ITINERARIO BOTÁNICO POR EL CAMPUS DE REINA MERCEDES (Universidad de Sevilla) Versión corta, 2018

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ITINERARIO BOTÁNICO POR EL CAMPUS DE REINA MERCEDES (Universidad de Sevilla) Versión corta, 2018"

Transcripción

1 ITINERARIO BOTÁNICO POR EL CAMPUS DE REINA MERCEDES (Universidad de Sevilla) Versión corta, 2018 Resumen de los itinerarios de la parte central, realizados por los alumnos de biología: Carlos Antonietty Adame (2005), Rafael Caro Mancilla (2005), Sara Gálvez Manzano (2005), Servando Giráldez Macías (2006), Manuel Parra Sánchez (2006), Irene Telleria Domínguez (2006), David Triano Mejías (2006) Dirigidos, revisados, editados y actualizados por Carlos Romero Zarco ( ) Proyecto Botánica de Campus - Universidad de Sevilla Historia El Campus de Reina Mercedes está enclavado en el Distrito Sur de la ciudad de Sevilla. Su historia se remonta a 1880 cuando la ciudad creció hacia el sur urbanizándose posteriormente con motivo de la Exposición Universal de La construcción de viviendas sociales entre los años 50 y 70, conlleva la urbanización de la zona sur, alojándose organismos públicos importantes de la ciudad, como el actual hospital Virgen del Rocío y el Campus Universitario Reina Mercedes, que hasta entonces era un solar de antiguos cuarteles. Tras la construcción de varias facultades en los años 70-80, se ajardinó la parte central, de forma que este jardín sirviera de nexo de unión entre las facultades. Algunas de las plantas más notables, como el olivo y el limpiatubos, fueron transplantados desde el antiguo jardín experimental que los botánicos tenían en el solar del actual Edificio Rojo, donde fueron plantados en los años 70 por el primer catedrático de Botánica de la entonces Facultad de Ciencias, D. Emilio Fernández-Galiano y su jardinero, D. José María Romero Santiago. En el s. XXI se han construido nuevos edificios multifuncionales (CRAI y CITIUS II).

2 Primer punto de observación (1): Patio Este de Biología (laboratorios de prácticas). Principales grupos de Cormofitas. Conceptos de fronde y de hoja pinnatisecta. Especies que toleran la sombra, pertenecientes a los cuatro principales grupos de cormofitas: Helechos.- Cubriendo el suelo encontramos el helecho espada o nefrolepis (Nephrolepis exaltata, davaliácea), procedente América del Sur; lo que podemos ver es la fase diploide de la planta (esporofito) en forma de frondes pinnatisectos (divididos una sola vez) que nacen de rizomas subterráneos. En el centro del parterre crece un helecho macho (Dryopteris filix-mas, driopteridácea), con frondes triangulares dos veces dividido. Gimnospermas.- Hay una gimnosperma (gimnos=desnudo; spermos=semilla) con forma de palmera, la cicas (Cycas revoluta, cicadácea). Es dioica y perennifolia, con hojas fértiles agrupadas en piñas. En los machos la piña es alargada y lateral, con numerosos estambres, y en las hembras ocupa el ápice del tronco. El género se considera un fósil viviente (-240 m.a., Triásico) y esta especie procede de China y Japón. Otro tipo de gimnspermas las veremos en el exterior (cipreses y similares). Angiospermas: plantas con flores. Dos grandes grupos que pueden reconocerse por su porte y sus hojas. Aquí veremos representantes de la clase Liliósidos (Monocotiledóneas) y en el exterior predominan las pertenecientes a la clase Magnoliópsidos (dicotiledóneas) Monocotiledóneas.- Poto pinnado (Epipremnum pinnatum, arácea), con tallo trepador, hojas ± pinnatisectas y raíces aéreas, procede de Malasia y es un pariente próximo del poto común (E. aureum) que está en una maceta en el rincón NE. Singonio (Syngonium podophyllum, arácea), con tallo rastrero y hojas y sagitadas. El rusco de hoja ancha (Ruscus hypoglossum, asparagáceas) se caracteriza por presentar las flores insertas aparentemente sobre las hojas, que no son tales, sino ramas transformadas o filocladios. La aspidistra o "pilistra" (Aspidistra elatior, asparagécea) crece cerca de la escalera de incendios; es una planta de maceta muy popular para adornar los patios. A la misma familia pertenece los palos de Brasil (Dracaena fragrans y otras) que adorna el vestíbulo de la Facultad, parientes modestos del drago. Completan la vegetación del patio un par de palmeras de interior, posiblemente del género Chamaedorea (arecáceas). Segundo punto de observación (2): Fachada Sur del Edificio Verde de Biología Setos y principales especies de árboles del Campus. Hojas enteras, dentadas y palmatipartidas. La zona ajardinada adyacente al edifico ha sido eliminada en 2017 por obras. La especie arbórea que caracteriza la parte central del Campus es un olmo híbrido (Ulmus minor U. pumila, ulmácea) que forma hileras en los caminos. A lo largo de todo el itinerario podemos observar olmos que, a pesar de sus diferencias de forma y tamaño fueron plantados todos hacia El desarrollo del sistema radical está dificultado por la presencia de hormigón a menos de un metro de profundidad, resto de la plataforma de antiguos aparcamientos militares. Junto a la entrada del Campus hay un enorme plátano (Platanus hispanica, platanácea) que pertenece a una segunda hilera de plátanos que bordeaba la avenida de Reina Mercedes pero que ha quedado dentro de la valla del Campus. Hoja palmatipartida, infrutescencias en forma de bola. Solo se conoce como planta cultivada. Algunos botánicos opinan que es una especie de origen híbrido y otros que es una variedad del plátano oriental. A menudo las especies que tenemos más cerca son las más desconocidas. Los jardines del Campus están rodeados de un seto bajo de aligustre (Ligustrum ovalifolium, oleácea). Esta especie, nativa de Japón, puede tener porte arbustivo pero aquí está modelada en forma de seto. A pesar de que florece con frecuencia, nunca producen fruto. Posiblemente todos los ejemplares cultivados son clones del miemo tipo de compatibilidad.

