DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS CAPTURADOS ENTRE EL GOLFO CORCOVADO Y EL ESTERO ELEFANTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS CAPTURADOS ENTRE EL GOLFO CORCOVADO Y EL ESTERO ELEFANTES"

Transcripción

1 Cienc. Tecnol. Mar, 25 (2): Distribución , 2002 estacional y vertical de los quetognatos capturados 87 DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL Y VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS CAPTURADOS ENTRE EL GOLFO CORCOVADO Y EL ESTERO ELEFANTES SEASONAL AND VERTICAL DISTRIBUTION OF CHAETOGNATHS COLLECTED BETWEEN CORCOVADO GULF AND ELEFANTES SOUND SERGIO PALMA GUILLERMO ARAVENA Escuela de Ciencias del Mar Universidad Católica de Valparaíso Casilla 1020, Valparaíso, Chile spalma@ucv.cl Recepción: 12 de diciembre de Versión corregida aceptada: 11 de junio de 2002 RESUMEN Se analizó la distribución estacional y vertical de los quetognatos colectados en pescas verticales de zooplancton efectuadas en tres estratos de profundidad (0-30, y m), en dos cruceros oceanográficos efectuados entre el golfo Corcovado y el estero Elefantes, en primavera de 1998 y verano de En ambos períodos del año, se determinó la presencia de tres especies, Sagitta tasmanica, S. decipiens y Eukrohnia hamata. En verano, la abundancia de organismos fue casi el doble de la registrada en primavera. La especie dominante en primavera y verano fue S. tasmanica, que constituyó más del 88% del total de especímenes capturados. Sus máximos de abundancia se registraron en el sector norte del canal Moraleda y en el seno Aysén. S. decipiens y E. hamata fueron muy escasas en toda el área de estudio, especialmente al sur del seno Aysén, donde las aguas se caracterizaron por sus bajos valores de temperatura y salinidad. En primavera y verano, S. tasmanica presentó una amplia distribución batimétrica, pero preferentemente se concentró en el estrato superficial (0-30 m), donde predominaron características estuarinas, con fuertes gradientes de temperatura y salinidad. En cambio, S. decipiens y E. hamata se distribuyeron principalmente bajo los 30 m de profundidad, donde se registró una mayor homogeneidad vertical en la columna de agua. S. tasmanica presentó evidencias de desplazamientos nictimerales, los cuales fueron más intensos en verano. Palabras claves: Quetognatos, distribución estacional, distribución vertical, fiordos, canales australes, Chile. ABSTRACT Analysis of the seasonal and vertical distribution of chaetognaths collected from vertical zooplankton tows in three strata (0-30, and m depth), during two oceanographic cruises between the Corcovado gulf and Elefantes sound, during the spring of 1998 and summer of Three species, Sagitta tasmanica, S. decipiens and Eukrohnia hamata were present in both sampling periods. The highest abundance of chaetognaths was observed in summer reaching almost twice the number caught in spring. The dominant species was S. tasmanica with the highest density

2 88 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 25 (2) observed in the Moraleda channel and in the Aysen sound. S. decipiens and E. hamata were scarce in the whole area of study, particularly in the southern part of the Aysen sound, where estuarine waters of low temperature and salinity prevailed. S. tasmanica was present mainly in the surface stratum (0-30m) where estuarine characteristics and strong temperature and salinity gradients were predominant, both in spring and summer samples. This species also showed evidences of nictimeral migration, which were intense during the summer. The other two species were instead distributed under 30 m depth, where the water column showed greater homogeneity. Key words: Chaetognaths, seasonal distribution, vertical distribution, fjords, southern channels, Chile. INTRODUCCIÓN Después de los copépodos, los quetognatos son los componentes holoplanctónicos más abundantes del zooplancton marino en todos los océanos (Gasca et al., 1996; Casanova, 1999). Estos organismos se caracterizan por su capacidad natatoria e intensa predación selectiva sobre otros zooplancteres, principalmente copépodos (Alvariño, 1985; Stuart & Verheye, 1991, Casanova, 1999). Algunas especies de los géneros Sagitta y Eukrohnia, por su estrecha asociación con las características físicas y químicas del agua, han sido señaladas como indicadoras de masas de agua (Bieri, 1959; Sund, 1964; Alvariño, 1965; Fagetti, 1968; Vucetic, 1969; Schleyer, 1985; Ulloa et al., 2000a, 2000b). Los quetognatos forman densas agregaciones en zonas costeras y su distribución espacio-temporal está fuertemente influenciada por las características de temperatura y salinidad, las cuales pueden afectar la abundancia y diversidad de sus poblaciones (Ibánez & Dallot, 1969; Palma & Rosales, 1995; Gasca et al., 1996; Marazzo & Nogueira, 1996). Además, de su amplia distribución en todos los océanos, algunas especies han logrado adaptarse exitosamente en aguas estuarinas, donde son predominantes como Eukrohnia hamata en fiordos noruegos (Sands, 1980), Sagitta elegans en fiordos suecos (Oresland, 1985) y Sagitta tasmanica en los fiordos patagónicos y magallánicos chilenos (Ghirardelli, 1997; Palma et al., 1999; Palma & Aravena, 2001). La región de fiordos y canales australes localizada entre el golfo Corcovado y el estero Elefantes se caracteriza por el ingreso permanente de aguas oceánicas de origen subantártico, de mayor temperatura y salinidad, que se mezclan con aguas estuarinas de baja temperatura y salinidad, provenientes de lluvias, aportes fluviales y deshielos cordilleranos de glaciares y ventisqueros (Silva et al., 1998; Guzmán & Silva, 2002). En esta región, sólo algunas especies planctónicas han logrado adaptarse exitosamente, lo cual se refleja en el marcado predominio de algunos plancteres, como Skeletonema costatum y Thalassiosira cf. minuscula (Avaria et al., 1997), y Muggiaea atlantica (Palma & Rosales, 1997). Los estudios sobre los quetognatos en aguas interiores de canales y fiordos chilenos, provienen exclusivamente de resultados obtenidos en una sola oportunidad, generalmente en primavera, por expediciones oceanográficas efectuadas al sur del golfo de Penas (47 o S) (Ahumada, 1976, Ghirardelli, 1997; Palma et al., 1999; Palma & Aravena, 2001). Por lo tanto, en la presente investigación se analizan la composición faunística, distribución estacional y vertical, y migración nictimeral de las poblaciones de quetognatos colectados al norte del golfo de Penas, entre el golfo Corcovado y estero Elefantes, en primavera de 1998 y verano de Zona de estudio MATERIALES Y MÉTODOS Durante el crucero Cimar-Fiordo 4 efectuado entre el golfo Corcovado (43 o,5 S) y el estero Elefantes (46 o,5 S), se tomaron muestras de zooplancton en 21 estaciones oceanográficas realizadas entre el 28 de septiembre y 9 de octubre de 1998 (crucero de primavera), y en 25 estaciones efectuadas entre el 26 de febrero y 5 de marzo de 1999 (crucero de verano). En primavera, no se obtuvieron muestras a la entrada del golfo Corcovado y en el canal Darwin, debido a las malas condiciones climáticas. Para analizar la distribución vertical de los quetognatos, en ambos períodos del año, las estaciones oceanográficas se agruparon en dos secciones, la Sección 1 dispuesta en sentido norte-sur

