3.6.5 Agropecuario Análisis comparativo de indicadores estratégicos estatales y nacionales Análisis de variaciones del Balance

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3.6.5 Agropecuario Análisis comparativo de indicadores estratégicos estatales y nacionales Análisis de variaciones del Balance"

Transcripción

1

2 CONTENIDO 1. INTRODUCCION Descripción general del documento Definición de balance de energía Para qué sirve el balance de energía Objetivos fundamentales del balance de energía... 4 Descripción general del documento Estructura general del balance estatal de energía Descripción general Energía Primaria Energía Renovable Energía No Renovable Centros de transformación Energías Secundarias Consumo Final Total de Energía Esquema general del balance de energía de Guanajuato Unidad de medida: Joule Balance estatal de energía Producción de energía primaria Energía primaria a transformación Producción de energía secundaria Centros de transformación Refinería de Salamanca Autoabastecimiento Eléctrico por Cogeneración en la Refinería de Salamanca Central Termoeléctrica de Salamanca Permisionarios de generación eléctrica en Guanajuato Exportación e importación de energía secundaria Consumo estatal de energía Consumo Final de Energía Consumo Final de Energético por Sectores Industria Manufacturera y construcción (Industria) Transporte carretero y aviación Residencial Comercial y de Servicios

3 3.6.5 Agropecuario Análisis comparativo de indicadores estratégicos estatales y nacionales Análisis de variaciones del Balance Estatal de Energía 2015 con respecto al Metodología para la determinación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el estado de Guanajuato EMISIONES de CO2 equivalentes de gases de efecto invernadero procedentes de fuentes fijas de combustión, elección del método Elección de los factores de emisión Energías Renovables en el Estado de Guanajuato Energía Solar Energía Eólica Energía de Biomasa Energía Geotérmica Energía Minihidráulica Potencial de Energías limpias en el estado de Guanajuato Potencial probable y probado de energías renovables en el estado de Guanajuato Proyectos potenciales de Energías Renovables Potenciales en Guanajuato Resultados de las emisiones de gases de efecto invernadero en el estado de Guanajuato atribuido a actividades energéticas Resultados del año ANEXO A. Consumo de Leña en Estado de Guanajuato en A.1 CONSUMO PROMEDIO DE USUARIO DE LEÑA PODER CALORÍFICO DE LA LEÑA ANEXO B. Consumo de Energía Eléctrica en el estado de Guanajuato ANEXO C. Comportamiento histórico del consumo de energía en el Estado de Guanajuato C.2 Prospectivas del consumo energético del Estado de Guanajuato Pronóstico a cinco años Pronóstico a quince años ANEXO D. FUENTES DE INFORMACIÓN Instituciones de apoyo Publicaciones de Apoyo

4 1. INTRODUCCION 1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO En este documento se presenta el Balance de Energía de Guanajuato, el cual se elaborará tomando como base los datos del año 2015 por ser hasta la fecha los que ofrecen una cobertura más completa de los aspectos a cuantificar. En su primera parte describe los aspectos generales y definición del balance de energía, se continúa con los aspectos metodológicos, que incluyen los objetivos fundamentales y la estructura del balance. Además, se presenta las emisiones de gases de efecto invernadero atribuida a actividades energéticas en el Estado. 1.2 DEFINICIÓN DE BALANCE DE ENERGÍA El balance de energía se basa en un conjunto de relaciones de equilibrio que contabiliza los recursos energéticos que se producen (origen), los que se intercambian con el exterior (importa y exporta), los que se transforman, los que consume el sector energético para su operación, las pérdidas y los no aprovechados y los que demandan los distintos sectores de uso o consumo final. La Elaboración del balance requiere la aplicación de una metodología que ofrezca datos consistentes, en unidades homogéneas que permitan la comparación e integración de las distintas fuentes de energía. 1.3 PARA QUÉ SIRVE EL BALANCE DE ENERGÍA El balance es un instrumento que sirve de base para la planificación energética que facilita la recopilación y organización de información, así como la contabilización de los diferentes flujos energéticos del estado. Presentando cifras del origen y destino de fuentes primarias y secundarias de energía durante el Mostrando su producción, exportación o importación, transformación y consumo de los diferentes sectores energéticos. Al igual que calcular y hacer un análisis del sector energético del estado. Así mismo este documento proporciona información básica y comparable para el desempeño del análisis de la situación energética a nivel estatal. 1.4 OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL BALANCE DE ENERGÍA 4

5 Evaluar la dinámica del sistema energético en concordancia con la economía del Estado. Servir de instrumento para la planificación energética. Conocer detalladamente la estructura del sector energético estatal. Determinar para cada fuente de energía los usos competitivos y no competitivos que permitan impulsar en lo posible los procesos de sustitución y diversificación energética. Crear las bases apropiadas para el mejoramiento y sistematización de la información energética. Ser utilizado para permitir la proyección energética y sus perspectivas a corto, mediano y largo plazo. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO En este documento se presenta el Balance de Energía de Guanajuato, el cual se elaboró tomando como base los datos del año En su primera parte describe los aspectos generales y definición de balance de energía, se continúa con los aspectos metodológicos, que incluyen los objetivos fundamentales y la estructura del balance. Finalmente se presentan los resultados del balance de energía del 2015 considerando además las emisiones de gases de efecto invernadero en actividades energéticas en Guanajuato. 5

6 2. ESTRUCTURA GENERAL DEL BALANCE ESTATAL DE ENERGÍA. 2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL La estructura General del Balance de Energía se compone de cuatro partes: 1. Energía Primaria. 2. Transformación 3. Energía Secundaria 4. Consumo final total de Energía ENERGÍA PRIMARIA Es aquella que contienen potencialmente energía y que se encuentran en su estado natural. En esta categoría quedan incluido los combustibles fósiles, como el carbón mineral, el petróleo crudo y el gas natural; la energía hidráulica, la geotérmica y también se incluye la energía solar y la nuclear. La energía primaria se clasificará en dos grandes grupos: ENERGÍA RENOVABLE Las energías renovables son energías limpias que contribuyen a cuidar el medio ambiente. Frente a los efectos contaminantes y el agotamiento de los combustibles fósiles, las energías renovables son ya una alternativa. En términos generales las energías primarias renovables y derivadas son: Energía Solar Gradientes Térmicos Oceánicos Energía Eólica Energía de las Olas Energía de Biomasa Cosecha energética (Madera) Cosecha energética (Etanol/metanol) Cosecha energética (Biodiesel) Cosecha energética (Biogás) Residuos forestales Residuos agrícolas sólidos Residuos agrícolas líquidos Residuos sólidos municipales Residuos municipales digestibles Residuos industriales sólidos 6

7 Residuos industriales líquidos Biogás de rellenos sanitarios Energía Hidráulica Convencional Pequeña y micro Energía mareomotriz (mareas) De corrientes marinas Energía Geotérmica Alta entalpía Baja entalpía ENERGÍA NO RENOVABLE Es aquella en la que los recursos de suministro son limitados. El suministro proviene de la propia Tierra y, debido a que tarda millones de años en desarrollarse, es finito. Las principales son: Carbón Mineral, Petróleo crudo, Gas Natural libre, Gas Natural asociado y Combustible fisionable. Carbón Mineral Petróleo crudo Gas Natural libre Gas Natural asociado Combustible fisionable CENTROS DE TRANSFORMACIÓN Son instalaciones que procesan la energía primaria para producir productos secundarios con propiedades que facilitan su uso energético. Considerando cuatro tipos de centros de transformación y son: Coquizadoras: plantas de proceso donde se obtiene un residuo sólido del proceso de refinación del petróleo llamado coque de carbón y coque de petróleo. Refinerías y despuntadoras: plantas de proceso del petróleo crudo en diferentes derivados: gas de refinerías, gas licuado de petróleo, gasolinas y naftas, querosenos, combustóleo, diésel, productos no energéticos y coque de petróleo. Plantas de gas y fraccionadoras: en las plantas de proceso de tratamiento de gas, el gas natural se procesa separando sus compuestos para obtener gas seco, gas licuado, gasolinas y naftas, butano, propano, etano y productos no energéticos como el carbono. Centrales eléctricas: grupo de plantas encargadas de la producción de la generación de energía eléctrica, subestaciones y equipos de transmisión. Clasificándose en varios tipos 7

8 como: termoeléctricas, hidroeléctricas, nucleoeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas, y fotovoltaicas ENERGÍAS SECUNDARIAS Son energéticos derivados de las fuentes primarias, se obtienen en los centros de trasformación, de los no renovables tenemos: coque, gas licuado, gasolinas y naftas, Kerosenos, diésel, combustóleo, gas natural y electricidad. De los renovables, derivados sólidos, líquidos y gaseosos de biomasa, como carbón vegetal, briquetas, chips, biodiesel, alcoholes, biogás y gas de gasógeno y pirolisis. De la eólica: aire comprimido y electricidad. De la hidráulica, energía mecánica y electricidad. De la geotermia: vapor y agua caliente para procesos y electricidad. De la solar: electricidad y calor, como fluidos calientes para procesos y calor de alta temperatura para procesos. En esta etapa se presentan las relaciones relativas a la energía secundaria desagregadas en oferta total secundaria y oferta bruta secundaria. Las energías secundarias genéricas son: Coque Carbón vegetal Biogás Gas de gasógeno Alcoholes Biodiesel Biocombustibles sólidos en chips, pellets, briquetas, etc. Gas LP Gasolinas y Naftas Keroseno y Turbo combustibles Diésel y Gasoil Combustibles pesados Gas Electricidad Productos no energéticos CONSUMO FINAL TOTAL DE ENERGÍA Son la energía utilizada como materia prima que se destinan a los diferentes sectores de la economía del año El consumo final energético se descompone en los distintos sectores de la actividad económica, que, para este caso, se consideran los siguientes sectores: Residencial Rural Residencial Urbano Comercial y Público 8

9 Transporte Agropecuario Industrial ESQUEMA GENERAL DEL BALANCE DE ENERGÍA DE GUANAJUATO. En la figura 2.1 se muestra un esquema general del balance de energía del estado, donde se muestra los flujos de energía desde los energéticos primarios y secundarios como centros de transformación y destino de consumo. Figura 2.1 Diagrama del balance de energía de Guanajuato. 2.2 UNIDAD DE MEDIDA: JOULE La diversidad de unidades en las que se miden los energéticos como son: toneladas de carbón equivalente, barriles de petróleo equivalente, GWh, etc., impide la comparación directa, por lo que es necesario adoptar una unidad común para las distintas fuentes de energía. En el Balance Nacional de Energía se utiliza el Joule (J) como unidad común, de acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. En ella se establece que, en los Estados Unidos Mexicanos, el sistema General de 9

10 Unidades de Medida es el único legal de uso obligatorio y determina que la cantidad de calor y de energía deben medirse en Joule. Joule: Es la cantidad de energía que se utiliza para mover un kilogramo masa un metro de distancia, aplicando una aceleración de un metro por segundo cada segundo. 10

11 3. BALANCE ESTATAL DE ENERGÍA 3.1 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA PRIMARIA La producción de energía primaria en Guanajuato fue de 4.65 (PJ) en el 2015, correspondientes al 2.6 % del consumo final energético, proveniente principalmente de la leña para uso del sector residencial y pequeña industria, biogás para la generación térmica en actividades domésticas y generación de electricidad en los sectores agropecuarios y de servicios, así como aportaciones no significativas cuantitativamente de energía solar (Calentadores y deshidratadores solares), geotermia (Aplicaciones turísticas en balnearios termales), eólica (Aerobombas para agua) ENERGÍA PRIMARIA A TRANSFORMACIÓN Las principales fuentes de energía primaria para transformación en Guanajuato son el Gas natural y el petróleo crudo importado para ser transformados en energéticos secundarios derivados del petróleo en la Refinería de Salamanca, con valor de PJ en el Uno de ellos es el combustóleo utilizado como energético en industrias, así como generación de energía eléctrica en la termoeléctrica de Salamanca, además de las importaciones de Gas Natural para las centrales Energía Azteca Vlll y las de autoabastecimiento con valor de PJ y la leña aprovechada principalmente en el sector residencial y el resto para pequeña industria. 3.3 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA SECUNDARIA CENTROS DE TRANSFORMACIÓN La oferta energética secundaria, se refiere a todos los productos y subproductos derivados de una transformación de energía primaria. La oferta secundaria en Guanajuato tiene dos componentes: 1) Productos petrolíferos 2) Centrales de Generación Eléctrica Los principales centros de transformación de energía de Guanajuato son la Refinería de Salamanca de PEMEX, la Central Termoeléctrica de Salamanca de la CFE y la central El Sauz de Energía Azteca Vlll S de RL y CV REFINERÍA DE SALAMANCA En el año 2015 se procesaron en las 6 refinerías en el país un total de 1.06 millones de Barriles diarios para su refinación, totalizando 2, PJ, procesándose en Salamanca PJ correspondientes al % del total nacional. En el año 2015, Salamanca procesó crudo equivalente a PJ, se recibieron secundarios por PJ, y variación de almacén por 1.15 PJ, para un total de insumos de PJ, inferior en un % a lo procesado en el

12 Se bombearon secundarios por PJ, de los que se prorratean por consumos propios y pérdidas PJ, para quedar con una oferta final de productos de PJ. Tabla 3.1 Rendimiento Final del Crudo Procesado en el 2015 en la Refinería de Salamanca 2015 Producto Barriles por día Poder Calorífico Unidades Energía Total PJ Gas Seco MJ/m Gas licuado 3 4, MJ/bl Gasolinas , MJ/bl Querosenos , MJ/bl Diésel , MJ/bl Combustóleo , MJ/bl Asfaltos , MJ/bl Lubricantes , MJ/bl Coque de carbón , MJ/t Otros , MJ/bl Total Fuente: SIE La producción de Secundarios y productos no energéticos, más las pérdidas de distribución y usos energéticos propios es: Tabla 3.2 La producción de secundarios y productos no energéticos Insumos Producción Destino Petróleo Crudo PJ Productos PJ Combustible enviado a centrales eléctricas, PJ Secundarios PJ Pérdidas y Consumos Propios PJ Fuente: PEMEX (PNT) Variación de inventarios Consumo de Sectores Productivos en el Estado, PJ 1.15 Total Exportaciones a otras entidades federativas, PJ Los tres principales productos elaborados en Salamanca, en el año 2015 fueron gasolinas con millones de barriles, con valor energético de PJ, Combustóleo 13.3 millones de barriles 12