3 Tercer punto de observación (3): Jardín del CRAI, zona del limpiatubos Plantas leñosas esclerófilas. Hojas escamiformes; hojas verticiladas; hojas compuestas (pinnadas o bipinnadas). Frutos serotinos. Limpiatubos (Callistemon speciosus, mirtácea).- Este arbusto australiano se conoce en jardinería como limpiatubos porque sus flores forman una cubierta de filamentos rojos alrededor de las ramitas nuevas. Cuando se plantó, allá por los años 70 en el jardín experimental de Botánica, casi nadie conocía esta especie en España. Presenta serotinia, que consiste en que sus frutos permanecen durante muchos años alrededor de las ramas viejas. Su cubierta suberosa, una vez quemada, dejará en libertad las semillas. Ciprés común (Cupressus sempervirens, cupresácea) ha sido utilizado desde la antigüedad por griegos y romanos alrededor de los templos. Su forma y su verdor persistente lo convirtieron en símbolo de eternidad y de unión con el cielo. En los países latinos persistió su uso en los cementerios, que anteriormente se situaban también cerca de los templos. La familia Cupresáceas es una de las más importantes de Gimnospermas actuales. Se diferencia de las Pináceas por la reducción de las hojas y las piñas femeninas. Adelfa (Nerium oleander, apocinácea).- Es un elemento antiguo de la flora mediterránea y forma parte de la vegetación de ribera en lugares soleados. Sus hojas y ramas son venenosas por infusión o incluso por combustión. Su fruto es un folículo doble, con semilas pelosas. Granado (Punica granatum, punicácea).- Plinio el Viejo llamó al fruto del granado Malus punicus (manzana cartaginesa), de donde deriva el nombre genérico. Los árabes introdujeron su cultivo en España, donde dio nombre a la ciudad más bella de Al-Andalus. Su fruto es carnoso y complejo, de tipo balausta, y procede de la maduración del receptáculo floral acopado (hipanto). Lo que comemos en las variedades hortenses es la envuelta carnosa de las semillas. Es un ejemplo de adaptación a la endozoocoria (dispersión en el interior de los animales). Acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos, leguminosa). Su nombre alude a la presencia de espinas con 3 puntas, en forma de cruz. Las hojas son compuestas (pinnadas o bipinnadas). Aquí se cultiva una variedad inerme de la especie. La familia se reconoce por su fruto: la legumbre. Cuarto punto de observación (4): Jardín del CRAI, zona de la ceiba 1. Césped; rocalla; hojas palmaticompuestas, palpatisectas, imparipinnadas y bipinnadas; fruto cápsula. La especie dominante en el césped del Campus es la grama basta (Stenotaphrum secundatum, gramínea) especie americana que tapiza la zona y resiste el pisoteo. En las zonas más protegidas crecen otras especies de gramíneas, tréboles, etc. El árbol más curioso aquí es una ceiba o palo borracho (Ceiba chodatii, malvácea) originaria de Sudamérica. Su tronco está cubierto de fuertes aguijones que protegen su corteza de los animales. Hojas palmaticompuestas, generalmente con 5 folíolos. Árbol pica-pica (Lagunaria patersonia, malvácea), llamado así por los pelitos urticantes que hay entre las semillas. Procede de Australia. Sus flores tienen androceo monadelfo, típico en las Malváceas. Fruto cápsula. Un elemento llamado "rocalla" en jardinería está presidido por un palmito (Chamaerops humilis), única palmácea autóctona del continente europeo que sobrevivió a las glaciaciones, las restantes se extinguieron al final del Pleistoceno. Es una especie bioindicadora de clima 1 En esta parcela había una gran palmera canaria (Phoenix canariensis, arecácea o palmácea) que fue talada en noviembre de 2015 porque estaba gravemente atacada por el picudo rojo. La especie es endémica de Canarias. Se reconoce por su tronco, más corto y grueso que en la palmera datilera. Las palmeras de este género tienen hojas pinnatisectas; por el contrario la palmera mexicana (Whashingtonia robusta), situada en la parcela E de la Fac. de Química, tiene las hojas palmatisectas.

4 mediterráneo cálido. Suelen acompañarlo otras especies como romero (Rosmarinus officinales, labiada), ave del paraiso (Strelitzia reginae, estrelitziácea), monocotiledónea oriunda de Sudáfrica y un pequeño arbusto mexicano conocido como lágrimas de Cupido o planta del coral (Russelia equisetiformis, plataginácea) Pitósporo (Pittosporum tobira, pitosporácea) arbusto japonés, podado aquí en forma de arbolito, se reconoce por sus hojas espatuladas y semillas resinosas. Fruto cápsula. Quinto punto de observación (5): jardín de la Facultad de Física. Desde este punto podemos observar tres especies de interés: Yuca (Yucca gigantea, asparagáceae), arbusto sudamericano afín al drago y al palo de Brasil. Laurel (Laurus nobilis, laurácea), arbusto o árbol perteneciente a la flora mediterránea antigua. Tipuana (Tipuana tipu, leguminosa).- Procede de Sudamérica y es un árbol muy plantado en zonas urbanizadas por ser barato, resistente y de rápido crecimiento. Hojas imparipinnadas y fruto de tipo legumbre pero monospermo y alado, transformado en sámara. Sexto punto de observación (6): Facultad de Matemáticas. Paulonia o kiri (Paulownia tomentosa, pauloniácea). De origen asiático, este árbol de rápido crecimiento se ha puesto de moda en algunas zonas como especie productora de madera. Es muy popular en China. Fruto cápsula con semillas aladas. Jacarandá (Jacaranda mimosifolia, bignoniácea).- Procedente de Sudamérica, su espectacular floración azul-violeta es ya algo típico de muchas ciudades del Sur de España. Hojas bipinnadas y fruto cápsula, parecido a una castañuela. Ciruelo japonés (Prunus cerasifera cv. 'Pisardii', rosácea).- Pariente ornamental del ciruelo (P. domestica) que destaca por la coloración rojo purpúrea de sus hojas que contienen antocianinas que enmascaran el color verde de la clorofila. Séptimo punto de observación (7): Jardín del Estanque, zona sur. Desde este punto podemos observar tres especies árboles ornamentales caducifolias: Álamo chino (Populus simonii, salicácea).- Traído a Europa por Eugene Simón, cónsul francés. Las Salicáceas son importantes componentes de los bosques y setos de ribera. A ella pertenecen los álamos, chopos y sauces. Las sóforas (Sophora japonica, leguminosa) son muy utilizadas en ajardinado de calles. Hay una hielera de ellas en el lado sur del Edificio Rojo. Sus hojas imparipinnadas y legumbres torulosas y serotinas son muy características. Árbol del amor o de Judas (Cercis siliquastrum, leguminosa), nativa del Mediterráneo oriental, con caulifloria, y floración anterior a la salida de la hoja, muy espectacular (posiblemente para ganar en la competencia por polinizadores en zonas áridas). Octavo punto de observación (8): Jardín del Estanque, zonas centro y norte. Desde este punto podemos observar juntas tres especies de la familia Cupresáceas. Son plantas gimnospérmicas (sin verdadero fruto), con las semillas protegidas por las escamas de las piñas. A diferencia de otras gimnospermas, como las Pináceas, poseen hojas reducidas a escamas y piñas pequeñas. Además del ciprés común, ya comentado en el punto 3 tenemos: Tuya (Thuja orientalis, cupresácea).- Forma un seto junto al estanque. Especie asiática muy utilizada para formar setos. Sus últimas ramificaciones se disponen en un solo plano, formando un ramaje muy característico, a diferencia de los cipreses, cuyas ramas se orientan en todas las direcciones. Ciprés plateado o de Arizona (Cupressus arizonica, cupresácea).- Llamado así por el color de su ramaje. Compárese con el ciprés común que crece al lado.

5 Otras especies de Angiospermas leñosas (plantas con flores y frutos): Olivo (Olea europaea, oleácea).- Las numerosas variedades cultivadas de esta especie proceden de la domesticación del acebuche, logro que tuvo su origen en algún lugar de Asia de clima mediterráneo. Los fenicios trajeron las primeras variedades a España. Roble australiano o árbol de fuego (Grevillea robusta, proteácea). Tres ejemplares en el Jardín del Estanque. Originario de Australia, donde le llaman "roble sedoso" por el tacto de su madera. Árbol semicaducifolio, hasta de 30 m de altura, con hojas muy divididas (bipinnatisectas), flores vistosas, en racimo y frutos de tipo folículo. No es un verdadero roble. Resiste a la sequía. Noveno punto de observación (9): Jardín de Facultad de Física. Desde este punto podemos observar tres especies muy comunes de la jardinería sevillana: Naranjo amargo (Citrus aurantium, rutácea).- Imagen típica de las calles de la ciudad. Sus frutos se emplean para fabricar mermelada. Originado en China posiblemente por hibridación del pomelo chino y del mandarino. Lantana amarilla (Lantana strigocamara cv. 'flava', verbenácea).- Este arbusto se originó al parecer el algún jardín botánico europeo por hibridación de al menos tres especies del mismo género, con una de las cuales, L. camara ha sido confundido durante siglos. Una especie que fue descubierta después de ser cultivada en casi todo el mundo e incluso siendo una planta invasora en América y Australia. La variedad de flores rojas y amarillas se llama comúnmente "banderita española". Palmera mexicana (Washingtonia robusta, palmácea).- De hojas palmatisectas, que alcanza una gran talla por su rápido crecimiento (hasta 35 m). Resumen: Helechos: Davaliáceas y Driopteridáceas Plantas con semilla (Espermatofitas)! Gimnospermas: Cicadáceas, Cupresáceas! Angiospermas Monocotiledóneas: Aráceas, Asparagáceas, Gramíneas, Palmáceas, Estrelitziáceas Dicotiledóneas o Herbáceas (no hemos visto ningún ejemplo pero hay muchas cultivadas en macetas y arriates) o Leñosas:! Arbustos: Apocináceas, Malváceas, Mirtáceas, Oleáceas, Pitosporáceas, Punicáceas, Verbenáceas! Árboles: Leguminosas, Malváceas, Oleáceas, Pauloniáceas, Platanáceas, Proteáceas, Salicáceas, Ulmáceas Si quieres aprender más por tu cuenta puedes visitar la página web: Botánica de Campus : Y su fichero de apoyo: Donde encontrarás más itinerarios y fichas descriptivas de muchas especies. Universidad de Sevilla 31 de enero de Modificado el 29 de enero de Modificado el 27 de diciembre de Modificado el 21 de enero de Última modificación: 26 de diciembre. C. Romero Zarco

Clave para la identificación de árboles y arbustos. del Cortijo de Cuarto de Sevilla

Clave para la identificación de árboles y arbustos. del Cortijo de Cuarto de Sevilla Clave para la identificación de árboles y arbustos del Cortijo de Cuarto de Sevilla Pier Luigi Nimis, Marina Ferrer Canal, Teresa Aguado Abril Foto de Andrea Moro KeyToNature 2010 La Clave es una herramienta

Más detalles

Esparta Ornamentales, S.L.

Esparta Ornamentales, S.L. Esparta Ornamentales, S.L. Producción y Comercialización de Plantas Ornamentales. C/Campo, 30 03140. Guardamar del Segura. Alicante. Rubén Torregrosa 617 138 435 ruben@espartaornamentales.com www.espartaornamentales.com

Más detalles

Nombre vulgar: Tipa Blanca. Nombre científico: Tipuana tipu. Familia: Leguminosas o Fabáceas

Nombre vulgar: Tipa Blanca. Nombre científico: Tipuana tipu. Familia: Leguminosas o Fabáceas Nombre vulgar: Tipa Blanca Nombre científico: Tipuana tipu Familia: Leguminosas o Fabáceas Origen: Bolivia y Argentina (Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca) Características: árbol de gran porte, puede alcanzar

Más detalles

VEGETACIÓN Y FAUNA. brachichito o árbol botella (Brachychiton populneus); naranjo amargo (Citrus aurantium) Ejemplares singulares

VEGETACIÓN Y FAUNA. brachichito o árbol botella (Brachychiton populneus); naranjo amargo (Citrus aurantium) Ejemplares singulares DATOS GENERALES NOMBRE Espacio Libre en Calle Huelva TIPO Parque y Jardines SUPERFICIE (m 2 ) 946.00 LOCALIZACIÓN Norte: Av/ de la Palmera Oeste: RC 3225003QB5432N0001IA Este: C/ Huelva Sur: C/ Huelva

Más detalles

VIVEROS ADAM. Mounir Hamouda Director Manager. La naturaleza es nuestra pasión

VIVEROS ADAM. Mounir Hamouda Director Manager. La naturaleza es nuestra pasión Mounir Hamouda Director Manager La naturaleza es nuestra pasión Viveros Adam quiere dar la bienvenida a la nueva temporada 2015/2016 con la presentación del nuevo catálogo. Permítanos recordarles que Viveros

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos UNIDAD 8: EL REINO PLANTAS. 1.- CARACTERISTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS. Las plantas son eucariotas, pluricelulares y autótrofas (fotosintéticas). Tienen paredes celulares de celulosa y forman verdaderos

Más detalles

Árboles y arboledas de interés. VII Árboles y arboledas de interés. Fichas descriptivas

Árboles y arboledas de interés. VII Árboles y arboledas de interés. Fichas descriptivas VII Árboles y arboledas de interés Al igual que en los parques y jardines singulares, este apartado del catálogo está destinado a la identificación y protección del patrimonio natural, más especialmente

Más detalles

PARQUES DE MAIRENA DEL ALJARAFE

PARQUES DE MAIRENA DEL ALJARAFE PARQUES DE MAIRENA DEL ALJARAFE 1.- PARQUE PORZUNA. Ubicado entre la Ctra. San Juan de Aznalfarache S/N y Avda. De Porzuna S/N. Declarado Parque Periurbano el 14 de abril de 1.999. Es un espacio protegido

Más detalles

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne.

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne. Arbustos. Generalidades Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne. Consideraciones de uso Floración prolongada y colorido Frutos (decorativos) Hojas

Más detalles

Las Leguminosas. La tercera familia en importancia florística mundial Y la segunda en importancia económica

Las Leguminosas. La tercera familia en importancia florística mundial Y la segunda en importancia económica La tercera familia en importancia florística mundial Y la segunda en importancia económica (Fabaceae) Guión de prácticas Con dibujos y fotos de Flodhis 2008 y de detalles de láminas de Flora Iberica Edición

Más detalles

LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES

LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es Financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología ORGANIZA COLABORA TALLERES DE BOTÁNICA LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES

Más detalles

Árboles de Hoja Caduca

Árboles de Hoja Caduca TARIFAS DE ESPECIES DEL PLAN PROVINCIAL DE ARBOLADO URBANO 2014 Árboles de Hoja Caduca ESPECIE PRESENTACIÓN TAMAÑO VALOR Árbol de los dioses- Ailanthus altísima Raíz desnuda 12/14 11,00 Arce campestre-acer

Más detalles

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS PARQUE DEL MAR ZONA 2 LIGUSTROS SECTORES A41 - A48 - A43 - A44 - A38 - A39 - A46 CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS Maytenus boaria Maitén Nativo Myrceugenia exsucca Pitra Nativo Peumus boldus Boldo Nativo

Más detalles

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DEL PARQUE RODRIGUEZ PENALVA DE HUÉSCAR ANA MARTÍNEZ GALLEGO

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DEL PARQUE RODRIGUEZ PENALVA DE HUÉSCAR ANA MARTÍNEZ GALLEGO CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DEL PARQUE RODRIGUEZ PENALVA DE HUÉSCAR ANA MARTÍNEZ GALLEGO 1 Las claves dicotómicas a) Qué son? Las claves dicotómicas empleadas para clasificar seres vivos

Más detalles

LAS GIMNOSPERMAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

LAS GIMNOSPERMAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC  REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es ORGANIZA TALLERES DE BOTÁNICA LAS GIMNOSPERMAS REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC COLABORA 16 1 Los El Real gimnospermas Jardín Botánico

Más detalles

I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO PALACORRE DPTO. CIENCIAS NATURALES. TEMA 9: El reino vegetal 1º ESO GRUPO: ALUMNO:

I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO PALACORRE DPTO. CIENCIAS NATURALES. TEMA 9: El reino vegetal 1º ESO GRUPO: ALUMNO: PALACORRE I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO DPTO. CIENCIAS NATURALES TEMA 9: El reino vegetal 1º ESO ALUMNO: GRUPO: TEMA 9: EL REINO VEGETAL Nombre y apellidos: Fecha: 1.- Por qué la fotosíntesis es la característica

Más detalles

Relevamiento de la Vegetación Existente. Plaza San Martín. INTA Trenque Lauquen. Ing.Agr. Cristina Schaber

Relevamiento de la Vegetación Existente. Plaza San Martín. INTA Trenque Lauquen. Ing.Agr. Cristina Schaber Relevamiento de la Vegetación Existente Plaza San Martín INTA Trenque Lauquen Ing.Agr. Cristina Schaber Se realizo el relevamiento de la vegetación existente en la plaza San Martin. El mismo consistió

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 1. Completa el siguiente esquema de clasificación de las plantas: musgos PLANTAS Plantas con flores 2. Relaciona cada parte de la planta con la funciones que realiza: Realizar

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS VERDES EN LA CIUDAD SITUACIÓN GLOBAL PARQUES Y ÁREAS VERDES DE TAMAÑO GRANDE Y MEDIO.

DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS VERDES EN LA CIUDAD SITUACIÓN GLOBAL PARQUES Y ÁREAS VERDES DE TAMAÑO GRANDE Y MEDIO. DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS VERDES EN LA CIUDAD 1.1.- SITUACIÓN GLOBAL 1.2.- PARQUES Y ÁREAS VERDES DE TAMAÑO GRANDE Y MEDIO. 1.2.1.- PARQUE DE MIGUEL SERVET 1.2.2.- PARQUE DE LOS OLIVOS 1.2.3.- PARQUE DEL

Más detalles

Membrillero. Variedad Wranja

Membrillero. Variedad Wranja Membrillero Variedad Wranja Cydonia oblonga El Membrillero es un pequeño árbol de hoja caduca, que no suele superar los 5 metros de altura. Tiene la copa abierta y poco densa. En primavera, en las axilas

Más detalles

Certamen Árboles del alma

Certamen Árboles del alma Certamen Árboles del alma DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: MIRKO FERNANDEZ Edad: 9 DNI: 44.564.311 Grado: 4 Tel: 155051321 Ciudad: BAHIA BLANCA Provincia: BUENOS AIRES Docente

Más detalles

Proteaceae. Detalle de la flor

Proteaceae. Detalle de la flor 339 1. Características Proteaceae Porte: árboles y arbustos, rara vez sufrútices, siempreverdes. Hojas: alternas, rara vez opuestas o verticiladas; simples, enteras hasta crenado-aserradas, divididas o

Más detalles

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA

III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA III CERTAMEN ARBOLES DEL ALMA DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: Jazmín Grisel Ezpeleta Biancucci Edad: 9 años DNI: 45.567.817 Grado: 4 B Tel: 154310521 Ciudad: Bahía Blanca Provincia:

Más detalles

O noso xardín IES As Lagoas 2015

O noso xardín IES As Lagoas 2015 O noso xardín IES As Lagoas 2015 No IES As Lagoas contamos cun amplo espazo exterior que constitúe o noso pequeno xardín botánico, integrado por árbores, arbustos, plantas aromáticas e medicinais de diversas

Más detalles

El Tallo. Partes del Tallo meristemos. Tipos de ramificación CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO PARA ASESORES HERBOLARIOS.

El Tallo. Partes del Tallo meristemos. Tipos de ramificación CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO PARA ASESORES HERBOLARIOS. El Tallo Partes del Tallo meristemos yema caulinar apical Tipos de ramificación catáfilos peciolo monocasio dicasio nudo axila monopódica simpódica entrenudo Hoja Tallos subterráneaos yema axilar Tallos

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS I.E.S. Sierra de Guadarrama Dpto. de Biología y Geología ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS Introducción Las angiospermas son cormófitas y fanerógamas que se caracterizan por tener los

Más detalles

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos. 1 Plantas de la familia del olivo Título 2 El olivo pertenece a la oleáceas, que es la única familia del orden ligustrales 2 INTRODUCCIÓN La familia de las oleáceas está compuesta por 27 géneros y unas

Más detalles

Árboles: Generalidades

Árboles: Generalidades Árboles: Generalidades Miden más m s de 5 m. El tronco puede variar en grosor y altura Es un elemento muy importante en el diseño o de jardines Añaden la dimensión de la altura Utilidades Proporcionan

Más detalles

La antepasada de la fresa que se consume en Europa es americana. La fresa que conocemos actualmente fue introducida en Europa por los primeros

La antepasada de la fresa que se consume en Europa es americana. La fresa que conocemos actualmente fue introducida en Europa por los primeros Seminario Plan de Frutas. D.G.P.E. Mónica Brito Fernández. CEP Los Llanos de Aridane. La antepasada de la fresa que se consume en Europa es americana. La fresa que conocemos actualmente fue introducida

Más detalles

NOVIEMBRE 2013. V. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Anexo IX. Árboles y Arbustos en Jardinería

NOVIEMBRE 2013. V. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Anexo IX. Árboles y Arbustos en Jardinería NOVIEMBRE 2013 V. Anexo IX. Árboles y Arbustos en Jardinería ANEXO IX. ÁRBOLES Y ARBUSTOS EN JARDINERÍA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE JAÉN Documento de Aprobación Provisional (Noviembre 2013)

Más detalles

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan Germinan y emergen Crecen Se alimentan Se reproducen y mueren. FLOR HOJA TALLO RAIZ Las angiospermas, uno de los cincos grupos actuales de plantas con semillas, es el mayor grupo de plantas terrestres.

Más detalles

Hojas. Flores Pequeñas y blancas con cáliz diminuto y corola de una sola pieza

Hojas. Flores Pequeñas y blancas con cáliz diminuto y corola de una sola pieza Familia de las oleáceas Número 1 Olivo Olea europea Europa mediterránea Perennes cruzadas, opuestas y enteras Pequeñas y blancas con cáliz diminuto y corola de una sola pieza Entre 10 y 40 flores Arbolito

Más detalles

RELACION DE ESPECIES DISPONIBLES VIVEROS PROVINCIALES CAMPAÑA 2013 / 2014

RELACION DE ESPECIES DISPONIBLES VIVEROS PROVINCIALES CAMPAÑA 2013 / 2014 RELACION DE ESPECIES DISPONIBLES VIVEROS PROVINCIALES CAMPAÑA 2013 / 2014 ARBUSTOS DE HOJA CADUCA Presentación Agracejo rojo Berberis thunbergii atropurp 0/1 C2C 0,4 0,6 8,00 1,60 Altea Hibiscus syriacus

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente

Secretaría de Medio Ambiente Secretaría de Medio Ambiente 2009 Subsecretaría de Recursos Naturales Para cada Santafesino un árbol 2009 Botánica.. Fisiología Vegetal. Clorofila Citocromo Morfología Las Plantas.. Pteridophytas(ni flores

Más detalles

TRAQUEOFITAS O VASCULARES (CORMOFITAS)

TRAQUEOFITAS O VASCULARES (CORMOFITAS) TRAQUEOFITAS O VASCULARES (CORMOFITAS) CLASIFICACIÓN DE LAS METAFITAS Sin semillas (arquegoniadas) Con semillas (espermafitas) División BRIOFITAS Antoceros Hepáticas Musgos División TRAQUEOFITAS PTERIDOFITAS

Más detalles

LEYENDA RUTA ECOLÓGICA

LEYENDA RUTA ECOLÓGICA RUTA ECOLÓGICA 1 LEYENDA RUTA ECOLÓGICA RUTA 1: ARBUSTIVAS ROSA DE SIRIA, PITOSPORO, ROSAL, HIEDRA, CHUMBERA, ARALIA, ALOE, ADELFA, AGAVE, DURILLO, HORTENSIA, YUCA. RUTA 2: CONIFERAS CIPRES COMUN, TEJO,

Más detalles

Porte. Las Imágenes Tardan un poco en cargarse

Porte. Las Imágenes Tardan un poco en cargarse Botánica Porte Las Imágenes Tardan un poco en cargarse En las plantas perennes leñosas podemos distinguir dos tipos básicos: tipo árbol y tipo arbusto, y además los denominados subarbustos o sufrútices

Más detalles

Algunas imágenes pueden tardar un poco en cargar

Algunas imágenes pueden tardar un poco en cargar Botánica Plantas Tipo Arbusto Algunas imágenes pueden tardar un poco en cargar Tipo arbusto El arbusto es un cormófito pluricaule que presenta un conjunto apretado de tallos, creciendo desde el suelo sin

Más detalles

DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA FLORAL CON EL APORTE DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS

DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA FLORAL CON EL APORTE DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA FLORAL CON EL APORTE DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS PERDIDA DE DIVERSIDAD BOTÁNICA CAUSAS CAUSAS CLIMA AVANCE DE LA AGRICULTURA SOBRE CAMPOS GANADEROS USO DE HERBICIDAS CAMBIOS EN

Más detalles

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación. TREPADORAS Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación. MECANISMOS DE SUJECCIÓN Trepadoras sarmentosas Enredaderas trepadoras Trepadoras volubles F.

Más detalles

SETOS Y MACIZOS TOPIARIOS

SETOS Y MACIZOS TOPIARIOS 1. INTRODUCCION A A QUE LLAMAMOS SETO? CONDICIONES GENERALES DE UNA ESPECIE VEGETAL PARA SER BUEN SETO VEGETACIÓN N APRETADA CAPAZ DE CRECER SIEMPRE CON INTENSIDAD Y PRODUCIR RAMIFICACIONES LLENAS DE HOJAS

Más detalles

1 3VIVEROS LEVANTE S.L.

1 3VIVEROS LEVANTE S.L. 1 3VIVEROS LEVANTE S.L. CTRA. TORRENTE-ALBAL (CV33) Km 2,3 - Apdo. 180 46900 TORRENTE (VALENCIA) TELF. 0034.961.563.483-0034.961.563.484-0034.961.563.485 FAX. 0034.961.591.605 E-mail: infor@viveroslevante.com

Más detalles

Tema 21 (14): Familia Oleáceas

Tema 21 (14): Familia Oleáceas Tema 21 (14): Familia Oleáceas Prof. Francisco J. García Breijo Unidad Docente de Botánica Dep. Ecosistemas Agroforestales Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología Universidad Politécnica de

Más detalles

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

UNIDAD 2. LAS PLANTAS UNIDAD 2. LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS 1.1. LAS PLANTAS SIN FLORES 1.2. LAS PLANTAS CON FLORES 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS 3. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE

Más detalles

Acer Autumn Blaze 12/14 73,20 14/16 91,10 16/18 119,20 18/20 145,00 20/25 178,80 25/30 216,95

Acer Autumn Blaze 12/14 73,20 14/16 91,10 16/18 119,20 18/20 145,00 20/25 178,80 25/30 216,95 Acer Freemanii Autumn Blaze -hoja- Acer ACER Aureomarginatum R.D 2,5/3 08/10 17,92 Hoja amarilla 10/12 26,88 12/14 35,84 14/16 50,62 16/18 69,01 18/20 82,82 20/25 110,41 ACER Campestre R.D 2,5/3 08/10

Más detalles

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015 CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015 Tipos de hojas: Lanceolada Lobulada Elíptica Acicular Compuesta CLAVE

Más detalles

LAS PLANTAS. Las partes de una planta Las plantas son seres vivos. Las plantas nacen. Las plantas crecen. Las plantas se reproducen (nace otra planta)

LAS PLANTAS. Las partes de una planta Las plantas son seres vivos. Las plantas nacen. Las plantas crecen. Las plantas se reproducen (nace otra planta) Las partes de una planta Las plantas son seres vivos Las plantas nacen LAS PLANTAS Las plantas crecen Las plantas se reproducen (nace otra planta) Las plantas mueren Todas las plantas tienen raíz, tallo

Más detalles

CATÁLOGO DE ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL MUNICIPIO DE UTIEL

CATÁLOGO DE ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL MUNICIPIO DE UTIEL CONCEJALIA DE MEDIO AMBIENTE AYUNTAMIENTO DE UTIEL CATÁLOGO DE ÁRBOLES MONUMENTALES Y SINGULARES DEL MUNICIPIO DE UTIEL ÍNDICE FICHA Nº 1: CARRASCA DEL LLANO FICHA Nº 2: OLMO DE LA PLAZA DE ESTENAS FICHA

Más detalles

Arboles, Coniferas y Palmeras. Lista de productos. Acacia Bayleyana Ver A. Longifolia

Arboles, Coniferas y Palmeras. Lista de productos. Acacia Bayleyana Ver A. Longifolia Lista de productos Ver Acacia Melanoxylon Acacia Australiana Ver Robinia Hispida Bella Rosea Acacia Rosada Acacia Bayleyana Ver A. Longifolia Acacia Trinervis Inj 100-120 cm. Inj 120-150 cm. Inj 150-180

Más detalles

Acacia de 3 espinas (Gleditsia triacanthos) Espino albar (Crataegus monogyna) Ubicación aproximada: Ubicación aproximada:

Acacia de 3 espinas (Gleditsia triacanthos) Espino albar (Crataegus monogyna) Ubicación aproximada: Ubicación aproximada: Con motivo del 40 aniversario de la Universidad Autónoma de Madrid se ha llevado a cabo una selección de los 40 árboles más singulares o representativos del amplio listado de especies existente en el Campus

Más detalles

EL BOSQUE DE HIPATIA

EL BOSQUE DE HIPATIA EL BOSQUE DE HIPATIA ación Prunus cerasifera Atropurpurea Ciruelo rojo, Cerezo de Pissard, Ciruelo de Japón, Ciruelo japonés, Ciruelo mirobolán, Ciruelo mirobolano, Prunus pisardi, Ciruelo pissardi, Pisardi,

Más detalles

USOS MEDICINALES DE LAS PLANTAS

USOS MEDICINALES DE LAS PLANTAS USOS MEDICINALES DE LAS PLANTAS 500.000 sp vasculares mundiales. 10% usadas como medicinales Las plantas pueden ser utilizadas: directamente. Ej: frutos triturados de Cassia sp como materias primas. Ej.:

Más detalles

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES 1 Plantas Gimnospermas La palabra gimnosperma en griego significa semilla desnuda. Esto se explica porque las semillas

Más detalles

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería

El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería Castanea sativa Castaño El castaño es un árbol de fruto comestible y muy apreciado. Su madera es excelente para carpintería y ebanistería Hoja: entera, caduca Forma: oblonga Borde: serrado Los insectos

Más detalles

VIVEROS MACíAS LISTA DE PRODUCCIÓN

VIVEROS MACíAS LISTA DE PRODUCCIÓN VIVEROS MACíAS LISTA DE PRODUCCIÓN QUERCUS SUBER POM POM LISTA DE PRODUCCIÓN VITIS ALTA VIVEROS MACÍAS AVENIDA RONDA SUR, S/N. (JUNTO A POLÍGONO INDUSTRIAL BRENES EN CARMONA) TEL 954 14 26 10 FAX 954 19

Más detalles

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS Organización talofítica Organización cormofítica Presentan órganos específicos para la nutrición. Hojas y tallos verdes (Fotosíntesis) Vasos conductores del xilema

Más detalles

Valery López de los Monteros Giner Verónica Mostazo Moreno

Valery López de los Monteros Giner Verónica Mostazo Moreno 1 Jardín Botánico-Histórico LA CONCEPCIÓN El mundo de las plantas Valery López de los Monteros Giner Verónica Mostazo Moreno 2 Mira a tu alrededor. 1) Desde aquí puedes observar una vista panorámica tanto

Más detalles

9 Las plantas que tienen flores masculinas y femeninas en el mismo pie se llaman? a) Monoicas. b) Anuales. c) Rústicas. d) Completas.

9 Las plantas que tienen flores masculinas y femeninas en el mismo pie se llaman? a) Monoicas. b) Anuales. c) Rústicas. d) Completas. 1 Cómo podemos aprovechar el agua de capilaridad? a) Abonando. b) Labrando la tierra. c) Cerrando los aspersores. d) Regando de noche. 2 Cuál de estas plantas es de hoja caduca? a) Cedro (Cedrus atlantica).

Más detalles

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN RAÍZ TALLO Órgano que se encuentra debajo de la tierra. Parte de la planta - que sigue a la raíz. - suele crecer en sentido vertical hacia la luz del sol. - Por su interior circula la savia (mezcla de

Más detalles

Pteridófitos plantas gimnospermas

Pteridófitos plantas gimnospermas TALLER DE EVOLUCIÓN Las primeras formas de vida aparecieron en el mar hace unos 3500 millones de años. Eran organismos unicelulares procariotas, cuyos descendientes directos actuales son las Bacterias.

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

Ciencias Naturales. Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles:

Ciencias Naturales. Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles: Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles: Jacarandá. Lapacho Rosado. Ombú. Palo Borracho. Sombra de Toro. Chañar. Aguaribay. Algarrobo negro. Barba de Chivo. Caldén. Ceibo. Sauce Criollo. CARACTERISTICAS

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS El medio físico Conocer qué es el suelo y la importancia del mismo en el desarrollo de las plantas Conocer la importancia de las rocas en la formación de suelo,

Más detalles

Árboles Singulares del Municipio

Árboles Singulares del Municipio Árboles Singulares del Municipio SANTIAGO FERNÁNDEZ PADILLA SERVICIO DE PLANES Y PROGRAMAS AMBIENTALES AYUNTAMIENTO DE VÉLEZ MÁLAGA Ficus macrophylla del Paseo Andalucía Árboles singulares en Vélez Málaga

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 12: LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS 1/ Características generales de la reproducción vegetal -Objetivo de la reproducción -Peculiaridades en los vegetales -Modalidades (puntos 2 y 3) 2/ Reproducción

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Y como tales nacen, crecen, se reproducen

Más detalles

Lugar de prestación del servicio Medios propios del Senado Descripción y ubicación de zonas ajardinadas... 2

Lugar de prestación del servicio Medios propios del Senado Descripción y ubicación de zonas ajardinadas... 2 PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD PARA LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE SERVICIOS INTEGRALES DE JARDINERIA PARA LOS EDIFICIOS DEL SENADO. Pliego de prescripciones técnicas CLÁUSULA 1ª. CLÁUSULA 2ª.

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

EL FRUTO. Cáliz. Fruto (endocarpo) Sépalos. Falso fruto (mesocarpo) Epicarpo. Semillas

EL FRUTO. Cáliz. Fruto (endocarpo) Sépalos. Falso fruto (mesocarpo) Epicarpo. Semillas EL FRUTO Cáliz Sépalos Fruto (endocarpo) Falso fruto (mesocarpo) Semillas Epicarpo EL FRUTO semillas Epicarpo Mesocarpo Pericarpo Endocarpo TIPOS DE FRUTOS Simples Carnosos Secos Múltiples Complejos TIPOS

Más detalles

Claves dicotómicas para la determinación de las plantas ornamentales más comunes cultivadas en parques y jardines de Sevilla

Claves dicotómicas para la determinación de las plantas ornamentales más comunes cultivadas en parques y jardines de Sevilla Claves dicotómicas para la determinación de las plantas ornamentales más comunes cultivadas en parques y jardines de Sevilla Carlos Romero Zarco, Universidad de Sevilla, versión 2015. Introducción Estas

Más detalles

REINO PLANTAE. División briofitos División licopodios División esfenifitos División pteridofitos

REINO PLANTAE. División briofitos División licopodios División esfenifitos División pteridofitos REINO PLANTAE talófitas Cormofitas: raíz tallo hojas División briofitos División licopodios División esfenifitos División pteridofitos División gimnospermas Cicadofitos Ginkgofitos Coniferofitos Gnetofitos

Más detalles

El pago se efectuará contra la presentación de facturas mensuales de los trabajos efectivamente realizados.

El pago se efectuará contra la presentación de facturas mensuales de los trabajos efectivamente realizados. Ruego a Vd. inicie expediente administrativo para la aprobación del pliego de prescripciones técnicas para la contratación del servicio de mantenimiento anual de los jardines del Espacio Santa Clara, así

Más detalles

DNI: Grado: 5 Tel: (0291) Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento Tres de Agosto Pdo. De

DNI: Grado: 5 Tel: (0291) Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento Tres de Agosto Pdo. De TRABAJO PRÁCTICO DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: Edad: 11 años Carolina Nicole Cendra DNI: 44.241.005 Grado: 5 Tel: (0291) 154706271 Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento

Más detalles

XVI. Patrimonio natural

XVI. Patrimonio natural XVI. Patrimonio natural ANEXO XVI. Patrimonio natural En el presente anexo se incluyen las fichas descriptivas de los elementos que forman parte del patrimonio vegetal del municipio. Este patrimonio incluye

Más detalles

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología Son árboles, arbustos o matas leñosas. Sus hojas son simples, persistentes, revolutas o planas. Flores pentámeras o tetrámeras, actinomorfas o ligeramente zigomorfas. Fruto cápsula o baya, Erica australis

Más detalles

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

NOS AYUDAS A CUIDARLOS? NOS AYUDAS A CUIDARLOS? VISITAS REALIZADAS TRABAJANDO CON EL PROYECTO CONOCIENDO LO NUESTRO. PRINCIPE DE LA PAMPA CONOZCAMOS LAS AREAS PROTEGIDAS Alumnos de 4º grado de la Escuela 219 Santa Rosa La Pampa

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

LAS PLANTAS COMBISOL CEIP EL SOL 5º EP

LAS PLANTAS COMBISOL CEIP EL SOL 5º EP LAS PLANTAS QUÉ ES UNA PLANTA? Son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen. Las plantas no pueden moverse, viven fijas al suelo. Las plantas pueden fabricar la comida

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS EL REINO DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS. Flor Seres vivos pluricelulares. Fabrican su propio alimento con la ayuda de la luz del sol. Están fijas al

Más detalles

Fichas: Árboles. C/ San Nicolás, 2. 4º. 03002 ALICANTE Tel: 9651481111/12 Fax:: 965148108. medioambiente@alicante.es

Fichas: Árboles. C/ San Nicolás, 2. 4º. 03002 ALICANTE Tel: 9651481111/12 Fax:: 965148108. medioambiente@alicante.es Fichas: Árboles araucaria excelsa Familia: Araucariaceae Sinónimo: Eutacta heterophylla Nombre común: Araucaria, Pino de Norfolk Origen: Las araucarias proceden de las isla de Nordfolk en Australia y del

Más detalles

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES 8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES En primer lugar utilizarías la clave que viene en la Introducción, te la vuelvo a escribir aquí. 1.- Árboles con hojas aciculares y con conos... CONÍFERAS Árboles con hojas

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS CLFCCÓN D L PLN MÓN P - Procarióticos - Normalmente unicelulares jemplos - ucarióticos - Unicelulares Clases - Cianobacterias o algas verde-azuladas - Bacterias autótrofas - lgas - Unicelulares - Pluricelulares

Más detalles

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2. 42 Podocarpaceae 1. Características Porte: árboles o arbustos, dioicos o frecuentemente monoicos. Hojas: lineares, linear-lanceoladas o escamosas, rígidas, punzantes, fuertemente coriáceas, de 3-5 cm long.

Más detalles

INFORME SOBRE LOS ÁRBOLES DEL ENTORNO DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA

INFORME SOBRE LOS ÁRBOLES DEL ENTORNO DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA INFORME SOBRE LOS ÁRBOLES DEL ENTORNO DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA VALLADOLID 1.- INTRODUCCIÓN Diciembre de 2010 El presente informe pretende caracterizar la situación del arbolado actualmente

Más detalles

FRUTO: el ovario maduro luego de la fecundación. SEMILLA: el óvulo fecundado y maduro

FRUTO: el ovario maduro luego de la fecundación. SEMILLA: el óvulo fecundado y maduro FRUTO y SEMILLA FRUTO: el ovario maduro luego de la fecundación. SEMILLA: el óvulo fecundado y maduro FRUTOS Según la consistencia SECOS CARNOSOS Según la apertura del fruto DEHISCENTES INDEHISCENTES FOLÍCULO

Más detalles

Parques y jardines singulares. VI Parques y jardines singulares. Fichas descriptivas. Fichas descriptivas

Parques y jardines singulares. VI Parques y jardines singulares. Fichas descriptivas. Fichas descriptivas VI Parques y jardines singulares Este apartado del catálogo, encaminado hacia la protección del patrimonio natural, recoge los parques y jardines más singulares del municipio de Santander, independientemente

Más detalles

VISITA AL REAL JARDIN BOTANICO DE MADRID

VISITA AL REAL JARDIN BOTANICO DE MADRID VISITA AL REAL JARDIN BOTANICO DE MADRID El Real Jardín Botánico tiene su origen en 1781, durante el reinado de Carlos III y, tras pasar por sucesivas etapas de mayor o menor esplendor, entra a formar

Más detalles

EL REINO VEGETAL: LAS PLANTAS

EL REINO VEGETAL: LAS PLANTAS REINO VEGETAL A continuación te vas a encontrar información sobre LAS PLANTAS basada en el tema que aparece en tu libro de texto. Lee las siguientes instrucciones para que puedas trabajar el tema: -Deberás

Más detalles

Manejo Integrado de plagas en la ciudad

Manejo Integrado de plagas en la ciudad Rafael Laborda rlaborda@eaf.upv.es U. D. Protección de cultivos. Dpto. Ecosistemas Agroforestales. Universidad Politécnica de Valencia. El Manejo Integrado de Plagas se centra en ajustar la estructura

Más detalles

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk. Son plantas arbustivas, matas o herbáceas; perennes o anuales. Hojas enteras, opuestas, rara vez alternas. Hojas simples, opuestas, a veces alternas y coriáceas. Flores actinomorfas, solitarias o en racimos

Más detalles

LAS HOJAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA PATROCINA

LAS HOJAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC  REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA PATROCINA Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es ORGANIZA TALLERES DE BOTÁNICA LAS HOJAS PATROCINA REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC COLABORA Los El Real gimnospermas Jardín Botánico Real

Más detalles

UNIDAD 9: DIVERSIDAD DE ESPERMATOFITAS. TEMA 43: Plantas Angiospermas (Div. Magnoliofitinas). Dicotiledóneas V: Subcl. Rósidas

UNIDAD 9: DIVERSIDAD DE ESPERMATOFITAS. TEMA 43: Plantas Angiospermas (Div. Magnoliofitinas). Dicotiledóneas V: Subcl. Rósidas UNIDAD 9: DIVERSIDAD DE ESPERMATOFITAS TEMA 43: Plantas Angiospermas (Div. Magnoliofitinas). Dicotiledóneas V: Subcl. Rósidas Subcl. Rósidas 117 familias con 60.000 especies DIALIPÉTALAS (pétalos libres).

Más detalles

La empresa adjudicataria de este servicio tendrá al personal destinado al mismo encuadrado en el Convenio Estatal de Jardinería.

La empresa adjudicataria de este servicio tendrá al personal destinado al mismo encuadrado en el Convenio Estatal de Jardinería. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS DEL PROCEDIMIENTO ABIERTO PARA CONTRATAR EL MANTENIMIENTO DE ZONAS AJARDINADAS DE LOS CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID UBICADOS EN PALENCIA Y VALLADOLID OBJETO

Más detalles

Lab# 6 Diversidad Vegetal II. BIOL 3014-Biología General II Dra. Varela-Agront y Dra. Hernández-Vale

Lab# 6 Diversidad Vegetal II. BIOL 3014-Biología General II Dra. Varela-Agront y Dra. Hernández-Vale Lab# 6 Diversidad Vegetal II BIOL 3014-Biología General II Dra. Varela-Agront y Dra. Hernández-Vale Objetivos Mencionar los filos de plantas vasculares con semillas y reconocer especímenes pertenecientes

Más detalles

QUIÉN LO SABE? CONTÁ CUÁNTOS HAY: ANIMALES PLANTAS SERES HUMANOS

QUIÉN LO SABE? CONTÁ CUÁNTOS HAY: ANIMALES PLANTAS SERES HUMANOS EN ESTAS PÁGINAS, VAMOS A APRENDER SOBRE LOS ANIMALES, LAS PLANTAS Y LOS SERES HUMANOS. QUIÉN LO SABE? CONTÁ CUÁNTOS HAY: ANIMALES PLANTAS SERES HUMANOS 221 222 223 EN ESTAS PÁGINAS, VAMOS A APRENDER SOBRE

Más detalles

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos.

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos. PLANTAS CARACTERÍSTICAS Pluricelulares con verdaderos tejidos. (Tejidos: asociaciones de células especializadas en realizar diferentes funciones. Estos tejidos a su vez se asocian para formar órganos:

Más detalles

LA VEGETACIÓN EN EL DISEÑO DE LAS OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

LA VEGETACIÓN EN EL DISEÑO DE LAS OBRAS PÚBLICAS ANEXO I LA VEGETACIÓN EN EL DISEÑO DE LAS OBRAS PÚBLICAS ANEXO I ÁMBITO VIARIO: ENREDADERAS Y ARBUSTOS Anexo I - Ámbito Viario HIEDRA Hedera Helix Araliaceae Características: Arbusto trepador de hoja perenne provista

Más detalles