Interpretación Geotécnica del Método ACN PCN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Interpretación Geotécnica del Método ACN PCN"

Transcripción

1 Geotechnical Interpretation of the Method ACN PCN Interpretación Geotécnica del Método ACN PCN Autores LETICIA GARCÍA PÉREZ DR. GILBERTO QUEVEDO SOTOLONGO Ingeniera Civil, Profesora e Investigadora del Centro de Investigaciones de las Estructuras y los Materiales (CIDEM), de la Facultad de Construcciones de la Universidad Central de las Villas. Cuba leticiagp@uclv.edu.cu Director del Centro de Investigaciones de las Estructuras y los Materiales (CIDEM), de la Universidad Central de las Villas. Cuba quevedo@uclv.edu.cu Fecha de recepción Fecha de aceptación 15/04/08 06/05/08 84 Revista de la Construcción

2 Resumen En el presente trabajo se exponen las características del método de evaluación de pistas de aeropuertos (ACN PCN) establecido por la OACI. Además se establece una relación entre el método ACN PCN y los análisis por deformación y capacidad resistente de la estructura de pavimento, determinándose qué significa desde ambos puntos de vista, que exista la condición PCN = ACN. Se demuestra que la condición de diseño por capacidad de carga se cumple o está muy cerca de la condición límite y que la deformación (para una repetición de carga) se encuentra entre valores permisibles, siempre que estemos en la condición ACN = PCN. De forma general se encuentra un procedimiento equivalente al ACN PCN, pero basado en los diseños por deformación y capacidad de carga, los cuales son mucho menos empíricos. Palabras clave: Método ACN PCN, OACI, capacidad de carga, deformación, asentamiento lineal, asentamiento no lineal, CBR, evaluación de pistas aéreas, pista aeroportuaria, número clasificación aeronave, número clasificación pavimento. Abstract Presently work the characteristics of the method of evaluation of hints of airports (ACN PCN), settled down by the OACI are exposed. Also a relations hip settles down among the method ACN PCN and the analyses for deformation and resistant capacity of the pavement, you being determined that it means from both points of view that the condition exists PCN = ACN. it is demonstrated that the design condition for load capacity is completed or it is very near the condition limit and that the deformation (for a load repetition) it is among permissible values, whenever we are in the condition ACN = PCN, in a general way he/she is an equivalent procedure to the ACN PCN, but based on the designs by deformation and load capacity, which are much less empiric. Key words: method ACN PCN, OACI, load capacity, deformation, lineal establishment, non lineal establishment, CBR, evaluation of air hints, hint aeroportuaria, number classification airship, number classification pavement. páginas: Leticia García P. - Gilberto Quevedo S. Revista de la Construcción [ 85 [

3 [ Introducción En este trabajo se expone el método de evaluación de pistas aéreas establecido por la Organización de Aeronáutica Civil Internacional ACN PCN, analizando cada parámetros que lo conforman. Con el objetivo de elaborar una metodología general para la evaluación y posible certificación de pistas aéreas, que incluya el método antes mencionado y análisis geotécnicos, se realiza un estudio de la capacidad de carga y deformación en los suelos de cimentación de la estructura de pavimento de una pista aérea partiendo de la hipótesis de que el factor de seguridad global (k) y la deformación en estos suelos se corresponde con valores lógicos y permisibles obtenidos en cimientos, simulando el efecto de dos gomas del avión como un cimiento circular situado en la superficie de la pista. Método ACN PCN únicamente sujeta a restricciones relativas a la presión de neumáticos. El ACN se podrá obtener mediante la formula siguiente: Con CRSE en (kg) CRSE: [1 carga por rueda simple equivalente del tren de aterrizaje principal de la aeronave en cuestión (depende de la distribución de las ruedas) 2/1000: Coeficiente que se seleccionó para que los ACN de la mayoría de las aeronaves queden entre 0 y 100 El PCN para pavimentos flexibles se podrá obtener mediante la fórmula: [2 Como es conocido el método ACN PCN, es el método vigente establecido por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) para la evaluación de pistas en aeropuertos, después de aplicado el mismo sobre un pavimento, es muy fácil determinar la aeronave crítica que afecta el pavimento de la pista, el mismo constituye una herramienta indispensable para la adecuada administración de los bienes que ellos representan. El ACN, Air Craft Clasification Number (Número de clasificación aeronaves), es un número que expresa el efecto relativo de una aeronave de peso dado sobre un pavimento con una categoría del terreno de cimentación especificada. El PCN, Paviment Clasification Number (Número de clasificación de pavimentos) es el número que expresa la capacidad de carga de un pavimento para un número ilimitado de operaciones (Varios PCN podrían obtenerse si la resistencia del pavimento depende de importantes variaciones estacionales). El número de clasificación del pavimento (PCN) indica que una aeronave cuyo número de clasificación (ACN) es menor o igual a dicho PCN podrá utilizar el pavimento e: Espesor equivalente en cm, a partir de convertir el pavimento en un material homogéneo equivalente de E = 500 MPa CBR: CBR de la cimentación en % A la hora de determinar el espesor equivalente y el CBR de la cimentación se utilizaron las fórmulas con las modificaciones hechas, tomando en cuenta las tensiones y los diferentes CBR en los suelos de cimentación (García, 2007). Espesor equivalente modificado h i : Espesor de las diferentes capas E i : Módulo del material de cada capa σzp i : Tensión media en cada capa σzp promedio : Promedio de las tensiones medias de cada capa [3 86 Revista de la Construcción Leticia García P. - Gilberto Quevedo S. páginas: 84-93

4 CBR promedio para los suelos de cimentación h i : espesor de la capa de cada suelo σzp i : tensión media en cada suelo CBR i : CBR de cada suelo [4 Interpretación geotécnica del método ACN PCN Con vistas a interpretar de forma más fácil el método ACN PCN, veremos la relación que tiene el método ACN PCN con el análisis por capacidad de carga y deformación, tratando de determinar qué significa desde ambos puntos de vista que exista la condición ACN = PCN. Análisis de la capacidad de carga (ACN = PCN) El siguiente modelo (Figura 1a y 1b) representa la estructura de pavimento de una pista aérea, con la carga perteneciente a la pata de una aeronave con distribución de sus gomas dobles. El mismo se corresponde con un cimiento ficticio de área de la base igual al área de las huellas de las dos gomas de la aeronave. Para el análisis de la capacidad de carga, se parte de la hipótesis que las dos primeras capas (superficie y base) no fallan por capacidad de carga, sino que trasmiten carga a los suelos, por ser dichas capas de materiales resistentes, y se analiza entonces, en los puntos superiores de cada suelo, la capacidad de carga. Para definir el ancho de la cimentación (área de la base) se considera la distribución de presiones en profundidad según la ley distribución de presiones por carga impuesta con una pendiente 2:1, siendo el lado de la base de la cimentación (sobre los suelos) el lado del área de los neumáticos en la superficie más los espesores de las capas de superficie y base. Figura 1a. La carga actuante se define tal y como se muestra en la Figura 1b. La tensión en los puntos superiores de cada suelo es σzp + σzg, esta se compara con la capacidad de carga de ese estrato, para determinar el factor de seguridad global de cada estrato (k) en este punto y compararlo con los valores lógicos que existen para estos factores en cimentaciones. Para plantear la ecuación de equilibrio de capacidad de carga se hace a partir del método del factor de seguridad global quedando la misma de la siguiente forma: P = σzp + σzg σq br /k [5 k factor de seguridad global. Según la Norma la carga bruta de trabajo resistente a la estabilidad se determina: q br = 0,5γ 2 B N γ S γ i γ d γ g γ +C N c S c i c d c g c +q N q S q i q d q g q [6 γ 2 : peso específico minorado por debajo del nivel de cimentación B : lado menor entre l y b q: presión a nivel de solera alrededor del cimiento a) b) Figura 1 Modelo para el análisis de la capacidad de carga 1: Cimiento apoyado sobre el primer suelo. Área de la base I 1 = b 1 2: Cimiento apoyado sobre el segundo suelo. Área de la base I 2 = b 2 páginas: Leticia García P. - Gilberto Quevedo S. Revista de la Construcción [ 87 [

