6.1 Smog fotoquímico. Tema 6: La troposfera II

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "6.1 Smog fotoquímico. Tema 6: La troposfera II"

Transcripción

1 Tema 6: La troposfera II 6. Smog fotoquímico 6. Lluvia ácida 6.3 Partículas en suspensión 6.4 Efecto invernadero y cambio climático Smog : Fenómeno contaminante característico de ambientes urbanos que conduce a la formación, bajo acción de la luz del sol, de ozono y otros contaminantes secundarios a partir de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles 6. Smog fotoquímico /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 Mecanismo global del smog fotoquímico Precursores del smog fotoquímico Contaminantes primarios: x + COV Óxidos de Nitrógeno Compuestos orgánicos volátiles Ozono Ácidos O compuestos orgánicos + partículas Compuestos orgánicos semivolátiles Partículas en suspensión ❶ Óxidos de nitrógeno x procedentes de motores de combustión ❷ Compuestos orgánicos volátiles COV procedentes de combustión incompleta, evaporación de combustibles y disolventes, sprays. También hay COV de origen natural: isopreno (árboles de hoja caduca) y limoneno (coníferas) C 3 isopreno C =C-C=C limoneno ❸ Luz solar la contaminación por smog es más acusada en ciudades con altos índices de radiación solar (tropicales), en verano y en las horas del día de máxima insolación /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 3 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 4 Origen del smog fotoquímico El origen del smog es la oxidación de los hidrocarburos en presencia de Mecanismos de oxidación (Tema 5) R-C-C- alcano N O R-C-C-O radical alcóxido R-C-C radical alquilo Más probable N Menos probable /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 5 R-C-C-O-O radical peróxido C=O + R-C formaldehído Más radicales alquilo R-C-C=O aldehídos Más oxidaciones Oxidación de alquenos: R R C=C R-C-C-R O-O N O R-C-C-R R-C-C-R alqueno radical alquilo radical peróxido formaldehído R C=O + C-R N OO R C=O /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 6

2 Resultados de la oxidación de hidrocarburos en presencia de : Formación de ozono en ambiente urbano El ozono troposférico es un contaminante secundario cuya presencia es consecuencia de la existencia de N en el ambiente: Producción de N. Producción de aldehídos y cetonas. Producción de N 3. Producción de Producción de Formación de N + N + peróxidos (R-O-O y -O-0) N + O O M 3 CICLO FOTOQUÍMICO DE LOS x (Tema 5) Producción de N Formación de ozono Reacción neta: luz R > R CO + O 3 + O x Niveles máximos permitidos de ozono: µg / m 3 (media de una hora) /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 7 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 8 La formación de ozono compite con otras reacciones químicas que también tienen lugar en la troposfera: C 3 C=O Fotólisis de los aldehídos C 3 + CO x emisiones N ROO 3 formación de ácido nítrico hν O 3 formación de ozono La reacción de oxidación a 3 se ve favorecida cuanto más concentrados están los x. A igual cantidad de x emitida a la atmósfera, se forma más ozono cuanto más diluidos se encuentran, esto es, fuentes difusas son más dañinas que fuentes puntuales C 3 -O-O N C3 O O CO + CO CO CO C Resultado del proceso: Fotólisis + Oxidación C N Ozono /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 9 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 0 Fotólisis de las cetonas Fotólisis y oxidación de la acetona: C 3 -CO-C 3 C 3 + C 3 CO Producción de peroxiacetilnitrato (PAN) Los peroxialquilnitratos son otros contaminantes secundarios propios del smog fotoquímico. Se forman por adición del N a los radicales peroxialquilo procedentes de la oxidación de las cetonas El más importante es: C 3 -O-O C 3 C O O-O PAN Formación de peroxiacetilnitrato (PAN) =O C 3 -C + N C 3 -C O-O =O O-O-N N C3 O O N O Efectos: Daños en la flora CO C 3 -O-O + C Irritación de los ojos /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6

3 Evolución de la concentración de contaminantes Relación entre concentración de ozono y sus precursores Concentración de, N y O 3 / ppm CO ora punta N O 3 Máxima insolación Concentración de CO / ppm x / ppb 0 0 [C]/[ x ] bajo [C]/[ x ] alto PAN ora del día /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema C total / ppb /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema Lluvia ácida Formación de partículas secundarias Muchos de los productos de las reacciones de oxidación: Aldehídos, cetonas, peroxialquilnitratos, ácido nítrico, etc.. e incluso el agua, tienen puntos de ebullición relativamente bajos y ello permite que condensen en la atmósfera en forma de pequeñas gotas. Causa de la bruma contaminante característica del smog fotoquímico Toda la lluvia es ácida: C (g) + O(aq) CO 3 (aq) CO 3 (aq) + (aq) + CO 3- (aq) p 5.6 Se considera lluvia ácida contaminante cuando p < 5.6 x oxidación 3, SO 4 SO Causantes de la lluvia ácida contaminante /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 5 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 6 Formación de 3 Producción de x y S + humedad Se produce preferentemente en fase gas Los oxidantes son fundamentalmente el radical, pero también el ozono Tema 5: Oxidación de hidrocarburos El problema de la lluvia ácida es básicamente un problema del norte de Europa y el este de los Estados Unidos N O 3 3 R R 3 N 3 O N O 5 3 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 7 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 8 3