3 Distribución estacional y vertical de los quetognatos capturados 89 entre el golfo Corcovado y el estero Elefantes, y la Sección 2 dispuesta en sentido este-oeste, entre Puerto Chacabuco (72 o,8 W) y la entrada oceánica del canal Darwin (74 o,3 W) (Fig. 1). Métodos de muestreo y análisis de las muestras La muestras de zooplancton se obtuvieron de día y noche, mediante pescas verticales estratificadas a las profundidades de 0-30, y m (estratos superficial, intermedio y profundo respectivamente). En las estaciones donde la profundidad fue mayor, el estrato profundo se efectuó hasta un máximo de 250 m. Debido a la amplia variabilidad en la batimetría del fondo en las estaciones de muestreo, en cada una de las figuras que representa la distribución vertical, se indicó con una barra negra la ubicación real del fondo marino (Figs. 6 a 9). Las pescas se realizaron con redes WP-2 de 200 um de abertura de malla, provistas de flujómetros para la estimación del volumen de agua filtrado. Las muestras se preservaron en una solución de agua de mar con formalina al 5%, neutralizada con tetraborato de sodio. Las especies identificadas se contaron y su abundancia relativa se expresó en número de individuos por 1000 m 3 (ind. 1O00 m 3 ). Para analizar la distribución estacional, se consideraron los valores de abundancia relativa integrados en la columna de agua, mientras que para la distribución vertical se consideró el porcentaje de individuos por estrato con respecto al total de individuos en la columna de agua. Características oceanográficas de la zona de estudio Las características oceanográficas de temperatura y salinidad, se registraron con un CTD SeaBird 19 entre la superficie y el fondo, y fueron descritas en detalle por Guzmán & Silva (2002). Estas características se resumen a continuación para ambos cruceros. Crucero de primavera La distribución superficial de temperatura fue bastante homogénea y fluctuó entre 10,3 y 10,8 o C; bajo la superficie y hasta los 75 m se determinaron condiciones homotermas, con temperaturas de 10,5 o C; por debajo de los 75 mse registraron aguas más frías (<10 o C). En seno Aysén se midieron temperaturas levemente mayores, que alcanzaron hasta los 11 o C cerca de la cabeza. Al sur de la isla Meninea, las temperaturas fueron menores y se registró un mínimo de 8,7 o C en el estero Elefantes. La salinidad superficial fluctuó entre un máximo de 32,9 psu en la entrada del golfo Corcovado y 15,0 psu en la cabeza del seno Aysén. Bajo la superficie, la salinidad aumentó rápidamente, lo que generó una haloclina cerca de los 75 m, bajo la cual aumentó a valores superiores de 34,0 psu desde la boca del Corcovado hasta el seno Aysén, en cuyo interior las salinidades fueron del orden de 31,5 psu (Fig. 2). Crucero de verano En verano, las temperaturas superficiales fueron más elevadas, fluctuando entre 11,4 y 14,2 o C, con mínimos de 10,3 o C en el estero Elefantes. Bajo la superficie y hasta los 50 m se determinaron condiciones homotermas, con temperaturas de o C; en cambio, bajo los 50 m se registraron aguas más frías (< 11 o C). La salinidad superficial varió entre un máximo de 33,0 psu a la entrada del Corcovado y 9,6 psu en la cabeza del seno Aysén. Bajo la superficie y hasta los 100 m de profundidad, se determinó una zona homogénea con valores de 33,5 psu a la entrada del Corcovado y 31,5 psu en seno Aysén. Por debajo de los 100 m, se detectaron salinidades mayores (>34 psu) (Fig. 3). La distribución vertical indicó en ambos cruceros, la presencia de una estructura de dos capas, con una delgada capa superficial de características estuarinas (20-30 m de espesor), de aguas más cálidas y oxigenadas, y con mayores gradientes de temperatura y salinidad entre primavera y verano. En cambio, la capa profunda fue más homogénea ( m), más fría y salina, pero con menor contenido de oxígeno disuelto, debido a remanentes de aguas ecuatoriales subsuperficiales que ingresan por el golfo Corcovado a la zona interior y alcanzan hasta la isla de Meninea. La escasa profundidad que genera la constricción de Meninea (60 m), impide el paso de las aguas ecuatoriales subsuperficiales hacia el sector sur y por lo tanto las aguas profundas (>100 m), son bien oxigenadas. Esta estructura de dos capas está separada por una haloclina ubicada alrededor de los m de profundidad. Distribución estacional RESULTADOS En ambos períodos se identificaron tres especies de quetognatos, la más abundante fue Sagitta tasmanica con ind m 3, constituyendo el 94,7% de los quetognatos,

4 90 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 25 (2) seguida en orden decreciente por S. decipiens con ind.1000 m 3 (3,6%) y Eukrohnia hamata con ind m 3 (1,7%). De estas especies, sólo S. tasmanica se distribuyó al sur del estero Quitralco. En primavera, S. tasmanica se distribuyó en toda la zona de estudio, constituyendo el 86,8% de los quetognatos y sus mayores densidades se registraron en el sector norte del canal Moraleda y frente a la boca del seno Aysén (Fig. 4a). S. decipiens (8,9%) se encontró en bajas densidades a lo largo del canal Moraleda y sus máximos se registraron en las proximidades de la cabeza del seno Aysén (Fig. 4b). E. hamata (4,3%) fue escasa y se distribuyó principalmente a lo largo del canal Moraleda (Fig. 4c). En verano, la abundancia de S. tasmanica fue mucho mayor, alcanzando al 98,8% del total de quetognatos. Al igual que en primavera, las mayores densidades se determinaron en el sector norte del canal Moraleda y alrededores de la boca del seno Aysén (Fig. 5a). S. decipiens fue muy escasa (0,8%) y se distribuyó principalmente en el seno Aysén y canal Darwin (Fig. 5b). Mientras que E. hamata (0,4%) con un porcentaje muy similar a S. decipiens, se registró a la entrada del golfo Corcovado y a lo largo del canal Moraleda (Fig. 5c). Distribución vertical (Sección 1: golfo Corcovado - estero Elefantes) En primavera y verano, los quetognatos presentaron una amplia distribución batimétrica y se colectaron desde la superficie hasta los 250 m de profundidad. Sin embargo, las mayores concentraciones se registraron en el estrato superficial de 0-30 m. En general, se observó una gran variabilidad en la abundancia de las tres especies identificadas en los diferentes estratos de profundidad, la cual se reflejó en los elevados valores de desviación estándar calculados para cada especie (Tablas I y II). Crucero de primavera En la sección comprendida entre la boca del Corcovado y el estero Elefantes, S. tasmanica se distribuyó en todos los estratos de pesca, pero sus mayores densidades se colectaron en los primeros 30 m (Fig. 6a). Solamente en algunas estaciones localizadas al interior del golfo Corcovado, entrada del canal Puyuguapi y al sur del seno Aysén se encontraron organismos bajo los 100 m de profundidad. La mayor parte de los ejemplares de S. decipiens capturados en el, canal Moraleda se colectó bajo los 100 m de profundidad. Sólo en la estación 23 situada en el canal Costa se encontraron individuos en el estrato intermedio ( m) (Fig. 6b). En cambio, E. hamata se capturó en el estrato profundo en el golfo Corcovado (>100 m) y presentó una distribución batimétrica más superficial hacia el sector sur de la zona de muestreo (estaciones 8 a 23) (Fig. 6c). Crucero de verano En verano, S. tasmanica fue abundante en todos los estratos de muestreo. En el área oceánica y golfo Corcovado (estaciones 1 a 6) se distribuyó a mayor profundidad, mientras que hacia el extremo sur, se distribuyó más superficialmente (0-30 m), en las estaciones 23, 24 y 27 (Fig. 7a). S. decipiens se encontró en forma ocasional y consecuentemente no presentó un patrón definido en su distribución batimétrica (Fig. 7b). E. hamata se distribuyó más superficialmente en verano que en primavera, con excepción de las Estaciones 8 y 9 del canal Moraleda, donde se encontró a mayor profundidad, dado que la batimetría en estas estaciones alcanzó hasta los 250 m (Fig. 7c). Distribución vertical (Sección 2: Seno Aysén canal Darwin) Crucero de primavera En primavera, S. tasmanica estuvo ampliamente distribuida y se capturó principalmente entre la superficie y 100 m de profundidad. Solamente en las estaciones extremas de la sección, estaciones 21 y 35, se colectó por debajo de los 100 m (Fig. 8a). S. decipiens se distribuyó en el seno Aysén en los primeros 100 m, pero hacia la boca y entrada del canal Darwin, se encontró por debajo de los 100 m (Fig. 8b). E. hamata fue muy rara y se colectó en las cercanías de la cabeza del seno Aysén, en el estrato superficial (0-30 m) y por debajo los 30 m a la entrada del canal Darwin (Fig. 8c). Crucero de verano S. tasmanica se colectó en todas las estaciones de la sección. En las estaciones extremas (Estaciones 21, 36 y 37), se distribuyó en el estrato superficial, mientras que alrededor de la boca de seno Aysén y canal Darwin, presen-