5 [ N γ, N c, N q : factores de capacidad de carga S γ, S c, S q, i γ, i c, i q, d γ, d c, d q, g γ, g c, g q : Factores de influencia En este caso se analiza el efecto de una pata de una aeronave sobre la estructura de pavimento y el área de los neumáticos de una pata se convierte en un área equivalente cuadrada de lado l = b. La carga se considera como una carga vertical centrada proveniente de la presión que ejercen los neumáticos del avión sobre el pavimento debido a esto los factores de inclinación de la carga (i) son iguales a 1. No existe profundidad del estrato resistente, ni inclinación del terreno por lo que los factores (d) y (g) también son iguales a 1. En el punto superior del suelo 1 l = b = 0,44 + h.asfalto + h.suelo cemento = 0,64m q br =3075 kpa, σzp + σzg =1.290 kpa. k = 2,38 En el punto superior del suelo 2 l = b = 0,44 + h.asfalto + h.suelo cemento + hsuelo1 = 0,79m q br = kpa; σzp + σzg = 790,85 kpa; k = 2,32 El valor de k resulta entre 2 y 3, lo cual nos puede indicar que la condición mencionada (ACN = PCN) está relacionada con un correcto diseño por capacidad de carga del suelo del cimiento. Los resultados del ejemplo anterior se resumen en la Tabla 3 Teniendo en cuenta lo anterior la fórmula quedaría de la siguiente forma: q br = 0,γ 2 B N γ S γ + C N c S c +γ 1 dn q S q [7 Ejemplo 1 Chequeo de la capacidad de carga para la estructura de pavimento señalada en la Figura 2 y considerando los datos que se muestran en las Tablas 1 y 2. Figura 2 Estructura de pavimento de una pista aérea El CBR promedio y el PCN se determinaron según lo establecido (García, 2007). Luego, aplicando la fórmula de capacidad de carga y la ecuación de diseño: Tabla 1 Datos de la estructura de pavimento analizada CBR promedio PCN ACN Aeronave Área equivalente m 2 N; kn 16,9 40,6 40 A 300 B2 0,2; l = b = 0,44 m 333,7 Tabla 2 Características de los materiales que componen la estructura de pavimento Capa c φ E (Mpa) g (KN/m 3 ) CBR m A ,5 30 0,32 A ,0 15 0,37 Asfalto ,0 0,40 Suelo cemento ,0 0,25 88 Revista de la Construcción Leticia García P. - Gilberto Quevedo S. páginas: 84-93

6 Tabla 3 Resultados del ejemplo 1 Suelo q br (kpa) σzp + σzg(kpa) k PCN ACN P(kN/m 2 ) Aeronave A ,00 2,38 40, ,5 A 300 B2 A ,85 2,32 Análisis de la deformación (Para la condición ACN = PCN) En el análisis de la deformación, Figuras 3a y 3b, se toman las mismas simplificaciones para determinar el área de la base y la distribución de tensiones actuantes en los puntos superiores de cada suelo que para el caso del análisis de la capacidad de carga, además se considera que las capas de superficie y base de la estructura de pavimento conforman un elemento que tiene comportamiento lineal por las características de los materiales que lo componen. En el caso de los suelos se determina la tensión límite de linealidad en sus puntos superiores comparándola con las tensiones que se generan en dichos puntos, dando la posibilidad de calcular los asientos lineales en los suelos siempre que se cumpla que (σzp + σzg) R, y de calcular el asentamiento de igual forma pero sumándole una componente no lineal para el caso que no se cumpla la condición antes mencionada. Estos valores de deformación deben encontrarse entre los valores lógicos y permisibles de una cimentación. Linealidad La presión límite de linealidad R se determina como se expone a continuación según (Quevedo, 1989). Esta nos permite conocer qué tipo de asentamiento es necesario determinar (lineal o no lineal) R = γ C1, γ C2 (Mγ Kz b γ2 + Mq q + Mc C) [8 K γ C1, γ C2 : coeficientes que dependen de las condiciones de trabajo del suelo y del tipo de estructura. K: coeficiente de fiabilidad que depende del método para determinar las características de cálculo del suelo Kz: coeficiente que toma en cuenta, en cierta medida, la influencia de la longitud de la cimentación b: ancho de la cimentación d: profundidad de cimentación q: presión efectiva, a nivel de solera, alrededor del cimiento γ 1, γ 2 : peso específico minorado por encima y por debajo del nivel de cimentación M γ, M C, Mq: coeficientes adimensionales que dependen del ángulo de fricción interna (ϕ*) del terreno que yace bajo la solera de cimentación. Sus valores aparecen en Tablas Figura 3 Modelo para el análisis de la deformación. Estructura de pavimento de una pista aérea a) b) 1: Cimiento apoyado sobre el primer suelo. Área de la base I 1 = b 1 2: Cimiento apoyado sobre el segundo suelo. Área de la base I 2 = b 2 páginas: Leticia García P. - Gilberto Quevedo S. Revista de la Construcción [ 89 [

