Ministerio de Salud Información Epidemiológica Sobre Morbilidad Venezuela 2004

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ministerio de Salud Información Epidemiológica Sobre Morbilidad Venezuela 2004"

Transcripción

1 Ministerio de Salud Información Epidemiológica Sobre Morbilidad Venezuela 2004 Dirección General de Epidemiología y Análisis Estratégicos. Dirección de Vigilancia Epidemiológica.

2 Ministerio de Salud Dr. ROGER CAPELLA MINISTRO Dr. PEDRO DE ARMAS Viceministro de Salud Dr. JOSÉ MENDOZA GARCÉS Director General de Epidemiología Dr. JOSÉ MANUEL GARCÍA Director de Vigilancia Epidemiológica Dirección General de Epidemiología y Análisis Estratégicos. Dirección de Vigilancia Epidemiológica.

3 Ministerio de Salud DIRECCIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Unidad de Estadística Unidad de Respuesta Inmediata Unidad de Vigilancia Especializada Srta. Amelia Sepúlveda Gladys Romero Sra. Judith Pérez Sra. Bertha Correa Sra. Francy Primera Sr. Manuel Martinez Sra. Yohana Caraballo Sra. Lisbeth Linares Sra. Yajaira Palacios Sr. Gabriel Pérez Sr. Eulogio Rico Sr. Jaime Serrano Dr. Francisco Larrea Diseñador Gráfico: Guillermo Gómez Dra. Diana Addati Dra. Lourdes Barrios Dra. Gloria Rueda Dra. Lavinia Rivas Dr. Lev Núñez Dra. Miriam Morales Epidemiólogos Regionales Distrito Capital Dra. Eva Rodríguez Lara Dr. Edgar Rivera Amazonas Dr. Miguel Hernández Mérida Dra. Zaida Colmenares Anzoátegui Dra. Omaira Gudiño Miranda Dr. Tulio Hernández Apure Dra. Rosmary de Lemaite Monagas Dra. Milagros Silva Aragua Dra. Emna Rojas Nueva Esparta Dra. Yuraima Villarroel Barinas Dra. Alba Carillo Portuguesa Dra. Isabel Jiménez Bolívar Dr. José Alón Sucre Dra. Ninoska Lossada Carabobo Dra. Carmen García Táchira Dra. Zulia Sánchez Cojedes Dr. Carlos González Trujillo Dra. Maritza García Delta Amacuro Dra. Lisbeth Torres Vargas Dr. Javier Oviedo Falcón Dr. Francisco Leal Yaracuy Dra. Mildred Sáez Guárico Dra. Marisela Contreras Zulia Dra. María Luzardo Dirección General de Epidemiología y Análisis Estratégicos. Dirección de Vigilancia Epidemiológica.

4 ÍNDICE Pág. Presentación 5 Comentarios.7 Consolidados de Informes EPI-15 Venezuela y Entidades Federales Principales causas de Morbilidad por Consulta Médica Venezuela y Entidades Federales...22 Morbilidad registrada, por Aparatos y Sistemas Venezuela y Entidades Federales, Cuadros y Gráficos Enfermedades de Denuncia Obligatoria, según Grupos de Edad, para Venezuela por Entidades Federales Dirección General de Epidemiología y Análisis Estratégicos. Dirección de Vigilancia Epidemiológica.

5 Presentación En ocasión de aportar la información sobre el comportamiento de la morbilidad en el país, la Dirección General de Epidemiología a través de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica, les presenta el anuario Información Epidemiológica sobre la Morbilidad en Venezuela año 2004, información que resume la morbilidad anual por consulta, aportada por la red ambulatoria de asistencia médica en el primer nivel de atención, así como de las consultas no especializadas del segundo y tercer nivel de los centros asistenciales, todos adscritos al Ministerio de Salud, también se incluye la información de morbilidad proveniente de otros establecimientos públicos como el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Ministerio de la Defensa, Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación OJO Cultura y Deportes (IPASME) entre otros, así mismo se incluye la información de los establecimientos privados de atención médica, que paulatinamente han ido reconociendo la importancia de integrarse a las acciones oficiales de Salud Pública, y por ende, del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Al igual que en años anteriores, es necesario e importante hacer mención sobre la fuente de los datos. El hecho registrado es la consulta médica, utilizándose como fuente de datos el producto del interrogatorio del paciente (o de sus familiares) y del examen físico del paciente (fuente primaria), información que es registrada en la correspondiente historia clínica (fuente secundaria), y en el instrumento de registro EPI -10/DSP-02, el cual es el formato de trascripción de los datos principales de los usuarios que acuden a consulta. Dichos datos, son derivados parcialmente ( se resume la data sobre causa de consulta y edad), en forma consolidada hacia el formulario EPI -12, registro de notificación semanal (Enfermedades de Notificación Obligatoria), y al formulario EPI - 15 de notificación mensual. Con esta misma periodicidad fluye a través de los distintos niveles de la Organización Sanitaria, desde los establecimientos de atención médica (del primer, segundo o tercer nivel) hacia los Municipios o Distritos Sanitarios. Desde estos, a su vez hacia las Regiones Sanitarias (Nivel Estadal) y desde allí hacia el Nivel Nacional. En cada uno de estos niveles se establece un proceso de consolidación de la data, que resulta en información alusiva a la zona sanitaria de referencia, a saber: área de influencia

6 del establecimiento, del Municipio o Distrito Sanitario, de cada Entidad Federal y finalmente, del país en el Nivel Central. El hecho descriptivo en el que está basado este documento obviando el hecho explicativo, toma en cuenta la necesidad de realizar complementariamente estudios especiales que para los efectos rebasan el objetivo específico de presentar un resumen anual, con cifras cuyo tratamiento estadístico responde a las herramientas más sencillas y elementales que nos permiten aportarle al usuario una visión muy general que le facilite sus propias conclusiones. Como en cada emisión, reiteramos el reconocimiento al esfuerzo realizado por los equipos humanos de trabajo que se encuentran a nivel de las Regiones de Salud, involucrados con todas las fases del manejo del dato desde su captación, hasta su procesamiento y presentación, enfatizando sobre la oportunidad y la veracidad del mismo, e integrando sus capacidades independientemente de encontrarse laborando para la estructura jerárquica del Ministerio de Salud, o para cualesquiera Instituciones Públicas o Privadas que tienen que ver con la prestación del servicio de la atención de salud, que de alguna manera intervinieron en el aporte, procesamiento y flujo de la información que les aportamos en este documento. A todos muchas gracias. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégico. MS.

7 COMENTARIOS Aspectos Generales Durante el año 2004 se registró un total de consultas, que representan un 0.92% menor al número de consultas registradas durante el año 2003 (Gráfico Nº 1). Las 25 primeras Causas de Consulta en Venezuela representan el 60.35% (n= ) de todas las consultas registradas a través del sistema de Información Epidemiológica Nacional (n= ) y el 39.65% de consultas se registran dentro del sistema como Otras causas de consulta (n= ). Del total de causas de consulta, el 80,83% de las enfermedades se encuentran señaladas en los instrumentos de registro del Sistema de Información Nacional de Epidemiología. Es importante hacer notar que todas las enfermedades que pueden significar un peligro potencial por sus niveles de expansión o gravedad como problema de salud pública a nivel Nacional e Internacional están contenidas en los instrumentos de registro del sistema. Algunas de ellas son sujetas a estricta Vigilancia Epidemiológica, incluso para algunas existen subsistemas especializados que permiten profundizar en su detección. GRÁFICO Nº 1 Morbilidad Registrada según Nº de Consultas y Tasas, distribuidas por año. Periodo Venezuela. Nº Consultas Fuente: Informe Consolidado EPI-15 Años Nº Consultas Tasas x hab Tasas x hab. Años Nº Consultas Tasas x Morbilidad por Enfermedades, Aparatos y Sistemas. En el cuadro Nº 1, se resume la importancia de las enfermedades agrupadas por Aparatos y Sistemas para el año 2004, según su orden por el número de consultas registradas para cada uno y realizando la comparación por variación porcentual en relación a lo que sucedió con los mismos durante el año 2003, reflejando sus condiciones de incremento o de disminución. Desde el punto de vista individual, algunas de las enfermedades agrupadas

