La recesión gingival, entendida como migración

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La recesión gingival, entendida como migración"

Transcripción

1 PERIODONCIA Cirugía plástica periodontal en combinación con factores regenerativos para el recubrimiento de recesiones clase II y III de Miller Periodontal Plastic Surgery in combination with regenerative factors for root coverage in Miller class II and III recessions Fernando Franch, como moderador del Simposio Últimas tendencias del tratamiento periodontal, que tendrá lugar el jueves 12 de abril en Sepa Sevilla 2018 y en el que participarán Moshe Goldstein, Rino Burkhardt, Luigi Nibali y Francesco D Aiuto, nos ofrece en este artículo la evolución de las técnicas de cirugía mucogingival. u Correspondencia Fernando Franch Chillida info@clinica-ibip.com La recesión gingival, entendida como migración apical del margen gingival con respecto a la línea amelo-cementaria (LAC) (American Academy of Periodontology), es una alteración de los tejidos periodontales con una alta prevalencia (Serino 1994). Las altas exigencias estéticas de nuestros pacientes nos obligan a mejorar la predictibilidad de nuestros tratamientos para conseguir una adecuada estética rosa manteniendo un marco gingival sano y con una arquitectura exenta de asimetrías y perfectamente integrada alrededor de los dientes. En los procedimientos de recubrimiento radicular existen diversos factores que comprometen el grado de éxito del recubrimiento radicular. Estos pueden ser factores locales, sistémicos o del operador. Uno de los factores determinante para predecir el grado de recubrimiento indistintamente de la técnica utilizada es el grado de perdida de inserción a nivel interproximal que existe en las recesiones a tratar. La combinación de las técnicas de cirugía mucogingival junto con los procedimientos regenerativos ha potenciado no solo los resultados de recubrimiento sino su predictibilidad a largo plazo. El objetivo de este trabajo es analizar cuál es el límite a nivel de pérdida de inserción interproximal que, junto con técnicas de regeneración periodontal, pueden influir en la obtención de resultados predecibles a nivel de recubrimiento radicular y, para ello, presentamos una serie de casos tratados con una técnica quirúrgica avalada por la literatura científica con o sin la combinación de amelogeninas derivadas del esmalte. Introducción La etiología de las deformidades gingivales es la inadecuada reparación tras un proceso inflamatorio inducido por un factor irritativo ya bien sea de origen microbiológico y/o traumático. En la literatura, se han descrito numerosas técnicas para el recubrimiento radicular (Cairo y cols. 2014) aunque las técnicas quirúrgicas más utilizadas actualmente, debido a la coherencia de sus diseños para minimizar factores que comprometan la estabilidad y correcta vascularización de la herida son: la técnica del túnel descrita originalmente por Allen y cols. (1994) y recientemente modificada por Aroca y cols. (2010), utilizando una sutura anclada en los puntos de contacto interproximales entre diente y diente, y las técnicas para el tratamiento de las recesiones múltiples con el colgajo de reposición coronal descrito por Zucchelli & de Sanctis (2000), de acuerdo al décimo Workshop Europeo de la Academia Europea de Periodoncia (Sanz y cols. 2014). Previamente a realizar un tratamiento correctivo de cirugía mucogingival es imprescindible un correcto diagnóstico y clasificación (Miller 1985), es oportuno valorar si existen factores clínicos relacionados con el paciente, limitaciones técnicas o con el área específica a tratar que pueden alterar el potencial regenerativo del defecto (Zhur y cols. 2016). Hoy en día sabemos que toda condición anatómica como, por ejemplo, el espesor de los tejidos, cantidad de encía queratinizada, profundidad del 56

2 SEPA-DM vestíbulo, presencia de frenillos, amplitud y profundidad de los defectos, índice de placa y otros que alteren la posición ideal de las papilas o la posición de la línea amelo-cementaria, puede limitar el resultado de cobertura radicular (Zucchelli y cols. 2006), y deberán ser detenidamente estudiados previo a la elección de la técnica a utilizar. Casos clínicos A continuación se describen una serie de casos clínicos tratados con la técnica de túnel modificada con y sin la utilización de proteínas derivadas de la matriz del esmalte. Paciente, mujer de 20 años, que acude a la clínica por un problema estético tras tratamiento de ortodoncia con recesiones generalizadas afectando a toda su dentición. Tras la exploración clínica y radiográfica la paciente presenta recesiones múltiples en el maxilar superior tipo I-II de Miller que afectan a las piezas dentales 16, 15, 14, 13, 12, 11, 21, 22, 23, 24, 25 y 26 (Fig. 1, 2, 3, 4). Tras el tratamiento no quirúrgico periodontal y una re-instrucción de los hábitos de higiene oral, se procedió a la corrección de los defectos mediante cirugía mucogingival. Tras la anestesia del área a intervenir, se pulen las superficies expuestas con aire abrasivo utilizando polvo de glicina y se re-instrumentan con ultrasonidos, evitando la utilización de curetas que eliminen en exceso Fernando Franch Especialista en periodoncia por el Eastman Dental Institute UCL. Presidente de la comisión científica del Colegio de Odontólogos de las Islas Baleares. Práctica privada en periodoncia e implantología en Palma de Mallorca. los remanentes dentinarios y tejidos de soporte periodontal sanos. Se realiza un colgajo en sobre a través de incisiones paramarginales, mediante elevadores específicos a espesor total manteniendo el colgajo con grosores máximos tratando de no comprometer la vascularización al reducir espesores por debajo de mm (Baldi y cols. 1999) (Fig. 5). El siguiente paso consiste en la desepitelización del surco gingival para evitar invaginaciones a posteriori. Seguidamente se toma un injerto de conectivo del paladar mediante técnica de una incisión (Hurzeler y cols. 1999). Se sutura el injerto de tal forma que el 80% quede sumergido y correctamente revascularizado (Fig. 6). Tras la estabilización del injerto, se acondicionan las raíces con proteínas derivadas de la matriz del esmalte, para seguidamente reposicionar coronalmente el conjunto mediante suturas no reabsorbibles de 6.0 dentoancladas siempre tra- Laurence Adriaens Especialista en periodoncia por la Universidad de Berna. Practica privada en periodoncia e implantología en Palma de Mallorca Sonrisa. 2.- Baseline. 3.- Lateral derecho. 4.- Lateral izquierdo. 57

3 PERIODONCIA 5.- Tunelización. 6.- Estabilización injerto. 7.- Reposición coronal. 8.- Cicatrización a la semana. 9.- Cicatrización al año, lateral derecho Cicatrización al año, lateral izquierdo tando de sobrepasar la línea amelo-cementaria (Pini Prato y cols. 2005) (Fig. 7). El control a la semana demuestra una correcta cicatrización de los tejidos (Fig. 8). El control clínico a los 12 meses refleja la estabilidad y la maduración de los tejidos blandos y una buena armonía de color y textura de la encía (Figs. 9, 10). En cuanto a cobertura radicular, se puede considerar un buen resultado en términos de reducción media de la recesión que se establece en el 100% de cobertura radicular. La misma paciente presenta recesiones múltiples en el maxilar inferior tipo I-II de Miller que afectan a las piezas dentales 44, 43, 42, 41, 31, 32, 33 y 34 (Figs. 11, 12). Igualmente y tras un correcto desbridamiento y pulido radicular se procede bajo anestesia local a tunelizar a espesor total liberando el colgajo de las papilas y desinsertando el colgajo en la medida que permita su correcto despla- zamiento coronal sin tensión (Pini Prato y cols. 2000) (Fig. 13). Obtenemos un injerto de tejido conectivo del paladar de unas dimensiones de 20 mm de largo por 4 mm de ancho con un espesor de unos 2-3mm (Fig. 14). Suturamos el injerto mediante colchoneros horizontales subyacente al límite de las recesiones intentando que quede totalmente sumergido. En esta situación no hacemos uso de las proteínas derivadas de la matriz del esmalte por motivos económicos. Estabilizamos el colgajo mediante suturas dentosuspendidas a nivel interproximal de los centrales y con material de resina compuesta a nivel de los caninos, aprovechando que el torque de los mismos permite una compresión favorable del colgajo (Fig. 15). La situación clínica a la semana, al mes, a los 12 meses muestra una clara mejora de las condiciones gingivales (Figs. 16, 17, 18). Una caso similar se puede apreciar en la siguiente paciente de 38 años. Su motivo de consulta es 58

4 SEPA-DM Baseline inferior Baseline lateral Tunelización Injerto Sutura Cicatrización a la semana Cicatrización al mes Cicatrización al año un problema estético y de sensibilidad que afecta a los centrales inferiores 41 y 31 que presentan recesiones radiculares de 3 a 4 mm de profundidad y 2 a 3 mm de anchura (Figs. 19, 20). El diseño del colgajo no varia y vuelve a ser a espesor total haciéndonos valer de los tunelizadores (Fig. 21). Una vez preparado el lecho receptor se pre-acondicionan las raíces con acido de EDTA previamente a la colocación del injerto y del material regenerativo de proteínas derivadas de la matriz del esmalte. Las dimensiones del injerto (17 mm de largo por 9 de ancho y unos 2-3 mm de espesor) van acorde a las necesidades de modificar el biotipo de los tejidos circundantes y de la intención de aumentar la cantidad de encía queratinizada (Zucchelli y cols 2014)(Fig. 22). Las suturas son dentoancladas mediante la utilización de resinas compuestas adheridas a la superficie vestibular de los dientes (Fig. 23). Podemos observar la cicatrización excelente a la semana, al mes y al año con porcentajes de recubrimiento de casi el 100% (Figs. 24, 25, 26). 59

5 PERIODONCIA 19.- Baseline Profundidad de recesión Tunelización Injerto Sutura Cicatrización a la semana Cicatrización al mes Cicatrización al año Por último, presentamos el caso de una paciente de 45 años con patología periodontal estabilizada y con múltiples recesiones afectando a su dentición. El tejido dentinario expuesto presenta signos de abrasión, erosión y esclerosis, consecuencia del tiempo de exposición a factores iatrogénicos como cepillado y ácidos. El nivel de pérdida de soporte interproximal a nivel de sus incisivos inferiores varia entre 3 y 4mm (Fig. 27). Una vez elevado el colgajo a espesor total y liberadas las papilas se acondiciona la superficie radicular con ácido de EDTA para, posteriormente, y tras estabilizar el injerto de tejido conectivo, aplicar las amelogeninas o proteínas derivadas 60

6 SEPA-DM Baseline Tunelización Injerto conectivo Sutura Cicatrización a la semana Cicatrización al mes. del esmalte según el protocolo indicado (Figs. 28, 29). Las suturas son dentoancladas mediante la utilización de resinas compuestas adheridas a la superficie vestibular de los dientes (Fig. 30). Podemos observar la cicatrización excelente a la semana, al mes y al año con porcentajes de recubrimiento de casi el 85% (Figs. 31, 32, 33). Discusión El presente artículo describe los resultados clínicos obtenidos en recesiones Miller II y III severas tras la combinación de técnicas regenerativas, en procedimientos de cirugía mucogingival con la técnica de túnel modificado. Aunque los resultados muestran un buen porcentaje de recubrimiento, las limitaciones implícitas por el grado de pérdida de inserción interproximal son relevantes y merece la pena subrayar que como se describe en el artículo (Cairo y cols. 2011), si dichas pérdidas superan valores de 3 mm, la posibilidad de conseguir un recubrimiento completo disminuye significativamente. Por otro lado, y a 61

7 PERIODONCIA Cicatrización al año. tenor de los estudios histológicos y clínicos descritos recientemente en la literatura (Mc Guire y cols 2003, 2016) y tras analizar las revisiones sistemáticas que valoran los resultados de las proteínas derivadas del esmalte en la terapia mucogingival (Cheng y cols 2007), podemos constatar que la estabilidad de los resultados, a nivel del porcentaje de recubrimiento, son muy significativos teniendo en cuenta la severidad de los defectos expuestos en esta serie de casos y los factores de riesgo asociados. Por lo cual podemos considerar que el potencial regenerativo juega un papel fundamental en el proceso de cicatrización y de reorganización de los tejidos blandos y que, en su valoración mas crítica, como mínimo puede favorecer a estabilizar los resultados a largo plazo. Conclusión El uso de técnicas bilaminares en túnel, modificadas para su correcta disposición coronal, y en combinación con factores regenerativos, permiten garantizar un mejor recubrimiento del injerto, mejor revascularización del mismo y la neoformación de estructuras como cemento acelular, que consecuentemente mejora la predictibilidad de supervivencia de los injertos y la reinserción de sus fibras colágenas. Estos hechos se traducen en la posibilidad de utilizar injertos mas reducidos a nivel de espesor y/o tamaño reduciendo la morbilidad de los pacientes y logrando una mayor estabilidad a largo plazo en el recubrimiento radicular. Resumen Las técnicas quirúrgicas regenerativas en combinación con las de recubrimiento radicular abren nuevas posibilidades aumentando la predictibilidad de los resultados de recubrimiento no solo a corto sino a largo plazo. Aun existiendo dicho potencial es imprescindible entender y controlar todos los factores tanto quirúrgicos como de los defectos, para optimizar la utilización de dichos factores regenerativos. Entendemos que pérdidas severas de inserción a nivel interproximal siguen suponiendo un hándicap importante siempre y cuando sus valores superan los 3mm. En este articulo se muestra una serie de casos representativos a doce meses que describe los posibles beneficios y los potenciales límites en cuanto a recubrimiento de la técnica de túnel modificada con la utilización de las proteínas derivadas del esmalte. Summary The regenerative surgical techniques combined with root coverage procedures give way to new possibilities to augment the predictibality of the coverage results not only at short but as well at long term. Eventhough there is potential in these techniques it is mandatory to understand and control all the factors both at surgical and defect level, to optimize the utility of these regenerative factors. We do understand that severe loss of insertion at interproximal level is still an important handicap provided their values exceed 3 mm. In this article a case series is presented with a follow-up of 1 year which describe possible benefits and the potential limitations as regards to coverage of the recession using the modified tunnel technique combined with the enamel derived proteins. Bibliografía Allen. Use of the supraperiosteal envelope in soft tissue grafting for root coverage. I. Rationale and technique. Int J Periodontics Restorative Dent (1994) vol. 14 (3) pp Aroca et al. Treatment of class III multiple gingival recessions: a randomized-clinical trial. J Clin Periodontol (2010) vol. 37 (1) pp Baldi et al. Coronally advanced ap procedure for root coverage. Is ap thickness a relevant predictor to achieve root coverage? A 19-case series. J Periodontol (1999) vol. 70 (9) pp Bernimoulin et al. Coronally repositioned periodontal ap. Clinical evaluation after one year. J Clin Periodontol (1975) vol. 2 (1) pp Cairo, F., Nieri, M., & Pagliaro, U. (2014). Ef cacy of periodontal plastic surgery procedures in the treatment of localized facial gingival recessions. A systematic review. Journal of Clinical Periodontology, 41 Suppl 15, S Cairo F, Nieri M, Cincinelli S Mervelt J, Pagliaro U (2011). The interproximal clinical attachment level to classify gingival recessions and predict root coverage outcomes: an explorative and reliability study. Journal of Clinical Periodontology 38, Chambrone L, Pannuti CM, Tu YK, y Chambrone LA (2012). Evidence-based periodontal plastic surgery I. An individual data meta-analysis for evaluating factors in achieving complete root coverage. Journal of Periodontology 83, Cheng Y-F (2007) Is coronally positioned flap procedureadjunct with enamel matrix derivative or root conditioning a relevant predictorfor achiveing root coverage? Systematic review. J Periodont Res 42, Hurzeler MB, Weng D (1999). A single incision technique to harvest sub epithelial connective tissue grafts from the palate. International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry 19, McGuire MK, Cochran DL (2003) Evaluation of human recession defects treated with coronally advanced flaps and either enamel matrix derivative or connective tissue Part 2: histological evaluation. Journal of periodontology 74, McGuire MK et al (2016). A prospective, case-controlled study evaluating the use of enamel matrix derivative on human buccal recession defects. a human histologic examination. Journal of Periodontology Pini Prato et al. (2000). Coronally advanced ap procedure for root coverage. Flap with tension versus ap without tension: a randomized controlled clinical study. J Periodontol 71 (2) pp Pini Prato et al. (2005) Coronally advanced ap: the postsurgical position of the gingival margin is an important factor for achieving complete root coverage. J Periodontol 76 (5) pp Sanz, M., Simion, M., & Working Group 3 of the European Workshop on Periodontology. (2014). Surgical techniques on periodontal plastic surgery and soft tissue regeneration: consensus report of Group 3 of the 10th European Workshop on Periodontology. (Vol. 41, pp. S92 7). Serino G, Wennström J, Lindhe J, Eneroth L (1994) The prevalence and distribution of gingival recessions in subjects with a high standard of oral hygiene. J Clinical Periodontology 21, Zucchelli y de Sanctis. Treatment of multiple recessiontype defects in patients with esthetic demands. J Periodontol (2000) vol. 71 (9) pp Zucchelli et al. Clinical and anatomical factors limiting treatment outcomes of gingival recession: a new method to predetermine the line of root coverage. J Periodontol (2006) vol. 77 (4) pp Zucchelli, G., Mounssif, I., Mazzotti, C., Montebugnoli, L., Sangiorgi, M., Mele, M., & Stefanini, M. (2014). Does the dimension of the graft in uence patient morbidity and root coverage outcomes? A randomized controlled clinical trial. Journal of Clinical Periodontology, 41(7), Zuhr O, Baumer D Hurzeler M (2014). The addition of soft tissue replacement grafts in plastic periodontal surgery: critical elements in design and execution. Journal of Clinical Periodontology 41, S123-S