7 [ Ejemplo 2 Cálculo de la tensión límite de linealidad (R) para la misma estructura de pavimento del ejemplo anterior. K = 1; K Z = 1 Los demás factores se determinan por tablas en función de c y ϕ Suelo γ c1 γ c2 A 6 1,15 1,1 A 7 6 1,1 1,0 En el punto superior del suelo 1 l = b = 0,44 + h.asfalto + h.suelo cemento = 0,64m. R = 450,34 kpa; σzp + σzg = 1.290,0 kpa. Componente No lineal En el punto superior del suelo 2 l = b = 0,44 + h.asfalto + h.suelo cemento + h suelo1 = 0,79m. R = 454,57 kpa; σzp + σzg = 790,85 kpa. Componente No lineal En todos los casos la tensión actuante supera la tensión R, por tanto debe determinarse en cada uno de estos puntos asentamiento no lineal. Asentamiento lineal (González Cueto, 2000) El asentamiento en los suelos se determina mediante la siguiente fórmula: NE: Cantidad de estratos por debajo del nivel de solera hasta una profundidad igual a la potencia activa (Ha). Hi: Espesor del estrato i existente por debajo del nivel de solera hasta una profundidad igual a la potencia activa. ε is : Variación de la deformación unitaria vertical en un punto de la frontera superior del estrato i calculada en una vertical que pasa por el punto característico. ε ic : Igual, pero en el centro del estrato i. ε ii : Igual, pero en la frontera inferior del estrato i. [9 Es evidente en este caso y ha quedado demostrado en trabajos precedentes [González Cueto, 2000 que a la hora de determinar los asentamientos se debe realizar de manera que se permita un mejor aprovechamiento de las características tenso deformacionales de los suelos. Esto se logrará con la introducción y aplicación de métodos no lineales en el cálculo de los asentamientos. Se propone tomar un comportamiento lineal del suelo hasta que este se encuentre trabajando a la tensión límite de linealidad y para este valor de tensión calcular los asentamientos lineales que se producen, considerando entonces que a partir de este punto el suelo se va a comportar como un medio no lineal (como sucede en la realidad). A partir de este punto, los asentamientos se calcularán por la expresión [8 para cualquier valor de P actuante, superior a la tensión de linealidad y a los cuales se les sumarán los asentamientos lineales que se producen en la zona de linealidad. Con esta expresión se pretende simular el comportamiento no lineal del suelo, partiendo del propio módulo de deformación del suelo E 0 y teniendo en cuenta diferentes factores que influyen en el comportamiento del mismo, como se mostrará más adelante. Figura 4 Distribución de tensiones en el suelo 90 Revista de la Construcción Leticia García P. - Gilberto Quevedo S. páginas: 84-93

8 Asentamiento no lineal (Gonzalez Cueto, 2000) [10 P1: Valor de la presión crítica inferior, puede estar dada por R, 1.2 R o por otro valor predeterminado, que prefije un límite de comportamiento lineal del suelo. P2: Valor de la presión crítica superior, y va a estar dada por la expresión de capacidad de carga (qbr) evaluada para los valores medios de las características físico mecánicas del suelos. q1, q2: Componentes de la tensión de confinamiento lateral del suelo. q1 que representa la tensión mínima y q2 como la tensión máxima actuante lateralmente. hm: Profundidad media para la cual se considera se producirán los asentamientos determinados. P: Presión media real actuante en el suelo, para la cual se van a determinar los asentamientos No Lineales. E: Módulo General de Deformación del suelo. µ: Coeficiente de Poisson del suelo. De forma resumida puede decirse que partiendo del Módulo General de Deformación (Eo) del suelo, se pueden calcular los asentamientos No Lineales, por la expresión [10 que se producen en una potencia de suelo (hm) para cualquier P actuante, que se encuentre comprendida entre los límites establecidos por P1 y P2, es decir mayor a la Tensión Límite de Linealidad e inferior a la resistencia de rotura del suelo. Debe señalarse que en el cálculo de los asentamientos no lineales, se encuentran incluidos los asentamientos lineales que se producen en el suelo para el estado tensional actuante, y los cuales pueden ser determinados por [9 Este método de cálculo de deformaciones no lineales, aunque parte del Módulo de Deformación General (Eo) como parámetro deformacional del suelo, no se compromete en ningún aspecto con modelos lineales, ya que el mismo no trabaja con el gráfico de tensiones por carga impuesta del suelo, y no necesita por tanto de una discretización del mismo, ya que el enfoque de este método va dirigido a reproducir el comportamiento tenso deformacional real del suelo entre los puntos de tensiones P1 y P2, a través de la expresión matemática desarrollada. Luego el asiento total quedaría de la siguiente forma: S total = S lineal asfalto +S Lineal suelo cemento +S lineal suelo A 6 +S lineal suelo A Sno linealsuelo A 6 +Sno lineal suelo A 7 6 [11 Ejemplo 3 Cálculo de asentamiento para el ejemplo anterior Con los datos de la estructura de pavimento en estudio, y utilizando las fórmulas de asentamientos antes referenciadas, se resumen los resultados en la Tabla 4. Se puede ver que el asentamiento total es mucho menor que el que se considera admisible en un cimiento equivalente a la estructura de pavimento analizada. Debe tenerse en cuenta que los estados tensionales que provocan la aeronave en los suelos de dicha estructura de pavimento hacen que los mismos tengan un comportamiento no lineal y a su vez deformaciones no lineales, lo cual indica que para varias repeticiones de la carga (cosa que no sucede en los cimientos corrientes) Tabla 4 Resultados del ejemplo 3 Capa en la estructura de pavimento S lineal; m S no lineal; m S total; m Asfalto 2, _ Base 6, _ Suelo 1 (A 6) 1, , ,015 Suelo 2 (A 7 6) 4, , páginas: Leticia García P. - Gilberto Quevedo S. Revista de la Construcción [ 91 [

9 [ el asentamiento sería un poco mayor ya que en cada repetición de la carga queda una deformación remanente. Por lo tanto se debe limitar y ser más estricto el valor de la deformación permisible en pistas aéreas. Figura 5 Gráfico de la presión que ejerce la pata de la la aeronave vs. asentamiento en la estructura de pavimento En la curva de P (kpa) vs. Deformación Figura 5, con la condición ACN = PCN, podemos ver como el aporte fundamental en la estructura de pavimento analizada es el de los suelos de cimentación. Procedimiento de evaluación (Análisis geotécnico) 1. Datos necesarios de la pista del aeropuerto: Caracterización Ingenieril de los materiales de la pista. De donde se pueda extraer: Módulos (E) de los suelos que sustentan el pavimento de la pista. Pesos específicos de cada uno de ellos. CBR. Características de los suelos (c y ϕ). Perfil longitudinal de la pista. Calas (descripción de las capas) y geometría. Plano de planta de la pista. En caso de existir deterioros (dar identificación de zonas dañadas). 2. Chequeo de la capacidad de carga en los suelos Presión actuante debido a la carga de la aeronave de diseño, con el área de contacto de sus neumáticos. Levarla a un área equivalente pero cuadrada (l = b) Determinar el área del cimiento ficticio, según la ley de distribución de presiones simplificada con pendiente 2:1 Cálculo de tensiones en los puntos superiores, medios e inferiores de cada suelo. Determinar la qbr y calcular el factor de seguridad global k. 3. Cálculo de asentamiento Determinar la condición límite de linealidad. Cálculo del asentamiento lineal en las capas de Superficie y de Base. Cálculo de asentamiento lineal de los suelos. Cálculo de asentamiento no lineal de los suelos Cálculo del asentamiento total 4. Análisis de resultados Conclusiones Se realizó toda la formulación y adaptación de los procedimientos de capacidad de carga y asentamiento, para ser utilizados en el análisis de la capacidad resistente de las pistas a partir de su relación con el método ACN PCN. La hipótesis de que el método ACN PCN se puede interpretar como un correcto diseño por capacidad de carga y deformación es válida, se pudo justificar a partir de un ejemplo. El valor del factor de seguridad global (k) se encuentra entre 2 y 3, lo cual resulta un valor lógico y permisible en comparación con los valores comunes para dicho factor. Esto indica un diseño racional por capacidad de carga, cuando ACN=PCN. La deformación resultó entre 1 y 3 cm, lo cual indica que estamos frente a un diseño racional, desde el punto de vista deformacional, cuando ACN=PCN. Se obtuvo una metodología general que incluye el método de evaluación de pistas aéreas establecido por la OACI y los análisis geotécnicos de capacidad de carga y deformación para un procedimiento de evaluación de pistas aéreas. 92 Revista de la Construcción Leticia García P. - Gilberto Quevedo S. páginas: 84-93