13 correspondientes a PJ y diésel millones de barriles, equivalentes a PJ, de los cuales el Estado consumió, respectivamente: PJ (82.21%), PJ (24.81%) y PJ (49.4%), quedando el resto para su distribución en otras entidades federativas. AUTOABASTECIMIENTO E LÉCTRICO POR COGENERACIÓN EN LA REFINERÍA DE SALAMANCA La refinería de Salamanca señala que tiene una capacidad de cogeneración de 126 MW, con una generación bruta en el 2015 de GWh. Dado que su consumo total fue de GWh, las compras a CFE ascendieron a 1.21 GWh y los traspasos a CFE de 7.09 GWh. Para sus propios procesos la refinería consumió 2.26 millones de barriles de combustóleo con poder calorífico de PJ y millones de m 3 de gas natural, equivalentes a 5.82 PJ, lo que totaliza un consumo energético de PJ CENTRAL TERMOELÉCTRICA DE SALAMANCA La central termoeléctrica de Salamanca tiene una capacidad instalada 550 MW, y corresponde a la generación de vapor, alimentada principalmente con combustóleo, aunque en el año 2014 se redujo este consumo gracias al gas natural y a las energías renovables. Durante el 2015 el gas natural utilizado correspondió al 86.70%, siendo que en el 2000 apenas alcanzaba el 7.54% de su consumo energético primario. Tabla 3.3 Balance de la Termoeléctrica de Salamanca 2015 Energía GWh PetaJoules Energía Primaria Combustóleo 1.34 Gas Natural 8.76 Perdidas de Conversión 7.05 Generación Bruta Consumos Propios Generación Neta Emisiones de CO 2 (0.458 Kg/KWh) 387,648 ton CO 2 Consumo de Agua (1.5 l/kwh) 1,269, m 3 Fuente: CFE (PNT) - Factor de Emisión Eléctrico (SEMARNAT). 13

14 Tabla3.4 Insumos a la Termoeléctrica de Salamanca 2015 Año Combustóleo m3 Gas Natural Millones de m3 PJ Totales ,128, ,306, ,213, ,192, , , , , , , , , , , , , , Fuente: CFE (PNT) 14

15 Gas Natural millones de m3 Combustoléo m3 Perfil de consumo de combustibles en la Central Termoeléctrica de Salamanca Año 1,400, ,200, ,000, , , , , Combustóleo Gas Natural Figura 3.1 Perfil de consumo de combustibles en la Central Termoeléctrica de Salamanca PERMISIONARIOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUAN AJUATO Durante el año 2015, la relación de empresas que tenían permiso por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para generar energía eléctrica en el Estado de Guanajuato se enlistan en la tabla siguiente: Tabla 3.5 Empresas que cuentan con permiso por parte de la CRE (2015) PERMISIONARIO MODALIDAD NO. DE PERMISO Energía Azteca VIII, S. de R.L. de C.V. PIE E/135/PIE/99 Mission Hills, S.A. de C.V. AUT E/192/AUT/2001 Energía Azteca VIII, S. de R.L. de C.V. AUT E/199/AUT/2001 Polímeros y Derivados, S.A. de C.V. AUT E/341/AUT/2005 Teléfonos de México S.A.B. de C.V. AUT E/397/AUT/2005 Teléfonos de México S.A.B. de C.V. AUT E/440/AUT/2005 Teléfonos de México S.A.B. de C.V. AUT E/474/AUT/2005 Pemex-refinación COG E/609/COG/2007 Novatec Pagani S.A de C.V AUT E/737/AUT/2008 Grupo Gamesa S de R.L. de C.V. AUT E/795/AUT/

16 CAPACIDAD INSTALADA GENERACION BRUTA ENERGIA ENTREGADA PERMISIONARIO MODALIDAD NO. DE PERMISO Continental Automotive Mexicana S.A. de C.V. AUT E/801/AUT/2008 Empacadora Celaya S.A de C.V. AUT E/845/AUT/2010 Compañía Eléctrica Carolina S.A. de C.V. AUT E/849/AUT/2010 Ecosys III S.A. de C.V. AUT E/887/AUT/2011 Energía San Luis de la Paz S.A. DE C.V. AUT E/902/AUT/2011 Labroba el águila S.A. de C.V. AUT E/960/AUT/2012 Generadora Solar Apaseo S.A.P.I de C.V. AUT E/988/AUT/2013 Agribrands Purina México sale R.L. DE C.V. AUT E/1039/AUT/2013 Biotek Power S.A. de C.V. GEN E/1551/GEN/2015 Fuente: CRE El desglose de la generación eléctrica en el Estado por parte de los permisionarios se muestra en la siguiente tabla: Tabla 3.6 Permisionarios de Generación Eléctrica (2015) MODALIDAD CONSUMO DE COMBUSTIBLES GAS NATURAL COMBUSTÓLEO DIESEL BIOGÁS TOTAL MW GWH GWH PJ PJ PJ PJ PJ Productor independiente 597 3,614 3, Autoabastecimiento , Cogeneración Generación Total 1, , , Fuente: CRE (PNT) NOTA: En el 2015, la comisión reguladora de energía abrió una nueva categoría sobre modalidad la de Generación (Gen). En el 2015, la compañía Biotek Power S.A. de C.V., inicia operaciones en 13/11/

17 Energía en GWh EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE ENERGÍA SECUNDARIA Durante el año 2015, descontando el suministro a las centrales de generación eléctrica en el Estado 11.1 (PJ), las pérdidas de distribución y consumos propios de (PJ), la disminución de inventarios dentro de la refinería de 1.154, los derivados del petróleo crudo para su exportación a otros estados y distribución a los distintos sectores de consumo en Guanajuato es de (PJ). De estos, el consumo interno de petrolíferos es de (PJ), por lo que restan para exportación a otras entidades (PJ). La generación neta de la Termoeléctrica de Salamanca ha sido insuficiente para satisfacer la demanda del Estado, por lo que se complementa con la generación de la Central de Energía Azteca VIII S de RL y CV e importaciones de electricidad a partir de otras entidades, tal como se aprecia en la figura , , , , , , , , Oferta Demanda Consumo Sectorial Generación de Electricidad CFE Generación de Electricidad Permisionarios Importaciones Autoabastecimiento PEMEX Perdidas de Transmisión y Distribución Años Figura 3.2. Evolución de la oferta y la demanda de electricidad en el Estado de Guanajuato CONSUMO ESTATAL DE ENERGÍA Durante el 2015 el consumo total Estatal fue de PJ, disminuyó en 4.24% al consumo del año

18 Tabla 3.7 Consumo Estatal de Energía Concepto Petajoules % Consumo Estatal Consumo Sector de Energía Servicios Propios CFE Conversión CFE Pérdidas de Trans. y Dist. CFE Consumos y Pérdidas Pemex Autoabastecimiento Pemex* Servicios propios de Permisionarios Perdidas de conversión de permisionarios Consumo Final Total Consumos no energéticos Consumo energético Fuente: CFE - PEMEX (PNT) - SIE CONSUMO FINAL DE ENERGÍA El consumo final total de energía en Guanajuato durante el 2015 fue de PJ, los que se distribuyeron de la siguiente forma: Tabla 3.8 Consumo final estatal de energía al año 2015 Concepto Petajoules % Consumo Final Total Consumo de no energéticos Consumo de energéticos Transporte Agropecuarios Industrial Residencial Comercial Público Fuente: SIE PIB INEGI (Estatal y Nacional) - CFE (PNT) 18

19 Figura 3.3 Diagrama de balance de energía del estado de Guanajuato

20 3.6. CONSUMO FINAL DE ENERGÉTICO POR SECTORES Mediante un análisis realizado en la cadena de distribución de combustibles en el Estado, así como de los estudios realizados a nivel regional y nacional sobre la producción, distribución y consumo de combustibles se determinaron los combustibles consumidos en los distintos sectores en el Estado. Para la determinación de los consumos de combustibles para cada uno de los sectores se utilizó como soporte, la metodología planteada por la Organización Latinoamericana de Energía en su Guía SIENM 1 así como estudios e informes desarrollados por la Secretaria de Energía, Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad e instancias internacionales como son la Agencia Internacional de Energía. Para aquellos sectores con los que no se contó información precisa sobre los consumos de combustibles, el consumo sectorial de combustibles se determinó con base a la relación de la distribución sectorial del producto interno bruto estatal y nacional, por lo que el índice generado aplica en primera instancia como coeficiente de estimación INDUSTRIA MANUFACTURERA Y CONSTRUCCIÓN (INDUSTRIA) La industria en el año 2015 consume el 29.94% de la energía utilizada en Guanajuato siendo sus principales fuentes de energía el gas natural con una participación del 57.46%, el combustóleo con el 36.30%, el gas licuado de petróleo con el 4.35% y el diésel con el 1.87%. Tabla 3.9 Consumo energético para la industria manufacturera y de la Construcción en Guanajuato Combustible Consumo PJ/Año Combustóleo Diésel Gas L.P Gas Natural Total Fuente: SIE PIB INEGI (Estatal y Nacional). % 20

21 Consumo energetico del sector industrial del Estado de Guanajuato 2015 Porcentaje 58% 36% 4% 2% Combustóleo Diésel Gas L.P. Gas Natural Figura 3.4 Consumo energético del sector industrial del Estado de Guanajuato EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA DEL SECTOR INDUSTRIAL ESTADO DE GUANAJUATO PETAJOULES Figura 3.5 Evolución del consumo de energía del sector industrial del Estado de Guanajuato TRANSPORTE CARRETERO Y AVIACIÓN Es el mayor consumidor en porcentaje en Guanajuato, ya que contribuye con él 54.94% del consumo estatal, destacando el autotransporte sobre las demás subramas, ya que el consumo de gasolina y diésel en la subrama mencionada equivalen al 94.87% del total consumido; representando el 4.5% con respecto al nacional. 21

22 Tabla 3.10 Consumo energético del transporte en Guanajuato (2015) Combustible Consumo PJ/Año % Diésel % Gasolina % Gas LP % Turbosina % Total % Fuente: SIE - Aeropuerto de Servicios Auxiliares (PNT) Consumo energetico del sector de transporte, carreterero y aviación del Estado de Guanajuato 2015 Porcentajes 3% 2% 65% 30% Diésel Gasolina Gas LP Turbosina Figura 3.5 Consumo energético del sector transporte, carretero y aviación del Estado de Guanajuato EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA DEL SECTOR TRANSPORTE ESTADO DE GUANAJUATO PETAJOULES Figura 3.7 Evolución del consumo de energía del sector transporte del Estado de Guanajuato. 22

23 La gasolina y el diésel permiten la operación de aproximadamente 962,028 automóviles, 25,628 camiones de pasajeros, 551,343 camiones y camionetas de carga, así como 207,866 motocicletas RESIDENCIAL En el año 2015, el consumo de energía registrado por este sector fue de aproximadamente PJ, lo cual representó un consumo promedio por vivienda de GigaJoules (GJ) al año, proporcionada en un 70.5 % por gas licuado de petróleo. Cabe señalar que en este sector también se presenta el uso de leña como combustible, siendo su participación de 26.1 %. Tabla 3.11 Consumo energético del sector residencial en Guanajuato Combustible Consumo PJ/Año % Gas L.P Gas Natural Leña Total Fuente: CRE (PNT) - SIE Consumo energético del sector residencial en el Estado de Guanjauto 2015 Porcentajes 26% 3% 71% Gas L.P. Gas Natural Leña Figura 3.6 Consumo energético del sector residencial del Estado de Guanajuato

24 EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA DEL SECTOR RESIDENCIAL ESTADO DE GUANAJUATO PETAJOULES Figura 3.9 Evolución del consumo de energía del sector residencial del Estado de Guanajuato COMERCIAL Y DE SERVICIOS Para el caso del sector comercial y de servicios, el gas L.P. es usado comúnmente, siendo el consumo de energía registrado por este para el 2015 de aproximadamente 2.59 PJ, proporcionado con un 83.13% por el gas licuado de petróleo. Tabla 3.12 Consumo energético del sector comercial y de servicios (2015). Combustible Consumo PJ/Año % Diésel Gas L.P Gas Natural Total Fuente: SIE PIB INEGI (Estatal y Nacional). 24

25 Consumo energético del sector comercial y de servicios del Estado de Guanajuato 2015 Porcentajes 9% 8% Diésel Gas L.P. 83% Gas Natural Figura 3.7 Consumo energético del sector comercial y de servicios del Estado de Guanajuato EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA DEL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS ESTADO DE GUANAJUATO PETAJOULES Figura 3.11 Evolución del consumo de energía del sector comercial y de servicios del Estado de Guanajuato AGROPECUARIO Esta actividad representa el 0.68% de la energía consumida en el estado durante el 2015, siendo el gas L.P. y el diésel los combustibles empleados. Tabla 3.13 Consumo energético del sector agropecuario en Guanajuato (2015) Combustible Consumo PJ/Año % Diésel Gas LP Total % Fuente: SIE - PIB INEGI (Estatal y Nacional) 25

26 Consumo energético del sector agropecuario del Estado de Guanajuato 2015 Porcentajes 5% Diésel 95% Gas LP Figura 3.8 Consumo energético del sector agropecuario del Estado de Guanajuato EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA DEL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DE GUANAJUATO PETAJOULES Figura 3.13 Evolución del consumo de energía del sector agropecuario del Estado de Guanajuato ANÁLISIS COMPARATIVO DE INDICADORES ESTRATÉGICOS ESTATALES Y NACIONALES Con base en los indicadores mostrados en las tablas 3.14, podemos inferir lo siguiente. Dentro del territorio estatal, no cuenta con recursos energéticos primarios como petróleo o gas natural, siendo los únicos recursos disponibles son el recurso solar o la biomasa generada como lo es la leña, el carbón vegetal, esquilmos agrícolas y el estiércol generado por parte de sector pecuario, y en donde su aprovechamiento ha comenzado a mediados de la década pasada. De manera general, el consumo total, en el sector energía y el consumo en los sectores productivos se encuentran en promedio del 4% respecto a sus correspondientes nacionales. Se destaca un consumo per cápita de electricidad por arriba del promedio nacional, no así el consumo per cápita de energía por debajo del promedio nacional, que habla de un eficiente de la energía. 26