5 Distribución estacional y vertical de los quetognatos capturados 91 tó una amplia distribución batimétrica, alcanzando hasta los 250 m de profundidad (Fig. 9a). S. decipiens se fue profundizando desde la cabeza hasta la boca del seno Aysén (Fig. 9b), mientras que E. hamata fue ocasional y se encontró sólo en las estaciones 15 y 35, donde se distribuyó hasta el fondo (Fig. 9c). Migración nictimeral En ambos periodos del año, se observaron diferencias importantes en la abundancia diurno-nocturna de S. tasmanica, S. decipiens y E. hamata (Tablas I y II). Sin embargo, en S. decipiens y E. hamata no se observó ningún patrón definido de migración nictimeral, debido a la escasa cantidad de ejemplares por estrato y a su escasa frecuencia en las estaciones de muestreo (Figs. 6 a 9). En cambio, S. tasmanica mostró en primavera, un amplio rango de distribución vertical durante el día y una concentración de los organismos en las capas superficiales durante la noche (Figs. 6a y 8a). En el día la distribución de abundancia fue muy similar en los tres estratos de profundidad (30-35%), pero durante la noche se registróun incremento en el estrato superficial, donde se colectó el 63,8% de los individuos (Tabla I). En verano, también se registraron desplazamientos nictimerales, reflejados en marcados cambios en los porcentajes de abundancia en los distintos estratos de muestreo (Tabla II). En este período, S. tasmanica se encontró durante el día a mayor profundidad que en primavera, con un 57,7% de los individuos bajo los 100 m. Durante la noche, este porcentaje se redujo al 23,1%, pues los individuos se desplazaron a los niveles superiores, capturándose el 30,8 y 46,1% de los individuos en los estratos m y 0-30 m respectivamente. Estos movimientos migratorios fueron más notorios en la Sección 1 (Fig. 7a). DISCUSIÓN La presencia de S. tasmanica, S. decipiens y E. hamata en aguas interiores de los fiordos y canales ubicados entre el golfo Corcovado y estero Elefantes no había sido descrita, a pesar de que son especies de amplia distribución en el sector patagónico y magallánico (Ahumada, 1976, Ghirardelli, 1997; Palma et al., 1999; Palma & Aravena, 2001). En la zona de estudio, caracterizada por gradientes estacionales de temperatura y salinidad (Silva et al., 1997; Guzmán & Silva, 2002), se determinó una elevada dominancia de Sagitta tasmanica (94,7%), que por su abundancia fue responsable de los patrones de distribución temporal y vertical de los quetognatos. En cambio, S. decipiens y E. hamata fueron muy escasas y es probable que su ausencia al sur del seno Aysén (45 o,5 S), sea causada por los bajos valores de salinidad en la columna de agua, los cuales fueron inferiores a 30 psu (Guzmán & Silva, 2002). S. tasmanica es dominante en todos los fiordos y canales patagónicos, donde constituyó el 66% de los quetognatos totales (Palma et al., 1999). En esta zona estuvo asociada a temperaturas de alrededor de 8 o C y sus mayores densidades se correlacionaron positivamente (P <0,05; correlación de Pearson) con los valores de temperatura, salinidad y densidad, en las áreas con mayor aporte de aguas oceánicas subantárticas. Además, esta especie también es dominante en el estrecho de Magallanes, donde constituyó el 75% de los quetognatos (Ghirardelli et al., 1995), y en los canales, fiordos y senos adyacentes (96%) (palma & Aravena, 2001). Por otra parte, S. tasmanica presentó una amplia distribución batimétrica, capturándose hasta los 250 m de profundidad, aunque se distribuyó preferentemente en el estrato superficial de 0-30 m. Esta especie presentó desplazamientos nictimerales, los cuales fueron más notorios y de mayor amplitud en verano. En los canales más australes S. tasmanica se distribuye a mayor profundidad. En efecto, en el sector patagónico presentó máximos de abundancia entre m (Ahumada, 1976), mientras que en el estrecho de Magallanes, se colectó hasta los 500 m de profundidad, con máximos a m (Ghirardelli, 1997). Todos estos resultados indican que S. tasmanica es una especie euritérmica y eurihalina, en el ecosistema de aguas interiores, lo cual explicaría su amplia distribución horizontal y vertical entre el golfo Corcovado y el cabo de Hornos (Ahumada, 1976; Ghirardelli, 1997; Palma et al., 1999; Palma & Aravena, 2001). Pierrot-Bults & Nair (1991) señalan que esta especie es característica de aguas subantárticas y se distribuye hacia el norte, hasta la Convergencia Subtropical. En aguas del Pacífico suroriental, se encuentra asociada al Sistema de la Corriente de Humboldt y alcanza hasta los 18 o S. A pesar de que sus

6 92 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 25 (2) máximos de abundancia se encuentran en el estrato epipelágico (0-200 m), también se distribuye en aguas mesopelágicas hasta los 500 m de profundidad (Fagetti, 1972; Pierrot-Bults & Nair, 1991; Ulloa et al., 2000a). S. decipiens fue muy escasa en ambos períodos y se capturó sólo hasta la constricción de Meninea. Los resultados obtenidos indican que esta especie es escasa en los fiordos y canales australes, pues no se capturó en la región patagónica (Palma et al., 1999), y sólo se encontró ocasionalmente en el estrecho de Magallanes y áreas adyacentes (Ghirardelli, 1997; Palma & Aravena, 2001). A pesar de su amplia distribución vertical, S. decipiens se encontró preferentemente bajo los 100 m de profundidad, especialmente en primavera. En aguas del Pacífico suroriental, se distribuye principalmente en el estrato mesopelágico superior ( m), siendo ocasional en aguas epipelágicas y aguas profundas por debajo de los m (Fagetti, 1972; Ulloa et al., 2000a). Esta especie también es de hábitos mesopelágicos en los océanos Pacífico, índico y Atlántico, incluyendo las aguas del océano Austral (Alvariño, 1965; Pierrot-Bults & Nair, 1991). E. hamata, al igual que S. decipiens, se encontró en bajas densidades y se capturó preferentemente bajo los 30 m de profundidad, donde las aguas son más frías y salinas (Guzmán & Silva, 2002). E. hamata se distribuyó exclusivamente en el golfo Corcovado y canal Moraleda, donde hay un ingreso permanente de aguas oceánicas subantárticas, de mayor temperatura y salinidad. En cambio, estuvo ausente en seno Aysén y desde el canal Costa al estero Elefantes, donde las salinidades fueron inferiores a 30 psu en la columna de agua. Su presencia en aguas de mayor temperatura y salinidad también fue descrita para los canales patagónicos y magallánicos (Ghirardelli, 1997; Palma et al., 1999; Palma & Aravena, 2001). Además, E. hamata es muy frecuente en fiordos del hemisferio norte, donde ocurre conjuntamente con S. elegans, que tiene una distribución más superficial (Matthews & Bakke, 1977; Bamstedt, 1988). E. hamata es cosmopolita y euribática, se distribuye en aguas epipelágicas antárticas y subantárticas (David, 1958; Alvariño, 1965; Hagen, 1985; Ghirardelli, 1997) y se profundiza hasta cerca de los m en latitudes menores (Alvariño, 1965; Hagen, 1985). En aguas del Pacífico suroriental se localiza generalmente bajo los 200 m de profundidad y su presencia en aguas superficiales ha sido asociada a eventos de surgencia costera (Fagetti, 1968; Ulloa et al., 2000a). La escasa riqueza específica de los quetognatos en el área de estudio, refleja la baja diversidad de la comunidad zooplanctónica en la región de canales y fiordos australes. En efecto, en las aguas interiores se registra una marcada dominancia monoespecífica en diferentes taxa zooplanctónicos, lo que indica que sólo algunas especies han logrado adaptarse exitosamente a las condiciones estuarinas de este ecosistema tan particular, caracterizado por la mezcla permanente de aguas oceánicas subantárticas y aguas dulces provenientes de lluvias, ríos y deshielos cordilleranos. Tal es el caso de Muggiaea atlantica, Sagitta tasmanica, Euphausia vallentini, Themisto gaudichaudii, Boreomysis rostrata y Discoconchoecia elegans que son dominantes en extensas áreas geográficas del ecosistema de aguas interiores (Ghirardelli, 1997; Guglielmo & lanora, 1997; Palma & Rosales, 1997; Palma et al., 1999; pages & Orejas, 1999; Palma & Aravena, 2001). Al respecto, Margalef (1980) señala que en ambientes relativamente estables o poco perturbados, como seña el caso de las aguas interiores de la región austral chilena, es muy importante considerar la competencia por espacio, disponibilidad trófica, estrategia re productiva y capacidad predadora de algunas especies. En consecuencia, la gran abundancia de S. tasmanica en ambas temporadas y en la mayoría de los estratos analizados, puede reflejar una muy buena adaptación de esta especie a las condiciones oceanográficas imperantes en toda la región austral, donde ha logrado reproducirse exitosamente. CONCLUSIONES 1. Se registra por primera vez la presencia de Sagitta tasmanica, S. decipiens y Eukrohnia hamata, en el sector de fiordos y canales comprendidos entre el golfo Corcovado y estero Elefantes. 2. En verano se registró un fuerte incremento en la abundancia de quetognatos, principalmente de la especie dominante S. tasmanica, cuyas mayores densidades ocurrieron en el canal Moraleda y seno Aysén.

7 Distribución estacional y vertical de los quetognatos capturados S. tasmanica presentó una amplia distribución batimétrica, pero más del 50% de los ejemplares se colectó en el estrato superficial (0-30 m). mientras que S. decipiens y E. hamata se distribuyeron en los estratos más profundos ( y m). AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Comité Oceanográfico Nacional por el financiamiento otorgado, al Proyecto FONDEF 2-41 y a la tripulación del buque oceanográfico AGOR "Vidal Gormaz" para el desarrollo del Crucero Cimar-Fiordo 4. Además, agradecen a Dafne Guzmán y Nelson Silva que nos permitieron utilizar las figuras de temperatura y salinidad correspondientes a este mismo Crucero. REFERENCIAS Ahumada, R Nota sobre los quetognatos capturados en la Expedición Hero 72-4 segunda etapa. Bol. Soco Biol. Concepción, 50: Alvariño, A Chaetognaths. Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev., 3: Alvariño, A Predation in the plankton realm, mainly with reference to fish larvae. Invest. Mar. Cicimar, 2: Avaria, S., D. Cassis, P. Muñoz & P. Vera Distribución del microfitoplancton marino en aguas interiores del sur de Chile en octubre de 1995 (Crucero Cimar-Fiordo 1). Cienc. Tecnol. Mar, 20: Bamstedt, U The macrozooplankton community of Kosterfjorden, western Sweden. Abundance, biomass, and preliminary data on the life cycles of dominant species. Sarsia, 73: Bieri, R The distribution of the planktonic Chaetognatha in the Pacific and their relationship to the water masses. Limnol. Oceanogr., 4: Casanova, J. P Chaetognatha. En: D. Boltovskoy (ed.). South Atlantic Zooplankton. Backhuys Publ., Leiden, pp David, P. M The distribution of the Chaetognatha of the Southern Ocean. Discovery Rep., 29: Fagetti, E Quetognatos de la expedición "Marchile I" con observaciones acerca del posible valor de algunas especies como indicadoras de las masas de agua frente a Chile. Rev. Biol. Mar., 13 (2): Fagetti, E Bathymetric distribution of chaetognaths in the South Eastern Pacific Ocean. Mar. Biol, 17: Gasca, R., J. N. Álvarez-Cadena & E. Suárez- Morales Chaetognath assemblages in the Mexican Caribbean Sea (1991). Carib. Mar. Stud., 5: Ghirardelli, E Chaetognaths. pp En: L. Guglielmo y A. lanora. (eds.). Atlas of Marine Zooplankton. Strait of Magellan. Amphipods, euphausiids, mysids, ostracods, and chaetognaths. Springer-Verlag, Berlin, 275 pp. Guglielmo, L. & A. lanora. (eds.) Atlas of Marine Zooplankton. Straits of Magellan. Amphipods, euphausiids, mysids, ostracods, and chaetognaths. Springer-Verlag, Berlin, 275 pp. Guzmán, D. & N. Silva Caracterización fisica y química y masas de agua en los canales australes de Chile entre boca del Guafo y golfo Elefantes (Crucero Cimar-Fiordo 4). Cienc. Tecnol. Mar, 25 (2): Ibánez, F. & S. Dallot Etude du cycle annuel des chaetognathes planctoniques de la rade de Villefranche par la méthode d'analyse des composantes principales. Mar. Biol., 3 (1): Hagen, W On distribution and population structure of Antarctic Chaetognatha. Meeresforsch, 30: Marazzo, A. & C. Nogueira Composition, spatial and temporal variations of Chaetognatha in Guanabara bay, Brazil. J. Plankton Res., 18 (12): Margalef, R Ecología. Omega S.A. Bar elona, 937 pp. Matthews, J. B. & J. L. Bakke Ecological studies on the deep-water pelagic community of Korsfjorden (western Norway). The search for a trophic pattern. Helgola der Meeresunters., 30:

8 94 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 25 (2) Oresland, V Temporal size and maturity-stage distribution of Sagitta elegans and occurrence of other chaetognath species in Gullmarsfjorden, Sweden. Sarsia, 70: Palma, S. & G. Aravena Distribución de sifonóforos, quetognatos y eufáusidos en la región magallánica. Cienc. Tecnol. Mar, 24: Palma, S. & S. Rosales Composición, distribución y abundancia estacional del macroplancton de la bahía de Valparaíso. Invest. Mar., 23: Palma, S. & S. Rosales Sifonóforos epipelágicos de los canales australes chilenos (41 o 30'-46 o 40' S). Cienc. Tecnol. Mar, 20: Palma, S., R. Ulloa & L. Linacre Sifonóforos, quetognatos y eufáusidos de los canales australes entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes. Cienc. Tecnol. Mar, 22: Pierrot-Bults, A. C. & V. R. Nair Distribution patterns in Chaetognatha. En: Q. Bone, H. Kapp and A. C. Pierrot-Bults (eds.). The Biology of Chaetognaths. Oxford Univ. Press, New York, 173 pp. Sands, N Ecological studies on the deep-water community of Korsfjorden, western Norway. Population dynamics of the chaetognaths from Sarsia, 65: Schleyer, M Chaetognaths as indicators of waters mass in the Agulhas current system. Oceanogr. Res. Insto South Africa. Invest. Rep., 61: Silva, N., C. Calvete & H. Sievers Características oceanográficas fisicas y químicas de canales australes chilenos entre Puerto Montt y Laguna San Rafael (Crucero Cimar Fiordo 1). Cienc. Tecnol. Mar, 20: Silva, N., C. Calvete & H. Sievers Masas de agua y circulación general para algunos canales australes entre Puerto Montt y Laguna San Rafael, Chile (Crucero Cimar Fiordo 1). Cienc. Tecnol. Mar, 21: Stuart, V. & H. M. Verheye Diel migration and feeding patterns of the chaetognath, Sagitta friderici, off the west coast of South Africa. J. Mar. Res., 49: Sund, P The chaetognaths of the waters of the Peru Region. Inter-Amer. Tuna Comm. Bull., 9: Ulloa, R., S. Palma & N. Silva. 2000a. Bathymetric distribution of chaetognaths and their association with water masses off the coast of Valparaíso, Chile. Deep-Sea Res., 47: Ulloa, R., S. Palma, lo Linacre & N. Silva. 2000b. Seasonal changes in the bathymetric distribution of siphonophores, chaetognaths and euphausiids associated to water masses off Valparaíso, Chile (Southeast Pacific). Oceanogr. Eastern Pacific, 1: Vucetic, T Distribution of Sagitta decipiens and identification of Mediterranean waters mass circulation. Bull. Insto Océanogr. Monaco, 69 (1398): 1-12.

9 Distribución estacional y vertical de los quetognatos capturados 95

10 96 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 25 (2)

11 Distribución estacional y vertical de los quetognatos capturados 97

12 98 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 25 (2)

13 Distribución estacional y vertical de los quetognatos capturados 99

14 100 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 25 (2)

15 Distribución estacional y vertical de los quetognatos capturados 101

16 102 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 25 (2)

17 Distribución estacional y vertical de los quetognatos capturados 103

18 104 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 25 (2)

4.1 Masas de agua y circulación en los canales y fiordos australes

4.1 Masas de agua y circulación en los canales y fiordos australes Masas de agua y circulación en los canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.) Comité

Más detalles

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS)

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS) . DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR FIORDOS) (CONA-CF -) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S. Pontificia Universidad Católica

Más detalles

CRISTINA CARRASCO NELSON SILVA

CRISTINA CARRASCO NELSON SILVA Cienc. Tecnol. Mar, 33 (2): 17-44, Oceanografía 2010 física y química Pto. Montt a boca del Guafo 17 COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS OCEANOGRÁFICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS PRESENTES EN LA ZONA DE PUERTO

Más detalles

Sifonóforos (Cnidaria, Hydrozoa) de aguas superficiales de Isla de Pascua

Sifonóforos (Cnidaria, Hydrozoa) de aguas superficiales de Isla de Pascua Invest. Mar., Valparaíso, 27: Sifonóforos 19-23, 1999(Cnidaria, Hydrozoa) de aguas superficiales de Isla de Pascua 19 Sifonóforos (Cnidaria, Hydrozoa) de aguas superficiales de Isla de Pascua Sergio Palma

Más detalles

3.2 Oxígeno disuelto, ph y nutrientes en canales y fiordos australes

3.2 Oxígeno disuelto, ph y nutrientes en canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Oxígeno Puerto Montt disuelto, a cabo ph de y nutrientes Hornos. en canales y fiordos australes N. Silva & S. Palma (eds.) Comité

Más detalles

5.1 Características físicas y químicas de los sedimentos superficiales de canales y fiordos australes

5.1 Características físicas y químicas de los sedimentos superficiales de canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de Características las aguas interiores físicas y chilenas, químicas Puerto de los Montt sedimentos a cabo de superficiales Hornos. de canales y fiordos australes

Más detalles

2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21)

2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21) 2.2 CORRIENTE DE MAREA EN EL PASO DESERTORES (42º 45 S, 72º 45 W), DURANTE EL PERÍODO DE INVIERNO-PRIMAVERA DE 2004 (CONA-C10F 04-21) Sergio Salinas 1 * & Manuel Castillo 2 1 Pontificia Universidad Católica

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 a. Temperatura del Aire Durante junio de 2016, la temperatura media en Chile se presentó más cálida que lo normal entre las ciudades de Arica y Santiago,

Más detalles

Instituto Geofísico del Perú - IGP

Instituto Geofísico del Perú - IGP Instituto Geofísico del Perú - IGP Programa Presupuestal por Resultados Nº 068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres Producto: Entidades informadas en forma permanente y

Más detalles

Cienc. Tecnol. Mar, 26 Caracterización (2): 19-60, 2003 física y química de fiordos y canales patagónicos y fueguinos