10 Bibliografía 1. Manual de Proyectos Aeródromos / Doc 9157 AN / 901 (1977). Primera Edición, Parte 3 Pavimentos. 2. Manual de Diseño de Aeródromos / Doc 9157 AN / 901 (1983). Segunda Edición, Parte 3 Pavimentos. 3. Manual de servicios de aeropuertos / Parte 2: Estado de la superficie de los pavimentos (1977) (OACI). 4. Normas y Métodos Recomendados Internacionales al Convenio sobre Aviación Civil Internacional (2004). Volumen I, Diseño y Operaciones de Aeródromos. Anexo 14 (OACI). 5. A guide to airfield pavement design and evaluation. Department of the environment, U.K. (1989). 6. García P. Leticia (2007). Modificaciones del método ACN PCN para su implementación en Cuba. Revista de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 6 Nº 1, pp González Cueto, Ana Virginia (2000). Diseño Geotécnico de Cimentaciones Superficiales en Arenas. Dr. Ing. Gilberto Quevedo Sotolongo, tutor TGC; UCLV (Const). 132 pág. 8. Quevedo S. Gilberto (1994). Diseño de Cimentaciones Superficiales. Manual del Proyectista. 9. Quevedo Sotolongo, G. (1989). Determinación de la resistencia de cálculo del suelo (R) para cargas excéntricas. Ingenieria Estructural y Vial 2(X) Quevedo Sotolongo, G. (1987) Aplicación del Método de los Estados Límites en el diseño de las cimentaciones superficiales. Revista Ingeniería Estructural. 2(III): páginas: Leticia García P. - Gilberto Quevedo S. Revista de la Construcción [ 93 [

Modificaciones del Método ACN-PCN para su Implementación en Cuba

Modificaciones del Método ACN-PCN para su Implementación en Cuba Modifications of the ACN-PCN Method for their Implementation in Cuba Modificaciones del Método ACN-PCN para su Implementación en Cuba Autores LETICIA GARCÍA PÉREZ GILBERTO J. QUEVEDO SOTOLONGO Ingeniera

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA FACTORES QUE INFLUYEN DESARROLLO DEL PROCESO DE FALLA Por: Ing. Wilfredo Gutiérrez Lazares ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA CAPACIDAD DE CARGA ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROCESO DE FALLA ANÁLISIS DE LA

Más detalles

MODELOS DE COMPORTAMIENTO DEL SUELO Y MÉTODOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES

MODELOS DE COMPORTAMIENTO DEL SUELO Y MÉTODOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES MODELOS DE COMPORTAMIENTO DEL SUELO Y MÉTODOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES Ingeniería Geotécnica Prof.: Wilfredo Gutiérrez Lázares Esfuerzo Corte (kg/cm 2 ) UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Deformación

Más detalles

DISEÑO DE DEFORMACIÓN. TENSIÓN LÍMITE DE LINEALIDAD INGENIERÍA GEOTÉCNICA

DISEÑO DE DEFORMACIÓN. TENSIÓN LÍMITE DE LINEALIDAD INGENIERÍA GEOTÉCNICA DISEÑO DE DEFORMACIÓN. TENSIÓN LÍMITE DE LINEALIDAD INGENIERÍA GEOTÉCNICA Prof.: Ing. Wilfredo Gutiérrez Lazares DISEÑO DE DEFORMACIÓN. TENSIÓN LÍMITE DE LINEALIDAD CONTENIDO Introducción al diseño de

Más detalles

Asentamiento en Zapata

Asentamiento en Zapata Manual de Ingeniería No. 10 Actualización: 03/2016 Asentamiento en Zapata Programa: Archivo: Zapata Demo_manual_10.gpa En este capítulo, se describe cómo se realiza el análisis de asiento y la rotación

Más detalles

Tema 6: Diseño del Tren de Aterrizaje

Tema 6: Diseño del Tren de Aterrizaje Tema 6: Diseño del Tren de Aterrizaje 1 Tema 6: Tren de aterrizaje 1. Tren de aterrizaje 2. Disposición del tren de aterrizaje 2.1. Vista de perfil 2.2. Vista en planta 2.3. Vista en alzado 2.4. Límites

Más detalles

INGENIERÍA GEOTÉCNICA

INGENIERÍA GEOTÉCNICA METODOLOGÍA DE Otros Factores de Influencia INGENIERÍA GEOTÉCNICA Prof.: Ing. Wilfredo Gutiérrez Lazares MODELAMIENTO GEOTÉCNICO Fuerzas Nivel de Cimentación o Profundidad de Desplante PRIMER PISO Df N'

Más detalles

CAPITULO IV. Como punto de partida para el análisis estructural del pavimento es necesario

CAPITULO IV. Como punto de partida para el análisis estructural del pavimento es necesario CAPITULO IV 6. Aplicación Práctica 6.1 Tránsito Como punto de partida para el análisis estructural del pavimento es necesario analizar el tráfico estimado para el año 008 del proyecto de la Carretera Río

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos Módulo 2

Guía de Trabajos Prácticos Módulo 2 Laboratorio de Mecánica de Suelos Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires Las Heras 2214 C1127AAR Buenos Aires. T: +54 11 4514-3009/3010 int. 110 E: asfriso@fi.uba.ar / mcodevilla@fi.uba.ar

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS CIMENTACIONES SUPERFICIALES CAPACIDAD DE CARGA Y ASENTAMIENTOS Expositor:

Más detalles

Experiencia cubana en la utilización del Método de los Estados Límites y los Métodos Probabilísticos en el Diseño Geotécnico

Experiencia cubana en la utilización del Método de los Estados Límites y los Métodos Probabilísticos en el Diseño Geotécnico Experiencia cubana en la utilización del Método de los Estados Límites y los Métodos Probabilísticos en el Diseño Geotécnico Dr.Sc. Ing. Gilberto Quevedo Sotolongo. Dr. Ing. Luis O. Ibañez Mora. Dra. Ing.

Más detalles

ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing. Tais, Carlos Grupo de Investigación en Tecnología

Más detalles

DISEÑO AMPLIACIÓN PLATAFORMA DE ESTACIONAMIENTO AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ

DISEÑO AMPLIACIÓN PLATAFORMA DE ESTACIONAMIENTO AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ DISEÑO AMPLIACIÓN PLATAFORMA DE ESTACIONAMIENTO AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ Mandante: Consultor: Ministerio de Obras Públicas Dirección de Aeropuertos Ghisolfo Ingeniería de Consulta S. A. Expositores:

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO AEROPUERTOS (CIV 327)

PROGRAMA ANALÍTICO AEROPUERTOS (CIV 327) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL -----------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MÉXICO CAPIT

COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MÉXICO CAPIT COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MÉXICO CAPIT TEMA: EJEMPLO DE DISEÑO, LOSAS DE CIMENTACIÓN DR RIGOBERTO RIVERA CONSTANTINO, PROFESOR TITULAR, FACULTAD DE INGENIERÍA, UNAM Junio de 009 III. 3 Losas de

Más detalles

PROYECTO DE UNA ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN

PROYECTO DE UNA ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN TEMÁTICA DE MUROS PROYECTO DE UNA ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN Fabio Jaramillo Correa. Andrés Cárdenas Mejía. FABIO JARAMILLO CORREA / ANDRÉS CÁRDENAS MEJÍA 1 PROYECTO DE UNA ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN 1. Planteamiento

Más detalles

TEMA 7. ESTADO LIMITE ULTIMO DE HUNDIMIENTO.