8 63 SEPA-DM

Cirugía plástica periodontal: factores críticos para un resultado predecible

Cirugía plástica periodontal: factores críticos para un resultado predecible Dr. Fabio Vignolleti (UCM). Periocentrum Madrid Dr. Ramón Lorenzo Vignau (UCM). Periocentrum Ávila Dr. Alfonso Oteo Pérez (UCM). Periocentrum Segovia Dr. Daniel Rodrigo Gómez (UCM). Periocentrum Guadalajara

Más detalles

Recubrimiento Radicular: Técnica de Desplazamiento Coronal con Injerto de Tejido Conectivo Subepitelial. Presentación Caso Clínico

Recubrimiento Radicular: Técnica de Desplazamiento Coronal con Injerto de Tejido Conectivo Subepitelial. Presentación Caso Clínico Recubrimiento Radicular: Técnica de Desplazamiento Coronal con Injerto de Tejido Conectivo Subepitelial. Presentación Caso Clínico Moyano Mellert N, Montes de Oca J, Galli F, Bontá H, Caride F, Carranza

Más detalles

Patrocinado por: Manejo de los tejidos blandos alrededor de dientes e implantes de +VMJP de 201. Curso práctico intensivo. Con la colaboración de:

Patrocinado por: Manejo de los tejidos blandos alrededor de dientes e implantes de +VMJP de 201. Curso práctico intensivo. Con la colaboración de: Patrocinado por: Curso práctico intensivo blandos alrededor de de +VMJP de 01 Con la colaboración de: No procedure in periodontal surgery is more technically demanding or requires more attention to detail

Más detalles

Tratamiento de Recesiones Gingivales Clase III de Miller mediante técnica de túnel

Tratamiento de Recesiones Gingivales Clase III de Miller mediante técnica de túnel CASO CLÍNICO Tratamiento de Recesiones Gingivales Clase III de Miller mediante técnica de túnel Meritxell Losada Martínez, Andrés Pascual La Rocca. Universidad Internacional Catalunya, Facultad de Odontología,

Más detalles

INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO EN EL TRATAMIENTO DE RECESIONES GINGIVALES

INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO EN EL TRATAMIENTO DE RECESIONES GINGIVALES Dr. Norberto Quispe López Licenciado en Odontología Máster en Cirugía, Implantes y Periodoncia. Universidad Alfonso X el Sabio (UAX). Máster universitario en Endondoncia. UAX. Dr. Pablo Garrido Martínez

Más detalles

INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO LIBRE ASOCIADO A UN COLGAJO PEDICULADO DE DOBLE PAPILA

INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO LIBRE ASOCIADO A UN COLGAJO PEDICULADO DE DOBLE PAPILA Dr. Antonio Murillo Coordinador de Periodoncia. Licenciado en Odontología. Universidad Alfonso X el Sabio. Madrid. Director Experto Universitario en Regeneración Ósea y Cirugía Mucogingival. Universidad

Más detalles

SIMPOSIO. INJERTO DE TEJIDO BLANDO EN DIENTES E IMPLANTES.

SIMPOSIO. INJERTO DE TEJIDO BLANDO EN DIENTES E IMPLANTES. . SIMPOSIO. INJERTO DE TEJIDO BLANDO EN DIENTES E IMPLANTES. Dr., Dr. Resumen elaborado por: María García Gargallo 1 UCM Universidad Complutense de Madrid Máster en SIMPOSIO. INJERTO DE TEJIDO BLANDO EN

Más detalles

Injerto de tejido conectivo en el tratamiento de defectos mucosos asociados a implantes, a propósito de un caso.

Injerto de tejido conectivo en el tratamiento de defectos mucosos asociados a implantes, a propósito de un caso. Injerto de tejido conectivo en el tratamiento de defectos mucosos asociados a implantes, María del Carmen Vázquez Romero, Pedro José Alomar Velasco, Rafael Flores Ruiz, Daniel Torres Lagares, José Luis

Más detalles

COBERTURA RADICULAR MEDIANTE UN INJERTO DE CONECTIVO SUBEPITELIAL MEDIANTE TUNELIZACIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.

COBERTURA RADICULAR MEDIANTE UN INJERTO DE CONECTIVO SUBEPITELIAL MEDIANTE TUNELIZACIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. COBERTURA RADICULAR MEDIANTE UN INJERTO DE CONECTIVO SUBEPITELIAL MEDIANTE TUNELIZACIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. Álvaro Siguero Muñoz. Alumno del Máster de Cirugía Bucal. Universidad de Sevilla.

Más detalles

TERAPIA MUCOGINGIVAL RECESIÓN GINGIVAL APLICACION DEL ENDOGEIN EN CIRUGIA MUCOGINGIVAL VIDEO EN DEFECTO DE RECESIONES COMPLICACIONES

TERAPIA MUCOGINGIVAL RECESIÓN GINGIVAL APLICACION DEL ENDOGEIN EN CIRUGIA MUCOGINGIVAL VIDEO EN DEFECTO DE RECESIONES COMPLICACIONES TERAPIA MUCOGINGIVAL RECESIÓN GINGIVAL TERAPIA MUCOGINGIVAL APLICACION DEL ENDOGEIN EN CIRUGIA MUCOGINGIVAL VIDEO EN DEFECTO DE RECESIONES COMPLICACIONES OTRAS APLICACIONES PERIODONTALES Video de defecto

Más detalles

Uso de matriz dérmica acelular para el tratamiento de recesiones gingivales: Reporte de caso clínico

Uso de matriz dérmica acelular para el tratamiento de recesiones gingivales: Reporte de caso clínico Feregrino et al: The Microabrasion Technique with Acrylic Bur. Case Report Uso de matriz dérmica acelular para el tratamiento de recesiones gingivales: Reporte de caso clínico Use of Acellular Dermal Matrix

Más detalles

clase II y III de Miller en incisivos

clase II y III de Miller en incisivos CASO CLÍNICO Cirugía plástica periodontal: Injerto de tejido conectivo e injerto gingival libre para el tratamiento de recesiones clase II y III de Miller en incisivos mandibulares. A propósito de tres

Más detalles

Reporte de caso. Injerto de tejido conectivo subpediculado y colgajo de avance coronal para el tratamiento de una recesión gingival localizada

Reporte de caso. Injerto de tejido conectivo subpediculado y colgajo de avance coronal para el tratamiento de una recesión gingival localizada Reporte de caso Antonio Díaz Caballero, Lai Arrieta González y Farith D. González Martínez Injerto de tejido conectivo subpediculado y colgajo de avance coronal para el tratamiento de una recesión gingival

Más detalles

Straumann Emdogain ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE NUEVO EMDOGAIN 015 DISEÑADO PARA RECONSTRUIR

Straumann Emdogain ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE NUEVO EMDOGAIN 015 DISEÑADO PARA RECONSTRUIR Straumann Emdogain ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE NUEVO EMDOGAIN 15 DISEÑADO PARA RECONSTRUIR CONSERVACIÓN DENTARIA CON STRAUMANN EMDOGAIN Emdogain está ahora disponible en un nuevo formato de envase

Más detalles

Recesiones gingivales profundas tratadas con injerto de tejido conectivo y derivado de matriz de esmalte

Recesiones gingivales profundas tratadas con injerto de tejido conectivo y derivado de matriz de esmalte Recesiones gingivales profundas tratadas con injerto de tejido conectivo y derivado de matriz de esmalte Gingival recessions treated coronally with connective tissue graft and enamel matrix derivative

Más detalles

Recibido: 2014/04/20. Aceptado: 2014/04/30. Publicado: 2015/03/01

Recibido: 2014/04/20. Aceptado: 2014/04/30. Publicado: 2015/03/01 Recubrimiento de recesiones gingivales clase I y II de Miller tratados con Matriz Dérmica Acelular (MDA), Injerto de Tejido Conjuntivo Subepitelial (ICS), y Colgajo de Reposición Coronal con Proteínas

Más detalles

REVISTA MEXICANA DE PERIODONTOLOGÍA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Vol. V, Núm. 3 pp 119-123 Este artículo puede ser consultado en versión completa en www.medigraphic.com/periodontologia Microcirugía periodontal

Más detalles

CirugíaPlásticaPeriodontal: TécnicadelSobreyTécnicadelTúnel eneltratamientodelasrecesionesgingivales

CirugíaPlásticaPeriodontal: TécnicadelSobreyTécnicadelTúnel eneltratamientodelasrecesionesgingivales CirugíaPlásticaPeriodontal: TécnicadelSobreyTécnicadelTúnel eneltratamientodelasrecesionesgingivales DR SERGIO MORANTE MUDARRA Dr Sergio Morante Mudarra Máster de Periodoncia Facultad de Odontología UCM

Más detalles

Ante la presencia de. Cirugía plástica periodontal de múltiples recesiones con la técnica de túnel modificada. Un caso clínico R E S U M EN

Ante la presencia de. Cirugía plástica periodontal de múltiples recesiones con la técnica de túnel modificada. Un caso clínico R E S U M EN I N V E S T I G A C I Ó N ARTÍCULO ESPAÑOL Cirugía plástica periodontal de múltiples recesiones con la técnica de túnel modificada. Un caso clínico Nayra Escudero-Castaño, Ramón Lorenzo-Vignau, Antonio

Más detalles

Francisco Fernández Sobrino, Hernán Bontá, Federico Galli, Facundo Caride, Nelson Carranza

Francisco Fernández Sobrino, Hernán Bontá, Federico Galli, Facundo Caride, Nelson Carranza CASO CLÍNICO - PERIODONCIA Tratamiento de recesión única de clase III con injerto libre subepitelial mediante técnica de colgajo de doble papila reposicionado. Informe de un caso clínico Treatment of single

Más detalles

Uso de matriz dérmica acelular para el cubrimiento radicular de una recesión gingival en lingual de un incisivo central inferior.

Uso de matriz dérmica acelular para el cubrimiento radicular de una recesión gingival en lingual de un incisivo central inferior. Caso Clínico Revista ADM /JULIO-AGOSTO 2011/VOL.LXVIII. No.4. pp. 183-187 Uso de matriz dérmica acelular para el cubrimiento radicular de una recesión gingival en lingual de un incisivo central inferior.

Más detalles

Mejora del contorno vestibular mediante dermis porcina con colágeno preservado

Mejora del contorno vestibular mediante dermis porcina con colágeno preservado Mejora del contorno vestibular mediante dermis porcina con colágeno preservado 92 MAXILLARIS ENERO 2014 Ciencia y práctica Dra. Macarena Romero Álvarez Licenciada en Odontología por la Universidad Europea

Más detalles

Curso Modular de cirugía plástica periodontal y periimplantaria

Curso Modular de cirugía plástica periodontal y periimplantaria III Edición Curso Modular de cirugía plástica periodontal y periimplantaria Dr. Antonio Murillo Rodríguez Con la colaboración de Dr. Paulo Fernando Mesquita de Carvalho #ModularMucogingival Patrocina Formación

Más detalles

La cavidad bucal presenta problemas de origen

La cavidad bucal presenta problemas de origen Mucosa de revestimiento y mucosa masticatoria Horacio Cordero Soberanes* La cavidad bucal presenta problemas de origen múltiple: infecciones bucodentales (caries e infecciones periodontales), alteraciones

Más detalles

Treatment of multiple gingival recessions with different surgical techniques: description of a clinical case

Treatment of multiple gingival recessions with different surgical techniques: description of a clinical case Tratamiento de múltiples recesiones gingivales con diferentes técnicas quirúrgicas: descripción de un caso clínico Treatment of multiple gingival recessions with different surgical techniques: description

Más detalles

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL OBJETIVO PRINCIPAL: PLAN MAESTRO ELIMINACIÓN DE LA INFLAMACIÓN GINGIVAL Y LA CORRECCIÓN DE LAS ENFERMEDADES QUE LA PROVOCAN Y LA PERPETÚAN INCLUYE:

Más detalles

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología. TEMARIO POR ASIGNATURA: (CADA TEMA CORRESPONDE A UN MÓDULO) Primer Curso: 1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 1. Anatomía bucofacial. Tema 2. Anatomía de los maxilares. Tema 3. Diagnóstico

Más detalles

Cirugía plástica periodontal en relación a la ortodoncia. Revisión de la literatura. La consecución de una oclusión satisfactoria

Cirugía plástica periodontal en relación a la ortodoncia. Revisión de la literatura. La consecución de una oclusión satisfactoria Publication REVISIÓN Cirugía plástica periodontal en relación a la ortodoncia. Revisión de la literatura Luis Antonio Aguirre, Mónica Campos, Raúl Diez, Alberto Remolina, Jon Bayona Palabras clave: recesión

Más detalles

AnálisisdelaSonrisa: VisiónTransversal

AnálisisdelaSonrisa: VisiónTransversal AnálisisdelaSonrisa: VisiónTransversal Diciembre DR RAFAEL MUÑOZ MORENTE Doctor en Odontología Profesor asociado de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Más detalles

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral ISSN: 0718-5391 revistaclinicapiro@gmail.com Sociedad de Periodoncia de Chile Chile Rivera Chú, RK; Castillo Monzón, R; Málaga Figueroa,

Más detalles

Tratamiento en dos tiempos quirúrgico de una recesión clase I de Miller: reporte de un caso.

Tratamiento en dos tiempos quirúrgico de una recesión clase I de Miller: reporte de un caso. Caso Clínico 2014; 3 (7):230-234 Revista Tamé Tratamiento en dos tiempos quirúrgico de una recesión clase I de Miller: reporte de un caso Castillos Bolio Rubén,* Martínez Aguilar Víctor Manuel,* Torruco

Más detalles

Salud. Diplomado presencial

Salud. Diplomado presencial Actualización en conceptos periodontales Diplomado presencial Objetivo general Adquirir los fundamentos básicos para aplicarlos al diagnóstico y la elaboración de un plan de tratamiento integral en el

Más detalles

Caso Clínico: Caso clínico - Retratamiento quirúrgico y no quirúrgico. Dr. Javier Martinez Osorio Presidente de la SCOE

Caso Clínico: Caso clínico - Retratamiento quirúrgico y no quirúrgico. Dr. Javier Martinez Osorio Presidente de la SCOE Caso Clínico: Caso clínico - Retratamiento quirúrgico y no quirúrgico Dr. Javier Martinez Osorio Presidente de la SCOE Dra. Sebastiana Arroyo Bote Profesora Facultad Odontología Universidad de Barcelona

Más detalles

Tratamiento de las alteraciones del margen gingival mediante cirugía plástica periodontal

Tratamiento de las alteraciones del margen gingival mediante cirugía plástica periodontal Dr. Jaime Alcaraz Sintes Médico estomatólogo. Profesor invitado Máster de Periodoncia e Implantes. Facultad de Odontología de Valencia. Práctica exclusiva en Periodoncia e Implantes. Clínica Alcaraz Alicante.

Más detalles

BARCELONA INTENSIVE ESTHETIC WEEK Días 25,26,27,28,29,30 OCTUBRE 2010 (Barcelona)

BARCELONA INTENSIVE ESTHETIC WEEK Días 25,26,27,28,29,30 OCTUBRE 2010 (Barcelona) POSTGRADO EN ESTÉTICA DENTAL Hemos diseñado un programa intensivo tras la exitosa segunda edición de nuestro postgrado de Estética Dental. Esta tercera edición consta de una semana intensiva teórico-práctica

Más detalles

Tratamiento multidisciplinar de un diente anterior con pronóstico periodontal imposible: la sinergia orto-perio CASO PRÁCTICO.

Tratamiento multidisciplinar de un diente anterior con pronóstico periodontal imposible: la sinergia orto-perio CASO PRÁCTICO. CASO PRÁCTICO CASO PRÁCTICO Dr. David González Doctor en Odontología Máster en Periodoncia Especialista en Osteointegración Práctica privada dedicada en exclusiva a Periodoncia e implantes dentales Clínica

Más detalles

VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios.

VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios. VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios. 1. Principios de cirugía, implantología, diagnóstico, registro, materiales, instrumental, práctica con ayudante, planificación, fotografía. historia

Más detalles

Injerto de tejido conjuntivo subepitelial. Consideraciones sobre la técnica.

Injerto de tejido conjuntivo subepitelial. Consideraciones sobre la técnica. revisión bibliográfica > Injerto de tejido conjuntivo subepitelial. Consideraciones sobre la técnica. Duarte, C.A.; Castelo Branco e Santos, F.; Cabeza Martínez, A.; Cabeza Ferrer, L. Injerto de tejido

Más detalles

Tratamiento mucogingival en una fenestración en zona estética

Tratamiento mucogingival en una fenestración en zona estética CASO CLÍNICO Tratamiento mucogingival en una fenestración en zona estética Alández Chamorro FJ, Vázquez Gómez M, Domínguez Moreno E. Grupo Plénido Dental, S.A. INTRODUCCIÓN El éxito a largo plazo de los

Más detalles

Cobertura radicular mediante la utilización de un injerto subepitelial de tejido conectivo combinado con un colgajo pediculado avanzado coronalmente

Cobertura radicular mediante la utilización de un injerto subepitelial de tejido conectivo combinado con un colgajo pediculado avanzado coronalmente caso clínico / clinic case Cobertura radicular mediante la utilización de un injerto subepitelial de tejido conectivo combinado con un colgajo pediculado avanzado coronalmente Root coverage using a subepithelial

Más detalles

SIMPOSIO: IMPLANTES EN SECTOR ESTÉTICO INMEDIATOS O DIFERIDOS?

SIMPOSIO: IMPLANTES EN SECTOR ESTÉTICO INMEDIATOS O DIFERIDOS? Celebrado del 26 al 28 de febrero de 2015. SEPA Barcelona 2015 SIMPOSIO: IMPLANTES EN SECTOR ESTÉTICO INMEDIATOS O DIFERIDOS? ; Resumen elaborado por: Antonio Aguilar-Salvatierra Ignacio Osoitz Leizaola-Cardesa

Más detalles

PROGRAMA DIPLOMADO EN CIRUGIA PLASTICA PERI-IMPLANTARIA Y REGENERACION OSEA

PROGRAMA DIPLOMADO EN CIRUGIA PLASTICA PERI-IMPLANTARIA Y REGENERACION OSEA PLASTICA PERI-IMPLANTARIA Y REGENERACION OSEA Universidad de Santiago de Chile Faculta de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Aprobado por Resolución Exenta N 1147 de 07/04/2016 Módulo 1 /INTRODUCCION

Más detalles

Desde hace años se estudian diferentes maneras

Desde hace años se estudian diferentes maneras Dr. Antonio Murillo Coordinador Periodoncia. Lic. Odontología. Univ. Alfonso X. Madrid. Director Experto Universitario en Regeneración Ósea y Cirugía Mucogingival. Univ. Lleida. Profesor Máster Implantología.

Más detalles

Aumento Tridimensional de un Reborde Alveolar Mediante una Técnica Modificada de Injerto de Tejido Conectivo Interposicionado y Sobrepuesto

Aumento Tridimensional de un Reborde Alveolar Mediante una Técnica Modificada de Injerto de Tejido Conectivo Interposicionado y Sobrepuesto Reporte Clínico Aumento Tridimensional de un Reborde Alveolar Mediante una Técnica Modificada de Injerto de Tejido Conectivo Interposicionado y Sobrepuesto Tridimensional Augmentation of an Alveolar Ridge

Más detalles

ROG vertical con membrana reabsorbible cross-linked y sutura suspensoria al periostio como fijación.

ROG vertical con membrana reabsorbible cross-linked y sutura suspensoria al periostio como fijación. FUNDACIÓN JUAN JOSÉ CARRARO Nº 41 2016 Artículos originales ROG vertical con membrana reabsorbible cross-linked y sutura suspensoria al periostio como fijación. Reporte de un Caso Clínico Dr. Philippe

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

periodonciaclínica PERIODONCIA Y ESTÉTICA Revista científica de la Sociedad Española de Periodoncia Época I, nº 3 Director: Ion Zabalegui 2015 / 3

periodonciaclínica PERIODONCIA Y ESTÉTICA Revista científica de la Sociedad Española de Periodoncia Época I, nº 3 Director: Ion Zabalegui 2015 / 3 Revista científica de la Sociedad Española de Periodoncia Época I, nº 3 Director: Ion Zabalegui 2015 / 3 periodonciaclínica PERIODONCIA Y ESTÉTICA Directora Invitada: Eva Berroeta PUBLICIDAD Editorial

Más detalles

Terapia mucogingival en implantes: corrección de las secuelas mucosas de la periimplantitis

Terapia mucogingival en implantes: corrección de las secuelas mucosas de la periimplantitis CASO CLÍNICO Terapia mucogingival en implantes: corrección de las secuelas mucosas de la periimplantitis Pedro Buitrago. Profesor Asociado en Periodoncia, Facultad de Odontología. Universidad de Valencia.

Más detalles

Bibliografía clínica sobre indicaciones terapéuticas. straumann emdogain

Bibliografía clínica sobre indicaciones terapéuticas. straumann emdogain Bibliografía clínica sobre indicaciones terapéuticas straumann emdogain Índice Índice 1 1 Principios básicos de la regeneración periodontal con proteínas de la matriz del esmalte 2 2 Straumann Emdogain

Más detalles

Ingeniería tisular periodontal y regeneración: un resumen de tres revisiones de consenso sobre la regeneración periodontal

Ingeniería tisular periodontal y regeneración: un resumen de tres revisiones de consenso sobre la regeneración periodontal Ingeniería tisular periodontal y regeneración: un resumen de tres revisiones de consenso sobre la regeneración periodontal Sexto Taller Europeo sobre Periodontología, 02 06 de febrero de 2008, Charterhouse

Más detalles

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. www.baladron.com. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo 2 MAXILLARIS, septiembre 2010 Fractura de incisivo

Más detalles

Jorge Washington Changoluisa Gavilanes, Dr. Mauricio Tinajero, Dr., Director de Tesis

Jorge Washington Changoluisa Gavilanes, Dr. Mauricio Tinajero, Dr., Director de Tesis UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Colegio de Posgrados INJERTO DE TEJIDO CONJUNTIVO COMPARADO CON INJERTO DE MATRIZ DERMICA ACELULAR EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES DE RECESIONES GINGIVALES. ESTUDIOS CONTROLADOS

Más detalles

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO: MÓDULO 1 2-4 de Febrero Diagnóstico y planificación en Odontología Estética: ü Principales parámetros estéticos faciales y dentales. ü La importancia del diagnóstico y planificación en Odontología Estética.

Más detalles

Ciencia y práctica. Regeneración ósea vertical en el extremo libre inferior

Ciencia y práctica. Regeneración ósea vertical en el extremo libre inferior Regeneración ósea vertical en el extremo libre inferior 2 MAXILLARIS DICIEMBRE 2012 Ciencia y práctica Ciencia y práctica Dr. David González Fernández Doctor en Odontología por la Universidad Complutense

Más detalles

Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso

Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso 107 PRESENTACIÓN DE CASOS Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso Tratamiento multidisciplinar de un caso clínico. A case report Daysi Cruz Estupiñán, I Eduardo Socarrás Parolis.

Más detalles

Recesión gingival. Diagnóstico y tratamiento

Recesión gingival. Diagnóstico y tratamiento García-Rubio A, Bujaldón-Daza AL, Rodríguez-Archilla A Gingival recession. Diagnosis and treatment GARCÍA-RUBIO A* BUJALDÓN-DAZA AL** RODRÍGUEZ-ARCHILLA A*** García-Rubio A, Bujaldón-Daza AL, Rodríguez-Archilla

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SILABO Nombre de la Asignatura : CIRUGÍA PERIODONTAL ESTÉTICA Diseño de los pónticos y el espacio edéntulo Código : Profesor Responsable de la Asignatura : Cd. SIXTO GARCIA LINARES AÑO ACADÉMICO 2011 LIMA

Más detalles

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 5

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 5 CASO CLÍNICO N 5 CASO CLINICO Nº 5 Historia Clínica Nº 18105 Nombre el Paciente: I.M.M.T. Edad: 25 años Sexo: Femenino Antecedentes Médicos: No contributorios. Hermana de 24 años presenta Periodontitis.

Más detalles

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial Oviedo. Dr. Oliver Rodríguez Recio Cirujano

Más detalles

Restauración de implante unitario en zona estética: tratamiento multidisciplinario

Restauración de implante unitario en zona estética: tratamiento multidisciplinario foto clínica > Restauración de implante unitario en zona estética: tratamiento multidisciplinario Rodríguez-Vilaboa, D., Rodríguez-Vilaboa, B., Llorente, A., Martínez-Corriá, R. Restauración de implante

Más detalles

VIII Curso práctico intensivo. Manejo de los tejidos blandos alrededor de dientes e implantes. 16, 17 octubre y 20, 21 de noviembre de 2015

VIII Curso práctico intensivo. Manejo de los tejidos blandos alrededor de dientes e implantes. 16, 17 octubre y 20, 21 de noviembre de 2015 VIII Curso práctico intensivo 16, 17 octubre y 20, 21 de noviembre de 2015 con la colaboración de: Con la colaboración de: Profesorado Fabio Vignoletti Doctor europeo en Odontología (UCM). especialistas

Más detalles

Capital Federal. Capital Federal. Mar del plata. Córdoba. Uso de injertos de sustitutos biológicos

Capital Federal. Capital Federal. Mar del plata. Córdoba. Uso de injertos de sustitutos biológicos Capital Federal Uso de injertos de sustitutos biológicos para el tratamiento de alteraciones de tejidos blandos.. página 2 Dr. Romanelli Hugo & Dra. Adams Evelyn Capital Federal Cirugía periodontal plástica

Más detalles

BAS020494CARTA DESCRIPTIVA

BAS020494CARTA DESCRIPTIVA BAS020494CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores del Programa Clave: EST001694 Créditos: 10 Materia: PERIODONCIA I Departamento: Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Intermedio

Más detalles

Regeneración Periodontal (II).

Regeneración Periodontal (II). PREGUNTA A UN EXPERTO > Regeneración Periodontal (II). La frecuencia con la que nos encontramos en la práctica diaria con situaciones susceptibles de regeneración, nos lleva a buscar una serie de criterios

Más detalles

USO DE MATRICES ALODÉRMICAS EN CIRUGÍA PLÁSTICA PERIODONTAL: REPORTE DE UN CASO

USO DE MATRICES ALODÉRMICAS EN CIRUGÍA PLÁSTICA PERIODONTAL: REPORTE DE UN CASO USO DE MATRICES ALODÉRMICAS EN CIRUGÍA PLÁSTICA PERIODONTAL: REPORTE DE UN CASO CARLOS MARTÍN ARDILA M* RESUMEN. El tratamiento de recesiones gingivales ha sido una terapia frecuente en periodoncia. Muchos

Más detalles

SÍLABO DE PERIODONCIA I

SÍLABO DE PERIODONCIA I SÍLABO DE PERIODONCIA I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER UC0653 Obligatorio CRÉDITOS 4 PERIODO ACADÉMICO 2016 PRERREQUISITO Microbiología General y Oral HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. SUMILLA DE

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Rodríguez Ruiz. Prostodoncista. Juan y Fernando Peña

Más detalles

REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA VERTICAL BILATERAL EN EL EXTREMO LIBRE INFERIOR

REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA VERTICAL BILATERAL EN EL EXTREMO LIBRE INFERIOR Dr. David González Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Periodoncia por la UCM. Especialista en Osteointegración por la UCM. Práctica privada dedicada en exclusiva

Más detalles

Módulo 2: Resinas compuestas ( I ) Dr Rafael Piñeiro Sande, Drª Zaira Gómez

Módulo 2: Resinas compuestas ( I ) Dr Rafael Piñeiro Sande, Drª Zaira Gómez Módulo 1: DIAGNÓSTICO Dr. Rafael Piñeiro, D. Roberto Portas, Drª Zaira Gómez 1) Secuencia diagnóstica 2) Toma de fotográfica 3) Análisis fotográfico para el diseño de la sonrisa 4) Toma del arco facial

Más detalles

CASO CLÍNICO CASO CLÍNICO INTRODUCCIÓN. David González, Dino Calzavara, Gustavo Cabello

CASO CLÍNICO CASO CLÍNICO INTRODUCCIÓN. David González, Dino Calzavara, Gustavo Cabello CASO CLÍNICO CASO CLÍNICO David González Doctor en Odontología por la Especialista en Osteointegración por la Implantes en Clínica ortoperio, Murcia Dino Calzavara Implantes Gustavo Cabello Licenciado

Más detalles

Injerto de tejido conectivo en recesión gingival de incisivo mandibular

Injerto de tejido conectivo en recesión gingival de incisivo mandibular Reporte de caso Injerto de tejido conectivo en recesión gingival de incisivo mandibular Injerto de tejido conectivo en recesión gingival de incisivo mandibular Luis Fang Mercado*, Carmen Sierra Barrios**,

Más detalles

Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento

Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento Gingival recession: a review of its aetiology, pathogenesis and treatment ARDILA MEDINA CM* Ardila Medina CM. Recesión gingival:

Más detalles

SPAIN Febrero de 2017 PROGRAMA OSTEOLOGY NECESIDAD DE REGENERACIÓN ÓSEA Y DE LOS TEJIDOS BLANDOS EN LA IMPLANTOLOGÍA ACTUAL BARCELONA

SPAIN Febrero de 2017 PROGRAMA OSTEOLOGY NECESIDAD DE REGENERACIÓN ÓSEA Y DE LOS TEJIDOS BLANDOS EN LA IMPLANTOLOGÍA ACTUAL BARCELONA NECESIDAD DE REGENERACIÓN ÓSEA Y DE LOS TEJIDOS BLANDOS EN LA IMPLANTOLOGÍA ACTUAL BARCELONA NATIONAL SYMPOSIUM OSTEOLOGY SPAIN 17 18 Febrero de 2017 WWW.OSTEOLOGY-BARCELONA2017.ORG Inscripción online

Más detalles

SIMPOSIO: REGENERACIÓN TISULAR EN FORMATO VIDEO. CÓMO REALIZAMOS LA REGENERACIÓN TISULAR EN 2015?

SIMPOSIO: REGENERACIÓN TISULAR EN FORMATO VIDEO. CÓMO REALIZAMOS LA REGENERACIÓN TISULAR EN 2015? Resumen divulgativo 49ª SEPA Celebrado del 26 al 28 de febrero de 2015. SIMPOSIO: REGENERACIÓN TISULAR EN FORMATO VIDEO. CÓMO REALIZAMOS LA REGENERACIÓN TISULAR EN 2015? ; ; Resumen elaborado por: Néstor

Más detalles

SPAIN Febrero de 2017 PROGRAMA OSTEOLOGY NECESIDAD DE REGENERACIÓN ÓSEA Y DE LOS TEJIDOS BLANDOS EN LA IMPLANTOLOGÍA ACTUAL BARCELONA

SPAIN Febrero de 2017 PROGRAMA OSTEOLOGY NECESIDAD DE REGENERACIÓN ÓSEA Y DE LOS TEJIDOS BLANDOS EN LA IMPLANTOLOGÍA ACTUAL BARCELONA NECESIDAD DE REGENERACIÓN ÓSEA Y DE LOS TEJIDOS BLANDOS EN LA IMPLANTOLOGÍA ACTUAL BARCELONA NATIONAL SYMPOSIUM OSTEOLOGY SPAIN 17 18 Febrero de 2017 WWW.OSTEOLOGY-BARCELONA2017.ORG Inscripción online

Más detalles

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista. Oviedo.

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial.  Oviedo. Prostodoncista. Oviedo. Edentulismo maxilomandibular parcial posterior Reconstrucción con implantes, injertos y colgajos de tejido conectivo de pedículo vestibular Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero Cirujano

Más detalles

ALARGAMIENTO DE CORONA CLÍNICA POR ERUPCIÓN PASIVA ALTERADA

ALARGAMIENTO DE CORONA CLÍNICA POR ERUPCIÓN PASIVA ALTERADA Caso Clínico ISSN 1812-7886 ALARGAMIENTO DE CORONA CLÍNICA POR ERUPCIÓN PASIVA ALTERADA CLINICAL CROWN LENGTHENING BY ALTERED PASSIVE ERUPTION Juan Reyes Doimi 1, Priscilla Cervantes Yabar 2, Jorge Noriega

Más detalles

REGENERACIÓN PERIODONTAL DE DIENTES CON PÉRDIDA DE INSERCIÓN HASTA EL ÁPICE MEDIANTE TÉCNICA COMBINADA

REGENERACIÓN PERIODONTAL DE DIENTES CON PÉRDIDA DE INSERCIÓN HASTA EL ÁPICE MEDIANTE TÉCNICA COMBINADA Dr. Alberto Ortiz-Vigón Odontólogo. Máster en Periodoncia y Osteointegración (UCM). Periocentrum Bilbao. Dr. Erik Regidor Odontólogo. Residente del programa en Periodoncia y Osteointegración. Periocentrum

Más detalles

TÉCNICA DE TIENDA DE CAMPAÑA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS VERTICALES DE CRESTA ALVEOLAR. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO..

TÉCNICA DE TIENDA DE CAMPAÑA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS VERTICALES DE CRESTA ALVEOLAR. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.. TÉCNICA DE TIENDA DE CAMPAÑA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS VERTICALES DE CRESTA ALVEOLAR. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.. Francisco Azcárate Velázquez. Alumno del Máster de Cirugía Bucal. Universidad

Más detalles

Odontología multidisciplinar

Odontología multidisciplinar Odontología multidisciplinar Curso Modular 2ª edición 2015-2016 Objetivos Estimados colegas: La clínica dental actual debe ofrecer al paciente un servicio integral, en el que todas las disciplinas colaboren

Más detalles

Asociación del colgajo deslizante coronario con el injerto de tejido conectivo subepitelial en recesión periodontal sin inflamación

Asociación del colgajo deslizante coronario con el injerto de tejido conectivo subepitelial en recesión periodontal sin inflamación Acta Médica del Centro / Vol. 8 No. 4 2014 INFORME DE CASO Asociación del colgajo deslizante coronario con el injerto de tejido conectivo subepitelial en recesión periodontal sin inflamación Association

Más detalles

ORTODONCIA-PERIODONCIA 2015: HACIA DÓNDE VAMOS?

ORTODONCIA-PERIODONCIA 2015: HACIA DÓNDE VAMOS? Resumen divulgativo 49ª SEPA Celebrado del 26 al 28 de febrero de 2015. SEPA Barcelona 2015 ORTODONCIA-PERIODONCIA 2015: HACIA DÓNDE VAMOS? ; Resumen elaborado por: Fernando Luengo Universidad Complutense

Más detalles

USO DE LA HIDROXILAPATITA COMO MATERIAL DE IMPLANTE EN EL TRATAMIENTO DE DEFECTOS OSEOS PERIODONTALES

USO DE LA HIDROXILAPATITA COMO MATERIAL DE IMPLANTE EN EL TRATAMIENTO DE DEFECTOS OSEOS PERIODONTALES USO DE LA HIDROXILAPATITA COMO MATERIAL DE IMPLANTE EN EL TRATAMIENTO DE DEFECTOS OSEOS PERIODONTALES Rodolfo Hernández Romero* Key Words Index: Hydroxylapatite Alloplastic lmplant used in periodontal

Más detalles

INCIDENCIA DE RECESIONES GINGIVALES EN LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNMSM EN EL AÑO 2008

INCIDENCIA DE RECESIONES GINGIVALES EN LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNMSM EN EL AÑO 2008 INCIDENCIA DE RECESIONES GINGIVALES EN LA CLINICA ODONTOLOGICA DE LA UNMSM EN EL AÑO 2008 SIXTO GARCIA LINARES ERICK MORALES FRANCIS BRAVO RESUMEN La recesión gingival aumenta con la edad. Su incidencia

Más detalles

Regeneración Periodontal (I).

Regeneración Periodontal (I). PREGUNTA A UN EXPERTO > Regeneración Periodontal (I). La frecuencia con la que nos encontramos en la práctica diaria con situaciones susceptibles de regeneración, nos lleva a buscar una serie de criterios

Más detalles

Reconstrucción de tejidos blandos más regeneración ósea guiada tridimensional preimplantológica para la rehabilitación de incisivo central superior

Reconstrucción de tejidos blandos más regeneración ósea guiada tridimensional preimplantológica para la rehabilitación de incisivo central superior ORIGINAL ORIGINAL David González Fernández Doctor en Odontología y Máster en Periodoncia por la Universidad Complutense de Madrid. Práctica exclusiva en Periodoncia e Implantes en clínica ortoperio, Murcia

Más detalles

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract Resumen: El objetivo principal de este trabajo es el de conocer una determinada técnica quirúrgica que se puede aplicar como tratamiento dental en el campo de la cirugía bucal en pacientes que por distintas

Más detalles

TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS

TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS Prof ra. A. Mendoza Mendoza TRAUMATISMOS DENTARIOS Lesiones de los tejidos duros y de la Pulpa CLASIFICACION FRACTURAS DE LA CORONA: FRACTURAS CORONOS RADICULARES:

Más detalles

Injerto gingival libre como tratamiento profiláctico en un paciente de ortodoncia

Injerto gingival libre como tratamiento profiláctico en un paciente de ortodoncia (2009) Vol. 1 Núm. 2 pp 51-56 Caso Clínico Injerto gingival libre como tratamiento profiláctico en un paciente de ortodoncia Carrillo-Ávila BA 1, Herrera-Atoche JR 2, Sauri-Esquivel E 1. 1 Clínica de la

Más detalles

TÉCNICAS DE HIGIENE ORAL EN ANCIANOS CON DISFÁGIA JORNADA TÉCNICA DE CUIDADOS A LA DISFAGIA

TÉCNICAS DE HIGIENE ORAL EN ANCIANOS CON DISFÁGIA JORNADA TÉCNICA DE CUIDADOS A LA DISFAGIA TÉCNICAS DE HIGIENE ORAL EN ANCIANOS CON DISFÁGIA JORNADA TÉCNICA DE CUIDADOS A LA DISFAGIA PLACA BACTERIANA Depósitos bacterianos acumulados en la cavidad oral La acumulación de placa se considera causa

Más detalles

CURSO PERIODONCIA II A

CURSO PERIODONCIA II A Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CURSO PERIODONCIA II A Curso: 4º AÑO Semestre: 2º semestre Carga Horaria: 90 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 6

Más detalles

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. ULACIT. Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional. Código: 2T-20714G2

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. ULACIT. Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional. Código: 2T-20714G2 Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. ULACIT Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional Curso: Histofisiologia del periodonto Código: 2T-20714G2 Monografía: Indicaciones y contraindicaciones

Más detalles

Técnica Modificada de Injerto de Tejido Conectivo Interposicionado y Sobrepuesto en Implantología y Rehabilitación Oral. Reporte de Dos Casos Clínicos

Técnica Modificada de Injerto de Tejido Conectivo Interposicionado y Sobrepuesto en Implantología y Rehabilitación Oral. Reporte de Dos Casos Clínicos Reporte Clínico Técnica Modificada de Injerto de Tejido Conectivo Interposicionado y Sobrepuesto en Implantología y Rehabilitación Oral. Reporte de Dos Casos Clínicos Description of Two Clinical Cases

Más detalles

Terapia periodontal en un paciente con periodontitis agresiva. Periodontal therapy in a patient with aggressive periodontitis

Terapia periodontal en un paciente con periodontitis agresiva. Periodontal therapy in a patient with aggressive periodontitis www.medigraphic.org.mx Revista Odontológica Mexicana Vol. 14, Núm. 2 Junio 2010 pp 123-129 Facultad de Odontología CASO CLÍNICO Terapia periodontal en un paciente con periodontitis agresiva Periodontal

Más detalles

REGENERACIÓN PERIODONTAL DE DIENTES CON PÉRDIDA DE INSERCIÓN HASTA EL ÁPICE MEDIANTE TÉCNICA COMBINADA

REGENERACIÓN PERIODONTAL DE DIENTES CON PÉRDIDA DE INSERCIÓN HASTA EL ÁPICE MEDIANTE TÉCNICA COMBINADA Dr. Alberto Ortiz-Vigón Odontólogo. Máster en Periodoncia y Osteointegración (UCM). Periocentrum Bilbao. Dr. Erik Regidor Odontólogo. Residente del programa en Periodoncia y Osteointegración. Periocentrum

Más detalles

Médico estomatólogo. Máster en Periodoncia. Director del Máster de Periodoncia e Implantes de la Universidad

Médico estomatólogo. Máster en Periodoncia. Director del Máster de Periodoncia e Implantes de la Universidad Dossier Dr. Vicente Fuenmayor Médico estomatólogo. Máster en Periodoncia. Director del Máster de Periodoncia e Implantes de la Universidad de Valencia. Profesor asociado de Periodoncia de la Universidad

Más detalles

Regeneración ósea tridimensional usando la técnica del encofrado. La presencia de un defecto óseo importante

Regeneración ósea tridimensional usando la técnica del encofrado. La presencia de un defecto óseo importante ORIGINAL Regeneración ósea tridimensional usando la técnica del encofrado David González Fernández, Gustavo Cabello Domínguez, Carlos López Niñoles Palabras clave: Regeneración ósea vertical, bloque monocortical,

Más detalles

EFICACIA DE LA TERAPIA PERIODONTAL NO QUIRÚRGICA EN UNA PERIODONTITIS AGRESIVA

EFICACIA DE LA TERAPIA PERIODONTAL NO QUIRÚRGICA EN UNA PERIODONTITIS AGRESIVA Reporte de Caso Revista DuazaryEFICACIA DE ISSN: LA TERAPIA 1794-5992 PERIODONTAL Vol. NO 11 QUIRÚRGICA No. 1 EN UNA 52 PERIODONTITIS - 56 AGRESIVA Enero - Junio de 2016 EFICACIA DE LA TERAPIA PERIODONTAL

Más detalles

Edición Curso de Periodoncia e Implantología Clínica

Edición Curso de Periodoncia e Implantología Clínica CP NIF Sevilla 2010-2011 Enviar este boletín adjuntando el talón nominativo o resguardo de transferencia a la C/C nº 0065 0034 85 0001145041 por valor de 1.000 a nombre de: Clínica Malpartida Periodoncia

Más detalles

Cuál es la mejor solución para resolver el problema estético de los pacientes con diastemas únicos o múltiples en los dientes anteriores?

Cuál es la mejor solución para resolver el problema estético de los pacientes con diastemas únicos o múltiples en los dientes anteriores? PREGUNTA A UN EXPERTO > Cuál es la mejor solución para resolver el problema estético de los pacientes con diastemas únicos o múltiples en los dientes anteriores? Pregunta propuesta por el Dr. Jaime Orejas

Más detalles