27 Tabla 3.14 Comparativo de indicadores estatales y nacionales Energía en PJ México Guanajuato % Producción Energía Primaria 8, Producción Energía Secundaria 5, Consumo total 8, Consumo Sector Energía 2, Consumo final 5, Consumo per cápita GJ/hab Otros Indicadores Electricidad per Cápita kwh/hab 1, , Generación Bruta GWh 260, , Capacidad instalada Total MW 54, , Población total 121,005,815 5,817, Densidad de población Fuente: PEMEX (PNT) - CFE (PNT) - CRE (PNT) - INEGI - SIE 3.8. ANÁLISIS DE VARIACIONES DEL BALANCE ESTATAL DE ENERGÍA 2015 CON RESPECTO AL En la siguiente tabla se muestra una comparación del consumo de combustibles por sector. Tabla 3.15 Comparación del consumo de combustibles sectoriales del año 2014 y Energía Transporte SECTOR COMBUSTIBLES CONSUMO AL 2014 PetaJoules CONSUMO AL 2015 PetaJoules Combustóleo Diésel Gas Natural Total Sector Diésel Gasolina Gas L.P Turbosina Total Sector Industrial Combustóleo

28 Residencial SECTOR Comercial y de servicios Agropecuario COMBUSTIBLES CONSUMO AL 2014 PetaJoules CONSUMO AL 2015 PetaJoules Diésel Gas L.P Gas Natural Total Sector Gas L.P Gas Natural Leña Total Sector Diésel Gas L.P Gas Natural Total Sector Diésel Gas L.P Total Sector Gran Total Fuente: Reporte técnico del balance de energía 2014 Las principales variaciones son producidas por una baja en la producción de petrolíferos por parte de la Refinería Ing. Antonio M. Amor y por una disminución en la generación de electricidad en la Central Termoeléctrica de Salamanca, la primera es explicable por una serie de paros por paros no programados debido a mantenimiento a las plantas por mala calidad del crudo, y la segunda por un cambio en la tecnología de producción de electricidad mediante Central de cogeneración. En los siguientes informes se describen estas situaciones. Del Informe Anual de PEMEX Durante 2015, los promedios de los principales marcadores de crudo cayeron a niveles no observados desde 2004, al registrar pérdidas anuales de alrededor de 48% en un mercado caracterizado por la sobre oferta de crudo a escala mundial. En 2015 la producción de petróleo crudo fue 2,267 Mbd, 162 Mbd menor al año previo. Se registró una menor contribución del Activo de Producción Cantarell al reportarse una declinación mayor a la estimada, cierre de pozos por alta relación gas aceite, incremento en la producción de agua, menor beneficio en la reparación por atraso en pozos de los campos Akal y Ek y cancelación de operaciones en pozos del campo Akal. En abril de 2015 se registró un accidente en la plataforma Abkatún A, el cual provocó el cierre de pozos en los campos Caan, Ixtal, Ku y Zaap. 28

29 Las desviaciones en la producción de hidrocarburos observada en 2015 respecto a las metas se encuentran asociadas principalmente al ajuste en el presupuesto que obligó a la empresa a focalizar la producción a aquellos campos con mejor estructura de costo, así como a situaciones de carácter operativo. Tabla 3.16 Producción de hidrocarburos. Producción de hidrocarburos Producción Var. (%) Crudo (Mbd) 2, , Pesado 1, , Ligero 1, , Gas Hidrocarburo (MMpcd) 5, , Asociado 4, , No asociado 1, , Gas Natural 6, , Condensados (Mbd) Durante 2015 Pemex procesó en el SNR 1,064.5 mil barriles diarios (Mbd) de crudo, cifra 7.8% inferior a la registrada en El menor proceso de crudo se explica principalmente por mantenimientos correctivos en las refinerías de Minatitlán, Salamanca y Tula, por presencia de cloruros orgánicos en el crudo y por fallas de servicios auxiliares que ocasionaron paros no programados en plantas de proceso. Asimismo, el nivel de proceso de crudo se redujo en Tula, derivado de una acumulación de combustóleo, por problemas en el desalojo del mismo hacia las costas para su exportación. En este sentido se han instrumentado acciones como la incorporación de carros tanque, para asegurar su desalojo. La producción de petrolíferos en las refinerías fue de 1,114.3 Mbd, cifra 7.6% inferior con respecto al año anterior: La producción de gasolinas se ubicó en Mbd, 9.5% inferior al año previo. Del total de la producción de gasolinas, 27.6% corresponde a ultra bajo azufre. Se obtuvieron Mbd de diésel, volumen 4.2% inferior al registrado en el año anterior. Del total de la producción de diésel, 30.2% correspondió a Pemex Diésel UBA. La producción de turbosina disminuyó 10.4% respecto al año precedente al ubicarse en 47.8 Mbd. Este comportamiento se debe a la reducción en el proceso de crudo previamente comentada; adicionalmente, contribuyó la reducción del proceso de crudo superligero y ligero. Los menores volúmenes de petrolíferos producidos, principalmente gasolinas y diésel, impactaron en las operaciones de abastecimiento y logística, ya que se tuvo que recurrir a importaciones adicionales de estos combustibles, para garantizar el suministro primordialmente en el centro del país, lo que saturó la infraestructura de almacenamiento y transporte por ducto, carro tanque y auto tanque. 29

30 La producción de combustóleo promedió Mbd, cantidad 8.4% menor respecto al año previo, debido principalmente al menor proceso de crudo; además influyeron factores como una mayor carga a la planta coquizadora de la refinería de Madero y la entrada en operación de la planta reductora de viscosidad de la Refinería de Tula. Cabe destacar que la conversión de residuales en las plantas coquizadoras con que cuenta el SNR le incorporan valor por la obtención de gasolinas y diésel. El índice de paros no programados excedió en 0.7 puntos porcentuales la meta del Plan de Negocios. Este comportamiento fue causado por fallas recurrentes en la operación y mantenimiento, resultado del deterioro en las plantas de proceso de alta conversión, en particular en las refinerías de Minatitlán, Tula y Salina Cruz. En el SNR se produjeron 1,077.6 Mt de petroquímicos. La producción de propano-propileno en refinerías fue de Mt, cifra inferior en 3.1% a la observada en 2014, este comportamiento se atribuye principalmente a la presencia de cloruros orgánicos en el crudo, que generaron afectaciones en la operación y producción de las refinerías de Tula y Salamanca. También contribuyeron a este comportamiento el retraso en la modernización y arranque en la planta catalítica 1 de la refinería Cadereyta, así como el retraso en la rehabilitación y arranque de la catalítica 1 de la refinería de Tula. La producción de materia prima para negro de humo en refinerías se ubicó a Mt, cantidad inferior en 15.2% respecto al año previo. Tabla 3.17 Producción en el Sistema Nacional de Refinación (Miles de barriles diarios) Producto Var. (%) Petrolíferos (Mbd) 1, , Gas Licuado Gasolinas Diésel Turbosina Combustóleo Otros Petroquímicos (Mt) 1, , Fuente: Informe anual de PEMEX 2015 Con relación al índice de intensidad energética, su desviación respecto a la meta del Plan de Negocios se debe a que no ha sido posible incorporar todos los proyectos contemplados que tienen como propósito ahorrar energía en los procesos de refinación, generación de energía eléctrica y de vapor. La producción de gas seco se ubicó en 3,397.5 MMpcd, volumen inferior en MMpcd con respecto al año anterior, como consecuencia de la menor disponibilidad de gas húmedo amargo y dulce de PEP. 30

31 La producción de gas licuado en los complejos procesadores de gas registró Mbd, volumen 14.8% inferior en relación a 2014 debido a la menor oferta de gas húmedo amargo y dulce, previamente comentada, y a la salida de operación de una planta criogénica para adecuarla a la entrega de etano al proyecto Etileno XXI. Con relación a las metas planteadas en el Plan de Negocios, la capacidad criogénica adicional no se cumplió debido a que el revamp en el Complejo Procesador de Gas Arenque ya no fue requerido porque el escenario de producción de gas presentó una disminución en la zona. Respecto al índice de paros no programados, se tuvo una desviación de 0.1 puntos porcentuales, producto del retraso en las reparaciones mayores en Ciudad Pemex y en Poza Rica. Energía Eléctrica. Del Informe anual de la CFE Adición de capacidad 393 MW de la nueva Central Cogeneración Salamanca [TG] [Guanajuato]. a partir del 26 de enero de Figura 3.14 Ventas anuales de electricidad por sector Una de las causas de mayor impacto en la reducción de las ventas del sector de la gran industria fue el incremento de 19% en el autoabastecimiento [local y remoto). Esto significó 3,861 GWh dejados de facturar en Adicionalmente, las industrias relacionadas con la producción de acero redujeron sus consumos de manera importante. La División Centro Occidente se vio afectada por esta condición al disminuir sus ventas en el sector de la Gran Industria en 15.66% [580.2 GWh dejados de facturar). Por otra parte, los bajos precios de la energía eléctrica y la aplicación de programas de reducción de pérdidas permitieron que los sectores comercial, mediana industria y doméstico observaran importantes incrementos en el volumen de energía consumida, con tasas de 6.1 y 3.8 por ciento anual. Fuente: Informe anual CFE

32 La reducción de producción de la Termoeléctrica de Salamanca en el 2015 con respecto de los años anteriores se explica por el cambio de tecnología implementada en la Central a partir del 2015, de acuerdo con el 2do. Informe ProAire Regional que indica: Central Termoeléctrica de Salamanca: Durante el periodo de 2013 a 2015, la Central Termoeléctrica de Salamanca ha operado con bajo factor de planta, en promedio de 37.08%. Durante el 2015 las Unidades 1, 2 y 3 permanecen fuera de servicio. Durante los meses de enero y febrero del 2015, la unidad 4 utilizó una mezcla de combustibles 80% de gas natural y 20% de combustóleo; a partir del 5 de febrero permanece fuera de servicio. Antecedente de construcción: La Central Cogeneración Salamanca se establece como una estrategia de eficiencia energética, aprovechando la energía térmica generada que normalmente se disipa a la atmósfera o a una masa de agua, evitando volver a generarla con una caldera. Para lo cual entró en operación la fase I de pruebas de aceptación en periodo de garantía a partir de 26 de febrero del Con la puesta en operación, la Refinería Ing. Antonio M. Amor dejará de consumir cerca de 11,000 barriles diarios de combustóleo, lo que conlleva a disminuir 2 millones de toneladas de CO 2 por año, el 20% de las emisiones totales emitidas por la paraestatal. Fuente: 2do. Informe ProAire Regional , Instituto de Ecología del Estado 32

33 4. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO 4.1 EMISIONES DE CO2 EQUIVALENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PROCEDENTES DE FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN, ELECCIÓN DEL MÉTODO El cálculo de las emisiones generadas de dióxido de carbono equivalente se realizó mediante la cuantificación de CO 2, CH 4 y N 2O emitidos como resultado de la combustión. El perfil energético del Estado de Guanajuato muestra los consumos de energía por tipo de combustible, así como a nivel sectorial, sin embargo, este no muestra la tecnología utilizada durante su uso. Para el cálculo de Emisiones de Gases o Compuestos de Efectos Invernadero se aplica en las fórmulas de cada metodología el poder calorífico a) Medido directamente en los combustibles utilizados, o b) El que determine la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía o la autoridad señalada para tal efecto en la normatividad correspondiente mediante la Lista de Combustibles que se considerarán para identificar a los Usuarios con un Patrón de Alto consumo, así como los factores para determinar las equivalencias en términos de barriles equivalentes de petróleo, o bien, en la publicación oficial que sustituya dicha lista. Las emisiones de Compuestos o Gases de Efecto Invernadero deberán calcularse, o en su caso, estimarse aplicando las siguientes metodologías en función de las actividades que desarrollen. I. Para determinar la emisión directa de compuestos o Gases de Efecto Invernadero, cuando no exista una metodología de cálculos específica y se cuente con factores de emisión apropiados; se podrán aplicar las siguientes formulas: 100 η E CO2 = A FE CO2 ( 100 ) 100 η E CH4 = A FE CH4 ( 100 ) 100 η E N2 O = A FE N2 O ( 100 ) 100 η E CN = A FE CN ( 100 ) E CO2 e(co 2 ) = E CO2 Donde: A E CO2 E CH4 E N2 O E CO2 e(ch 4 ) = E CH4 PCG CH4 E CO2 e(n 2 O) = E N2 O PCG N2 O E CO2 e(cn) = E CN PCG CN Actividad, o magnitud sobre el cual se basa el cálculo de la emisión de compuestos o Gases de Efecto Invernadero (unidades de la actividad). Emisión de bióxido de carbono derivado de la actividad A(t) Emisión metano derivado de la actividad A(kg) Emisión de óxido nitroso derivado de la actividad A(kg) 33

34 E CN FE CO2 FE CH4 FE N2 O FE CN η E CO2 e(co 2 ) E CO2 e(ch 4 ) E CO2 e(n 2 O) E CO2 e(cn) PCG CH4 PCG N2 O PCG CN Emisión de bióxido de carbono negro de la actividad A(kg) Factor de emisión de bióxido de carbono para la actividad A (t CO 2 /unidades de actividad) Factor de emisión de metano para la actividad A (kg CH 4 /unidades de actividad) Factor de emisión de óxido nitroso para la actividad A (kg N 2 O/unidades de actividad) Factor de emisión de hollín o carbono negro para la actividad A (kg hollín/unidades de actividad) Eficiencia de los sistemas o equipos de control, si éstos se encuentran instalados y operando (porcentaje) por tipo de Compuestos o Gases de Efecto Invernadero Emisión de bióxido de carbono equivalente (t CO 2 e) Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente de las emisiones de metano (kg CO 2 e) Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente de las emisiones de óxido nitroso (kg CO 2 e) Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente de las emisiones de hollín o carbono negro (kg CO 2 e) Potencial de calentamiento global del metano (kg CO 2 /kg CH 4 ) Potencial de calentamiento global del metano (kg CO 2 /kg N 2 O) Potencial de calentamiento global del metano (kg CO 2 /kg hollín) II. Para determinar la emisión directa de gases o compuestos de efecto invernadero derivada del consumo y oxidación de combustibles en motores de combustión interna en fuentes móviles se deberán aplicar las siguientes formulas: n E CO2 = VC i PC i FE_CO 2i i=1 n E CH4 = VC i PC i FE_CH 4i i=1 n E N2 O = VC i PC i FE_N 2 O i i=1 E CO2 e(co 2 ) = E CO2 E (CH CO2 e 4) = E CH4 PCG CH4 E CO2 e (N 2O) = E N2 O PCG N2 O i 34