TEMA 7. ESTADO LIMITE ULTIMO DE HUNDIMIENTO. -1- último de undimiento (I) Sea una carga vertical aplicada sobre una cimentación. Con valores peueños, esta carga producirá asientos. Pero si sigue aumentando, se producirá el agotamiento del terreno

Más detalles

Lima, 22 y 23 Junio del 2012

Lima, 22 y 23 Junio del 2012 Lima, 22 y 23 Junio del 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado ASD Allowable Stress Design LRFD Load and Resistance Factor Design Estados Límite

Más detalles

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1 CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1 1. INTRODUCCIÓN Para visualizar el problema de la capacidad de carga en suelos resulta útil el análisis del modelo mecánico que se presenta a continuación, debido a Khristianovich.

Más detalles

Pilotes de cimentación Introducción

Pilotes de cimentación Introducción Manual de Ingeniería No. 12 Actualización: 05/2016 Pilotes de cimentación Introducción El objetivo de este capítulo es explicar el uso práctico de los programas para análisis de pilotes de cimentación

Más detalles

Capítulo 5 ELASTICIDAD

Capítulo 5 ELASTICIDAD Capítulo 5 ELASTICIDAD Problemas de Geotecnia y Cimientos 156 Capítulo 5 - Elasticidad PROBLEMA 5.1 Calcular el incremento de tensión en el punto A provocado por la aplicación de una carga puntual Q =

Más detalles

Estudio Geotécnico para Edificaciones

Estudio Geotécnico para Edificaciones Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua Estudio Geotécnico para Edificaciones Aspectos de Calculo Lima, Agosto, 2017 Dr. Ing. Jorge L. Cárdenas

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA EN UNA ARCILLA

DETERMINACIÓN DEL ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA EN UNA ARCILLA DETERMINACIÓN DEL ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA EN UNA ARCILLA Laboratorio Virtual de Ingeniería Geotécnica www.utpl.edu.ec/vleg Universidad Técnica Particular de Loja Ecuador - 2010 INDICE DISCLAMER...

Más detalles

Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones. Cimentación Profunda. Aspectos de Calculo

Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones. Cimentación Profunda. Aspectos de Calculo Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones Aspectos de Calculo Lima, febrero, 2018 Dr. Ing.

Más detalles

DATOS SOBRE LOS AERÓDROMOS

DATOS SOBRE LOS AERÓDROMOS ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas DATOS SOBRE LOS AERÓDROMOS CAPÍTULO II Oficina Regional NACC de la OACI Página 1 DATOS SOBRE LOS AERÓDROMOS La

Más detalles

Aplicaciones de la teoría matemática de la elasticidad a problemas de geotecnia

Aplicaciones de la teoría matemática de la elasticidad a problemas de geotecnia Aplicaciones de la teoría matemática de la elasticidad a problemas de geotecnia (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Ernesto Strina: estrina@fi.uba.ar Índice Elasticidad

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

Efectuado un sondeo en un terreno se han encontrado las siguientes capas:

Efectuado un sondeo en un terreno se han encontrado las siguientes capas: PIV-1 EJERCICIO 1 Efectuado un sondeo en un terreno se han encontrado las siguientes capas: A) Desde la superficie hasta una profundidad de 4 m, un estrato de grava de peso específico seco, γ d = 20 kn/m

Más detalles

NOMBRE: JENNY ESPERANZA APELLIDOS: ARCINIEGAS RAMIREZ

NOMBRE: JENNY ESPERANZA APELLIDOS: ARCINIEGAS RAMIREZ AUTOR: NOMBRE: JENNY ESPERANZA APELLIDOS: ARCINIEGAS RAMIREZ FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERIA PLAN DE ESTUDIOS: DIRECTOR: NOMBRE: RAMON INGENIERIA CIVIL APELLIDOS: GARCES GAITAN TITULO DE LA TESIS ESTUDIO

Más detalles

.- ANEXO C .- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

.- ANEXO C .- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS .- ANEXO C.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS Hoja 43 de 104 C.1.- COMPETENCIA DEL TERRENO. ENSAYOS SPT Para suputar la competencia del terreno se han considerado todos los niveles geotécnicos establecidos excepto

Más detalles

Anejo nº 2: ESTUDIO GEOTÉCNICO

Anejo nº 2: ESTUDIO GEOTÉCNICO Anejo nº 2: ESTUDIO GEOTÉCNICO INDICE: 1. Características del Terreno Adyacente 1 2. Nivel Freático.. 2 3. Caracterización de la Explanada 2 4. Capacidad portante de los Materiales..... 2 5. Estudio de

Más detalles

6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 6.1.- COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS EN EL CÁLCULO ELÁSTICO LINEAL (CASOS A1, A2, A3 Y B1) En general, en todos los casos analizados se han obtenido valores

Más detalles

Método probabilista de diseño geotécnico. Aplicación al diseño de cimentaciones superficiales en suelos cohesivos

Método probabilista de diseño geotécnico. Aplicación al diseño de cimentaciones superficiales en suelos cohesivos Método probabilista de diseño geotécnico. Aplicación al diseño de cimentaciones superficiales en suelos cohesivos Dr.C. Ing. Armando Jesús Martínez Rodríguez Empresa de Diseño y Servicios de Ingeniería.

Más detalles

Aplicaciones de la teoría matemática de la elasticidad a problemas de geotecnia

Aplicaciones de la teoría matemática de la elasticidad a problemas de geotecnia Aplicaciones de la teoría matemática de la elasticidad a problemas de geotecnia (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Ernesto Strina: estrina@fi.uba.ar Índice Elasticidad

Más detalles

REFUERZO DE CIMENTACIONES CORRIDAS CON GEOSINTÉTICOS

REFUERZO DE CIMENTACIONES CORRIDAS CON GEOSINTÉTICOS MANUAL Y SOFTWARE DE DISEÑO C A P Í T U L O 13 REFUERZO DE CIMENTACIONES CORRIDAS CON GEOSINTÉTICOS 13.1 INTRODUCCIÓN Cuando se construyen estructuras sobre suelos de baja capacidad portante, éstos pueden

Más detalles

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo

CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo CAPÍTULO 4 Modelo de cálculo Alejandro Cases Hernández 1 4.1 - Geometría y características de los materiales Para modelizar la estructura y realizar los cálculos se ha utilizado el programa de elementos

Más detalles

Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados

Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados Empuje de suelos Muros de contención Tablestacas y muros colados (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Ernesto Strina: estrina@fi.uba.ar Índice Introducción al problema

Más detalles

Capítulo 6 Deformabilidad y resistencia de los suelos Ejercicios

Capítulo 6 Deformabilidad y resistencia de los suelos Ejercicios EJERCICIO 6.1 Enunciado En un aparato triaxial se consolidan a 300 kn/m 2 dos probetas de una muestra cuya presión de preconsolidación se sabe que es claramente inferior a este valor. Una de ellas se rompe

