FLORÍSTICA Y AFINIDADES FITOGEOGRÁFICAS DE LA RESERVA LOMAS DEL SEMINARIO (AJUSCO MEDIO, DISTRITO FEDERAL)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FLORÍSTICA Y AFINIDADES FITOGEOGRÁFICAS DE LA RESERVA LOMAS DEL SEMINARIO (AJUSCO MEDIO, DISTRITO FEDERAL)"

Transcripción

1 Acta Botanica Hungarica 44(3 4), pp , 2002 FLORÍSTICA Y AFINIDADES FITOGEOGRÁFICAS DE LA RESERVA LOMAS DEL SEMINARIO (AJUSCO MEDIO, DISTRITO FEDERAL) B. GONZÁLEZ-HIDALGO 1, A. OROZCO-SEGOVIA 2 y N. DIEGO-PÉREZ 1 1 Lab. Plantas Vasculares, Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias Ciudad Universitaria, C.P , UNAM bettyto@starmedia.com y ndp@hp.fciencias.unam.mx 2 Lab. Ecofisiología, Instituto de Ecología, apartado postal Ciudad Universitaria, C.P , UNAM aorozco@miranda.ecologia.unam.mx (Received 10 December 2001) The flora of Lomas del Seminario Reserve was studied. It includes 456 taxa which distribute in 91 families and 262 genera. The phytogeographical affinities for families concern 40.7% cosmopolitan, 18.7% temperate-tropical and 17.6% tropical, meanwhile the genera denote 30.2% tropical, 18.33% temperate, 16.06% American, 12.2% cosmopolitan and 12.03% tropical-temperate. Also 21 new records for the flora of this zone, including the Valley of Mexico, are reported. Key words: federal district, flora, Mexico, phytogeography, volcanic area INTRODUCCIÓN En el mundo existen más de 170 países, pero sólo 12 de ellos son considerados como megadiversos. México es uno de estos países que en conjunto albergan entre el 60 y 70% de la diversidad total del planeta (Mittermeier y Goettsch 1992). Esta gran diversidad biológica se debe principalmente a la compleja topografía, la variedad de climas y la conexión de dos zonas biogeográficas (neártica y neotropical) que en conjunto forman un variado mosaico de condiciones ambientales, es por esto que el país ocupa el cuarto lugar en el mundo en riqueza de plantas (Conabio 1999). La Reserva Lomas del Seminario forma parte de un cordón montañoso conocido como Eje Volcánico transversal, que está constituido por diversos volcanes entre ellos el Xitle y por la formación de pequeñas sierras, las cuales crearon una serie de planicies a diferentes altitudes. Este eje volcánico constituye el límite entre la región neártica al norte y la neotropical al sur. La gran heterogeneidad de la flora de la Reserva Lomas del Seminario se debe al llamado malpais o pedregal formado por la erupción del volcán Xitle y que se extiende desde la Sierra del Chichinautzin hasta San Angel, D. F. Se /02/$ Akadémiai Kiadó, Budapest

2 298 GONZÁLEZ-HIDALGO, B., OROZCO-SEGOVIA, A. & DIEGO-PÉREZ, N. pueden distinguir en esta área de estudio, macrohabitats y microhabitats, los primeros son el resultado del conjunto de condiciones del macroclima, exposición a la luz y los vientos dominantes, éste a su vez depende en gran parte de la altitud, lo que se ve muy claro principalmente en la flora presente en la parte baja del pedregal, que es muy diferente a la flora que cubre a las laderas situadas en altitudes cercanas a los 3000 m, donde la temperatura y la humedad alcanzan valores diferentes. Los microhabitats dependen de la cantidad de suelo acumulado del color de la roca basáltica; y de otros factores como la forma, superficie, grosor, textura de la capa de lava y del coeficiente precipitación/evaporación. A la fecha se carece de información florística de la zona de estudio, aunque en la Cuenca del Valle de México se han realizado varios trabajos. Los estudios más antiguos que contienen información florística de la zona del Ajusco y de la Serranía de las Cruces, son en el siglo XIX, los realizados por Altamirano (1895) y Beltrán y Puga (1897), posteriormente aparecen los trabajos de Nelson y Goldman (1904), Gamiz (1927), Sosa (1938), Galicia (1938), Batalla y Ramírez (1939), Ponce (1941), Matuda (1951, 1957), Carrillo (1955), Sosa (1957) y Rzedowski (1957); y más reciente están las contribuciones de Castillo (1976), Rzedowski y Calderón de Rzedowski (1979, 1985 y 1990), Sánchez (1979), Nieto (1985) y Benitez (1986). Con el objeto de incrementar el conocimiento de la flora de la zona del Ajusco Medio se realizó este estudio y se analizó el estado actual de la flora y sus afinidades fitogeográficas. UBICACIÓN La Reserva Lomas del Seminario se encuentra ubicada en el Distrito Federal, Delegación Tlalpan, al SO de la Ciudad de México, entre los paralelos y de latitud norte, y de longitud oeste, con una superficie total de 727 ha (Fig. 1). Presenta un clima Cb (w2)(w)ig, templado húmedo, con una temperatura media anual del mes más frío de 9.1 C y del mes más caliente de 13.9 C, la precipitación del mes más seco en 8.9 mm y del mes más húmedo de mm. La vía de acceso es la carretera panorámica Picacho-Ajusco, kilómetro 5.5 (Soberón et al. 1991, Fig. 1), el gradiente altitudinal va de los 2400 a los 2800 msnm.

3 FLORÍSTICA Y FITOGEOGRÁFICA DE LA RESERVA LOMAS DEL SEMINARIO 299 Fig. 1. Location of the study area (Lomas del Seminario Reserve)

4 300 GONZÁLEZ-HIDALGO, B., OROZCO-SEGOVIA, A. & DIEGO-PÉREZ, N. MÉTODO Mediante recorridos de campo se delimitó un área de 242 ha y se recolectaron ejemplares botánicos a lo largo de dos años, durante las cuatro estaciones del año. El material se determinó apoyándose en la Flora del Valle de México (Rzedowski y Calderón de Rzedowski 1979, 1985, 1990), claves y trabajos de zonas adyacentes a la zona de estudio, además se recibió el apoyo de especialistas en diversas familias. Los ejemplares recolectados se depositaron en los herbarios: FCME, MEXU y ENCB. Las familias se citan conforme a la clasificación de Cronquist (1988) para las dicotiledóneas, de Dahlgren et al. (1985) para las monocotiledóneas y de Mickel y Beitel (1988) para los helechos. El nombre de los autores se cita de acuerdo con Brummitt y Powell (1992). Se realizó el análisis de los patrones de distribución geográfica de las familias y géneros citados con base en los trabajos de Willis (1973) y Mabberley (1998). Flora RESULTADOS En la Reserva Lomas del Seminario se reconocieron 456 taxa distribuidos en 91 familias y 262 géneros, ver la lista florística en el apéndice I. Las familias con mayor número de géneros son: Asteraceae con 15.3%, Poaceae con 8.7% y Fabaceae con 5.7%. Las familias mejor representadas por especies son Asteraceae con 22.1%, Poaceae con 6.3%, Fabaceae y Lamiaceae con 5.6% (Tabla 1). Por lo general las especies de estas familias se establecen en zonas perturbadas. Afinidades fitogeográficas Aún cuando la reserva Lomas del Seminario geográficamente pertenece al Eje Neovolcánico Transversal de las Provincia de las Serranías Meridionales (Rzedowski 1978), florísticamente no se puede asignar a esa provincia geográfica porque las familias cosmopolitas son las mejor representadas en la zona con 40.7%, de la provincia templado-tropical hay 18.7% y para la distribución tropical 17.6% (Tabla 2). Esto tal vez se deba a que la cuenca posee un clima templado, sin una estación fría pronunciada, propio de las planicies de regio-

5 FLORÍSTICA Y FITOGEOGRÁFICA DE LA RESERVA LOMAS DEL SEMINARIO 301 Tabla 1 Familias con mayor número de taxa en la zona de estudio Familias Géneros (#) Porcentaje (%) Especies (#) Porcentaje (%) Asteraceae Poaceae Fabaceae Brassicaceae Caryophyllaceae Lamiaceae Rosaceae Apiaceae Scrophulariaceae Onagraceae Solanaceae Cyperaceae Tabla 2 Afinidad fitogeográfica Afinidad Familias (#) Porcentaje (%) Cosmopolita Templado-tropical Tropical Templado Subcosmopolita Tropical-subtropical nes tropicales y subtropicales, además del sustrato rocoso que influye en la gran riqueza y variedad de la flora (Rzedowski 1954). Para Sharp (1953) la filiación tropical de las dicotiledóneas en el Valle de México es del 20%, muy similar a los resultados que se presentan en este estudio (17.6%, Tabla 3). Igualmente, Rzedowski (1991) en su análisis de las afinidades geográficas de la flora de México, indica que su vinculación con el sur es más importante que con el norte y que una buena parte de los elementos comunes con Centro y Sudamérica se han originado en México. Lo mismo ocurre con la reserva Lomas del Seminario. Con relación a la afinidad por formas de vida, de los 27 géneros de árboles, 9 géneros tienen afinidad templada y corresponden a taxa de las familias Rosaceae, Betulaceae, Fagaceae, etc., 6 géneros son de afinidad tropical con inte-

6 302 GONZÁLEZ-HIDALGO, B., OROZCO-SEGOVIA, A. & DIEGO-PÉREZ, N. grantes de diversas familias, incluyendo algunos géneros introducidos y finalmente 4 de América (Tabla 3). Con relación a la afinidad por formas de vida de 31 géneros de arbustos la distribución dominante es: 12 géneros tropicales, 9 del continente Americano y 4 de afinidad tropical-templado (Tabla 4). Para las hierbas 56 géneros tienen afinidad tropical, 38 templada, 32 cosmopolita, 28 del continente Americano y 24 géneros tropical-templado (Tabla 5). En cuanto a las formas de vida para enredaderas se presentaron 4 géneros, 3 son de afinidad tropical y 1 género es de afinidad tropical-templado, para los géneros de trepadoras 2 tienen afinidad tropical, 1 tropical-templado, 2 de América y 1 templado (Tabla 6). En las formas de vida las parásitas solo están representadas por 2 géneros, con afinidad del continente americano y un género con afinidad cosmopolita y para las epífitas 2 géneros con afinidad tropical y su distribución esta restringida a los bosques templados de Quercus (Tabla 7). En este trabajo se citan por primera vez para la zona de estudio y para el Valle de México: Bidens acrifolia, B. bicolor, Brickellia cardiophylla, Brassica integrifolia, B. juncea, Bromus amplissima, Clivia miniata, Cobaea pachysepala, Cupressus lusitanica var. lusitanica, Euphorbia beamanii, E. brasiliensis, E. fendleri, Hypericum philonotis, Lepidium graminifolium, Peperomia peltata, Pinus radiata, Ranunculus petiolaris var. trahens, Rosa chinensis, Sphaeralcea axillaris, Valeriana pulchella, V. palmatiloba. COMENTARIOS FINALES Para la reserva Lomas del Seminario se registran un total de 91 familias, 262 géneros y 456 taxa, de las cuales 329 especies son nativas, 106 introducidas y 21 restantes de incierta procedencia, siendo 21 especies nuevos registros para la zona y para la Cuenca de México (Valle de México). Rzedowski y Calderón de Rzedowski (1991) establecen que dentro de las plantas introducidas que se comportan como silvestres en México, la mayoría son de origen estrictamente europeo y que muchos de estos elementos debieron haber arribado en el siglo XIX como resultado de los intercambios comerciales con España. Para el Valle de México se han citado 2071 especies silvestres de las cuales 161 son introducidas, 522 monocotilédoneas y 16 gimnospermas (Calderón de Rzedowski y Rzedowski 2001). Las familias cosmopolitas son las mejor representadas, debido a que varios de sus representantes han sido introducidos intencional o accidentalmente a la zona por las constantes invasiones derivadas de la política urbana seguida en el Distrito Federal en los 70s y los 80s principalmente, la cual favoreció el