35 Donde: E CO2 Emisión de bióxido de carbono (t CO 2 ) E CH4 Emisión de metano (kg CH 4 ) E N2 O Emisión de óxido nitroso (kg N 2 O) VC i Consumo del i-ésimo combustible (t o m 3 ) PC i Poder calorífico del i-ésimo combustible (MJ /m 3 O MJ/t) FE_CO 2i Factor de emisión de bióxido de carbono del i-ésimo combustible (t/mj) FE_CH 4i Factor de emisión de metano del i-ésimo combustible (kg/mj) FE_N 2 O i Factor de emisión de óxido nitroso del i-ésimo combustible (kg/mj) i El i-ésimo combustible empleado en el año de reporte n El número de combustibles que se emplearon en el año de reporte E (CO CO2 e 2) Emisión de bióxido de carbono equivalente (t CO 2e ) E (CH CO2 e 4) Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente de las emisiones de metano (kg CO 2e ) E (N CO2 e 2O) Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente de las emisiones de óxido nitroso (kg CO 2e ) PCG CH4 Potencial de calentamiento global del metano ( kg CO 2e / kg CH 4 ) PCG N2 O Potencial de calentamiento global del óxido nitroso ( kg CO 2e / kg N 2 O) III. Para determinar la emisión directa de Compuestos o Gases de Efecto Invernadero, en aquellos lugares que empleen combustibles para la generación de electricidad o energía térmica deberán emplear las siguientes fórmulas las cuales se aplicarán para cada tipo de combustible consumido. C0 E CO2,i = V Comb,i PC i FE 2 Comb,i CH E CH4,i = V Comb,i PC i FE 4 Comb,i N E N2 O,i = V Comb,i PC i FE 2 O Comb,i E CO2 e(co2) = E CO2,i E CO2 e(ch 4 ) = E CH4,i PCG CH4 E CO2 e(n 2 O) = E N2 O,i PCG N2 O Donde: 35

36 i El i-ésimo tipo de combustible empleado E CO2,i Emisión de bióxido de carbono para el i-ésimo tipo de combustible empleado (t CO 2 ) E CH4,i Emisión de metano para el i-ésimo tipo de combustible empleado (Kg CH 4 ) E N2 O,i Emisión de óxido nitroso para el i-ésimo tipo de combustible empleado (Kg N 2 O) V Comb,i Volumen consumido del i-ésimo tipo de combustible empleado (metros cúbicos o litros o toneladas, según el tipo de combustible) PC i Poder calorífico del i-ésimo combustible (MJ/m 3 o MJ/t) CO FE 2 Comb,i Factor de emisión de bióxido de carbono para el i-ésimo tipo de combustible empleado (t CO 2 /MJ) CH FE 4 Comb,i Factor de emisión de metano para el i-ésimo tipo de combustible empleado (Kg CH 4 /MJ) N FE 2 O Comb,i Factor de emisión de óxido nitroso para el i-ésimo tipo de combustible empleado (Kg N 2 O/MJ) Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente del mismo gas para el i-ésimo tipo de combustible empleado (t CO 2 e) Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente del metano para el i-ésimo tipo de combustible empleado (Kg CO 2 e) Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente del óxido nitroso para el i-ésimo tipo de combustible empleado (kg CO 2 e) PCG CH4 Potencial de calentamiento global para el metano (Kg CO 2 /Kg CH 4 ) E CO2 e(c0 2 ) E CO2 e(ch 4 ) E CO2 e(n 2 O) PCG N2 O Potencial de calentamiento global para el óxido nitroso (kg CO 2 /kg N 2 O) IV. Para determinar la emisión indirecta por concepto de consumo de energía eléctrica, la cual será expresada en términos del bióxido de carbono equivalente (CO 2e), se aplicará la siguiente formula: E CO2 e = W Elect FE Elect Donde: E CO2 e W Elect FE Elect Emisión de bióxido de carbono equivalente proveniente del consumo de energía eléctrica (t CO 2e) Consumo de energía eléctrica (MWh) Factor de emisión por consumo de energía eléctrica (t CO 2/MWh) 36

37 4.1.1ELECCIÓN DE LOS FACTORES DE EMISIÓN A nivel local, Guanajuato no cuenta con valores de factores emisión propia. Por lo anterior se extrapolo la búsqueda a nivel nacional donde se determinó, que para determinar la emisión directa de Gases o Compuestos de Efecto invernadero donde se empleen combustibles se aplican los factores de emisión mostrados en la tabla 4.1 de acuerdo con la actividad. Tabla 4.1 Emisiones de GEI por categoría de actividad en México al año Factores de emisión de gases tipo invernadero 2015 Para el transporte vehicular independientemente de su peso vehicular bruto, uso y año modelo, incluyendo montacargas: Descripción Factores de emisión CO 2 (t/mj) CH 4 (kg/mj) N 2O (kg /MJ) Diésel Gasolinas Gas natural Gas licuado de petróleo Para el transporte ferroviario independientemente del uso y potencia de la maquinaria de arrastre: Descripción FERROVIARIO Factores de emisión CO 2 (t/mj) CH 4 (kg /MJ) N 2O (kg /MJ) Diésel Para la maquinaria agrícola y de construcción, independientemente del uso, potencia de la maquinaria y fabricante: Descripción MAQUINARIA AGRÍCOLA Factores de emisión CO 2 (t/mj) CH 4 (kg/mj) N 2O (kg/mj) Diésel Gasolinas y naftas Descripción MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN Factores de emisión CO 2 (t/mj) CH 4 (kg/mj) N 2O (kg/mj) Diésel Gasolinas y naftas Combustible Combustibles para la generación de electricidad o energía térmica Factor de emisión CO 2 (t/mj) CH 4 (kg/mj) N 2O kg/mj) Biogás (metano) 5.46E E E07 Combustóleo ligero 7.74E E E07 Combustóleo pesado 7.74E E E07 37

38 Factores de emisión de gases tipo invernadero 2015 Combustibles para la generación de electricidad o energía térmica Combustible Factor de emisión CO 2 (t/mj) CH 4 (kg/mj) N 2O kg/mj) Fuente: DOF Diésel 7.41E E E07 Gas licuado 6.31E E E07 Gas natural (promedio asociado y no asociado) 5.61E E E07 Gas natural asociado 5.61E E E07 Gas natural no asociado 5.61E E E07 Gasóleo 7.41E E E07 Gasolinas naturales 6.93E E E07 Gasolinas y naftas 6.93E E E07 Leña 1.12E E E06 Lubricantes 7.33E E E07 Petróleo crudo (promedio de la producción) 7.33E E E07 Petróleo crudo ligero 7.33E E E07 Petróleo crudo pesado 7.33E E E07 Petróleo crudo súper ligero 7.33E E E07 Querosenos 7.19E E E07 Turbosina 7.15E E E07 38

39 5. ENERGÍAS RENOVABLES EN EL ESTADO DE GUANAJUATO 5.1 ENERGÍA SOLAR. Por la latitud geográfica del Estado de Guanajuato, la radiación solar recibida varía de los 4.8 a los 7.2 kwh/m2-día durante el transcurso del año, con un valor medio aritmético de 6 kwh/ m2-día. Esto significa que, como potencial bruto de superficie, la energía solar que recibe por día el Estado de Guanajuato corresponde a TWh, equivalentes a PJ/día, lo que en base anual corresponde a 240, PJ/año, equivalente a 1,600 veces el consumo final energético del Estado. Esto significa que una superficie de 20 Km cuadrados recibe una cantidad de energía solar equivalente al consumo total actual del Estado. Si consideramos que una vivienda eficiente consume 7 kwh/m2-año y su azotea recibe 6 kwh/m2-día, el techo de la casa recibe del orden de 300 veces la energía que consume como electricidad. Considerando que los sistemas fotovoltaicos tienen como media una eficiencia de 10%, la energía recuperable es treinta veces mayor que el consumo. Figura 5.1: Irradiación Global Horizontal en el Estado de Guanajuato. Fuente: INERE-SENER. La energía solar constituye indudablemente el mayor potencial disponible, tanto como fuente de calor para usos domésticos, así como para procesos agropecuarios e industriales. También como fuente para generación de electricidad para el autoabastecimiento de edificaciones, con la posibilidad técnico-económica de transferir excedentes a la red eléctrica de servicio público. 5.2 ENERGÍA EÓLICA. El potencial eólico del Estado de Guanajuato es importante. Su Potencial Técnico, es decir, el que puede ser asimilado por el Sistema Eléctrico regional, es del orden de 5,000 MW para los próximos treinta años, lo que significa una generación bruta de 12.7 TWh, equivalentes a 45.7 PJ por año. El 39

40 desarrollo de este potencial dependerá del marco legal de explotación de las energías renovables para fines de generación eléctrica, y al régimen especial al que deben sujetarse para garantizar un precio justo para los productores independientes y autoabastecedores con excedentes, y hacer viables así las inversiones posibles. Figura 5.2: Velocidad del viento a 30 m de altura en el estado de Guanajuato: Fuente INERE-SENER. Figura 5.3: Proyectos eólicos previstos en el Fuente Asociación mexicana de energía eólica. 40

41 Figura 5.4: Proyectos eólicos previstos en el Fuente Asociación mexicana de energía eólica. Figura 5.5: Proyectos eólicos previstos en el 2020/2022. Fuente: Asociación mexicana de energía eólica. 41

42 5.3 ENERGÍA DE BIOMASA. La producción bruta de biomasa inducida, correspondiente a esquilmos agrícolas, estiércoles de actividades pecuarias, así como residuos de explotaciones forestales y residuos sólidos y líquidos municipales se presentan en las siguientes figuras: Figura 5.6: Potencial energético de residuos forestales en el Estado de Guanajuato. Fuente: INERE- SENER. Figura 5.7: Potencial energético de residuos Industriales en el Estado de Guanajuato. Fuente: INERE- SENER. 42

43 Figura 5.8: Potencial energético de residuos urbanos en el Estado de Guanajuato. Fuente: INERE- SENER. Figura 5.9: Potencial energético de residuos pecuarios en el Estado de Guanajuato. Fuente: INERE- SENER. 43

44 Figura 5.10: Potencial energético de tala sustentable en bosque en el Estado de Guanajuato. Fuente: INERE-SENER. 5.4 ENERGÍA GEOTÉRMICA. De los estudios realizados por la Comisión Federal de Electricidad, para inventariar las manifestaciones geotérmicas en el territorio nacional, los resultados para Guanajuato se resumen en lo expuesto a continuación. Las rocas que afloran en el Estado de Guanajuato son de origen sedimentario, ígneo intrusivo y extrusivo, y metamórfico, formando unidades litológicas definidas que varían en edad desde el Triásico Jurásico hasta el Reciente. Son dos los sistemas de fallamiento que afectan al área: El N-S, relacionado con la Sierra Madre Occidental (Oligoceno-Mioceno) y el ENE-WSW, del eje volcánico transmexicano (Plioceno) siendo la conjugación de estos sistemas de fallamiento lo que al parecer favoreció el ascenso del magma a profundidades someras que, en combinación con la circulación de fluidos en el subsuelo, han dado lugar a las manifestaciones termales presentes. Se localizaron 169 manifestaciones termales de las que 35 corresponden a manantiales con temperaturas que varían desde 26 hasta 93º C y 134 que son pozos termales cuyas temperaturas oscilan entre los 25 y los 72º C. 44

45 Después del análisis y evaluación de todas las manifestaciones termales detectadas en el Estado, se diferenciaron seis zonas cuyas características geológico-estructurales las definen como áreas con posibilidades geotérmicas. Esas zonas son en orden de importancia: Zona 1.- San Bartolomé de los Baños, municipio de Apaseo El Alto; Temperaturas: mínima y 91 C máxima. Zona 2.- Ejido Urireo, municipio de Salvatierra. Temperatura máxima 81 C. Zona 3.- La Playa, municipio de Manuel Doblado. Temperatura máxima C. Zona 4.- Comanjilla, municipio de Guanajuato. Temperatura mínima 75.5 C, máxima 93.3 C. Zona 5.- Valle de Santiago, municipio de Valle de Santiago. Temperatura máxima 31.7 C. Zona 6.- Abasolo, municipio de Abasolo. Temperatura máxima 72.5 C. Las manifestaciones geotérmicas inventariadas por Comisión Federal de Electricidad en Guanajuato totalizan 169 de las cuales 34 son manantiales y 135 pozos de los que emergió agua caliente. El aprovechamiento energético de esta manifestación geotérmica se ha limitado a balnearios, habiendo un potencial inexplotado de aplicaciones industriales en que se requiere agua caliente para procesos térmicos en la industria textil, del cuero, bebidas y alimentos envasados. Figura 5.11: Energía Geotérmica en el Estado de Guanajuato. Fuente: INERE-SENER. 45

46 5.5 ENERGÍA MINIHIDRÁULICA. Guanajuato no es un Estado que se caracterice por disponer de un potencial hidroenergético. Sus condiciones de precipitación pluvial, en las dos regiones hidrológicas, la Rh 12, del Lerma-Santiago que fluye hacia el Pacifico, y la Rh26 del Alto Pánuco que fluye hacia el Golfo, se encuentran por debajo de la media nacional. Además del carácter marcadamente estacional donde más del 80% ocurre de junio a septiembre. En el Norte la precipitación anual va de 400 a 600 mm. En el Centro y Sur de 600 a 800 mm, y en las sierras en el orden de los 800mm. En la cuenca del Río Santa María, y sus afluentes, en el Municipio de Xichú que confluyen en el Alto Pánuco, parece ser que por lo agreste de la topografía pudiese haber sitios de posible explotación microhidroeléctrica. La Sierra de Guanajuato por precipitación pluvial y topografía pudiera presentar algunos sitios de interés microhidráulico. Este potencial no es significativo en el contexto de la oferta bruta de energía para el Estado, pero puede tener una importancia vital en términos de desarrollo local y municipal en una de las Regiones más atrasadas del Estado. Figura 5.12: Atlas hidráulico del Estado de Guanajuato: Fuente: INERE-SENER. 5.6 POTENCIAL DE ENERGÍAS LIMPIAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. El Atlas de zonas de energías limpias de la Secretaría de Energía (AZEL) facilita información a Gobiernos Estatales, al público en general y a inversionistas interesados en el desarrollo de proyectos que utilicen energías renovables y limpias, para identificar oportunidades de inversión y adelantar estudios más detallados de prefactibilidad. 46

47 Zona de alto potencial. Es aquella zona/sitio en la que se han realizado estudios de campo o teóricos para determinar cuantitativamente la cantidad de energía eléctrica que puede generar una tecnología específica, partiendo del recurso limpio existente y considerando factores sociales, ambientales y de infraestructura. Un factor técnico identificado por el grupo de expertos son las Redes Nacionales de Transmisión. Para que un proyecto sea viable económicamente, la distancia a la red juega un papel importante en los costos de instalación de una central eléctrica, un proyecto entre más alejado puede resultar más costos, partiendo de este supuesto, se desarrollaron cuatro escenarios posibles, tres de ellos toman en consideración distancias preestablecidas por tipo de tecnología y uno de ellos considera todo el universo de posibilidades de aprovechamiento. El escenario 1 identifica zonas o sitios de alto potencial para el desarrollo de proyectos de generación limpia sin considerar distancias a la red nacional de transmisión. El escenario 2 identifica zonas o sitios de alto potencial para el desarrollo de proyectos de generación limpia, situados a una distancia media (20km) a la red nacional de transmisión. El escenario 3 identifica zonas o sitios de alto potencial para el desarrollo de proyectos de generación limpia cercanos (2km para energía solar y 10 km para las fuentes de energía restantes) a la Red Nacional de transmisión. El escenario 4 identifica zonas o sitios de alto potencial para el desarrollo de proyectos de generación limpia lejanos (>20km) a la red nacional de transmisión. En la tabla 5.1, se muestra el potencial de energías limpias para el Estado de Guanajuato. Tabla 5.1: Potencial de energía limpias disponibles en el Estado de Guanajuato. Escenario Escenario Potencial de energías limpias disponibles en el Estado de Guanajuato Eólica Área disponible Km 2 Capacidad Instalable MW Potencial de Generación (GWh/a) Emisiones de CO 2 evitables (Mt/a) 1 3,352 6,466 13,514 6, ,036 5,856 12,230 5, ,557 3,004 6,245 2, , Solar Área disponible Km 2 Capacidad Instalable MW Potencial de generación (GWh/a) Emisiones de CO 2 evitables (Mt/a) 1 9,281 22,657 42,904 19, ,901 21,737 41,182 18, ,016 7,376 14,019 6, ,

48 Escenario Escenario Escenario Escenario Escenario Potencial de energías limpias disponibles en el Estado de Guanajuato Geotérmica Sitios Disponibles Capacidad Instalable MW Potencial de Generación (GWh/a) Emisiones de CO 2 evitables (Mt/a) Biomasa-residuos forestales Sitios Disponibles Capacidad Instalable MW Potencial de Generación (GWh/a) Emisiones de CO 2 evitables (Mt/a) Biomasa-residuos industriales Sitios Disponibles Capacidad Instalable MW Potencial de Generación (GWh/a) Emisiones de CO 2 evitables (Mt/a) 1 sin información sin información sin información sin información Biomasa-Residuos pecuarios Sitios Disponibles Capacidad Instalable MW Potencial de Generación (GWh/a) Emisiones de CO 2 evitables (Mt/a) 1 sin información sin información sin información sin información Biomasa-residuos urbanos Sitios Disponibles Capacidad Instalable MW Potencial de Generación (GWh/a) Emisiones de CO 2 evitables (Mt/a) Fuente: Atlas de zonas con energías limpias (AZEL)- SENER 5.7 POTENCIAL PROBABLE Y PROBADO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. México cuenta con una amplia gama de recursos renovables de energía, algunos de ellos muy abundantes en comparación con otros países, lo cual no significa que su aprovechamiento sea técnica y económicamente viable. 48

49 Existen muchos estudios que han intentado calcular el factor de aprovechamiento de estos recursos, sin embargo, algunos carecen de rigor metodológico que permita obtener una aproximación real del potencial que pueda convertirse en energía viable en el corto y mediano plazo. Por tanto, se ha propuesto una clasificación primaria donde se identifique dos divisiones. En primer lugar, se propuso estimar la cantidad teórica del recurso en una región geográfica. Esta cantidad teórica no deberá considerar ninguna restricción técnica, económica, social, ni ambiental y deberá ser resultado de una metodología que sea de aceptación general de acuerdo con estándares internacionales. En segundo lugar se propuso establecer un procedimiento similar al utilizado actualmente en la industria petrolera para identificar las reservas, las cuales se subdividirán a su vez en potencial posible, probable y probado de acuerdo al nivel de estudios específicos para el cálculo del potencial, incluyendo además restricciones técnicas, propias de la tecnologías de aprovechamiento de cada recurso, las limitaciones topográficas y restricciones de uso de suelo por riesgo y medio ambiente y las restricciones de la infraestructura del sistema eléctrico nacional Recurso: Potencial teórico del recurso sin considerar ninguna restricción técnica económica, social ni ambiental resultado de una metodología de aceptación general de acuerdo con estándares internacionales. Posible: Potencial teórico de capacidad instalable y generación eléctrica de acuerdo con estudios indirectos, utilizando supuestos, sin estudios de campo que permitan comprobar su factibilidad técnica y económica. Probable: Indica que se cuentan con estudios directos e indirectos de campo, pero que no cuenta con suficientes estudios que comprueben su factibilidad técnica y económica. Probado: Indica que cuenta con suficientes estudios técnicos y económicos que comprueben su factibilidad de generación eléctrica. Fuente: INERE-SENER. Figura 5.13: Clasificación del potencial de las energías renovables. 49

50 Figura 5.14: Simbología de proyectos con potencial probado. Figura 5.15: Simbología de proyectos con potencial probable. 50

51 TABLA: Inventario actual de energías renovables del Estado de Guanajuato MUNICIPIO NOMBRE PRODUCTOR TIPO CAPACIDAD INSTALADA (MW) GENERACIÓN (GWh/Año) León Ecosys III Privado Biogás Salvatierra Apaseo Grande el Compañía Eléctrica Carolina, S. A. de C. V. Generadora Apaseo Solar Privado Pequeña Hidroeléctrica Privado Fotovoltaica Celaya Privado Fotovoltaica Irapuato Privado Fotovoltaica Salamanca Privado Fotovoltaica Silao Privado Fotovoltaica Guanajuato Privado Fotovoltaica San Francisco del Rincon Privado Fotovoltaica Comonfort Privado Fotovoltaica Cortazar Privado Fotovoltaica Santa Cruz de Juventino Rosas Dolores Hidalgo San Miguel de Allende San José Iturbide San Luis de la Paz Privado Fotovoltaica Privado Fotovoltaica Privado Fotovoltaica Privado Fotovoltaica Privado Fotovoltaica Acámbaro Privado Fotovoltaica Valle de Santiago Privado Fotovoltaica Uriangato Privado Fotovoltaica Purisima del Rincon Fuente: SENER-INERE Privado Fotovoltaica

52 5.8 PROYECTOS POTENCIALES DE ENERGÍAS RENOVABLES POTENCIALES EN GUANAJUATO Potencial identificado al 30 de junio de 2015 considerando solamente la clasificación del potencial probado y probable. Tabla 5.3 Proyectos con potencial probado y probable en energías renovables del estado de Guanajuato. Potencial en GWh/Año Biomasa 66 Eólica 575 Geotérmica 926 Hidráulica 110 Oceánica Sin información Solar 2,240 Fuente: SENER- CFE- INERE Tabla 5.4 Proyectos con potencial probado y probable en Geotérmica del Estado de Guanajuato. Geotérmica Potencial en GWh/Año Apaseo el alto Apaseo el Alto Abasolo Apaseo el Alto Apaseo el Alto Apaseo el Alto Apaseo el Alto Apaseo el Grande Apaseo el Grande Apaseo el Grande Apaseo el Grande Apaseo el Grande

53 Geotérmica Potencial en GWh/Año Silao San Luis de la Paz Jerécuaro Fuente: SENER - CFE - INERE Tabla 5.5 Proyectos con potencial probado y probable en energía hidráulica del Estado de Guanajuato. Hidráulica Potencial en GWh/Año Tarandacuao Acámbaro Salvatierra Xichú 6.62 Acámbaro Fuente: SENER - CFE - INERE Tabla 5.6 Proyectos con potencial probado y probable en energía eólica del Estado de Guanajuato. Eólica Potencial en GWh/Año San Luis de la Paz San Luis de la Paz 88 San Luis de la Paz San Felipe 122 San Felipe Fuente: SENER - CFE - INERE 53

54 Tabla 5.7 Proyectos con potencial probado y probable en energía de biomasa del Estado de Guanajuato. Biomasa Potencial en GWh/Año Apaseo el grande 0.96 Dolores Hidalgo 1.02 León 0.49 León 1.05 León 0.52 Salamanca 1.28 San José Iturbide 2.93 San Miguel Allende 0.35 Pénjamo 2.78 Pénjamo 2.72 Pénjamo 1.13 Pénjamo 0.53 Pénjamo 0.54 Pénjamo 0.67 Pénjamo 0.72 Pénjamo 0.77 Pénjamo 0.58 Pénjamo 1.38 Pénjamo 1.02 Pénjamo 0.78 Pénjamo 0.73 Pénjamo 0.90 León Celaya 1.57 Irapuato 1.20 León Salamanca 0.42 Salamanca 1.49 San Francisco del Rincón Fuente: SENER - CFE - INERE

55 Tabla 5.8 Proyectos con potencial probado y probable en energía solar del Estado de Guanajuato. Energía Solar Potencial en GWh/Año Cuerámaro San Miguel de Allende San Miguel de Allende San Luis de la Paz San Luis de la Paz San Felipe 151 Silao 6.70 Santa Cruz de Juventino Rosas Irapuato 2.54 San Miguel de Allende San Miguel de Allende San Miguel de Allende La Soledad San Luis de la Paz Apaseo el Grande San Miguel de allende San Luis de la Paz 651 San Luis de la Paz San Luis de la Paz San Luis de la Paz San Luis de la Paz 60 San Luis de la Paz 60 Jerécuaro San Miguel de Allende Doctor Mora Fuente: SENER - CFE - INERE 55

56 Tabla 5.9: Potencial completo de energías renovables en el Estado de Guanajuato. MUNICIPIO PROYECTO TIPO CLASIFICACIÓN SUBCLASIFICACIÓN CAPACIDAD INSTALABLE (MW) POTENCIAL (GWh/Año) FUENTE Apaseo El Grande Guanajuato 1 Biogás Probable Motogenerador CFE Dolores Hidalgo Guanajuato 2 Biogás Probable Motogenerador CFE León Guanajuato 3 Biogás Probable Biodigestor CFE León Guanajuato 4 Biogás Probable Biodigestor CFE León Guanajuato 5 Biogás Probable Biodigestor CFE Salamanca Guanajuato 6 Biogás Probable Motogenerador CFE San José Iturbide Guanajuato 7 Biogás Probable Motogenerador CFE San Miguel Allende Guanajuato 8 Biogás Probable Biodigestor CFE Pénjamo Guanajuato 9 Biogás Probable Biodigestor CFE Pénjamo Guanajuato 10 Biogás Probable Biodigestor CFE Pénjamo Guanajuato 11 Biogás Probable Biodigestor CFE Pénjamo Guanajuato 12 Biogás Probable Biodigestor CFE Pénjamo Guanajuato 13 Biogás Probable Biodigestor CFE Pénjamo Guanajuato 14 Biogás Probable Biodigestor CFE Pénjamo Guanajuato 15 Biogás Probable Biodigestor CFE Pénjamo Guanajuato 16 Biogás Probable Biodigestor CFE Pénjamo Guanajuato 17 Biogás Probable Biodigestor CFE Pénjamo Guanajuato 18 Biogás Probable Biodigestor CFE Pénjamo Guanajuato 19 Biogás Probable Biodigestor CFE Pénjamo Guanajuato 20 Biogás Probable Biodigestor CFE Pénjamo Guanajuato 21 Biogás Probable Biodigestor CFE Pénjamo Guanajuato 22 Biogás Probable Motogenerador CFE Tarandacuao Ziritzícuaro Pequeña Hidroeléctrica Acámbaro Eq. Solís Pequeña Hidroeléctrica Salvatierra Salvatierra Pequeña Hidroeléctrica Xichú Pinihuán Pequeña Hidroeléctrica Apaseo El Alto Espejo-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal Apaseo El Alto Apaseo El Alto-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal Abasolo Abasolo-3 Geotermoeléctrica Hidrotermal Apaseo El Alto San Vicente-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal Apaseo El Alto San Antonio Calichal-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal Apaseo El Alto El Llanito-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal Probable Estudios CMM Probable Estudios CMM Probable Estudios CMM Probable Estudios CMM Probable Baja Entalpia UNAM Probable Baja Entalpia UNAM Probable Baja Entalpia UNAM Probable Baja Entalpia UNAM Probable Baja Entalpia UNAM Probable Baja Entalpia UNAM 56

57 MUNICIPIO PROYECTO TIPO CLASIFICACIÓN SUBCLASIFICACIÓN CAPACIDAD INSTALABLE (MW) POTENCIAL (GWh/Año) FUENTE Apaseo El Alto San Bartolome- 2 Geotermoeléctrica Hidrotermal Apaseo El Grande Marroquin-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal Apaseo El Grande El Salitre-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal Apaseo El Grande La Norita-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal Apaseo El Grande Ameche-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal Apaseo El Grande Abrajuelos-2 Geotermoeléctrica Hidrotermal Silao Comanjilla-3 Geotermoeléctrica Hidrotermal San Luis De La Paz El Jardín Geotermoeléctrica Hidrotermal Jerécuaro Puroagüita-3 Geotermoeléctrica Hidrotermal León Central LFGE León San Luis de la Paz San Luis de la Paz Aldesa Energías Renovables de México, Planta San Luis de la Paz (gen) Aldesa Energías Renovables De México, Planta San Luis De La Paz (pp) San Luis de la Paz Eólica De Guanajuato San Felipe Eólica Los Altos, Parque Eólico El Vigil San Felipe Green Hub, Central El Roble Acámbaro Cuerámaro San Miguel de Allende San Miguel Allende San Luis de la Paz Hidroeléctrica Solis Astilo 1 Solar (Central Cuerámaro 1) Bluemex Power 7 Bluemex Power 8 Crison 2 Solar, Central San Luis De La Paz 2 Probable Mediana Entalpia UNAM Probable Mediana Entalpia UNAM Probable Mediana Entalpia UNAM Probable Baja Entalpia UNAM Probable Baja Entalpia UNAM Probable Baja Entalpia UNAM Probable Mediana Entalpia UNAM Probable Baja Entalpia UNAM Probable Baja Entalpia UNAM Biogás Probado Por iniciar obras CRE Aerogenerador Convencional Aerogenerador Convencional Aerogenerador Convencional Aerogenerador Convencional Aerogenerador Convencional Pequeña Hidroeléctrica Probado Por iniciar obras CRE Probado Por iniciar obras CRE Probado Por iniciar obras CRE Probado En construcción CRE Probado Por iniciar obras CRE Probado Por iniciar obras CRE Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE San Luis De La Paz Delicias Solar Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE 57

58 MUNICIPIO PROYECTO TIPO CLASIFICACIÓN SUBCLASIFICACIÓN CAPACIDAD INSTALABLE (MW) POTENCIAL (GWh/Año) FUENTE San Felipe Desarrollo de Fuerza Renovable Fotovoltaica Probado En construcción CRE Silao Ecopur Fotovoltaica Probado En construcción CRE Santa Cruz de Juventino Rosas Enelim, Design & Engineering Of Renewable Energy Projects, Central Celaya Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE Irapuato Enercity Fotovoltaica Probado En construcción CRE San Miguel Allende San Miguel de Allende San Miguel de Allende La Soledad FV MEXSOLAR I (pp) FV MEXSOLAR I (gen) Fotovoltaica Probado En construcción CRE Fotovoltaica Probado En construcción CRE FV MEXSOLAR II Fotovoltaica Probado En construcción CRE Iberdrola Renovables Irapuato San Luis de la Paz Inversiones y Promociones Solares del Centro Apaseo El Grande Meso 4 Solar, Central Guanajuato Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE San Miguel Allende Orsipo 5 Solar Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE San Luis de la Paz Parque Solar Don José S. A. de C. V. Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE San Luis de la Paz Potosí Solar Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE San Luis De La Paz HQ México Solar II [Prosolia Internacional de México (Planta San Luis de la Paz)] San Luis de la Paz Proteus Solar, Central Carbonera De Ojo De Agua San Luis de la Paz Sonne De Iturbide Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE San Luis de la Paz Sonne De Kiko Fotovoltaica Probado En construcción CRE Jerécuaro Sonne De Odilon, Planta I (aut) San Miguel de Allende Doctor Mora Sonne De Odilon, Planta II (pp) Tampico Solar, Central Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE Fotovoltaica Probado Por iniciar obras CRE 58

59 MUNICIPIO PROYECTO TIPO CLASIFICACIÓN SUBCLASIFICACIÓN CAPACIDAD INSTALABLE (MW) Carbonera De Guadalupe Celaya Principal (Planta Poniente) POTENCIAL (GWh/Año) FUENTE Biogás Probable Estudios IMTA Irapuato Irapuato II Biogás Probable Estudios IMTA León León (Planta Municipal) Salamanca Salamanca San Francisco Del Rincón Pemex Salamanca Salamanca (Municipal) Fuente: SENER - CFE - INERE Biogás Probable Estudios IMTA Biogás Probable Estudios IMTA Biogás Probable Estudios IMTA La Purísima Biogás Probable Estudios IMTA 59

60 6. RESULTADOS DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO ATRIBUIDO A ACTIVIDADES ENERGÉTICAS. 6.1 RESULTADOS DEL AÑO 2015 Guanajuato emite por las fuentes de combustión, 15,770 gigagramos (Gg) de bióxido de carbono. Además, las emisiones de gases distintos al CO 2 fue de CH Gg y de NO Gg, dando un total de 16,052 gigagramos de bióxido de carbono equivalente y las emisiones fugitivas a partir de combustibles correspondieron a un total de 98 gigagramos dando un gran total de 16,150 gigagramos de bióxido de carbono equivalente. De manera similar a lo que ocurre a nivel nacional, el sector transporte representa en Guanajuato una de las principales fuentes de emisión de contaminantes, contribuyendo con el 45.23% del CO 2 equivalente, el sector industrial con el 21.83% y la generación de energía con el 23.43% restante (Figura 5). Los sectores residencial, comercial y agropecuario contribuyen únicamente con cerca del 9.53%. Contribución de gases de efecto invernadero en actividades energéticas en el estado de guanajuato en el año Energía Transporte Industrial Residencial Comercial y de servicios Agropecuario Figura 6.1 Contribución en porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero en actividades energéticas en Guanajuato. 60

61 A manera de resumen, la tabla muestra el consumo de energéticos en cada sector para Guanajuato, así como las emisiones asociadas por su combustión. Tabla 6.1 Consumo y emisiones de GEI por tipo de actividad en Guanajuato al año SECTOR COMBUSTIBLE CONSUMO AL 2015 PetaJoules CO2 Gg Emisiones CH4 Gg N2O Gg Total equiv. CO2 Equiv. De CO2Gg % Energía Transporte Industrial Combustóleo , , Diésel Gas Natural , , Biogás Total Sector , , Diésel , , Gasolina , , Gas L.P Queroseno para aviación Total Sector , , Combustóleo , , Diésel Gas L.P Gas Natural , , Total Sector , , Otros tipos de querosenos Residencial Comercial y de servicios Agropecuario Gas L.P Gas Natural Leña Total Sector , , Diésel Gas L.P Gas Natural Total Sector Diésel Gas L.P Total Sector Gran Total , , Fuente: DOF SIE - CFE (PNT) - CRE (PNT). 61

62 ANEXO A. CONSUMO DE LEÑA EN ESTADO DE GUANAJUATO EN A.1 CONSUMO PROMEDIO DE USUARIO DE LEÑA El consumo promedio de usuario de leña se define como el volumen de leña promedio que se consume por cada habitante usuario de leña de una región definida. El consumo per cápita de leña en el país ha sido reportado por varios autores y existe un debate importante respecto a la validez de este parámetro, dado que está basado en el total de la población existente en cierta región, repercutiendo a una tasa de consumo de leña muy distinta a la que en realidad se tiene. Con el fin de permitir una mejor estimación, esta definición se ha modificado considerablemente al ser planteada como el volumen promedio de leña que se consume por cada habitante, pero siendo el universo de habitantes restringido a únicamente los usuarios de leña, por lo que se le ha llamado consumo promedio de usuario de leña. Lo anterior no es el único problema que existe para lograr una buena estimación. El empleo de la leña está condicionado a la disponibilidad de ésta en una zona determinada. Como ya se ha mencionado, la variedad de ecosistemas presentes en el estado tiene influencia directa en la disponibilidad del energético en cuestión. Ante ello resulta de particular interés un trabajo realizado hace algún tiempo por la entonces Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal (1988), en donde se presentan consumos de leña de varias comunidades que fueron seleccionadas dado el constante uso de la leña como energético básico, que puede dársele el término de usuario de leña. Estas comunidades fueron seleccionadas además en función de la disponibilidad dada la situación orográfica de dichas comunidades, realizando muestreos en tres principales grupos de ecosistemas: zonas de matorrales, zonas boscosas y zonas de costa. PODER CALORÍFICO DE LA LEÑA El poder calorífico de la leña representa el total de energía calorífica que puede ser obtenido de una unidad másica de leña al realizar su combustión. Desde luego este valor depende del tipo de especies vegetales que sean consideradas como leña y de su contenido de humedad. Para el caso del estado de Guanajuato, se ha empleado un valor típico de 14,486 MJ/t de leña secada al aire que contiene un 25% de humedad (Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal 1988). METODOLOGÍA Como se indicó, los datos de partida son directamente el número de usuarios de leña de en cada uno de los municipios del estado y su población total reportados en los Censo de población y Vivienda correspondientes a los años 2010 y 2015, reportados por el ahora Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1. Se capturó el número total de habitantes para cada municipio que integran el estado para los años de 2010 y 2015, además la correspondiente al 2015 de las proyecciones de población. 62

63 2. Se capturó el número de habitantes que emplean leña como combustible para cocinar para cada municipio que integran el estado para los años de 2010 y Se calculó la fracción de usuarios de leña empleado en cada municipio para cada año del censo, dividiendo la población que emplea leña como combustible para cocinar entre la población total del cada municipio correspondiente a cada año. 4. Se proyectó la fracción de usuarios de leña de cada municipio para el año 2015, observando el comportamiento histórico siguiendo la tendencia lineal de los últimos años. 5. Se calculó el número de usuarios de leña de cada municipio correspondiente al año 2015, multiplicando la fracción de usuarios obtenida en el punto 4 por la población para el mismo año para cada municipio del estado. 6. Se calculó el consumo de leña de cada municipio para el año 2015 multiplicando el número de habitantes que emplean la leña obtenido en el punto 5 por el consumo per cápita de usuarios de leña correspondiente. 7. Se calculó el consumo de leña para cada región sumando los consumos de cada municipio que integran una región, y el del estado sumando los consumos de cada región. 8. Finalmente, el cálculo del aporte energético por el uso de leña se calcula multiplicando el volumen de leña empleado en cada región y en el estado por el poder calorífico de la leña y un factor de conversión para obtener el valor deseado en Petajoules por año (PJ/año). TABLA A.1 Consumo de leña por municipios 2015 Municipio Habitantes Viviendas Consumo de leña (Kg) Consumo Per cápita kg Energía generada (PJ) Abasolo 90,990 20,910 10,838, Acámbaro 112,125 30,035 7,514, Apaseo el Alto 68,455 16,472 4,357, Apaseo el Grande 92,605 21,960 5,035, Atarjea 5,128 1,363 2,159, Celaya 494, ,705 7,092, Comonfort 82,572 18,436 12,518, Coroneo 12,068 3,289 1,722, Cortázar 95,961 23,806 4,301, Cuerámaro 28,320 7,139 2,952, Doctor Mora 24,219 5,570 3,256, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional 152,113 34,036 17,031, Guanajuato 184,239 46,198 6,228, Huanímaro 21,638 5,241 2,231, Irapuato 574, ,934 18,487, Jaral del Progreso 38,412 9,734 2,831, Jerécuaro 49,053 13,197 8,475,

64 Municipio Habitantes Viviendas Consumo de leña (Kg) Consumo Per cápita kg Energía generada (PJ) León 1,578, ,977 11,529, Manuel Doblado 38,832 10,037 3,726, Moroleón 50,377 13,988 1,460, Ocampo 23,528 5,626 2,271, Pénjamo 150,570 37,595 21,700, Pueblo Nuevo 11,872 3,045 1,144, Purísima del Rincón 79,798 18,523 1,911, Romita 59,879 13,898 7,531, Salamanca 273,271 71,745 8,507, Salvatierra 100,391 27,317 8,443, San Diego de la Unión 39,668 9,392 5,914, San Felipe 113,109 25,894 16,520, San Francisco del Rincón 119,510 29,218 4,336, San José Iturbide 78,794 19,146 2,395, San Luis de la Paz 121,027 27,170 10,387, San Miguel de Allende 171,857 42,695 15,301, Santa Catarina 5,261 1,340 1,422, Santa Cruz de Juventino Rosas 83,060 18,472 8,113, Santiago Maravatío 6,824 2, , Silao de la Victoria 189,567 42,202 13,319, Tarandacuao 12,256 3, , Tarimoro 34,263 9,470 2,311, Tierra Blanca 18,960 4,580 5,508, Uriangato 62,761 16,303 1,930, Valle de Santiago 142,672 36,583 16,560, Victoria 20,166 4,792 5,240, Villagrán 58,830 14,404 1,658, Xichú 11,639 2,960 4,520, Yuriria 69,763 18,702 9,256, TOTAL 5,853,677 1,443, ,272, Fuente: INEGI - Cálculo propio TABLA A2. Emisiones de gases tipo invernadero de la leña 2015 en Gg 64

65 Emisiones de gases tipo invernadero de la leña 2015 en Gg Municipio CO2 CH4 N20 Abasolo Acámbaro Apaseo el Alto Apaseo el Grande Atarjea Celaya Comonfort Coroneo Cortázar Cuerámaro Doctor Mora Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional Guanajuato Huanímaro Irapuato Jaral del Progreso Jerécuaro León Manuel Doblado Moroleón Ocampo Pénjamo Pueblo Nuevo Purísima del Rincón Romita Salamanca Salvatierra San Diego de la Unión San Felipe San Francisco del Rincón San José Iturbide

66 Emisiones de gases tipo invernadero de la leña 2015 en Gg San Luis de la Paz San Miguel de Allende Santa Catarina Santa Cruz de Juventino Rosas Santiago Maravatío Silao de la Victoria Tarandacuao Tarimoro Tierra Blanca Uriangato Valle de Santiago Victoria Villagrán Xichú Yuriria TOTAL Fuente: DOF 66