Más detalles

Verificación de cimentación de Micropilotes

Verificación de cimentación de Micropilotes Manual de Ingeniería No. 36 Actualización 06/2017 Verificación de cimentación de Micropilotes Programa: Archivo: Grupo de pilotes Demo_manual_en_36.gsp El objetivo de este manual de ingeniería es explicar

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA EN UNA ARCILLA

DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA EN UNA ARCILLA DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA EN UNA ARCILLA Laboratorio Virtual de Ingeniería Geotécnica www.utpl.edu.ec/vleg Universidad Técnica Particular de Loja Ecuador - 2010

Más detalles

3.- ANÁLISIS DE UNA PRESA HOMOGÉNEA. PRESA DE LA PALMA D EBRE

3.- ANÁLISIS DE UNA PRESA HOMOGÉNEA. PRESA DE LA PALMA D EBRE 3.- ANÁLISIS DE UNA PRESA HOMOGÉNEA. PRESA DE LA PALMA D EBRE 3.1.- GEOMETRÍA DE LA PRESA Introducción En este apartado realizaremos el estudio de una presa de tierras real, construida durante el año 2001

Más detalles

SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE PAVIMENTOS APLICACION AL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA

SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE PAVIMENTOS APLICACION AL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE PAVIMENTOS APLICACION AL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA CONTENIDOS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EZEIZA ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTION METODOLOGIA

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura MEMORIA TÉCNICA MUELLE DE SERVICIO EN ISLA SANTAY 1.0 Antecedentes El Informe presenta un resumen de los criterios utilizados para el prediseño, análisis y diseño de los elementos de la superestructura

Más detalles

DISEÑO EMPÍRICO-EXPERIMENTAL AASHTO 1993

DISEÑO EMPÍRICO-EXPERIMENTAL AASHTO 1993 CAPITULO 7: DISEÑO EMPÍRICO-EXPERIMENTAL AASHTO 1993 7.1. INTRODUCCIÓN Esta guía orienta sobre los pasos del diseño de pavimentos flexibles de concreto asfáltico, utilizando la Guide for Design of Pavement

Más detalles

PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA

PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLIGONO P-39 CASAS DO REGO PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA 5 ANEXOS A LA MEMORIA 5.4 Memoria de cálculo de estructuras ÍNDICE 1.- NORMA

Más detalles

Geometría de Aeródromos

Geometría de Aeródromos Geometría de Aeródromos Franja de pista y Calle de Rodaje/RESA Áreas pavimentadas Presented to: By: Date: Taller OACI/FAA Guillermo Felix, FAA 14 de Junio 2016 Alcance de la presentación Definir criterios

Más detalles

Fuerza de Empuje Hidrostática Debido a una Alta Napa Freática

Fuerza de Empuje Hidrostática Debido a una Alta Napa Freática NOTA TÉCNICA Flotación de Tuberías NT 5.05 Diciembre 2010 Introducción El poco peso que presenta una tubería de polietileno de alta densidad (HDPE) hace que sea muy atractivo trabajar con ellas debido

Más detalles

Verificación de estabilidad de taludes

Verificación de estabilidad de taludes Manual de Ingeniería No. 25 Actualización: 10/2016 Verificación de estabilidad de taludes Programa: Archivo: MEF Demo_manual_25.gmk El objetivo de este manual es analizar el grado de estabilidad de taludes

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL MURO DE CONTENCIÓN

MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL MURO DE CONTENCIÓN AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA LOCALIDAD DE CHUQUIBAMBA, DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS, DEPARTAMENTO Y REGIÓN DE AREQUIPA Doc.

Más detalles

Trabajo Practico 01. Suelos y Fundaciones TIM1

Trabajo Practico 01. Suelos y Fundaciones TIM1 Trabajo Practico 01 Suelos y Fundaciones TIM1 Estructura PORTANTE DISTRIBUIDA Estructura PORTANTE PUNTUAL Fundaciones /Cimientos? Se denomina Fundación a las partes estructurales de la materialización

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 EJERCICIO Nº 1 ZAPATAS: CARGAS DE HUNDIMIENTO Una zapata

Más detalles

DISEÑO ESTRUCTURAL PAVIMENTOS ASFALTICOS

DISEÑO ESTRUCTURAL PAVIMENTOS ASFALTICOS DISEÑO ESTRUCTURAL PAVIMENTOS ASFALTICOS 1 CONTENIDO METODOS EMPIRICO MECANICISTA METODOS EMPIRICOS DISEÑO NUEVO VOL 3 AASHTO 2002 2 METODOS DE DISEÑO EMPIRICOS MECANICISTAS SHELL THE ASPHALT INSTITUTE

Más detalles

Fundaciones superficiales

Fundaciones superficiales Fundaciones superficiales Mecánica de Suelos 360 UCA Resumen Fundaciones Clasificación de fundaciones Estados límites (Eurocódigo 7) Capacidad de carga 2 Clasificación fundaciones A) Superficial ó Directa

Más detalles

Curso Taller Estabilidad de Taludes Resistencia Cortante en suelos Aspectos Teóricos

Curso Taller Estabilidad de Taludes Resistencia Cortante en suelos Aspectos Teóricos Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua Curso Taller Estabilidad de Taludes Resistencia Cortante en suelos Aspectos Teóricos Lima, Dr. Ing.

Más detalles

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. PROYECTO OBJETO

AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. PROYECTO OBJETO AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P. PROYECTO OBJETO ESTUDIOS Y DISEÑOS GEOTÉCNICOS PARA LA DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS DEL SUELO DONDE SERAN CONSTRUIDAS LAS ESTRUCTURAS EN LA PTAP EL CERRO TÉRMINOS

Más detalles

Aeropuertos A PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Aeropuertos A. Docente responsable: ANTE JOSE.

Aeropuertos A PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Aeropuertos A. Docente responsable: ANTE JOSE. Planificaciones 8811 - Aeropuertos A Docente responsable: ANTE JOSE 1 de 7 OBJETIVOS Introducir al estudiante de grado en los conocimientos básicos de la Ingeniería Civil aplicada a la planificación y

Más detalles

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO 2011-2012 Prob 1. Sobre las caras de un paralepípedo elemental que representa el entorno de un punto de un sólido elástico existen las tensiones

Más detalles

El esfuerzo axil. Contenidos

El esfuerzo axil. Contenidos Lección 8 El esfuerzo axil Contenidos 8.1. Distribución de tensiones normales estáticamente equivalentes a esfuerzos axiles.................. 104 8.2. Deformaciones elásticas y desplazamientos debidos

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

Cálculo de un laminado arbitrario

Cálculo de un laminado arbitrario Máster Universitario en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MATERIALES COMPUESTOS ESTRUCTURALES Cálculo de un laminado arbitrario CURSO 2009-2010

Más detalles

RESUMEN. 1. ANTECEDENTES.

RESUMEN. 1. ANTECEDENTES. Influencia de la temperatura en la determinación de la capacidad estructural de pavimentos flexibles. *Paul Garnica Anguas pgarnica@imt.mx *Alfonso Pérez Salazar aperez@imt.mx * 1 Roberto Anastasio García

Más detalles

Prob 2. A Una pieza plana de acero se encuentra sometida al estado tensional homogéneo dado por:

Prob 2. A Una pieza plana de acero se encuentra sometida al estado tensional homogéneo dado por: PRÁCTICAS DE ELASTICIDAD AÑO ACADÉMICO 2012-201 Prob 1. El estado tensional de un punto de un sólido elástico se indica en la Figura donde las tensiones se epresan en MPa. Se pide: a. Calcular el vector

Más detalles

Análisis de muro de gravedad Entrada de datos

Análisis de muro de gravedad Entrada de datos Análisis de muro de gravedad Entrada de datos Proyecto Fecha : 8.0.005 Configuración (entrada para tarea actual) Materiales y estándares Estructuras de hormigón : Coeficientes EN 99 : Muro de mampostería

Más detalles

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL CUMPLIMIENTO DEL CTE II.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL A los efectos legales procedentes se hace constar que en el presente proyecto, se observan las normas y prescripciones vigentes referentes a la construcción

Más detalles

Proyecto estructural de la nueva estación Foc-Cisell para la línea 2 del metro de Barcelona Pág. 1. Resumen

Proyecto estructural de la nueva estación Foc-Cisell para la línea 2 del metro de Barcelona Pág. 1. Resumen Proyecto estructural de la nueva estación Foc-Cisell para la línea 2 del metro de Barcelona Pág. 1 Resumen El objetivo de este anejo es dar una explicación sencilla de lo que se utiliza en cuanto a la

Más detalles

Mecánica de Sólidos. UDA 4: Fuerza Cortante y Momento Flexionante en Vigas

Mecánica de Sólidos. UDA 4: Fuerza Cortante y Momento Flexionante en Vigas Mecánica de Sólidos UDA 4: Fuerza Cortante y Momento Flexionante en Vigas Generalidades: FLEXIÓN Y ESFUERZO Ocurre flexión cuando un elemento de sección constante y simétrica respecto al plano donde ocurre

Más detalles

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Menghini, Matías UID GEMA, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN Mg. GARY DURAN RAMIREZ CONTENIDO Conceptos Básicos o o o o o Factor de Seguridad (FS). Esfuerzo Efectivo. Resistencia al Corte. Parámetros de Resistencia. Trayectoria

Más detalles

Superficie de deslizamiento plana

Superficie de deslizamiento plana Manual de Ingeniería No. 29 Actualización: 03/2016 Superficie de deslizamiento plana Programa: Estabilidad de Rocas Archivo: Demo_manual_29.gsk Este manual describe cómo determinar la estabilidad de un

Más detalles

Cálculo de asentamientos del terreno

Cálculo de asentamientos del terreno Manual de Ingeniería No. 21 Actualización: 09/2016 Cálculo de asentamientos del terreno Programa: Archivo: MEF Demo_manual_21.gmk Este ejemplo contiene la solución para asentamiento del terreno bajo sobrecargas

Más detalles

TÚNELES Método de las curvas características. PROBLEMÁTICA DE LOS TÚNELES - G. Lombardi

TÚNELES Método de las curvas características. PROBLEMÁTICA DE LOS TÚNELES - G. Lombardi TÚNELES Método de las curvas características PROBLEMÁTICA DE LOS TÚNELES - G. Lombardi - 1974 Sostenimientos Deformaciones en el frente de avance del túnel Deformaciones en el frente de avance del túnel

Más detalles

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDD DE JÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

Notación. Mayúsculas latinas. Minúsculas latinas

Notación. Mayúsculas latinas. Minúsculas latinas Notación Mayúsculas latinas A A c A s E E a E c E cm E p E s I K M M fis M u N N 0 N u N ext N d P k P k T V u V u1 V u2 V cu V su W W h Área Área de hormigón Área de acero Módulo de deformación Módulo

Más detalles

Capítulo 3 CONSOLIDACIÓN

Capítulo 3 CONSOLIDACIÓN Capítulo 3 CONSOLIDACIÓN Problemas de Geotecnia y Cimientos 86 Capítulo 3 - Consolidación PROBLEMA 3.1 Se realizó un ensayo edométrico sobre una muestra de arcilla, obteniéndose los resultados que se muestran

Más detalles

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE PANELES DE POLIESTIRENO UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN CAPITULO 3 PROPIEDADES MECÁNICAS OBTENIDAS ANALÍTICAMENTE

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE PANELES DE POLIESTIRENO UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN CAPITULO 3 PROPIEDADES MECÁNICAS OBTENIDAS ANALÍTICAMENTE CAPITULO 3 PROPIEDADES MECÁNICAS OBTENIDAS ANALÍTICAMENTE 3.1 PROPIEDADES MECÁNICAS OBTENIDAS ANALÍTICAMENTE PARA VIGAS CONSTRUIDAS CON PANEL. Geometría b hs h d h b 5.5cm bd r Donde: h = Altura total

Más detalles

T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES

T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (QUIMICA Y MINAS) T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES 1) Dos cables de acero, AB y BC, sostiene una lámpara que pesa 15 lb. El cable AB tiene un ángulo α =

Más detalles

Terraplén - evolución temporal de asentamiento (consolidación) Programa: MEF - Consolidación

Terraplén - evolución temporal de asentamiento (consolidación) Programa: MEF - Consolidación Manual de Ingeniería No. 37 Actualizado: 10/2017 Terraplén - evolución temporal de asentamiento (consolidación) Programa: MEF - Consolidación Archivo: Demo_manual_37.gmk Introducción Este ejemplo ilustra

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA Licenciatura en Ingeniería Civil FACULTAD DE INGENIERÍA Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías MAYO, 2017 8.1. Asignaturas

Más detalles

PAVIMENTOS FLEXIBLES

PAVIMENTOS FLEXIBLES Universidad Tecnológica Nacional Departamento de Ingeniería Civil VÍAS AS DE COMUNICACIÓN N I DISEÑO O DE PAVIMENTOS FLEXIBLES Facultad Regional Buenos Aires Julio 2010 PAVIMENTOS FLEXIBLES Comportamiento

Más detalles

ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EDIFICACIONES

ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EDIFICACIONES Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú Facultad de Ingeniería Civil Centro de Educación Continua ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EDIFICACIONES CIMENTACIONES PROFUNDAS Dr. Ing. Jorge L. Cárdenas Guillen Ingeniero

Más detalles

Ubicación: Infraestructura:

Ubicación: Infraestructura: Cálculo del PCN mediante la implementación de la Advisory Circular 150/5335-5B, 5B, en el Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires. Definición de los parámetros de diseño. Autores: Ing. Fabián A. Schvartzer

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Universidad Nacional de Ingeniería acultad de Ingeniería Civil Laboratorio de Mecánica de Suelos TALLER ÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES Expositor: Diana L. Calderón Cahuana

Más detalles

EXAMEN DE MECÁNICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES 4º CURSO PLAN 1998 (09/09/10)

EXAMEN DE MECÁNICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES 4º CURSO PLAN 1998 (09/09/10) EXAMEN DE MECÁNICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES 4º CUSO PLAN 998 (09/09/0) APELLIDOS Y NOMBE º EJECICIO. TIEMPO HOA. (3 puntos) En el dibujo adjunto se representan las solicitaciones transmitidas por un pilar

Más detalles

Auxiliar N 1. Geotecnia Minera (MI46B)

Auxiliar N 1. Geotecnia Minera (MI46B) Auxiliar N 1 Geotecnia Minera (MI46B) Fuerzas y tensiones La mecánica de sólidos asume un comportamiento ideal de los materiales: homogéneo, continuo, isótropo, lineal y elástico. Las rocas, a diferencia

Más detalles

CURSO DE CAPACITACIÓN GGU. Ultima revisión: Junio Civilserve GmbH, BS

CURSO DE CAPACITACIÓN GGU. Ultima revisión: Junio Civilserve GmbH, BS CURSO DE CAPACITACIÓN GGU GGU-SETTLE Ultima revisión: Junio 2008 Copyright: Civilserve GmbH Capacitación y Ventas: M.Sc. Ing. Mariano Saucedo Civilserve GmbH, BS 1. Introducción El curso de capacitación

Más detalles

ÍNDICE Página 1. FUNCIÓN DE LAS CIMENTACIONES 2 2. TIPOS DE CIMENTACIONES 3 3. PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO 5 4. FACTORES CONDICIONANTES 7

ÍNDICE Página 1. FUNCIÓN DE LAS CIMENTACIONES 2 2. TIPOS DE CIMENTACIONES 3 3. PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO 5 4. FACTORES CONDICIONANTES 7 ÍNDICE Página 1. FUNCIÓN DE LAS CIMENTACIONES 2 2. TIPOS DE CIMENTACIONES 3 3. PROCEDIMIENTO GENERAL DE CÁLCULO 5 4. FACTORES CONDICIONANTES 7 AUTOR: JON GARCIA CABALLERO Página 1 de 7 1. FUNCIÓN DE LAS

Más detalles

Taller CAR/SAM de la OACI sobre el uso de los Estudios Aeronáuticos en el proceso de certificación de Aeródromos

Taller CAR/SAM de la OACI sobre el uso de los Estudios Aeronáuticos en el proceso de certificación de Aeródromos COLOMBIA Taller CAR/SAM de la OACI sobre el uso de los Estudios Aeronáuticos en el proceso de certificación de Aeródromos (Ciudad de México, México, 21 al 24 de agosto 2012) Para volar los aviones necesitan:

Más detalles

NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA OPERACION DE AERONAVES CON ACN SUPERIOR AL PCN NOTIFICADO

NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA OPERACION DE AERONAVES CON ACN SUPERIOR AL PCN NOTIFICADO NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA NTC : 003 2012 FECHA : 05/07/2012 REVISIÓN : Original ORIGINADA POR : DSA /AGA TEMA: OPERACION DE AERONAVES CON ACN SUPERIOR AL PCN NOTIFICADO 1. ANTECEDENTES. La RAP 314 Volumen

Más detalles

Seminario sobre la Operación de Nuevas Aeronaves en Aeropuertos Existentes - Características Físicas y Pavimentos

Seminario sobre la Operación de Nuevas Aeronaves en Aeropuertos Existentes - Características Físicas y Pavimentos Seminario sobre la Operación de Nuevas Aeronaves en Aeropuertos Existentes - Características Físicas y Pavimentos (Lima, Perú, 6 al 9 de Agosto de 2013) 9 August 2013 Page 1 Objetivo Desarrollo de un estudio

Más detalles

TENSIONES VERTICALES TOTALES, EFECTIVAS E INTERSTICIALES EN UN TERRENO ESTRATIFICADO

TENSIONES VERTICALES TOTALES, EFECTIVAS E INTERSTICIALES EN UN TERRENO ESTRATIFICADO TENSIONES VERTICALES TOTALES, EFECTIVAS E INTERSTICIALES EN UN TERRENO ESTRATIFICADO Laboratorio Virtual de Ingeniería Geotécnica www.utpl.edu.ec/vleg Universidad Técnica Particular de Loja Ecuador - 2010

Más detalles

Fundaciones profundas. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Fernández V:

Fundaciones profundas. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Fernández V: (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Juan M. Fernández V: jmfvincent@gmail.com Índice Definición y tipos de fundaciones profundas Métodos de diseño Curvas carga-asentamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DIRECCION DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL I. INFORMACIÓN GENERAL PAVIMENTOS CODIGO : TV 625 - Pavimentos SEMESTRE : 11 CREDITOS

Más detalles

13 IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO "CARGA DE HUNDIMIENTO"

13 IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO CARGA DE HUNDIMIENTO 13 IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO "CARGA DE HUNDIMIENTO" 13.1 OBJETIVO En este módulo de la aplicación, se pretende obtener la carga de hundimiento del terreno asociada a un pilote aislado. Es decir, la máxima

Más detalles

Verificación del pilote Entrada de datos

Verificación del pilote Entrada de datos Verificación del pilote Entrada de datos Proyecto Fecha : 28.10.2015 Configuración (entrada para tarea actual) Materiales y estándares Estructuras de hormigón : CSN 73 1201 R Pilote Para pilote compresivo

Más detalles

CAPÍTULO 3. RELACIÓN MOMENTO-CURVATURA M-φ

CAPÍTULO 3. RELACIÓN MOMENTO-CURVATURA M-φ 27 CAPÍTULO 3 RELACIÓN MOMENTO-CURVATURA M-φ 3.1 Relación Momento-Curvatura M-φ El comportamiento de las secciones de concreto reforzado sometidos a acciones de diseño puede comprenderse de manera más

Más detalles

METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS ESFUERZOS Y LA DEFORMACION DE LA CAJA DE TORSION DE UN ALA USANDO EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS ESFUERZOS Y LA DEFORMACION DE LA CAJA DE TORSION DE UN ALA USANDO EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS UANL FIME METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS ESFUERZOS Y LA DEFORMACION DE LA CAJA DE TORSION DE UN ALA USANDO EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Dr. Martín Castillo Morales Dra. Tania P. Berber Solano MC María

Más detalles

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN

CONTRATO CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN CONTRATO 4500000997 CONSTRUCCIÓN DEL SEGUNDO CIRCUITO A 115 kv ENTRE LAS SUBESTACIONES SURIA - PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN CIRCUITO PUERTO LÓPEZ PUERTO GAITÁN 115 kv VERIFICACIÓN MECÁNICA DE HERRAJES Y

Más detalles

CURSO INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA. interacción estática Dr. Emilio Sordo Zabay Universidad Autónoma Metropolitana

CURSO INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA. interacción estática Dr. Emilio Sordo Zabay Universidad Autónoma Metropolitana 1 ADHESIÓN Para deformarse, el agua intersticial debe ser desalojada FRICCIÓN Para deformarse, los granos deben deslizarse 2 Donde hay mayor presión, se libera más agua y se tiene mayor deformación. Donde

Más detalles

Cimentaciones Superficiales

Cimentaciones Superficiales UNIVERSIDAD CENTRAL MARTA ABREU DE LAS VILLAS FACULTAD DE CONSTRUCCIONES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE DIPLOMA TÍTULO: Manual de Diseño Geotécnico de Cimentaciones Superficiales DIPLOMANTE:

Más detalles