operación de Computadoras Personales Introducción a la Operación de Computadoras Personales Conceptos básicos de computadoras: Software Dr. Diego García Depto. de Ciencias e Ingeniería de la Computación Universidad Nacional del Sur, Bahía

Más detalles

Java y Eclipse. Lenguajes y Entornos de Programación Libre

Java y Eclipse. Lenguajes y Entornos de Programación Libre Java y Eclipse Lenguajes y Entornos de Programación Libre El lenguaje Java Un poco de historia: 1990: James Gosling, responsable de una empresa filial creada por Sun Microsystems, empieza a diseñar Java

Más detalles

IFCD0111 Programación en Lenguajes Estructurados de Aplicaciones de Gestión

IFCD0111 Programación en Lenguajes Estructurados de Aplicaciones de Gestión IFCD0111 Programación en Lenguajes Estructurados de Aplicaciones de Gestión 1. MÓDULO 1. MF0223_3 SISTEMAS OPERATIVOS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS UNIDAD FORMATIVA 1. UF1465 COMPUTADORES PARA BASES DE DATOS

Más detalles

Tecnología para la. Web (MVC)

Tecnología para la. Web (MVC) Tecnología para la Construcción de Aplicaciones Web (MVC) Dr. Víctor J. Sosa vjsosa@tamps.cinvestav.mx Información sintetizada del curso: Introducción a los servicios y servidores de información en Internet

Más detalles

Programación en Lenguajes Estructurados de Aplicaciones de Gestión. Certificados de profesionalidad

Programación en Lenguajes Estructurados de Aplicaciones de Gestión. Certificados de profesionalidad Programación en Lenguajes Estructurados de Aplicaciones de Gestión Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Informática y Programación Referencia 33002-1404 Precio 170.36 Euros Sinopsis

Más detalles

Introducción a Android. [Tema 2]

Introducción a Android. [Tema 2] Introducción a Android [Tema 2] 1. Android 1 / 24 2 / 24 Android Android es un sistema operativo diseñado principalmente para teléfonos inteligentes (Smatphones); fue creado inicialmente por Android Inc.

Más detalles

Mundo Azul.

Mundo Azul. Sistemas Operativos Abstract En este microtutorial, se describe el concepto y funciones básicas de un sistema operativo. La perspectiva a la hora de tratarlo es más desde un punto de vista de arquitectura

Más detalles

JAVA 7 Los fundamentos del lenguaje Java

JAVA 7 Los fundamentos del lenguaje Java Presentación 1. Historia 9 1.1 Por qué Java? 9 1.2 Objetivos del diseño de Java 10 1.3 Auge de Java 11 2. Características de Java 12 2.1 El lenguaje de programación Java 12 2.1.1 Sencillo 13 2.1.2 Orientado

Más detalles

TECNOLOGÍA DE REDES. Temario 21/03/2008. Unidad 2. LAS WAN Y LOS ROUTERS (Primera Parte)

TECNOLOGÍA DE REDES. Temario 21/03/2008. Unidad 2. LAS WAN Y LOS ROUTERS (Primera Parte) TECNOLOGÍA DE REDES Profesor: Héctor Abarca A. Unidad 2. LAS WAN Y LOS ROUTERS (Primera Parte) Profesor: Héctor Abarca A. Temario Redes WAN Los routers en las LAN Ny WAN Routers Componentes internos Características

Más detalles

Sofis Solutions. Centro de Capacitación Catálogo 2015

Sofis Solutions. Centro de Capacitación Catálogo 2015 Sofis Solutions Centro de Capacitación Catálogo 2015 Centro de Capacitación El Centro de Capacitación de Sofis Solutions ofrece soluciones de capacitaciones personalizadas a las necesidades específicas

Más detalles

Sistemas Electrónicos Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

Sistemas Electrónicos Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación Charlas Informativas sobre las Especialidades de los Grados E.T.S.I.I.T. Jesús Banqueri Ozáez Departamento de Electrónica y Tecnología

Más detalles

ordenador A o Datos analógicos: o Velocidad de un coche o La temperatura en Valencia, etc. o Datos digitales:

ordenador A o Datos analógicos: o Velocidad de un coche o La temperatura en Valencia, etc. o Datos digitales: Comunicaciones y redes Redes TIC aplicadas a la gestión y la intervención Máster en Atención Sociosanitaria a la Dependencia Qué es una red? o Una red es una infraestructura que permite la interconexión

Más detalles

Introducción a los sistemas operativos. Ing Esp Pedro Alberto Arias Quintero

Introducción a los sistemas operativos. Ing Esp Pedro Alberto Arias Quintero Introducción a los sistemas operativos Ing Esp Pedro Alberto Arias Quintero Unidad 1: Conceptos generales de Sistemas Operativos. Tema 1: Introducción: 1.1 Introducción: Qué es un sistema operativo?. 1.2

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DEL NOC RESPALDO Y RECUPERACION DE DATOS

PROCEDIMIENTOS DEL NOC RESPALDO Y RECUPERACION DE DATOS PROCEDIMIENTOS DEL NOC RESPALDO Y RECUPERACION DE DATOS Página 1 de 7 OBJETIVO El objetivo de este procedimiento es describir la política de respaldo por defecto para el NOC de Provectis, entendiéndose

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS

CAPÍTULO III ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS CAPÍTULO III ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS En las últimas décadas, se ha vuelto fundamental tener información al alcance en todo momento. Este hecho ha traído consigo el desarrollo de nuevas tecnologías

Más detalles

Software para el desarrollo de aplicaciones móviles. Rubén Darío Sánchez rusanche@escuelaing.edu.co

Software para el desarrollo de aplicaciones móviles. Rubén Darío Sánchez rusanche@escuelaing.edu.co Software para el desarrollo de aplicaciones móviles Rubén Darío Sánchez rusanche@escuelaing.edu.co Programa Introducción. NET Compact Framework / MMIT. WebServices / Servicios WEB. J2ME. Replicación Bases

Más detalles

PREGUNTAS INFORMÁTICA MONITOR UPB EXAMEN 1

PREGUNTAS INFORMÁTICA MONITOR UPB EXAMEN 1 PREGUNTAS INFORMÁTICA MONITOR UPB EXAMEN 1 1. Cuál de los siguientes componentes no forma parte del esquema general de un ordenador? A Memoria Principal B Disco Duro C Unidad de Control D Unidad Aritmético

Más detalles

Diseño de aplicaciones inalámbricas móviles Por Mike Pini

Diseño de aplicaciones inalámbricas móviles Por Mike Pini Diseño de aplicaciones inalámbricas móviles Por Mike Pini Visión general: Herramientas para diseñadores móviles Con la creciente popularidad de los dispositivos informáticos móviles, entre los que se encuentran

Más detalles

Developing ASP.NET MVC 4 Web Applications

Developing ASP.NET MVC 4 Web Applications Código: S28 Duración: 25 horas En este curso, los estudiantes aprenderán a desarrollar aplicaciones ASP.NET MVC con avanzadas tecnologías y herramientas de.net Framework 4.5. Se centrará en la codificación

Más detalles

Es un conjunto de palabras y símbolos que permiten al usuario generar comandos e instrucciones para que la computadora los ejecute.

Es un conjunto de palabras y símbolos que permiten al usuario generar comandos e instrucciones para que la computadora los ejecute. Los problemas que se plantean en la vida diaria suelen ser resueltos mediante el uso de la capacidad intelectual y la habilidad manual del ser humano. La utilización de la computadora en la resolución

Más detalles

Modalidades.

Modalidades. Curso de HTML5 Accesible con Sublime Text Se han escrito o creado infinidad de libros y cursos sobre desarrollo Web. Sin embargo, la tecnología de desarrollo de sitios Web ha evolucionado muchísimo desde

Más detalles

Qué es un portátil Media Center?

Qué es un portátil Media Center? Qué es un portátil Media Center? Satellite P20: una muestra de la convergencia digital Fecha: 22 de abril de 2004 Versión 1.0 EXP-2004-04- Qué es un portátil Media Center?-1020-ES El término PC Media Center

Más detalles

Concepto de CLOUD COMPUTING. (apunte y video)

Concepto de CLOUD COMPUTING. (apunte y video) 1 HERRAMIENTAS DE ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONALES EVOLUCION DEL TELEFONO MIVIL: https://www.youtube.com/watch?v=ro-tnwbonni Concepto de CLOUD COMPUTING. (apunte y video) VIDEOS: Para niños: https://www.youtube.com/watch?v=h1no9i8bku8

Más detalles

Tema 1: Principios de Java

Tema 1: Principios de Java Tema 1: Principios de Java 0 Definición de java Java (del idioma indonesio: JAWA) Isla más poblada del archipiélago indonesio. Una variedad del grano de café producido en la isla de Java. Lenguaje de programación

Más detalles

Servidor Bluetooth de exámenes en J2ME

Servidor Bluetooth de exámenes en J2ME Universidad Carlos III de Madrid Repositorio institucional e-archivo Trabajos académicos http://e-archivo.uc3m.es Proyectos Fin de Carrera 2009-10 Servidor Bluetooth de exámenes en J2ME Lobo Romero, Ana

Más detalles

CLASES DE COMPUTADORES

CLASES DE COMPUTADORES Página 1 de 5 CLASES DE COMPUTADORES Las computadoras pueden clasificarse de acuerdo a: A. TIPO DE DATOS 1. DIGITALES Dispositivos de cálculo que procesan datos concretos, trabajan directamente contando

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA PROYECTO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ENTRETENIMIENTO PARA UN TELÉFONO

Más detalles

TAREA 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS.

TAREA 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS. 1 TAREA 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS. 1- Cuáles son las principales funciones de un sistema operativo? Los Sistemas Operativos tienen como objetivos o funciones principales lo siguiente; Comodidad;

Más detalles

Liderando Proyectos de software para dispositivos de Apple. Creatividapps

Liderando Proyectos de software para dispositivos de Apple. Creatividapps Liderando Proyectos de software para dispositivos de Apple Creatividapps Acerca del Autor Enrique Fernández Ingeniero de Sistemas especializado en el análisis, diseño y desarrollo

Más detalles

Soluciones de Conectividad Wi Fi de bajo consumo Microchip ZeroG Wireless...

Soluciones de Conectividad Wi Fi de bajo consumo Microchip ZeroG Wireless... ARTICULO TECNICO Soluciones de Conectividad Wi Fi de bajo consumo Microchip ZeroG Wireless... Por el Depto. de Ingeniería de EduDevices Que el mundo se mueve hacia la conectividad inalámbrica ya es una

Más detalles

Sistemas Operativos. que es un sistema operativo?

Sistemas Operativos. que es un sistema operativo? Sistemas Operativos que es un sistema operativo? Un sistema operativo puede ser definido como un conjunto de programas especialmente hechos para la ejecución de varias tareas, en las que sirve de intermediario

Más detalles

Números Interesantes. En México se venden 12,000 servidores de 1 CPU al año. Las PyME s buscan soluciones fáciles y accesibles de implementar*

Números Interesantes. En México se venden 12,000 servidores de 1 CPU al año. Las PyME s buscan soluciones fáciles y accesibles de implementar* Números Interesantes En México se venden 12,000 servidores de 1 CPU al año Las PyME s buscan soluciones fáciles y accesibles de implementar* No tienen un departamento de TI Prefieren pagar de forma incremental

Más detalles

Oracle Fusion Middleware 11g: Creación de Aplicaciones ADF - Acelerado

Oracle Fusion Middleware 11g: Creación de Aplicaciones ADF - Acelerado Oracle University Contacte con nosotros: 902 302 302 Oracle Fusion Middleware 11g: Creación de Aplicaciones ADF - Acelerado Duración: 5 Días Lo que aprenderá Este curso enlazado comprende los cursos Oracle

Más detalles