8 por Aparatos o Sistemas podrían tener un comportamiento epidemiológico diferente al del grupo al cual pertenece. Cuadro Nº 1 Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas, Según % de Variación. Periodo Venezuela. ORDEN 2003 ORDEN 2004 CAUSAS DE CONSULTAS POR APARATOS Y SISTEMAS CONDICIÓN % VARIACIÓN 2 1 ENFERM. DEL SISTEMA RESPIRATORIO AUMENTO 0.74 % 1 2 ENFERM. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS DISMINUCION 7.39 % Ia.- OTRAS ENF. TRANSMISIBLES DISMINUCION 7.34 % Ib.- TRANSMISION HIDRICA Y ALIMENTOS DISMINUCION 8.28 % Ic.- TRANSMITIDAS POR VECTORES AUMENTO 9.47 % Id.- TRANSMISION SEXUAL AUMENTO 6.23 % Ie.- TRANSMISION AEREA AUMENTO % If.- PREVENIBLES POR VACUNAS DISMINUCION 6.05 % Ig.- ENFERMEDADES ZOONOTICAS AUMENTO 8.49 % 3 3 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS AUMENTO 2.80 % 5 4 ENF.DEL SISTEMA GENITO-URINARIO AUMENTO 4.97 % 6 5 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO DISMINUCION 0.78 % 4 6 ENF.DE LA PIEL Y TEJ. SUBCUTANEO DISMINUCION % 8 7 ENFERM. DEL SISTEMA CIRCULATORIO AUMENTO 3.88 % 7 8 ENF.SIST.OSTEOMUSC. Y TEJ. CONJUNTIVO AUMENTO 1.10 % 9 9 ENF. DEL OIDO Y APOFISIS MASTOIDES DISMINUCION 7.88 % ENF.DE LA SANGRE Y ORG. HEMATOPOY. DISMINUCION 2.69 % ENF.DEL OJO Y SUS ANEXOS DISMINUCION % EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO(*) DISMINUCION 1.00 % ENF. ENDOCRINAS, NUTRIC. Y METABOLICAS AUMENTO 4.63 % ENF. DEL SISTEMA NERVIOSO AUMENTO % TRAST.MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO AUMENTO 4.62 % NEOPLASIAS AUMENTO % CAUSAS EXTERNAS DE TRAUM. Y ENVENENAMIENTO AUMENTO 7.24% SUB-TOTAL APARATOS Y SISTEMAS DISMINUCION 2.81% SUB-TOTAL SINT. SIG. Y HALLAZGOS ANORMALES DISMINUCION 2.36% SUB-TOTAL OTRAS CAUSAS DE CONSULTA AUMENTO 4.28% TOTAL CAUSAS DE CONSULTA DISMINUCION 0.93% Fuente: Informe Consolidado EPI-15 Nota: El cálculo del porcentaje de variación se realiza sobre las tasas de consultas obtenidas para el año 2004 en relación a las del año 2003 y no en base al número de casos. Al observar el Cuadro Nº 1 podemos evidenciar que el descenso de las consultas en términos de tasas por habitantes (expresadas en % de variación) para la totalidad se ubica en algunas enfermedades de los Aparatos y Sistemas tomando en cuenta que en las Enfermedades Infecciosas y Parasitarias algunos de los sub-sistemas como lo son Otras Enfermedades Transmisibles, Transmisión Hídrica y Alimentos, Prevenibles por Vacunas presentan un descenso, así como también Enfermedades del Sistema Digestivo, Enfermedades de la Piel y Tejido Sub-cutáneo, Enfermedades del Oído y Apófisis Mastoides, Enfermedades de la Sangre y Órganos Hematopoyéticos, Enfermedades del Ojo y sus anexos y Embarazo, Parto y Puerperio. Los descensos más significativos se observan en Enfermedades del Ojo y sus anexos (23.15%) y Enfermedades de la Piel y Tejido Subcutáneo (16.59%). El Sub-sistema de las Enfermedades de Transmisión Aérea tiene un incremento de 25.48%, el más importante entre los aparatos y sistemas, también es relevante el aumento en Enfermedades del Ojo y sus anexos (23.15%) y en Enfermedades del Sistema Nervioso (20.43%), así como Neoplasias aumentó un 18.75%. En relación a los 16 grupos de morbilidad definidos por Aparatos y Sistemas para el año 2004, las aproximaciones de las proporciones del número de consultas para cada uno se mantienen a excepción de

9 Enfermedades del Sistema Circulatorio y Otras Causas de Consulta que aumentaron en un punto. Por cada 50 consultantes registrados en las unidades notificantes del país, se diagnosticaron: 8 con Enfermedades del Sistema Respiratorio 8 con Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 4 con Traumatismos y Envenenamientos 3 con Enfermedades del Sistema Genito Urinario 3 con Enfermedades del Sistema Digestivo 3 con Enfermedades de la Piel y Tejido Subcutáneo 2 con Enfermedades del Sistema Circulatorio 1 con Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del Tejido Conjuntivo 1 con Enfermedades del Oído y Apófisis Mastoides 1 con Enfermedades de la Sangre y Órganos Hematopoyeticos 1 con Enfermedades del Ojo y sus Anexos 5 con Síntomas, Signos y Hallazgos Anormales y 10 con Otras Causas de Consulta. Veinticinco principales causas de consulta en Venezuela.- Las veinticinco principales causas de consulta, constituyen el 60,35% del total de las registradas durante el año Esto significa que aproximadamente 2 de cada 3 consultas concluyen en diagnósticos que se encuentran entre las primeras 25 causas de consulta, situación que se evidencia desde el año 1994 a través del Sistema de Información Epidemiológico Nacional. Tomando en cuenta que el sistema de registro fundamentalmente recoge la morbilidad en los establecimientos de atención ambulatoria y que por lo tanto el nivel de complejidad diagnóstica es el más elemental, se observan entre las veinticinco primeras causas de consulta diagnósticos que se refieren a un síntoma o a un síndrome: Fiebre, Cefalea, Heridas, Mialgias, Neuralgias, Dolor Abdominal, Diarreas, Síndrome Viral. No Obstante, destacamos que estas denominaciones son de mucha relevancia primero porque su resolución con frecuencia no amerita de tratamientos complejos, pero también porque para los efectos de la vigilancia epidemiológica y por indicaciones expresas, la importancia de este registro tiene que ver con la sensibilidad que cada uno de estos diagnósticos representa para la detección de problemas de gran complejidad desde el punto de vista de la seguridad sanitaria de los conglomerados poblacionales y a través de los cuales en el monitoreo de sus frecuencias con diversas técnicas entre ellas las curvas endémicas de febriles, de síndromes virales de diarreas y complementando a partir de éstas con las confirmaciones de laboratorio, nos permiten detectar procesos epidémicos tan importantes y agresivos como la Influenza, el Cólera, Dengue, Malaria, Encefalitis Equina Venezolana, Fiebre Amarilla y otras. Es muy importante que todo el equipo de salud esté consciente de esto y reconozca la importancia estratégica en el ámbito de la vigilancia Epidemiológica al igual que para la inteligencia sanitaria, por lo que fundamentalmente se hace un llamado a los médicos especialistas clínicos y a los médicos generales, no solo a reconocer la misma, sino para que contribuyan a consolidar la importancia de este tipo de registro diagnóstico que nos permite avanzar rápidamente en acciones de intervención. En el cuadro Nº 2 se establece la

10 diferencia del orden que ocupan las diferentes condiciones morbosas durante el año 2004 en relación al año 2003; de igual forma se plasma la condición epidemiológica de cada una de ellas en términos de aumento o disminución de sus tasas, mostrando el cálculo de la variación porcentual experimentada. El usuario observará que incluimos la nomenclatura de la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades que salvo muy pocas excepciones, le permite al lector ubicar con claridad a que se refiere la denominación establecida como causa de consulta en sus detalles y para el cuadro en las veinticinco primeras causas de consulta. Cuadro Nº 2 25 Primeras causas de Consulta, Según % de Variación. Periodo Venezuela. ORDEN 2003 ORDEN 2004 CAUSAS DE CONSULTA (EPI-15) CONDICIÓN % VARIACIÓN 1 1 SINDROME VIRAL (B34.-) DISMINUCION 3,33% 2 2 DIARREAS (A08-A09) DISMINUCION 10,20% DIARREAS <1a. (A08-A09)(*) DISMINUCION 14,07% DIARREAS 1-4a.(A08-A09)(***) DISMINUCION 17,63% DIARREAS 5a. Y MAS (A08-A09)(***) AUMENTO 0,57% 5 3 CEFALEA (R51) AUMENTO 1,34% 3 4 RINOFARINGITIS AGUDA (J00) DISMINUCION 2,50% RINOFARINGITIS AGUDA <5a.(J00)(***) DISMINUCION 8,83% RINOFARINGITIS AGUDA 5a.(J00)(***) AUMENTO 9,50% 7 5 AMIGDALITIS AGUDA (J03.-) AUMENTO 4,23% 6 6 ASMA (J45,J46) DISMINUCION 1,73% 4 7 FIEBRE (R50.-) DISMINUCION 8,57% 9 8 INFECCION URINARIA (N39.0) AUMENTO 14,33% 8 9 HERIDAS DISMINUCION 1,98% OTROS TRAUMATISMOS AUMENTO 8,50% DOLOR ABDOMINAL (R10.4) AUMENTO 1,42% OTITIS (H60.-,H65.-,H66.-) DISMINUCION 7,88% OTITIS EXTERNA (H60.-) DISMINUCION 5,83% OTITIS MEDIA AGUDA, <5a.(H65.0-H65.1,H66.-)(***) DISMINUCION 12,38% OTITIS MEDIA AGUDA, >5a.(H65.0-H65.1,H66.-)(***) DISMINUCION 5,28% OTITIS MEDIA CRONICA (H65.2-H65.9) DISMINUCION 14,98% HIPERTENSION ARTERIAL (I10) AUMENTO 3,74% HIPERTENSION ARTERIAL <15a. (I10)(***) DISMINUCION 41,88% HIPERTENSION ARTERIAL 15-44a. (I10)(***) AUMENTO 1,09% HIPERTENSION ARTERIAL 45a.Y MAS (I10)(***) AUMENTO 6,65% HELMINTIASIS (B65-B68,B70-B83) DISMINUCION 8,98% CARIES DENTAL (K02.-) DISMINUCION 9,48% BRONQUITIS (J20.-,J41,J42,J44.8) AUMENTO 2,93% BRONQUITIS AGUDA (J20.-) AUMENTO 3,16% BRONQUITIS CRONICA (J41,J42,J44.8) AUMENTO 0,23% ANEMIAS (D50-D64) DISMINUCION 2,69% OTRAS ENF. ESOF.,ESTOMAGO E INTESTINO AUMENTO 4,67% FARINGITIS AGUDA (J02.-) AUMENTO 0,37% FARINGITIS AGUDA <5a. (J02.-)(***) DISMINUCION 4,47% FARINGITIS AGUDA 5a. (J02.-)(***) AUMENTO 4,11% ABSCESOS (L02.-) DISMINUCION 13,46% MIALGIAS (M79.1) AUMENTO 4,99% GASTRITIS (K29.-) AUMENTO 3,47% DERMATITIS (L20-L30) DISMINUCION 2,47% NEURALGIAS (M79.2) AUMENTO 2,20% ESCABIOSIS (B86) DISMINUCION 25,35% SUB-TOTAL 25 PRIMERAS CAUSAS DISMINUCION 2,70% SUB-TOTAL OTRAS CAUSAS AUMENTO 1,90% TOTAL CAUSAS DE CONSULTA DISMINUCION 0,93% Fuente: Informe Consolidado EPI-15 Con algunas variaciones, las 25 primeras causas de consulta en Venezuela registradas a través del EPI-15 demuestran que la disminución en el número total de consultas incide directamente en la disminución en las tasas de gran parte de las causas de consulta; además nos debe llamar la atención aquellas causas de consulta que tienen muy poca variación porcentual en relación al año anterior y aquellas que aumentan. Aún cuando el orden de

11 importancia está dado por el número de consultas registradas para cada causa, es necesario recordar que el cálculo de las variaciones porcentuales se realiza a través de sus respectivas tasas específicas de morbilidad registrada. Entre las causas de consulta que suben su orden de importancia se encuentran Cefalea que ocupaba el orden cinco en el 2003 pasa a ocupar el orden tres, Amigdalitis aguda del orden siete pasa al cinco, Infección urinaria del nueve al ocho, Otros traumatismos del once al diez, Otras Enfermedades del Esófago, Estómago e Intestino del veintidós al dieciocho, Faringitis aguda del orden veintiuno al diecinueve, Mialgias del veinticuatro al veintiuno, Dermatitis del veinticinco al veintitrés, Gastritis y Neuralgias ascienden al orden veintidós y veinticuatro respectivamente, entrando a las primeras veinticinco causas de consulta y desplazando de estas a las Piodermitis y las Conjuntivitis que ocupaban el orden dieciocho y veintitrés respectivamente durante el El resto de causas entre las 25 primeras mantienen sus lugares. En términos generales, salvo el ingreso de la Gastritis y las Neuralgias y la exclusión de las Piodermitis y la Conjuntivitis de las primeras veinticinco causas de consulta en Venezuela, el resto de las causas mantienen su presencia. Para aquellas causas de consulta con poca variación porcentual de sus tasas específicas (±5%), asumiremos el criterio de considerarlas como estables sin importar si ascienden o descienden, podríamos mencionar que en esta condición se encuentran: Síndrome Viral, Diarreas 5 años y más, Cefalea, Rinofaringitis Aguda, Amigdalitis Aguda, Asma, Heridas, Dolor Abdominal, Hipertensión Arterial, Hipertensión Arterial en 15 a 44 años, Bronquitis, Bronquitis Aguda, Bronquitis Crónica, Anemias, Otras Enfermedades del Esófago, Estómago e Intestino, Faringitis Aguda, Faringitis Aguda <5 años, Faringitis Aguda 5 años, Mialgias y Dermatitis. Las tasas observadas de morbilidad específica registrada que presentan un descenso mayor al 20% son en orden decreciente: Hipertensión Arterial <15años (41.88%) y Escabiosis (25.35%). Enfermedades de Notificación Obligatoria. El registro de las Enfermedades de notificación obligatoria que se consolida semanalmente a través del formulario EPI-12 contiene cifras que difieren a las contenidas para la misma causa de consulta en el formulario mensual EPI-15. Son varias las razones de esta discrepancia: Los meses del año en los cuales se consolida el EPI-15 no se corresponden con las fechas de cada semana epidemiológica cada una en la cual se consolida el EPI-12. El EPI-12 contiene tanto los casos sospechosos como los comprobados de la patología observada, dado que la notificación semanal de este tipo de enfermedades en su condición de obligatoria no permite esperar la comprobación diagnóstica de laboratorio. En el EPI-15, se asientan solo los casos confirmados una vez que se tienen los resultados de los análisis y pruebas comprobatorias de laboratorio. Es una norma que en el EPI-12 se registren tanto los casos sospechosos como los confirmados; la detección de estos problemas estipula el ingreso al sistema de

12 vigilancia epidemiológica con definiciones de caso que contemplan desde el caso sospechoso, como el caso probable, confirmado hasta el descartado. Por lo tanto, cuando las patologías sujetas a vigilancia epidemiológica de notificación obligatoria especial o semanal contenidas en el EPI-12 coinciden con las del EPI-15, sospechamos procedimientos inadecuados en el procesamiento de las cifras. Reiteradamente estamos haciendo este tipo de aclaratorias y con mucha seguridad, las seguiremos haciendo para evitar confusiones del usuario acerca de esta publicación anual. ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA (EPI-12) Cuadro Nº 3 Enfermedades de Notificación Obligatoria, Cifras absolutas y Variación porcentual, Periodo Venezuela. CASOS REGISTRADOS CONDICION VARIACION PORCENTUAL COLERA 0 0 IGUAL S/C % DIARREA MENORES DE 1 AÑO DISMINUCION 20,80% DIARREA DE 1 A 4 AÑOS DISMINUCION 24,67% DIARREA DE 5 AÑOS Y MAS DISMINUCION 10,09% FIEBRE TIFOIDEA DISMINUCION 68,18% INTOXICACION ALIMENTARIA DISMINUCION 6,02% HEPATITIS AGUDA TIPO A AUMENTO 1,82% TUBERCULOSIS DISMINUCION 12,54% INFECC. ASINTOMATICA VIH AUMENTO 8,29% ENFERMEDAD VIH/SIDA AUMENTO 14,47% TOSFERINA AUMENTO 32,84% PAROTIDITIS DISMINUCION 29,13% TETANOS NEONATAL 0 0 IGUAL S/C % TETANOS OBSTETRICO 0 0 IGUAL S/C % TETANOS (OTROS) DISMINUCION 32,35% DIFTERIA 0 0 IGUAL S/C % SARAMPION DISMINUCION 49,30% RUBEOLA AUMENTO 1,01% DENGUE CLASICO DISMINUCION 0,50% DENGUE HEMORRAGICO DISMINUCION 16,03% ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA 2 0 DISMINUCION 100,00% FIEBRE AMARILLA 34 0 DISMINUCION 100,00% PALUDISMO AUMENTO 65,09% RABIA HUMANA 2 3 AUMENTO 50,00% MENINGITIS MENINGOCOCICA AUMENTO 97,92% MENINGITIS (VIRAL O BACTERIANA) DISMINUCION 14,49% VARICELA AUMENTO 7,72% HEPATITIS AGUDA TIPO B AUMENTO 39,75% HEPATITIS OTRAS AGUDAS Y LAS N.E AUMENTO 0,59% PARALISIS FLACIDA < 15 a DISMINUCION 48,51% NEUMONIAS < 1a DISMINUCION 20,28% NEUMONIAS DE 1-4a DISMINUCION 13,73% NEUMONIAS 5a. Y MAS DISMINUCION 1,12% INTOXICACION POR PLAGUICIDAS DISMINUCION 4,94% MORD. SOSPECHOSA DE RABIA DISMINUCION 7,49% S/C % = Sin cálculo porcentual. Fuente: Informe Consolidado EPI-12 En el cuadro Nº 3 la variación porcentual se calcula sobre el número de casos registrados y no sobre las tasas específicas a diferencia de lo que sucede con el cuadro de las 25 primeras causas de consulta. Del formulario EPI-12, las patologías que en la práctica se establecen como de notificación especial o inmediata son: Cólera, Fiebre Tifoidea, Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos, Tétanos Neonatal, Difteria, Sarampión, Encefalitis Equina Venezolana, Fiebre Amarilla, Rabia Humana, Meningitis Meningocócica, Parálisis Flácida <15 años e Intoxicación por Plaguicidas. El resto se toman como de notificación obligatoria semanal.

13 Acerca de lo registrado para el año 2004 en relación al año 2003 en el EPI-12 observamos lo siguiente: En ninguno de los dos años se registraron casos de Cólera, Tétanos Neonatal, Tétanos Obstétrico ni Difteria. No se registraron casos de Encefalitis Equina Venezolana ni de Fiebre Amarilla. Se registraron 2 casos de Rabia Humana. El incremento porcentual de casos más relevante lo evidencia la Meningitis Meningocócica (97.92%); Paludismo (65.09%); la Rabia Humana se incrementó un 50% y lo mismo sucedió con la Tosferina (32.84%). Algunos descensos importantes en el registro de casos ocurrieron en las siguientes enfermedades de notificación obligatoria: Encefalitis Equina Venezolana y Fiebre Amarilla (100%), Fiebre Tifoidea (68.18%), Sarampión (49.30%), Parálisis Flácida < 15 años (48.51%). El registro de casos de Enfermedades de Notificación Obligatoria (n= ) descendió 14.20% durante el año 2004 en relación al año GRAFICO Nº 2 Enfermedades de Notificación Obligatoria registradas, según Grupos de Edad. Venezuela Nº Casos <1año 1-4a. 5-9a a a a a. 65a. y + Grupos de Edad. Edad Ign. Fuente: Informe Consolidado EPI En relación a los grupos de edad graficamos en esta oportunidad los totales para cada uno de ellos a partir del año 1999; los menores de 5 años son los que mayor número de casos aportan a lo registrado debido a la cantidad de diarreas y neumonías asentadas, y el comportamiento de la frecuencia es similar para todos los años (Gráfico Nº 2), con excepción del grupo de Edad Ignorada, muy elevado para el año 2000 (Gráfico Nº 3); al analizar éste y su comportamiento durante los 6 años, se puede evidenciar una disminución progresiva en el número de casos registrados, aún cuando el año 2000 tuvo un fuerte incremento y el año 2004 que presentó un ligero ascenso en el número de casos registrados por esta causa. La disminución progresiva en el número de casos registrados lo que nos podría estar señalando, es que cada vez hay mayor interés en indicar la edad correspondiente a los casos de Enfermedades de Notificación Obligatoria.

14 GRAFICO Nº 3 Nº Casos N º de Ca sos de Eda de s I gnor a da s e n EP I P eriodo Venez uela Mortalidad Materna e Infantil Fuente: Informe Consolidado EPI-12 Observaciones: 1. En relación a la mortalidad materna e infantil, son cifras que no sustituyen de ninguna manera a las cifras procesadas a partir de los certificados de defunción, por lo tanto con un mayor grado de confiabilidad; las cifras que aquí se aportan provienen de un proceso de notificación obligatoria semanal para efectos de vigilancia epidemiológica que por características propias, se asumen admitiendo todos los factores de error que el proceso conlleva, en la seguridad que posteriormente a través de los certificados de defunción podrán ser evaluadas, lamentablemente de manera tardía, cuando los certificados de defunción sean recibidos a nivel central, corrientemente en el período de un año posterior a la ocurrencia. 2. Se presenta el resultado de tres años por separado de recolección de esta información a través de la dirección de Vigilancia Epidemiológica ( ), como cifras brutas tabuladas por semanas epidemiológicas. Para la Mortalidad Infantil, el siguiente gráfico (Nº 4) contiene una secuencia de semanas epidemiológicas para tres años ( ): A ños GRAFICO Nº M ORTALI D AD I NFAN TI L S EGÚ N S EM AN AS EP I D EM I OLÓGI CA S. PERIODO VENEZUELA AÑO 2003 AÑO AÑO Fuente: Informe Consolidado EPI-12 SE M. E P I D. Nº Muer tes Inf antiles En el anuario del año 2003 se señalaba que la tendencia anual de registro de muertes infantiles en los años 2001 y 2002 mostraban progresivamente una inclinación menor en su

15 tendencia sobre la fluctuación estacional, indicando que en apariencia el mayor número de muertes infantiles ocurre durante las primeras semanas epidemiológicas de cada año y que en las últimas semanas epidemiológicas de los mismos este número de muertes disminuye; la hipótesis más probable es que son situaciones inherentes al registro y que el equipo de salud responsable de la detección y registro de muertes infantiles dentro del sistema de vigilancia epidemiológica en el país, integra a las primeras semanas epidemiológicas de cada año lo que por alguna razón no pudieron registrar de muertes infantiles durante las últimas semanas epidemiológicas del año anterior; sin embargo esto debe ser sometido a una investigación operativa y ser validado con otros factores intervinientes. Destacamos en el Gráfico anterior que la tendencia anual de registro de muertes infantiles en los tres años fue mostrando una diferencia de comportamiento en la fluctuación estacional que presenta la mortalidad infantil para el año 2003, durante el cual, se observa el registro de muertes infantiles con predominancia en los meses intermedios del año, diferente a lo observado para los años 2002 y La explicación acerca de este comportamiento no es nada fácil sin el soporte de una investigación epidemiológica y operativa; sin embargo, es obligatoria la necesidad de plantearnos algunas hipótesis: 1.- Durante el año 2003 hubo la ocurrencia de una noxa, causa de mortalidad infantil, que trajo como consecuencia el incremento de la misma durante el año con sus consecuentes variaciones en el comportamiento de la fluctuación estacional, diferente al registrado para cada uno de los otros dos años (2002 y 2004). 2.- Se ejercieron actividades de formación y actualización sobre los equipos responsables de la vigilancia epidemiológica de la mortalidad infantil y el resultado fue el aumento progresivo en el registro de la misma a través del año El análisis del comportamiento de la fluctuación estacional de la mortalidad infantil realizada para tres años anteriores ( ), no es suficiente para determinar que ese es el comportamiento habitual y que en el 2003 el aumento de la tendencia no significa que ese comportamiento no sea el habitual. En relación a la Mortalidad Materna, de igual manera, se observa en el gráfico Nº 5 con los años 2002,2003 y 2004, lo siguiente: Gráfico No. 5 M O R T A L I D A D M A T E R N A S E G Ú N S E M A N A S E P I D E M I O L Ó G I C A S. P E R I O D O V E N E Z U E L A AÑO 2002 Nº MUERTES AÑO 2003 AÑO Fuente: Informe Consolidado EPI-12 S E M. E P I D. TENDENCIAS A MANO LIBRE N º M U E R T E S M A T E R N A S

16 Para el año 2002 se aprecia un proceso de horizontalización de la tendencia a mano libre construida para dicho año, para el año 2003 dicha tendencia se inclina en relación al 2002, Para el año 2004 la tendencia sigue la inclinación en comparación al 2003 aunque menor, continuando de seguir con esta tendencia, hacia la horizontalización. La Notificación Semanal Obligatoria vs. Los Certificados de Defunción Con la finalidad de estimular el énfasis de las actividades de Vigilancia Epidemiológica dirigidas a mejorar la calidad de la Notificación Obligatoria Semanal, se efectuó para la mortalidad infantil y para la mortalidad materna, un análisis comparativo entre las cifras que se registran tanto por la vía de la Notificación Obligatoria Semanal como a través de los Certificados de Defunción, tomando en cuenta que las de estos últimos se obtienen aproximadamente un año después de la ocurrencia. Se puede observar en el gráfico (Nº 6) y respectivo cuadro que se incluyen para la mortalidad infantil, que la diferencia entre lo registrado a través de la Notificación Obligatoria Semanal y lo que se recibe por los Certificados de Defunción, se hace mayor a medida que se avanza en los años a partir de la implantación del sistema de vigilancia epidemiológica en el Año 2000; sin embargo para el año 2004 el % de Subregistro tuvo un descenso de tres puntos porcentuales en relación al año Esto sugiere lo siguiente: Se han incrementado las acciones de formación y motivación de los equipos de trabajo para la notificación de las muertes infantiles. GRAFICO Nº Mortalidad Infantil Sub-registro Notificación Semanal vs. Certificados de Defunción. Venezuela ,1 44,7 41,28 35, Años Mortalidad Infantil. Sub-registro Notificación Semanal vs. Certificados de Defunción. Periodo Venezuela. AÑOS NOTF. OBLIG CERTF. DEF. % SUBREGISTRO Fuente: Anuarios Fuente: Anuarios En cuanto a la notificación de las muertes maternas (gráfico Nº 7), se observa a través de los años que la diferencia entre lo registrado a través de la Notificación Obligatoria Semanal y lo que se recibe por los Certificados de Defunción, se hace mayor a medida que se avanza en los años a partir de la implantación del sistema de vigilancia epidemiológica en el Año 2000; es decir, que cada año el sistema ha ido disminuyendo su capacidad de captación de la cantidad real de muertes maternas que ocurren. Cabe destacar que para el año 2004 el % de Subregistro tuvo un ascenso de catorce puntos porcentuales en relación al año Esto sugiere incrementar las acciones de formación y motivación de los equipos de trabajo para la notificación de las muertes maternas.

17 Gráfico Nº 7 % Sub-registro Mortalidad Materna Sub-registro Notificación Semanal vs. Certificados de Defunción. Venezuela ,2 18,5 19, Años 33,3 Fuente: Anuarios Mortalidad Materna. Sub-registro Notificación Semanal vs. Certificados de Defunción. Periodo Venezuela. AÑOS NOTF. OBLIG CERTF. DEF. % SUBREGISTRO , , , ,3 Fuente: Anuarios En las dos gráficas siguientes (Nº 8 y 9), se puede apreciar para la mortalidad infantil y la mortalidad materna durante el año 2004, el comportamiento de la Notificación Obligatoria y el registrado a través de los Certificados de Defunción, por semanas epidemiológicas; su diferencia cuantitativa y su tendencia durante el año GRAFICO Nº 8 MORTALIDAD INFANTIL VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA vs. CERTIFICADOS DE DEFUNCIÓN. VENEZUELA Nº Muertes Semanas Epidemiológicas Vig. Epid. Certificados Fuente: Informe Consolidado EPI-12, Certificados de Defunción.

18 GRAFICO Nº 9 Nº Muertes MORTALIDAD MATERNA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA vs.certificados DE DEFUNCIÓN VENEZUELA Semanas Epidemiológicas. Vig. Epid. Certificados Fuente: Informe Consolidado EPI-12, Certificados de Defunción.. Para finalizar, es conveniente mencionar que están contenidos en esta publicación los consolidados del año 2004 de los EPI-12 y de los EPI-15 por entidades federales y los formularios de mortalidad infantil y materna por semanas epidemiológicas para el año 2004, de igual manera con la información suministrada por cada entidad federal. A través de estos instrumentos brindamos al usuario la oportunidad de revisar la información de manera más completa y elaborar sus propias conclusiones sobre lo que sea de su interés particular o general. Cabe mencionar que se trata de los cuadros completos de la información recogida, tanto de morbilidad registrada a través del Sistema de Información Epidemiológica Nacional como a Través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Infantil y de la Mortalidad Materna. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégico. MPPS.

19 VENEZUELA 2004 Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas Número de Casos, Tasa x hab., Porcentaje y Concentración Venezuela, año Enfermedades P S X Total (P+X) TASAS % Conc. (a**) I.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ,2 15,45 1,08 Ia.- TRANSMISION HIDRICA Y ALIMENTOS ,7 7,41 1,07 1. COLERA (A00.-) ,0 0,00 0,00 2. AMIBIASIS (A06.-) ,1 0,59 1,09 3. DIARREAS <1a. (A08-A09) (*) ,7 1,09 1,05 4. DIARREAS 1-4a.(A08-A09) (**) ,8 1,50 1,05 5. DIARREAS 5a. Y MAS (A08-A09) (***) ,8 1,72 1,04 6. GIARDIASIS (A07.1) ,0 0,41 1,10 7. HELMINTIASIS (B65-B68,B70-B83) ,5 1,92 1,11 8. FIEBRE TIFOIDEA (A01.0) ,0 0,00 1,00 9. INTOXICACION ALIMENTARIA (A02.-,A05.-) ,6 0,15 1, HEPATITIS AGUDA TIPO A (B15.-) ,3 0,03 1,21 Ib.- TRANSMISION AEREA ,2 0,06 1, TUBERCULOSIS (A15-A19) ,9 0,03 2, INFLUENZA (J10-J11) ,2 0,04 1,10 Ic.- TRANSMISION SEXUAL ,8 0,10 1, INFECCION GONOCOCICA (A54.-) ,5 0,05 1, SIFILIS (A50-A53) ,3 0,04 1, INFECCION ASINTOMATICA VIH (Z21) ,4 0,01 2, ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24) ,7 0,01 2,14 Id.- PREVENIBLES POR VACUNAS ,8 0,03 1, POLIOMIELITIS (A80.-) ,0 0,00 0, TOSFERINA (A37.-) ,7 0,00 1, PAROTIDITIS (B26.-) ,9 0,01 1, TETANOS NEONATAL (A33) (*) ,0 0,00 0, TETANOS OBSTETRICO (A34) (**) ,0 0,00 0, OTROS TETANOS (A35) ,2 0,00 1, DIFTERIA (A36.-) ,0 0,00 0, SARAMPION (B05.-) ,0 0,00 0, RUBEOLA (B06.-) ,0 0,01 1,04 Ie.- TRANSMITIDAS POR VECTORES ,3 0,24 1, FIEBRE DENGUE (A90) ,9 0,14 1, DENGUE HEMORRAGICO (A91) ,6 0,01 1, ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (A92.2) ,0 0,00 0, FIEBRE AMARILLA (A95.-) ,0 0,00 1, PALUDISMO (B50-B54) ,2 0,08 1, LEISHMANIASIS (B55.-) ,5 0,01 2,17 If.- ENFERMEDADES ZOONOTICAS ,1 0,00 1, RABIA HUMANA (A82.-) ,0 0,00 1, LEPTOSPIROSIS (A27.-) ,9 0,00 1, BRUCELOSIS (A23.-) ,1 0,00 1, CISTICERCOSIS (B69.-) ,1 0,00 1,83 Ig.- OTRAS ENF. TRANSMISIBLES ,4 7,59 1, MENINGITIS MENINGOCOCICA (A39.0) ,1 0,00 1, MENINGITIS (VIRAL O BACTERIANA)(A87.-,G00) ,9 0,01 1, VARICELA (B01.-) ,9 0,20 1, HEPATITIS AGUDA TIPO B (B16.-) ,9 0,01 1, OTRAS HEPAT.AGUD.Y LAS NO ESP.(B17.-,B19.-) ,6 0,12 1, SINDROME VIRAL (B34.-) ,4 5,42 1, ESCABIOSIS (B86) ,6 1,00 1, MICOSIS SUPERFICIAL (B35-B36) ,9 0,84 1,11 II. NEOPLASIAS ,9 0,10 1, NEOPLASIAS ,9 0,10 1,87 III. ENF. DE LA SANGRE Y ORG. HEMATOPOY ,4 1,51 1, ANEMIAS (D50-D64) ,4 1,51 1,22 Pág. 1 de 3 - Continúa

20 Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas Número de Casos, Tasa x hab., Porcentaje y Concentración Venezuela, año Enfermedades P S X Total (P+X) TASAS % Conc. (a**) continuación... IV. ENF. ENDOCRINAS, NUTRIC. Y METABOLICAS ,9 1,35 1, TRASTORNOS TIROIDEOS (E00-E07) ,9 0,05 1, DIABETES (E10-E14) ,1 0,48 2, DESNUTRICION LEVE <15a.(E44.1) (***) ,3 0,27 1, DESNUTRICION MODERADA <15a.(E44.0) (***) ,0 0,08 1, DESNUTRICION GRAVE <15a. (E40-E43) (***) ,1 0,02 1, OBESIDAD (E66.-) ,1 0,46 1,61 V. TRAST. MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO ,4 0,20 1, TRAST.MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO ,4 0,20 1,73 VI. ENF. DEL SISTEMA NERVIOSO ,2 0,54 1, PARALISIS FLACIDA <15a. (G82.0) (***) ,6 0,00 1, EPILEPSIA (G40-G41) ,3 0,08 1, MIGRAÑA (G43.-) ,3 0,46 1,13 VII. ENF. DEL OJO Y SUS ANEXOS ,4 1,40 1, CONJUNTIVITIS (H10) ,3 0,65 1, OTRAS ENF. DEL OJO (H00-H09,H11-H59) ,1 0,74 1,25 VIII. ENF. DEL OIDO Y APOFISIS MASTOIDES ,3 2,30 1, OTITIS EXTERNA (H60.-) ,3 0,67 1, OTITIS MEDIA AGUDA, <5a.(H65.0-H65.1,H66.-) (***) ,8 0,65 1, OTITIS MEDIA AGUDA, 5a.(H65.0-H65.1,H66.-) (***) ,5 0,90 1, OTITIS MEDIA CRONICA (H65.2-H65.9) ,7 0,07 1,21 IX. ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ,7 2,84 1, ENF. ISQUEMICAS DEL CORAZON (I20-I25) ,8 0,19 1, HIPERTENSION ARTERIAL <15a. (I10) (***) ,3 0,03 1, HIPERTENSION ARTERIAL 15-44a. (I10) (***) ,9 0,70 1, HIPERTENSION ARTERIAL 45a.Y MAS (I10) (***) ,4 1,53 1, ENF. CEREBROVASCULARES (I60-I69) ,9 0,09 1, VARICES DE MIEMBROS INFERIORES (I83.-) ,0 0,30 1,33 X. ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO ,4 15,90 1, FARINGITIS AGUDA <5a. (J02.-) (***) ,0 0,52 1, FARINGITIS AGUDA 5a. (J02.-) (***) ,9 0,73 1, AMIGDALITIS AGUDA (J03.-) ,9 3,81 1, RINOFARINGITIS AGUDA <5a.(J00) (***) ,7 2,33 1, RINOFARINGITIS AGUDA 5a.(J00) (***) ,3 1,48 1, NEUMONIAS <1a. (J12-J18) (*) ,1 0,11 1, NEUMONIAS 1-4a. (J12-J18) (***) ,0 0,17 1, NEUMONIAS 5a. Y MAS (J12-J18) (***) ,8 0,23 1, BRONQUIOLITIS AGUDA <2a.(J21.-) (***) ,6 0,47 1, BRONQUITIS AGUDA (J20.-) ,6 1,54 1, BRONQUITIS CRONICA (J41,J42,J44.8) ,6 0,13 1, ASMA (J45,J46) ,6 3,66 1, RINITIS ALERGICA (J30.1-J30.4) ,0 0,72 1,17 XI. ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO ,8 5,16 1, CARIES DENTAL (K02.-) ,8 1,70 1, GINGIVITIS (K05.0-K05.1) ,2 0,17 1, ESTOMATITIS (K12.0-K12.1) ,9 0,26 1, GASTRITIS (K29.-) ,5 1,11 1, APENDICITIS TODAS FORMAS (K35-K37) ,0 0,09 1, HERNIAS CAVIDAD ABDOMINAL (K40-K46) ,9 0,39 1, COLELITIASIS (K80.-) ,2 0,17 1, PANCREATITIS AGUDA (K85) ,1 0,02 1, OTRAS ENF. ESOF.,ESTOMAGO E INTESTINO ,2 1,26 1,12 XII. ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJ. SUBCUTANEO ,3 4,89 1, ABSCESOS (L02.-) ,3 1,20 1, CELULITIS (L03.-) ,6 0,62 1, DERMATITIS (L20-L30) ,1 1,09 1, PIODERMITIS (L08.0) ,3 0,99 1, URTICARIA (L50.-) ,9 0,99 1,05 Pág. 2 de 3 - Continúa

21 Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas Número de Casos, Tasa x hab., Porcentaje y Concentración Venezuela, año Enfermedades P S X Total (P+X) TASAS % Conc. (a**) continuación... XIII. ENF. SIST.OSTEOMUSC. Y TEJ. CONJUNTIVO ,5 2,83 1, ARTRITIS (M00-M14) ,1 0,39 1, MIALGIAS (M79.1) ,6 1,19 1, NEURALGIAS (M79.2) ,6 1,06 1, BURSITIS (M70,M71,M75-M77) ,2 0,20 1,14 XIV. ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITO-URINARIO ,8 5,84 1, INFECCION URINARIA (N39.0) ,3 3,15 1, LEUCORREA NO ESPECIFICADA (N89.8) (**) ,7 0,91 1, HEMORR. GENITAL NO ESPEC. HEMBRAS (N93.9) (**) ,6 0,29 1, COLICO NEFRITICO (N23) ,9 0,78 1, DISMENORREA NO ESPECIFICADA (N94.6) (**) ,9 0,35 1, SALPINGITIS Y OOFORITIS (N70.-) (**) ,5 0,08 1, ENFERM. INFLAMATORIAS DEL UTERO (N71.-,N72.-) (* ,1 0,29 1,28 XV. EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO (**) ,9 1,38 1, HEMORR.3er.TRIM.EMBARAZO (O20,O44-O46) (**) ,8 0,04 1, PRE-ECLAMPSIA (O13.-,O14.-) (**) ,9 0,05 1, ECLAMPSIA (O15.-) (**) ,1 0,00 1, INTENTO FALLIDO DE ABORTO (O07.-) (**) ,4 0,05 1, ABORTO (O00-O06,O08) (**) ,6 0,26 1, TRASTORNOS MAMARIOS DEL PUERPERIO (O91-O ,7 0,05 1, OTRAS COMPLIC.DEL EMB.PART. Y PUERPERIO (**) ,4 0,92 1,14 XVIII. SINT. SIG. Y HALLAZGOS ANORMALES ,0 10,23 1, CEFALEA (R51) ,2 3,82 1, FIEBRE (R50.-) ,8 3,49 1, CONVULSIONES (R56.-) ,6 0,16 1, ABDOMEN AGUDO (R10.0) ,2 0,14 1, DOLOR ABDOMINAL (R10.4) ,3 2,63 1,06 XIX. TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS ,9 7,65 1, QUEMADURAS (T20-T32) ,2 0,21 1, ENVENEN. POR DROG. Y OTRAS SUST. (T36-T50) ,0 0,08 1, HERIDAS ,7 3,01 1, FRACTURAS ,0 0,74 1, LUXACIONES Y ESGUINCES ,8 0,41 1, INTOXICACION POR PLAGUICIDAS (T60.-) ,5 0,02 1, CUERPO EXTRAÑO EN ORIFICIO NATURAL (T15-T19) ,8 0,43 1, OTROS TRAUMATISMOS ,0 2,74 1,04 XX. CAUSAS EXTERNAS DE TRAUM. Y ENVENEN ,6 0,78 1, ACCID. TRANSPORT. TERRESTRE (V01-V89) (b**) ,9 0,16 1, PICADURA DE INSEC. Y OTROS ANIM.(X21-X27,X29) ,7 0,34 1, MORDEDURAS DE SERPIENTE (X20,W59.-) ,5 0,03 1, MORDEDURAS SOSPECHOSAS DE RABIA ,3 0,41 1, OTROS ACCIDENTES (b**) ,9 0,80 1,04 OTRAS CAUSAS DE CONSULTA ,1 19,17 1, OTRAS CAUSAS DE CONSULTA ,1 19,17 1,18 ALGUNAS CAUSAS DE INTERES PROGRAMATICO ,3 0,48 1, ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57) ,5 0,00 1, FIEBRE HEMORRÁGICA VENEZOLANA (A96.8) ,2 0,00 1, ONCOCERCOSIS (B73) ,4 0,48 1, LEPRA (A30) ,3 0,00 1, SIFILIS CONGÉNITA (A50) ,3 0,00 1, URETRITIS GONOCÓCCICA (A54.0) (****) ,3 0,00 1, URETRITIS NO GONOCÓCCICA (N34.1) ,3 0,00 1,27 TOTAL CAUSAS DE CONSULTA ,1 100,00 1,15 (a**) : Concentración; número de consultas realizadas por paciente por la misma causa. (P+S)/P (b**): ACCIDENTES DE TRANSPORTE TERRESTRE Y OTROS ACCIDENTES, SE EXCLUYEN DEL CONTEO DE LA CATEGORIA Y DEL TOTAL DE CAUSAS SE SUPONEN INCLUIDAS EN HERIDAS, FRACTURAS Y/O LUXACIONES Y ESGUINCES DEL APARATO Y SISTEMA QUE LE PRECEDE. (*) : TASAS POR N.V.R. (**) : TASAS ESPECIFICAS POR MUJERES ENTRE 12 Y 49 AÑOS DE EDAD. (***) : TASAS ESPECIFICAS POR HABS. DEL CORRESPONDIENTE GRUPO DE EDAD. (****): Se incluye en Infecciones Gonocóccicas (A54.-); no se contabiliza para el total de causas de consulta. Nota: La tasa de morbilidad general (total) se calcula por hab.. Pág. 3 de 3

DR. FRANCISCO ARMADA. DR. LUIS G. MONTIEL Director General de Epidemiología. DRA. MILDRED SÁEZ Directora de Vigilancia Epidemiológica

DR. FRANCISCO ARMADA. DR. LUIS G. MONTIEL Director General de Epidemiología. DRA. MILDRED SÁEZ Directora de Vigilancia Epidemiológica Información Epidemiológica Sobre Morbilidad. Venezuela 2007 1 DR. FRANCISCO ARMADA DR. LUIS G. MONTIEL Director General de Epidemiología DRA. MILDRED SÁEZ Directora de Vigilancia Epidemiológica 2 3 INDICE

Más detalles

TENIENTE CORONEL LUIS REYES REYES. Viceministro de Redes de Salud Colectiva. Dra. Miriam Morales Director General de Epidemiología

TENIENTE CORONEL LUIS REYES REYES. Viceministro de Redes de Salud Colectiva. Dra. Miriam Morales Director General de Epidemiología Información Epidemiológica Sobre Morbilidad. Venezuela 2006 6 TENIENTE CORONEL LUIS REYES REYES Viceministro de Redes de Salud Colectiva Dra. Miriam Morales Director General de Epidemiología Dra. Fátima

Más detalles

TENIENTE CORONEL LUIS REYES REYES. Viceministro de Redes de Salud Colectiva. Dra. Miriam Morales Director General de Epidemiología

TENIENTE CORONEL LUIS REYES REYES. Viceministro de Redes de Salud Colectiva. Dra. Miriam Morales Director General de Epidemiología Información Epidemiológica Sobre Morbilidad. Venezuela 2005 6 TENIENTE CORONEL LUIS REYES REYES Viceministro de Redes de Salud Colectiva Dra. Miriam Morales Director General de Epidemiología Dra. Fátima

Más detalles

DR. FRANCISCO ARMADA DR. LUIS G. MONTIEL. Director General de Epidemiología DRA. FÁTIMA GARRIDO. Directora de Vigilancia Epidemiológica

DR. FRANCISCO ARMADA DR. LUIS G. MONTIEL. Director General de Epidemiología DRA. FÁTIMA GARRIDO. Directora de Vigilancia Epidemiológica 1 DR. FRANCISCO ARMADA DR. LUIS G. MONTIEL Director General de Epidemiología DRA. FÁTIMA GARRIDO Directora de Vigilancia Epidemiológica 2 3 INDICE Pág. Presentación 5 Comentarios 7-20 Morbilidad Registrada

Más detalles

Información Epidemiológica Sobre Morbilidad. Venezuela 2008

Información Epidemiológica Sobre Morbilidad. Venezuela 2008 Información Epidemiológica Sobre Morbilidad. Venezuela 2008 DR. FRANCISCO ARMADA DR. LUIS G. MONTIEL Director General de Epidemiología DRA. FÁTIMA GARRIDO Directora de Vigilancia Epidemiológica INDICE

Más detalles

DRA. EUGENIA SADER CASTELLANOS MINISTRA DRA. MIRIAN MORALES VICEMISTRA DE REDES DE SALUD COLECTIVA DR. JOSÉ MANUEL GARCIA

DRA. EUGENIA SADER CASTELLANOS MINISTRA DRA. MIRIAN MORALES VICEMISTRA DE REDES DE SALUD COLECTIVA DR. JOSÉ MANUEL GARCIA 1 DRA. EUGENIA SADER CASTELLANOS MINISTRA DRA. MIRIAN MORALES VICEMISTRA DE REDES DE SALUD COLECTIVA DR. JOSÉ MANUEL GARCIA DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA DRA. FÁTIMA GARRIDO DIRECTORA DE VIGILANCIA

Más detalles

Información Epidemiológica sobre Morbilidad. Venezuela 2002

Información Epidemiológica sobre Morbilidad. Venezuela 2002 Información Epidemiológica sobre Morbilidad. Venezuela 2002 DR. FRANCISCO ARMADA MINISTRO Dr. JOSE MENDOZA Viceministro de Salud DR. CARLOS ALVARADO Viceministro de Desarrollo Social Dr. EDGAR RIVERA GALLARDO

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.21 SEMANA 21 4 DE JUNIO DE 2016 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.4 SEMANA 4 8 DE FEBRERO DE 2016 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.5 SEMANA 5 15 DE FEBRERO DE 2016 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No. 3 SEMANA 3 1 DE FEBRERO DE 2016 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

1. Enfermedades de declaración obligatoria

1. Enfermedades de declaración obligatoria . Enfermedades de declaración obligatoria.. Casos notificados clasificados por enfermedades Año Fiebres Disentería Gripe Tuberculosis Sarampión Rubeola Varicela Brucelosis Sífilis tifoidea y respiratoria

Más detalles

IMPACTO DE LA CALIDAD EN LA INFORMACIÓN SOBRE EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA INFLUENZA (Cuarta y última parte)

IMPACTO DE LA CALIDAD EN LA INFORMACIÓN SOBRE EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA INFLUENZA (Cuarta y última parte) Número 10 Volumen 29 Semana 10 Del 4 al 10 de marzo Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 5 Enfermedades infecciosas

Más detalles

Enfermedades de declaración obligatoria. Casos registrados por provincias. Año 2000

Enfermedades de declaración obligatoria. Casos registrados por provincias. Año 2000 5. Recursos sanitarios y salud de la población 5.3. Estado de salud de la población 5.3.1. Enfermedades de declaración obligatoria. Casos registrados por provincias. Año 2000 Botulismo - 2 - - - - - 1

Más detalles

DRA. EUGENIA SADER CASTELLANOS MINISTRA DRA. MIRIAN MORALES VICEMISTRA DE REDES DE SALUD COLECTIVA DR. JOSÉ MANUEL GARCIA

DRA. EUGENIA SADER CASTELLANOS MINISTRA DRA. MIRIAN MORALES VICEMISTRA DE REDES DE SALUD COLECTIVA DR. JOSÉ MANUEL GARCIA DRA. EUGENIA SADER CASTELLANOS MINISTRA DRA. MIRIAN MORALES VICEMISTRA DE REDES DE SALUD COLECTIVA DR. JOSÉ MANUEL GARCIA DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA DRA. FÁTIMA GARRIDO DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.14 SEMANA 14 16 DE ABRIL DE 2016 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.9 SEMANA 9 12 DE MARZO DE 2016 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS NUEVOS

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.10 SEMANA 10 19 DE MARZO DE 2016 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

Información Epidemiológica sobre Morbilidad. Venezuela. 2001.

Información Epidemiológica sobre Morbilidad. Venezuela. 2001. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Información Epidemiológica sobre Morbilidad. Venezuela. 2001. Dirección General de Epidemiología y Análisis Estratégico Dirección de Vigilancia Epidemiológica REPÚBLICA

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.25 SEMANA 25 28 DE JUNIO DE 2017 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

Enfermedades de declaración obligatoria. Casos registrados por provincias. Año 2001

Enfermedades de declaración obligatoria. Casos registrados por provincias. Año 2001 5.3. Estado de salud de la población 5.3.1. Enfermedades de declaración obligatoria. Casos registrados por provincias. Año 2001 Botulismo - - - - - - - 1 1 Brucelosis 49 37 26 72 11 12 125 109 441 Carbunco

Más detalles

Enfermedades de declaración obligatoria. Casos registrados por provincias. Año 1998.

Enfermedades de declaración obligatoria. Casos registrados por provincias. Año 1998. 5. Recursos sanitarios y salud de la población 5.3. Estado de salud de la población 5.3.1. Enfermedades de declaración obligatoria. Casos registrados por provincias. Año 1998. Parotiditis 17 45 128 53

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.30 23 DE JULIO AL 29 DE JULIO DE 2017 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. -

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.37 DEL 10 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. -

Más detalles

boletín epidemiológico enero

boletín epidemiológico enero boletín epidemiológico enero Directorio Lic. Pedro Luis Noble Monterrubio SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO Mtra. María Dolores Osorio Piña SUBSECRETARIA DE SALUD

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.25 SEMANA 25 2 DE JULIO DE 2016 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 2009/ Vol.21 /Nº 11

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 2009/ Vol.21 /Nº 11 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO 2009/ Vol.21 /Nº 11 SEGUIMIENTO DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN (II) Mortalidad por Grandes Grupos de Causas En Castilla-La Mancha, en el año 2007

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.41 SEMANA 41 22 DE OCTUBRE DE 2016 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.28 SEMANA 28 23 DE JULIO DE 2016 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.30 SEMANA 30 6 DE AGOSTO DE 2016 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

Mujeres - ÁREA VIII: MAR MENOR

Mujeres - ÁREA VIII: MAR MENOR Menores de TOTAL año De a 4 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años De 5 a 9 años TOTAL 273 2 I. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 8 II. Neoplasias 70 III. Enfermedades de la sangre y de los órganos

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.22 SEMANA 22 7 DE JUNIO DE 2017 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 591,677 2 Faringitis

Más detalles

Hombres - ÁREA I: MURCIA OESTE

Hombres - ÁREA I: MURCIA OESTE 202 - Hombres - ÁREA I: MURCIA OESTE Menores de TOTAL año De a 4 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años De 5 a 9 años TOTAL 945 I. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 20 II. Neoplasias 282 III. Enfermedades

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.2 SEMANA 2 14 DE ENERO DEL 2017 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.17 SEMANA 17 3 DE MAYO DE 2017 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS NUEVOS

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.16 SEMANA 16 26 DE ABRIL DE 2017 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.10 SEMANA 10 15 DE MARZO DEL 2017 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

Información Epidemiológica sobre Morbilidad. Venezuela. 2000.

Información Epidemiológica sobre Morbilidad. Venezuela. 2000. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Información Epidemiológica sobre Morbilidad. Venezuela. 2000. Dirección General de Epidemiología y Análisis Estratégico Dirección de Vigilancia Epidemiológica REPÚBLICA

Más detalles

Mujeres - Tasa de mortalidad especifica por habitantes.

Mujeres - Tasa de mortalidad especifica por habitantes. NOROESTE Menores de un Total año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años Total 802,48 560,22 94,92 I. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 10,99 II. Neoplasias 153,90 47,46

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE Año: 2018 Número: 18 Semana: 18, 29 de abril al 5 de Mayo 1 INFORMACIÓN RELEVANTE - Durante todo el 2017, se registraron 715,499 casos de infecciones respiratorias agudas. El 27.6% (197,832) se registraron

Más detalles

2,77 6,35 1,57 1,24 IV. ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS

2,77 6,35 1,57 1,24 IV. ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS Menores de un Total año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años Total 744,28 545,75 18,89 17,86 17,18 47,24 I. CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 11,60 12,69 3,15 II. NEOPLASIAS

Más detalles

2,43 2,59 IV. ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS 286,45 13,26 2,83

2,43 2,59 IV. ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS 286,45 13,26 2,83 Menores de un Total año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años Total 713,63 437,49 6,50 22,60 13,65 15,52 I. CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 8,80 II. NEOPLASIAS 135,11

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE Año: 2018 Número: 23 Semana: 23, 3 al 9 de Junio 2018 1 INFORMACIÓN RELEVANTE - El comportamiento de las IRA s durante Enero - Mayo del 2018, refleja un decremento del 7.3% respecto la misma temporada

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE Año: 2018 Número: 24 Semana: 24, 10 al 16 de Junio 2018 1 INFORMACIÓN RELEVANTE - El comportamiento de las IRA s durante Enero - Mayo del 2018, refleja un decremento del 7.3% respecto la misma temporada

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE Año: 2018 Número: 25 Semana: 25, 17 al 23 de Junio 2018 1 INFORMACIÓN RELEVANTE - El comportamiento de las IRA s durante Enero - Mayo del 2018, refleja un decremento del 7.3% respecto la misma temporada

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE Año: 2018 Número: 19 Semana: 19, 6 al 12 de Mayo 1 INFORMACIÓN RELEVANTE - El comportamiento de las IRA s durante Enero - Abril del 2018, refleja un decremento del 7.5% respecto la misma temporada del

Más detalles

Grupos de causas Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias A00-B99

Grupos de causas Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias A00-B99 LISTA ABREVIADA DE 103 GRUPOS DE CAUSAS CON BASE EN LA LISTA DE MORTALIDAD DE LA CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS 001-025 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE Año: 2018 Número: 12 Semana: 12, 18 al 24 de marzo 1 INFORMACIÓN RELEVANTE - Durante todo el 2017, se registraron 715,499 casos de infecciones respiratorias agudas. El 27.6% (197,832) se registraron en

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.9 SEMANA 9 8 DE MARZO DEL 2017 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS NUEVOS

Más detalles

Cuadro DEFUNCIONES EN LA REPÚBLICA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CAUSA Y SEXO: AÑO Total. Total

Cuadro DEFUNCIONES EN LA REPÚBLICA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CAUSA Y SEXO: AÑO Total. Total Causa y sexo Menores de 1 Menores de 5 1 2 3 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 TOTAL... 18,182 1,231 935 154 72 41 29 93 109 265 Hombres... 10,403 697 541 82 40 24 10 56 60 185 Mujeres... 7,779 534 394 72 32 17

Más detalles

INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN SEMANAL DE CASOS NUEVOS DE ENFERMEDADES HASTA LA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA NUMERO 26 DE 2008

INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN SEMANAL DE CASOS NUEVOS DE ENFERMEDADES HASTA LA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA NUMERO 26 DE 2008 Número 36 Volumen 25 Semana 36 Del 31 de agosto al 6 de septiembre de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 5 Enfermedades

Más detalles

GUIAS DE ATENCION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD DE ADOLESCENTES

GUIAS DE ATENCION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD DE ADOLESCENTES MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE REGULACION GERENCIA DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE ADOLESCENTES GUIAS DE ATENCION DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD DE ADOLESCENTES EL

Más detalles

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación.

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación. Compendio Estadístico 2007 4. Salud 4.1. Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Región Sanitaria Total Médicos Bioquímicos Odontólogos Categoría de Ocupación Licenciados

Más detalles

Año: 2018 Número: 2 Semana: 02, 7 al 13 de enero

Año: 2018 Número: 2 Semana: 02, 7 al 13 de enero Año: 2018 Número: 2 Semana: 02, 7 al 13 de enero 1 INFORMACIÓN RELEVANTE - Durante todo el 2017, se registraron 715,499 casos de infecciones respiratorias agudas. El 27.6% (197,832) se registraron en menores

Más detalles

OBJETIVOS/ METAS DEL MILENIO

OBJETIVOS/ METAS DEL MILENIO DIRECCION DE ESTADISTICA,INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES EVALIUACION ANUAL 25 OBJETIVOS/ METAS DEL MILENIO Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre 199

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Alfonso

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Alfonso

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE Año: 2018 Número: 33 Semana: 12 al 18 de Agosto 2018 1 INFORMACIÓN RELEVANTE - El comportamiento de las IRA s durante Enero - Julio del 2018, refleja un decremento del 8.6% respecto la misma temporada

Más detalles

Número 49 Volumen 30 Semana 49 Del 1 al 7 de diciembre del 2013

Número 49 Volumen 30 Semana 49 Del 1 al 7 de diciembre del 2013 Número 49 Volumen 30 Semana 49 Del 1 al 7 de diciembre del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 Enfermedades infecciosas

Más detalles

16,84 3,05 2,67 2,39 V. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

16,84 3,05 2,67 2,39 V. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO Menores de un Total año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años Total 774,09 645,16 30,52 13,36 20,49 76,60 I. CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 14,33 24,35 6,10 II. NEOPLASIAS

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. José

Más detalles

Dirección de Salud Arequipa Oficina de Epidemiología ASIS 2002

Dirección de Salud Arequipa Oficina de Epidemiología ASIS 2002 Oficina de Epidemiología ASIS 22 2.2. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD. El análisis de la morbilidad se realiza en este capítulo según la Clasificación Internacional de Enfermedades 1 (CIE-1) y se realiza desde

Más detalles

INTOXICACIÓN AGUDA POR ALCOHOL (Segunda y Última Parte) Intoxicación aguda por alcohol y +

INTOXICACIÓN AGUDA POR ALCOHOL (Segunda y Última Parte) Intoxicación aguda por alcohol y + Número 18 Volumen 26 Semana 18 Del 3 al 9 de mayo de Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 6 Enfermedades infecciosas

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE Año: 2018 Número: 9 Semana: 09, 25 de febrero al 03 de marzo 1 INFORMACIÓN RELEVANTE - Durante todo el 2017, se registraron 715,499 casos de infecciones respiratorias agudas. El 27.6% (197,832) se registraron

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Antonio

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Antonio

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Antonio

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EPIDEMIOLOGIA COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Número 01 Volumen 7 Semana 14 (HASTA EL 06 DE ABRIL DEL ) CONTENIDO PAGINA * Canal Endémico EDA's - IRA's Pág. 2 * Enfermedades de Notificación

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Jaime

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Número 04 Volumen 7 Semana 17 (HASTA EL 27 DE ABRIL DEL 2013)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Número 04 Volumen 7 Semana 17 (HASTA EL 27 DE ABRIL DEL 2013) EPIDEMIOLOGIA COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Número 04 Volumen 7 Semana 17 (HASTA EL 27 DE ABRIL DEL ) CONTENIDO PAGINA * Canal Endémico EDA's - IRA's Pág. 2 * Enfermedades de Notificación

Más detalles

PILOTO NUTRAVE EN EL ESTADO DE SINALOA Probando nuevas estrategias para la Vigilancia Epidemiológica (Segunda de tres partes)

PILOTO NUTRAVE EN EL ESTADO DE SINALOA Probando nuevas estrategias para la Vigilancia Epidemiológica (Segunda de tres partes) Número Volumen 28 Semana Del al de enero de Número 05 Volumen 29 Semana 05 Del 29 de enero al 4 de febrero del Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 Casos por entidad federativa: enfermedades

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Número 03 Volumen 7 Semana 16 (HASTA EL 20 DE ABRIL DEL 2013)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Número 03 Volumen 7 Semana 16 (HASTA EL 20 DE ABRIL DEL 2013) EPIDEMIOLOGIA COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Número 03 Volumen 7 Semana 16 (HASTA EL 20 DE ABRIL DEL ) CONTENIDO PAGINA * Canal Endémico EDA's - IRA's Pág. 2 * Enfermedades de Notificación

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Antonio

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Antonio

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Jaime

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Antonio

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.34 SEMANA 34 3 DE SEPTIEMBRE DE 2016 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.35 SEMANA 35 10 DE SEPTIEMBRE DE 2016 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. -

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.33 SEMANA 33 27 DE AGOSTO DE 2016 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. - CASOS

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Alfonso

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Alfonso

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Alfonso

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Alfonso

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Alfonso

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Jaime

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Alfonso

Más detalles

INFORMACIÓN DE ASEGURADOS EXPUESTOS (1er archivo) DESCRIPCIÓN DE LOS CAMPOS QUE DEBE CONTENER CADA REGISTRO

INFORMACIÓN DE ASEGURADOS EXPUESTOS (1er archivo) DESCRIPCIÓN DE LOS CAMPOS QUE DEBE CONTENER CADA REGISTRO INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ARCHIVOS PLANOS CORRESPONDIENTE A LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON LOS CONTRATOS SUSCRITOS (PÓLIZAS) EN EL RAMO HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA Y MATERNIDAD Se requiere que

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 1. Defunciones y tasas de las primeras causas de infantil. Tasas por 1.000 nacidos vivos. Periodo. Ambos XVI. 27-39. Afecciones originadas en el periodo perinatal XVII. 40-48. Malformaciones congénitas,

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 1. Defunciones y tasas de las primeras causas de infantil. Tasas por 1.000 nacidos vivos. Periodo. Ambos XVI. 27-39. Afecciones originadas en el periodo perinatal XVII. 40-48. Malformaciones congénitas,

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia de enero de 0 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 9/0 Plan Nacional de Eliminación

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Número 05 Volumen 8 Semana 31 (HASTA EL 03 DE AGOSTO DEL 2013)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Número 05 Volumen 8 Semana 31 (HASTA EL 03 DE AGOSTO DEL 2013) EPIDEMIOLOGIA COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Número 05 Volumen 8 Semana 31 (HASTA EL 03 DE AGOSTO DEL ) CONTENIDO PAGINA * Canal Endémico EDA's - IRA's Pág. 2 * Enfermedades de Notificación

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica NÚMER O 22 6 DE JUNIO DE 2017 Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica No. 22 En este número: 1 Introducción 2 Cobertura de notificación 3 Enfermedades de notificación obligatoria semanal

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica NÚMERO 18 17 DE MAYO DE 2017 Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica No. 19 En este número: 1 Introducción 2 Cobertura de notificación 3 Enfermedades de notificación obligatoria semanal

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Alfonso

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE)

COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (CEVE) SECRETARÍA DE SALUD JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Jaime

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 11 de julio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 11 de julio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 11 de julio de 2018 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 24/2018 Información

Más detalles

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones.

CONTENIDO. Enfermedades Transmisibles. Enfermedades No Transmisibles. Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Accidentes y Lesiones. No.37 SEMANA 37 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016 CONTENIDO Enfermedades Transmisibles Enfermedades No Transmisibles Enfermedades Prevenibles por Vacunación Accidentes y Lesiones Defunciones 1 CONTENIDO Pág. -

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL MUNICIPIO SUCRE

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL MUNICIPIO SUCRE Agosto 2009 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL MUNICIPIO SUCRE Salud Elaborado por la Oficina de Análisis Estratégico Índice Índice...2 1. SALUD...3 Tabla 1.1. Establecimientos (2006)... 3 Tabla 1.2. Ambulatorios

Más detalles