Uso de información climática para la toma de decisiones en los sistemas agrícolas del noreste

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Uso de información climática para la toma de decisiones en los sistemas agrícolas del noreste"

Transcripción

1 Uso de información climática para la toma de decisiones en los sistemas agrícolas del noreste Dr. Federico E. Bert, 1,2,3 Ing. Agr. Fernando Ruiz Toranzo 2 1 Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA CONICET 1. Introducción y marco conceptual 2 Investigación y Desarrollo AACREA 3 CULTIVAR Conocimiento Agropecuario S.A. El rendimiento de un cultivo en un lote de producción comienza a definirse mucho antes de que pongamos una semilla en el suelo. En este sentido, en el momento en el que seleccionamos el lote en donde sembraremos el cultivo, estamos determinando el ambiente edáfico que el cultivo explorará, tanto por las características físico químicas originales del suelo, como también por la historia de uso del mismo (ej. cobertura). Luego, las decisiones que tomamos sobre la estructura (fecha de siembra, variedades, arreglo espacial), nutrición y protección del cultivo condicionan el rendimiento alcanzable de nuestro cultivo. Finalmente, las condiciones climáticas antes y durante el ciclo del cultivo, en interacción con las decisiones antes mencionadas, terminarán definiendo el nivel de producción del cultivo y la eficiencia con que este use los recursos (naturales o provistos). La particularidad del clima como factor de producción radica en su alta variabilidad a través del tiempo (ej. año a año), y lo que es más importante aún, que esas variaciones no son completamente predecibles. Estas características determinan que el clima incorpore variabilidad riesgo a los sistemas de producción (Figura 1). Figura 1. Componentes del sistema de producción que determinan la productividad, eficiencia en el uso de recursos y variabilidad del rendimiento de los cultivos. Tomado de Satorre, comunicación personal.

2 Tanto por razones empresariales como técnicas tenemos la necesidad, cuando planificamos nuestro sistema de producción, de anticipar con la menor incertidumbre posible el rendimiento de los cultivos. Como se mencionó arriba, ese rendimiento estará condicionado en gran parte por las condiciones climáticas que ocurran antes y durante el ciclo del cultivo. En este sentido, la información climática constituye una herramienta útil para contribuir a anticipar la producción de nuestro sistema. Disponemos de distintos tipos de información y conocimiento asociada al clima que podemos usar de manera complementaria en el proceso de planificación. Los tipos de información incluyen: (a) información de los registros climáticos históricos, (b) información sobre las condiciones climáticas recientes y (c) pronósticos climáticos estacionales. A continuación, se describen y discuten brevemente cada una de las fuentes y se muestran ejemplos de uso de las mismas. 2. Registros climáticos históricos: Los registros climáticos para una determinada localidad (ej. Quimilí) en un período de tiempo específico (ej ) aportan información indispensable para el diseño de los sistemas de producción. Conocer con detalle la climatología de las variables climáticas más importantes para los cultivos es útil para: (a) conocer las condiciones climáticas más frecuentes históricamente en un área productiva, (b) conocer el rango de variabilidad de las condiciones climáticas y la frecuencia histórica de situaciones indeseables para la producción y, (c) estimar, en base a lo ocurrido en el pasado, la probabilidad o expectativas de que ocurran condiciones deseables en el futuro cercano (ej. 3 4 meses). La información de los registros históricos puede, entonces, tener múltiples utilidades para el manejo de los sistemas agrícolas. Conocer las condiciones más frecuentes durante el ciclo del cultivo permite estimar el potencial productivo de una zona, diseñar el manejo del cultivo manera de ubicar los periodos críticos en los momentos de mejores condiciones y entender los cambios del ambiente climático que explorará el cultivo ante un cambio de estrategia (ej. fecha de siembra). Por otro lado, conocer la variabilidad climática de una localidad permite estimar la variabilidad productiva y cuantificar los riesgos de producción (que como empresario puedo decidir si asumo o no). Asimismo, la información de los registros históricos puede ser útil para calcular la frecuencia de situaciones extremas y las probabilidades de ocurrencia de las mismas. Un ejemplo de aplicación de esto es el análisis de las condiciones climáticas adversas de la campaña pasada (2008/09). Si observamos los registros históricos de Quimilí, el otoño de 2008 (momento en que deberían recargarse los suelos) fue extremadamente más seco a lo normal (el tercer otoño más seco de los últimos 84 años; Figura 2). Durante el comienzo del ciclo de los cultivos de verano, las lluvias estuvieron cercanas a lo normal aunque luego, desde diciembre a marzo, fueron marcadamente inferiores (las lluvias de marzo de 2009 fueron las menores históricas; Figura 2). Poner en el contexto histórico lo ocurrido en la campaña pasada nos permite conocer que las probabilidades de ocurrencia de estas situaciones es realmente muy baja. Finalmente, los registros históricos pueden utilizarse para estimar probabilidades de que ocurran ciertas condiciones en los próximos meses. Un ejemplo de esto es la evaluación en un determinado momento (ej. agosto) de las probabilidades de llegar a la siembra de soja (para una estrategia de octubre o una de diciembre) con el suelo bien recargado de agua.