4 Formación de SO 4 Se produce tanto en fase gas como en fase acuosa (en las gotas de lluvia) Formación de SO 4 en fase gas: O=S=O O-S=O O O (Tema 5) N O=S=O O(g) O SO 4 (g) O(aq) SO 4 (aq) Formación de SO 4 en fase acuosa La oxidación del S en fase acuosa requiere de la previa disolución del óxido. Este es un equilibrio de enry S (g) + O(aq) SO 3 (aq) S + Ley de enry: [gas] = K P gas K = [ SO 3 ]/P SO = M atm - a 5 o C SO 3 Constante de enry de la disolución del S (gas) en agua: Reacción neta: S O SO 4 (aq) + N Típicamente [S (g)] = 0. ppm P SO = 0-7 atm [ SO 3 (aq)]=0-7 M /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 9 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 0 Formación de SO 4 en fase acuosa (cont.) La disolución del S está acoplada a la disociación ácido-base del SO 3 : ) La disociación de SO 3 aumenta la concentración de S disuelto K a = [SO 3- ] [ + ] / [ SO 3 ] = [SO 3- ] ~ [ SO 3 ] tot = M ) Si hay ácidos fuertes presentes [SO 3- ] = K a [ SO 3 ]/ [ + ] = / [ + ] SO 3 SO (en ausencia de otros ácidos casi todo el S disuelto está en forma de SO 3 - ) La oxidación en agua se produce por medio del y del O 3 disueltos Oxidación por El peróxido de hidrógeno es muy soluble en agua: K ( ) = M atm - [ (g)] = ppb P O = 0-9 atm [ ] = M Mecanismo de oxidación: + 3 O + O + 3 O + K a = [ 3 + ]/ [ ] [ 3 O + ] SO 3- O + SO 4 SO 4 + O 3 O + + SO 4 - Cte del equilibrio ácido base del er mecanismo autoregulatorio: si la gota ya es muy ácida se disuelve menos S Reacción global + SO 3- O + SO 4 - /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 Velocidad de formación de lluvia ácida (ácido sulfúrico) por oxidación con A partir de la última de las reacciones del mecanismo anterior: v = k [ 3 + ] [SO 3- ] = k K a K a K (S ) P SO [ ] Oxidación por ozono en fase acuosa Oxidación en un solo paso: O 3 + SO 3- + SO - 4 K (O 3 ) = M atm- Velocidad de formación de ácido sulfúrico: Ctes de acidez del y del S Disolución en agua del S v = k [O 3 ] [SO 3- ] = k K (O 3 ) P O3 K a / [ + ] K (S ) P O La concentración de protones [ + ] modifica la velocidad de la reacción La concentración de protones [ + ] SÍ modifica la velocidad de reacción velocidad independiente del p /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 3 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 4 4

5 Velocidades relativas de la oxidación por ozono y por peróxido de hidrógeno Oxidación por : v = k [ 3 + ] [SO 3- ] = k K a K a K (S ) P SO [ ] Oxidación por O 3 : v = k [O 3 ] [SO 3- ] = k K (O 3 ) P O3 K a / [ + ] K (S ) P O 6.3. Partículas en suspensión Partículas atmosféricas: Composición, tamaño y efectos heterogéneos. Tamaño: d (6 V/π) /3 d < 0 µm partículas inhalables d <.5 µm partículas respirables d <.5 µm partículas finas velocidad Oxidación por O 3 [ + ] (acidez) Oxidación por : Partículas en la troposfera Partículas primarias: se forman directamente a partir de emisiones naturales o artificiales Partículas secundarias: se forman en la atmósfera a partir de contaminantes gaseosos /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 5 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 6 -Mecánicamente (erosión, triturado, pulverización de carbón,...etc) -Pinturas, talco,... Formación de partículas primarias -Combustión, evaporación, condensación umo: pequeñas gotas de hidrocarburos condensados 0. µm Imagen SEM de partículas generadas por combustión incompleta de carbón 50 µm ollín (se forma a partir de hidrocarburos vaporizados) µm idrocarburos transparentes gaseosos, demasiado calientes para condensarse Carbonilla (carbón + cenizas minerales) Cenizas minerales (óxidos de Si, Al, Ca,...) /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 7 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 8 Formación de partículas secundarias Fundamentalmente se forman por condensación de subproductos de reacciones de oxidación:. Aldehídos y cetonas. Peroxialquilnitratos (PAN) 3. Ácidos nítrico y sulfúrico Sustancias con punto de ebullición relativamente alto I 0 Efecto de las partículas sobre la visibilidad La presencia de partículas en suspensión contribuye a la dispersión de radiación luminosa, dificultando la visibilidad: x I Ley de Lambert-Beer: I/I 0 = e b C x Aquí b es un coeficiente que depende de la absorción y la dispersión por moléculas y partículas Típicamente b = m g - Se acepta que alcance visual corresponde a la distancia que tiene que recorrer la luz para que la intensidad I disminuya un 98% I/I 0 = 0.0 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 9 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema

6 Efecto de las partículas sobre la visibilidad Alcance visual: L v = x para I/I 0 = 0.0 para b = 3.6 m g - Partículas sedimentables (d > 0 µm) Velocidad de sedimentación Dependiendo de su tamaño, las partículas se clasifican conforme a su velocidad de sedimentación: Partículas suspendibles (d < 0 µm) d mm d µm Ec. De Koschmeider: Lv = 00 Km µg m-3 / C Concentración de partículas en µg m -3 Velocidad terminal 6 m/s Velocidad terminal m/s /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 3 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 3 Fricción Cálculo de la velocidad de sedimentación: Ley de Stokes = 3 π η d v flotación = ρ a (π/6) d 3 g d gravedad = ρ p (π/6) d 3 g La fuerza de fricción es proporcional a la velocidad de la partícula (flujo laminar) y a la viscosidad η Velocidad terminal: 3 π η d v + ρ a (π/6) d 3 g - ρ p (π/6) d 3 g = m a = 0 v = g d (ρ p - ρ a )/(8 η) Log (Velocidad de sedimentación / cm s - ) Fluido discontinuo Ley de Stokes Flujo turbulento /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema Log (D/µ) /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 34 Funciones de distribución de tamaño de partícula (n o de partículas de tamaño menor que x) Φ(x) = (n o total de partículas) Estimación de los parámetros de la distribución normal x = tamaño medio, σ = desviación típica Φ El modelo típico de función de distribución es la distribución normal o gaussiana: = x i n i n x s= ( x i x) i x dφ/dx x ( x x ) σ d Φ = e dx σ π Definiendo: z = (x-x)/σ d Φ = d z e π z se obtiene una distribución universal que se encuentra tabulada /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 35 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema

7 Z Φ Φ(z) tabulados Dada la media y la varianza de una determinada distribución podemos obtener el porcentaje de partículas comprendidas en un determinado intervalo de tamaños a partir de las tablas de Φ(z) ln z = La distribución log-normal Muchas distribuciones de partículas reales se encuentra que obedecen una distribución log-normal en lugar de una normal. Idéntica a la distribución normal pero reemplazando la variable diámetro por el logaritmo del diámetro: ( d / d) σ d Φ = d z e π d Φ = d ln d σ z e π ( lnd ln d ) σ La distribución log-normal también se reduce a una gaussiana universal con este cambio de variable Φ(z) de la tabla anterior /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 37 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 38 La distribución log-normal () Una distribución log-normal se detecta cuando la representación de las fracciones de partículas frente al logaritmo del diámetro da una línea recta. Los puntos correspondientes a z=0 y z= dan la media y la desviación típica de la distribución: 6.4 Efecto Invernadero y cambio climático El efecto invernadero es el mecanismo principal que controla la temperatura de la troposfera y es fruto de la interacción entre la radiacción solar, la terrestre y la atmósfera ln D Desviación típica media z = 0 z = Φ(z), lineal en z /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 39 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 40 Causas del efecto invernadero La Tierra devuelve la radiación que recibe a una frecuencia inferior Emisión térmica: Ley de Planck del cuerpo negro B λ (T) = 8 π h c / λ 5 {/(e h c / k T λ - )} Intensidad 5 µm B λ (T) T aumenta más radiación menor longitud de onda Radiación del sol: 6000 K Máximo en el visible nm 4-50 µm Visible λ / µm (escala no lineal) Infrarrojo λ Radiación de la tierra: 73 K Máximo en el infrarrojo /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 4 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 4 7

8 Causas del efecto invernadero (cont.) Radiación IR Luz visible (procede del Sol) Molécula de efecto invernadero O IR C O Absorción infrarroja del C absorbancia número de onda (cm-) Tierra Algunas moléculas presentes en la atmósfera pueden absorber radiación infrarroja /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 43 absorbancia /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 número de onda (cm-) 44 Termalización de la atmósfera por colisiones: colisión de N y con C excitado Intensidad emitida Sin efecto invernadero C 4 O O 3 C Con efecto 5 µm invernadero O La absorción de radiación infraroja conduce al incremento de temperatura de la atmósfera λ / µm La absorción de radiación infrarroja por parte de las moléculas de efecto invernadero conduce al calentamiento global de la atmósfera /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 45 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 46 Cambio climático Cambio climático (cont.) /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 47 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema

9 Cambio climático (cont.) Contribución de un gas al efecto invernadero CONTRIBUCIÓN AL EFECTO INVERNADERO ❶ Capacidad de absorber radiación infrarroja ❷ Concentración del gas en la atmósfera FORZAMIENTO RADIATIVO ❸ Tiempo de vida media del gas en la atmósfera POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 49 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 50 Forzamiento radiativo Mide el efecto de un determinado componente sobre el flujo de energía a través de una determinada sección de atmósfera. Forzamiento radiativo = Cambio de flujo radiante neto en la tropopausa debido a una variación de la concentración de un gas - Efectos de un componente de la atmósfera sobre el flujo de radiación que lo atraviesa: absorción + dispersión + emisión Absorción: Ley de Lambert-Beer Dispersión: Ley de Rayleigh y Mie Emisión térmica: Ley de Planck FORZAMIENTO RADIATIVO POSITIVO CALENTAMIENTO FORZAMIENTO RADIATIVO NEGATIVO ENFRIAMIENTO Forzamientos radiativos relativos al C para un incremento del 0% de concentración Cielo claro C C N 3 0 CFCl Cielo nuboso CF Cl /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 5 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 5 Forzamiento radiativos por actividades humanas desde la era preindustrial Influencia del tiempo de vida media Velocidad de acumulación de un gas en la atmósfera [ A] d dt = k [ A] Tiempo de vida medio: t / = /k ln Tiempo de vida media de un gas de efecto invernadero Cantidad del gas en la atmósfera Velocidad de acumulación (entrada - salida) /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 53 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema

10 Potenciales de calentamiento global Es un índice orientado a estimar el tiempo que un determinado componente de efecto invernadero va a provocar un cambio significativo en el clima. Se utiliza para evaluar y controlar el efecto de los gases de efecto invernadero Potenciales de calentamiento global de gases de efecto invernadero limitados por el Protocolo de Kyoto GWP 0 = T 0 T f f gas CO n n gas CO ( t) ( t) dt dt Forzamiento radiativo multiplicado por la variación temporal de la concentración de gas (que depende del tiempo de vida media) T 00 años para calcular máximo cambio de temperatura T 0 años para calcular el ritmo de cambio de temperatura T > 00 años para un cambio en el nivel del mar /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema 6 55 /03/007 Comtaminación Atmosférica. Tema

Tema 6: La troposfera II

Tema 6: La troposfera II Tema 6: La troposfera II 6. Smog fotoquímico 6. Smog fotoquímico 6. Lluvia ácida 6.3 Efecto invernadero 6.4 Partículas en la troposfera Contaminantes primarios: N + CV Motores de combustión N + Combustibles,

Más detalles

Contaminación Atmosférica. Prof. Ricardo Muñoz

Contaminación Atmosférica. Prof. Ricardo Muñoz Clase 10 Contaminación Atmosférica Prof. Ricardo Muñoz Preguntas claves 1. Qué son los contaminantes atmosféricos? tipos de contaminantes mediciones, normas 2 Có i fl l t l í l 2. Cómo influye la meteorología

Más detalles

Contaminacion del aire Combustion CO2 -Aerosoles O3

Contaminacion del aire Combustion CO2 -Aerosoles O3 Contaminacion del aire Combustion CO2 -Aerosoles O3 Troposfera. Es la capa más cercana a la Tierra y por 1tanto la más importante. En ella se desarrolla la vida y se producen los fenómenos meteorológicos

Más detalles

Tema 7.- Principios de fotoquímica

Tema 7.- Principios de fotoquímica Tema 7.- Principios de fotoquímica Introducción La rama de la química que estudia las transformaciones de las moléculas producidas por la absorción de energía electromagnética Muchas especies en la atmósfera

Más detalles

Tema 4: La Estratosfera

Tema 4: La Estratosfera 4.1 Fotoquímica del O 2 y del O. Mecanismo de Chapman Tema 4: La Estratosfera El oxígeno molecular se fotodisocia por absorción de radiación ultravioleta de pequeña longitud de onda (UV-C): O 2 + h ν O

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis de metales en partículas 7.4 Análisis de materia orgánica en partículas 7.1 Muestreo

Más detalles

Contaminación atmosférica

Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica Contaminantes particulados Ana Lestón Martínez. Contaminantes particulados Que son los contaminantes particulados. Como se clasifican los contaminantes. Procesos químicos para

Más detalles

Tema 6. LA TROPOSFERA II

Tema 6. LA TROPOSFERA II Tema 6. LA TROPOSFERA II 6.1. Smog fotoquímico. El fenómeno de smog fotoquímico se produce por reacciones de oxidación convencionales de aire limpio en atmósfera estable y condiciones de gran radiación

Más detalles

interacción de la radiación con la atmósfera

interacción de la radiación con la atmósfera 1 interacción de la radiación lección 4 sumario 2 Introducción. Composición de la atmósfera. Efectos atmosféricos: Dispersión. Absorción. Correcciones atmosféricas. introducción 3 La atmósfera se interpone

Más detalles

Examen de Contaminación Atmosférica. 4 de Julio de Universidad Pablo de Olavide

Examen de Contaminación Atmosférica. 4 de Julio de Universidad Pablo de Olavide pellidos: Nombre: Teoría: 50 puntos (respuesta correcta= 2 puntos, respuesta incorrecta=-0.5 puntos, no contesta=0 puntos) 1. Una caldera de gas butano emitirá a la atmósfera los siguientes contaminantes:

Más detalles

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ingeniería Ambiental. 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ingeniería Ambiental. 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Ingeniería Ambiental 21 Sur 1103 Col. Santiago Puebla, Pue. México www.upaep.mx CALIDAD DEL AIRE EL AIRE Cerca del 99% del volumen de aire que se inhala

Más detalles

CONTAMINANTES DE LA ATMOSFERA

CONTAMINANTES DE LA ATMOSFERA CONTAMINANTES DE LA ATMOSFERA CARACTERISTICAS Concentración : Cantidad del agente contaminante presente en el medio por unidad de volumen o área. Persistencia : Característica que tiene el contaminante

Más detalles

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Parte I El clima. Flujos naturales de energía. Balance de energía. Absorción y emisión de energía por la tierra. Partículas y nubes. Gases

Más detalles

Contaminación del Aire por Particulas Solidas Suspendidos

Contaminación del Aire por Particulas Solidas Suspendidos Contaminación del Aire por Particulas Solidas Suspendidos COMPOSICIÓN DE AIRE SECO N 2 78.09% O 2 20.94% Ar 0.93% CO 2 0.032% Otros 0.004% ------------------- gas ug/m 3 -------------------- Ne 18 He 5.2

Más detalles

Balance de Energía Superficial

Balance de Energía Superficial Balance de Energía Superficial CI4161 - Hidrología Ambiental James McPhee & Carolina Meruane 24 de octubre de 2011 Temas 1. Balance de energía superficial. 2. Flujos radiativos. 3. Instrumentos para medir

Más detalles

Federico Robledo Estudiante de doctorado en Ciencias de la Atmósfera y docente del DCAO. Porqué pensar en un Sistema Climático?

Federico Robledo Estudiante de doctorado en Ciencias de la Atmósfera y docente del DCAO. Porqué pensar en un Sistema Climático? Federico Robledo Estudiante de doctorado en Ciencias de la Atmósfera y docente del DCAO Porqué pensar en un Sistema Climático? Qué es la atmósfera? es la capa gaseosa que cubre la Tierra y que se mantiene

Más detalles

TEMA 5. LA TROPOSFERA (I) 5.1. Esquema general de la reactividad en la troposfera.

TEMA 5. LA TROPOSFERA (I) 5.1. Esquema general de la reactividad en la troposfera. TEMA 5. LA TROPOSFERA (I) 5.1. Esquema general de la reactividad en la troposfera. asta ahora hemos visto que las principales reacciones atmosféricas están promovidas por la acción de la luz solar de onda

Más detalles

ATMOSFERA Y BALANCE DE ENERGÍA. Geosistemas ID Juan C. Benavides

ATMOSFERA Y BALANCE DE ENERGÍA. Geosistemas ID Juan C. Benavides ATMOSFERA Y BALANCE DE ENERGÍA Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides La atmosfera de la tierra Atmosfera 32.000 km Termosfera 480 km Criterios Composición Temperatura Función http://3.bp.blogspot.com/_p7lvtk7jnm4/teiabybfrai/aaaaaaaaafo/ctzgg1p2mhs/s1600/thermosphere+i.gif

Más detalles

* Ozono estratosférico: Máxima concentración: km

* Ozono estratosférico: Máxima concentración: km * Ozono estratosférico: Máxima concentración: 20 50 km A. Formación 1) Sobre los 90 km O 2 + [UV(A): λ < 0.24 μm] O + O O es estable por baja probabilidad de colisión entre moléculas ( ρ 2 ) 2) Bajo los

Más detalles

La campaña de contaminación urbana 17-24

La campaña de contaminación urbana 17-24 La lluvia acida 3-10 Qué es el ozono? 11-16 La campaña de contaminación urbana 17-24 Efecto invernadero La lluvia acida es una precipitacion con un grado de acidez superior al normal Agua Vegetación Suelos

Más detalles

Capítulo 1. Controles de NOx. 1.1 Generalidades

Capítulo 1. Controles de NOx. 1.1 Generalidades Capítulo 1 Controles de NOx 1.1 Generalidades Los óxidos de nitrógeno (NO x ) son compuestos de nitrógeno y oxígeno que se forman en las combustiones con exceso de oxígeno y altas temperaturas. El término

Más detalles

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 2016-2017 Materia: QUÍMICA II (

Más detalles

Sustituir fotografía. Sustituir texto

Sustituir fotografía. Sustituir texto Soluciones Sustituir fotografía Sustituir texto Tipos de soluciones. Hidrólisis. Solubilidad y el efecto de la temperatura. Unidades de concentración: Expresiones físicas de concentración (%m/m, %m/v,

Más detalles

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR Efecto invernadero Composición de la atmósfera Componente Concentración en masa Características Es el componente más abundante en el aire Nitrógeno(N 2 ) 75,515% atmosférico. Forma un ciclo circulando

Más detalles

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas:

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas: PREGUNTA (Técnico Profesional) Se prepara una solución con 2 mol de agua y 0,5 mol de un electrolito no volátil. Al respecto, cuál es la presión de vapor a 25 ºC de esta solución, si la presión del agua

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS Producida por los ÓXIDOS DE AZUFRE Y NITRÓGENO. Se mezclan con la lluvia y precipitan

Más detalles

Licenciaturas: Geografía y Ciencias de la Atmósfera TEMA2: LA ATMÓSFERA TERRESTRE

Licenciaturas: Geografía y Ciencias de la Atmósfera TEMA2: LA ATMÓSFERA TERRESTRE TEMA: LA ATMÓSFERA TERRESTRE Objetivo: describir las principales características de la atmósfera terrestre en cuanto a su composición, masa y estructura vertical. Contenido (Capítulo 1 del Arhens): 1.

Más detalles

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA Objetivos: (1) Describir el balance de energía global en la Tierra considerando la existencia de flujos de energía radiativos y no radiativos (flujo de calor

Más detalles

Contaminación atmosférica.

Contaminación atmosférica. Contaminación atmosférica. Se denomina contaminación atmosférica a la presencia en el aire ambiente de materias o formas de energía (radiaciones ionizantes y ruido) que puedan tener efectos nocivos para

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

Propiedades Físicas y Químicas del Aire

Propiedades Físicas y Químicas del Aire Propiedades Físicas y Químicas del Aire PROPIEDADES FISICAS Es de menor peso que el agua. Es de menor densidad que el agua. Tiene Volumen indefinido. No existe en el vacío. Es incoloro, inodoro e insípido.

Más detalles

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica La contaminación atmosférica: tipos y origen. Gases contaminantes de la atmósfera. Dispersión de los contaminantes. Efectos de

Más detalles

TRABAJO 1ª EVALUACIÓN: QUÍMICA AMBIENTAL. En el trabajo sobre Química Ambiental tratarás los siguientes temas:

TRABAJO 1ª EVALUACIÓN: QUÍMICA AMBIENTAL. En el trabajo sobre Química Ambiental tratarás los siguientes temas: TRABAJO 1ª EVALUACIÓN: QUÍMICA AMBIENTAL En el trabajo sobre Química Ambiental tratarás los siguientes temas: a) La atmósfera. (muy breve) - Composición química - Capas que la forman b) El ozono. El ozono

Más detalles

Astrofísica del Sistema Solar. Atmósferas planetarias

Astrofísica del Sistema Solar. Atmósferas planetarias Astrofísica del Sistema Solar Atmósferas planetarias UNLP 2do. Semestre 2016 Introducción Una atmósfera es la región gaseosa más externa de un objeto. Hay atmósferas en planetas, planetas enanos, satélites

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

Cómo funciona el efecto invernadero

Cómo funciona el efecto invernadero Cómo funciona el efecto La radiación solar comprende radiaciones luminosas (luz) y radiaciones caloríficas (calor), donde sobresalen las radiaciones infrarrojas. Las radiaciones luminosas son de pequeña

Más detalles

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD4: La atmósfera. Balance de la radiación terrestre

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD4: La atmósfera. Balance de la radiación terrestre GEOGRAFIA FISICA GENERAL UD4: La atmósfera. Balance de la radiación terrestre La Atmósfera es una mezcla de gases que rodean la tierra unida a ella por la atracción gravitatoria. El 97% de la atmósfera

Más detalles

1 Meteorología. Yamina Silva V. Yamina Silva V. 3 Meteorología Yamina Silva V. Meteorología. Yamina Silva V. Meteorología

1 Meteorología. Yamina Silva V. Yamina Silva V. 3 Meteorología Yamina Silva V. Meteorología. Yamina Silva V. Meteorología 1 2 3 5 6 1 7 8 9 10 Absorcion atmosférica Efecto invernadero 11 12 2 Efecto invernadero 13 1 Capitulo 5. Radiación terrestre 1. Intercambio radiativo. 2. Modelo invernadero. 3. Efecto invernadero. Espectros

Más detalles

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA , Indice Presentación... Abreviaturas... Introducción... 13 15 19 PARTE 1. EL AGUA 1. EL AGUA:GENERALIDADES... 1.1. Abundancia, ciclo y usos del agua... 1.1.1. Abundancia... 1.1.2. Ciclo hidrológico y

Más detalles

Balance de energía del sistema climático

Balance de energía del sistema climático Como influye la acción humana sobre el clima? Balance de energía del sistema climático At m os fe ra Radiación Solar Tierra En equilibrio, la temperatura terrestre es aquella para la cual la Tierra emite

Más detalles

Catalizador y accesorios opcionales Pantalla Térmica Superior Catalizador Pantalla Térmica Inferior Componentes principales de la cámara del

Catalizador y accesorios opcionales Pantalla Térmica Superior Catalizador Pantalla Térmica Inferior Componentes principales de la cámara del Catalizador y accesorios opcionales Pantalla Térmica Superior Catalizador Pantalla Térmica Inferior Componentes principales de la cámara del catalizador Concha superior (Chapa acero inoxidable) Banda de

Más detalles

I. Características físicas y químicas de las diferentes capas que la constituyen.

I. Características físicas y químicas de las diferentes capas que la constituyen. Temario: I. Características físicas y químicas de las diferentes capas que la constituyen. II. III. IV. Origen y evolución de la atmósfera. Posibles procesos de desarrollo del oxígeno. Principales pérdidas

Más detalles

Práctica 6 IDENTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

Práctica 6 IDENTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA Práctica 6 IDENTIFICACIÓN DE CONTAMINANTES MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA 1. Objetivo Familiarizarse con los fundamentos de la identificación de moléculas a partir de su espectro de absorción infrarrojo.

Más detalles

Tema 9. Química Orgánica

Tema 9. Química Orgánica Tema 9. Química Orgánica ÍNDICE 1. Enlace covalente en las moléculas orgánicas 1.1. ibridaciones del carbono 1.2. Resonancia 1.3. Polaridad de enlace 2. Representación de moléculas orgánicas 3. idrocarburos

Más detalles

Causas y efectos de la contaminación del aire

Causas y efectos de la contaminación del aire Causas y efectos de la contaminación del aire La contaminación del aire es una de las formas más visibles de contaminación. Cualquiera que haya visto un cielo marrón amarillento sobre una ciudad, o un

Más detalles

Examen de Contaminación Atmosférica. 27 de Junio de 2006. Universidad Pablo de Olavide

Examen de Contaminación Atmosférica. 27 de Junio de 2006. Universidad Pablo de Olavide Examen de Contaminación tmosférica. 7 de Junio de 6. Universidad Pablo de Olavide pellidos: Nombre: Teoría: 5 puntos (respuesta correcta= puntos, respuesta incorrecta=-.5 puntos, no contesta= puntos) 1.

Más detalles

Ozono troposférico. M.Vázquez Ozono 1

Ozono troposférico. M.Vázquez Ozono 1 Ozono troposférico El Ozono es un constituyente natural del aire compuesto de tres átomos de oxígeno. Altamente oxidante debido a la inestabilidad de su estructura molecular(tiene dos electrones desapareados

Más detalles

C 12,011 EL CARBONO Y SU CICLO. Importancia biogeoquímica Formas de oxidación. El ciclo del carbono. En ecosistemas terrestres (suelos) En los océanos

C 12,011 EL CARBONO Y SU CICLO. Importancia biogeoquímica Formas de oxidación. El ciclo del carbono. En ecosistemas terrestres (suelos) En los océanos EL CARBONO Y SU CICLO Importancia biogeoquímica Formas de oxidación Número atómico 6 C 12,011 Símbolo El ciclo del carbono En ecosistemas terrestres (suelos) Biosfera - necrosfera En los océanos La bomba

Más detalles

Aspectos generales del Cambio Climático

Aspectos generales del Cambio Climático EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S. A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA Aspectos generales del Cambio Climático Por: Lic. Berta Alicia Olmedo Universidad Tecnológica de Panamá, 22 de abril de 2013 TEMAS

Más detalles

1. MATERIA Y SU ASPECTO

1. MATERIA Y SU ASPECTO 1. MATERIA Y SU ASPECTO El aspecto de un sistema material puede variar según el método de observación. Algunos sistemas materiales como la leche, la sangre o la mantequilla a simple vista parecen uniformes,

Más detalles

Contaminación atmosférica

Contaminación atmosférica qué es la atmosfera? La atmósfera terrestre es una mezcla de gases. Los más abundantes son: Nitrógeno: 78% total del aire. Oxígeno: 21 % del total. Dióxido de carbono: 0,033% del total. Además puede contener

Más detalles

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC)

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC) EXAMEN FINAL 3º ESO. FÍSICA Y QUÍMICA. 1.- Al calentar un cierto sólido se ha obtenido la siguiente tabla de datos: Tiempo (minutos) 0 2 4 6 10 12 16 18 20 Temperatura (ºC) -5 0 5 10 20 20 20 25 30 Representa

Más detalles

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema Biología GUINV020B1-A16V1 Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema Biología - Primero Medio Sección 1 Observando y reflexionando Actividad inicial Lee el siguiente texto y complétalo con los conceptos

Más detalles

Atmósfera: Capa gaseosa que rodea al planeta Tierra, se divide teóricamente en varias capas concéntricas sucesivas.

Atmósfera: Capa gaseosa que rodea al planeta Tierra, se divide teóricamente en varias capas concéntricas sucesivas. Atmósfera Atmósfera: Capa gaseosa que rodea al planeta Tierra, se divide teóricamente en varias capas concéntricas sucesivas. Capas desde la superficie hacia el espacio exterior: Tropósfera (o Troposfera)

Más detalles

Capítulo 24. Emisión y absorción de la luz. Láser

Capítulo 24. Emisión y absorción de la luz. Láser Capítulo 24 Emisión y absorción de la luz. Láser 1 Absorción y emisión La frecuencia luminosa depende de los niveles atómicos entre los que se produce la transición electrónica a través de: hν = E f E

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

Universidad de Belgrano - Cátedra de Ecología - Dr. Jorge Deschamps y Lic. Morales-Yokobori

Universidad de Belgrano - Cátedra de Ecología - Dr. Jorge Deschamps y Lic. Morales-Yokobori Acidez y ph Conocimiento del problema de la lluvia ácida Lluvia ácida. Dispersión. Reacciones químicas. Origen de los reactivos. Alcances geográficos y efectos. Grande Lagos de Norteamérica, Selva Negra

Más detalles

ANEXO II. FORMACIÓN DE OZONO TROPOSFÉRICO Y REGÍMENES DE SENSIBILIDAD QUÍMICA

ANEXO II. FORMACIÓN DE OZONO TROPOSFÉRICO Y REGÍMENES DE SENSIBILIDAD QUÍMICA ANEXO II. FORMACIÓN DE OZONO TROPOSFÉRICO Y REGÍMENES DE SENSIBILIDAD QUÍMICA para: Cabildo de Tenerife (Área de Sostenibilidad, Territorio y Medio Ambiente) realizado por: Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

Contaminación atmosférica

Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica Universidad de Cantabria Javier Llorca Episodios de aumento de mortalidad asociados a contaminación atmosférica Glasgow (1909, 1925). Partículas. Valle del Mosa, Bélgica (1930).

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA ESTRUCTURA DE LA ATMOSFERA 600 km Retiene las partículas del viento solar (= ionosfera) Está a elevada temperatura por la radiación ultravioleta

Más detalles

Anexo 7. Enfriador Evaporativo ANEXO 7. DISEÑO DEL ENFRIADOR EVAPORATIVO

Anexo 7. Enfriador Evaporativo ANEXO 7. DISEÑO DEL ENFRIADOR EVAPORATIVO ANEXO 7. DISEÑO DEL ENFRIADOR EVAPORATIVO La corriente de gases a la salida del post-quemador, exenta de hidrocarburos y con aún partículas en suspensión, es conducida hacia un enfriador evaporativo para

Más detalles

La acción antrópica y los problemas medioambientales

La acción antrópica y los problemas medioambientales La acción antrópica y los problemas medioambientales La contaminación atmosférica Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA

LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. Es fundamental para la vida porque contiene los gases que respiramos y porque nos protege de algunas radiaciones

Más detalles

Espectroscopía Clase integradora

Espectroscopía Clase integradora Espectroscopía Clase integradora Qué es la espectroscopía? La espectroscopia es el estudio de la INTERACCIÓN entre la materia y energía radiante, por ejemplo, radiación electromagnética. Busca relacionar

Más detalles

GEOSISTEMAS. ID Juan C. Benavides

GEOSISTEMAS. ID Juan C. Benavides GEOSISTEMAS ID 026671 Juan C. Benavides El sistema solar, el sol y la tierra http://voices.nationalgeographic.com/files/2014/09/potw1108a.jpg NGC 6384 Gravedad Formación del sistema solar Acreción de masa

Más detalles

La longitud de onda de excitación óptima está centrada entre 2100 2300 A. Analizador de monóxido de carbono

La longitud de onda de excitación óptima está centrada entre 2100 2300 A. Analizador de monóxido de carbono ANALIZADORES Y TECNICAS DE ANALISIS Analizador de dióxido de azufre La técnica de medida está basada en la fluorescencia que producen al volver a su estado normal las moléculas de dióxido de azufre que

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Cambio Climático: Generalidades e Impactos Subsecretaría de Cambio Climático Dirección de Adaptación al Cambio Climático Ministerio del Ambiente

Más detalles

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO Aproximarnos a los procesos que absorben y generan radiación electromagnética en la Tierra y en el espacio. Basada en presentación de Tabaré

Más detalles

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: 2. Las actividades agrarias y la contaminación atmosférica. Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: - La emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) - La acidificación

Más detalles

Tema 5 TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES

Tema 5 TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES Tema Entre los siglos XVIII y XIX Bernoulli, Krönig, Clausius, Maxwell y Boltzmann desarrollaron la Teoría Cinética Molecular de los Gases para explicar el comportamiento de

Más detalles

OPCIÓN A. S = 4 = 4, moles L 1.

OPCIÓN A. S = 4 = 4, moles L 1. OPCIÓN A CUESTIÓN 1.- a) Razona con los correspondientes equilibrios en disolución acuosa si las siguientes especies tienen carácter ácido, básico o anfótero: ion hidrogenocarbonato, ion hidrogenosulfuro

Más detalles

IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA

IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA INDICE EMISIONES DE GASES CONCEPTOS BÁSICOS. ACIDIFICACIÓN DEL MEDIO. EFECTO INVERNADERO. CAMBIO CLIMÁTICO. IMPUESTO SOBRE EMISIONES DE

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1A. Considere las sustancias: cloruro de potasio, agua, cloro y sodio. a) Indique el tipo de enlace que presenta cada una de ellas. b)

Más detalles

LOS SISTEMAS FLUIDOS TERRESTRES EXTERNOS ATMÓSFERA

LOS SISTEMAS FLUIDOS TERRESTRES EXTERNOS ATMÓSFERA Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente Temas, cuestiones y ejercicios de aplicación. ATMÓSFERA 1 LOS SISTEMAS FLUIDOS TERRESTRES EXTERNOS ATMÓSFERA TEMAS: 1. LA ATMÓSFERA. Concepto, composición y estructura.

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD

CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD 7 CINÉTICA QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD Velocidad de una reacción química 1. Señala cuáles de las siguientes proposiciones son correctas: a) las unidades de la velocidad de reacción

Más detalles

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol de ácido metanoico (ácido fórmico)? Si tenemos en cuenta las fórmulas

Más detalles

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. Introducción Al observar una solución acuosa de un colorante a trasluz, observamos una leve coloración, la cual se debe a la interacción entre las moléculas del colorante y la

Más detalles

Interacción océano-atmósfera

Interacción océano-atmósfera Interacción océano-atmósfera J. Rubén González Cárdenas Las distintas capas de la atmósfera se definen por la variación vertical de la temperatura; en ellas se considera que ésta se mantiene estable, sin

Más detalles

Curso Física de la Atmósfera

Curso Física de la Atmósfera Curso Física de la Atmósfera Lección Nro. 1 Unidad Nro. 1 Composición de la Atmosfera La atmósfera (del griego atmos= vapor y sphaira=esfera) es la envoltura gaseosa de nuestro planeta. La materia constitutiva

Más detalles

CIENCIAS: QUÍMICA PLAN GENERAL

CIENCIAS: QUÍMICA PLAN GENERAL Composición del aire MODULO : EL AIRE El aire es una mezcla de gases, en donde el 78,% corresponden a nitrógeno y aproximadamente un % lo constituye el oxígeno. Otros gases presentes en menores cantidades

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 5: HIDROCLIMATOLOGÍA DE COLOMBIA Segunda parte. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 5: HIDROCLIMATOLOGÍA DE COLOMBIA Segunda parte. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 5: HIDROCLIMATOLOGÍA DE COLOMBIA Segunda parte Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos 2.2 BALANCE DE ENERGÍA CONTENIDO 2.2.1 Ley de Stefan Boltzman 2.2.2 Radiación solar.

Más detalles

semana 5: gases invernadero

semana 5: gases invernadero semana 5: gases invernadero eh1d3 - calentamiento global: un análisis científico-humanista Martín Jacques Coper martin@dgf.uchile.cl contenidos espectros de absorción origen emisiones concentraciones vidas

Más detalles

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas Control 1 SP 2010 Profesora de Cátedra: Laura Gallardo Profesoras Auxiliares: Constanza Maturana, Constanza Paredes, Lucía Scaff Septiembre 9 de 2010 Tiempo

Más detalles

DIFICULTADES DE ANÁLISIS Y CÓMO SUPERARLAS

DIFICULTADES DE ANÁLISIS Y CÓMO SUPERARLAS Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Parte I El clima. Flujos naturales de energía. Balance de energía. Absorción y emisión de energía por la tierra. Partículas y nubes. Gases

Más detalles

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos.

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. 1 1. ANTECEDENTES Uno de los grandes problemas referentes al Medio Ambiente es la polución

Más detalles

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem TEMARIO EXAMENES QUIMICA 2012 7º BASICO Descubrimiento del átomo: Quién lo descubrió y su significado Estructura atómica: Partes del átomo, características del núcleo y la corteza, cálculo del protón,

Más detalles

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I UNIVERSIDD DEL ZULI FCULTD DE INGENIERÍ ESCUEL DE INGENIERÍ QUÍMIC DEPRTMENTO DE INGENIERÍ QUÍMIC BÁSIC LORTORIO DE OPERCIONES UNITRIS I DIFUSION BINRI EN FSE GSEOS Profesora: Marianela Fernández Objetivo

Más detalles

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y SUS IMPACTOS EN LA SALUD NIVELES DE REFERENCIA Material Particulado PM10 Se denomina PM10 (del inglés Particulate Matter) a pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo,

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Unidad Atmósfera ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Describe la estructura y composición de la atmósfera Reconoce la composición del aire e identifica los contaminantes principales relacionándolos con su origen

Más detalles

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23 Ondas sonoras Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales las partículas se mueven a lo largo de la línea de propagación. La propagación de una onda sonora provoca desviaciones de la densidad

Más detalles

Las Ondas y la Luz. Las Ondas

Las Ondas y la Luz. Las Ondas Las Ondas Una onda consiste en la propagación de una perturbación física en un medio que puede ser material (aire, agua, tierra, etc) o inmaterial (vacío), según la cual existe transporte de energía, pero

Más detalles

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6 1º.- En una torre de relleno, se va a absorber acetona de una corriente de aire. La sección de la torre es de 0.186 m 2, la temperatura de trabajo es 293 K y la presión total es de 101.32 kpa. La corriente

Más detalles

Variabilidad y Cambio Climático

Variabilidad y Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Mario Bidegain (MSc.) Escuela de Meteorología del Uruguay Dirección Nacional de Meteorología Curso de Formación y Actualización de Docentes de Geografía en Gestión Integrada

Más detalles

1. Consideraciones Generales sobre la Tierra

1. Consideraciones Generales sobre la Tierra 1. Consideraciones Generales sobre la Tierra 1.1 Dimensiones 1.2 Latitud y longitud 1.3 Movimiento terrestre 1-1 1. Tierra : Esfera achatada en los polos debido al efecto de la fuerza centrífuga. Diámetro

Más detalles

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA UNIDAD 3: LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. Es fundamental para la vida porque contiene los gases que respiramos y porque nos protege de algunas

Más detalles

Imagen tomada de:

Imagen tomada de: DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto HSE Consultores S.A.S. Módulo 3 Bomberotecnia. Unidad temática 2 Combustión. Docente: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R. 1. LA COMBUSTION

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SEMINARIO:

ESTRUCTURA DEL SEMINARIO: ESTRUCTURA DEL SEMINARIO: S1.1. Introducción a la espectrofotometría 1 S1.2. Radiación electromagnética 1 S1.3. Espectroscopía ultravioleta/visible 2 S1.4. Colorimetría 5 S1.1. Introducción a la espectrofotometría

Más detalles

A partir de las constantes de equilibrio siguientes, a 1120 K:

A partir de las constantes de equilibrio siguientes, a 1120 K: CUESTIONES: 1.- Determine la K p a 110 K del equilibrio químico representado por C (s) + CO (g) + Cl (g) COCl (g) A partir de las constantes de equilibrio siguientes, a 110 K: C (s) + CO (g) CO (g) K p1

Más detalles

Balance de energía al tope de la Atmósfera

Balance de energía al tope de la Atmósfera Balance de energía al tope de la Atmósfera Radiación de onda corta (radiaciòn solar que llega) Radiación de onda larga (OLR) (radiación terrestre que sale) La OLR esta controlada por la temperatura de

Más detalles