Técnica de tunelización modificada con injerto libre de tejido conectivo CASO CLÍNICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Técnica de tunelización modificada con injerto libre de tejido conectivo CASO CLÍNICO"

Transcripción

1 Publication CASO CLÍNICO CASO CLÍNICO Klaus Elberg Master en Odontología e Implantología Asistente en Formación Continuada Consulta del Prof. Dr. Topoll Kanalstraße Munster (Alemania) Oliver Laugisch Licenciado en Odontología Master en Odontología e Implantología Asistente en Formación Continuada Consulta del Prof. Dr. Topoll Kanalstraße Munster (Alemania) Heinz Hans Topoll Catedrático en Odontología y Especialista en Periodontología Máster en Odontología e Implantología Kanalstraße Munster (Alemania) Correspondencia a: Dr. Heinz Hans Topoll Kanalstraße Munster (Alemania) Técnica de tunelización modificada con injerto libre de tejido conectivo INTRODUCCIÓN La recesión gingival se caracteriza por un desplazamiento del margen gingival apicalmente a la unión cemento-esmalte, dejando al descubierto la superficie radicular. Las causas principales de la recesión gingival son el grosor del hueso y el de la encía que cubren la raíz del diente, 1 los estímulos mecánicos, frenillos labiales y bucales patológicos, 2 técnicas de higiene dental incorrectas o demasiado agresivas, 3 márgenes de la restauración insuficientes 4 y estímulos inflamatorios 5 pueden conducir a la recesión gingival. Las recesiones gingivales pueden ir acompañadas de sensibilidad a los cambios de temperatura. Dado que la superficie de la dentina expuesta presenta una dureza considerablemente Klaus Elberg, Oliver Laugisch, Heinz Hans Topoll Palabras clave: colgajo, proteína de la matriz del esmalte, tunelización, injerto de tejido conjuntivo/conectivo, molestias postoperatorias, estética Resumen: Este estudio prospectivo aleatorio de diseño en boca partida, evaluó los resultados clínicos postoperatorios a los doce meses en diez pacientes tratados mediante un colgajo desplazado coronalmente y proteínas de la matriz del esmalte (PME) y comparrándolos con los obtenidos mediante la técnica de tunelización modificada con injerto libre de tejido conectivo, en el tratamiento de recesiones gingivales Clase I de Miller. En las recesiones en el lado contralateral, con un grosor gingival mínimo de 0,8 mm se midieron la profundidad de sondaje, la altura de la recesión y el grosor y la anchura de la encía queratinizada. También se determinó el índice de cicatrización temprana. Mediante una escala visual analógica se obtuvo inmación relativa al dolor postoperatorio y la percepción estética de los pacientes. Las mediciones las realizó un evaluador al que no se había inmado sobre la existencia de dos grupos de pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos distintos. Ambos procedimientos quirúrgicos mostraron una reducción significativa de la altura de la recesión gingival y un aumento significativo del grosor y la anchura de la encía. En el caso del injerto de tejido conectivo, se cubrió la recesión una media de 0,37 mm (P = 0,005), el grosor gingival en 0,21 mm (P = 0,011) y la anchura gingival en 0,67 mm (P = 0,033), siendo estos valores estadísticamente significativos. Entre los pacientes tratados con PME, el tiempo de intervención requerido fue significativamente inferior desde el punto de vista estadístico (P = 0,004), así como el dolor postoperatorio (P = 0,038). inferior a la del esmalte dental, a menudo se man también unos surcos que incrementan el riesgo de caries. 6 La corona clínicamente alargada con un contorno de la encía no armónico como consecuencia de la recesión gingival, puede suponer un problema estético cuando la línea de la sonrisa es alta, especialmente en la región anterior del maxilar. 7 Extender el margen de las coronas protésicas en los dientes con recesión, pueden derivar en daños pulpares irreversibles como consecuencia del tallado, debido a que la distancia desde la superficie radicular bucal hasta la pulpa es considerablemente menor que a nivel del esmalte dental. 8 Por estos motivos, se intenta cubrir las recesiones utilizando procedimientos diversos destinados a proteger la raíz Volumen 19, Número 3,

2 expuesta, reducir el riesgo de caries y solucionar problemas estéticos. 9 Los resultados de los metanálisis realizados tras distintos procedimientos quirúrgicos han demostrado que los colgajos desplazados coronalmente combinados con un injerto de tejido conectivo o proteína de la matriz del esmalte, logran una reducción de la recesión considerablemente superior a la obtenida con colgajos desplazados coronalmente. 10 En estos casos, el grado de cobertura de la recesión tras la intervención está influido por factores diversos, como el grosor de la encía queratinizada, 11 la tracción sobre el colgajo desplazado, 12 la profundidad de la recesión antes de la intervención 13 y el cubrimiento del límite esmalte-cemento. 14 Recientemente se presentó una técnica de tunelización modificada con injerto libre de tejido conectivo que permite el desplazamiento coronal para cubrir el injerto sin realizar incisiones. 7,15 Esta técnica de tunelización reduce el trauma de la intervención y podría ofrecer mejores resultados desde el punto de vista estético, gracias a la ausencia de incisiones en la zona de las papilas interdentales. A lo largo de este artículo compararemos los resultados obtenidos a través de un diseño de boca partida en el tratamiento de las recesiones Clase I de Miller mediante un colgajo desplazado coronalmente combinado con proteína de la matriz del esmalte y una técnica de tunelización modificada con injerto de tejido conectivo. También incluye inmación sobre diversos parámetros obtenidos en relación con los pacientes, como el dolor intraoperatorio, molestias postoperatorias, nivel de satisfacción con los resultados estéticos, cambios en la sensibilidad al frío y al calor y miedo ante la pérdida de piezas dentales. MATERIAL Y METODOLOGÍA POBLACIÓN DE ESTUDIO En el estudio participaron diez pacientes con recesiones gingivales Clase I de Miller en ambos lados, como mínimo 1 2 Fig. 1 Estado preoperatorio del diente 1.3 (control). 3 4 Fig. 3 Diente 1.3 (injerto de tejido conjuntivo) tras cubrir la recesión y sutura sin tensión del colgajo. 2 mm en piezas monoradiculares y un grosor de la encía queratinizada en la zona de la recesión cómo mínimo 0,8 mm. El estudio contaba con la aprobación del comité ético de la Universidad de Friburgo. Los criterios de inclusión de los pacientes fueron los siguientes: Edad: 20 a 65 años No fumadores Ausencia de pérdida ósea interdental Ausencia de alteraciones patológicas en la mucosa bucal Ausencia de enfermedades crónicas que requiriesen de medicación sistémica Buena higiene oral (índice de placa no superior a 20%, según el índice de placa de O'Leary) Ausencia de lesiones por caries Ausencia de problemas endodóncicos no tratados o restauraciones con márgenes inadecuados en los dientes incluidos en el estudio experimental Declaración de consentimiento inmado. Fig. 2 Estado preoperatorio del diente 2.3 (test). MEDICIONES CLÍNICAS Publication Fig. 4 Diente 2.3 (proteína de matriz de esmalte) tras el recubrimiento de la recesión y fijación sin tensión del injerto de tejido conectivo. Todas las mediciones se realizaron con una sonda periodontal milimetrada (PCP-UNC 15, Hu-Friedy, Leimen, Alemania). Los parámetros registrados en todas las piezas dentales fueron los siguientes: Profundidad de sondaje Sangrado al sondaje Índice de placa (O'Leary) Profundidad de las recesiones bucales. En las piezas dentales del grupo a estudiar también se midió el grosor de la recesión, así como el grosor y la anchura de la encía queratinizada después de haberla teñido con solución yodada de Lugol; asimismo se midió la del recubrimiento obtenido respecto al límite esmalte-cemento inmediatamente después de la intervención. Para evaluar la cicatrización se registró el índice de cicatrización temprana. 16 Todas las mediciones y valoraciones de la cicatrización las realizó un odontólogo entrenado al que no se in- 188 Periodoncia y Osteointegración

3 Tabla 1 Valores promedio, desviaciones promedio y estándar del cubrimiento del límite esmaltecemento tras el tratamiento control. Cubrimiento [mm] Pacientes Diente PME Diente ITC Sc. 23 1,5 13 1,5 Ka ,5 Ar ,5 Kr. 44 1, Ze El Th Wi ,5 Ho ,5 Eb ,5 Valor promedio 1,1 1 Desviación promedio 1,5 1 Desviación estándar 0,77 0,7 mó sobre el tipo de intervención realizado. Con respecto al calibrado, se realizaron dobles mediciones en cinco pacientes en intervalos de varios días. VALORACIÓN DEL PACIENTE Para evaluar la percepción estética preoperatoria y postoperatoria de las recesiones gingivales, los pacientes cumplimentaron una escala visual analógica (VAS) antes de la intervención y tres, seis, nueve y doce meses después de la intervención. Para valorar las molestias postoperatorias también se utilizaron escalas visuales analógicas inmediatamente después de la intervención y una y dos semanas PROCEDIMIENTO OPERATORIO Tras la anestesia local, se instrumentó la superficie radicular expuesta con instrumental manual y fresas diamantadas de grano fino. El primer procedimiento operatorio se eligió a partir de una tabla de aleatorización; seis semanas después se procedió al tratamiento del lado contralateral con el segundo procedimiento quirúrgico. Todas las intervenciones las realizó el mismo cirujano. Publication En el caso del colgajo con desplazamiento coronal se realizaron incisiones intrasulculares hasta el vértice de las papilas interdentales y se extendieron hasta dos piezas en sentido mesial y distal a las recesiones a tratar 17. A continuación se creó un colgajo mucoperióstico hasta la linea mucogingival. Tras la incisión en el periostio se despegó el colgajo mucoso hasta posicionarlo sin tensión 1 a 2 mm coronal con respecto al límite esmalte-cemento. La superficie radicular expuesta se descontaminó durante dos minutos con un gel EDTA (gel EDTA estéril al 24 %; ph 6,7; PrefGel, Strauman, Basilea, Suiza). Tras el aclarado con solución salina y secado de la raíz expuesta se aplicaron proteínas de la matriz del esmalte (EMD; Emdogain, Straumann, Basilea, Suiza) y se posicionó el colgajo con sutura monofilamento 6-0 y puntos de colchonero y en botón, sin tensión, a 1 hasta 2 mm en sentido coronal del límite esmalte-cemento (Figs. 1 y 2). En el caso de la tunelización se realizó una incisión sulcular con ayuda de elevadores papilares e instrumental de Tabla 2 Valores de partida; recesión (PR), grosor gingival (GG), anchura gingival (AG), profundidad de sondaje (PS), duración de la operación (duración INT). PME ITC Pacientes PR GG AG PS Duración PR GG AG PS Duración INT INT [mm] [mm] [mm] [mm] [min] [mm] [mm] [mm] [mm] [min] Sc. 3 0, ,9 1, Ka. 2,5 1 1, , Ar. 2,5 0,8 1, ,5 0, Kr. 3 0,8 0, ,8 0, Ze , ,5 1 1, El , Th. 4 1,1 2, Wi. 3 0,8 0, ,8 0, Ho , Eb. 3 0, ,5 0, Valor promedio 2,9 0,91 1,3 1,4 37,3 3,35 0,89 1,53 1,3 49,7 Desviación promedio 3 0,9 1, ,91 0,85 1, Desviación estándar 0,70 0,12 0,63 0,52 6,78 0,16 0,10 0,53 0,48 7,95 Volumen 19, Número 3,

4 Tabla 3 Dientes test con EMD seis y doce meses Recesión (PR), grosor gingival (GG), anchura gingival (AG), profundidad de sondaje (PS). PME seis meses después PME doce meses después Pacientes PR GG AG PS PR GG AG PS [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] Sc. 0 1,2 2, ,2 3 1 Ka. 0,5 1, ,7 1,5 1 Publication Ar , ,5 2 Kr. 0, , Ze. 0,5 1 1,5 1 0, El. 0,5 1,1 2, ,2 3 1 Th. 0,5 1, ,5 1,2 3 2 Wi. 0,5 1 1,5 2 0,5 1 1,5 2 Ho ,5 1 1,5 1 Eb. 0,2 1 1, ,1 2 1 Valor promedio 0,32 1,1 1,8 1,45 0,25 1,15 2 1,3 Desviación promedio 0,5 1 1,5 1,5 0,25 1,1 1,75 1 Desviación estándar 0,24 0,16 0,67 0,53 0,26 0,22 0,75 0,48 Tabla 4 Dientes control con ITC seis y doce meses Recesión (PR), grosor gingival (GG), anchura gingival (AG), profundidad de sondaje (PS). ITC seis meses después ITC doce meses después Pacientes PR GG AG PS PR GG AG PS [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] Sc. 0 1, ,5 3 1 Ka. 0,5 1, ,6 2,5 2 Ar. 0,5 1,2 2, ,3 3 1 Kr. 0 1, ,5 3 1 Ze. 0 1, ,5 1,5 3 1 El. 0 1,5 2, ,3 3 2 Th. 1 1, ,2 3,5 1 Wi. 0 1, ,5 1,1 2 1 Ho. 2 1, ,5 1,2 4 2 Eb. 0,5 1, ,1 2 2 Valor promedio 0,45 1,41 2,5 1,5 0,15 1,33 2,9 1,3 Desviación promedio 0,25 1,35 2,5 1,5 0 1,3 3 1 Desviación estándar 0,64 0,25 0,47 0,53 0,24 0,18 0,61 0, Periodoncia y Osteointegración

5 Publication Tabla 5 Valores promedio, desviaciones medias y estándar del índice de cicatrización una y dos semanas después de la intervención en dientes test (PME) y controles (ITC). PME ITC Pacientes Pieza Dental 1 sem. Postop 2 sem. Postop Pieza Dental 1 sem. Postop 2 sem. Postop Sc Ka Ar Kr Ze El Th Wi Ho Eb Valor promedio 2,9 2,5 2,4 1,4 Desviación promedio 3 2,2 2 1 Desviación estándar 0,88 1,14 1,07 0,7 Tabla 6 Valores promedio, desviaciones media y estándar de los valores VAS relativos a las molestias postoperatorias en dientes test (PME) y controles (ITC). Dif. Op. = dificultad clasificada del procedimiento; Dol. Intraop. = Dolor intraoperatorio; Dol. postop. = Dolor postoperatorio; Past. = pastillas tomadas después de la intervención; Días lim. = días con actividad limitada tras la intervención. Dolor tras PME Dolor tras ITC Pacientes Dif. Dol. Dol. Past. Días Dif. Dol. Dol. Past. Días Op. Intraop. Postop. lim. Op. Intraop. Postop. lim. Sc. 1,2 1,5 2,9 5 2, Ka. 1,5 1, ,5 0, Ar. 2,5 0 0, Kr. 2,5 0 0, ,5 0 4,5 2 4 Ze. 1,6 0, ,5 1,1 0,3 1 0 El. 2,5 1, , Th. 5 1,7 3, ,5 2 4 Wi. 2,5 0,8 3, Ho. 9 8,5 2, Eb , ,5 1,5 3,8 4 5 Valor promedio 3,03 1,53 1,57 4,9 3,65 3,8 1,46 3,11 5,8 4,9 Desviación promedio 2,5 0,95 1,5 4,5 2,25 3,25 1,3 3,4 4 4,5 Desviación estándar 2,34 2,54 1,50 4,23 2,77 1,93 1,40 2,32 4,49 2,81 Volumen 19, Número 3,

6 Publication Tabla 7 Valores promedio, desviaciones media y estándar de los valores VAS relativos a la percepción estética preoperatoria y postoperatoria. Miedo pérd. Dent. = miedo a la pérdida de dientes; estéticos = considero que mis dientes son estéticos; Sens. Temp. = dientes con recesiones sensibles a la temperatura; lim. limpieza = dificultad para limpiar los dientes con recesiones. Estética preoperatoria Estética postoperatoria Pacientes Miedo Estéticos Sens. lim. Miedo Estéticos Sens. lim. perd. Dent. Temp. Limpieza perd. Dent. Temp. Limpieza Sc ,5 7, ,5 Ka. 0, ,5 0 0 Ar. 3 3, Kr. 10 1,5 2,5 7,5 0 7,5 0 3 Ze ,5 4,5 0 5 El. 4, ,5 Th Wi. 4, Ho. 8, ,5 0, Eb Valor promedio 5,7 1,6 2,2 4,35 1,4 6,35 1,2 2,5 Desviación promedio 5,5 1,75 1,25 4, ,75 Desviación estándar 2,89 1,15 2,65 3,33 1,45 2,42 2,1 1,63 Tabla 8 Preferencia por la técnica con PME o de control (ITC) a la vista de los resultados estéticos doce meses depués de la intervención. Pacientes PME mejor ITC mejor Sc. 0 0 Ka. 0 0 Ar. 0 0 Kr. 0 1 Ze. 1 0 El. 0 0 Th. 0 1 Wi. 1 0 Ho. 0 0 Eb. 0 0 tunelización, extendiéndose hasta dos dientes en sentido mesial y distal a la recesión. A continuación se disecaron la encía, la mucosa alveolar y las papilas interdentales hasta lograr un desplazamiento coronal de la encía de 1 a 2 mm coronal al límite esmalte-cemento. La toma del injerto de tejido conectivo se realizó con la técnica de Hürzeler y Weng. 18 Tras anestesiar el lado palatino a intervenir se realizó una incisión vertical de alrededor de 1 mm de profundidad a una distancia de unos 1,5 mm del surco gingival, que se extendía desde el primer molar hasta la zona de los incisivos laterales, en sentido mesial. Después del de separar la mucosa palatina con un bisturí se realizaron incisiones verticales a 1 mm de distancia de la primera incisión y hasta 6 mm de ella sobre el hueso palatino. A continuación se extrajo el injerto de tejido conectivo con un osteotrimer y se cerró la herida con sutura monofilamento continua 6-0. Inmediatamente después se cubrió el paladar con una férula protectora para minimizar el sangrado. Se retiraron los restos de tejido graso que pudiera presentar el injerto de tejido conectivo utilizando tijeras y un bisturí hasta obener un injerto de aproximadamente 1,5 mm. El injerto se fijó con sutura monofilamento 5-0 y puntos de colchonero y se colocó con la superficie perióstica contra la superficie radicular en el interior del túnel previamente preparado. El injerto se suturó interdentalmente con sutura monofilamento 6-0 hasta lograr su desplazamiento coronal 1-2 mm cubriendo el límite esmalte-cemento 7 (Figs. 3 y 4). El tiempo de intervención se midió desde el fín de la instrumentación lde la superficie radicular expuesta hasta la colocación de la última sutura. Los controles postoperatorios se realizaron tras una, dos y seis semanas; se realizaron higienes dentales y se volvieron a tomar datos a los tres, seis, nueve y doce meses. VALORACIÓN ESTADÍSTICA El diseño del estudio fue de boca partida, por lo que el grupo de pacientes se sometió a un estudio comparativo. Los dos tipos de tratamiento se evaluaron en base a las diferencias por paciente con el test t para datos apareados y con el test de Wilcoxon de ma no paramétrica para muestras comparadas en base a la hipótesis nula, es decir sin que exista ninguna diferencia entre los dos procedimientos operatorios. 192 Periodoncia y Osteointegración

7 5 6 7 Publication Fig. 5 Control 1.3 una semana Fig. 6 Test 2.3 una semana Fig. 7 Control 1.3 tres meses Fig. 8 Test 2.3 tres meses después de la intervención. Fig. 9 Control 1.3 seis meses Fig. 10 Test 2.3 seis meses después de la intervención. RESULTADOS PACIENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DEFECTOS En el estudio participaron un total de diez pacientes (nueve mujeres y un hombre) con una edad promedio de 43,2 ± 5,3 años. Todos los pacientes tenian muy buena higiene oral. El índice promedio de placa antes de la intervención (O'Leary y cols. 1972) era de 15,5 ± 5,5 % y el índice de sangrado de 10,2 ± 4,5. MEDICIONES CLÍNICAS Recubrimiento Ambos procedimientos operatorios permitieron lograr un recubrimirnto de la superficie radicular expuesta en ocho de los diez casos. El cubrimento promedio del procedimiento probado con proteína de la matriz del esmalte fue de 1,1 ± 0,77 mm y el del procedimiento de control con injerto de tejido conectivo también fue de 1,1 ± 0,7 mm (Tabla 1). Duración de la intervención La duración de la intervención en el lado test fue de 37,3 ± 6,4 minutos y en el lado de control fue de 49,7 ± 7,67 minutos. En consecuencia, la duración de la intervención del lado test fue significativamente inferior (P < 0,004). Altura de la recesión Ambos procedimientos operatorios resultaron en una reducción significativa de la recesión. En los dientes test, la profundidad la recesión se redujo en 2,68 ± 0,74 mm (P < 0,001) y en los controles, en 3,05 ±0,93 mm (P < 0,001). Doce meses después de la operación la recesión con ambos procedimientos operatorios no presentaba diferencias estadísticamente significativas (P < 0,483). Sin embargo, los cambios en la altura de la recesión tras doce meses fueron significativamente mayores con el procedimiento de control (injerto tejido conectivo: 3,05 ± 0,92 mm) en comparación con el procedimiento probado (proteína de la matriz del esmalte: 2,68 ± 0,73 mm) (P < 0,05) (Tablas 2 a 4). Ancho de la encía queratinizada Doce meses después de la intervención, ambos procedimientos operatorios mostraron un aumento estadísticamente significativo de la encía: proteína de la matriz del esmalte de 0,7 mm ± 0,59 mm (P < 0,004) e injerto de tejido conectivo de 1,37 ± 0,61 mm (P < 0,001). En consecuencia, los cambios dimensionales de la encía doce meses después de la intervención fueron estadísticamente superiores en el lado control (P = 0,033) (Tablas 2 a 4). Grosor de la encía queratinizada Ambas técnicas permitieron aumentar significativamente el volumen de la encía queratinizada: proteína de la matriz del esmalte: 0,23 ± 0,21 mm (P = 0,006) e injerto de tejido conectivo : 0,44 ± 1,65 mm (P < 0,001). Los cambios en el grosor gingival doce meses después de la intervención fueron significativamente mayores en los sitios controles que tras la aplicación de proteína de la matriz del esmalte (P = 0,011) (véanse Tablas 2 a 4). Índice de cicatrización temprana El índice de cicatrización temprana promedio de los sitios test una semana después de la intervención fue de 2,9 ± 0,88 y dos semanas después 2,5 ± 1,4. Volumen 19, Número 3,

8 11 Fig. 11 Control 13 nueve meses 13 Fig. 13 Control 1.3 doce meses En los sitios control el índice fue de 2,4 ± 1,07 una semana después de la intervención y de 1,4 ± 0,7 a las dos semanas. En consecuencia, la cirugía en los lados controles cicatrizó de manera significativamente más rápida a las dos semanas después de la intervención que en lo sitios test (p = 0,022) (Tabla 5). VALORES VAS SOBRE LA COMPLEJIDAD DE LA INTERVENCIÓN Y LAS MOLESTIAS POSTOPERATORIAS La Tabla 6 muestra el resumen de los valores VAS sobre la complejidad de la intervención, dolor intraoperatorio y postoperatorio, número de pastillas tomadas y complicaciones postoperatorias. No se registró dolor postoperatorio significativamente menor con el procedimiento con proteína de matriz de esmalte (1,57 ± 1,5) en comparación con el injerto de tejido conectivo (3,11 ± 2,32) (P < 0,038). VALORES VAS SOBRE LA PERCEPCIÓN ESTÉTICA La satisfacción de los pacientes con los resultados obtenidos con ambos procedimientos fue estadísticamente más significativa que la señalada antes de la 12 Fig. 12 Test 2.3 nueve meses 14 Fig. 14 Test 2.3 doce meses operación: valor VAS de la estética preoperatoria: 2,8 ± 2,47 y de la postoperatoria: 7,6 ± 1,1 (P < 0,001) (Tabla 7). No se registró ninguna diferencia significativa entre ambos procedimientos en relación con la valoración estética de los pacientes doce meses después de la intervención. Ocho pacientes no vieron ninguna diferencia entre ambos procedimientos, dos pacientes consideraron que los resultados estéticos eran mejores con el procedimiento probado y dos pacientes que eran mejores los del procedimiento control (Tabla 8). DEBATE El objetivo de este estudio prospectivo aleatorio fue comparar, por primera vez en un diseño de boca partida, los resultados obtenidos utilizando una técnica de tunelización modificada y un injerto libre de tejido conectivo con los resultados obtenidos mediante un colgajo de desplazamiento coronal combinado con proteína de la matriz del esmalte. En un intento de conseguir en todo caso los mejores resultados con Publication cualquiera de las dos procedimientos se utilizó un colgajo de desplazamiento coronal, un grosor gingival preoperatorio superior a 0,8 mm, el recubrimiento de hasta 1,5 mm en el límite esmalte-cemento y una sutura sin tensión del colgajo desplazado. 11,14,19 Simultáneamente a este estudio prospectivo se valoraron, por primera vez, las encuestas a los pacientes relativas a las molestias postoperatorias y a los resultados estéticos. Ambos procedimientos consiguieron un cubrimiento clínico casi completo de las recesiones doce meses después de la intervención (Figs. 5 a 14). Tras el desplazamiento coronal del colgajo, la profundidad promedio de la recesión se redujo de 2,9 mm a 0,22 mm, que corresponde a un cubrimiento en términos porcentuales del 92,4 %. La técnica de tunelización permitió una reducción de 3,15 mm a 0,3 mm, que corresponde a un recubrimiento en términos porcentuales del 91 %. El cubrimiento promedio de la recesión observada por nosotros tras el procedimiento probado se corresponde con los resultados de otros estudios, que a los 24 meses de la intervención con desplazamiento coronal del colgajo y proteína de la matriz del esmalte lograron cubrir las recesiones un promedio del 90,67 %. 19,20 McGuire y Nunn 21,22 señalaron tras la realización de un colgajo desplazado coronalmente combinado con proteína de la matriz del esmalte, un cubrimiento promedio del 95,1 %. Mediante un colgajo desplazado coronalmente e injerto libre de tejido conectivo, el cubrimiento promedio logrado en términos porcentuales fue del 93,8%. La diferencia, estadísticamente significativa, en la reducción de la recesión mediante técnica de tunelización con injerto de tejido conectivo fue de 0,37 ± 0,32 mm. Sila y cols. 23 observaron unas diferencias superiores (0,44 mm)mediante un colgajo desplazado coronalmente con injerto libre de tejido conectivo en comparación con el colgajo desplazado coronalmente sin injerto de tejido conectivo; el valor registrado por Cortellini y cols. 24 fue del 0,33 mm. No obstante, esta mayor reducción comparativa de la recesión 194 Periodoncia y Osteointegración

9 mediante injerto de tejido conectivo no fue estadísticamente significativa en los estudios reseñados. La importancia estadística del estudio de diseño de boca partida aquí presentado se debe a una menor variabilidad de los resultados en comparación con el diseño paralelo de los estudios multicéntricos. Las diferencias entre los dos procedimientos quirúrgicos también se observaron en el grosor y la anchura de la encía queratinizada. Con la tunelización y el injerto libre de tejido conectivo se logró un aumento de la encía queratinizada superior a 0,67 mm y un aumento del grosor de 0,21 mm. Las diferencias también fueron estadísticamente significativas. Estos valores son similares a los obtenidos por Da Silva y cols., 23 quienes observaron, tras la aplicación de un injerto de tejido conectivo y desplazamiento coronal del colgajo, más de 0,76 mm de aumento de la encía y un engrosamiento de 0,43 mm. También se observaron diferencias significativas en el tiempo de intervención y las molestias postoperatorias. El tiempo de intervención con colgajo desplazado coronalmente con proteína de la matriz del esmalte fue significativamente inferior y el dolor postoperatorio significativamente menor. McGuire y Nunn 21,22 también observaron menos dolor tras el colgajo desplazado coronalmente y proteínas de la matriz del esmalte en comparación con la aplicación adicional de un injerto de tejido conectivo. Desde el punto de vista clínico, ambos procedimientos operatorios permitieron un cubrimiento casi completo de la raíz expuesta. En consecuencia, los pacientes señalaron una mejoría significativa de su percepción estética tras ambos procedimientos. Estos resultados se corresponden con los de un estudio de Rotundo y cols., 25 que refrendaron la aprobación absoluta de los pacientes con respecto al cubrimiento completo de las raíces expuestas utilizando fotografías editadas digitalmente. En este caso, los pacientes no aceptaron, o valoraron negativamente, el recubrimiento visible alegando motivos estéticos. La valoración de los resultados estéticos realizada por los pacientes no mostró diferencias significativas entre los dos procedimientos. CONCLUSIONES En comparación con el colgajo de desplazamiento coronal y proteína de la matriz del esmalte, la tunelización con injerto libre de tejido conectivo ofreció una reducción significativamente mayor de la recesión (0,37 mm), un aumento significativamente mayor de la encía queratinizada (0,67 mm) y un incremento significativamente superior del grosor de la encía queratinizada (0,21 mm). Los pacientes no señalaron ninguna diferencia significativa en la valoración de los resultados estéticos de ambos procedimientos doce meses En Publication el caso del desplazamiento coronal, la duración de la intervención fue significativamente inferior, y los pacientes inmaron de molestias postoperatorias también significativamente menores. El colgajo desplazado coronalmente combinado con proteínas de la matriz del esmalte con un grosor gingival preoperatorio mínimo de 0,8 mm en recesiones Clase I de Miller, ofrece una reducción de la profundidad de la recesión clínicamente comparable a la obtenida con la técnica del tunelización e injerto libre de tejido conectivo, aunque el primer procedimiento tuvo una menor duración del tiempo quirúrgico y menos molestias postoperatorias para el paciente. Por ello, el procedimiento puede utilizarse en aquellos casos en los que la anchura de la encía queratinizada preoperatoria es suficiente y no se necesita un engrosamiento ni aumento considerable de la encía. Sin embargo, el aumento y el engrosamiento de la encía queratinizada con un injerto de tejido conectivo sí son necesarios en el caso de recesiones de tipo Miller de clase II y Miller de clase I con un grosor gingival inferior a los 0,8 mm y muy poca banda de encía queratinizada. Aumentar el grosor de la encía queratinizada mediante un injerto de tejido conectivo en el tratamiento de recesiones gingivales sigue siendo necesario en tratamientos restauradores o de piezas dentales sin vitalidad con cambios de color visibles en las raíces expuestas. Volumen 19, Número 3,

10 BIBLIOGRAFÍA 1. Bernimoulin JP, Curilivic Z. Gingival recession and tooth mobility. J Clin Periodontol 1977;4: Trott JR, Love B. An analysis of localized recession in 766 Winnipeg High School students. Dent Pract 1966;16: Gorman WJ. Prevalence and aetiology of gingival recession. J Periodontol 1967;38: Valderhaug J. Periodontal conditions and caries lesions following the insertion of fixed prostheses: a 10-year follow-up study. Int Dent J 1980;30: Baker DL, Seymour GJ. The possible pathogenesis of gingival recession. A histological study of induced recession in the rat. J Clin Periodontol 1976;3: Levitch LC et al. Non-carious cervical lesions. J Dent 1994;22: Zuhr O et al. Deckung gingivaler Rezessionen mit einer modifizierten mikrochirurgischen Tunneltechnik: Fallbericht. Int J Periodontics Restorative Dent 2007;27: Tjan AH, Miller GD, The HG. Some esthetic factors in a smile. J Prosthet Dent 1984;51: Roccuzzo M. et al. Periodontal plastic surgery treatment of localized gingival recessions: a systematic review. J Clin Periodontol 2002;29: Cairo F, Pagliaro U, Nieri M. Treatment of gingival recession with coronally advanced flap procedures: a systematic review. J Clin Periodontol 2008;35(Suppl.): Baldi C, Pini-Prato G, Pagliaro U. Coronally advanced flap procedure root coverage. Is flap thickness a relevant predictor to achieve root coverage? A 19-case series. J Periodontol 1999;70: Pini Prato G, Pagliaro U, Baldi C. Coronally advanced flap procedure root coverage. Flap with tension versus flap without tension: A randomized controlled clinical study. J Periodontol 2000;71: Berlucchi I. et al. The influence of anatomical features on the outcome of gingival recessions treated with coronally advanced flap and enamel matrix derivate: A 1-year prospective study. J Periodontol 2005;76: Pini Prato G et al. Coronally advanced flap: The post surgical position of the gingival margin is an important factor achieving complete root coverage. J Periodontol 2005;76: Tözüm TF, Dini FM. Treatment of adjacent gingival recessions with subepithelial connective tissue grafts and the modified tunnel technique. Int 2003;34: Wachtel H et al. Microsurgical access flap and enamel matrx derivative the treatment of periodontal intrabony defects: a controlled clinical study. J Clin Periodontol 2003;30: Wennström JL, Zucchelli G. Increased gingival dimensions. A significant factor successful outcome of root coverage procedures? A 2-year prospective clinical study. J Clin Periodontol 1996;23: Hürzeler M, Weng D. A single incision technique to harvest subepithelial connective tissue from the palate. Int J Periodontics Publication Restorative Dent 1999;19: Modica F et al. Coronally advanced flap treatment of buccal gingival recession with and without enamel matrix derivative. A splitmouth study. J Periodontol 2000;71: Del Pizzo M et al. Coronally advanced flap with or without enamel matrix derivative root coverage: a 2-year study. J Clin Periodontol 2005;32: McGuire MK, Nunn M. Evaluation of human recession defects treated with coronally advanced flaps and either enamel matrix derivate or connective tissue. Part I: Comparison of clinical parameters. J Periodontol 2003;74: McGuire MK, Cochran DL. Evaluation of human recession defects treated with coronally advanced flaps and either enamel matrix derivate or connective tissue. Part 2: Histological evaluation. J Periodontol 2003;74: Da Silva RC et al. Root coverage using the coronally positioned flap with or without a subepithelial connective tissue graft. J Periodontol 2004;75: Cortellini P et al. Does placement of a connective tissue graft emprove the outcomes of coronally advanced flap coverage of single gingial recessions in upper anterior teeth? A multi-centre, randomized, doubleblind clinical trial. J Periodontol 2009;21:(zur Publikation angenommen). 25. Rotundo R et al. Aesthetic perception after root coverage procedure. J Clin Periodontol 2008;35: Periodoncia y Osteointegración

El injerto de tejido conectivo completamente sumergido bajo colgajo de reposición coronal (abordaje lateral)

El injerto de tejido conectivo completamente sumergido bajo colgajo de reposición coronal (abordaje lateral) El injerto de tejido conectivo completamente sumergido bajo colgajo de reposición coronal (abordaje lateral) Técnica de cirugía plástica periodontal para el tratamiento de recesiones gingivales múltiples

Más detalles

Túnel de reposición coronal combinado con injerto de tejido conectivo para el tratamiento de recesiones gingivales múltiples tipo III

Túnel de reposición coronal combinado con injerto de tejido conectivo para el tratamiento de recesiones gingivales múltiples tipo III Dr. David González Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid Master en Periodoncia por la Universidad Complutense de Madrid Especialista en Osteointegración por la Universidad Complutense

Más detalles

Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Master en Periodoncia por la UCM. Especialista en Osteointegración por la UCM.

Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Master en Periodoncia por la UCM. Especialista en Osteointegración por la UCM. Caso clínico Dr. David González Fernández Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Master en Periodoncia por la UCM. Especialista en Osteointegración por la UCM. El injerto

Más detalles

La recesión gingival, entendida como migración

La recesión gingival, entendida como migración PERIODONCIA Cirugía plástica periodontal en combinación con factores regenerativos para el recubrimiento de recesiones clase II y III de Miller Periodontal Plastic Surgery in combination with regenerative

Más detalles

TRATAMIENTO DE RECESIONES RADICULARES CLASES (III)

TRATAMIENTO DE RECESIONES RADICULARES CLASES (III) 2 CASO CLÍNICO Dr. Fabio Vignoletti Odontólogo. Máster en Periodoncia y Osteointegración. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Doctor Europeo en Odontología UCM. Periocentrum Verona. Dr. Ramón Lorenzo

Más detalles

ASPECTO PREQUIRÚRGICO

ASPECTO PREQUIRÚRGICO El injerto de tejido conectivo subepitelial sumergido bajo colgajo de reposición coronal: Técnica de cirugía plástica periodontal para el tratamiento de recesiones gingivales severas y anatómicamente desfavorables

Más detalles

Recubrimiento Radicular: Técnica de Desplazamiento Coronal con Injerto de Tejido Conectivo Subepitelial. Presentación Caso Clínico

Recubrimiento Radicular: Técnica de Desplazamiento Coronal con Injerto de Tejido Conectivo Subepitelial. Presentación Caso Clínico Recubrimiento Radicular: Técnica de Desplazamiento Coronal con Injerto de Tejido Conectivo Subepitelial. Presentación Caso Clínico Moyano Mellert N, Montes de Oca J, Galli F, Bontá H, Caride F, Carranza

Más detalles

Cirugía Plástica Periodontal. Técnicas quirúrgicas y factores clave para el éxito

Cirugía Plástica Periodontal. Técnicas quirúrgicas y factores clave para el éxito PERIODONCIA Cirugía Plástica Periodontal. Técnicas quirúrgicas y factores clave para el éxito Periodontal Plastic Surgery. Surgical techniques and key factors for success Las técnicas quirúrgicas empleadas

Más detalles

Cirugía plástica periodontal: factores críticos para un resultado predecible

Cirugía plástica periodontal: factores críticos para un resultado predecible Dr. Fabio Vignolleti (UCM). Periocentrum Madrid Dr. Ramón Lorenzo Vignau (UCM). Periocentrum Ávila Dr. Alfonso Oteo Pérez (UCM). Periocentrum Segovia Dr. Daniel Rodrigo Gómez (UCM). Periocentrum Guadalajara

Más detalles

Recesiones gingivales profundas tratadas con injerto de tejido conectivo y derivado de matriz de esmalte

Recesiones gingivales profundas tratadas con injerto de tejido conectivo y derivado de matriz de esmalte Recesiones gingivales profundas tratadas con injerto de tejido conectivo y derivado de matriz de esmalte Gingival recessions treated coronally with connective tissue graft and enamel matrix derivative

Más detalles

La recesión gingival, definida como la denudación

La recesión gingival, definida como la denudación CASO CLÍNICO Tratamiento de múltiples recesiones en el sector estético mediante el empleo de la técnica bilaminar: Descripción de la técnica quirúrgica y resultados Quispe López N, García-Faria García

Más detalles

TERAPIA MUCOGINGIVAL RECESIÓN GINGIVAL APLICACION DEL ENDOGEIN EN CIRUGIA MUCOGINGIVAL VIDEO EN DEFECTO DE RECESIONES COMPLICACIONES

TERAPIA MUCOGINGIVAL RECESIÓN GINGIVAL APLICACION DEL ENDOGEIN EN CIRUGIA MUCOGINGIVAL VIDEO EN DEFECTO DE RECESIONES COMPLICACIONES TERAPIA MUCOGINGIVAL RECESIÓN GINGIVAL TERAPIA MUCOGINGIVAL APLICACION DEL ENDOGEIN EN CIRUGIA MUCOGINGIVAL VIDEO EN DEFECTO DE RECESIONES COMPLICACIONES OTRAS APLICACIONES PERIODONTALES Video de defecto

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vestíbulo-palatal. Injerto de mentón y colgajos de tejido conectivo. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vestíbulo-palatal. Injerto de mentón y colgajos de tejido conectivo. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vestíbulo-palatal. Injerto de mentón y colgajos de tejido conectivo Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Cabeza Alvarado. Prostodoncista.

Más detalles

2 ESPACIOS ESPACIOS 3

2 ESPACIOS ESPACIOS 3 ESPACIOS 1 2 ESPACIOS ESPACIOS 3 4 ESPACIOS ESPACIOS 5 12 6 ESPACIOS ESPACIOS 7 8 ESPACIOS ESPACIOS 9 espacio científico espacio científico Recubrimiento radicular: técnica de túnel. Presentación de caso

Más detalles

Francisco J. Jiménez Bolaños DDS¹; Marcelino Fernández Murillo². Recibido: 5-II-2017 Aceptado: 26-IV-2017 Publicado Online First: 30-IV-2017

Francisco J. Jiménez Bolaños DDS¹; Marcelino Fernández Murillo². Recibido: 5-II-2017 Aceptado: 26-IV-2017 Publicado Online First: 30-IV-2017 Ubilla et al: Tratamiento con cirugía ortognática en paciente Clase III esqueletal con latero desviación mandibular izquierda. Reporte de caso Cobertura radicular con el procedimiento de colgajo de avance

Más detalles

SIMPOSIO. INJERTO DE TEJIDO BLANDO EN DIENTES E IMPLANTES.

SIMPOSIO. INJERTO DE TEJIDO BLANDO EN DIENTES E IMPLANTES. . SIMPOSIO. INJERTO DE TEJIDO BLANDO EN DIENTES E IMPLANTES. Dr., Dr. Resumen elaborado por: María García Gargallo 1 UCM Universidad Complutense de Madrid Máster en SIMPOSIO. INJERTO DE TEJIDO BLANDO EN

Más detalles

COBERTURA RADICULAR MEDIANTE UN INJERTO DE CONECTIVO SUBEPITELIAL MEDIANTE TUNELIZACIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.

COBERTURA RADICULAR MEDIANTE UN INJERTO DE CONECTIVO SUBEPITELIAL MEDIANTE TUNELIZACIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. COBERTURA RADICULAR MEDIANTE UN INJERTO DE CONECTIVO SUBEPITELIAL MEDIANTE TUNELIZACIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. Álvaro Siguero Muñoz. Alumno del Máster de Cirugía Bucal. Universidad de Sevilla.

Más detalles

Reporte de caso. Injerto de tejido conectivo subpediculado y colgajo de avance coronal para el tratamiento de una recesión gingival localizada

Reporte de caso. Injerto de tejido conectivo subpediculado y colgajo de avance coronal para el tratamiento de una recesión gingival localizada Reporte de caso Antonio Díaz Caballero, Lai Arrieta González y Farith D. González Martínez Injerto de tejido conectivo subpediculado y colgajo de avance coronal para el tratamiento de una recesión gingival

Más detalles

Injerto de tejido conectivo en el tratamiento de defectos mucosos asociados a implantes, a propósito de un caso.

Injerto de tejido conectivo en el tratamiento de defectos mucosos asociados a implantes, a propósito de un caso. Injerto de tejido conectivo en el tratamiento de defectos mucosos asociados a implantes, María del Carmen Vázquez Romero, Pedro José Alomar Velasco, Rafael Flores Ruiz, Daniel Torres Lagares, José Luis

Más detalles

INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO EN EL TRATAMIENTO DE RECESIONES GINGIVALES

INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO EN EL TRATAMIENTO DE RECESIONES GINGIVALES Dr. Norberto Quispe López Licenciado en Odontología Máster en Cirugía, Implantes y Periodoncia. Universidad Alfonso X el Sabio (UAX). Máster universitario en Endondoncia. UAX. Dr. Pablo Garrido Martínez

Más detalles

Conclusiones: Mucograft (MG) es una opción terapéutica alternativa al injerto de tejido conectivo (ITC) en determinadas situaciones clínicas.

Conclusiones: Mucograft (MG) es una opción terapéutica alternativa al injerto de tejido conectivo (ITC) en determinadas situaciones clínicas. caso clínico Tratamiento de múltiples recesiones gingivales mediante la utilización de matriz de colágeno. Descripción del caso y seguimiento a un año Quispe López, N., Díaz Mariblanca, J., García-Faria

Más detalles

REVISTA MEXICANA DE PERIODONTOLOGÍA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Vol. V, Núm. 3 pp 119-123 Este artículo puede ser consultado en versión completa en www.medigraphic.com/periodontologia Microcirugía periodontal

Más detalles

Tratamiento de Recesiones Gingivales Clase III de Miller mediante técnica de túnel

Tratamiento de Recesiones Gingivales Clase III de Miller mediante técnica de túnel CASO CLÍNICO Tratamiento de Recesiones Gingivales Clase III de Miller mediante técnica de túnel Meritxell Losada Martínez, Andrés Pascual La Rocca. Universidad Internacional Catalunya, Facultad de Odontología,

Más detalles

SIMPOSIO: TENDENCIAS NOVEDOSAS EN CIRUGÍA PLÁSTICA PERIODONTAL

SIMPOSIO: TENDENCIAS NOVEDOSAS EN CIRUGÍA PLÁSTICA PERIODONTAL . SIMPOSIO: TENDENCIAS NOVEDOSAS EN CIRUGÍA PLÁSTICA PERIODONTAL ; Resumen elaborado por: Gregorio Tello Universidad de Sevilla Máster en Periodoncia e Implantes SIMPOSIO: TENDENCIAS NOVEDOSAS EN CIRUGÍA

Más detalles

Straumann Emdogain ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE NUEVO EMDOGAIN 015 DISEÑADO PARA RECONSTRUIR

Straumann Emdogain ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE NUEVO EMDOGAIN 015 DISEÑADO PARA RECONSTRUIR Straumann Emdogain ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE NUEVO EMDOGAIN 15 DISEÑADO PARA RECONSTRUIR CONSERVACIÓN DENTARIA CON STRAUMANN EMDOGAIN Emdogain está ahora disponible en un nuevo formato de envase

Más detalles

Figura 1. Defecto de reborde clase III Seibert vista frontal.

Figura 1. Defecto de reborde clase III Seibert vista frontal. AUMENTO DE REBORDE CON MALLA DE TITANIO Y COLOCACIÓN DE IMPLANTE EN ZONA DEL DIENTE 21 R. C. D. Colin Navarrete Luis Cristian, C.D. Esp Rosalía Martínez Hernández El uso de implantes de oseintegración,

Más detalles

Curso Acreditado Curso modular en Periodoncia

Curso Acreditado Curso modular en Periodoncia Curso Acreditado Curso modular en Periodoncia Presentación del Curso Este curso modular pretende servir como puesta al día en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades periodontales,

Más detalles

La recesión gingival es la migración del tejido gingival marginal en sentido apical a la unión cementoesmalte (UCE) con la exposición de la superficie radicular. El trauma tisular causado por el cepillado

Más detalles

Curso Acreditado Título de Experto en Periodoncia

Curso Acreditado Título de Experto en Periodoncia Curso Acreditado Título de Experto en Periodoncia Presentación del Curso Este curso modular pretende servir como puesta al día en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades periodontales,

Más detalles

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista. Oviedo.

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial.  Oviedo. Prostodoncista. Oviedo. Edentulismo maxilomandibular parcial posterior Reconstrucción con implantes, injertos y colgajos de tejido conectivo de pedículo vestibular Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero Cirujano

Más detalles

Patrocinado por: Manejo de los tejidos blandos alrededor de dientes e implantes de +VMJP de 201. Curso práctico intensivo. Con la colaboración de:

Patrocinado por: Manejo de los tejidos blandos alrededor de dientes e implantes de +VMJP de 201. Curso práctico intensivo. Con la colaboración de: Patrocinado por: Curso práctico intensivo blandos alrededor de de +VMJP de 01 Con la colaboración de: No procedure in periodontal surgery is more technically demanding or requires more attention to detail

Más detalles

Cirugía plástica periodontal a través de la técnica Bilaminar y matrices alodérmicas

Cirugía plástica periodontal a través de la técnica Bilaminar y matrices alodérmicas CASOS CLÍNICOS Cirugía plástica periodontal a través de la técnica Bilaminar y matrices alodérmicas Periodontal plastic surgery using a bilaminar technique and allodermic matrices Dr. Carlos Martín Ardila

Más detalles

REVISTA MEXICANA DE PERIODONTOLOGÍA PRÁCTICA CLÍNICA Vol. VI, Núm. 1 pp 10-15 Predicción de la cobertura radicular completa: abordaje basado en evidencia Manuel Salvador Robles Andrade* Este artículo puede

Más detalles

Tratamiento de recesión gingival con injerto conectivo subepitelial y colgajo desplazado coronal

Tratamiento de recesión gingival con injerto conectivo subepitelial y colgajo desplazado coronal Tratamiento de recesión gingival con injerto conectivo subepitelial y colgajo desplazado coronal Carmen Julia Rovira-Ortiz, Esp1, Lesbia Rosa Tirado-Amador*, Odon.1, Carlos Jesús Camargo- Moreno, Odon.1

Más detalles

Recibido: 2014/04/20. Aceptado: 2014/04/30. Publicado: 2015/03/01

Recibido: 2014/04/20. Aceptado: 2014/04/30. Publicado: 2015/03/01 Recubrimiento de recesiones gingivales clase I y II de Miller tratados con Matriz Dérmica Acelular (MDA), Injerto de Tejido Conjuntivo Subepitelial (ICS), y Colgajo de Reposición Coronal con Proteínas

Más detalles

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial Oviedo. Dr. Oliver Rodríguez Recio Cirujano

Más detalles

Experto Universitario en Cirugía Regenerativa en Periodoncia

Experto Universitario en Cirugía Regenerativa en Periodoncia Experto Universitario en Cirugía Regenerativa en Periodoncia Experto Universitario en Cirugía Regenerativa en Periodoncia Modalidad: Online Duración: 6 meses Titulación: Universidad UCV 17 créditos ECTS

Más detalles

Revista Odontológica Mexicana Vol. 19, Núm. 4 Octubre-Diciembre 2015 pp 263-272 Facultad de Odontología CASO CLÍNICO Comparación clínica del uso del colgajo de avance coronal e injerto de tejido conectivo

Más detalles

Cubrimiento radicular López-Pinedo M, Li-Wong J. Cubrimiento radicular. Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(3):

Cubrimiento radicular López-Pinedo M, Li-Wong J. Cubrimiento radicular. Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(3): Artículo de Revisión Cubrimiento radicular López-Pinedo M, Li-Wong J. Cubrimiento radicular. Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(3):226-230. RESUMEN Los procedimientos clínicos de cubrimiento radicular realizados

Más detalles

Proinclinación ortodóncica y consecuencias periodontales

Proinclinación ortodóncica y consecuencias periodontales De la Iglesia F: Proinclinación ortodóncica y consecuencias periodontales 55 Rev Esp Ortod 2007;37:55-9 Proinclinación ortodóncica y consecuencias periodontales Fernando de la Iglesia Revista de revistas

Más detalles

Uso de matriz dérmica acelular en la cirugía periodontal regenerativa de tejidos blandos.

Uso de matriz dérmica acelular en la cirugía periodontal regenerativa de tejidos blandos. Uso de matriz dérmica acelular en la cirugía periodontal regenerativa de tejidos blandos. Reporte de Casos Clínicos Dres. Alejandra Ramos*, Ernesto Muller**, Luís A. García*** Centro de Especialidades

Más detalles

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. www.baladron.com. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo 2 MAXILLARIS, septiembre 2010 Fractura de incisivo

Más detalles

Uso de matriz dérmica acelular para el cubrimiento radicular de una recesión gingival en lingual de un incisivo central inferior.

Uso de matriz dérmica acelular para el cubrimiento radicular de una recesión gingival en lingual de un incisivo central inferior. Caso Clínico Revista ADM /JULIO-AGOSTO 2011/VOL.LXVIII. No.4. pp. 183-187 Uso de matriz dérmica acelular para el cubrimiento radicular de una recesión gingival en lingual de un incisivo central inferior.

Más detalles

Abordaje de colgajo único en combinación con

Abordaje de colgajo único en combinación con Straumann Biomaterials Abordaje de colgajo único en combinación con Straumann Emdogain para el tratamiento de defectos intraóseos Más de 2 millones de pacientes tratados Introducción El objetivo de la

Más detalles

INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO LIBRE ASOCIADO A UN COLGAJO PEDICULADO DE DOBLE PAPILA

INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO LIBRE ASOCIADO A UN COLGAJO PEDICULADO DE DOBLE PAPILA Dr. Antonio Murillo Coordinador de Periodoncia. Licenciado en Odontología. Universidad Alfonso X el Sabio. Madrid. Director Experto Universitario en Regeneración Ósea y Cirugía Mucogingival. Universidad

Más detalles

Revista Científica Odontológica ISSN: Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica Costa Rica

Revista Científica Odontológica ISSN: Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica Costa Rica Revista Científica Odontológica ISSN: 1659-1992 comite_editorial@colegiodentistas.org Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica Costa Rica Ramírez Chan, Karol Gabriela CUBRIMIENTO DE RECESIONES GINGIVALES

Más detalles

clase II y III de Miller en incisivos

clase II y III de Miller en incisivos CASO CLÍNICO Cirugía plástica periodontal: Injerto de tejido conectivo e injerto gingival libre para el tratamiento de recesiones clase II y III de Miller en incisivos mandibulares. A propósito de tres

Más detalles

6 Curso práctico intensivo. de manejo de tejidos blandos alrededor de dientes e implantes

6 Curso práctico intensivo. de manejo de tejidos blandos alrededor de dientes e implantes 6 Curso práctico intensivo de manejo de tejidos blandos alrededor de dientes e implantes 14-15 de Noviembre 12-13 de Diciembre de 2014 No procedure in periodontal surgery is more technically demanding

Más detalles

Treatment of multiple gingival recessions with different surgical techniques: description of a clinical case

Treatment of multiple gingival recessions with different surgical techniques: description of a clinical case Tratamiento de múltiples recesiones gingivales con diferentes técnicas quirúrgicas: descripción de un caso clínico Treatment of multiple gingival recessions with different surgical techniques: description

Más detalles

CirugíaPlásticaPeriodontal: TécnicadelSobreyTécnicadelTúnel eneltratamientodelasrecesionesgingivales

CirugíaPlásticaPeriodontal: TécnicadelSobreyTécnicadelTúnel eneltratamientodelasrecesionesgingivales CirugíaPlásticaPeriodontal: TécnicadelSobreyTécnicadelTúnel eneltratamientodelasrecesionesgingivales DR SERGIO MORANTE MUDARRA Dr Sergio Morante Mudarra Máster de Periodoncia Facultad de Odontología UCM

Más detalles

Sesiones de cirugía Reconstrucción de maxilar atrófico con injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca e injertos conectivos

Sesiones de cirugía Reconstrucción de maxilar atrófico con injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca e injertos conectivos Reconstrucción de maxilar atrófico con injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca e injertos conectivos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial (Oviedo). Dr.

Más detalles

Estado actual del manejo de recesiones gingivales mediante cirugía plástica periodontal

Estado actual del manejo de recesiones gingivales mediante cirugía plástica periodontal Estado actual del manejo de recesiones gingivales mediante cirugía plástica periodontal Ibeth Corrales, 1 Paola Palacio, 1 Ricardo Arango 2 Resumen El término cirugía mucogingival ha sido introducido desde

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO 3.1) TIPO DE ESTUDIO: Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación es de tipo: ANALÍTICO COMPARATIVO: porque se determinó y comparó

Más detalles

SIMPOSIO. ALARGAMIENTO DE CORONA EN EL FRENTE ANTERIOR.

SIMPOSIO. ALARGAMIENTO DE CORONA EN EL FRENTE ANTERIOR. . SEPA Valladolid 2014 SIMPOSIO. ALARGAMIENTO DE CORONA EN EL FRENTE ANTERIOR. Resumen elaborado por: Lourdes Novoa Leticia Caneiro Alexandre Pico Universidad de Santiago Máster en 1 SIMPOSIO. ALARGAMIENTO

Más detalles

Sesiones de cirugía. Edentulismo maxilar. Implantes inmediatos posexodoncia. Dr. Jaime Baladrón Romero. 70 MAXILLARIS, julio 2010

Sesiones de cirugía. Edentulismo maxilar. Implantes inmediatos posexodoncia. Dr. Jaime Baladrón Romero. 70 MAXILLARIS, julio 2010 Edentulismo maxilar. Implantes inmediatos posexodoncia Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. www.baladron.com. Dr. Luis M. Junquera Gutiérrez. Cirujano maxilofacial.

Más detalles

CURSO DE CIRUGÍA MUCOGINGIVAL Y PERIODONCIA QUIRÚRGICA. APLICACIÓN EN LA CLÍNICA DIARIA de Mayo de 2018

CURSO DE CIRUGÍA MUCOGINGIVAL Y PERIODONCIA QUIRÚRGICA. APLICACIÓN EN LA CLÍNICA DIARIA de Mayo de 2018 CURSO DE CIRUGÍA MUCOGINGIVAL Y PERIODONCIA QUIRÚRGICA. APLICACIÓN EN LA CLÍNICA DIARIA 18-19 de Mayo de 2018 Dr. Bruno Ruiz Gómez Licenciado en Odontología con distinción al mérito académico por la Universidad

Más detalles

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología. TEMARIO POR ASIGNATURA: (CADA TEMA CORRESPONDE A UN MÓDULO) Primer Curso: 1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 1. Anatomía bucofacial. Tema 2. Anatomía de los maxilares. Tema 3. Diagnóstico

Más detalles

Revisión bibliográfica. cient. dent. VOL. 10 NÚM. 1 ENERO-FEBRERO-MARZO-ABRIL PÁGS

Revisión bibliográfica. cient. dent. VOL. 10 NÚM. 1 ENERO-FEBRERO-MARZO-ABRIL PÁGS Revisión bibliográfica COBERTURA RADICULAR OBTENIDA CON MATRIZ DÉRMICA ACELULAR VERSUS INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO. REVISIÓN DE LA LITERATURA Loughney González A., Martín Luna M., Moreno Malagón M. Cobertura

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS «Dr. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ» SANTA CLARA, VILLA CLARA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS «Dr. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ» SANTA CLARA, VILLA CLARA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS «Dr. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ» SANTA CLARA, VILLA CLARA INFORME DE CASO Utilización de la técnica bilaminar en el recubrimiento radicular Use of the bilaminar technique

Más detalles

Manejo Quirúrgico de la Recesión Radicular con Injerto de Tejido Conectivo. Reporte de un Caso

Manejo Quirúrgico de la Recesión Radicular con Injerto de Tejido Conectivo. Reporte de un Caso Int. J. Odontostomat., 3(2):103-108, 2009. Manejo Quirúrgico de la Recesión Radicular con Injerto de Tejido Conectivo. Reporte de un Caso Surgical Management of Radicular Recesion with Conective Graft.

Más detalles

MEDICINA Y SALUD. Periodoncia, cirugía periodontal e implantología. Programas de Formación y Especialización ODONTOLOGÍA 100% ONLINE 280 HORAS ÁREA

MEDICINA Y SALUD. Periodoncia, cirugía periodontal e implantología. Programas de Formación y Especialización ODONTOLOGÍA 100% ONLINE 280 HORAS ÁREA Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD Periodoncia, cirugía periodontal e implantología MODALIDAD 100% ONLINE ÁREA ODONTOLOGÍA DURACIÓN 280 HORAS DESCRIPCIÓN El programa de formación

Más detalles

Francisco Fernández Sobrino, Hernán Bontá, Federico Galli, Facundo Caride, Nelson Carranza

Francisco Fernández Sobrino, Hernán Bontá, Federico Galli, Facundo Caride, Nelson Carranza CASO CLÍNICO - PERIODONCIA Tratamiento de recesión única de clase III con injerto libre subepitelial mediante técnica de colgajo de doble papila reposicionado. Informe de un caso clínico Treatment of single

Más detalles

CURSO: MEJORA DE LA ESTÉTICA CON CIRUGÍA EN IMPLANTES ANTERIORES

CURSO: MEJORA DE LA ESTÉTICA CON CIRUGÍA EN IMPLANTES ANTERIORES Resumen divulgativo. CURSO: MEJORA DE LA ESTÉTICA CON CIRUGÍA EN IMPLANTES ANTERIORES Resumen elaborado por: Javier Sanz Esporrin Universidad Complutense de Madrid (UCM) Máster en Periodoncia RESUMEN Hoy

Más detalles

Uso de matriz dérmica acelular para el tratamiento de recesiones gingivales: Reporte de caso clínico

Uso de matriz dérmica acelular para el tratamiento de recesiones gingivales: Reporte de caso clínico Feregrino et al: The Microabrasion Technique with Acrylic Bur. Case Report Uso de matriz dérmica acelular para el tratamiento de recesiones gingivales: Reporte de caso clínico Use of Acellular Dermal Matrix

Más detalles

Caso Clínico: Caso clínico - Retratamiento quirúrgico y no quirúrgico. Dr. Javier Martinez Osorio Presidente de la SCOE

Caso Clínico: Caso clínico - Retratamiento quirúrgico y no quirúrgico. Dr. Javier Martinez Osorio Presidente de la SCOE Caso Clínico: Caso clínico - Retratamiento quirúrgico y no quirúrgico Dr. Javier Martinez Osorio Presidente de la SCOE Dra. Sebastiana Arroyo Bote Profesora Facultad Odontología Universidad de Barcelona

Más detalles

Emdogain: Últimos avances en regeneración periodontal

Emdogain: Últimos avances en regeneración periodontal Emdogain: Últimos avances en regeneración periodontal POUSA X* RODRÍGUEZ C** PASTOR F*** RODRIGO D**** Pousa X, Rodríguez C, Pastor F, Rodrigo D. Emdogain: Últimos avances en regeneración periodontal.

Más detalles

CURSO PRÁCTICO INTENSIVO. Profesorado. Alberto Ortiz-Vigón

CURSO PRÁCTICO INTENSIVO. Profesorado. Alberto Ortiz-Vigón VII Curso práctico intensivo 3-6 de Marzo de 2014 Profesorado especialistas en formación Alberto Ortiz-Vigón 1 Lugar de celebración Todos los módulos se celebran en PerioCentrum Madrid sito en la Calle

Más detalles

#INIBSATRAINING. Tus sueños. Nuestras metas

#INIBSATRAINING. Tus sueños. Nuestras metas #INIBSATRAINING Tus sueños. Nuestras metas #INIBSATRAINING Tus sueños, nuestras metas ÍNDICE 1. Cirugía Madrid - Manejo de los tejidos blandos alrededor de dientes e implantes 4 Madrid - Manejo de tejidos

Más detalles

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL OBJETIVO PRINCIPAL: PLAN MAESTRO ELIMINACIÓN DE LA INFLAMACIÓN GINGIVAL Y LA CORRECCIÓN DE LAS ENFERMEDADES QUE LA PROVOCAN Y LA PERPETÚAN INCLUYE:

Más detalles

Sesiones de cirugía oral

Sesiones de cirugía oral Atrofia maxilar tras periimplantitis Injerto de cresta iliaca, implantes y prótesis sobre barra microfresada Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Manuel

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CUBRIMIENTO DE RECESIONES GINGIVALES Y AFRACCIONES RADICULARES USANDO LA TÉCNICA DE DOBLE INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO Por OLIVIA ESCAMILLA GALLEGOS,

Más detalles

Información sobre el producto. Straumann Emdogain Facilitamos la regeneración periodontal y la cicatrización de heridas orales.

Información sobre el producto. Straumann Emdogain Facilitamos la regeneración periodontal y la cicatrización de heridas orales. Información sobre el producto Straumann Emdogain Facilitamos la regeneración periodontal y la cicatrización de heridas orales. La ventaja de utilizar un producto con 20 años de historia en el mercado es

Más detalles

ESTABILIDAD DE LOS TEJIDOS PERIODONTALES CON POSTERIORIDAD A PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS MUCOGINGIVALES

ESTABILIDAD DE LOS TEJIDOS PERIODONTALES CON POSTERIORIDAD A PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS MUCOGINGIVALES ESTABILIDAD DE LOS TEJIDOS PERIODONTALES CON POSTERIORIDAD A PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS MUCOGINGIVALES TRABAJO FINAL INTEGRADOR CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN PERIODONCIA OD.: WISNIEWSKI DANIEL DOCENTE:

Más detalles

Sesiones clínicas de cirugía mucogingival en dientes e implantes

Sesiones clínicas de cirugía mucogingival en dientes e implantes Sesiones clínicas de cirugía mucogingival en dientes e implantes Patrocinado por: SIMPOSIO Viernes, 23 de noviembre 14:00-19:30 TALLER 1 TRATAMIENTO EN TÚNEL DE MÚLTIPLES RECESIONES GINGIVALES ADYACENTES

Más detalles

Implante Biomimetic OCEAN CC post-extracción con pilar de cicatrización de PEEK

Implante Biomimetic OCEAN CC post-extracción con pilar de cicatrización de PEEK Implante Biomimetic OCEAN CC post-extracción con pilar de cicatrización de PEEK AUTOR Dr. Ricardo Medina Licenciado en Odontología (Universidad de La Habana). Máster en Implantes y Odontología Legal (Université

Más detalles

IMPLANTOLOGÌA I, II Y III

IMPLANTOLOGÌA I, II Y III IMPLANTOLOGÌA I, II Y III IMPLANTOLOGÌA I Número de horas: 4Hrs/sem Créditos: 8 Área: Odontología Restauradora IMPLANTOLOGÌA II Número de horas: 10Hrs/sem Créditos: 14 Área: Odontología Restauradora IMPLANTOLOGÌA

Más detalles

Sesiones clínicas de cirugía mucogingival en dientes e implantes

Sesiones clínicas de cirugía mucogingival en dientes e implantes Sesiones clínicas de cirugía mucogingival en dientes e implantes Patrocinado por: Viernes, 23 de noviembre 14:00-19:30 TALLER 1 Sesiones clínicas de cirugía mucogingival en dientes e implantes TRATAMIENTO

Más detalles

Tratamiento de las alteraciones del margen gingival mediante cirugía plástica periodontal

Tratamiento de las alteraciones del margen gingival mediante cirugía plástica periodontal Dr. Jaime Alcaraz Sintes Médico estomatólogo. Profesor invitado Máster de Periodoncia e Implantes. Facultad de Odontología de Valencia. Práctica exclusiva en Periodoncia e Implantes. Clínica Alcaraz Alicante.

Más detalles

TRABAJO ODONTÓLOGO TEMA: AUTOR: TUTOR:

TRABAJO ODONTÓLOGO TEMA: AUTOR: TUTOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTO LOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÒN Previo a la obtención del título de ODONTÓLOGO TEMA: Complicaciones en la exodoncia de un tercer molar inferior retenido AUTOR:

Más detalles

ROG vertical con membrana reabsorbible cross-linked y sutura suspensoria al periostio como fijación.

ROG vertical con membrana reabsorbible cross-linked y sutura suspensoria al periostio como fijación. FUNDACIÓN JUAN JOSÉ CARRARO Nº 41 2016 Artículos originales ROG vertical con membrana reabsorbible cross-linked y sutura suspensoria al periostio como fijación. Reporte de un Caso Clínico Dr. Philippe

Más detalles

Caso clínico Elevación de seno por vía lateral y tratamiento de defecto horizontal

Caso clínico Elevación de seno por vía lateral y tratamiento de defecto horizontal ELEVACIÓN DE SENO POR VÍA LATERAL Caso clínico Elevación de seno por vía lateral y tratamiento de defecto horizontal Sexo: mujer Edad: 46 Radiografía del preoperatorio que muestra insuficiente altura del

Más detalles

La cavidad bucal presenta problemas de origen

La cavidad bucal presenta problemas de origen Mucosa de revestimiento y mucosa masticatoria Horacio Cordero Soberanes* La cavidad bucal presenta problemas de origen múltiple: infecciones bucodentales (caries e infecciones periodontales), alteraciones

Más detalles

Mejora del contorno vestibular mediante dermis porcina con colágeno preservado

Mejora del contorno vestibular mediante dermis porcina con colágeno preservado Mejora del contorno vestibular mediante dermis porcina con colágeno preservado 92 MAXILLARIS ENERO 2014 Ciencia y práctica Dra. Macarena Romero Álvarez Licenciada en Odontología por la Universidad Europea

Más detalles