3 Figura 2. Izquierda: Lluvias en otoño (marzo mayo) e invierno (junio septiembre): lluvia promedio (curva negra), percentil 10 (curva roja) y lluvias registradas en estos períodos en 2008 (barras celestes). Derecha: Lluvias en el ciclo de los cultivos de verano (septiembre a marzo): lluvia promedio (curva negra), percentil 10 (curva roja) y lluvias registradas en los meses de 2008 y 2009 (barras celestes). 3. Condiciones climáticas recientes: Muchas veces, lo que ocurrió climáticamente antes de que sembremos puede ser tan importante (en términos de definir el rendimiento) como lo que ocurra durante el ciclo del cultivo. Por este motivo, es fundamental monitorear la evolución del clima durante el pasado cercano (ej. últimos 1 6 meses) de manera de poder estimar el estado de variables clave del sistema productivo que importantes para el manejo del mismo (ej. contenido de agua del suelo). Conocer las condiciones climáticas recientes es indispensable para: (a) ajustar nuestros rindes objetivo y estrategias de producción y (b) poner en contexto los pronósticos estacionales (no es lo mismo disponer de un pronóstico que anticipa una condición seca si venimos de un periodo seco que si venimos de un periodo húmedo). Actualmente disponemos de diferentes herramientas para conocer las condiciones climáticas recientes. Un ejemplo de esta puede ser el IPE (Índice de Precipitación Estandarizado) que publica el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Este índice cuantifica cuan apartadas de lo normal estuvieron las lluvias en un periodo determinado. Sin embargo, también podemos utilizar información que sea directamente aplicable al manejo de los cultivos, como la información de reservas de agua útil del suelo (emitida también por el SMN). Esta información integra la evolución de diferentes variables climáticas (ej. lluvias, radiación, temperaturas). Mas detalles sobre el IPE y los mapas de reserva de agua útil del suelo pueden verse en la página web del SMN ( Finalmente, para tener estimaciones más precisas de las condiciones climáticas en el pasado reciente podemos cuantificar el contendido de agua en el suelo de nuestros lotes (una variable directamente relevante para el cultivo).

4 Como se mencionó, es muy importante conocer las condiciones climáticas recientes dado que lo que ocurre antes de sembrar puede condicionar el resultado de nuestros cultivos. La figura 3 muestra el rendimiento simulado de maíz en un ambiente típico de Charata para dos contenidos de agua útil en el suelo a la siembra. La figura muestra que las variaciones de agua útil a la siembra pueden explicar variaciones de rendimiento de maíz mayores a 2000 kg/ha. Asimismo, la variabilidad de resultados (para una serie de 30 años de simulación) es mucho mayor para la baja condición de agua a la siembra. Estos resultados muestran que la siembra sobre un suelo seco aumenta sustancialmente el riesgo de producción (el cultivo es más dependiente de lo que pase en el ciclo). La disponibilidad de agua a la siembra no sólo es útil para ajustar los rindes objetivos sino también para rediseñar el manejo de los cultivos. En este sentido, la figura 4 muestra que bajo condiciones de buena disponibilidad de agua a la siembra el rendimiento de maíz (simulado para Charata) es mayor en siembras tempranas. Contrariamente, con bajos contenidos de agua aparecen ventajas asociadas a las siembras tardías. Esas ventajas pueden ser aun mayores a las mostradas en la figura, ya que en la simulación no se consideró el almacenaje de agua que puede existir desde septiembre a diciembre (manteniendo un barbecho limpio) cuando se opta por una siembra tardía. Figura 3. Rinde de maíz simulado en Charata ( ) para dos condiciones de reserva de agua a la siembra (las líneas verticales muestran el error estándar). Figura 4. Rinde de maíz simulado en Charata ( ) para dos estrategias de siembra: siembra temprana (5 de septiembre) y siembra tardía (15 de diciembre) 4. Pronósticos estacionales: Finalmente, los pronósticos estacionales constituyen herramientas que permiten definir las condiciones climáticas más esperables durante el ciclo de los cultivos. De esta manera, los pronósticos estacionales son útiles para: (a) ajustar los rindes objetivos en función de las condiciones más probables de ocurrir y, (b) ajustar las tecnologías de producción para tomar ventajas de condiciones esperadas favorables o mitigar impactos negativos de condiciones desfavorables. En varias partes del mundo, el fenómeno del ENOS (El Niño Oscilación del Sur) es una de las mayores fuentes de variabilidad climática en escalas temporales estacionales a interanuales