Cienc. Tecnol. Mar, 26 Caracterización (2): 19-60, 2003 física y química de fiordos y canales patagónicos y fueguinos Cienc. Tecnol. Mar, 26 Caracterización (2): 19-60, 2003 física y química de fiordos y canales patagónicos y fueguinos 19 CARACTERIZACIÓN OCEANOGRÁFICA FÍSICA Y QUÍMICA DE LA ZONA DE CANALES Y FIORDOS AUSTRALES

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL AMONIO EN FIORDOS Y CANALES COMPRENDIDOS ENTRE PUERTO MONTT Y LAGUNA SAN RAFAEL EN PERÍODO DE PRIMAVERA

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL AMONIO EN FIORDOS Y CANALES COMPRENDIDOS ENTRE PUERTO MONTT Y LAGUNA SAN RAFAEL EN PERÍODO DE PRIMAVERA 15 Cienc. Tecnol. Mar, 23: 15-24, 2000 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL AMONIO EN FIORDOS Y CANALES COMPRENDIDOS ENTRE PUERTO MONTT Y LAGUNA SAN RAFAEL EN PERÍODO DE PRIMAVERA SPRING DISTRIBUTION OF AMMONIUM

Más detalles

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS INTRODUCCION Debe ser claro que de una forma u otra la energía o la radiación del sol es la responsable de la circulación en los océanos. Esta produce

Más detalles

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: 0716-2006 cona@shoa.cl Comité Oceanográfico Nacional Chile

Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: 0716-2006 cona@shoa.cl Comité Oceanográfico Nacional Chile Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: 716-26 cona@shoa.cl Comité Oceanográfico Nacional Chile MORAGA, JULIO; ARGANDOÑA, WILDO CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS ALREDEDOR DEL ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ E ISLAS SAN

Más detalles

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en diciembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

3.3 Metales trazas en aguas costeras y organismos de canales y fiordos australes

3.3 Metales trazas en aguas costeras y organismos de canales y fiordos australes Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva & S. Palma (eds.) Comité Oceanográfico Nacional - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Composición, distribución y abundancia estacional del macroplancton de la bahía de Valparaíso

Composición, distribución y abundancia estacional del macroplancton de la bahía de Valparaíso Invest. Mar., Valparaíso, 23: 49-66, 1995 Macroplancton de la bahía de Valparaíso 49 Composición, distribución y abundancia estacional del macroplancton de la bahía de Valparaíso Sergio Palma G. y Sergio

Más detalles

Invest. Pesq. (1984) 31 : 89-94 V\ Proceso de Surgencia en Punta Núgurne, Chile (Lat. 36 S), marzo 1983

Invest. Pesq. (1984) 31 : 89-94 V\ Proceso de Surgencia en Punta Núgurne, Chile (Lat. 36 S), marzo 1983 Invest. Pesq. (1984) 31 : 89-94 V\ Proceso de Surgencia en Punta Núgurne, Chile (Lat. 36 S), marzo 1983 ROLANDO KELLY J. y Jost BLANCO G. RESUMEN Se describe un intenso Proceso de surgencia frente a Punta

Más detalles

SPATIAL DISTRIBUTION OF CONCHOLEPAS CONCHOLEPAS (BRUGUIERE) (GASTROPODA MURICIDAE) VELIGER LARVAE IN INLAND SEAS OF THE NORTHWEST PATAGONIA, CHILE

SPATIAL DISTRIBUTION OF CONCHOLEPAS CONCHOLEPAS (BRUGUIERE) (GASTROPODA MURICIDAE) VELIGER LARVAE IN INLAND SEAS OF THE NORTHWEST PATAGONIA, CHILE Cienc. Tecnol. Mar, 32 (1): 71-82, Distribución 29 larval de C. concholepas en aguas interiores 71 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LARVAS VELIGER DE CONCHOLEPAS CONCHOLEPAS (BRUGUIERE) (GASTRÓPODA MURICIDAE)

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN.

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN. Para el 14 de mayo, el océano Pacífico ecuatorial occidental y parte del Pacífico central continua en condiciones ligeramente cálidas, con temperaturas de 29 C a 30 C, y de 25 C a 29 C, respectivamente.

Más detalles

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Durante el primer semestre del año, las condiciones promedio de temperatura (normales) en ambos litorales de la República

Más detalles

CRUCEROS DEL JORDAN Y DEL HUMBOLDT EN ENERO Y FEBRERO DE 1972

CRUCEROS DEL JORDAN Y DEL HUMBOLDT EN ENERO Y FEBRERO DE 1972 CRUCEROS DEL JORDAN Y DEL HUMBOLDT EN ENERO Y FEBRERO DE 1972 SUMARIO El JORDAN realiz6 dos cruceros en enero y febrero de 1972, y el HUMBOLDT un crucero, frente a la costa oeste de Baja California. Los

Más detalles

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial, la temperatura muestra condiciones térmicas menos intensas en relación a la semana anterior. Para el 22 de abril, en la región occidental y central la temperatura presenta

Más detalles

GLOSARIO. CLIMA: Conjunto de condiciones meteorológicas que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre

GLOSARIO. CLIMA: Conjunto de condiciones meteorológicas que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre GLOSARIO CLIMA: Conjunto de condiciones meteorológicas que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre CONCENTRACION: Cantidad de una sustancia dada en una unidad

Más detalles

ZOOPLANCTON Y SU RELACION CON EVENTOS EL NIÑO EN LA ZONA NORTE DE CHILE

ZOOPLANCTON Y SU RELACION CON EVENTOS EL NIÑO EN LA ZONA NORTE DE CHILE ZOOPLANCTON Y SU RELACION CON EVENTOS EL NIÑO EN LA ZONA NORTE DE CHILE Eduardo Oliva Universidad Arturo Prat Departamento Ciencias del Mar E-mail: eoliva@cec.unap.cl Resumen El régimen de surgencia costera

Más detalles

Lunes 22 Febrero 2016

Lunes 22 Febrero 2016 En todo el océano Pacífico ecuatorial se mantienen las condiciones cálidas con temperaturas de 1 C a 2.5 C sobre su valor normal, excepto al Este del meridiano 090 Oeste, donde la temperatura presentó

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

Serie Oceanológica. No. 12, 2013 ISSN 2072-800x

Serie Oceanológica. No. 12, 2013 ISSN 2072-800x Caracterización de los perfiles verticales de clorofila-a en la bahía de La Paz, Baja California Sur, México, durante primavera y otoño del año 2009 Characterization of chlorophyll-a vertical profiles

Más detalles

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Tema 11 Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Preguntas / puntos claves: 1. cómo que el clima cambia? 2. modos principales de variación? 3. Que es El Niño 4. Que es la Oscilación del

Más detalles

ANÁLISIS DE OLEAJE, TEMPERATURA, SALINIDAD Y

ANÁLISIS DE OLEAJE, TEMPERATURA, SALINIDAD Y ANÁLISIS DE OLEAJE, TEMPERATURA, SALINIDAD Y DENSIDAD EN LA COSTA DE TAMAULIPAS PRESENTA: OCEAN. ALEJANDRO OLIVARES TORRES AGRADECIMIENTOS ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FUE FINANCIADO POR EL PROGRAMA DE

Más detalles

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología Unidad Académica Mazatlán Universidad Nacional Autónoma de México "COMPOSICIÓN ISOTÓPICA DEL CARBONO ( 13 C/ 12 C) EN MACROALGAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA" P r e

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE MOLUSCOS BENTÓNICOS EN LOS FIORDOS DEL SUR DE CHILE.

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE MOLUSCOS BENTÓNICOS EN LOS FIORDOS DEL SUR DE CHILE. ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE MOLUSCOS BENTÓNICOS EN LOS FIORDOS DEL SUR DE CHILE. Cecilia Osorio 1, Renán Peña 2, Laura Ramajo 1 y Nicolle Garcelon 1 1 Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias,

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR

BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR 1.- El modelo de circulación Tri celular tiene asociados los siguientes cinturones de presión: a.- Bajas presiones ecuatoriales. b.- Altas

Más detalles

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) Movimientos del mar MOVIMIENTOS PERIÓDICOS MOVIMIENTOS CONSTANTES

Más detalles

Domingo 17 Abril 2016

Domingo 17 Abril 2016 En el océano Pacífico ecuatorial, las condiciones térmicas manifiestan la continuidad de la declinación del calentamiento superficial, normalizándose las condiciones en las próximas semanas. Para el 16

Más detalles

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4 CIRCULACION OCEANICA Unidad 4 Generalidades. Causas de las corrientes. Corrientes producidas por el viento y termohalinas.. Corrientes marinas de los océanos en general y del Atlántico Sur en particular.

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Características Generales del Clima Planetario y Regional

Características Generales del Clima Planetario y Regional Características Generales del Clima Planetario y Regional CI4161 - Hidrología Ambiental James McPhee & Carolina Meruane 21 de octubre de 2011 Temas 1. Clima planetario. 2. Clima regional. 3. La Oscilación

Más detalles

DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS Y SUS VARIACIONES NICTEMERALES AL OESTE DE LAS ISLAS GALÁPAGOS, ECUADOR DURANTE ENERO 2006.

DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LOS QUETOGNATOS Y SUS VARIACIONES NICTEMERALES AL OESTE DE LAS ISLAS GALÁPAGOS, ECUADOR DURANTE ENERO 2006. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN CIENCIAS MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS BIOACUÁTICOS Y MEDIO AMBIENTE Tesis de Grado para la obtención del Título de Magister en Ciencias

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

CURRICULUM VITAE ABREVIADO CURRICULUM VITAE ABREVIADO 1. ANTECEDENTES PERSONALES Nombre: Marco Antonio Retamal Rivas Fecha de nacimiento: Angol, 22 de Octubre de 1941 R.U.T.: 3.753.397 1 Institución a la que pertenece: Universidad

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA NOMBRE DEL ARTÍCULO NEW RECORDS OF DEMERSAL FISHES IN THE PACIFIC COAST OF BAJA CALIFORNIA PENINSULA, MEXICO. ISSN: 1816-4927 FEEDING HABITS OF THE CONVICT SURGEONFISH ACANTHURUS TRIOSTEGUS (TELEOSTEI:

Más detalles

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina Second Meeting of the Population and Conservation Status Working Group Punta del Este, Uruguay, 8-9 September 2014 Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina Argentina G.

Más detalles

SISTEMA DE CORRIENTES CHILE-PERÚ Y MASAS DE AGUA ENTRE CALDERA E ISLA DE PASCUA*

SISTEMA DE CORRIENTES CHILE-PERÚ Y MASAS DE AGUA ENTRE CALDERA E ISLA DE PASCUA* SISTEMA DE CORRIENTES CHILE-PERÚ Y MASAS DE AGUA ENTRE CALDERA E ISLA DE PASCUA* CHILE-PERÚ CURRENT SYSTEM AND WATER MASSES BETWEEN CALDERA AND EASTER ISLAND 1, 3, 4 ROSALINO FUENZALIDA F. WOLFGANG SCHNEIDER

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013) Antecedentes Mediante la R.M. N 162-2012-PRODUCE de abril 2012, se estableció el Límite Máximo Total

Más detalles

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008 RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008 Los sistemas que nos influenciaron sobre el territorio salvadoreño durante la estación lluviosa de forma más significativas fueron 27 Ondas Tropicales,

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016 BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 206 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el océano Pacífico ecuatorial, desde el mes de marzo de 205, la Temperatura Superficial del

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

ALGUNOS EFECTOS DE EL NIÑO SOBRE LA PRECIPITACIÓN ESTIVAL EN LA PAMPA HÚMEDA ARGENTINA. Guillermo J. Berri (1); Raúl A. Tanco

ALGUNOS EFECTOS DE EL NIÑO SOBRE LA PRECIPITACIÓN ESTIVAL EN LA PAMPA HÚMEDA ARGENTINA. Guillermo J. Berri (1); Raúl A. Tanco ALGUNOS EFECTOS DE EL NIÑO SOBRE LA PRECIPITACIÓN ESTIVAL EN LA PAMPA HÚMEDA ARGENTINA Guillermo J. Berri (1); Raúl A. Tanco (1) Departamento de Ciencias de la Atmósfera, Universidad de Buenos Aires, Pabellón

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

Chile. Mapa Rutero. Región de Aysén. SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo

Chile. Mapa Rutero. Región de Aysén.   SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo www.sernatur.cl www.recorreaysen.cl Mapa Rutero Chile Región de Aysén SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Cómo Llegar? Vía Aérea Constituye

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

BOLETIN N 6. Monitoreo de las condiciones biooceanográficas. la I y IV Regiones Año 2006. Proyecto FIP N 2006-01

BOLETIN N 6. Monitoreo de las condiciones biooceanográficas. la I y IV Regiones Año 2006. Proyecto FIP N 2006-01 BOLETIN N 6 Proyecto FIP N 26-1 Monitoreo de las condiciones biooceanográficas entre la I y IV Regiones Año 26 AUTORES Mauricio Braun A. Hernán Reyes R. Elisa Pizarro R. Vivian Valenzuela C. José Raúl

Más detalles

NUEVOS REGISTROS DEL PETREL ATLÁNTICO (PTERODROMA INCERTA) EN OCÉANO ATLÁNTICO SUR Y ANTÁRTIDA

NUEVOS REGISTROS DEL PETREL ATLÁNTICO (PTERODROMA INCERTA) EN OCÉANO ATLÁNTICO SUR Y ANTÁRTIDA ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 2: 65 7, 200 The Neotropical Ornithological Society NUEVOS REGISTROS DEL PETREL ATLÁNTICO (PTERODROMA INCERTA) EN OCÉANO ATLÁNTICO SUR Y ANTÁRTIDA José Luis Orgeira Departamento

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

OCEAN SCALE AND REGIONAL COMPARISON - ESTUDIOS OCEANICOS Y COMPARACION REGIONAL

OCEAN SCALE AND REGIONAL COMPARISON - ESTUDIOS OCEANICOS Y COMPARACION REGIONAL OCEAN SCALE AND REGIONAL COMPARISON - ESTUDIOS OCEANICOS Y COMPARACION REGIONAL CONDICIONES OCEANOGRAFICAS Y SUS FLUCTUACIONES EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL Por Oscar Guillén G. Instituto del Mar del Perú

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

CLIMAS DE LA PATAGONIA OCCIDENTAL

CLIMAS DE LA PATAGONIA OCCIDENTAL CLIMAS DE LA PATAGONIA OCCIDENTAL 1.- REGIÓN DE LOS RIOS Y DE LOS LAGOS 1.1.- DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA: El aumento de las precipitaciones es el principal factor que define un clima lluvioso para la Región,

Más detalles

COPIA ELECTRONICA INIDEP

COPIA ELECTRONICA INIDEP INIDEP INFORME TÉCNICO OFICIAL N Fecha // Páginas TEMPORADA DE CORVINA RUBIA DEL AÑO EN LOS PUERTOS DE BERISSO, RÍO SALADO, GRAL. LAVALLE y SAN CLEMENTE DEL TUYÚ - JULIO, AGOSTO y SEPTIEMBRE - PREPARADO

Más detalles

I.- RESUMEN EJECUTIVO

I.- RESUMEN EJECUTIVO INFORME PERSPECTIVAS DE RIESGO HIDROMETEOROLOGICO PARA CHILE FIN TEMPORADA DE PRIMAVERA Y COMIENZO DE VERANO 2010 CONFORME A LA EVOLUCION DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA DEL PACIFICO ECUATORIAL Santiago,

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

2. Cómo dividen la Tierra los paralelos y los meridianos? Cómo se llama el paralelo cero? Y el meridiano cero?

2. Cómo dividen la Tierra los paralelos y los meridianos? Cómo se llama el paralelo cero? Y el meridiano cero? 9. Reparte de la manera más equitativa posible esta cantidad de caramelos entre 3 amigos: 1 25057kgdefresa,0 57892kgdementay0 8999kgdecafé.Redondeaalamilésima. 1 25057kg+0 57892kg+0 8999kg=2 72939kg 2

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

El mar a fondo. Plancton oceánico. Guía didáctica

El mar a fondo. Plancton oceánico. Guía didáctica Plancton oceánico En el océano abierto, la columna de agua concentra la mayor parte de la vida marina. En este ambiente, llamado zona pelágica, las condiciones ambientales varían según la profundidad.

Más detalles

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Juan Carlos Ortiz Royero jortiz@uninorte.edu.co Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales - IDEHA Universidad

Más detalles

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE. Apuntes de Zoología Ana G. Moreno Relación con el ambiente 1 RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE. Biosfera: Parte de la tierra en donde se encuentra la vida. Zoogeografía: Estudia los patrones de

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

El clima nuestro de cada día

El clima nuestro de cada día 028-37 CAP 4.fh10 8/9/08 11:04 Pagina 2 I I. LOS COM PON E NTES NO VIVOS CAPÍTU LO nuestro de cada día 29 4 028-37 CAP 4.fh10 13/3/08 16:25 Pagina 3 CAPÍTULO 4 nuestro de cada día L os climas de la Tierra

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Vol. 7 Nº 339 Boletín Semanal 14 de Septiembre de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

Variabilidad estacional e interanual del zooplancton

Variabilidad estacional e interanual del zooplancton Variabilidad estacional e interanual del zooplancton BE Lavaniegos 1, I Ambriz-Arreola 1, CM Hereu 1,2, LC Jiménez-Pérez 1,3, JL Cadena-Ramírez 1, P García-García 4 Resumen Se caracterizó la variabilidad

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

Ballenas azules en la Región de Aysén: investigación y enfoque ecosistémico

Ballenas azules en la Región de Aysén: investigación y enfoque ecosistémico Ballenas azules en la Región de Aysén: investigación y enfoque ecosistémico Dra. Susannah Buchan, Oceanógrafa & Investigadora Postdoctoral Dr. Sergio Neira, Investigador Titular Biol. Mar. Ricardo Norambuena,

Más detalles

7.3 PRESENCIA DE HIDROCARBUROS POR CONTAMINACIÓN Y NATURALES EN AGUA Y SEDIMENTOS ENTRE SENO RELONCAVÍ Y GOLFO CORCOVADO (X REGIÓN) (CONA-C10F 04-04)

7.3 PRESENCIA DE HIDROCARBUROS POR CONTAMINACIÓN Y NATURALES EN AGUA Y SEDIMENTOS ENTRE SENO RELONCAVÍ Y GOLFO CORCOVADO (X REGIÓN) (CONA-C10F 04-04) 7.3 PRESENCIA DE HIDROCARBUROS POR CONTAMINACIÓN Y NATURALES EN AGUA Y SEDIMENTOS ENTRE SENO RELONCAVÍ Y GOLFO CORCOVADO (X REGIÓN) (CONA-C10F 04-04) Christian Bonert 1*, Luis Pinto 2 & Raúl Estrada 1

Más detalles

Formación y desarrollo del hielo marino

Formación y desarrollo del hielo marino Formación y desarrollo del hielo marino Mikel Cea Pirón FUENTE: Banquisa en el Ártico: el blog del hielo marino. http://diablobanquisa.wordpress.com Para que se congele, el agua debe enfriarse hasta un

Más detalles

Magnitud 7.1 FIJI. Sábado, 1 de Noviembre, 2014 a las 18:57:22 UTC

Magnitud 7.1 FIJI. Sábado, 1 de Noviembre, 2014 a las 18:57:22 UTC Un terremoto de magnitud 7.1 sacudió un área localizada a 141 km (88 millas) al noroeste de la Isla Ndoi, Fiji, y 313 km (194 millas) al oeste-noroeste de Nuku alofa,tonga de acuerdo con el Servicio Geológico

Más detalles

Ejercicios de aplicación de La Geosfera

Ejercicios de aplicación de La Geosfera Ejercicios de aplicación de La Geosfera 1. En el mapa de la figura, se muestra la localización del epicentro de un terremoto de magnitud 9,0 que sucedió el 11 de marzo de 2011 al Este de Japón (representado

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN EL PACIFICO CENTRAL EVIDENCIAN EL DESARROLLO DE UN EVENTO EL NIÑO, ATENUADAS FRENTE A NUESTRAS COSTAS POR EL FORTALECIMIENTO DE VIENTOS DEL

Más detalles

Tasa de Ocupabilidad. Temporada de Verano. Enero, 2013

Tasa de Ocupabilidad. Temporada de Verano. Enero, 2013 Tasa de Ocupabilidad Temporada de Verano Enero, 2013 Fecha publicación: 31 de enero del 2013 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios Av. Providencia 1550, Santiago,

Más detalles

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK Un fuerte terremoto en el extremo este de Rusia fue sentido tan lejos como Moscow, aproximadamente 7,000 kilómetros (4,400 millas) al oeste del epicentro, pero no se reportaron fatalidades o daños. El

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

CURSO ACADÉMICO 2013-2014

CURSO ACADÉMICO 2013-2014 TITULACIÓN: BIOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2013-2014 PLANCTOLOGÍA CÓDIGO: 200810547 Departamento de adscripción:biología Animal Área de conocimiento: Zoología Ciclo: 2º Curso: 5º Tipo:Optativa Créditos: 7,5

Más detalles

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico.

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico. LOS CLIMAS DE LA ZONA CÁLIDA DE LA TIERRA (la zona cálida es la situada entre el Trópico de Cáncer y el Ecuador y el Ecuador y el Trópico de Capricornio). El clima Ecuatorial. Los climas ecuatoriales se

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles