El universo como problema científico y filosófico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El universo como problema científico y filosófico"

Transcripción

1 El universo como problema científico y filosófico Por Luis Silva Arriaga El hombre está presente al universo no solamente como parte del mismo y tomando parte en su ser, como las restantes cosas, sino también como conocedor del ser de todo, o del ser del Todo (Grenet, 1992, p. 20). La noche llega a nuestro bosque filosófico lleno de seres animados e inanimados, pues al no ver televisión o radio no queda más remedio que observar el cielo. Quizás, hayas tenido la experiencia de ver un cielo estrellado o nublado. En uno, se observan estrellas luminosas y tenues, en el otro, nubes grandiosas con truenos sorprendentes. Como buenos filósofos debemos preguntarnos, por qué los seres humanos seguimos mirando hacia el cielo? Desde la antigüedad hombres y mujeres han intentado responder sus más profundas inquietudes al observar el firmamento. Mirando hacia las estrellas encontramos una serie de elementos extraordinarios que provocan el asombro ante la grandiosidad del universo. Aún con toda la tecnología que poseemos, seguimos admirándonos de las estrellas, de los eclipses, de las fases de la Luna o de los planetas que podemos apreciar a simple vista como Venus, Marte o Júpiter. Las nuevas exploraciones a los planetas del Sistema Solar son una muestra de que el hombre sigue preguntándose qué más hay en el universo?, cómo está estructurado?, tiene movimiento de expansión o de contracción? 1

2 Al observar el cielo nocturno se pueden observar una serie de fenómenos que llaman nuestra atención, por ejemplo, podemos observar un sinnúmero de estrellas que aparecen el firmamento. Las constelaciones son un conjunto de estrellas que, mediante trazos imaginarios forman un dibujo que evoca a un animal o un personaje mitológico. Con un poco de imaginación observamos figuras de animales, cosas o personas. Y quizá, con un poco de suerte logramos ver una estrella fugaz. Las primeras observaciones que hagamos pueden ser caóticas, pero si analizamos detenidamente nos daremos cuenta de que las fases de la Luna tienen un orden y un ciclo que se repite cada 28 días, asimismo que los cometas aparecen en un determinado periodo de tiempo. Por deducción concluimos que el universo tiene un orden y, por tanto, se rige por ciertas leyes que describen su movimiento. Esa es la causa de que desde la antigüedad el universo se considera como un todo ordenado que se identifica con la palabra cosmos. Cosmovisiones científicas A partir de la observación de la naturaleza, la ciencia elabora imágenes del universo que se denominan cosmovisiones científicas. La palabra cosmos significa en griego orden. La cosmovisión es una manera de ver, explicar e interpretar el mundo a partir de un conjunto de leyes y principios. a. Cosmovisión mágico naturalista Idea inicial: todo el universo es un ser viviente Esta idea del universo se llama también panvitalista porque cree en la existencia de una realidad llena de espíritus de diferentes grados. La armonía es la causa y fundamento del cosmos. 2

3 Así, el universo tiene una naturaleza viva que está en un constante proceso. Todo lo que hay en él está activo, tiene vida y movimiento propio. El universo está regido por una regularidad matemática que mantiene una armonía en el cosmos. No se puede percibir tan fácilmente la armonía porque estamos acostumbrados a ella desde el nacimiento. La ciencia se centra en el hecho de descubrir las cualidades del universo, el cual está compuesto por una multitud de seres cualitativamente diferentes entre sí que son producto de la combinación de fuerzas específicas. Conclusión: el universo forma una unidad con vida y movimiento. La armonía del cosmos se debe a una regularidad matemática. Esta idea del universo es utilizada para dar fundamento a las creencias astrológicas, alquimistas y ocultistas que perduran hasta nuestros días. b. Cosmovisión organicista Idea inicial: todo el cosmos tiene un fin Esta idea acerca del Universo explica al mundo como un gran organismo en el cual todas las cosas tienen un fin que cumplir. Así como una semilla se puede volver un arbusto o árbol, pues cada ser del universo está encaminado a cumplir con un plan a través de acciones encadenadas. Cada elemento que compone el cosmos tiene una función y una dirección que cumplir. Todo el cosmos se organiza en función de una jerarquía de seres. Por consiguiente, todos los seres se mueven hacia un fin. Conclusión: todo el universo está encaminado a un fin. 3

4 c. Cosmovisión mecanicista Idea inicial: el cosmos se mueve como una gran máquina de engranes El universo se concibió como una gran maquinaria que se explica con de leyes de causa y efecto. El movimiento se realiza a partir de relaciones físicas y químicas. El cosmos entero es medible y, por consiguiente, se puede expresar en una fórmula matemática. Para la visión mecanicista el mundo: Es homogéneo de lo contrario la experimentación no tendría un valor general. Es simple, su diversidad se explica a partir de unas cuantas leyes mecánicas. Es medible y se interpreta a partir de fórmulas matemáticas. Está estructurado matemáticamente, el azar no existe. Conclusión: el cosmos es semejante a un mecanismo compuesto de engranes que se explica a partir de leyes mecánicas. Comparación de las cosmovisiones Concepto Mágico-naturalismo Organicismo Mecanicismo La realidad Conjunto de seres interrelacionados entre sí. Cada ser es, a su vez, otro conjunto de elementos interrelacionados. Es un todo formado por elementos cualitativamente distintos donde cada uno tiene sentido por su función dentro del todo. Agregado de partículas homogéneas y sólo distintas entre sí por sus aspectos cuantitativos. Relaciones entre los elementos La realidad está ordenada jerárquicamente, de los seres más nobles a los más vulgares. Cada cosa tiene su lugar y hay un lugar para cada cosa. Cada cosa puede estar indiferentemente en un lugar u otro y las relaciones que mantiene con las demás son de pura posición en un momento determinado. Se articulan formando un sistema. Modelo explicativo Geométrico Biológico Mecánico Qué pregunta? Formales: qué y cómo es? Finales: para qué sirve? Eficientes: cómo funciona? 4