67 ANEXO B. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Tabla B.1 Consumo de energía eléctrica en el estado por municipios (MWh) al año Municipios Total Industrial y de Servicios Residencial Agrícola Alumbrado Publico Bombeo Abasolo 134,940 25,121 23,589 72,244 9,822 4,165 Acámbaro 93,346 25,777 37,292 16,273 8,655 5,349 Apaseo El Alto 57,809 23,215 18,718 10,416 3,372 2,088 Apaseo El Grande 1,695,987 1,616,485 26,481 45,779 3,039 4,203 Atarjea 1, Celaya 1,210, , ,145 65,147 24,386 12,358 Comonfort 55,838 17,680 21,973 9,610 3,250 3,325 Coroneo 8,891 2,929 2, ,381 1,536 Cortázar 81,287 25,164 30,468 19,368 3,456 2,831 Cuerámaro 43,132 5,038 9,274 23,158 1,245 4,416 Doctor Mora 8, , ,084 0 Dolores Hidalgo 196,334 38,932 39, ,626 5,681 5,765 Guanajuato 249, ,427 58, ,460 3,812 Huanímaro 24,666 1,992 5,464 14,763 1, Irapuato 1,103, , ,739 77,969 23,205 11,109 Jaral del Progreso 59,857 24,331 11,791 19,835 2,623 1,278 Jerécuaro 22,657 4,007 12,148 2,350 2,147 2,005 León 2,349,109 1,650, ,459 72,809 69,806 10,293 Manuel Doblado 42,947 8,250 11,938 18,070 2,827 1,862 Moroleón 51,940 28,499 20, , Ocampo 12,180 3,040 6, ,128 1,761 Pénjamo 189,358 57,024 37,318 82,127 7,225 5,664 Pueblo Nuevo 12,897 4,477 4,022 2,405 1, Purísima del Rincón 115,155 83,370 22,908 3,014 3,311 2,552 Romita 59,120 25,527 13,846 15,077 2,332 2,337 Salamanca 400, , ,094 54,132 13,285 9,649 Salvatierra 90,212 23,448 33,452 22,069 6,142 5,102 San Diego de la Unión 27,795 2,219 8,885 13,586 1,630 1,475 San Felipe 93,244 36,091 25,711 23,162 3,846 4,433 San Francisco del Rincón 209, ,992 39,742 48,412 5,699 4,936 San José Iturbide 516, ,562 23,690 61,102 4,270 7,545 San Luis de la Paz 296, ,736 31,122 49,907 4,525 2,819 67

68 Municipios Total Industrial y de Servicios Residencial Agrícola Alumbrado Publico Bombeo Allende (San Miguel de Allende) 230,915 82,509 64,117 73,488 6,921 3,881 Santa Catarina 2, , Santa Cruz de Juventino Rosas 79,491 36,624 22,098 15,671 2,559 2,539 Santiago Maravatío 5,090 1,083 2, Silao 943, ,845 54,524 45,434 14,036 9,979 Tarandacuao 10,513 1,153 3,640 3,472 1, Tarimoro 40,285 4,811 11,594 18,806 2,486 2,587 Tierra Blanca 4, , Uriangato 50,223 21,952 22, ,320 1,744 Valle de Santiago 163,727 31,461 47,021 74,203 6,894 4,147 Victoria 5, , ,225 0 Villagrán 199, ,010 19,130 39,530 3,745 1,497 Xichú 3, , Yuriria 54,299 13,376 18,389 14,932 4,171 3,430 Total 11,309,215 7,768,030 1,863,707 1,236, , ,368 Fuente: CFE (PNT) 68

69 Tabla B.2 Balance de consumo de energía eléctrica en el Estado de Guanajuato CFE ENERGÍA GWh Pjoules Energía Primaria Pérdidas de Conversión Generación Bruta Consumos Propios Generación Neta PERMISIONARIOS Energía Primaria Pérdidas de Conversión Generación Bruta 5, Consumos propios Generación Neta 4, Importaciones PEMEX Importación CFE 7, Oferta Neta 5, Pérdidas de Transmisión y Distribución 1, Ventas totales 11, CONSUMOS Residencial 1, Comercial Servicios Públicos Agrícola 1, Mediana Industria 4, Gran Industria 3, Gran Industria(Autoabastecimiento) Transporte Autoabastecimiento PEMEX Salamanca Consumo Final Total 13, Consumo Total Eléctrico 13, Fuente: SIE CRE - CFE - PEMEX (PNT) 69

70 ANEXO C. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. Desde el año 2005 y hasta el año 2014 el consumo histórico de energía ha sido como muestra la tabla C.1 TABLA C.1 Comportamiento histórico del consumo de energía en el Estado de Guanajuato. CONSUMO DE ENERGÍA ESTADO DE GUANAJUATO Año Sector Energía Sector transporte Sector Industrial Sector Residencial Sector Comercial Sector Agropecuario Consumo total de Energía FUENTE: Elaboración propia. Las siguientes figuras muestran gráficamente este comportamiento histórico. 70

71 CONSUMO DE ENERGÍA PETAJOULES CONSUMO DE ENERGÍA PETAJOULES COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ESTADO DE GUANAJUATO Sector Agropecuario Sector Comercial Sector Residencial Sector Industrial Sector transporte Sector Energía AÑO Figura C.1 Comportamiento del consumo de energía de Estado de Guanajuato, distribución sectorial COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ESTADO DE GUANAJUATO Sector Energía Sector transporte Sector Industrial Sector Residencial Sector Comercial Sector Agropecuario AÑO Figura C.2 Gráfica del comportamiento del consumo de energía sectorial y total del Estado de Guanajuato. 71

72 CONSUMO DE ENERGÍA PETAJOULES CONSUMO DE ENERGÍA PORCENTAJE COMPORTAMIENTO DE LA COMPOSICIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ESTADO DE GUANAJUATO 100% 80% 60% 40% 20% 0% AÑO Sector Energía Sector transporte Sector Industrial Sector Residencial Sector Comercial Sector Agropecuario Figura C.3 Gráfica de la composición porcentual del consumo de energía sectorial del Estado de Guanajuato COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA ESTADO DE GUANAJUATO Año Figura C.4 Gráfica del comportamiento del consumo total de energía del Estado de Guanajuato. 72

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2 Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Índice Panorama general El Balance Nacional de Energía Estimación de emisiones

Más detalles

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo Taller de Avances de los Estudios sobre Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con fondos del GEF/PNUD de la Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones

Más detalles

AÑO Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato. Consejo Estatal de Energía

AÑO Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato. Consejo Estatal de Energía REPORTE TÉCNICO DEL BALANCE DE ENERGÍA E INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO ATRIBUIDO A ACTIVIDADES ENERGÉTICAS AÑO 2013 Consejo de Ciencia y Tecnología del

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, en colaboración con el Colegio de

Más detalles

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015 Desarrollo sustentable y competitividad 26 de noviembre de 2015 Cuál es el principal problema estructural que debe resolver México? México tiene 55.3 millones de pobres, 63.8 millones de personas con un

Más detalles

Determinación de factores de emisión para emisiones fugitivas de la industria petrolera en México

Determinación de factores de emisión para emisiones fugitivas de la industria petrolera en México Determinación de factores de emisión para emisiones fugitivas de la industria petrolera en México Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Más detalles

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO AUDITORÍA DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE PETROLÍFEROS PR CHPF 2008 1 2 C O N T E N I D O I. CONTEXTO II. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA III. UNIVERSAL CONCEPTUAL DE RESULTADOS IV. RESULTADOS

Más detalles

Situación actual y regulación energética en México

Situación actual y regulación energética en México 8vo Seminario Internacional: III Tecnología y Regulación del Mercado: Mercado Energético como Sector Estratégico en el Ecuador Situación actual y regulación energética en México Dra. Leticia Campos Aragón

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011 DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Y MINERA Managua, Diciembre 2012 INDICE PRESENTACIÓN........ 4 1. PRODUCCIÓN DE

Más detalles

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Fabio García Especialista de Estudios y Proyectos Gabriel Castellanos Consultor TALLER DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Ciudad de

Más detalles

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION Mtro. Guillermo Robles Instituto de Ingeniería, UNAM CONTENIDO 1 OBJETIVO 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

ENERGÍA 164 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010

ENERGÍA 164 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010 2.9 ENERGÍA La política energética en España, tiene desde hace años los mismos objetivos que los de la política europea: reducción de emisiones contaminantes, garantía del suministro con disminución de

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015 IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015 1 Preguntas En que consiste la Reforma Energética? La Constitución

Más detalles

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato. Consejo Estatal de Energía

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato. Consejo Estatal de Energía REPORTE TÉCNICO DEL BALANCE DE ENERGÍA E INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO ATRIBUIDO A ACTIVIDADES ENERGÉTICAS AÑO 2012 Consejo de Ciencia y Tecnología del

Más detalles

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER México, D.F. 7 de octubre del 2015 Contenido 1. Introducción.

Más detalles

1. Entorno internacional

1. Entorno internacional 1. Entorno internacional Mercado petrolero internacional En 2004 el mercado petrolero internacional enfrentó una serie de circunstancias que ocasionaron una alta volatilidad en los precios del petróleo,

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Agua y uso eficiente de la energía. 29 de agosto de

Agua y uso eficiente de la energía. 29 de agosto de Agua y uso eficiente de la energía 29 de agosto de 2013 1 ! El agua y la energía se relacionan de múltiples maneras. Agua y energía (1)! Desde un punto de vista mecánico, la energía asociada al agua está

Más detalles

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H.

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H. GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H. QUÉ ES EL GAS NATURAL? Es un energético natural de origen fósil, que se encuentra normalmente en el subsuelo

Más detalles

Desarrollo de un sector energético sustentable

Desarrollo de un sector energético sustentable V Congreso Anual Conjunto de Asociaciones del Sector Energético y XIII Congreso Anual de la AMEE Acapulco 2013 Desarrollo de un sector energético sustentable Jaime Williams AMEE Asociación Mexicana para

Más detalles

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21 SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21 COMPROMISO CLIMÁTICO 23 sept. México asume su responsabilidad global con un compromiso sólido de reducción de gases de efecto invernadero para nutrir el nuevo acuerdo

Más detalles

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS La energía eléctrica es una de las fuentes de consumo final de energía. Una característica fundamental del sector eléctrico en Canarias es que se compone de

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Parque de Generación Eólica San Antonio El Sitio, Villa Canales, Guatemala LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA Guatemala, agosto de 2016 www.mem.gob.gt

Más detalles

MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA - SAME

MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA - SAME MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA - SAME FABIO GARCÍA ESPECIALISTA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS V SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 8 de mayo de

Más detalles

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011 Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa 2 Mayo 25, 2011 Contenido I. Gestión Energética: Eficiencia Energética. Energía Renovable. Biomasa. II. Gases de efecto

Más detalles

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100) Medio ambiente SE DK Reino Unido Países Bajos (dato no disponible) 55 Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los Año 2002 (base 1990 = 100) Variación porcentual de las emisiones

Más detalles

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva Propuesta de Venta Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional 2012-2027 Modelo: Stochastic Dual Dynamic Programming Secretaría Ejecutiva Contenido Contenido... 2 Introducción...

Más detalles

OFERTA DE ENERGÍA 50 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL

OFERTA DE ENERGÍA 50 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL OFERTA DE ENERGÍA 5 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL Miércoles 11 de noviembre de 215 POTENCIA INSTALADA PARA GENERACIÓN INFRAESTRUCTURA Centrales hidráulicas 1.538MW Centrales térmicas 1.275MW (fósil)

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

Desafíos en Políticas Energéticas

Desafíos en Políticas Energéticas Desafíos en Políticas Energéticas Sergio del Campo Fayet Subsecretario de Energía Temario Introducción Desafíos de Política Energética Líneas de Acción 2 Temario Introducción Desafíos de Política Energética

Más detalles

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano VIII Congreso Anual Conjunto de Asociaciones del Sector Energético y XVIII Congreso Anual de la AMEE Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano Análisis de alternativas tecnológicas

Más detalles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE Nombre:. Sector de la Energía Quema de Combustibles 1. De conformidad con los parámetros que rigen la presentación de informes de la CMNUCC

Más detalles

Demanda eléctrica de España

Demanda eléctrica de España ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO DE ESPAÑA AL CIERRE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2016 Información elaborada por AleaSoft, empresa líder en el desarrollo de modelos de previsión de consumo y precios en mercados

Más detalles

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios 2014-2018 Noviembre 20, 2013 Contenido Antecedentes Marco legal Ciclo de planeación Estructura Análisis estratégico Líneas de acción

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Grandes Usuarios Presentado en la Reunión de Cambio de Junta Directiva de Grandes Usuarios 22 de Agosto 2012 Contenido 1 2 Indicadores del Sector Eléctrico

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE sobre el

Más detalles

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México Lic. Carlos Garza Ibarra Octubre 14, 2005 1 Contenido Objetivo

Más detalles

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía Andrei Bourrouet V., PhD Viceministro de Gestión Ambiental y Energía Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Consumo Final de Energía Comercial por Fuente Año 2010 100% 90% 80% 70% 11.8 23.3

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático Subsecretaría de Planeación y Transición Energética Adrián Cordero Lovera. Director de Sustentabilidad Energética Octubre 2014 Estado Actual

Más detalles

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO 1 of 5 GLOSARIO PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE Acceso al Agua Aguas grises Disponibilidad de al menos 20 litros de agua por persona al día, proveniente de una fuente aceptable ubicada 1 kilómetro de la vivienda

Más detalles

México Aumenta Capacidad Instalada para Generar Electricidad Mediante Energías Limpias

México Aumenta Capacidad Instalada para Generar Electricidad Mediante Energías Limpias Fuente: Comunicación Social Sener. México Aumenta Instalada para Generar Electricidad Mediante Energías Limpias En las energías limpias aportaron 20.34 por ciento de toda la energía eléctrica generada

Más detalles

ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO (ZMVM)

ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO (ZMVM) #energíadf La Ciudad de México está situada en la zona centro del país, en la parte meridional de la cuenca de México. Los límites de la Ciudad de México han desaparecido y se ha conformado la llamada

Más detalles

DECÁLOGO DE LA LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y SU REGLAMENTO. Ontier México. Mayo de 2015

DECÁLOGO DE LA LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y SU REGLAMENTO. Ontier México. Mayo de 2015 DECÁLOGO DE LA LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Y SU REGLAMENTO Ontier México Mayo de 2015 La nueva Ley de la Industria Eléctrica y su Reglamento forman parte de una serie de normativas expedidas mediante

Más detalles

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN 2004 Producción Crudo (Mbd) 3 383 Gas natural (MMpcd) 4 573 Campos en producción 355 Pozos en explotación 5 286 Plataformas marinas 185 Ductos (km) Oleoductos 4 661 Gasoductos

Más detalles

Informe Anual Central Fotovoltaica Casalko. Administración del Mercado Eléctrico

Informe Anual Central Fotovoltaica Casalko. Administración del Mercado Eléctrico Informe Anual 2015 Central Fotovoltaica Casalko Administración del Mercado Eléctrico www.adme.com.uy 1. Resumen y resultados destacados Se presenta en este documento la actividad del Mercado Mayorista

Más detalles

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de 3. Inventario de Emisiones de GEI 3 Emisiones Inventario de de GEI 45 3. Inventario de Emisiones de GEI 3. Inventario de Emisiones de GEI 3.1. Contexto Nacional La primera estimación de las emisiones

Más detalles

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA Yoel Suárez Lastre BIOENERGÍA CUBAENERGÍA yoel@cubaenergia.cu Teléfonos. 537 2027527-2062065 CONTENIDO Actividad de CUBAENERGÍA en bioenergía. Fuentes

Más detalles

Estimación de la demanda

Estimación de la demanda Capítulo 3 Estimación de la demanda Se prevé que la demanda energética en la Comunidad de Madrid esté sometida a un incremento notable, en función del desarrollo futuro de la región, en el que cabe destacar:

Más detalles

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes. Definición. n. -Energías renovables: Se denomina energía a renovable a la energía a que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía a que contienen,

Más detalles

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector El cambio climático y las posibilidades de la ecoeficiencia en el sector de la construcción IPCC CUARTO INFORME VALENCIA NOVIEMBRE 2007 DESPRENDIMIENTO DE PLACA DE HIELO DE 13.000 KM 2 ACUERDOS INTERNACIONALES

Más detalles

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013 PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013 Índice 1. Antecedentes 2. Justificación del Proyecto 3. Diagrama General del Proyecto 4. Principales características de la Tecnología 5. Aspectos

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Retos para la eficiencia de vehículos con combustibles mas limpios. San Jose, Costa Rica, Noviembre 2014

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Retos para la eficiencia de vehículos con combustibles mas limpios. San Jose, Costa Rica, Noviembre 2014 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Retos para la eficiencia de vehículos con combustibles mas limpios San Jose, Costa Rica, Noviembre 2014 CONTENIDO GOBERNANZA DEL SECTOR ENERGÉTICO 1 2 BALANCE ENERGETICO NACIONAL

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL ETANOL DE CEREALES Y DE LA GASOLINA. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE

Más detalles

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética Taller Desarrollo de Capacidades para la Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible de Energía, Metas e Indicadores en los Programas Nacionales de Estadísticas en Países de América Latina ECUADOR

Más detalles

Producción y uso de Biocombustibles en México

Producción y uso de Biocombustibles en México Producción y uso de Biocombustibles en México MARIA ELENA SIERRA Directora de Energía y Medio Ambiente Taller Práctico sobre Bioenergía 3 de agosto de 2006, Monterrey N.L México 1 PRODUCCIÓN Y USO DE BIOCOMBUSTIBLES

Más detalles

Ciclos combinados y cogeneraciones

Ciclos combinados y cogeneraciones Ciclos combinados y cogeneraciones Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible ABENGOA Ciclos combinados y cogeneraciones Una tecnología ampliamente extendida Planta de cogeneración

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: +3,77%/+3,79 %

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: +3,77%/+3,79 % Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 22.787 GWh 20.717 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: +3,77%/+3,79 % En el análisis del balance mensual del mes de febrero

Más detalles

ALBARES RENOVABLES DOSSIER COMERCIAL PROYECTO TURBOEXPANDER

ALBARES RENOVABLES DOSSIER COMERCIAL PROYECTO TURBOEXPANDER ALBARES RENOVABLES DOSSIER COMERCIAL PROYECTO TURBOEXPANDER C/Velázquez 73 Madrid 28006 - ESPAÑA +34 91 781 4125 info@albaresrenovables.com www.albaresrenovables.com ALBARES RENOVABLES PROYECTO TURBOEXPANDER

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO FORO LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO FORO LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO FORO LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO EFRAÍN VILLANUEVA ARCOS DIRECTOR GENERAL DE ENERGÍAS LIMPIAS SENER, MEXICO. 28 DE

Más detalles

DIRECCIÓN DE OPERACIÓN Subdirección de Generación

DIRECCIÓN DE OPERACIÓN Subdirección de Generación Comisión Federal de Electricidad Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Foro de Eficiencia Energética México, D.F. 19 de Noviembre de 2014 DIRECCIÓN DE OPERACIÓN Subdirección de Generación

Más detalles

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN 4 de marzo de 2015 Índice a. LEGISLACIÓN: EXIGENCIAS CTE Y RITE

Más detalles

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A.

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. OBJETIVOS La utilización de combustibles Biomasicos busca brindar nuevas visiones y alternativas para reducir costos y mejorar

Más detalles

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: +3,12%/+2,60%

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: +3,12%/+2,60% Producción total peninsular: Demanda total peninsular: 22.280 GWh 20.523 GWh Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: +3,12%/+2,60% En el análisis del balance mensual del mes de agosto

Más detalles

CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P (ZARAGOZA) Tf: Fax:

CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P (ZARAGOZA) Tf: Fax: CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P. 50013 (ZARAGOZA) Tf: 976 49 36 12 Fax: 976 42 52 97 www.bioebro.micaldera.es SOLUCIONES ENERGÉTICAS CON BIOMASA DOCUMENTACION TECNICO ECONOMICA

Más detalles

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu.

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu. Tecnologías Limpias Energías Renovables Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas http://cef.uca.edu.sv Energías Renovables Sustentables Son todos aquellos recursos energéticos

Más detalles

CONSUMO DE ENERGÍA CONSUMO DE ELECTRICIDAD. En 2015 el consumo total de energía eléctrica ha sido de kwh, un 9% más que el año anterior.

CONSUMO DE ENERGÍA CONSUMO DE ELECTRICIDAD. En 2015 el consumo total de energía eléctrica ha sido de kwh, un 9% más que el año anterior. CONSUMO DE ENERGÍA En el consumo total de energía eléctrica ha sido de 316.556.602 kwh, un 9% ms que el año anterior. CONSUMO DE ELECTRICIDAD CONSUMO DE ELECTRICIDAD El consumo de electricidad de la División

Más detalles

Conceptos de combustión y combustibles

Conceptos de combustión y combustibles Jornada sobre CALDERAS EFICIENTES EN PROCESOS INDUSTRIALES Conceptos de combustión y combustibles José M. Domínguez Cerdeira Prescripción - Promoción del Gas Gas Natural Distribución SDG, S.A. Madrid,

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE) MR-AEE - Ahorro, eficiencia y sistemas de gestión energética ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE) Francisco González Plaza Jefe del Departamento de Relaciones Institucionales Red

Más detalles

Generadores de Vapor. FOSTER WHEELER MEXICANA, S.A. de C.V. de Grupo AXIS AXIS-FOSTER*

Generadores de Vapor. FOSTER WHEELER MEXICANA, S.A. de C.V. de Grupo AXIS AXIS-FOSTER* Generadores de Vapor FOSTER WHEELER MEXICANA, S.A. de C.V. de Grupo AXIS Agenda Generadores de Vapor Paquete Calderas Paquete Serie 5000, 5100, 5200, 5300 & 5400 Capacidad Hasta 250 t/h Presión de Operación

Más detalles

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras Murcia, 16 de Noviembre de 2011 Miguel Rodrigo Gonzalo Dpto. Biomasa y Residuos IDAE EJES DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA

Más detalles

Indicadores. informe mensual sobre producción y comercio de hidrocarburos

Indicadores. informe mensual sobre producción y comercio de hidrocarburos FEBEO 2015 Vol. XXVII Núm. 2 Indicadores Petroleros informe mensual sobre producción y comercio de hidrocarburos SUBDIECCIÓN DE PLANEACIÓN ECONÓMICA AV. MAINA NACIONAL 329 GEENCIA DE INTEGACIÓN DE INFOMACIÓN

Más detalles

FUENTES: SENER DIAGNOSTICO DE LA INDUSRIA PETROLERA EN MEXICO. Diagnóstico de petrolíferos

FUENTES: SENER DIAGNOSTICO DE LA INDUSRIA PETROLERA EN MEXICO. Diagnóstico de petrolíferos FUENTES: SENER DIAGNOSTICO DE LA INDUSRIA PETROLERA EN MEXICO Diagnóstico de petrolíferos Ramses Pech Junio 2016 El mundo no utiliza petróleo crudo, sino que necesita transformarlo para poderlo usar. Así

Más detalles

Matriz Energética en Chile

Matriz Energética en Chile Matriz Energética en Chile Santo Domingo 1 Octubre 2010 Ing. Cristian Hermansen R. ACTIC Consultores Chile 1 Ing. Cristian Hermansen R. 1 Sistema Chileno No existe política de reservas estratégicas Opera

Más detalles

COMBUSTIBLES FOSILES

COMBUSTIBLES FOSILES COMBUSTIBLES FOSILES INDICE ENERGIA. PRINCIPIOS GENERALES SISTEMAS ENERGIA. LA ENERGIA PRIMARIA A LA ENERGIA FINAL COMBUSTIBLES Y CONTAMINACION COMBUSTIBLES FOSILES RESERVAS Y RECURSOS PETROLEO, GAS, CARBON

Más detalles

La estrategia en el sector de Energías Limpias

La estrategia en el sector de Energías Limpias La estrategia en el sector de Energías Limpias Daniela Pontes Hernández Dirección de Instrumentos de Energías Limpias Dirección General de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica SENER Objetivos

Más detalles

Fundamentos de Química 1er Curso de los Grados en Ingeniería de los Recursos Energéticos y de los Recursos Mineros 1

Fundamentos de Química 1er Curso de los Grados en Ingeniería de los Recursos Energéticos y de los Recursos Mineros 1 Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica Universidad de Cantabria (SPAIN) Fundamentos de Química 1er Curso de los Grados en Ingeniería de los Recursos Energéticos y de los Recursos Mineros

Más detalles

CENTRALES ELÉCTRICAS

CENTRALES ELÉCTRICAS CENTRALES ELÉCTRICAS 1.- Qué es la energía? 2.-En qué consiste el efecto invernadero cuáles son sus consecuencias? 3.-En qué consiste la lluvia ácida, cuáles son sus consecuencias? 4.-Haz un esquema del

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA Plan de desarrollo de los biocombustibles, experiencias em Brasil y su implementación en Chile Luthero Winter Moreira Gerencia de Comercio

Más detalles

Dirección de Combustibles

Dirección de Combustibles Estadísticas Históricas Del Sector Hidrocarburos 2005 2009 Dirección de Combustibles ESTADÍSTICAS DEL SECTOR HIDROCARBUROS Contenido Cadena Energética del petróleo Evolución anual de la demanda nacional

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s) DATOS GENERALES FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s) Proyecto 000000000177948 MITIGACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE METANO MEDIANTE SISTEMAS ANAERÓBICOS EN

Más detalles

Huella de Carbono para el Estado de Puebla

Huella de Carbono para el Estado de Puebla Huella de Carbono para el Estado de Puebla Se ha discutido en la presente Estrategia que, durante los últimos años, la temperatura se ha elevado ligeramente y que el patrón de precipitaciones ha cambiado

Más detalles

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización Jornada técnica GENERA 2015 El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización 2 ASPAPEL QUÉ ES? EMPRESAS ASOCIADAS ASPAPEL Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón Agrupa

Más detalles

Matriz Energética en América Latina y el Caribe, Situación Actual y Perspectivas de la Energías Renovables

Matriz Energética en América Latina y el Caribe, Situación Actual y Perspectivas de la Energías Renovables Matriz Energética en América Latina y el Caribe, Situación Actual y Perspectivas de la Energías Renovables La Habana, Cuba Abril de 2012 Victorio Oxilia Dávalos Secretario Ejecutivo Contenido Presentación

Más detalles

Viernes 14 de diciembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8

Viernes 14 de diciembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8 Viernes 14 de diciembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8 METODOLOGIA para valorar externalidades asociadas con la generación de electricidad en México. JULIO ALBERTO VALLE PEREÑA, Director General

Más detalles

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA Soria, 17 DE Junio de 2004 Mesa redonda sobre biocombustibles sólidos en Soria Biocombustibles sólidos: aplicaciones y oportunidades Juan E. Carrasco Departamento de

Más detalles

Líneas de Negocio Exploración y Producción. internacional. Petroquímica Básica [12] Refinería General Lázaro Cárdenas,

Líneas de Negocio Exploración y Producción. internacional. Petroquímica Básica [12] Refinería General Lázaro Cárdenas, [12] Refinería General Lázaro Cárdenas, Minatitlán, Veracruz 2 Líneas de Negocio 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 Exploración y Producción Refinación Gas y Petroquímica Básica Petroquímica Comercio internacional [13]

Más detalles

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático clima Mantener estrategias y polítíticas en materia energética coherentes con la seguridad de suministro, competitividad y sostenibilidad ambiental. Establecer objetivos cuantificados de reducción de

Más detalles

Regulación de Energías Renovables y Cogeneración

Regulación de Energías Renovables y Cogeneración Regulación de Energías Renovables y Cogeneración Conferencia sobre Generación Distribuida AMEE, CRE, CONUEE, ANES, AMCA 25 de junio de 2009 M. C. Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Comisionado Presidente,

Más detalles

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR Variables de medición Campo Superficie sembrada Sistema de labranza y método de siembra Régimen de humedad Fertilización Control de plagas Programa

Más detalles

Congeneración Aplicada a Generadores

Congeneración Aplicada a Generadores Congeneración Aplicada a Generadores En el presente artículo, se analizan las interesantes posibilidades de implementar sistemas de cogeneración, que poseen todas aquellas empresas que cuenten con generadores

Más detalles