5 (Trenberth 1996). Este fenómeno resulta de la interacción entre el mar y la atmósfera en el Océano Pacífico tropical. El fenómeno ENOS se puede categorizar en dos fases extremas, según las temperaturas de la superficie del Océano Pacifico tropical: eventos cálidos ó El Niño y eventos fríos o La Niña; los años que no se encuentran dentro de estas categorías se denominan Neutros. Los cambios inducidos por el fenómeno ENOS en la circulación general de la atmósfera impactan en el clima de varias regiones alrededor del mundo. Este impacto es más intenso en regiones tropicales y, menos pronunciado y más variable, en algunas zonas extratropicales (Trenberth 1996). En la región pampeana, la señal del ENOS se manifiesta principalmente durante los meses de primavera tardía y comienzos del verano (ej. octubre noviembre diciembre). Durante los eventos El Niño, las precipitaciones tienden a ser superiores al promedio histórico en dicho período, mientras que en los años La Niña tienden a ser inferiores (Podestá et al. 1999). En los años Neutros las precipitaciones medias generalmente son similares al promedio histórico (los años Neutros constituyen alrededor del 50% del total de la serie histórica). Un análisis muy simple de los registros climáticos históricos de Quimilí y Sáenz Peña muestra que las señales del ENOS también se manifiestan en la región Chaco Santiagueña (Figura 5). Los cambios más importantes son disminuciones de las precipitaciones durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Lluvia promedio mensual (mm) La Niña Neutro El Niño Lluvia promedio mensual (mm) La Niña Neutro El Niño 0 Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 0 Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Figura 5. Izquierda: lluvia promedio mensuales en las fases del ENOS en Quimilí ( ). Derecha: lluvia promedio mensual en las fases del ENOS en Sáenz Peña ( ). Fuente de datos: SMN (Lic. M. M. Skansi). Las señales asociadas a cada fase del ENOS sobre el clima de una región pueden variar. No todos los fenómenos ENOS son iguales, varían en inicio, duración e intensidad y esto se traduce en diferencias en cuanto al impacto de eventos de la misma categoría en el clima de una zona determinada. Así, aunque ante un evento Niña puede esperarse una mayor probabilidad de totales de lluvia menores al promedio, puede haber Niñas anormalmente lluviosas. Para la región pampeana, la señal en las lluvias es más nítida en el caso de los eventos La Niña respecto a El Niño (Penalba et al. 2007). El fenómeno ENOS no es el único responsable de las variaciones climáticas en la región pampeana. Existen otros procesos que pueden afectar el clima local y que se encuentran actualmente en

6 estudio (Penalba et al. 2007). Sin embargo, la información sobre ENOS puede ser de suma importancia para la planificación agrícola, ya que constituye la principal fuente de variabilidad y predictibilidad climática en las regiones agrícolas más importantes de Argentina. De esta manera, la disponibilidad de pronósticos asociados al ENOS representa una herramienta potencialmente útil para ajustar el manejo del sistema agrícola a las condiciones climáticas esperadas. Las señales climáticas del ENOS se manifiestan en cambios en el rendimiento de los cultivos. Un estudio realizado por Podestá et al. (1999) sobre registros de rendimientos (SAGPyA) a nivel nacional muestra incrementos en los rendimientos de maíz y sorgo durante las fases Niño y disminuciones durante La Niña. Para ambos cultivos la depresión en los rendimientos en La Niña es, en promedio, más pronunciada y menos variable que el aumento de rendimientos en El Niño. Asimismo, para el cultivo de soja, se observan reducciones de rendimiento durante los años La Niña y leves incrementos en El Niño. Aunque los niveles de producción de trigo a nivel nacional no muestran asociación con la fase del ENOS, los efectos pueden ser muy importantes en el cultivo subsiguiente (ej. soja de segunda). El impacto de las fases del ENOS puede variar en diferentes regiones de producción (Magrín et al. 1998). Las diferencias radican principalmente en que: (a) la señal climática del fenómeno no es homogénea a lo largo de las principales regiones del país, (b) existen diferencias importantes en las condiciones agroecológicas entre las regiones de producción y, (c) existen diferencias importantes en los planteos de producción (ej. siembra, momento de ocurrencia de periodos críticos, etc.) entre regiones de producción. Así, si bien en el área núcleo de la región pampeana no se observan fuertes incrementos de rendimientos de soja durante las fases Niño, el incremento de lluvias de esta fase resulta en incrementos del rendimiento en áreas con mayores limitantes hídricas como puede ser el norte de Córdoba. En la región Chaco Santiagueña se observan asociaciones entre el rendimiento de los cultivos y las fases del ENOS. En simulaciones realizadas para dos suelos típicos de la zona de Charata (Argiudol Ústico y Ustocrept Údico) se observó una importante disminución del rendimiento de maíz (en siembras de septiembre), soja (en siembras de octubre) y girasol (en siembras de septiembre) en las fases La Niña (Figura 6). Este efecto es consistente con las menores lluvias que frecuentemente se observan desde octubre a diciembre durante las fases La Niña. Contrariamente, no se observaron cambios importantes del rendimiento de maíz, soja y girasol en las fases El Niño. Las tendencias encontradas plantean la necesidad de evaluar con mayor profundidad la asociación entre las fases del ENOS y el rendimiento de los cultivos.

7 Figura 6. Box plots de los rendimientos simulados de maíz (siembra de septiembre), soja (siembra de octubre) y girasol (siembra de septiembre) en las fases del ENOS para dos suelos representativos de Charata: Argiudol Ústico y Ustocrept Údico. Finalmente, las tecnologías de manejo de los cultivos responden de manera diferente a las fases del ENOS (Bert et al. 2006). Esto genera la posibilidad de adaptar el manejo de los cultivo para evitar las disminuciones de rendimiento asociadas a los escenarios La Niña y capitalizar las ventajas de los escenarios El Niño. En las simulaciones realizadas para Charata, se observó que en los años El Niño las estrategias de siembra temprana de maíz y soja (septiembre y octubre respectivamente) tuvieron los mejores rendimientos promedio. Contrariamente, en los años La Niña los mejores rendimientos se observaron para ambos cultivos con estrategias tardías (diciembre). Este resultado responde a que el retraso del periodo crítico de ambos cultivos permite evitar las condiciones adversas de noviembre diciembre, más probables durante las fases La Niña. Las interacciones entre el manejo de soja y maíz y la fase del ENOS encontradas en las simulaciones simples realizadas muestran la potencialidad de analizar con mas detalles las mismas (ej. en distintas localidades, bajo distintos ambientes). Esto permitiría ajustar el manejo de los cultivos en respuesta a las fases del fenómeno. 5. Comentarios finales

8 En este espacio se discutió la utilidad de la información climática para la toma de decisiones en los sistemas de producción agrícola. La información que tenemos disponible incluye: (a) registros climáticos históricos, (b) información sobre las condiciones climáticas recientes y, (c) pronósticos estacionales. Los registros históricos aportan información sobre las condiciones climáticas más frecuentes de manera que resultan útiles para diseñar estrategias de producción adecuadas a tales condiciones. La información sobre condiciones climáticas recientes resulta útil para conocer con precisión el escenario en el que estamos, aspecto fundamental para el diseño del sistema dado que muchas veces lo que pasó antes de la siembra puede ser tan importante como lo que pueda pasar durante el cultivo. Finalmente los pronósticos estacionales nos indican cuales son las condiciones más esperables para los próximos meses y de esta manera aportan información para terminar ajustar el manejo del sistema. Los tres tipos de información climática deben complementarse para diseñar estrategias de manejo que minimicen las probabilidades de fracaso y maximicen las probabilidades de éxito. Literatura citada: Bert FE, Satorre EH, Ruiz Toranzo F, Podestá G (2006). Climatic information and decision making in maize crop production systems of Argentinean Pampas. Agricultural Systems 88, Penalba OC, Bettolli ML, Robledo F (2007) El clima y los cultivos de grano. La variabilidad climática y sus señales para la producción agropecuaria argentina. Libro resumen del Congreso Mundo Agro Podestá GP, Messina CD, Grondona MO, Magrín GO (1999) Associations between grain crop yield in central eastern Argentina and El Niño southern oscillation. Journal of Applied Meteorology 38, Podestá G, Letson D, Messina C, Royce F, Ferreyra RA, Jones J, Hansen J, Llovet I, Grondona M, O Brien JJ (2002) Use of ENSO related climate information in agricultural decision making in Argentina: a pilot experience. Agricultural Systems 74, Trenberth KE (1996) El Niño Southern Oscillation. En: Giambelluca TW y Henderson Sellers A (Eds), Climate change: developing southern hemisphere perspectives. John Wiley and Sons, UK, pp

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014 nº 20 23 de abril de 2014 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017 nº 180 24 de mayo de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Presentación realizada en MundoAgro 2007, 27 junio 2007

Presentación realizada en MundoAgro 2007, 27 junio 2007 Presentación realizada en MundoAgro 2007, 27 junio 2007 El valor de la información climática en los cultivos de Maíz y Soja. Analizando el impacto de escenarios de mediano y largo plazo sobre la producción

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de que esta fase

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2017 Emitido el 4 de julio de 2017 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Las chances

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2017 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2017 Emitido el 31 de mayo de 2017 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). La probabilidad

Más detalles

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático.

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático. Ing. Agr. PhD Emilio Satorre Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Regional Workshop on Climate Services at the National Level for Latin America Costa Rica

Más detalles

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO Jornada EXTENSIÓN ROSARIO 4 de JULIO 2013 Ing. Agr. Sebastián Mazzilli Departamento de Producción Vegetal Facultad de Agronomía - EEMAC

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017 Perspectiva climática mayo - agosto 2017 Viernes, 7 de abril de 2017 Contenido Ø Resumen Ø Clima reciente: lluvia mensual y anual acumulado Ø Factores climáticos, evolución y pronósticos El Niño en el

Más detalles

Balance hídrico y pronóstico para distintas fases del fenómeno El Niño: herramienta para decidir fecha de siembra en maíz

Balance hídrico y pronóstico para distintas fases del fenómeno El Niño: herramienta para decidir fecha de siembra en maíz Balance hídrico y pronóstico para distintas fases del fenómeno El Niño: herramienta para decidir fecha de siembra en maíz Por Ing. Agr. Nicolás Vaiman Becario en Agrometeorología vaiman.nicolas@inta.gob.ar

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO 2017 Emitido el 2 de noviembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una baja probabilidad

Más detalles

INFORME DE PRECIPITACIONES HISTÓRICAS EN LA LOCALIDAD DE VEDIA

INFORME DE PRECIPITACIONES HISTÓRICAS EN LA LOCALIDAD DE VEDIA INFORME DE PRECIPITACIONES HISTÓRICAS EN LA LOCALIDAD DE VEDIA Ing Agr. Alejandro Signorelli INTA Vedia EEA Pergamino Febrero 2017 El clima global está experimentando un cambio consistente e inevitable,

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago Actualización n perspectiva clima mar abr. abr. Perspectiva preliminar may ago. ago. 2016. 2 de marzo de 2016 Circulación océano/atmósfera Teleconexión de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), en fase

Más detalles

1

1 nº 106 16 de diciembre de 2015 Incide El Niño en la formación de los precios internacionales de los granos? El Niño genera patrones de clima que se apartan de las condiciones medias en diferentes partes

Más detalles

Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik Temario: Rendimiento : Potencial Alcanzable--Actual Rendimiento grano % 100

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín

Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín Vulnerabilidad de los cultivos ante eventos meteorológicos extremos: caso de estudio provincia de Chupaca, Junín Yamina Silva Vidal yamina.silva@igp.gob.pe Contenido Variabilidad climática Vulnerabilidad

Más detalles

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011 Buenos Aires, Argentina 26 septiembre de 2011 INTRODUCCIÓN Durante el día 26 septiembre de

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

Pronósticos: Base Científica, Situación Actual y Perspectivas

Pronósticos: Base Científica, Situación Actual y Perspectivas Seminario: USO DE PRONOSTICOS CLIMATICOS EN LA AGROPECUARIA Pronósticos: Base Científica, Situación Actual y Perspectivas Walter E. Baethgen Director, Programa para América Latina y el Caribe International

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? Título del gráfico

Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? Título del gráfico Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? 16 Título del gráfico 14 12 1 8 vegetativo Crítico Llenado 6 Crítico Llenado vegetativo

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

decisiones Estimación del rendimiento de cultivos de Maíz y Soja previo a cosecha: oportunidades y limitaciones nº de febrero 2015

decisiones Estimación del rendimiento de cultivos de Maíz y Soja previo a cosecha: oportunidades y limitaciones nº de febrero 2015 nº 61 04 de febrero 2015 Estimación del rendimiento de cultivos de Maíz y Soja previo a cosecha: oportunidades y limitaciones Las empresas agrícolas necesitan estimar los rindes tanto para ajustar sus

Más detalles

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II - AÑO 2016 ABRIL-MAYO-JUNIO 2016 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS A partir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE Período Diciembre 2012 - Abril 2013 Cuenca del río Bermejo Ubicación de las estaciones analizadas Las precipitaciones del ciclo El ciclo de lluvias 2012 2013 en

Más detalles

Condiciones Climáticas Actuales, Evolución del ENOS y Pronóstico Climático para Chile 2016

Condiciones Climáticas Actuales, Evolución del ENOS y Pronóstico Climático para Chile 2016 Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección Meteorológica de Chile Condiciones Climáticas Actuales, Evolución del ENOS y Pronóstico Climático para Chile 2016 Juan Quintana, M.Sc Dirección Meteorológica

Más detalles

EL ENSO - EL NIÑO - LA NIÑA. Condiciones Históricas, Condiciones actuales, Previsiones año Sistema de Información Meteorológica

EL ENSO - EL NIÑO - LA NIÑA. Condiciones Históricas, Condiciones actuales, Previsiones año Sistema de Información Meteorológica EL ENSO - EL NIÑO - LA NIÑA Condiciones Históricas, Condiciones actuales, Previsiones año 2009-2010 Sistema de Información Meteorológica Junio - 2009 Un seguimiento del Indice Nino 3.4 La Región Nino 3.4,

Más detalles

ETESA, DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA PÁGINA 1 DE 13

ETESA, DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA PÁGINA 1 DE 13 ETESA, DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA PÁGINA 1 DE 13 Contenido 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ESTADO ACTUAL DE EL NIÑO: INACTIVO... 3 3. PREDICCIONES DEL ENOS... 5 4. RESUMEN DE LA PERPECTIVA CLIMÁTICA GENERADA

Más detalles

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico y otros forzantes

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - INFORME PRODUCCIÓN SOJA - CAMPAÑA 2012/13 Secciones EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SOJA EN ENTRE RÍOS PRECIPITACIÓN DEL PERÍODO NOVIEMBRE 2012 - MARZO 2013 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS RESERVAS HÍDRICAS

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección de Ciencia

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua Septiembre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Septiembre 2016. Regiones Menonitas de Chihuahua Amigo agricultor, en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 6 Nº 302 Boletín Semanal 29 de diciembre de 2014 Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Instituto de Clima y Agua Resumen Semanal Figura

Más detalles

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay Perspectivas Climáticas para Paraguay Gerencia de Climatología DMH-DINAC 13 de septiembre de 2016 Índice 1 Evolución del fenómeno ENSO 2 Perspectivas de la TSM para los próximos meses para la región niño

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas AGROMENSAJES 44: 1-5 (MAYO 2016) Artículo de divulgación Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas Bordino, J.;Gastaudo, J.; Dickie, M.J.; Costanzo, M.; Kehoe, F.;

Más detalles

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO BOLETIN DEL ENOS N 66 1 INFORME I-2014 (Abril, 2014) FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO RESUMEN La tendencia observada en las temperaturas del mar en el océano Pacífico ecuatorial, muestran

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos - 22/02/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 15/02 al 21/02 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010 PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010 La primera quincena de Abril dio condiciones muy buenas para el avance de los lotes, pero la segunda quincena podría traer algunos descensos térmicos tempranos

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 8 Nº 359 Boletín Semanal 1 de Febrero de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2013) Septiembre, 2013 Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto

Más detalles

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos JAT Trigo 21-04-2017 Líneas de Trabajo y Resultados en Cultivo de Cobertura Crea Ascensión Cultivo Cobertura: Objetivo del Ensayo de Nutrición Evaluar

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Abril Junio 2014) Marzo, 2014 Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Mario Primitivo Narváez Mendoza

Más detalles

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez

Informe INTA cultivos de gruesa en el partido de Coronel Suárez Informe INTA cultivos de gruesa 2016-17 en el partido de Coronel Suárez Por Ing. Agr. Sergio Dean Ing. Agr. Darío Morris Ing. Agr. (Dr.) Eduardo de Sá Pereira Lic. Gonzalo Arroquy Metodología utilizada

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Agosto 2016

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Agosto 2016 Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua Agosto 2016 Boletín Mensual Agroclimático Agosto 2016 Amigo agricultor, en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos deben estar siempre bien informados

Más detalles

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Siembra de sorgo como segundo cultivo La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Optimicen y maximicen el uso de la

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 341 Boletín Semanal 28 de Septiembre de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR ESTÁ DESARROLLÁNDOSE UN EPISODIO DE EL NIÑO TIPO MODOKI Durante Noviembre, el Pacífico Ecuatorial observó

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

Clima CO08/2701 CO08/2700

Clima CO08/2701 CO08/2700 Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés,

Más detalles

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña Los pronósticos del clima y su interpretación Incluye el pronóstico del 2004 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco

Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de 2015 Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco Cambios Observados - Atmósfera Por qué estamos tan seguros qué el clima está cambiando?

Más detalles

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen Del 30 de mayo al 03 de junio de 2016 Resumen En la semana del 30 de mayo al 03 de junio, los precios de productos agrícolas como maíz amarillo, trigo, sorgo y soya subieron en la Bolsa de Chicago. Esto

Más detalles

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA LII Foro del Clima de América Central El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de

Más detalles

Actualización pronóstico ENSO y proyección climática VRC

Actualización pronóstico ENSO y proyección climática VRC Actualización pronóstico ENSO y proyección climática VRC Condiciones Niño-Niña: Evolución y Pronóstico Dic de 2012 Sem-1 de 2013 Proyección climática valle del río Cauca. Dic de 2012 - Sem-1 de 2013 Enrique

Más detalles

Gentili, Oscar Alfredo 1 ; Murgio, Marcos 2 ; Fuentes Francisco Horacio 2 ; Vissani Cristian 2.

Gentili, Oscar Alfredo 1 ; Murgio, Marcos 2 ; Fuentes Francisco Horacio 2 ; Vissani Cristian 2. MANEJO DE CULTIVARES DE SOJA: CRITERIOS PARA LA ELECCION DE FECHAS DE SIEMBRA Y GRUPOS DE MADUREZ PARA AMBIENTES DEL SUR DE SANTA FE. ELECCIÓN DE CULTIVARES Gentili, Oscar Alfredo 1 ; Murgio, Marcos 2

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 8 Nº 376 Boletín Semanal 30 de Mayo de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LLUVIA REGISTRADA [ ACUMULADO MAYO 2014] Período: Desde 07:00 am del 01 de Mayo de 2014 hasta 07:00 am del 31 de Mayo de 2014 Acumulado

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 La previsión de la tendencia climática trimestral presentada en este Boletín es llevada a cabo por especialistas climatólogos de diversas

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

Del 18 al 22 de julio de Resumen

Del 18 al 22 de julio de Resumen Del 18 al 22 de julio de 2016 Resumen En la semana del 18 al 22 de julio, los precios de los productos agropecuarios en el ámbito internacional que presentan variaciones semanales relevantes a la baja

Más detalles

Reporte semanal y avisos 29/05/2017

Reporte semanal y avisos 29/05/2017 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 29/05/2017 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 22/05 al 29/05 de 2017 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 Introducción a la Climatología Situación Climática Actual Montalvo, viernes 18 de diciembre 2015 INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS CLIMATOLOGÍA Definición

Más detalles

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático.

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático. La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático. Patricia Ramírez O., MSc. CRRH/SICA Taller Local Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Noviembre 2016

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Noviembre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua Noviembre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Noviembre de 2016. Regiones Menonitas de Chihuahua Amigo agricultor, en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos

Más detalles

COMO GESTIONAR LA TOMA DE DECISIONES ECONOMICAS Y DE MERCADO EN LA ROA Gustavo A.Duarte

COMO GESTIONAR LA TOMA DE DECISIONES ECONOMICAS Y DE MERCADO EN LA ROA Gustavo A.Duarte COMO GESTIONAR LA TOMA DE DECISIONES ECONOMICAS Y DE MERCADO EN LA ROA Gustavo A.Duarte Como gestionar bien? Impacto en el SP de la ROA 5 45 Soja SP rotada= 76.1 kg/ha.año Rinde-Kg/ha 4 35 3 25 2 15 1

Más detalles

D urante la última semana se observaron inundaciones en la región norte de la Cuenca

D urante la última semana se observaron inundaciones en la región norte de la Cuenca Instituto de Clima y Agua Vol. 5 Nº 224 Boletín Semanal 01 de julio de 2013 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Eventos destacados: Inundaciones

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 6 Nº 261 Boletín Semanal 17 de marzo de 2014 Instituto de Clima y Agua Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Luego de las lluvias, el viento

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo comparativo de rendimientos en Soja El cultivo de soja es el principal grano sembrado, no solo en la zona, sino en toda la argentina. Un relevamiento

Más detalles

CAPITULO X: MAPAS DE ANOMALIAS DE LLUVIA EN ISOYETAS DE LOS ESCENARIOS SECOS Y LLUVIOSOS.

CAPITULO X: MAPAS DE ANOMALIAS DE LLUVIA EN ISOYETAS DE LOS ESCENARIOS SECOS Y LLUVIOSOS. CAPITULO X: MAPAS DE ANOMALIAS DE LLUVIA EN ISOYETAS DE LOS ESCENARIOS SECOS Y LLUVIOSOS. 130 10.1 Mapas de anomalías en forma de isoyetas de lluvia absoluta en mm y porcentual de los escenarios deficitarios

Más detalles

Reporte semanal y avisos 13/02/2017

Reporte semanal y avisos 13/02/2017 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 13/02/2017 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 06/02 al 12/02 de 2017 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Julio 2016

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Julio 2016 Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua Julio 2016 Boletín Mensual Agroclimático Amigo agricultor, en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos deben estar siempre bien informados de las condiciones

Más detalles

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC DIRECCIÓN DE AGROMETEOROLGÍA BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC NOVIEMBRE 2016-ENERO 2017 Vol 01- N 11 ANÍS CEBADA GRANO MAÍZ AMILÁCEO

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 JUNIO 2016 Nº.4 CEREALES Mayo ha terminado con unas precipitaciones normales para lo que es de esperar en esta época del año en la Comunidad, excepto

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 339 Boletín Semanal 14 de Septiembre de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Reporte semanal y avisos 06/06/2016 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 06/06/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 30/05 al 05/06 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO Escenarios Climáticos Temperatura Escenario ECPWL ECPDH: Escenario seco con alta SC. ECPDL: Escenario

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 8 Nº 405 Boletín Semanal 19 de Diciembre de 2016 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Reporte semanal y avisos 03/04/2017

Reporte semanal y avisos 03/04/2017 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 03/04/2017 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 27/03 al 02/04 de 2017 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño Oscilación Sur en superficie. Departamento Investigación y Servicios Climáticos

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño Oscilación Sur en superficie. Departamento Investigación y Servicios Climáticos Guatemala, 04 julio 2016. Boletín Climático No. 7-2016 Perspectiva Climática Julio 2016 El l INSIVUMEH da a conocer las condiciones climáticas que se esperan para el mes julio. Actualmente, la temperatura

Más detalles

Análisis de seguros multirriesgo

Análisis de seguros multirriesgo Análisis de seguros multirriesgo Ing. Agr. M.S. Ariadna Berger Ing. Agr. Federico Albina Ing. Agr. PhD Emilio Satorre Ing. Agr. José Micheloud Lic. Gustavo Pittaluga Julio de 2008 1 Objetivos Qué probabilidad

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles