PRESENTACIÓN DEL LIBRO Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRESENTACIÓN DEL LIBRO Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos"

Transcripción

1 PRESENTACIÓN DEL LIBRO Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos PRESENTADO POR FRANCISCO BOLÍVAR Capítulo IX La transgénesis, un proceso natural que ocurre en la biota. Los organismos transgénicos se crean por transferencia horizontal de ADN usando como modelo la transgénesis. Auditorio «Francisco G. Bolívar Zapata» Instituto de Biotecnología, UNAM Cuernavaca, Morelos, lunes 13 de noviembre de 2017

2 Capítulo IX. La transgénesis: un proceso natural que ocurre en la biota Creación de organismos transgénicos mediante procesos de transferencia horizontal de ADN y posterior reorganización del genoma similares a los naturales Inocuidad y bajo riesgo de los transgénicos 2

3 Introducción Una amplia gama de evidencia científica presentada previamente, soporta la inocuidad de los transgénicos que son utilizados hoy en día para atender diferentes necesidades y en particular la producción de alimento sano libre de insecticidas químicos, los cuales sí son dañinos, demuestra la ausencia de daño a la salud humana, a la biodiversidad y al medio ambiente. La evidencia sustenta las razones para considerar los OGM como la alternativa tecnológica más cercana a la naturaleza, de menor riesgo y de menor impacto al medio ambiente. Este capítulo se ocupa de comentar esta evidencia a detalle, toda vez que ha sido comentada anteriormente en los capítulos II y IV. 3

4 La información científica y las consideraciones que se presentan en este capítulo aportan elementos relevantes sobre el bajo riesgo de los OGM, los cuales son creados por procesos de transferencia horizontal de ADN y su posterior reorganización con el genoma de la célula receptora. Como se ha señalado, el ADN de todos los seres vivos (y de aquellos virus que tienen ADN) tiene la misma estructura secundaria general (Watson et al 1996), lo cual permite la recombinación de materiales genéticos de diferentes orígenes en el interior de las células, de manera natural. Lo anterior es posible y congruente con el hecho de que todos los seres vivos tenemos un precursor biológico común conforme a la teoría de la evolución de Darwin y, por lo tanto, llevamos en nuestro genoma y compartimos muchos genes de diferentes orígenes, incluyendo bacterianos. Esta información, soportada científicamente, sustenta la propuesta de que los transgénicos son organismos creados por mecanismos similares a los que han ocurrido y ocurren en la naturaleza, a lo que llamamos transgénesis. 4

5 Los biotecnólogos hemos usado el ejemplo de la transgénesis que ocurre en la biota, para construir los organismos transgénicos, incorporándoles genes que les confieren ventajas para ayudar a contender con problemas y demandas. La transgénesis es un fenómeno natural que ha ocurrido y seguirá ocurriendo en la biodiversidad independientemente de la existencia o no de organismos transgénicos. La transgénesis implica también, en esencia, la transferencia horizontal de ADN de cualquier origen a la célula receptora y la posterior reorganización del ADN con el genoma de la célula que lo recibe. A lo largo del tiempo la transgénesis ha sido responsable de la adquisición de muchas funciones nuevas, en particular en plantas que se detallan en este capítulo. 5

6 Ejemplos de esto son los genes responsables de la fotosíntesis, que originalmente se encontraban en bacterias (Price et al 2012), y la transferencia horizontal mediante la endosimbiosis de los precursores de las actuales mitocondrias y cloroplastos a precursores de los actuales vegetales (Wallin 1927, Margulis y Sagan 2005). El trabajo de Crisp et al 2015, demuestra que todos los animales llevamos genes de virus y bacterias, y que algunos de esos genes se expresan. Por ello la transgénesis, mediante la transferencia horizontal de ADN, ha sido en parte responsable de la evolución de las especies. Se remarca que la razón más importante de este fenómeno es que la estructura general de la molécula de doble hélice de ADN es la misma en todos los seres vivos (ver figura II.2). 6

7 Figura II.2.Estructura del ADN integrado por dos hélices complementarias. Cada una de estas dos hélices o hebras de la molécula de ADN está integrada por los mismos cuatro tipos de nucleótidos (A,G,C,T). Cada nucleótido está formado por una molécula de azúcar, desoxirribosa (en morado), un grupo fosfato (PO4) (en amarillo) y un tipo de molécula llamada base púrica (G [en negro] o A [en verde]) o base pirimídica (C [en azul] o T [en rojo]). Los nucleótidos con timina (en rojo) se aparean por dos uniones débiles de puentes de hidrógeno con los nucleótidos de adenina (en verde) y las nucleótidos con citosina (en azul) se aparean, mediante tres uniones débiles, con los nucleótidos de guanina (en negro). Esta estructura general de doble hélice es la misma en todos los seres vivos y permite su funcionamiento, incluyendo la replicación. La secuencia de los nucleótidos en el ADN es la que tienen los nucleótidos uno inmediatamente después del otro en cada hélice o hebra. Así, en este ejemplo encorchetado, la secuencia de este ADN en la hélice de la izquierda en oscuro (que va 5 a 3 y de arriba hacia abajo), es C, G, A, T y continúa en C, A, T, G, T, C, A. Se dice que las dos hélices son complementarias porque para ambas hélices a cada A le corresponde una T, a cada G una C, a cada T una A y a cada C una G. Por ello, la secuencia de nucleótidos de una hélice es complementaria a la otra. El genoma humano tiene más de tres mil millones de pares de nucleótidos en sus 23 pares de cromosomas. Si se sumaran todas las moléculas de ADN de nuestros cromosomas medirían más de dos metros, mientras que las bacterias tienen alrededor de cuatro millones de pares de nucleótidos en un solo cromosoma. Se ha determinado la secuencia nucleotídica del genoma de cientos de organismos, incluyendo el humano. 7

8 También, ocurre mediado por ciertas bacterias que viven actualmente en la tierra, como la Agrobacterium tumefaciens que infecta naturalmente a vegetales y transfiere horizontalmente parte de su material genético a las plantas que infecta. De hecho el reciente trabajo de Kyndt et al 2015, (figura II.23), reporta que el camote es un vegetal que es naturalmente transgénico ya que en su genoma tiene ADN de A. tumefaciens, el cual se expresa y es responsable de mejoras en el camote. Por miles de años las plantas han recibido material genético de bacterias, virus y otros orígenes mediante la transferencia horizontal de ADN incluyendo la endosimbiosis que se comenta adelante. Figura II.23 El camote es un organismo naturalmente transgénico. 8

9 Figura IX.7 Esquema de infección viral de un retrovirus a una célula eucariote, mediante la cual el ARN viral se copia en ADN que luego se integra en el ADN de algún cromosoma de la célula infectada. (Emini 2002). También ocurre en la actualidad, mediado por ciertos virus como los retrovirus, como se indica en la figura IX.7. Sin embargo, es importante señalar que los actuales organismos vivos hemos desarrollado mecanismos que nos permiten contender con y eliminar los ADN de origen foráneo o heterólogo que pudieran llegar a las células por transferencia horizontal de ADN, como el proveniente de infecciones virales o bacterianas. Debido a ello, la transgénesis es hoy un fenómeno poco frecuente que, no obstante, sigue ocurriendo, particularmente por la infección de ciertos virus (retrovirus) (figura IX.7) que incorporan su material genético en los cromosomas de las células que infectan, como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). 9

10 La endosimbiosis es otro tipo de transferencia horizontal de ADN que ha sido muy importante para la evolución de las especies Existe evidencia contundente que el genoma de los organismos superiores eucariotes, ha evolucionado naturalmente a través de infecciones virales y bacterianas. Probablemente material genético de microorganismos y virales, presentes en los suelos y aguas, hayan sido adquiridos porque confirieron ventajas a las organismos vivos que los recibieron por transferencia horizontal de ADN, transgénesis, y eso modificó el genoma de nuestros antepasados biológicos, reorganizando los genomas. (Wallin 1927, Margulis y Sagan 2005). Es clara la evidencia que sustenta que hubo incorporación de material genético en etapas tempranas de la evolución de los actuales eucariotes (plantas y animales) a través de la infección y/o asociación con organismos tipo bacteriano. Este es el caso de las mitocondrias, organelo responsable de la síntesis de energía biológica (el ATP), y los cloroplastos en plantas responsables de la síntesis de la clorofila y de fotosíntesis. Estos organelos cuentan con un solo cromosoma como material genético que es circular, como el de las actuales bacterias, lo cual soporta que el origen de estos organelos es bacteriano. (figura IX.11). 10

11 Eucromatina (Cromosomas) Retículo Endoplasmico Rugo Membrana Celular Bicapa Lipídica Nucleolo Aparato de Golgi Núcleo Citoplasma Retículo Endoplásmico Liso Mitocondria Peroxixoma Lisosomas Figura IX.11. Esquema de una célula animal y sus componentes, entre los cuales se encuentran las mitocondrias. Estos organelos que eran originalmente bacterias, se incorporaron mediante un proceso llamado endosimbiosis, como parte de las células eucariotes. Las mitocondrias y los cloroplastos tienen un sólo cromosoma circular que contiene genes tipo bacteriano. En las mitocondrias se sintetiza el ATP en las células de organismos superiores y por ello podemos llevar a cabo nuestras funciones. 11

12 Reorganización y plasticidad del genoma. Importante papel de los transposones y retrovirus En el genoma humano, al igual que en todo organismo vivo incluyendo bacterias y plantas, existen los transposones, los cuales son un tipo de ADN repetido -parte de origen bacteriano y viral- que representa al menos el 40% del genoma humano. El genoma del maíz se encuentra repleto de estos elementos móviles, constituyendo más del 80% de su material genético, que como se indicó en el capítulo II, tienen la capacidad de moverse de un lugar del genoma a otro. Existen diferentes tipos de transpones (McClintoch 1987, Federoff 1989). Los transposones activos son altamente mutagénicos puesto que al brincar de un lugar a otro pueden causar mutaciones en genes importantes. Los transposones son responsables de los diferentes colores en las mazorcas del maíz, y pueden generar variedades intraespecie (Morgante et al 2005). Lo anterior sustenta que el genoma del maíz, que tiene miles de genes (y los de otros organismos), tiene gran plasticidad, se reorganiza cotidianamente, como se observa en los granos de colores, sin causar daño a la especie, aunque es posible que algún individuo pudiera eliminarse por efecto de los transposones. 12

13 La presencia de un transgén en un maíz transgénico, no genera cambios inesperados en la planta GM, como se ha señalado en los capítulos IV y VI. Los resultados de la caracterización por ciencias ómicas, indican que las plantas transgénicas son molecular, metabólica y sustancialmente equivalentes a las parentales (Ricroch 2013). Los detractores señalan y esperaban que por la presencia del transgén, hubieran grandes diferencias entre los cultivares transgénicos y las variedades convencionales. La caracterización por este tipo de metodología -muy precisa y fina- ha desmentido sus señalamientos, ya que son muy parecidas. Además, el maíz rearregla su genoma frecuentemente mediado por transposones y por ello la presencia de un nuevo gene, un transgén proveniente de bacterias, se va a incorporar como parte del genoma y estará sujeto a la reorganización del genoma del maíz, sin causar daño a la planta por su gran plasticidad genética y epigenética. Por ello, no tendría que existir preocupación por la presencia de un nuevo gene (transgén) como parte de un genoma de miles de genes que se rearreglan cotidianamente mediado por los transposones. 13

14 Se reitera que los organismos transgénicos se construyen principalmente a través de técnicas de ingeniería genética que implican transferencia horizontal de ADN y reorganización del genoma en la célula receptora a fin de generar organismos vivos con mejores capacidades, siguiendo el ejemplo de la transgénesis que es natural y ocurre en la biota. Los cultivares transgénicos son muy parecidos a los parentales, caracterizados por ciencias ómicas. Por lo anterior, si son tan parecidos, no tendrían por qué causar daño por consumo ni contaminar o dañar a las plantas parentales o nativas (Ricroch 2013). Se conoce que las plantas transgénicas coexisten sin daño, desde hace más de 20 años, con las convencionales y las parentales. Por todo lo anterior, los organismos transgénicos y sus productos son de bajo riesgo y se ha demostrado que no causan daño a la salud (Ricroch et al 2014). En el conjunto de estos dato se sustenta la ausencia de daño. Además las plantas transgénicas resistentes a las plagas de insectos, son un alimento más sano ya que están libres de los dañinos insecticidas químicos pues este tipo de plantas no los requieren para eliminar las plagas de insectos. Los insecticidas químicos dañan la salud y contaminan el medio ambiente y se siguen usando en México con los cultivos tradicionales, no transgénicos, para eliminar las plagas de insectos (Alavanja et al 2014, Blanco et al 2014, Foster et al 2014). Nota. Las referencias bibliográficas de este capítulo, por razones de espacio, no pudieron incluirse completas, pero se localizan en la versión electrónica de libre acceso del libro que se encuentra en la página Web del IBT/ UNAM. 14

PRESENTACIÓN DEL LIBRO Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos

PRESENTACIÓN DEL LIBRO Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos PRESENTACIÓN DEL LIBRO Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos PRESENTADO POR FRANCISCO BOLÍVAR Capítulo X Uso y aplicación responsable de los organismos transgénicos Marco Jurídico

Más detalles

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA ADN e información genética Genes y control celular Mutaciones y su importancia biológica La biotecnología y sus aplicaciones La ingeniería genética Modificación

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL LIBRO Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos

PRESENTACIÓN DEL LIBRO Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos PRESENTACIÓN DEL LIBRO Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos PRESENTADO POR FRANCISCO BOLÍVAR Capítulo VII Opinión pública sobre los organismos Transgénicos y la biotecnología. Ofensiva

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL LIBRO Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos

PRESENTACIÓN DEL LIBRO Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos PRESENTACIÓN DEL LIBRO Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN Y RAZONES PARA ELABORAR EL LIBRO Francisco G. Bolívar Zapata Aula Mayor, El Colegio Nacional

Más detalles

ADN y ARN 10/4/17 ADN. Sebas,án Padrón PhD. Ácido Desoxirribonucleico.

ADN y ARN 10/4/17 ADN. Sebas,án Padrón PhD. Ácido Desoxirribonucleico. AD y AR Sebas,án adrón hd AD Ácido Desoxirribonucleico. La información en el material genético es responsable por el establecimiento y mantenimiento de las funciones celulares y químicas de un organismo.

Más detalles

Lectura para aprender más

Lectura para aprender más Lectura para aprender más Estructura del ADN. Al ácido desoxirribonucleico (ADN) se le considera la base molecular de la vida, ya que constituye las unidades hereditarias que llamamos genes. El color de

Más detalles

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15 OBJETIVOS DEL TEMA * Ácidos nucleicos. Composición. Estructura. Tipos. Funciones. * Procesos del dogma

Más detalles

BIOLOGÍA TEORÍA CELULAR

BIOLOGÍA TEORÍA CELULAR BIOLOGÍA TEORÍA CELULAR Lamarck (1809) y Dutrochet (1824) afirmaban que a los animales y a las plantas los constituían células. En 1838 el botánico Matthias Scheleiden y el zoólogo Theodore Schwann propusieron

Más detalles

ÁCIDOS NUCLEICOS. El ácido fosfórico (H 3 PO 4 ) La pentosa ribosa Las bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y uracilo (U)

ÁCIDOS NUCLEICOS. El ácido fosfórico (H 3 PO 4 ) La pentosa ribosa Las bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y uracilo (U) ÁCIDOS NUCLEICOS Son macromoléculas orgánicas que se encuentran en el núcleo de las células, aunque se ha descubierto que pueden encontrarse en el interior de las mitocondrias y de los cloroplastos de

Más detalles

Genética microbiana. Sergio Abate, Vet., Mag. Dr. Profesor Adjunto Microbiología Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica

Genética microbiana. Sergio Abate, Vet., Mag. Dr. Profesor Adjunto Microbiología Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica Sergio Abate, Vet., Mag. Dr. Profesor Adjunto Microbiología Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica Por que razón los microorganismos han sido los principales modelos para el estudio de la genética?

Más detalles

Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos

Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos PRIMERA PARTE INTRODUCCIÓN Y RAZONES PARA ELABORAR EL LIBRO. Buenos días. Se agradece la invitación al evento. Los alimentos transgénicos a debate.

Más detalles

Biomoléculas orgánicas IV. Los ácidos nucleicos

Biomoléculas orgánicas IV. Los ácidos nucleicos Biomoléculas orgánicas IV Los ácidos nucleicos Introducción Son biomoléculas orgánicas formadas por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y Fósforo. Hay dos tipos de ácidos nucleicos el ADN y el ARN.

Más detalles

Genética microbiana. Sergio Abate, Vet., Mag. Dr. Profesor Adjunto Microbiología Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica

Genética microbiana. Sergio Abate, Vet., Mag. Dr. Profesor Adjunto Microbiología Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica Sergio Abate, Vet., Mag. Dr. Profesor Adjunto Microbiología Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica Por que razón los microorganismos han sido los principales modelos para el estudio de la genética?

Más detalles

Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos

Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos Francisco G. Bolívar Zapata Investigador emérito de la UNAM Investigador emérito del SNI Miembro de El Colegio Nacional Facultad de Química-UNAM,

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS BIOMOLÉCULAS PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS A. Defina los siguientes términos: a. Polisacáridos. (1 punto) b. Lípidos saponificables. (1 punto) B. Dada la siguiente secuencia de ADN: 3' TACCTACACAGATCTTGC

Más detalles

Ácidos nucleicos. Biól. Cecilia Verduzco Martínez.

Ácidos nucleicos. Biól. Cecilia Verduzco Martínez. Ácidos nucleicos Biól. Cecilia Verduzco Martínez. 1. Componentes de los ácidos nucleicos Ácido fosfórico El anión asociado con el ácido fosfórico se llama ion fosfato, que se encuentra en el ADN, el ARN

Más detalles

Acidos nucleícos. Técnico en masoterapia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP.

Acidos nucleícos. Técnico en masoterapia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Acidos nucleícos Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Técnico en masoterapia Objetivo: Identificar los ácidos nucleicos como biomolecula y reconocer su importancia biológica. CONCEPTOS GENERALES Los

Más detalles

Genética microbiana. Sergio Abate, Vet., Mag. Dr. Profesor Adjunto Microbiología Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica

Genética microbiana. Sergio Abate, Vet., Mag. Dr. Profesor Adjunto Microbiología Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica Sergio Abate, Vet., Mag. Dr. Profesor Adjunto Microbiología Universidad Nacional de Rio Negro - Sede Atlántica Por que razón los microorganismos han sido los principales modelos para el estudio de la genética?

Más detalles

ÁCIDOS NUCLEICOS. Qué son ácidos nucleídos? Dónde se encuentran? Qué importancia tienen? Prof. Thais Salazar (2012)

ÁCIDOS NUCLEICOS. Qué son ácidos nucleídos? Dónde se encuentran? Qué importancia tienen? Prof. Thais Salazar (2012) ÁCIDOS NUCLEICOS Qué son ácidos nucleídos? Dónde se encuentran? Qué importancia tienen? Prof. Thais Salazar (2012) Intención Analizar la composición, función y estructura del ADN Actividades: 1. Observa

Más detalles

UNIDAD 3 GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA. "Ves cosas y dices," Por qué?" Pero yo sueño cosas que nunca fueron y digo, " Por qué no?".

UNIDAD 3 GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA. Ves cosas y dices, Por qué? Pero yo sueño cosas que nunca fueron y digo,  Por qué no?. UNIDAD 3 GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA "Ves cosas y dices," Por qué?" Pero yo sueño cosas que nunca fueron y digo, " Por qué no?". George Bernard Shaw BIOLOGÍA GEOLOGÍA 4ºE.S.O. El ADN: El material de

Más detalles

UD 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

UD 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS UD 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ÍNDICE: 1. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y CLASIFICACIÓN 2. NUCLEÓTIDOS 3. ADN. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURA Y PROPIEDADES. 4. ARN 1. ARN MENSAJERO 2. ARN TRANSFERENTE 3. OTROS ARNs

Más detalles

Ácidos nucléicos. Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en Mirel Nervenis

Ácidos nucléicos. Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en Mirel Nervenis Ácidos nucléicos Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869 La información genética o genoma, está contenida en unas moléculas llamadas ácidos nucleicos. Existen dos tipos

Más detalles

EL A.D.N. Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN

EL A.D.N. Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN EL A.D.N Existen 2 tipos de Acidos Nucleicos : ADN (Acido Desoxirribonucleico) y ARN (Acido Ribonucleico) Diferencias entre ADN y ARN Hay tres tipos netamente diferenciados de ARN, tanto en su estructura

Más detalles

TEMA 5 ACIDOS NUCLEICOS

TEMA 5 ACIDOS NUCLEICOS Bioquímica-Lic. En Enfermería TEMA 5 ACIDOS NUCLEICOS Dra. María Gabriela Lacoste Área de Química Biológica FQByF-UNSL 2016 DESCUBRIMIENTO El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

IES Santa Clara. PAU BIOLOGÍA. 2º BACHILLER.

IES Santa Clara.  PAU BIOLOGÍA. 2º BACHILLER. ACIDOS NUCLEICOS 1. Representa mediante un dibujo la estructura del ADN, indicando las regiones de la misma donde se encuentran situados los grupos fosfato, las desoxirribosas y las bases nitrogenadas,

Más detalles

EL ADN: EL SECRETO DE LA VIDA. Martín de la Rosa y Juan Pintor 1º Bachi.

EL ADN: EL SECRETO DE LA VIDA. Martín de la Rosa y Juan Pintor 1º Bachi. EL ADN: EL SECRETO DE LA VIDA Martín de la Rosa y Juan Pintor 1º Bachi. ÍNDICE 1. El ADN. Composición, direccionalidad y estructura. 2. Ubicación del ADN. 3. El ARN. Diferencias entre ADN y ARN. 4. La

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

Acidos Nucleicos. Adenina + Ribosa Adenosina

Acidos Nucleicos. Adenina + Ribosa Adenosina Dr. Luis Rebolledo Acidos Nucleicos Prof. Iván Rebolledo Introducción Los ácidos nucleicos son macromoléculas orgánicas excepcionales por la cantidad considerable de fósforo que contienen y, sobre todo,

Más detalles

Estructura estándar de un gen

Estructura estándar de un gen ADN Dogma BC Estructura estándar de un gen Genoma bacteriano Cromosoma circular 1 ó 2 moléculas/bacteria Plásmidos: Ciculares ó Lineales 1 a 600 moléculas por bacteria Cromosoma lineal 1 ó 2 moléculas/bacteria

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1.BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1.BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1.BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS Los bioelementos Las biomoléculas o Las biomoléculas inorgánicas:

Más detalles

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS 1. Características químicas 2. Nucleósidos y Nucleótidos 3. Estructura del ADN 4. Estructura y tipos de ARN 5. Importancia biológica de estos compuestos 1. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

U.M.S.N.H. Año 6 /Marzo - Abril/ No. 32. Artículo Portada. En serio, existe un ADN parásito? María Guadalupe Zavala Páramo

U.M.S.N.H. Año 6 /Marzo - Abril/ No. 32. Artículo Portada. En serio, existe un ADN parásito? María Guadalupe Zavala Páramo Artículo Portada En serio, existe un ADN parásito? María Guadalupe Zavala Páramo 28 Año 6 /Marzo - Abril / No. 32 U.M.S.N.H. De qué estamos hablando? E fectivamente, en el ácido desoxirribonucleico (ADN)

Más detalles

IES Santa Clara. PAU/ EBAU BIOLOGÍA. 2º BACHILLER.

IES Santa Clara.   PAU/ EBAU BIOLOGÍA. 2º BACHILLER. LA CÉLULA JUN 96 1. Papel del retículo endoplasmático en la célula. Representa su estructura mediante un dibujo. 2. Dibuja la estructura de la mitocondria, indicando sus partes más representativas. Qué

Más detalles

ALUMNO INSTRUCCIONES:

ALUMNO INSTRUCCIONES: ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 217 JOSÉ DE JESÚS NIETO MONTERO QUINTO SEMESTRE REGULARIZACIÓN ASESORÍAS COMPLEMENTARIAS ASIGNATURA: BIOLOGÍA GENERAL Profra. Elizabeth González Merlín ALUMNO INSTRUCCIONES:

Más detalles

T.13. GENÉTICA MOLECULAR

T.13. GENÉTICA MOLECULAR T.13. GENÉTICA MOLECULAR A)REPLICACIÓN 1. Defina el concepto de replicación del ADN. Indique los orgánulos de la célula eucariótica en que tiene lugar. Explique la relación que existe entre el proceso

Más detalles

Genética molecular. 1. Replicación Transcripción Del ADN a las proteínas Plantas transgénicas

Genética molecular. 1. Replicación Transcripción Del ADN a las proteínas Plantas transgénicas Genética molecular 1. Replicación 54 2. Transcripción 55 3. Del ADN a las proteínas 56 4. Plantas transgénicas 57 5. Evaluación 58 1. Replicación El ADN, portador de la información genética, debe transmitirse

Más detalles

Ácidos Nucleicos. Transmiten información hereditaria y determinan qué proteínas producirá la célula. Existen dos tipos pincipales de ácidos nucleicos:

Ácidos Nucleicos. Transmiten información hereditaria y determinan qué proteínas producirá la célula. Existen dos tipos pincipales de ácidos nucleicos: Ácidos Nucleicos Ácidos Nucleicos Transmiten información hereditaria y determinan qué proteínas producirá la célula. Existen dos tipos pincipales de ácidos nucleicos: los ácidos ribonucleicos (RNA) y los

Más detalles

UNIDAD 6: GENÉTICA MODERNA Y MANIPULACIÓN GENÉTICA

UNIDAD 6: GENÉTICA MODERNA Y MANIPULACIÓN GENÉTICA UNIDAD 6: GENÉTICA MODERNA Y MANIPULACIÓN GENÉTICA Para comenzar vamos a remarcar que existen dos ácidos nucleicos DNA y RNA El DNA Estructura Estructura Estructura La información sobre los caracteres

Más detalles

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos.

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos. BIOLOGÍA GUÍA DE EJERCITACIÓN 1 RESPUESTAS PREGUNTA 1 Nombre Función 1 Nucléolo Síntesis de ribosomas 2 Núcleo Almacena la información genética (ADN en la forma de cromosomas). Lugar donde ocurre la síntesis

Más detalles

BIOLOGÍA 1 BLOQUE 3 Reconoces a la célula como unidad de la vida Presenta: Uriel Armando Ballinas Alfaro.

BIOLOGÍA 1 BLOQUE 3 Reconoces a la célula como unidad de la vida Presenta: Uriel Armando Ballinas Alfaro. BIOLOGÍA 1 BLOQUE 3 Reconoces a la célula como unidad de la vida Presenta: Uriel Armando Ballinas Alfaro. BIOLOGÍA CELULAR Concepto de célula: Unidad más pequeña que mantiene las funciones de todo ser

Más detalles

Introducción a la biología molecular

Introducción a la biología molecular Introducción a la biología molecular Osvaldo Graña ograna@cnio.es Unidad de Bioinformática (CNIO) UBio@CNIO Facultade de Informática, Ourense Maio 2008 1 DNA El ácido desoxiribonucleico (ADN - DNA en inglés)

Más detalles

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL LAS CÉLULAS INDICE: 1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL 1º.- TEORÍA CELULAR Los principios básicos de la teoría celular son: La célula

Más detalles

Profesora Lucía Muñoz Rojas

Profesora Lucía Muñoz Rojas Profesora Lucía Muñoz Rojas Se caracterizan por Ser los organismos más antiguos de la Tierra. Estar adaptados a una gran variedad de ambientes. Reproducirse por bipartición (se dividen en dos). No poseen

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA GENÉTICA MOLECULAR El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA INTRODUCCIÓN: COMENCEMOS PREGUNTÁNDONOS Qué significan estas dos palabras? GENÉTICA MOLECULAR Estudio de la genética (genes) desde el punto de vista

Más detalles

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA PRIMER TRIMESTRE TOTAL TRIMESTRE 42 SESIONES 1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1. BIOELEMENTOS

Más detalles

ACIDOS NUCLEICOS. Dra. Elena Alvarado León Área de Genética y Biología Celular Depto. De Morfología Humana Fac. de Medicina UNT

ACIDOS NUCLEICOS. Dra. Elena Alvarado León Área de Genética y Biología Celular Depto. De Morfología Humana Fac. de Medicina UNT ACIDOS NUCLEICOS Dra. Elena Alvarado León Área de Genética y Biología Celular Depto. De Morfología Humana Fac. de Medicina UNT ÁCIDOS NUCLEICOS Son las biomoléculas esenciales de un organismo Monómero:

Más detalles

Niveles de organización del material genético. Qué relación existe entre: Gene ADN Cromatina Cromosoma?

Niveles de organización del material genético. Qué relación existe entre: Gene ADN Cromatina Cromosoma? Niveles de organización del material genético Qué relación existe entre: Gene ADN Cromatina Cromosoma? ACIDOS NUCLEICOS Y PROTEÍNAS La información para construir todas las proteínas que conforman tu organismo

Más detalles

La geosfera. Genética molecular. 4º ESO Biología y Geología

La geosfera. Genética molecular. 4º ESO Biología y Geología 4º ESO Biología y Geología 1. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más sencillas, llamadas nucleótidos. Los nucleótidos, a su vez, están constituidos

Más detalles

Biología Celular y Molecular 6º

Biología Celular y Molecular 6º Biología Celular y Molecular 6º CICLO LECTIVO 2010 Hilo conductor: Comprender la complejidad de los sistemas biológicos y la manera en que fluye la información genética en los seres vivos Unidades Temáticas

Más detalles

Nucleotidos LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Nucleotidos LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Nucleotidos LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Los ácidos nucleicos son grandes moléculas constituidas por la unión de monómeros, llamados nucleótidos. Los ácidos nucleicos son el ADN y el ARN. Nucleótidos Los nucleótidos

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JORGE ISAAC Actividades extracurriculares

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JORGE ISAAC Actividades extracurriculares : periodos Docente: Leandro Molina INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JORGE ISAAC Actividades extracurriculares Nombre del estudiante: Fecha: Grado: Calificación OBJETIVOS: * Identificar la estructura y funciones

Más detalles

La estructura del ADN

La estructura del ADN EL CÓDIGO GENÉTICO La función del ADN Por qué es tan importante que los cromosomas pasen de la célula madre a las células hijas? Los cromosomas están formados por genes, los segmentos de ADN que son las

Más detalles

Información Genética

Información Genética División Celular Información Genética Tipos de Células Difieren en forma y función, pero tienen en común la misma información genética. La Célula El núcleo Los científicos Watson y Crick, fueron acredores

Más detalles

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio La célula y sus estructuras INTRODUCCIÓN Toda célula posee Membrana plasmática: límite Matriz coloidal: contiene las estructuras intracelulares Material genético (ADN): dirige el funcionamiento celular;

Más detalles

LA TEORÍA CELULAR.

LA TEORÍA CELULAR. LA TEORÍA CELULAR https://www.youtube.com/watch?v=ljdj1vrg8dk 1. Escribe los tres postulados de la Teoría celular 2. Qué hizo Anton Leeuwenhoek? A qué llamó animáculos? 3. A quién debemos el nombre de

Más detalles

PREGUNTAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PREGUNTAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CÉLULA III CITOESQUELETO Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS 1. Indique qué es el citoesqueleto [0,4]. Describa los elementos del mismo [0,6] y las funciones que desempeñan relacionándolas con el elemento correspondiente

Más detalles

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología Conceptos de: Ingeniería Genética, enzimas de restricción, clonación de genes y vectores de clonación. Microorganismos utilizados. Aplicaciones de la Ingeniería

Más detalles

Ácidos nucleicos. Preguntas de selectividad en Andalucía. Año 2001

Ácidos nucleicos. Preguntas de selectividad en Andalucía. Año 2001 Año 2001 Describa las funciones más relevantes de los nucleótidos. Cite un ejemplo de nucleótido que participe en cada una de ellas [1,5]. Explique las funciones de los distintos tipos de RNA que participan

Más detalles

Lee con atención el siguiente texto y contesta lo que se te pide: LECTURA EL PRIMER CAZADOR DE MICROBIOS: Anthon Van Leeuwenhoek

Lee con atención el siguiente texto y contesta lo que se te pide: LECTURA EL PRIMER CAZADOR DE MICROBIOS: Anthon Van Leeuwenhoek ACTIVIDADES DE LA 3ERA SEMANA CIENCIAS 1 BIOLOGIA. Lee con atención el siguiente texto y contesta lo que se te pide: LECTURA EL PRIMER CAZADOR DE MICROBIOS: Anthon Van Leeuwenhoek El holandés Anthon Van

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech LA CÉLULA Es la unidad básica de la vida. Según la teoría celular todos los organismos vivos:

Más detalles

Tema 1: Breve lección de biología (1)

Tema 1: Breve lección de biología (1) Tema 1: Breve lección de biología (1) Bioinformática Clásica Genomas y ADN Dr. Oswaldo Trelles Universidad de Málaga Los fundamentos de la vida residen en la materia que compone a los organismos y sobretodo

Más detalles

UD 2. CÉLULAS Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES

UD 2. CÉLULAS Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. BACHILLERATO LOGSE. CANTABRIA. BIOLOGÍA (2001-2011). UD 2. CÉLULAS Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES Introducción. Clasificación 1. Dibuja una célula eucariótica y una procariótica,

Más detalles

Introducción a la Biología Molecular

Introducción a la Biología Molecular Introducción a la Biología Molecular Gonzalo Gómez ggomez@cnio.es Unidad de Bioinformática (CNIO) http://bioinfo.cnio.es/ Facultad de Informática, Ourense Mayo 2009 1 Niveles de organización DNA El ácido

Más detalles

ADN, genes y código genético

ADN, genes y código genético ADN, genes y código genético Biotecnología Ing. Kevin Estévez Información Genética Tipos de Células Difieren en forma y función, pero tienen en común la misma información genética. La Célula El núcleo

Más detalles

TEMA 6. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS.

TEMA 6. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. TEMA 6. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. 1.-Importancia de los ácidos nucleicos. 2.-Componentes de los ácidos nucleicos. 2.1. Los nucleótidos. 2.2. Funciones de los nucleótidos. 3.- El enlace nucleotídico. 4.- El

Más detalles

La Célula: Unidad Fundamental de VIda

La Célula: Unidad Fundamental de VIda La Célula: Unidad Fundamental de VIda La Teoría Celular Todos los organismos están formados por una o más células. La célula es la unidad fundamental de todos los seres vivos Todas las células provienen

Más detalles

Clasificación de las células.

Clasificación de las células. Clasificación de las células. Según la teoría celular la célula es la unidad estructural o anatómica, fisiológica y reproductora de los seres vivos. UNIDAD CELULAR UNIDAD ANATÓMICA: todo ser vivo esta

Más detalles

PROTOTIPOS CELULARES

PROTOTIPOS CELULARES La Célula Las células tienen una gran variedad de tamaños y formas, dependiendo principalmente de la adaptación a diferentes ambientes o funciones. Van desde unas décimas de micrón -la milésima parte de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. Información genética, ADN, Cromosomas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. Información genética, ADN, Cromosomas UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU Biología Información genética, ADN, Cromosomas Qué es la información genética? Es la información biológica heredable: Toda la información que

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS, BIOLOGÍA ALIZABATCH VON DER FECHT CADET. NM1. Unidad: CÉLULA. NIVELES DE ORGANIZACIÓN TEORíA CELULAR CLASIFICACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS, BIOLOGÍA ALIZABATCH VON DER FECHT CADET. NM1. Unidad: CÉLULA. NIVELES DE ORGANIZACIÓN TEORíA CELULAR CLASIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS, BIOLOGÍA ALIZABATCH VON DER FECHT CADET. NM1 Unidad: CÉLULA NIVELES DE ORGANIZACIÓN TEORíA CELULAR CLASIFICACIÓN Temario prueba 7 de junio Hábitos de vida saludable y nutrición

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Introducción a la Biología TP Nº 2-1 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CATEDRA: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA (L.I.G.A.) TRABAJO PRÁCTICO Nº

Más detalles

ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA. representa el soporte químico de la herencia: Está presente en los cromosomas, así

ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA. representa el soporte químico de la herencia: Está presente en los cromosomas, así ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA ADN: Ácido desoxirribonucleico, molécula con una estructura en doble hélice y que representa el soporte químico de la herencia: Está presente en

Más detalles

COMPONENENTES DE LOS NUCLEÓTIDOS. Pentosas

COMPONENENTES DE LOS NUCLEÓTIDOS. Pentosas ÁCIDOS NUCLEICOS COMPONENENTES DE LOS NUCLEÓTIDOS Pentosas COMPONENENTES DE LOS NUCLEÓTIDOS BASES NITROGENADAS PIRIMIDÍNICAS Citosina Timina (exclusiva del ADN) Uracilo (exclusiva del ARN) PÚRICAS Adenina

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS PROPEDEÚTICO DE BIOLOGÍA 1ra. Evaluación (Gestión II/07)

BANCO DE PREGUNTAS PROPEDEÚTICO DE BIOLOGÍA 1ra. Evaluación (Gestión II/07) BANCO DE PREGUNTAS PROPEDEÚTICO DE BIOLOGÍA 1ra. Evaluación (Gestión II/07) 1. Un polisacárido es: a. Una unión lineal de monosacáridos b. Una unión ramificada de monosacáridos c. Estructuras de reserva

Más detalles

Material Genético. Prof. Aissa Ibaceta B.

Material Genético. Prof. Aissa Ibaceta B. Material Genético. Prof. Aissa Ibaceta B. El núcleo celular El núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular,

Más detalles

REPLICACIÓN DEL ADN. 1. Completar el siguiente esquema con los conceptos: Gen, alelo, homocigoto, recesivo, heterocigoto

REPLICACIÓN DEL ADN. 1. Completar el siguiente esquema con los conceptos: Gen, alelo, homocigoto, recesivo, heterocigoto REPLICACIÓN DEL ADN 1. Completar el siguiente esquema con los conceptos: Gen, alelo, homocigoto, recesivo, heterocigoto 2. ESTRUCTURA DEL ADN: Indicar qué es lo que se observa en la figura y cómo se llaman

Más detalles

Tania Martínez Salomón. Biología Molecular. Dra. Carolina Barrientos Salcedo. Universidad Veracruzana 15/03/11

Tania Martínez Salomón. Biología Molecular. Dra. Carolina Barrientos Salcedo. Universidad Veracruzana 15/03/11 Tania Martínez Salomón Biología Molecular Dra. Carolina Barrientos Salcedo Universidad Veracruzana 15/03/11 1 Introducción Bibliografía DNA El acido desoxirribonucleico (ADN), es un tipo de ácido nucleico,

Más detalles

TEMA 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA

TEMA 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA TEMA 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA 1. La genética Qué es? Una rama de la biología que estudia todo lo relacionado con la herencia biológica, los genes y su expresión. La unidad principal es el gen, donde se

Más detalles

1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN?

1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN? ACTIVIDADES TEMA 4 - BIOTECNOLOGÍA 1. Cuáles son las diferencias en los componentes químicos del ADN y ARN? Las cadenas de ADN están formadas por fosfato y desoxirribosa y la del ARN por fosfato y ribosa.

Más detalles

Cada célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos

Cada célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos Concepto de célula Los seres humanos formamos parte de la gran diversidad de organismos que habita el planeta Tierra. A pesar de las diferencias que nos separan, hay un hecho importante que compartimos

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén

J. L. Sánchez Guillén J. L. Sánchez Guillén 1 LOS ÁCIDOS NUCLEICOS CONCEPTO: Químicamente, los ácidos nucleicos son polímeros constituidos por la unión mediante enlaces químicos de unidades menores llamadas nucleótidos. Los

Más detalles

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Departamento de Ciencias y Tecnología Profesor: Ricardo Diaz Vega Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras Guía Biología 8 medios A y B: Aspectos básicos de la célula

Más detalles

Los ácidos nucleicos son biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo.

Los ácidos nucleicos son biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Los ácidos nucleicos 1.- Composición: Los ácidos nucleicos son biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. Un polímero

Más detalles

Cómo se estudian las células?

Cómo se estudian las células? Unidad Cómo se estudian las células? La célula es la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Son tan pequeñas que no se pueden observar a simple vista. Para poder observarlas se tuvo que desarrollar

Más detalles

ORGÁNULOS CELULARES (P.A.U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID)

ORGÁNULOS CELULARES (P.A.U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID) ORGÁNULOS CELULARES (P.A.U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID) Os recuerdo que las preguntas que están de color azul son de contenidos que todavía no hemos dado o que son de otro tema. - MODELO 96-97 2.- Mitocondrias:

Más detalles

PRUEBA DE 1P - SEXTO - CIENCIAS

PRUEBA DE 1P - SEXTO - CIENCIAS PRUEBA DE 1P - SEXTO - CIENCIAS NATURALES 1 Las partes que se señalan en la gráfica de la célula corresponden a: Lisosomas, núcleo y citoplasma. Vacuola, membr/ana y núcleo. Núcleo, citoplasma y membr/ana.

Más detalles

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR Sumario Historia de la teoría celular Estructura y función celular 1. El núcleo 2. Los organelos citoplásmicos 3. Los organelos de células vegetales Transporte celular Métodos

Más detalles

Modelo y replicación del ADN. Ingeniería genética SGUICEL001BL11-A16V1

Modelo y replicación del ADN. Ingeniería genética SGUICEL001BL11-A16V1 Modelo y replicación del ADN. Ingeniería genética SGUICEL001BL11-A16V1 SOLUCIONARIO GUÍA MODELO Y REPLICACIÓN DEL ADN. INGENIERÍA GENÉTICA Ítem Alternativa Habilidad 1 E Comprensión 2 A ASE 3 E ASE 4 D

Más detalles

Complejo Educacional Joaquín Edwards Bello BIOLOGIA 1º MEDIO TRABAJO 1 I.- ENCIERRE EN UN CIRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA:

Complejo Educacional Joaquín Edwards Bello BIOLOGIA 1º MEDIO TRABAJO 1 I.- ENCIERRE EN UN CIRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA: Complejo Educacional Joaquín Edwards Bello BIOLOGIA 1º MEDIO TRABAJO 1 NOMBRE: CURSO: I.- ENCIERRE EN UN CIRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA: 1.- Las células eucariontes tanto animal como vegetal, poseen estructuras

Más detalles

ADN ESTRUCTURA CROMOSOMAS Y GENOMAS

ADN ESTRUCTURA CROMOSOMAS Y GENOMAS ADN ESTRUCTURA CROMOSOMAS Y GENOMAS Los cromosomas son los portadores de los elementos hereditarios Los cromosomas están compuestos de ADN y proteínas Cada cromosoma está formado por una molécula de ADN

Más detalles

1. Observa el siguiente esquema de una célula animal e indica el nombre y función de las estructuras señaladas.

1. Observa el siguiente esquema de una célula animal e indica el nombre y función de las estructuras señaladas. BIOLOGÍA GUÍA DE EJERCICIOS 1 ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR 1. Observa el siguiente esquema de una célula animal e indica el nombre y función de las estructuras señaladas. 1 Nombre Función

Más detalles

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes.

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. La célula Por Pedro Álvarez Maíllo Identifica la respuesta/as correcta/as 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. Todos están formados

Más detalles

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS 1. LOS NUCLEÓTIDOS Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P. Nunca llevan S. Se forman por la polimerización de nucleótidos, que se unen

Más detalles

PRINCIPALES PROCESOS CELULARES QUE INVOLUCRAN AL ADN

PRINCIPALES PROCESOS CELULARES QUE INVOLUCRAN AL ADN PRINCIPALES PROCESOS CELULARES QUE INVOLUCRAN AL ADN ADN (ácido desoxirribonucleico): Estructura Duplicación o replicación de ADN Síntesis de ARN (transcripción) Síntesis de proteínas División celular:

Más detalles

Núcleo celular. Ácidos nucleicos

Núcleo celular. Ácidos nucleicos Núcleo celular El núcleo celular es un cuerpo grande (10 % tamaño celular), frecuentemente esférico y, por lo común, es la estructura más voluminosa dentro de las células eucariotas. Está rodeado por la

Más detalles

Bioquímica ACIDOS NUCLEICOS. Tema:5. Dra. Silvia Varas.

Bioquímica ACIDOS NUCLEICOS. Tema:5. Dra. Silvia Varas. Bioquímica ACIDOS NUCLEICOS 2013 Tema:5 Dra. Silvia Varas bioquimica.enfermeria.unsl@gmail.com Descubrimiento El descubrimiento de los ácidos nucleicos se realiza en el año 1869. A partir de núcleos de

Más detalles

BLOQUE I. Reproducción Celular

BLOQUE I. Reproducción Celular BLOQUE I. Reproducción Celular Tipos de reproducción La importancia de la reproducción Principales actores de la reproducción Anomalías de la reproducción ESQUEMA DE CONTENIDOS REPRODUCCIÓN Es fundamental

Más detalles