5 El conocimiento consiste en: Descubrir las relaciones matemático-simbólicas y las fuerzas ocultas: descifrar los enigmas. La imagen filosófica del universo Tabla 1. Comparación de cosmovisiones. La imagen del universo ha cambiado conforme ha avanzado la ciencia, pero qué imagen actualmente tenemos del universo? Quizá nunca nos hemos preguntado esto porque hemos escuchado y visto que el hombre va y viene constantemente de la Tierra al espacio exterior o a la Luna y, ahora, está planeando llegar a Marte. A lo largo de la historia se han hecho muchas representaciones del mundo para explicar su funcionamiento y estructura, por ejemplo: Que la Tierra era sostenida por tres elefantes y, éstos a su vez, estaban parados sobre una gran tortuga. Los babilonios creían que la Tierra era un disco que flotaba sobre el agua y que el cielo era de bronce y que de él estaban suspendidas las estrellas. Las culturas náhuatl y maya pensaban que el mundo era un gran lagarto o monstruo que nadaba sobre las aguas del universo. A continuación aparecen algunas de las representaciones filosóficas y científicas más significativas acerca de la imagen de nuestro universo. Descubrir las esencias de las cosas: descubrir relaciones lógicas. Deducir matemáticamente de ellos todas las leyes de la naturaleza. Ciencias Matemáticas puras Biología y lógica Matemáticas aplicadas privilegiadas Períodos Renacimiento Antigüedad y Medioevo Modernidad Representantes Paracelso ( ), Giordano Bruno ( ) Aristóteles ( a. C.) Galileo Galilei ( ), Isaac Newton ( ) 5

6 Aristóteles Aristóteles propone las siguientes características del universo: Está constituido por una pluralidad de seres reales escalonados en orden de perfección. La Tierra era estacionaría. Consideró un sistema geocéntrico al colocar a la Tierra como centro del universo. Alrededor de ella, giran una serie de esferas concéntricas con movimiento propio. Propuso que había 32 esferas alrededor de la Tierra. Mientras más alejada era la esfera, el cuerpo celeste es más perfecto. Aristarco de Samos En el siglo III a. C. el astrónomo Aristarco de Samos concluyó a partir de sus observaciones que: La Tierra no era el centro del cosmos. Los planetas tienen movimiento propio alrededor del Sol. Hiparco de Nicea Hacia el año 150 a. C. un astrónomo llamado Hiparco realizó observaciones y cálculos para concluir que la Tierra es esférica y estaba fija. El Sol, la Luna y el resto de los planetas giraban alrededor de la Tierra. Con sus cálculos explicó los movimientos de los planetas, y afirmó que parecía que reducen su velocidad o que se detienen. Claudio Ptolomeo Las ideas de Aristóteles y de Hiparco acerca del universo fueron retomadas por el astrónomo Claudio Ptolomeo, hacia el siglo II d. C. Con ellas elaboró un modelo cosmológico completo que explicaba algunos movimientos de los astros. 6

7 En su modelo, la Tierra permaneció, según la cosmología de Aristóteles, en el centro rodeada por ocho esferas que transportaban a la Luna, el Sol, las estrellas y los cinco planetas conocidos hasta ese entonces: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Las esferas más externas transportaban a las estrellas fijas porque siempre permanecían en las mismas posiciones. Nicolás Copérnico Nicolás Copérnico propuso una imagen diferente del universo que cambiaría la manera de pensar el mundo. Realizó un estudio detallado sobre el movimiento de los cuerpos celestes y llegó a las siguientes conclusiones: El centro de la Tierra no es el centro del universo. Todas las esferas celestes giran alrededor del Sol que se encuentra en medio de ellas. El Sol es el centro del universo. La Tierra tiene tres movimientos: uno de traslación alrededor del Sol, otro el de rotación y uno más de declinación. Su sistema se denominó heliocéntrico porque situaba a la Tierra como un planeta más dentro del universo, y no como centro de éste. Galileo Galilei Las investigaciones de Copérnico tomaron fuerza con las observaciones realizadas por el astrónomo italiano Galileo Galilei. Con la fabricación de un telescopio observó el Sistema Solar encontrando lo siguiente: Que la Luna no era una esfera perfecta, pues observó valles y cráteres en la superficie lunar. Que alrededor del planeta Júpiter giraban cuatro satélite naturales. Comprobó que los planetas giran alrededor del Sol y no alrededor de la Tierra. Con sus observaciones apoyó la teoría de Copérnico y las teorías de Aristóteles y Ptolomeo cayeron en desuso. 7

8 Juan Kepler Los griegos explicaban que el movimiento de los planetas era circular porque consideraban que el círculo era la figura geométrica más perfecta al carecer de esquinas o dobleces. Las observaciones que realizó Juan Kepler lo condujeron a replantear el problema. Sus conclusiones se enuncian en tres leyes que llevan su nombre y que explican con mayor precisión el movimiento planetario: La primera ley de Kepler cambio la manera de pensar acerca del movimiento de los planetas, pues desde la antigüedad se pensaba que los planetas seguían un movimiento circular. Kepler descubrió que los planetas se desplazan en una órbita elíptica. En uno de los focos de la elipse se encuentra el Sol (Primera ley de Kepler). Centro Foco 1 Foco 2 Figura 1. Representación de la primera ley de Kepler. Isaac Newton Isaac Newton se percató de que los planetas se mueven en el espacio y tiempo debido a una fuerza de atracción. Tomó en cuenta las leyes de Kepler para formular su Ley de la Gravitación Universal. Esta ley es universal porque es válida en cualquier punto del universo. La gravedad es la causa de que la Luna gire alrededor de la Tierra en una órbita elíptica. Del mismo modo, la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas. La fuerza de gravitación es igual al producto de las masas de dos planetas dividido entre la distancia que las separa al cuadrado. 8

9 Reflexión filosófica La observación meticulosa del universo y los descubrimientos de las leyes que lo rigen han permitido que se elaboren otras teorías acerca del universo como son la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, la Física cuántica de Max Plank y la Teoría del caos. En la actualidad se afirma que el universo se expande continuamente sin fin en el espacio del universo. Otros argumentos consideran que se contrae. En este sentido, aunque no se perciba desee nuestros ojos, el universo cambia con el tiempo. Los cambios en las ideas acerca del universo son cada vez más evidentes. Por ejemplo, hasta hace poco tiempo se descubrió que nuestro sistema solar cuenta únicamente con ocho planetas porque se consideró que Plutón no reúne las características mínimas de para ser planeta. Ahora se pretende comprobar si el universo entero está diseñado para exista la vida humana a través del principio antrópico. Si la cosmología nació como una disciplina especulativa ahora se ha convertido en una ciencia natural que se apoya en otras disciplinas científicas. Referencia Grenet, P. B. (1992). Ontología. Barcelona, España: Herder. Bibliografía Agazzi, E. (2000). Filosofía de la Naturaleza. Ciencia y cosmología. México: Fondo de Cultura Económica. Hawking, S. (2002). El universo en una cáscara de nuez. España: Planeta. Hawking, S. (1988). La historia del tiempo. México: Grijalbo. Rodríguez, J. (1994). Curso de filosofía. México: Alambra Mexicana. 9

BACHILLERATO FÍSICA 01. MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

BACHILLERATO FÍSICA 01. MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES. Dpto. de Física y Química. R. Artacho BACHILLERATO FÍSICA 01. MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES R. Artacho Dpto. de Física y Química ÍNDICE 1. El movimiento de los planetas a través de la Historia 2. Nociones actuales sobre el sistema solar

Más detalles

La Tierra en el Universo

La Tierra en el Universo La Tierra en el Universo Ideas antiguas sobre el Universo Teoría o modelo geocéntrico: la Tierra ocupa el centro. Teoría o modelo heliocéntrico: el Sol ocupa el centro Teoría, modelo o sistema geocéntrico

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar SGUICTC028TC32 - A16V1 Solucionario guía El universo y el sistema solar Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 A Reconocimiento

Más detalles

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

LA TIERRA EN EL UNIVERSO LA TIERRA EN EL UNIVERSO 1. IDEAS ANTIGUAS SOBRE EL UNIVERSO LA BOVEDA CELESTE. Los antiguos griegos pensaban que las estrellas estaban fijas en una bóveda solida, eso explicaría que se movieran todas

Más detalles

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos! 01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Vamos allá marcianos! EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 1. EL UNIVERSO; ORIGEN Y TEORIAS 2. LA COMPOSICIÓN DE UNIVERSO; GALAXIAS, ESTRELLAS Y SISTEMAS PLANETARIOS 3. LA

Más detalles

Copérnico. Se llama elongación de un planeta al ángulo planeta-tierra-sol (véase el dibujo).

Copérnico. Se llama elongación de un planeta al ángulo planeta-tierra-sol (véase el dibujo). La geometría celeste Copérnico Copérnico nació en Torun (Polonia) el 19 de Febrero de1473 y murió en Frauenberg en 1543. En 1543 se publicó el libro De Revolutionibus, en este libro rompe con la concepción

Más detalles

Leyes de Kepler. Física Mecánica

Leyes de Kepler. Física Mecánica Leyes de Kepler Física Mecánica En todos estos modelos las órbitas son circulares. Este modelo fue también propuesto por el griego Aristarco de Samos 1000 años antes que Copérnico, Por qué sus ideas no

Más detalles

Giran alrededor del sol. - Los cometas son pequeños astros compuestos por polvo, rocas y

Giran alrededor del sol. - Los cometas son pequeños astros compuestos por polvo, rocas y 1 El Universo Tema 1 El Universo 1. El Sistema Solar 1.1. El Sol El Sol es una estrella mediana de color amarillo que está emitiendo continuamente una gran cantidad de energía. Esta energía ha hecho posible

Más detalles

NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA

NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA DPTO. DE CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FISICA NIVEL 8 o GRADO DOCENTE: MATÍAS ENRIQUE PUELLO CHAMORRO 1 1. Gravitación Universal La Astronomía (junto con la Matemática) constituye

Más detalles

MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS. Sistema del mundo de Ptolomeo Geocéntrico Sistema del mundo de Copérnico Heliocéntrico Leyes de Kepler Leyes de Newton

MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS. Sistema del mundo de Ptolomeo Geocéntrico Sistema del mundo de Copérnico Heliocéntrico Leyes de Kepler Leyes de Newton MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS Sistema del mundo de Ptolomeo Geocéntrico Sistema del mundo de Copérnico Heliocéntrico Leyes de Kepler Leyes de Newton Percepción del universo de los astrónomos antiguos Entre

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL El universo y el sistema solar

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL El universo y el sistema solar SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL El universo y el sistema solar SGUICES028CB32-A16V1 Solucionario guía El universo y el sistema solar Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 A Reconocimiento 3

Más detalles

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. Lee con atención Cuando miramos al cielo podemos ver la Luna, el Sol, las estrellas y algunos planetas. Todo este conjunto, millones y millones de cuerpos celestes,

Más detalles

M. I. Yahvé Abdul Ledezma Rubio

M. I. Yahvé Abdul Ledezma Rubio M. I. Yahvé Abdul Ledezma Rubio Contenido 1. Leyes de movimiento de Kepler 2. Leyes de Newton, ley de la gravitación universal 3. Cantidad de movimiento lineal, cantidad de movimiento angular 4. Conservación

Más detalles

Estándar Anual. Física. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas. Guía práctica El universo y el sistema solar GUICES028CB32-A16V1.

Estándar Anual. Física. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas. Guía práctica El universo y el sistema solar GUICES028CB32-A16V1. Estándar Anual Nº Guía práctica El universo y el sistema solar Física Programa 1. El sistema solar está ubicado en A) B) C) D) E) 2. GUICES028CB32-A16V1 3. Ciencias Básicas Ejercicios PSU el centro de

Más detalles

UD 5: EL MUSEO ASTRONÓMICO

UD 5: EL MUSEO ASTRONÓMICO UD 5: EL MUSEO ASTRONÓMICO Ø QUÉ VAMOS A APRENDER El Universo, estrellas y galaxias, Vía Láctea, Sistema Solar. La escala en el universo. La Tierra como planeta. Los fenómenos naturales relacionados con

Más detalles

OBJETOS CELESTES. reflexiona

OBJETOS CELESTES. reflexiona reflexiona Alguna vez has observado el cielo nocturno y te has preguntado qué había allí? Tal vez veas estrellas, lunas o incluso planetas. Pero puedes definir cada uno de estos objetos? Cuál es la diferencia

Más detalles

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 1. EL UNIVERSO El Universo es el conjunto formado por tres elementos: La materia que constituye los astros. La energía mediante la que interaccionan El espacio-tiempo en

Más detalles

El Sistema Solar. El origen y el estudio del Sistema Solar.

El Sistema Solar. El origen y el estudio del Sistema Solar. El Sistema Solar Parte 1: El origen y el estudio del Sistema Solar. Cómo se formó el Sistema Solar? El sistema solar se habría formado hace unos 4.600 m.a. a partir de una enorme nube de polvo y gas, principalmente

Más detalles

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación). EL UNIVERSO LA TIERRA La tierra es el planeta donde vivimos. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).. (días y noches) La tierra gira alrededor del sol y tarda 365 días año).

Más detalles

P A = 3 (Pa) P B = 8 (Pa) P B = 11(Pa) P C = 12 (Pa) P C = 15 (Pa) Aplicación industrial para el Principio de Pascal en una presa hidráulica:

P A = 3 (Pa) P B = 8 (Pa) P B = 11(Pa) P C = 12 (Pa) P C = 15 (Pa) Aplicación industrial para el Principio de Pascal en una presa hidráulica: Física y Química Tema 2: Las fuerzas. Principios de la dinámica Fuerzas y presiones en los líquidos: Densidad: d = m/vol (Kg/m 3 ) -Densidad del agua: d H2O = 1000 (Kg/m 3 ) = 1 (Kg/dm 3 = Litro) = 1 (g/cm

Más detalles

Copérnico (1543) El Sistema Planetario: Renacimiento. Movimiento Retrógrado en Sistema Heliocéntrico Tamaño del Sistema Planetario

Copérnico (1543) El Sistema Planetario: Renacimiento. Movimiento Retrógrado en Sistema Heliocéntrico Tamaño del Sistema Planetario El Sistema Planetario: Renacimiento Copérnico (1543) Sistema Heliocéntrico elimina necesidad de Epiciclos. El Sol al centro para iluminar el mundo: ideas religiosas y Aristotélicas. El texto de Copérnico

Más detalles

Milenio 2.5: la fuerza que te acompaña

Milenio 2.5: la fuerza que te acompaña Milenio 2.5: la fuerza que te acompaña Leonardo Fernández-Jambrina leonardo.fernandez upm.es ETSI Navales Universidad Politécnica de Madrid Museo de la Ciencia y el Cosmos, La Laguna, 12 de septiembre

Más detalles

Primera ley Los planetas describen órbitas elípticas estando el Sol en uno de sus focos

Primera ley Los planetas describen órbitas elípticas estando el Sol en uno de sus focos La teoría de gravitación universal. Breve introducción sobre la evolución de los modelos del movimiento planetario. Desde el principio de los tiempos, los Hombres han tratado de explicar el movimiento

Más detalles

La posición de la Tierra en el Universo

La posición de la Tierra en el Universo La posición de la Tierra en el Universo En el siglo IV a. C los datos relativos al movimiento de los cuerpos celestes obtenidos por la mera observación del cielo nocturno, bastaban para establecer teorías

Más detalles

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MISS YORMA RIVERA M. Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras GUIA DE APRENDIZAJE LEYES DE KEPLER Antes de iniciar el estudio

Más detalles

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. DOMENICO SCARLATTI CUARTA PARTE ASTRONOMÍA ALUMNO: GRUPO: 1 ASTRONOMÍA 2 EL UNIVERSO Astronomía. Introducción 1.- Busca las siguientes definiciones y escríbelas

Más detalles

Unidad 1. Ficha de trabajo I

Unidad 1. Ficha de trabajo I Unidad 1. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos: EL SISTEMA SOLAR A En tu libro de texto se habla de los modelos geocéntrico y heliocéntrico. Explica en qué consiste cada uno, y analiza las semejanzas

Más detalles

Astronomía (AST )

Astronomía (AST ) Astronomía (AST 0111-2) #astro011-2 http://astro.puc.cl/~npadilla/docencia/docencia.html Prof. Padilla Temario COSMOLOGIAS GEOCENTRICA Y HELIOCENTRICA Astronomía griega Ptolomeo Copérnico Brahe Galileo

Más detalles

B i m e s t r a l d e f í s i c a 1 p e r i o d o g r a d o o n c e

B i m e s t r a l d e f í s i c a 1 p e r i o d o g r a d o o n c e B i m e s t r a l d e f í s i c a 1 p e r i o d o g r a d o o n c e 1. Si acercamos un esfero y un cuaderno lo máximo posible pero sin que se toquen, podemos afirmar que: entre los dos esferos existe una

Más detalles

BINGO ASTRONÓMICO María de Jesús Quiróz Explora el Universo- UNAWE

BINGO ASTRONÓMICO María de Jesús Quiróz Explora el Universo- UNAWE EXPLORA EL UNIVERSO UNAWE en ESPAÑOL INTRODUCCIÓN: BINGO ASTRONÓMICO María de Jesús Quiróz Explora el Universo- UNAWE El Bingo Astronómico es un juego que se ha venido implementado desde hace 10 años en

Más detalles

El Universo y nuestro planeta

El Universo y nuestro planeta Tema 1 El Universo y nuestro planeta 1.1 El universo. Composición El universo está formado por galaxias separadas por espacio vacío. Las galaxias pueden agruparse en cúmulos. Nuestra galaxia es la Vía

Más detalles

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

LA TIERRA EN EL UNIVERSO CICLO AVANZADO / 1 LA TIERRA EN EL UNIVERSO Grado Semana Ficha 1º 9 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD 1. Escucha con atención : Venus Mercurio Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón Conociendo

Más detalles

LOS ASTROS ERRANTES. El camino de los planetas

LOS ASTROS ERRANTES. El camino de los planetas LOS ASTROS ERRANTES El camino de los planetas Esto es que Saturno, para mi gran asombro, he observado que no es una estrella sino 3 unidades, casi tocándose. Galileo Galileo Carta a Juliano de Medici (13/11/1610)

Más detalles

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación Tema 2: El UNIVERSO Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación 1. Qué es el Universo? Una definición de universo o cosmos El universo o cosmos es el conjunto de toda la

Más detalles

LOS PLANETAS PRACTICO WORD AVANZADO LOS PLANETAS ESPECIFICACIONES:

LOS PLANETAS PRACTICO WORD AVANZADO LOS PLANETAS ESPECIFICACIONES: LOS PLANETAS PRACTICO WORD AVANZADO LOS PLANETAS ESPECIFICACIONES: Realizar una tabla de contenidos. Usar los estilos de Títulos de acuerdo a su criterio. Cada planeta debe empezar en una hoja aparte Cada

Más detalles

Movimiento circular y gravitación (RC-87)

Movimiento circular y gravitación (RC-87) Movimiento circular y gravitación (RC-87) J. A. Montiel tosso (ies antonio galán acosta, córdoba) MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (MCU) DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME Podemos decir que el movimiento

Más detalles

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas LA TIERRA Hace mucho, mucho tiempo nació una estrellita llamada Sol. Un día Sol, dijo a las estrellas: Queréis jugar conmigo? Y las estrellas contestaron: No, no, que eres muy grande y nos das calor. Sol,

Más detalles

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 2

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 2 Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 2 a4) Planetas Antiguos y Planetas Nuevos En esta introducción solamente hemos hablado de los planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno, cuando

Más detalles

Nicolás Copérnico. Hecho por: Sergio Clemente Loureiro de 4º de Eso A del instituto Saturnino Montojo.

Nicolás Copérnico. Hecho por: Sergio Clemente Loureiro de 4º de Eso A del instituto Saturnino Montojo. Nicolás Copérnico Hecho por: Sergio Clemente Loureiro de 4º de Eso A del instituto Saturnino Montojo. Datos de Copérnico -Nació en el 19 de Febrero de 1473 en Prusia, Polonia; y murió en el 24 de Mayo

Más detalles

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Tierra y universo

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Tierra y universo Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Tierra y universo Física Estándar Intensivo SCUACES017CB82-A16V1 SOLUCIONARIO GUÍA Tierra y universo Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 A Reconocimiento

Más detalles

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia. - 1 - EL UNIVERSO Si observamos el cielo de noche podemos ver miles de puntitos brillantes en el cielo. Todos esos

Más detalles

Módulo 1: Mecánica. Primera ley del movimiento de Newton

Módulo 1: Mecánica. Primera ley del movimiento de Newton Módulo 1: Mecánica Primera ley del movimiento de Newton Mecánica Primera ley del movimiento de Newton Segunda ley del movimiento de Newton Tercera ley del movimiento de Newton Cantidad de movimiento Energía

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Filosofía de la Física

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Filosofía de la Física Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física 2003 Programa de Estudios: Filosofía de la Física I. Datos de identificación Licenciatura Física 2003 Unidad de aprendizaje Filosofía de

Más detalles

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES 1. UNIVERSO, GALAXIAS Y ESTRELLAS Lee con atención Durante mucho tiempo los humanos han intentado explicar cómo se formó el Universo. En la actualidad se ha aceptado

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN PREPARATORIA No GRAVITACIÓN 1 ING. JAIME LOMELÍ CERVANTES GRAVITACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN PREPARATORIA No GRAVITACIÓN 1 ING. JAIME LOMELÍ CERVANTES GRAVITACIÓN GRAVITACIÓN 1 ING. JAIME LOMELÍ CERVANTES GRAVITACIÓN GRAVITACIÓN I. EXAMEN DIAGNÓSTICO 1. Cuál fue el origen del Universo? 2. Qué fuerza mantiene unido a nuestro Sistema Solar? 3. Qué tipo de fuerza mantiene

Más detalles

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar En la actualidad, el Sol no es considerado como el centro del universo. Existen numerosos sistemas planetarios, galaxias sin descubrir. Actualmente, las Leyes de Kepler y la Ley de Gravitación Universal

Más detalles

Técnico Profesional FÍSICA

Técnico Profesional FÍSICA Programa Técnico Profesional FÍSICA El universo y el sistema solar Nº Ejercicios PSU 1. La posición de la Tierra, considerando 1º al planeta más cercano al Sol, corresponde al MTP A) 2º planeta. B) 3º

Más detalles

Guía de trabajo: El Universo

Guía de trabajo: El Universo COLEGIO JOSÉ FÉLIX RESTREPO I. E. D. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Guía de trabajo: El Universo UNIDAD N. 2 : LA TIERRA EN ELUNIVERSO TEMA N. 1 : EL UNIVERSO: ORIGEN Y COMPOSICIÓN La Astronomía es

Más detalles

Campo gravitatorio Ejercicios de la PAU Universidad de Oviedo Página 1

Campo gravitatorio Ejercicios de la PAU Universidad de Oviedo Página 1 Página 1 Junio 1998 1. Un astronauta, con 100 kg de masa (incluyendo el traje) está en la superficie de un asteroide de forma prácticamente esférica, con 2,4 km de diámetro y densidad media 2,2 g cm 3.

Más detalles

12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 1 TEMA 12: El universo y el sistema solar CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC *Esquema conceptual: 12. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 2 TEMA 12: El universo y el sistema solar CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC

Más detalles

Programa curso CFG

Programa curso CFG Programa curso CFG 2011-2 FORMACIÓN GENERAL CFG 2011-2 ASTRONOMIA GENERAL I. Identificación Código Créditos : 5 Horario : Ma-Mi E (15:20 a 16:50) Número de sesiones semanales : 2 sesiones semanales Profesor

Más detalles

UNIDAD 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO

UNIDAD 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO UNIDAD 2 LA TIERRA EN EL UNIVERSO TEORÍAS SOBRE EL UNIVERSO Teoría geocéntrica: Situaba a la Tierra en el centro del Universo. Propuesta ya por los griegos. Teoría heliocéntrica: Consideraba al Sol en

Más detalles

La Tierra y la Luna.

La Tierra y la Luna. J. Antonio García Barreto: Instituto de Astronomía-UNAM, 2006 1 La Tierra y la Luna. José Antonio García-Barreto Instituto de Astronomía, Universidad Nacional Autónoma de México, Apdo Postal 70-264, México

Más detalles

EJERCICIOS DE CIENCIAS

EJERCICIOS DE CIENCIAS EJERCICIOS DE CIENCIAS HUETAR Y TALAMANCA (I y II Ciclo) TEMA: EXPLOREMOS EL UNIVERSO PROFESORA Ana Cristina Meza. INSTRUCCIÓN: Marque con una X la opción que presenta la respuesta correcta. 1. Las galaxias

Más detalles

Lee con atención: En qué consiste la teoría de Copérnico? Qué teoría existía antes de ésta? Talleres de astronomía-proyecto PARTNeR 1

Lee con atención: En qué consiste la teoría de Copérnico? Qué teoría existía antes de ésta? Talleres de astronomía-proyecto PARTNeR 1 ACTIVIDADES PREVIAS Lee con atención: Desde tiempos remotos la humanidad se ha preguntado por la existencia de otros tipos de vida en lugares inexplorados del Universo con los cuales no tenemos contacto.

Más detalles

El Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero

El Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero El Universo comenzó a formarse hace unos 15.000 millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero El universo no era como lo conocemos Hoy; sólo era una

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE FUNDAMENTOS DE ASTRONOMIA APRENDIZAJE Clave: (pendiente) Semestre:

Más detalles

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Qué es el Universo? El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. Las Galaxias. Las Galaxias son los conjuntos inmensos

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA

FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL UNIVERSO El universo está constituido de galaxias; estás se encuentran formadas por un gran conjunto de estrellas, planetas, cometas,

Más detalles

EL UNIVERSO. Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan.

EL UNIVERSO. Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan. EL UNIVERSO Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan. El universo está formado por materia pero sobre todo por espacio

Más detalles

Planetas. El sistema solar también se compone de cinco planetas enanos: Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea.

Planetas. El sistema solar también se compone de cinco planetas enanos: Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea. Planetas Según la Unión Astronómica Internacional (UAI), los planetas son cuerpos celestes que orbitan alrededor de una estrella dada. Deben tener suficiente masa para producir la fuerza gravitatoria que

Más detalles

BOLETÍN UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

BOLETÍN UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO Alumno Curso BOLETÍN UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO 1 Defino los conceptos de Universo y Astronomía Universo: Astronomía: A) Indica si es verdadero o falso: Un astrólogo es un científico que

Más detalles

LA ANTIGÜEDAD. Ptolomeo (greco-egipcio) Siglo II Obra: Almagesto Modelo geocéntrico:

LA ANTIGÜEDAD. Ptolomeo (greco-egipcio) Siglo II Obra: Almagesto Modelo geocéntrico: EL UNIVERSO LA ANTIGÜEDAD Ptolomeo (greco-egipcio) Siglo II Obra: Almagesto Modelo geocéntrico: La Tierra está en el centro del Universo Todos los astros giran a su alrededor Basado en las ideas de Aristóteles

Más detalles

(Inscripción al final de la clase)

(Inscripción al final de la clase) Noticias: Marzo 13: R. Tamayo, S. Gaete Marzo 15: T. Barros, F. Valenzuela Marzo 20: P. Sandoval, J. Rivera, J. Huerta Marzo 22: V. Ortiz, G. Bisso, F. Cameron Marzo 27: M. Lyon, B. Escobar, C. Castillo

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

Kepler y Galileo, mensajeros de las estrellas

Kepler y Galileo, mensajeros de las estrellas Kepler y Galileo, mensajeros de las estrellas En 2009, se celebra el año mundial de la astronomía. Para conmemorarlo presentamos una actividad que, en el transcurso de dos horas lectivas, ofrece una visión

Más detalles

HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA Moderna y antigua reloj solar Samrat Yantra en Delhi 1724 d.c. Stonehenge S. XX a.c. (Sur de Inglaterra) Cheomseongdae Corea del sur Siglo VII a.c. EL CARACOL DE CHICHEN ITZA

Más detalles

PLANETAS. Planetas exteriores, gaseosos o gigantes

PLANETAS. Planetas exteriores, gaseosos o gigantes Si bien es una estrella mediana, resulta más brillante que el 85% de las estrellas existentes en nuestra galaxia. Debido a su forma, se la aprecia y dis ngue rápidamente a simple vista. La combinación

Más detalles

El Sistema Solar y los cuerpos pequeños

El Sistema Solar y los cuerpos pequeños TEMA 6. El Sistema Solar y la Tierra El Sistema Solar y los cuerpos pequeños El Sistema Solar está formado por el Sol, 8 planetas, 3 planetas enanos y varios cuerpos pequeños: satélites, asteroides, cometas,

Más detalles

Aparecieron planteamientos sobre la ubicación de la tierra en el universo:

Aparecieron planteamientos sobre la ubicación de la tierra en el universo: Posición de la tierra. En la antigüedad, solo con observar el cielo se trataba de establecer diferentes teorías sobre la ubicación de la tierra en el universo. Los primeros astrónomos creían que los astros

Más detalles

Astronomía Planetaria

Astronomía Planetaria Astronomía Planetaria Clase 7 Mecánica Celeste (Repaso) Mauricio Suárez Durán Escuela de Física Grupo Halley de Astronomía y Ciencias Aeroespaciales Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, II

Más detalles

TEMA5 : gravitación Capitulo 1. Gravitación

TEMA5 : gravitación Capitulo 1. Gravitación TEMA5 : gravitación Capitulo 1. Gravitación TEMA 5: Gravitación Capítulo 1. Fuerza gravitaciónal Introducción Motivación de la Ley. Nacimiento de la Ley. Definición de la Ley de la Gravitación Universal.

Más detalles

ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA EN 002. Club de Conquistadores ALFA & OMEGA. Misión Chilena del Pacífico

ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA EN 002. Club de Conquistadores ALFA & OMEGA. Misión Chilena del Pacífico ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA EN 002 Club de Conquistadores ALFA & OMEGA Misión Chilena del Pacífico Especialidad de Astronomía Requisitos 1. Responder las siguientes preguntas: a. Qué causa un eclipse? El

Más detalles

LA TIERRA EN EL UNIVERSO LAS GALAXIAS LAS ESTRELLAS LOS PLANETAS LOS ASTROS MENORES

LA TIERRA EN EL UNIVERSO LAS GALAXIAS LAS ESTRELLAS LOS PLANETAS LOS ASTROS MENORES LA TIERRA EN EL UNIVERSO LAS GALAXIAS LAS ESTRELLAS LOS PLANETAS LOS ASTROS MENORES UN UNIVERSO EN MOVIMIENTO En el Universo todo está en continuo movimiento: Los planetas giran alrededor de las estrellas,

Más detalles

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica Evaluación Nivel Enseñanza Básica 2015 NOMBRE COMPLETO: RUT: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCIÓN: CURSO: CUÁNTAS VECES

Más detalles

EINSTEIN Y EL BIG BANG

EINSTEIN Y EL BIG BANG EINSTEIN Y EL BIG BANG Guy F. de Téramond Escuela de Física Universidad de Costa Rica 9 de marzo 2005 Lo mas incomprensible del Universo es que sea Comprensible A. Einstein VI s AC Filósofos Griegos: teorías

Más detalles

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios Currículum de la Educación Media Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios FORMACIÓN DIFERENCIADA HUMANISTA CIENTÍFICA Actualización 2005 Santiago,Agosto de 2005 Ministerio de Educación

Más detalles

La Universidad de Guadalajara ha organizado el festival Papirolas por 20

La Universidad de Guadalajara ha organizado el festival Papirolas por 20 Convocatoria para Talleres Papirolas 2016 Nada perece en el universo; cuanto acontece en él no pasa de meras transformaciones. Pitágoras La Universidad de Guadalajara ha organizado el festival Papirolas

Más detalles

Figura. Eclipse total de Sol, se aprecian las prominencias explosiones solares y la corona. (Fred Espenak)

Figura. Eclipse total de Sol, se aprecian las prominencias explosiones solares y la corona. (Fred Espenak) AVE Eclipses Los Eclipses Julieta Fierro Un eclipse total de Sol es uno de los fenómenos naturales más espectaculares que podemos observar. En pleno día el disco del Sol desaparece detrás de la Luna y

Más detalles

Fuente: Astronomía: Tierra, Sistema Solar y Universo

Fuente: Astronomía: Tierra, Sistema Solar y Universo Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse hace unos 4.650 millones de años. Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa

Más detalles

La Fuerza de Gravedad

La Fuerza de Gravedad 8vo Básico > Ciencias Naturales Gravitación Gravitación La Fuerza de Gravedad Imagina que vas a lanzar una pelota, intentando que llegue lejos, pero sin usar toda tu fuerza. Tomas la pelota, y con tu mano

Más detalles

La vía láctea. Tipos de galaxia. La vía láctea es nuestra galaxia. Tiene forma espiral y en uno de sus brazos se encuentra una estrella llamada sol.

La vía láctea. Tipos de galaxia. La vía láctea es nuestra galaxia. Tiene forma espiral y en uno de sus brazos se encuentra una estrella llamada sol. Tipos de galaxia Elíptica La vía láctea La vía láctea es nuestra galaxia. Tiene forma espiral y en uno de sus brazos se encuentra una estrella llamada sol. Espiral Espiral en s Ular irregular Retroalimentación

Más detalles

El universo millones Big Bang

El universo millones Big Bang Qué es el universo? El universo es un gran conjunto formado por todos los cuerpos celestes que el espacio contiene. Se formó hace unos 1400 millones de años debido a una gran explosión el Big Bang. https://www.youtube.com/watch?v=a9l9-ddwcre

Más detalles

Hace unos millones de años. La teoría más difundida es que se creó debido a una gran explosión: el big bang.

Hace unos millones de años. La teoría más difundida es que se creó debido a una gran explosión: el big bang. El universo Origen Hace unos 15.000 millones de años. La teoría más difundida es que se creó debido a una gran explosión: el big bang. Composición Está formado por astros. Galaxias: agrupaciones de estrellas

Más detalles

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR EL UNIVERSO. Ideas antiguas y actuales Las Hipótesis planetarias Tierra inmóvil. Tierra en el centro del Universo. Las estrellas,

Más detalles

Las Galaxias están formadas por cientos de miles de millones de Estrellas.

Las Galaxias están formadas por cientos de miles de millones de Estrellas. El Universo Actividad 1: las galaxias Galaxia Irregular Galaxia Espiral Galaxia Elíptica Las Galaxias están formadas por cientos de miles de millones de Estrellas. El Universo está formado por Galaxias.

Más detalles

CONOCIMIENTOS PREVIOS

CONOCIMIENTOS PREVIOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Probablemente no conocerás todas las respuestas ahora. 0 Seguro que las sabrás cuando acabemos de estudiar el tema. Nombre: 1.- La tierra tiene dos movimientos que son: y. 2.- Completa:

Más detalles

Colegio Santa Gema Galgani

Colegio Santa Gema Galgani Física: 2 Medio Guía de Estudio N 9 Unidad 9: Tierra y Universo Profesor: Juan Pedraza 1. LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL Se cuenta que Newton vio caer una manzana mientras descansaba a la sombra de un árbol.

Más detalles

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Media. Prueba de Alternativas VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica NOMBRE COMPLETO: RUT: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCIÓN: CURSO: Evaluación Nivel Enseñanza Media Prueba de Alternativas

Más detalles

CIENCIAS NATURALES. Adaptación Curricular 1º ESO

CIENCIAS NATURALES. Adaptación Curricular 1º ESO CIENCIAS NATURALES Adaptación Curricular 1º ESO 2ª edición: 2006 Montserrat Moreno Carretero Ediciones Aljibe, S.L. Tlf.: 952 71 43 95 Fax: 952 71 43 42 Pavia, 8-29300-Archidona (Málaga) e-mail: aljibe@edicionesaljibe.com

Más detalles

Leyes de Kepler 2do Medio

Leyes de Kepler 2do Medio Leyes de Kepler 2do Medio SPECTO Desarrollo de Competencias Metavisuales Leyes de Kepler Proyecto Fondecyt 1150659 Diseño, validación y evaluación de secuencias de enseñanza aprendizaje en ciencias para

Más detalles

Nicolás Copérnico. Nació : 19 de Febrero de 1473 en Torun, Polonia. Falleció : 24 de Mayo de 1543 en Frombork, Polonia

Nicolás Copérnico. Nació : 19 de Febrero de 1473 en Torun, Polonia. Falleció : 24 de Mayo de 1543 en Frombork, Polonia Nicolás Copérnico Nació : 19 de Febrero de 1473 en Torun, Polonia Falleció : 24 de Mayo de 1543 en Frombork, Polonia Era el año 1502. El joven profesor de astronomía de la Universidad de Roma, hizo una

Más detalles

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA Qué es una galaxia? En qué galaxia se encuentra nuestro Sistema Solar? Existen otras galaxias? Conocemos los límites del Universo? Nuestro Sistema Solar gira alrededor

Más detalles

LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA

LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA EL SISTEMA SOLAR se formó hace se encuentra dentro de está formado por 5.000 MILLONES DE AÑOS LA VÍA LÁCTEA EL SOL LOS PLANETAS LOS SATÉLITES LOS COMETAS LOS ASTEROIDES es son

Más detalles

Junio Pregunta 1A.- Un satélite de masa m gira alrededor de la Tierra describiendo una órbita

Junio Pregunta 1A.- Un satélite de masa m gira alrededor de la Tierra describiendo una órbita Junio 2012. Pregunta 1A.- Un satélite de masa m gira alrededor de la Tierra describiendo una órbita 4 circular a una altura de 2 10 km sobre su superficie. a) Calcule la velocidad orbital del satélite

Más detalles

Lejos del centro de la creación. Juan José Blanco Universidad de Mayores UAH-

Lejos del centro de la creación. Juan José Blanco Universidad de Mayores UAH- Lejos del centro de la creación Juan José Blanco Universidad de Mayores UAH- Primeras observaciones Sol y Luna Estrellas fijas en el cielo Estrellas móviles en el cielo planetas y cometas Midiendo el

Más detalles

Materia Galaxias Estrellas Planetas

Materia Galaxias Estrellas Planetas Oi Origen dl del Universo Ciencias de la Tierra UNAM Qué es el Universo? Tuvo principio y/o tendrá fin? Tiene fronteras y que hay más allá de ellas? Qué es la materia? Que es el espacio? Que Q es el tiempo?

Más detalles

Página web de la asignatura

Página web de la asignatura Página web de la asignatura http://www.tallerdeastronomia.es/ Información sobre la asignatura. Transparencias de clase (en color!) Bibliografía recomendada. Páginas de Internet recomendadas. Actividades

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario FUERZAS

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario FUERZAS FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario FUERZAS 1.* Indicad qué magnitudes son escalares y cuáles son vectoriales. 1.1. Velocidad Vectotial 1.2. Aceleración Vectotial 1.3. Fuerza Vectotial 1.4. Temperatura Escalar

Más detalles