7 FLORÍSTICA Y FITOGEOGRÁFICA DE LA RESERVA LOMAS DEL SEMINARIO 303 Tabla 3 Afinidad de los Arboles Tropical Trop.-temp. Trop.-subtrop. Subtropical Templado Subcosmop. América Bursera Cupressus Buddleia Eriobotrya Alnus Solanum Arbutus Cestrum Fraxinus Clethra Amelanchier Eysenhardtia EucalyptusPinus Erythrina Cotoneaster Garrya Furcraea CrataegusYucca Monnina Holodiscus SchinusLigustrum Prunus Quercus Salix Tabla 4 Afinidad de los arbustos Tropical Trop.-temp. Trop.-subtr. Templado Temp.-subtr. Cosmopolita América Ageratum BaccharisBuddleia Ageratina Anila Euphorbia Agave Caelestina Rosa Ceanothus Senecio Archibaccharis Eupatorium Salvia Brickellia Fuchsia Sedum Lyciopsis Ficus Opuntia Hedera Roldana Montanoa Perymenium Ricinus Tithonia Sida Verbesina Stevia Symphoricarpos Wigandia

8 304 GONZÁLEZ-HIDALGO, B., OROZCO-SEGOVIA, A. & DIEGO-PÉREZ, N. Tabla 5 Afinidades fitogeográficas de las hierbas América Tropical Trop.-temp. Trop.-subtr. Templado Temp.-subtr. Subcosm. Cosmopolita Aegopogon Adiantum Alchemilla Commelina Apium Ammi MalaxisAlsine Alchemilla Amaranthus Bromopsis Cosmos Arenaria Conyza Solanum Ambrosia Asclepias Amphicarpaea Bromus Crotalaria Argemone Coriandrum Urtica Amphilophis Bouteloua Anagallis Ceratochloa Desmodium Artemisia Eruca Andropogon Calochortus Aphanostephus Chrysanthemum Meibomia Avena Linum Bidens Cotyledon Aptenia Clivia Peperomia Barbarea MelilotusBlechnum Crusea Arracacia Crinum Stevia Brassica Phaseolus Castilleja Cunila Begonia Eryngium Vinca Capsella Picris Cerastium Cuphea Bletia Galinsoga Cheilanthes Trifolium Chamaesyce Dahlia Bouvardia Geranium Chenopodium Coronopus Dalea Bulbostylis Hypericum Cirsium Drymaria Diastatea Chlorophytum Impatiens Claytonia Euphorbia Didymaea Cenchrus Iresine Cymbalaria Festuca Gonolobus Cynodon Metastelma Descurainia Galium Lamourouxia CyperusPanicum Erigeron Heterosperma Lepechinia Echeandia Sagina Gamochaeta Hymenocallis Loeselia Eleusine Sedum Gnaphalium Jaegeria Lopezia Emilia Selaginella Helianthemum Lepidium Mammillaria Eupatorium Setaria JuncusManfreda Milla HypoxisSporobolus Lilium Minuartia Nassella Jaltomata Stachys Lithospermum Oxalis Phacelia Kearnemalvastrum Verbascum Malva Penstemon Roldana LeonotisVerbena Marrubium Physalis Sisyrinchium Lupinaster Veronica Mentha Pinaropappus Talinum LupinusNasturtium Plantago Tithonia Luziola Oenothera Polygonum

9 Tripsacum Macroptilium Oxalis Polypodium Villadia Malpighia Poa Sabazia Mariscus Prunella Schkuhria Matelea RanunculusScleranthus Medicago Reseda Senecio Minkelersia Rumex Stellaria Muhlenbergia Satureja Nicotidendron Sisymbrium Pelargonium Stanleyella Pellaea Trisetum Pennisetum Triticum Phytolacca Valeriana Piper Piqueria Plumbago Portulaca Prionosciadium Raphanus Rhynchelytrum Romanschulzia Salvia Simsia Sonchus Sphaeralcea Sprekelia Tagetes Tinantia Tripogandra Wedelia FLORÍSTICA Y FITOGEOGRÁFICA DE LA RESERVA LOMAS DEL SEMINARIO 305 Zephyranthes

10 306 GONZÁLEZ-HIDALGO, B., OROZCO-SEGOVIA, A. & DIEGO-PÉREZ, N. Tabla 6 Afinidad de las enredaderas y trepadoras (*) Tropical Templado Trop.-temp. América Cobaea Clematis* Ipomoea Minuartia* Cologania* Smilax* Echinopepon* Dichondra Dioscorea* Sicyos incremento en el número de asentamientos en la zona. Por otra parte la tala y el saqueo de la vegetación provocó en parte el reemplazo de la vegetación modificando la diversidad original con especies ruderales y arvenses nativas e introducidas las cuales se han asilvestrado en el área y zonas adyacentes; mientras que especies nativas han desaparecido prácticamente de esta zona (González-Hidalgo 1996). La afinidad templada de los árboles muestra que esta zona tiene nexos florísticos con los bosques templados de Quercus. En cambio la mayoría de las especies del estrato herbáceo y arbustivo, presentan dominancia tropical. Con esto no se quiere decir que las floras tanto tropical como templada se estén sobreponiendo, simplemente se encuentran interactuando de acuerdo a las condiciones favorables para su establecimiento, notando gran participación de los elementos tropicales lo que contrasta grandemente con los taxa de árboles de afinidad templada. En donde el sustrato no es rocoso, se encuentran árboles cultivados de Salix, Alnus y Prunus. Los géneros tropicales Eucalyptus y Schinus son cultivados en la zona por su rápido crecimiento, un factor importante para la presencia de estas plantas es el calentamiento de la roca (basáltica oscura) expuesta en gran parte a la radiación solar (Rzedowski 1957). En el contexto de la composición florística es un hecho que el clima y la posición geográfica de la reserva, han favorecido el establecimiento tanto de elementos tropicales como templados. Los resultados anteriormente mencionados revelan que esta reserva es un mosaico tanto en flora como en afinidades fitogeográficas. Es una zona que ha estado sometida a constante perturbación, tanto por los asentamientos huma- Tabla 7 Afinidades de las plantas parásitas y epífitas (*). Cosmopolita Tropical América Cuscuta Bromelia* Conopholis Tillandsia*

11 FLORÍSTICA Y FITOGEOGRÁFICA DE LA RESERVA LOMAS DEL SEMINARIO 307 nos como por las visitas sobre educación ambiental que se continúan realizando por parte de escuelas públicas y particulares a través de la delegación de Tlalpan. Por lo que es importante, hacer hincapié que aún es posible restaurarla y protegerla para que ocupe el lugar que le corresponde como Reserva Ecológica. * Agradecimientos A la Dirección General de Apoyo al Personal Académico por el financiamiento a este proyecto no. IN BIBLIOGRAFÍA CITADA Altamirano, F. (1895): Informe a la Secretaría de Fomento. Inst. Médico Nacional, México, 35 pp. Batalla, M. A. y Ramírez, C. D. (1939): Contribución al Estudio Florístico de la Cuenca de México. AnalesInst. Biol. Univ. Nac. Aut. México, México, D. F., 10: Beltrán y Puga, G. (1897): Ligeras Instrucciones para las Expediciones Científicas. Mem. Soc. Cient. Ant. Álzate 1: Benitez, G. (1986): Flora Popular del Volcán Ajusco y sus Alrededores. Memorias, VII Congreso Mexicano de Botánica, Morelia, Mich, México, pp Brummitt, R. K. y Powell, C. E. (1992): Authorsof plant names. Royal Botanic Gardens, Kew, 740pp. Calderón de Rzedowski, G. y Rzedowski, J. (2001): Flora Fanerogámica del Valle de México. Conabio e Instituto de Ecología, A.C. México, D. F., 1046 pp. Carrillo, A.A. (1955): Ordenación de Muestreos en Bosque de Coníferas. Regulación de las Exploraciones y Determinaciones de las Posibilidades Leńosas. Ed. Cultura, T. G., S. A. México, 120pp. Castillo, T. Z. (1976): AlgunosAspectosdel Impacto Ambiental en el Parque Nacional Cumbresdel Ajusco. Ed. Cultura, T. G., S. A. México, 77 pp. Conabio (1999): Cronquist, A. (1988): The evolution and classification of flowering plants. Columbia University, New York, USA, 1061 pp. Dahlgren, R. M. T., Clifford, H. T. y Yeo, P. F. (1985): The families of Monocotyledons: structure, evolution and taxonomy. Springer Verlag, Berlin, 720pp. Galicia, F. D. (1938): Los Parques Nacionales de México. Bol. Dept. Forest. Caza., México 10: Gamiz, A. (1927): Geografía del Distrito Federal. Ed. I. P. G. H., México, D. F., 122 pp. González-Hidalgo, B. (1996): Estudio Florístico y de Vegetación de la Reserva Ecológica Lomas de Seminario, Ajusco Medio. Tesis de Licenciatura, Fac. Cienc., UNAM, 120pp. Mabberley, D. J. (1998): The plant-book, a portable dictionary of the vascular plants. Cambridge University Press, London, 858 pp. Matuda, E. (1951): Las Labiadas del Valle de México. AnalesInst. Biol. Univ. Nac. Aut. México, México, D. F., 22: Matuda, E. (1957): Las Umbelliferas del Valle de México y sus Alrededores. AnalesInst. Biol. Univ. Nac. Aut. México, México, D. F., 28:

12 308 GONZÁLEZ-HIDALGO, B., OROZCO-SEGOVIA, A. & DIEGO-PÉREZ, N. Mickel, J. T. y Beitel, J. M. (1988): Pteridophyte flora of Oaxaca, México. The New York Botanical Garden, Bronx, New York, USA, 568 pp. Mittermeier, R. y Goettsch, C. (1992): La Importancia de la Diversidad de México. In: Sarukhán, J. y Dirzo, R. (comps.): México. Ante los Retos de la Biodiversidad. Conabio, México. Nelson, E. W. y Goldman, E. A. (1904): A winter expedition in Southwestern México. Natl. Geogr. Mag. 15(9): Nieto, P. C. (1985): Catálogo de la Flora Útil de la Sierra del Ajusco. Ed. SARH, México, D. F., 12: Ponce, J. M. (1941): LosEncinosen el Circuito Montańoso del Valle de México. Tesis de Licenciatura, Fac. Cienc., UNAM. Rzedowski, J, (1954): Vegetación del Pedregal de San Angel (Distrito Federal, México). Ann. Esc. Nac. Cien. Biol. Méx. 8(1 2): Rzedowski, J. (1957): Algunas Asociaciones Vegetales de los Terrenos del Lago de Texcoco. Bol. Soc. Bot. México 21: Rzedowski, J. (1978): Vegetación de México. Ed. Limusa, México, D. F., 432 pp. Rzedowski, J. (1991): Diversidad y Origen de la Flora Fanerogámica de México. Act. Bot. Mex. 14: Rzedowski, J. y Calderón de Rzedowski, G. (1979): Flora Fanerogámica del Valle de México. Vol. I. Ed. CECSA. México, D. F., 641 pp. Rzedowski, J. y Calderón de Rzedowski, G. (1985): Flora Fanerogámica del Valle de México. Vol. II. Ed. Esc. Nac. Cien. Biol. Inst. Politécnico Nacional e Inst. de Ecol. México, D. F., 674 pp. Rzedowski, J. y Calderón de Rzedowski, G. (1990): Flora Fanerogámica del Valle de México. Vol. III. Ed. Inst. de Ecol. Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Mich. México, 494 pp. Sánchez, V. A. (1979): Conservación Biológica en México. CuadernosUniversitarios, UACH, México, 13: 150. Sharp, A. J. (1953): Notes on the flora of Mexico: world distribution of the woody Dicotyledonous families and the origin of the modern vegetation. J. Ecol. 41: Soberón, M. J., De la Maza, R. E., Hernández, F. A. y Bonfil, S. C. (1991): Reporte Técnico Final del Primer Ańo del Proyecto Restauración Ecológica de Lomas del Seminario, Ajusco. Inst. de Ecol., UNAM, México, 63 pp. Sosa, A. H. (1938): En los Bosques del Ajusco. Mensajero Forestal, México, D. F., 154: Sosa, A. H. (1957): Expedición a las Cumbres del Ajusco. México Forestal, México, D. F., 29: 2. Willis, J. C. (1973): A dictionary of the flowering plantsand fern. Cambridge University Press, London, 1256 pp.

13 FLORÍSTICA Y FITOGEOGRÁFICA DE LA RESERVA LOMAS DEL SEMINARIO 309 Apéndice I Lista de las especies de la Reserva Ecologica Lomas del Semario, Ajusco Medio, D. F. Adiantaceae Adiantum concinnum Humb. et Bonpl. ex Willd. Cheilanthes angustifolia Humb. et Bonpl. Cheilanthes myriophylla Desv. Pellaea cordifolia (Sessé et Moc.) A. R. Sm. Agavaceae Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck Agave sp. Furcraea bedinghausii C. Koch Manfreda pringlei Rose Yucca filifera Chabaud Aizoaceae Aptenia cordifolia (L. f.) Schwantes Alliaceae Milla biflora Cav. Amaranthaceae Amaranthus hybridus L. Iresine diffusa Humb. et Bonpl. ex Willd. Iresine interrupta Benth. Amaryllidaceae Clivia miniata Regel Crinum scabrum Herb. Hymenocallis riparia Greenm. Sprekelia formosissima (L.) Herb. Zephyranthes brevipes (Baker) Standl. Anacardiaceae Schinus molle L. Anthericaceae Chlorophytum orchidastrum Lindl. Echeandia gracilis Cruden Echeandia mexicana Cruden Apiaceae (Umbelliferae) Ammi majus L. Apium graveolens L. Apium leptophyllum (Pers.) F. Muell. Arracacia aegopodioides (Kunth) J. M. Coult. et Rose Arracacia tolucensis (Kunth) Hemsl. var. multifida (S. Watson) Math. et Const. Coriandrum sativum L. Eryngium proteiflorum Delar. Prionosciadium thapsoides (DC.) Math. Apocynaceae Vinca major L. Araliaceae Hedera helix L. Asclepiadaceae Asclepias linaria Cav. Asclepias notha W. D. Stevens Matelea chrysantha (Greenm.) Woodson Metastelma angustifolium Turcz Asteraceae Ageratina arsenei (B. L. Rob.) R. M. King et H. Rob. Ageratina bustamenta (DC.) R. M. King et H. Rob. Ageratina brevipes (DC.) R. M. King et H. Rob Ageratina enixa (B. L. Rob.) R. M. King et H. Rob. Ageratina glabrata (Kunth) R. M. King et H. Rob. Ageratina lucida (Ortega) R. M. King et H. Rob. Ageratina mairetiana (DC.) R. M. King et H. Rob. Ageratina pazcuarensis (Kunth) R. M. King et H. Rob. Ageratina petiolaris (Moc. et Sessé ex DC.) R. M. King et H. Rob. Ageratina rivalis (Greenm.) R. M. King et H. Rob. Ageratina schaffneri (Sch. Bip.) Schultz

14 310 GONZÁLEZ-HIDALGO, B., OROZCO-SEGOVIA, A. & DIEGO-PÉREZ, N. Ageratum corymbosum Zucc. ex Pers. fo. lactiflorum M. F. Johnson Ambrosia psilostachya DC. Aphanostephus ramosissimus DC. Archibaccharis hirtella (DC.) Heering var. hirtella Archibaccharis sp. Artemisia ludoviciana Nutt. spp. mexicana (Willd. ex Spreng.) D. D. Keck Baccharis conferta Kunth Baccharis erosoricola Rzed. Baccharis salicifolia (Ruiz et Pav.) Pers. Baccharis serraefolia DC. Bidens acrifolia Sherff Bidens bicolor Greenm. Bidens bigelovii A. Gray Bidens odorata Cav. Bidens triplinervia Kunth Bidens sp. Brickellia cardiophylla B. L. Rob. Brickellia pendula (Schrad.) A. Gray Brickellia secundiflora (Lag.) A. Gray Caelestina corymbosa (Zucc. ex Pers.) DC. fo. corymbosum (= Ageratina corymbosa Zucc. ex Pers.) Cirsium raphilepis (Hemsl.) Petr. Conyza canadensis (L.) Cronquist Conyza coronopifolia Kunth Conyza schiedeana (Less.) Cronquist Conyza sophiifolia Kunth Cosmos bipinnatus Cav. Cosmos crithmifolius Kunth Cosmos parviflorus (Jacq.) Kunth Cosmos scabiosoides Kunth Chrysanthemum parthenium (L.) Bernh. Dahlia coccinea Cav. Dahlia merckii Lehm. Dahlia pinnata Cav. Dahlia rudis Sorensen Dahlia sp. Emilia sonchifolia (L.) DC. ex Wight Erigeron delphinifolius Willd. Erigeron longipes DC. Eupatorium sp. Galinsoga parviflora Cav. Galinsoga quadriradiata Ruiz et Pav. Gamochaeta americanum (Mill.) Wedd. Gnaphalium chartaceum Greenm. Gnaphalium oxyphyllum DC. var. oxyphyllum Gnaphalium semiamplexicaule DC. Gnaphalium sp. Heterosperma pinnatum Cav. Jaegeria bellidiflora (Sessé et Moc.) Torres et Beaman Jaegeria hirta (Lag.) Less. Jaegeria sp. Montanoa frutescens Mairet Perymenium berlandieri DC. Picris echioides L. Pinaropappus roseus (Less.) Less. Piqueria trinervia Cav. Roldana albonervia (Greenm.) H. Rob. et Brettell Roldana barba-johannis (DC.) H. Rob. et Brettell Sabazia humilis (Kunth) Cass. Sabazia multiradiata (Seaton) Longpre Schkuhria pinnata (Lam.) Kuntze Senecio angustifolius DC. Senecio praecox (Cav.) DC. var. praecox Senecio salignus DC. Senecio sessilifolius (Hook. et Arn.) Hemsl. Senecio stoechadiformis DC. Senecio sp. Sigesbeckia jorullensis Kunth Simsia amplexicaulis (Cav.) Pers. Simsia foetida (Cav.) Blake Sonchus oleraceus L. Stevia aschenborniana Sch. Bip. Stevia connata Lag. Stevia micrantha Lag. Stevia monardaiefolia Kunth Stevia nepetifolia Kunth Stevia ovata Willd. var. ovata Stevia salicifolia Cav. var. salicifolia Stevia subpubescens Lag. var. subpubescens Stevia tomentosa Kunth Stevia viscida Kunth Stevia sp. Tagetes coronopifolia Willd. Tagetes erecta L. Tagetes foetidissima DC. Tagetes lucida Cav.

15 FLORÍSTICA Y FITOGEOGRÁFICA DE LA RESERVA LOMAS DEL SEMINARIO 311 Tagetes lunulata Ortega Tagetes micratha Cav. Tagetes triradiata Greenm. Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass. Verbesina virgata Cav. Wedelia hispida Kunth Balsaminaceae Impatiens balsamina L. Begoniaceae Begonia gracilis Kunth Betulaceae Alnus acuminata Kunth var. jorullensis (Kunth) Regel Blechnaceae Blechnum glandulosum Kaulf. ex Link Boraginaceae Lithospermum distichum Ortega Brassicaceae (Cruciferae) Barbarea orthoceras Ledeb. Barbarea verna (Mill.) Asch. Brassica campestris L. Brassica integrifolia (West) Rupr. Brassica juncea (L.) Czern. Brassica kaber (DC.) Wheeler Brassica nigra (L.) Koch Brassica sp. Capsella bursa-pastori (L.) Medic Coronopus didymus (L.) Smith Descurainia impatiens (Cham. et Schltdl.) O. E. Schulz Eruca sativa Mill. Lepidium graminifolium L. Lepidium lasiocarpum Nutt. ex Torr. et A. Gray Lepidium schaffneri Thell. Lepidium sordidum (A. Gray) Kuntze Lepidium virginicum (L.) Kuntze Raphanus raphanistrum L. Romanschulzia arabiformis (DC.) Rollins Sisymbrium irio L. Sisymbrium officinale (L.) Scop. Thelypodium wrightii (A. Gray) Rydb. (= Stanleyella wrightii (A. Gray) Rydb.) Bromeliaceae Bromelia sp. Tillandsia recurvata (L.) L. Buddlejaceae (Loganiaceae) Buddleia cordata Kunth Buddleia parviflora Kunth Buddleia perfoliata Kunth Buddleia sessiliflora Kunth Buddleia sp. Burseraceae Bursera sp. Cactaceae Mammillaria magnimamma Haw. Opuntia heliabravoana Scheinvar Opuntia rzedowskii Scheinvar Opuntia tomentosa Salm-Dyck Opuntia sp. Calochortaceae Calochortus barbatus (Kunth) Painter Campanulaceae Diastatea micrantha (Kunth) McVaugh Caprifoliaceae Symphoricarpos microphyllus Kunth Caryophyllaceae Arenaria reptans Hemsl. Cerastium nutans Raf. Drymaria leptophylla (Cham. et Schltdl.) Fenzl Drymaria tenuis S. Watson Drymaria villosa Cham. et Schltdl. Minuartia moehringioides (Moc. et Sessé ex Ser.) Mattf. Sagina procumbens L. Scleranthus annuus L. Spergularia arvensis (L.) Cambess. Stellaria cuspidata Willd. (= Alsine cuspidata (Willd. ex Schltdl.) Wooton et Standl.) Stellaria media (L.) Cyrillo

16 312 GONZÁLEZ-HIDALGO, B., OROZCO-SEGOVIA, A. & DIEGO-PÉREZ, N. Chenopodiaceae Chenopodium album L. (= Atriplex alba (L.) Crantz) Chenopodium graveolens Willd. Chenopodium sp. Cistaceae Helianthemum glomeratum Lag. Clethraceae Clethra mexicana A. DC. Commelinaceae Commelina coelestis Willd. Commelina dianthifolia DC. Commelina erecta L. Commelina tuberosa L. Commelina sp. Tinantia erecta (Jacq.) Schltdl. Tripogandra purpurascens (Schauer) Handlos Convolvulaceae Dichondra argentea Humb. et Bonpl. Ipomoea purpurea (L.) Roth Crassulaceae Echeveria gibbiflora DC. (= Cotyledon gibbiflora (DC.) Baker) Sedum calcaratum Rose Sedum napiferum Peyr. Sedum oxypetalum Kunth Sedum praealtum DC. subsp. parvifolium (R. T. Clausen) R. T. Clausen Villadia batesii (Hemsl.) Baehni et Macbr. Villadia jurgensenii (Hemsl.) Jacobs. Villadia mexicana (Schltdl.) Jacobs. Cucurbitaceae Echinopepon coulteri (A. Gray) Rose Sicyos deppei G. Don Sicyos laciniatus L. Cupressaceae Cupressus lusitanica Mill. var. lusitanica Cuscutaceae Cuscuta rugosiceps Yunck. Cyperaceae Bulbostylis funckii (Steud.) C. B. Clarke Bulbostylis juncoides (Vahl) Kük. Cyperus aggregatus (Willd.) Endl. Cyperus calderoniae S. González Cyperus esculentus L. Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. Cyperus manimae (Kunth) C. B. Clarke Cyperus pennellii O Neill et Benedict Cyperus seslerioides Kunth. Cyperus sp. Dioscoreaceae Dioscorea galeottiana Kunth Ericaceae Arbutus glandulosa M. Martens et Galeotti Arbutus xalapensis Kunth Euphorbiaceae Euphorbia anychioides Boiss. (= Chamaesyce anychioides (Boiss.) Millsp.) Euphorbia beamanii M. C. Johnst. Euphorbia brasiliensis Lam. Euphorbia fendleri Torr. et A. Gray Euphorbia peplus L. Ricinus communis L. Fabaceae Cologania pulchella Kunth (= Amphicarpaea pulchella (Kunth) Taub.) Cologania rufescens Rose Crotalaria pumila Ortega Dalea obovatifolia Ortega var. unifera (Cham. et Schltdl.) Barneby Dalea sp. Desmodium grahamii A. Gray (= Meibomia grahamii (A. Gray) Kuntze) Desmodium molliculum (Kunth) DC. Erythrina coralloides DC. Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg. Indigofera densiflora M. Martens et Galeotti (= Anila densiflora (M. Martens et Galeotti) Kuntze) Lupinus elegans Kunth Macroptilium heterophyllum (Willd.) Maréchal et Baudet Medicago lupulina L.

17 FLORÍSTICA Y FITOGEOGRÁFICA DE LA RESERVA LOMAS DEL SEMINARIO 313 Melilotus sp. Minkelersia multiflora Rose (= Phaseolus pluriflorus Maréchal, Mascherpa et Stainier) Phaseolus leptostachyus Benth. Trifolium amabilis Kunth (= Lupinaster amabilis (Kunth) C. Presl) Fagaceae Quercus castanea Née Quercus crassipes Humb. et Bonpl. Quercus laurina Humb. et Bonpl. Quercus rugosa Née Garryaceae Garrya laurifolia Hartw. Geraniaceae Geranium lilacinum Knuth Geranium seemannii Peyr. Pelargonium hortorum L. H. Bailey Hydrophyllaceae Phacelia platycarpa (Cav.) Spreng. Wigandia urens (Ruiz et Pav.) Kunth Hypericaceae (Guttiferae) Hypericum paniculatum Kunth Hypericum philonotis Cham. et Schltdl. Hypericum silenoides Juss. var. silenoides Hypoxidaceae Hypoxis decumbens L. Hypoxis mexicana Schult. Iridaceae Sisyrinchium pringlei B. L. Rob. et Greenm. Sisyrinchium tenuifolium Humb. et Bonpl. ex Willd. Sisyrinchium tolucense Peyr. Juncaceae Juncus tenuis Willd. Lamiaceae Cunila lythrifolia Benth. Leonotis nepetifolia (L.) R. Br. Lepechinia caulescens (Ortega) Epling Lepechinia sp. Marrubium vulgare L. Mentha rotundifolia (L.) Huds. Mentha sp. Prunella vulgaris L. Salvia agraria Ortega Salvia amarissima Ortega Salvia elegans Vahl Salvia fulgens Cav. Salvia gesneriflora Lindl. et Paxton Salvia lavanduloides Benth. Salvia mexicana L. var mexicana Salvia mexicana L. var. minor Benth. Salvia microphylla Kunth Salvia mocinoi Benth. Salvia polystachya Ortega Salvia sp. Satureja macrostema (Benth.) Briq. Stachys agraria Cham. et Schltdl. Stachys coccinea Jacq. Stachys eriantha Benth. Stachys grahamii Benth. Stachys sp. Liliaceae Lilium sp. Linaceae Linum orizabae Planch. Lythraceae Cuphea aequipetala Cav. Cuphea lutea Rose Malpighiaceae Malpighia sp. Malvaceae Kearnemalvastrum lacteum (Aiton) D. M. Bates Malva crispa (L.) L. Sida haenkeana C. Presl Sphaeralcea axillaris S. Watson Moraceae Ficus carica L.

18 314 GONZÁLEZ-HIDALGO, B., OROZCO-SEGOVIA, A. & DIEGO-PÉREZ, N. Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill. Eucalyptus polyanthemos Schauer Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Ligustrum japonicum Thunb. Onagraceae Fuchsia encliandra Steud. Fuchsia microphylla Kunth (= Brebissonia microphylla (Kunth) Spach) Fuchsia thymifolia Kunth (= Brebissonia thymifolia (Kunth) Spach) Fuchsia sp. Lopezia racemosa Cav. Oenothera pubescens Willd. ex Spreng. Oenothera purpusii Munz. Oenothera rosea L Hér. ex Aiton (= Hartmannia rosea (L Hér. ex Aiton) G. Don) Orchidaceae Bletia punctata La Llave ex Lex Malaxis myurus (Rchb. f.) Kuntze Orobanchaceae Conopholis alpina Liebm. Oxalidaceae Oxalis corniculata L. (= Acetosella corniculata (L.) Kuntze) Oxalis latifolia Kunth (= Acetosella violacea (L.) Kuntze subsp. latifolia (Kunth) Kuntze) Papaveraceae Argemone mexicana L. var. ochroleuca (Sweet) Lindl. Argemone platyceras Link et Otto Phytolaccaceae Phytolacca icosandra L. Pinaceae Pinus hartwegii Lindl. (= Pinus montezumae Lamb. var. hartwegii (Lindl.) Engelm.) Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. et Cham. Pinus montezumae Lamb. Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. Pinus radiata D. Don Pinus rudis Endl. (= Pinus hartwegii Lindl. var. rudis (Endl.) Silba) Pinus teocote Schiede ex Schltdl. et Cham. Piperaceae Peperomia campylotropa A. W. Hill Peperomia galioides Kunth (= Piper galioides (Kunth) Poir.) Peperomia peltata (L.) A. Dietr. Plantaginaceae Plantago australis Lam. Plantago major L. Plumbaginaceae Plumbago pulchella Boiss Poaceae Aegopogon cenchroides Humb. et Bonpl. Andropogon saccharoides Sw. (= Amphilophis saccharoides (Sw.) Nash) Andropogon sanguineus (Retz.) Merr. var. brevipedicellatus (Beal) Y. Herrera Avena fatua L. subsp. sativa (L.) Thell. Bouteloua aristidoides (Kunth) Griseb. Bromus amplissima Rupr. ex E. Fourn. Bromus anomalus Rupr. ex Fourn. (= Bromopsis anomala (Rupr. ex E. Fourn.) Holub) Bromus catharticus Vahl (= Ceratochloa cathartica (Vahl) Herter) Bromus dolichocarpus Wagnon (= Bromopsis dolichocarpa (Wagnon) Holub) Bromus sp. Cynodon dactylon (L.) Pers. Eleusine indica (L.) Gaertn. Festuca arundinacea Scribn. (= Bromus arundinaceus (Schreb.) Roth) Luziola peruviana Juss. ex J. F. Gmel. Muhlenbergia confusa (E. Fourn.) Swallen Muhlenbergia macroura (Kunth) Hitchc. Muhlenbergia robusta (E. Fourn.) Hitchc.

19 FLORÍSTICA Y FITOGEOGRÁFICA DE LA RESERVA LOMAS DEL SEMINARIO 315 Muhlenbergia virletii (E. Fourn.) Soderstr. Panicum bulbosum Kunth Pennisetum villosum R. Br. (= Cenchrus villosum (R. Br. ex Fresen) Kuntze) Poa annua L. Rhynchelytrum repens (Willd.) C. E. Hubb. Setaria geniculata (Lam.) P. Beauv. Sporobolus indicus (L.) R. Br. Stipa mucronata Kunth (= Nasella mucronata (Kunth) R. W. Pohl) Tripsacum dactyloides (L.) L. Triticum sativum Lam. var. aestivum (L.) A. W. Wood Trisetum virletii E. Fourn. Polemoniaceae Cobaea pachysepala Standl. f. tomentosa (Standl.) D. N. Gibson Loeselia mexicana (Lamb.) Brand. Loeselia sp. Polygalaceae Monnina schlechtendaliana D. Dietr. Polygonaceae Polygonum argyrocoleon Steud. ex Kunze Polygonum aviculare L. Rumex obtusifolius L. Polypodiaceae Dryopteris athyroides Kuntze Phlebodium areolatum (Humb. et Bonpl.) J. Smith Polypodium thyssanolepis A. Braun ex Klotzsch Portulacaceae Portulaca mexicana P. Wilson Talinum humile Greene Talinum napiforme DC. (= Claytonia napiformis (DC.) Kuntze) Primulaceae Anagallis arvensis L. Ranunculaceae Clematis dioica L. Ranunculus geoides Kunth ex DC. Ranunculus petiolaris Kunth ex DC. var. arsenei (L. D. Benson) T. Duncan Ranunculus petiolaris Kunth ex DC. var. trahens T. Duncan Resedaceae Reseda luteola L. Rhamnaceae Ceanothus coeruleus Lag. Rosaceae Alchemilla pringlei Fedde Alchemilla procumbens Rose (= Lachemilla procumbens (Rose) Rydb.) Alchemilla velutina S. Watson (= Lachemilla velutina (S. Watson) Rydb.) Alchemilla sp. Amelanchier denticulata (Kunth) K. Koch Cotoneaster pannosa Franch. Crataegus pubescens (Kunth) Steud. Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Holodiscus pachydiscus (Rydb.) Standl. Prunus domestica L. Prunus persica (L.) Sieb. et Zucc. Prunus serotina Ehrh. subsp. capuli (Cav.) McVaugh Rosa chinensis Jacq. Rubiaceae Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. Bouvardia sp. Crusea diversiflora (Kunth) W. R. Anderson Crusea longiflora (Willd. ex Roem et Schult.) W. R. Anderson Didymaea alsinoides (Schltdl. et Cham.) Standl. Galium aschenbornii Schauer (= Relbunium aschenbornii (Nees et Schauer) Hemsl.) Galium mexicanum Kunth Salicaceae Salix paradoxa Kunth Sapindaceae Dodonaea viscosa (L.) Jacq. f. angustifolia (L. f.) Sherff.

20 316 GONZÁLEZ-HIDALGO, B., OROZCO-SEGOVIA, A. & DIEGO-PÉREZ, N. Scrophulariaceae Castilleja arvensis Cham. et Schltdl. Castilleja lithospermoides Kunth Castilleja scorzonerifolia Kunth Castilleja tenuiflora Benth. Cymbalaria muralis P. Gaertn. Lamourouxia brachyantha Greenm. Lamourouxia dasyantha (Cham. et Schltdl.) W. R. Ernst Lamourouxia multifida Kunth Lamourouxia rhinanthifolia Kunth Lamourouxia sp. Penstemon campanulatus (Cav.) Willd. Penstemon roseus (Sweet) G. Don Penstemon sp. Verbascum virgatum Stokes ex Willd. Veronica peregrina L. Selaginellaceae Selaginella lepidophylla (Hook. et Greville) Spring Selaginella rupestris Spring Smilacaceae Smilax moranensis M. Martens et Galeotti Solanaceae Cestrum anagyris Dunal var. anagyris Cestrum fulvescens Fernald Cestrum oblongifolium Schltdl. Jaltomata procumbens (Cav.) J. L. Gentry Nicotiana glauca Graham (= Nicotidendron glauca (Graham) Griseb.) Physalis chenopodiifolia Willd. Physalis orizabae Dun Physalis pringlei Greenm. Physalis sordida Fernald Physalis sulphurea (Fernald) Waterf. Solanum cervantesii Lag. Solanum nigrescens M. Martens et Galeotti Solanum nigrum L. var. americanum (Mill.) O. E. Schulz Solanum verrucosum Schltdl. Solanum sp. Urticaceae Urtica urens L. Valerianaceae Valeriana clematitis Kunth Valeriana densiflora Benth. var. densiflora Valeriana palmatiloba F. Meyer Valeriana pulchella M. Martens et Galeotti Valeriana sorbifolia Kunth var. sorbifolia Valeriana urticifolia Kunth Valeriana sp. Verbenaceae Verbena carolina L. Verbena menthaefolia Benth. Verbena recta Kunth

PLANTAS de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

PLANTAS de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca 1 Environmental & Conservation Programs, The Field Museum, Chicago, IL 60605 USA. [www.fmnh.org/plantguides] [rrc@fieldmuseum.org] Rapid Color Guide # 289 versión 1 11/2010 1 Dyschoriste microphylla ACANTHACEAE

Más detalles

Bogotá, Cundinamarca - COLOMBIA PLANTAS HERBÁCEAS del BOSQUE LAS MERCEDES

Bogotá, Cundinamarca - COLOMBIA PLANTAS HERBÁCEAS del BOSQUE LAS MERCEDES 1 El Bosque Las Mercedes (BM) se localiza en las coordenadas 4 46'21" Latitud Norte y 74 5'56" Longitud Oeste, declarado como Santuario Distrital de Fauna y Flora de Bogotá (Decreto 190 de 2004 de la Alcaldía

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 152D7584BD2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-02-12 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=0791_jbb_20160212

Más detalles

2. 1b. ANACARDIACEAE. Nombre común: Molle Categoría de amenaza: DD

2. 1b. ANACARDIACEAE. Nombre común: Molle Categoría de amenaza: DD ARBOLES, ARBUSTOS y HIERBAS DE LA CIUDAD DE COHABAMBA, BOLIVIA [1] ARBOLES NATIVOS DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA 1. 1a. ANACARDIACEAE Schinus molle L. Nombre común: Molle 2. 1b. ANACARDIACEAE Schinus molle

Más detalles

FLORA Y VEGETACIÓN DE LA SIERRA DE ÓRGANOS, MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS, MÉXICO

FLORA Y VEGETACIÓN DE LA SIERRA DE ÓRGANOS, MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS, MÉXICO Acta Botanica Mexicana (2003), 64: 45-89 FLORA Y VEGETACIÓN DE LA SIERRA DE ÓRGANOS, MUNICIPIO DE SOMBRERETE, ZACATECAS, MÉXICO E. DAVID ENRÍQUEZ ENRÍQUEZ Universidad Autónoma de Zacatecas, Facultad de

Más detalles

New information about recent records of Meliaceae, Poaceae and Viscaceae families in the fanerogamic flora of Mexico City, Mexico

New information about recent records of Meliaceae, Poaceae and Viscaceae families in the fanerogamic flora of Mexico City, Mexico Nota Técnica Nueva información sobre registros recientes de las familias Meliaceae, Poaceae y Viscaceae en la flora fanerogámica del Distrito Federal, México New information about recent records of Meliaceae,

Más detalles

FLORA DEL CERRO DE PIÑONES, JUCHIPILA, ZACATECAS, MEXICO.

FLORA DEL CERRO DE PIÑONES, JUCHIPILA, ZACATECAS, MEXICO. FLORA DEL CERRO DE PIÑONES, JUCHIPILA, ZACATECAS, MEXICO. Balleza Cadengo José de Jesús* y Villaseñor Rios Jose Luis**. *. Unidad Académica de Agronomía. Km. 15.5, carretera Zacatecas-Guadalajara, C.P.

Más detalles

Rev. Fitotec. Mex. Vol. 38 (1) 2015 A N E X O 1 PLANTAS MEDICINALES DEL MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO, MÉXICO

Rev. Fitotec. Mex. Vol. 38 (1) 2015 A N E X O 1 PLANTAS MEDICINALES DEL MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO, MÉXICO BARRERA-CATALÁN et al. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 38 (1) 2015 A N E X O 1 PLANTAS MEDICINALES DEL MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO, MÉXICO MEDICINAL PLANTS IN TIXTLA DE GUERRERO, MÉXICO Elvia Barrera-Catalán

Más detalles

MAS Plantas del Bosque Nublado SAN PEDRO 1

MAS Plantas del Bosque Nublado SAN PEDRO 1 1000-2000m, Valle de Cosñipata, Parque Nacional Manu, Cusco, PERU MAS Plantas del Bosque Nublado SAN PEDRO 1 1 Mendoncia ACANTHACEAE 2 Saurauia ACTINIDIACEAE 3 Saurauia ACTINIDIACEAE 4 Bomarea ALSTROEMERIACEAE

Más detalles

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Pasco, PERU MAS Plantas de la Cuenca de SAN ALBERTO 1

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Pasco, PERU MAS Plantas de la Cuenca de SAN ALBERTO 1 Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Pasco, PERU MAS Plantas de la Cuenca de SAN ALBERTO 1 Robin Foster y Margaret Metz Fotos de R. B. Foster y M. R. Metz. Producido por: R. B. Foster, M. R. Metz, H. Betz,

Más detalles

Cambios en la estructura de la vegetación derivados de acciones de restauración ecológica en las Zonas de Amortiguamiento Biológicas y Vivero Alto

Cambios en la estructura de la vegetación derivados de acciones de restauración ecológica en las Zonas de Amortiguamiento Biológicas y Vivero Alto Cambios en la estructura de la vegetación derivados de acciones de restauración ecológica en las Zonas de Amortiguamiento Biológicas y Vivero Alto Jonathan Antonio-Garcés 1, Maritza Peña 1, Zenón Cano-Santana

Más detalles

Informe final* del Proyecto L114 Flora del Cerro de Piñones, Juchipila, Zacatecas, México

Informe final* del Proyecto L114 Flora del Cerro de Piñones, Juchipila, Zacatecas, México Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Informe final* del Proyecto L114 Flora del Cerro de Piñones, Juchipila, Zacatecas, México M en C. José de Jesús Balleza Cadengo Universidad Autónoma

Más detalles

AMBUQUÍ, PABLO ARENAS, BOSQUE PROTECTOR JERUSALEM, ECUADOR FLORA DE LOS REMANENTES DE BOSQUES SECOS DE LA REGIÓN INTERANDINA ZONA NORTE

AMBUQUÍ, PABLO ARENAS, BOSQUE PROTECTOR JERUSALEM, ECUADOR FLORA DE LOS REMANENTES DE BOSQUES SECOS DE LA REGIÓN INTERANDINA ZONA NORTE 1 AMBUQUÍ, PABLO ARENAS, BOSQUE PROTECTOR ERUSALEM, ECUADOR buquí ; Pablo Arenas ; erusalem ACANTHACEAE usticia sp AGAVACEAE Furcraea andina AGAVACEAE Furcraea andina AMARANTHACEAE Alternanthera porrigens

Más detalles

Boletín de la Sociedad Botánica de México Sociedad Botánica de México, A.C. ISSN (Versión impresa): MÉXICO

Boletín de la Sociedad Botánica de México Sociedad Botánica de México, A.C. ISSN (Versión impresa): MÉXICO Boletín de la Sociedad Botánica de México Sociedad Botánica de México, A.C. jamdc@fciencias.unam.mx ISSN (Versión impresa): 0366-2128 MÉXICO 2004 Juan Martínez Cruz / Oswaldo Téllez-Valdés LISTADO FLORÍSTICO

Más detalles

Plantas Altoandinas del Ecuador

Plantas Altoandinas del Ecuador Plantas Altoandinas del Ecuador UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Valdano Tafur Plantas Altoandinas del Ecuador 2011 SECRETARÍA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN Plantas Altoandinas del Ecuador Valdano Tafur Recalde

Más detalles

Catálogo de Plantas Quinta Diana Kennedy. Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM Proyecto CONABIO IE008 y KX001. Dr.

Catálogo de Plantas Quinta Diana Kennedy. Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM Proyecto CONABIO IE008 y KX001. Dr. Catálogo de Plantas Quinta Diana Kennedy Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM Proyecto CONABIO IE008 y KX001 Dr. Robert Bye Edelmira Linares M Clarisa Jiménez B 2011-2013 1 Documentación de

Más detalles

Distribución de la vegetación a través de un transecto sobre la Sierra Madre Occidental de Durango, México.

Distribución de la vegetación a través de un transecto sobre la Sierra Madre Occidental de Durango, México. Distribución de la vegetación a través de un transecto sobre la Sierra Madre Occidental de Durango, Méico. G. D. De León Mata 1,2*, A. García Arévalo 2, S. Andrade Herrera 3 y A. Ruiz Marín 1,2 1 Universidad

Más detalles

EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA

EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA 55ª REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LOS PASTOS EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA M. FIGUEROA MEDINA, J. ZARATE ESCOBEDO, M.

Más detalles

Zona Protegida Cerros de Escazu, Prov. San Jose, COSTA RICA PLANTAS de Cerros de ESCAZÚ

Zona Protegida Cerros de Escazu, Prov. San Jose, COSTA RICA PLANTAS de Cerros de ESCAZÚ 1 1 Dicliptera iopus 2 Hansteinia 3 Justicia macrantha 4 Justicia oerstedii 5 Pseuderanthemum pittieri 6 Bomarea hirsuta ALSTROEMIACEAE 7 Gonolobus edulis APOCYNACEAE 8 Chamaedorea costaricana ARECACEAE

Más detalles

Boletín de la Sociedad Botánica de México ISSN: Sociedad Botánica de México México

Boletín de la Sociedad Botánica de México ISSN: Sociedad Botánica de México México Boletín de la Sociedad Botánica de México ISSN: 0366-2128 victoria.sosa@inecol.edu.mx Sociedad Botánica de México México Sánchez González, Arturo; López Mata, Lauro; Vibrans, Heike Composición y patrones

Más detalles

ANNEX 4: Taula de valoració de l'importància de l'impacte de la flora introduïda de les Gavarres. I. Importància de l'impacte

ANNEX 4: Taula de valoració de l'importància de l'impacte de la flora introduïda de les Gavarres. I. Importància de l'impacte Abutilon theophrasti Medik. -10 3 2 0 0 2 5 3 0 5 3 0 0 0 0 13 Acacia dealbata Link 1 5 5 7 4 5 0 0 3 0 1 0 3 5 10 49 Acacia longifolia (Andrews) Willd. 1 1 1 3 2 4 5 5 1 5 3 0 0 5 5 41 Acacia melanoxylon

Más detalles

PRINCIPALES MALAS HIERBAS EN EL OLIVAR

PRINCIPALES MALAS HIERBAS EN EL OLIVAR RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) PRINCIPALES MALAS HIERBAS EN EL OLIVAR OLIVAR MALAS HIERBAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS MALAS HIERBAS: - POR LO GENERAL, GERMINAN EN PRIMAVERA

Más detalles

Flora y vegetación del Distrito Federal

Flora y vegetación del Distrito Federal LUNA, I., J.J. MORRONE Y D. ESPINOSA (EDS.), 2007, BIODIVERSIDAD DE LA FAJA VOLCÁNICA TRANSMEXICANA, FLORA DEL UNAM, DISTRITO MÉXICO, FEDERAL D.F. Flora y vegetación del Distrito Federal JAIME ERNESTO

Más detalles

AFINIDADES FLORÍSTICAS Y FITOGEOGRÁFICAS DE LA VEGETACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ ITURBIDE, GUANAJUATO, MÉXICO

AFINIDADES FLORÍSTICAS Y FITOGEOGRÁFICAS DE LA VEGETACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ ITURBIDE, GUANAJUATO, MÉXICO AFINIDADES FLORÍSTICAS Y FITOGEOGRÁFICAS DE LA VEGETACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ ITURBIDE, GUANAJUATO, MÉXICO Jorge Gutiérrez 1 y Eloy Solano 1, 2 1 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad

Más detalles

La nueva generación en laboratorios de alergias Zonas Botánicas De México

La nueva generación en laboratorios de alergias Zonas Botánicas De México Zonas Botánicas De México Nuevo Leon &Tamaulipas Alergenos De Zona Botánica (200-1C) 1 Cynodon dactylon 14 Amaranthus hybridus 2 Lolium perenne 15 Ambrosia artemisiifolia 3 Paspalum notatum 16 Salsola

Más detalles

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México DÉCIMA NOVENA ÉPOCA 19 DE SEPTIEMBRE DE 2016 No. 161 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Secretaría del Medio Ambiente Aviso

Más detalles

David Ramírez Noya y Yolanda Herrera Arrieta*

David Ramírez Noya y Yolanda Herrera Arrieta* ASTERACEAE EN EL DURAZNO Y CERCANÍAS, NORTE DE TAMAZULA, DURANGO (MÉXICO): RIQUEZA, DISTRIBUCIÓN Y ENDEMISMO David Ramírez Noya y Yolanda Herrera Arrieta* IPN CIIDIR Durango Sigma 119, Fracc. 20 de Noviembre

Más detalles

Informe final* del Proyecto R102 Flora de las Barrancas del Cobre

Informe final* del Proyecto R102 Flora de las Barrancas del Cobre Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Informe final* del Proyecto R102 Flora de las Barrancas del Cobre M en C. Toutcha Lebgue Keleng Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Zootecnia

Más detalles

FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO. Pablo Torres Soria

FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO. Pablo Torres Soria Núm.12, pp.57-83, ISSN 1405-2768; México, 2001 FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO Pablo Torres Soria Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural

Más detalles

Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Vélez Málaga.

Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Vélez Málaga. Estudio Aerobiológico de la Atmósfera de Vélez Málaga. Informe 2011 Investigador principal: Dra. M. Mar Trigo Pérez Departamento de Biología Vegetal. Universidad de Málaga 1 INDICE Introducción... 3 Metodología...

Más detalles

Redalyc. López-Sandoval, José Antonio; Koch, Stephen D.; Vázquez-García, Luis Miguel; Munguía-Lino, Guadalupe; Morales-Rosales, Edgar Jesús

Redalyc. López-Sandoval, José Antonio; Koch, Stephen D.; Vázquez-García, Luis Miguel; Munguía-Lino, Guadalupe; Morales-Rosales, Edgar Jesús Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal López-Sandoval, José Antonio; Koch, Stephen D.; Vázquez-García, Luis Miguel; Munguía-Lino,

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS

BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS Banco de datos de Biodiversidad ESPECIES El artículo 18 del Convenio Internacional de Biodiversidad establece la conveniencia de: Identificar y establecer el seguimiento de los

Más detalles

RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) PRINCIPALES MALAS HIERBAS EN EL CULTIVO DEL TRIGO DURO

RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) PRINCIPALES MALAS HIERBAS EN EL CULTIVO DEL TRIGO DURO RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) PRINCIPALES MALAS HIERBAS EN EL CULTIVO DEL TRIGO DURO TRIGO DURO MALAS HIERBAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS MALAS HIERBAS: - POR LO GENERAL, GERMINAN

Más detalles

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FLORÍSTICO DE LOS CERROS EL SOMBRERITO Y LAS MARIPOSAS (Zoapapalotl) EN EL MUNICIPIO DE TLAYACAPAN, MORELOS, MÉXICO

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FLORÍSTICO DE LOS CERROS EL SOMBRERITO Y LAS MARIPOSAS (Zoapapalotl) EN EL MUNICIPIO DE TLAYACAPAN, MORELOS, MÉXICO CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FLORÍSTICO DE LOS CERROS EL SOMBRERITO Y LAS MARIPOSAS (Zoapapalotl) EN EL MUNICIPIO DE TLAYACAPAN, MORELOS, MÉXICO Rosa Cerros-Tlatilpa Facultad de Ciencias Biológicas Universidad

Más detalles

Sistemática y Nomenclatura

Sistemática y Nomenclatura Sistemática y Nomenclatura Curso PRP 2013 Mauricio Bonifacino Laboratorio de Botánica, Departamento de Biología Vegetal - Facultad de AGRONOMIA Laboratorio de Sistemática de Plantas Vasculares, Instituto

Más detalles

Plantas medicinales de la Comunidad Indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México

Plantas medicinales de la Comunidad Indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México BIOLÓGICAS, No. 9, pp. 126-138, 2007 Publicado por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Impreso en Morelia, Michoacán, México Plantas medicinales de la Comunidad

Más detalles

LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA The richness of flowering plants in Colombia

LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA The richness of flowering plants in Colombia Botánica-Florística http://ciencias.bogota.unal.edu.co/icn/publicaciones/ doi: http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v37n2.54375 Caldasia 37(2):279-307. Rangel-Ch. 2015 LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES

Más detalles

GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González

GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González ANGIOSPERMAE MONOCOTILEDONEAS POACEAE (Gramineas) 1) Especie: Agrostis tenuis Sibth Nombre

Más detalles

Plantas comunes del mega sendero laguna de Cuicocha

Plantas comunes del mega sendero laguna de Cuicocha 1 1 Viburnum hallii ADOXACEAE 2 Bomarea multiflora ALSTROEMERIACEAE 3 Stenomesson aurantiacum AMARYLLIDACEAE 4 Arracacia moschata APIACEAE 5 Eryngium humile APIACEAE 6 Oreopanax ecuadorensis ARALIACEAE

Más detalles

Núm. 31, pp. 199-251, ISSN 1405-2768; México, 2011

Núm. 31, pp. 199-251, ISSN 1405-2768; México, 2011 Núm. 31, pp. 199-251, ISSN 1405-2768; México, 2011 LAS PLANTAS MEDICINALES DE LA ORGANIZACIÓN DE PARTERAS Y MÉDICOS INDÍGENAS TRADICIONALES DE IXHUATLANCILLO, VERACRUZ, MÉXICO Y SU SIGNIFICANCIA CULTURAL

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA TERCER ÉPOCA 18 DE DICIEMBRE DE 2003 No 99-TER ÍNDICE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARIA DEL MEDIO

Más detalles

La flora del. Pedregal de. San Ángel. Ariel Rojo y Jorge Rodríguez. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Instituto Nacional de Ecología

La flora del. Pedregal de. San Ángel. Ariel Rojo y Jorge Rodríguez. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Instituto Nacional de Ecología La flora del Pedregal de San Ángel Ariel Rojo y Jorge Rodríguez Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Instituto Nacional de Ecología Primera edición: diciembre de 2002 D.R. Instituto Nacional

Más detalles

Núm. 21, pp.1-43, ISSN ; México, 2006 FLORA Y VEGETACIÓN DEL PARQUE ESTATAL ATIZAPÁN-VALLE ESCONDIDO, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO 1

Núm. 21, pp.1-43, ISSN ; México, 2006 FLORA Y VEGETACIÓN DEL PARQUE ESTATAL ATIZAPÁN-VALLE ESCONDIDO, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO 1 Núm. 21, pp.1-43, ISSN 1405-2768; México, 2006 FLORA Y VEGETACIÓN DEL PARQUE ESTATAL ATIZAPÁN-VALLE ESCONDIDO, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO 1 José Guadalupe Medina Lemus y J. Daniel Tejero-Díez Facultad de

Más detalles

Propuesta para una biomasa forrajera accesible - en condiciones climáticas normales - para ampliar la densidad poblacional de vicuñas

Propuesta para una biomasa forrajera accesible - en condiciones climáticas normales - para ampliar la densidad poblacional de vicuñas Propuesta para una biomasa forrajera accesible - en condiciones climáticas normales - para ampliar la densidad poblacional de vicuñas Proposal for an accessible forage biomass - in normal weather conditions

Más detalles

ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS DE URUGUAY

ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS DE URUGUAY ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS DE URUGUAY Responsable: Lic. en Ciencias Biológicas César Fagúndez fagundezce@gmail.com Centro Universitario de la Regional Este - CURE - UDELAR. Asistente G2º 40 hs (DT) Botánica.

Más detalles

Gramíneas (Poaceae) invasoras de Coahuila

Gramíneas (Poaceae) invasoras de Coahuila Gramíneas (Poaceae) invasoras de Coahuila Jesús Valdés Reyna Junio del 2015 Conceptos Especie ruderal (del latín ruderis, "escombro"). Planta que aparece en hábitats alterados por la acción del ser humano

Más detalles

PROYECTO J-084 - CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN

PROYECTO J-084 - CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN PROYECTO J-084 - CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN CARLOS VÁZQUEZ YANES, ANA IRENE BATIS MUÑOZ, MARIA ISABEL ALCOCER SILVA, MARTHA

Más detalles

Herbario Dr. Jerzy Rzedowski, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Campus Juriquilla. Querétaro, Querétaro, México

Herbario Dr. Jerzy Rzedowski, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Campus Juriquilla. Querétaro, Querétaro, México DOI: 10.17129/botsci.168 TAXONOMÍA Y FLORÍSTICA FLORA Y VEGETACIÓN DE LA SIERRA EL RINCÓN, QUERÉTARO Y MICHOACÁN, MÉXICO JOSÉ ALEJANDRO CABRERA-LUNA 1, 3, HILDA EDITH HUERTA-CANTERA, PATRICIA SALINAS-SOTO

Más detalles

CARACTERIZACIÓN FISONÓMICA Y ORDENACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE EL SALTO, DURANGO, MÉXICO

CARACTERIZACIÓN FISONÓMICA Y ORDENACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE EL SALTO, DURANGO, MÉXICO 29 CARACTERIZACIÓN FISONÓMICA Y ORDENACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE EL SALTO, DURANGO, MÉXICO L. M. Valenzuela Nuñez 1 ; D. Granados Sánchez 2 1 Instituto Nacional de Investigaciones

Más detalles

Clasificación y ordenación de la vegetación del norte de la Sierra Nevada, a lo largo de un gradiente altitudinal

Clasificación y ordenación de la vegetación del norte de la Sierra Nevada, a lo largo de un gradiente altitudinal Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 74(1): 47-71. 2003 Clasificación y ordenación de la vegetación del norte de la Sierra Nevada, a lo largo de un

Más detalles

Contribución al estudio fitoquímico de plantas

Contribución al estudio fitoquímico de plantas Rev. Bio!. Trop., 12(1): 67-74, 1964 Contribución al estudio fitoquímico de plantas costarricenses. 1. Análisis Alcaloidal por José A. Sáenz R.'" (Recibido para su publicación el 28 de abril de 1964) Desde

Más detalles

Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel

Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel Antonio Lot Zenón Cano-Santana Editores UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ISBN 978-970-32-5323-4 Coordinación de la Investigación Científica

Más detalles

FCNYM. Guía de campo. Comunidades vegetales frecuentes en Sierra de la Ventana

FCNYM. Guía de campo. Comunidades vegetales frecuentes en Sierra de la Ventana FCNYM Guía de campo Comunidades vegetales frecuentes en Sierra de la Ventana Cátedras de Ecología de Pastizales y Sistemas Agrícolas y de Ecología de Comunidades y Sistemas Septiembre de 2014 Las descripciones

Más detalles

WEB VERSION. 2 Justicia ACANTHACEAE 5 AMARANTHACEAE. 3 Justicia ACANTHACEAE. 1 Fittonia ACANTHACEAE. 4 Cyathula prostrata AMARANTHACEAE

WEB VERSION. 2 Justicia ACANTHACEAE 5 AMARANTHACEAE. 3 Justicia ACANTHACEAE. 1 Fittonia ACANTHACEAE. 4 Cyathula prostrata AMARANTHACEAE Madre de Dios, PERU HIERBAS del Centro Río Amigos 1 Fotos de R. Foster & H. Betz, con unas de T. Plowman, M. Metz, T. Wachter. Producido por: R. Foster, H. Betz, M. Metz, con el apoyo de ACCA y el Andrew

Más detalles

Biodiversa Laguna 2015

Biodiversa Laguna 2015 BIODIVERSA LAGUNA 2015 ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN DE DURANGO M. Socorro González Elizondo, Martha González-Elizondo, Lizeth Ruacho-González, Lorena López Enriquez, J.A. Tena-Flores

Más detalles

Lluvia de polen en un gradiente altitudinal en la ladera NW del Volcán La Malinche, Tlaxcala México.

Lluvia de polen en un gradiente altitudinal en la ladera NW del Volcán La Malinche, Tlaxcala México. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTGACION Lluvia de polen en un gradiente altitudinal en la ladera NW del Volcán La Malinche,

Más detalles

AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA DIRECCIÓN DE CERTIFICACIONES. Curiquingue Origen: Nativa Altitud:

AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA DIRECCIÓN DE CERTIFICACIONES. Curiquingue Origen: Nativa Altitud: AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA DIRECCIÓN DE CERTIFICACIONES FUNCIÓN REGULADORA PUBLICACIÓN FECHA PUBLICACIÓN ÁREA DE PRODUCTOS NATURALES Listado de Plantas Medicinales del

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnica del Chimborazo CHEP jcaranqui@yahoo.com CARE Código Postal: 06-01-4703

Más detalles

PTERIDOFITAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO Y SU UBICACIÓN ECOLÓGICA

PTERIDOFITAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO Y SU UBICACIÓN ECOLÓGICA Núm.3, pp.82-92, ISSN 1405-2768; México, 1996 PTERIDOFITAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO Y SU UBICACIÓN ECOLÓGICA María de la Luz Arreguín Sánchez Rafael Fernández Nava Concepción Rodríguez Jiménez

Más detalles

Servicios ecosistémicos

Servicios ecosistémicos Introducción Servicios ecosistémicos Mariana Nava-López, Julieta Jujnovsky, Rubén Salinas-Galicia, Javier Álvarez-Sánchez y Lucia Almeida-Leñero Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad

Más detalles

La importancia de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

La importancia de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel La importancia de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel Antonio Lot Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel El área que ocupa la Reserva Ecológica del Pedregal de

Más detalles

t 2228 Por la cual se hace una clasificación de malezas. EL GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO AGRO PECUARIO - ICA

t 2228 Por la cual se hace una clasificación de malezas. EL GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO AGRO PECUARIO - ICA HOJA NQ RESOLUClON,N2 de t 2228 2 5 ASO. 1983 1.9 EL GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO AGRO PECUARIO - ICA en uso de sus facultades legales y en especial de las que le confieren los Decretos 2420

Más detalles

file:///c /Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/DF/estudios/2002/09DF2002H0025.html

file:///c /Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/DF/estudios/2002/09DF2002H0025.html Cuadro de texto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CONSTRUCCIÓN DE PRESAS DE PIEDRA ACOMODADA RESUMEN EJECUTIVO PARQUE NACIONAL DESIERTO DE LOS

Más detalles

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México Polibotánica ISSN: 1405-2768 rfernan@ipn.mx Departamento de Botánica México García Sánchez, Felicidad; Aguirre Rivera, Juan Rogelio; Villanueva Díaz, José; García Pérez, José Contribución al conocimiento

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE VIVEIRO ( )

AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE VIVEIRO ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de 21-26 Viveiro 21 AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE VIVEIRO (2-21) A. Dopazo*, C. Seijo** y M. J. Aira* *Dpto. de Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago de

Más detalles

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de Paula Miranda Hariet Sidler Aracely Soto Febrero 2014 Árboles Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar

Más detalles

Estudio melisopalinológico en Galicia

Estudio melisopalinológico en Galicia Orsis 12, 1997 27-38 Estudio melisopalinológico en Galicia (NW de España) Emilia Díaz Losada Amelia González Porto M." Pilar Saa Otero Universidad de Vigo. Departamento de Bioloxia, Edafoloxia e Ciencias

Más detalles

Pteridoflora del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, Jalisco, México

Pteridoflora del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, Jalisco, México Pteridoflora del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, Jalisco, México Luis Fernando COLÍN NOLASCO y Miguel Ángel MACÍAS RODRÍGUEZ Departamento de Ciencias Ambientales, Centro Universitario

Más detalles

FLORA DE LA GUÁSIMA, CONCORDIA, SINALOA, MÉXICO REGIÓN PRIORITARIA PARA LA CONSERVACIÓN

FLORA DE LA GUÁSIMA, CONCORDIA, SINALOA, MÉXICO REGIÓN PRIORITARIA PARA LA CONSERVACIÓN FLORA DE LA GUÁSIMA, CONCORDIA, SINALOA, MÉXICO REGIÓN PRIORITARIA PARA LA CONSERVACIÓN Thomas R. Van Devender 1,2 Marcela Ruiz Guerrero 3 Ana Lilia Reina Guerrero 2 Prisciliano Mejía Mora 4 Sandra Guido

Más detalles

OBJETIVO Contribuir al conocimiento de la flora epífita del bosque mesófilo de Teipan.

OBJETIVO Contribuir al conocimiento de la flora epífita del bosque mesófilo de Teipan. RESUMEN Oaxaca es considerado uno de los estados más biodiversos del país, no obstante aun quedan zonas en donde no se han realizado estudios florísticos a detalle y menos aun considerando al componente

Más detalles

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final * del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dr. José Luis Villaseñor Ríos

Más detalles

8. Vegetación BOSQUES

8. Vegetación BOSQUES 8. Vegetación La vegetación del estado de México ofrece una amplia diversidad florística que se desarrolla, en diversos ecosistemas, producto de la interacción de los diferentes factores climáticos, geológicos,

Más detalles

Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1

Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1 Cuenca del Río Cotahuasi, La Unión, Arequipa, PERU Plantas Comunes del Cañon del COTAHUASI 1 1 Dicliptera ACANTHACEAE 2 Bomarea edulis ALSTROEMERIACEAE 3 Alternanthera arequipensis AMARANTHACEAE 4 Azorella

Más detalles

Por. John James Rodríguez-Echeverry 1. Resumen

Por. John James Rodríguez-Echeverry 1. Resumen USO Y MANEJO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES Y MÁGICAS EN EL VALLE DE SIBUNDOY, ALTO PUTUMAYO, Y SU RELACIÓN CON PROCESOS LOCALES DE CONSTRUCCIÓN AMBIENTAL Por John James Rodríguez-Echeverry 1 Resumen

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA DIVERSIDAD Y POTENCIAL ORNAMENTAL DEL GÉNERO COSMOS CAV. (ASTERACEAE) EN JALISCO

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA DIVERSIDAD Y POTENCIAL ORNAMENTAL DEL GÉNERO COSMOS CAV. (ASTERACEAE) EN JALISCO 610 ISBN 970-27-1045-6 DIVERSIDAD Y POTENCIAL ORNAMENTAL DEL GÉNERO COSMOS CAV. (ASTERACEAE) EN JALISCO A. Rodríguez, M. Harker, A. Quezada-Solís y S. Casillas-Gaeta Departamento de Botánica y Zoología,

Más detalles

Plan de Gestión y Manejo de Visitantes Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango

Plan de Gestión y Manejo de Visitantes Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS CONAP Plan de Gestión y Manejo de Visitantes Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango Elaborado por Licda. Luisa Zea para el Centro Agronómico

Más detalles

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC USO: herbicida. INSTRUCCIONES PARA EL USO PREPARACIÓN Agregar la dosis requerida de STAGGER a una pequeña cantidad de agua, mezclar bien y verter en el tanque del equipo aplicador

Más detalles

Nombre común: Alcornoque Nombre científico: Quercus suber Familia: Fagáceas Clase: Dicotiledóneas Subdivisión: Angiospermas Reino: Plantas

Nombre común: Alcornoque Nombre científico: Quercus suber Familia: Fagáceas Clase: Dicotiledóneas Subdivisión: Angiospermas Reino: Plantas Nombre común: Alcornoque Nombre científico: Quercus suber Familia: Fagáceas Common name: Cork oak Scientific name: Quercus suber Family: Fagaceae Class: Dicotiledoneae Common name: Savine Scientific name:

Más detalles

TIPOS DE VEGETACIÓN Y FLORA DEL EJIDO EL PALMITO, CONCORDIA SINALOA

TIPOS DE VEGETACIÓN Y FLORA DEL EJIDO EL PALMITO, CONCORDIA SINALOA TIPOS DE VEGETACIÓN Y FLORA DEL EJIDO EL PALMITO, CONCORDIA SINALOA ELABORÓ: BIOL. JOSÉ SATURNINO DIAZ PROFESOR DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PARA: PRONATURA A.C. CULIACÁN,

Más detalles

SESIÓN OR5. Flora y Análisis de Vegetación

SESIÓN OR5. Flora y Análisis de Vegetación SESIÓN OR5. Flora y Análisis de Vegetación Lunes 05 de Septiembre de 2016, Reforma 2, Hotel Krystal Grand Reforma, 15:00-17:40 15:00-15:20 15:20-15:40 15:40-16:00 16:00-16:20 16:40-17:00 17:00-17:20 17:20-17:40

Más detalles

(4,5 créditos: 3 teóricos + 1,5 prácticos) Licenciatura de Farmacia: Plan 2002

(4,5 créditos: 3 teóricos + 1,5 prácticos) Licenciatura de Farmacia: Plan 2002 PROGRAMA DE BOTÁNICA (4,5 créditos: 3 teóricos + 1,5 prácticos) Licenciatura de Farmacia: Plan 2002 Prof. Dra. Irene E. La-Serna Ramos Prof. Dra. Consuelo Hernández Padrón Prof. Dr. Juan Ramón Acebes Ginovés

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE LUGO ( )

AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE LUGO ( ) Aerobiología Rea 7 (22): de 19-2 Lugo 19 AEROBIOLOGÍA EN GALICIA: ESTACIÓN DE LUGO (2-21) F. J. Rodríguez Rajo, N. Dacosta y V. Jato Dpto. de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo. Facultad de Ciencias.

Más detalles

PLANTAS NUEVAS PARA LA FLORA DE HONDURAS III*

PLANTAS NUEVAS PARA LA FLORA DE HONDURAS III* PLANTAS NUEVAS PARA LA FLORA DE HONDURAS III* Cirilo Nelson** Cada excursión botánica a las montañas de Honduras producen plantas nuevas para su flora; sin embargo, no siempre hay que apartarse mucho de

Más detalles

PERIÓDICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

PERIÓDICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO PERIÓDICO O F ICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Fundado en 1867 Las leyes y demás disposiciones son de observancia obligatoria por el solo hecho de publicarse en este

Más detalles

Informe de la sección estudios florísticos de la zona del cerro curutarán y sus alrededores 1.

Informe de la sección estudios florísticos de la zona del cerro curutarán y sus alrededores 1. Informe de la sección estudios florísticos de la zona del cerro curutarán y sus alrededores 1. Fernando Guevara Féfer UMSNH Facultad de Biología Enero de 2007 Auxiliares de investigación: Rosa Isabel Fuentes

Más detalles

CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE. TrigO MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS

CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE. TrigO MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE TrigO MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS 2007 INTRODUCCIÓN El cultivo y producción de trigo ha sido afectado por diferentes factores, de tal forma que la superficie sembrada

Más detalles

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México Polibotánica ISSN: 1405-2768 rfernan@ipn.mx Departamento de Botánica México Molina-Mendoza, José Luis; Galván-Villanueva, Raquel; Patiño-Siciliano, Alfredo; Fernández-Nava, Rafael PLANTAS MEDICINALES Y

Más detalles

Estudio de la Vegetación Funcional en Distintos Agroecosistemas Frutícolas

Estudio de la Vegetación Funcional en Distintos Agroecosistemas Frutícolas Estudio de la Vegetación Funcional en Distintos Agroecosistemas Frutícolas Dussi, MC.; Flores, L.; Fernández, C. Grupo de Estudio de Sustentabilidad en Agroecosistemas Frutícolas (GESAF). Cátedra de Agroecología,

Más detalles

bosques de pino piñonero

bosques de pino piñonero Madera y Bosques vol. 21, núm. 2 : 23-42 Verano 2015 Caracterización y ordenación de los bosques de pino piñonero (Pinus cembroides subsp. orizabensis) de la Cuenca Oriental (Puebla, Tlaxcala y Veracruz)

Más detalles

TITULACIÓN: Grado en Ciencias Ambientales. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: Grado en Ciencias Ambientales. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: Grado en Ciencias Ambientales CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: BOTÁNICA CÓDIGO: 10411002 CARÁCTER:

Más detalles

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA (2000-2001)

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA (2000-2001) Aerobiología Rea 7 (22): de 237-242 Collado Villalba 237 AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA (2-21) E. Martín Madrigal *, M. Gutiérrez Bustillo*, R. Bravo Serrano**, M. A. García Pérez**

Más detalles

TIPOS DE VEGETACIÓN DE MÉXICO Georgina Flores Escobar. Daniel Rivas Torres

TIPOS DE VEGETACIÓN DE MÉXICO Georgina Flores Escobar. Daniel Rivas Torres TIPOS DE VEGETACIÓN DE MÉXICO DIVERSIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA La ubicación geográfica y la forma del territorio mexicano proporcionan condiciones únicas desde el punto de vista de los tipos de vegetación

Más detalles

Estudio y Colección Viva de Plantas Medicinales Nativas y Formación de un Banco de Germoplasma del Estado de Michoacán

Estudio y Colección Viva de Plantas Medicinales Nativas y Formación de un Banco de Germoplasma del Estado de Michoacán Estudio y Colección Viva de Plantas Medicinales Nativas y Formación de un Banco de Germoplasma del Estado de Michoacán INFORME FINAL Dr. Santiago Arizaga Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM-Campus

Más detalles

Origen botánico y geográfico de las mieles de El Fuerte, Departamento de Santa Bárbara, Jujuy, Argentina

Origen botánico y geográfico de las mieles de El Fuerte, Departamento de Santa Bárbara, Jujuy, Argentina A. C. Sánchez y L. C. Lupo - Mieles de Jujuy: ISSN El 0373-580 Fuerte X Bol. Soc. Argent. Bot. 46 (1-2): 105-111. 2011 Origen botánico y geográfico de las mieles de El Fuerte, Departamento de Santa Bárbara,

Más detalles

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA VICERRECTORADO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DOCENTE CURSO ACADÉMICO 2012-2013

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA VICERRECTORADO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DOCENTE CURSO ACADÉMICO 2012-2013 MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA VICERRECTORADO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DOCENTE CURSO ACADÉMICO 2012-2013 DATOS IDENTIFICATIVOS: 1. Título del Proyecto Identificación

Más detalles

Listado florístico de especies anuales de floración invernal en el noreste de Nuevo León, México

Listado florístico de especies anuales de floración invernal en el noreste de Nuevo León, México 884 Guzmán-Lucio et al.- Anuales de floración invernal DOI: 10.7550/rmb.27153 en Nuevo León Listado florístico de especies anuales de floración invernal en el noreste de Nuevo León, México Floristic list

Más detalles

Investigación y Ciencia ISSN: Universidad Autónoma de Aguascalientes México

Investigación y Ciencia ISSN: Universidad Autónoma de Aguascalientes México Investigación y Ciencia ISSN: 1665-4412 revistaiyc@correo.uaa.mx Universidad Autónoma de Aguascalientes México Moreno Flores, Adriana Cecilia; Cerda Lemus, Margarita Elia de la La familia Cruciferae en

Más detalles

FRONDOSAS A RAíZ DESNUDA 44 Acer pseudoplatanus S S 100 / / 1 1 / / 87, 157, 337, 1400 Aesculus hippocastanum Ailanthus alti

FRONDOSAS A RAíZ DESNUDA 44 Acer pseudoplatanus S S 100 / / 1 1 / / 87, 157, 337, 1400 Aesculus hippocastanum Ailanthus alti FRONDOSAS A RAíZ DESNUDA 43 Acer Campestre S 100 / / / 1 42, 82, 97, 132, 172, 232, 282, Acer monspessulanum 10 / 15 190 187, 2 Acer negundo Acer opalus 60 /90 140 1 232, Acer platanoides S 100 / 140 140

Más detalles

Trinidad y Tabago PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Trinidad y Tabago PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 253 Trinidad y Tabago El país está compuesto por un archipiélago ubicado en el Océano Atlántico cercano a la costa noreste de América del Sur. Está ubicado entre los paralelos 10 y 12 Norte y los meridianos

Más detalles