USO DEL ESPACIO EN EL EMPLAZAMIENTO E INCIDENCIA DEL PARQUE EÓLICO Y DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "USO DEL ESPACIO EN EL EMPLAZAMIENTO E INCIDENCIA DEL PARQUE EÓLICO Y DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN"

Transcripción

1 ESTUDIO AVIFAUNÍSTICO DEL MONTE OIZ (BIZKAIA) USO DEL ESPACIO EN EL EMPLAZAMIENTO E INCIDENCIA DEL PARQUE EÓLICO Y DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN Febrero de 2006

2 ÍNDICE 1.- ANTECEDENTES ÁREA DE ESTUDIO METODOLOGÍA CATÁLOGO DE AVES DEL EMPLAZAMIENTO LA COMUNIDAD DE AVES EN EL EMPLAZAMIENTO USO DEL ESPACIO EN EL EMPLAZAMIENTO VALORACIÓN DE LA INCIDENCIA SOBRE LA AVIFAUNA BIBLIOGRAFÍA 42 CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 1

3 1 ANTECEDENTES En noviembre del 2003 se pone en marcha el Parque Eólico de Oiz, el primer parque eólico de Bizkaia y el segundo instalado en la CAPV después de Elguea. El parque consta de 30 aerogeneradores de 850 KW, con una potencia total instalada de 25,5 MW y aproximadamente MW por hora de producción anual. Hay actualmente tres parques instalados en la CAPV: Elguea-Urkilla, Oiz y Badaya, este último en funcionamiento pleno desde noviembre de El monte Oiz m- se localiza en la divisoria de los municipios de Berriz, Mallabia y Munitibar-Arbatzegi, perteneciendo a los dos primeros los terrenos sobre los que se asienta la citada instalación eléctrica. El parque eólico se halla ubicado en la ladera sudeste de la cima y se prolonga a lo largo de tres kilómetros hasta Zengoititagana -819 m-. Los aerogeneradores ocupan una sola alineación, estando el primero ubicado en el alto de Zengoititagana -819 m- (Coordenada UTM: 30T ). Los primeros 8 aerogeneradores se hallan al borde de un cortado por su lado norte, mientras que por el sur la pendiente es menos pronunciada. En esta zona, bastante próxima a las explotaciones forestales, el pastizal y el brezal-argomal, así como el helechal, se extienden hasta Iturzurigana -863 m- (30T ). Desde aquí y en dirección oeste, los aerogeneradores atraviesan una zona de pino silvestre y dejan a un lado el yacimiento arqueológico de Axmakur -885 m-. El parque eólico prosigue en línea ascendente, dirección noroeste, y discurre durante 1,5 km por una zona dominada por pastos silicícolas, para finalizar a los pies de las antenas del monte Oiz m-, instalándose el último aerogenerador en la ladera sudeste de la cima -965 m- (30T ). Hasta la fecha se han llevado a cabo tres estudios avifaunísticos en el monte Oiz. El primero de ellos data de 2001 y se corresponde con el Estudio de Impacto Ambiental -EsIA- del Parque Eólico de Oiz, realizado por ARC -AR Consultores en Medioambiente, S.L.- por CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 2

4 encargo de Eólicas de Euskadi, S.A. y de acuerdo con los requerimientos de la Ley 3/98, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco. Este estudio previo a la instalación del parque eólico reflejó las aves presentes en la zona de estudio así como hizo una aproximación a los posibles riesgos de colisión que de su comportamiento se pudieran prever. El segundo estudio, fechado en enero de 2004, fue desarrollado entre marzo y octubre de 2003 por encargo de Eólicas de Euskadi, S.A. a Consultora de Recursos Naturales, S.L.; se trata del Plan de Seguimiento de la Avifauna del Parque Eólico de Oiz (Bizkaia) Fase Preoperacional. El objetivo principal de aquel trabajo fue caracterizar la comunidad de aves del entorno de Oiz así como reflejar su evolución entre marzo y octubre de 2003, periodo de estudio que incluye los meses previos y los coincidentes con la ejecución de las obras de instalación del parque (fases preoperacional y de obras). De manera complementaria se procedió a la realización de un estudio del uso del espacio del emplazamiento por parte de la avifauna. Finalmente, en febrero de 2005 y en febrero de 2006, Consultora de Recursos Naturales, S.L. ha hecho entrega a Eólicas de Euskadi, S.A. de, respectivamente, los informes correspondientes a los años 2004 y 2005 del Estudio de Incidencia sobre la Avifauna del Parque Eólico de Oiz (Bizkaia). Este estudio comenzó en noviembre de 2003 y continúa en la actualidad con el objetivo fundamental de analizar su incidencia e impacto sobre las aves. Para ello se han centralizado los trabajos en tres frentes: (1) localización de cadáveres para poder evaluar el riesgo real del parque -este trabajo continúa en la actualidad-; (2) ahondar en el conocimiento del uso del espacio por las aves presentes en el entorno del monte Oiz, y (3) análisis de los posibles cambios en el comportamiento de las aves presentes en el entorno del parque, tanto por sus reacciones directas al encontrarse los aerogeneradores, como aquellas que hubieran podido darse por la alteración del hábitat original de la zona. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 3

5 Recientemente se ha proyectado la ampliación del parque eólico de Oiz a la porción noroccidental del cordal, desde el monte Oiz m- hasta Aztoagane -804 m-. Este proyecto de ampliación -a partir de ahora denominado Oiz II- motiva la necesidad de iniciar el correspondiente proceso de Evaluación Individualizada de Impacto Ambiental -EIA- para lo que es precisa la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental -EsIA- que ha de incorporar aspectos ornitológicos. Esta ladera oeste del monte Oiz es un lugar muy utilizado por excursionistas y gente aficionada a la montaña, favorecido por la existencia de la Ermita de San Cristóbal y el buen acceso a través de la pista que conduce hasta las antenas colocadas en la cima. Esta porción de unos dos kilómetros de cordal pertenece al municipio de Munitibar-Arbaztegi. Como se puede ver, los estudios promovidos por Eólicas de Euskadi, S.A. hacen que la información avifaunística del monte Oiz sea hoy importante. La gran coincidencia espaciotemporal entre ambos proyectos -Oiz I y Oiz II- y la similar cobertura de hábitats en ambas porciones del cordal, hace posible cierta extrapolación de la información aportada por estos años de estudio de la avifauna en el emplazamiento actual al informe avifaunístico del EsIA del proyecto de ampliación. Pero en cualquier caso esta información debe interpretarse con cautela a expensas de lo que un trabajo específico sobre la avifauna de la zona de ampliación venga a confirmar en el futuro. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 4

6 2 ÁREA DE ESTUDIO El monte Oiz es una amplia loma ubicada entre los valles del Ibaizabal y Lea-Artibai. Dentro de las montañas septentrionales, se incluye en el grupo de las montañas silíceas con predominio de arenisca, de ahí su perfil redondeado con ausencia de roquedos. Este cordal de unos 5 km de longitud, orientado en dirección NO-SE, sirve de divisoria administrativa de los municipios de Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz, Markina-Xemein y Mallabia -al norte-, y Muxika y Berriz -al sur-, todos ellos en Bizkaia. El parque eólico actual ocupa 3 km de cordal desde Oiz m- hasta Zengoititagana -819 m-, mientras que la ampliación proyectada -Oiz II- se extiende por los 2 km restantes, desde la cima Oiz hasta Aztoagane -804 m-. En esta porción occidental, de perfil cóncavo, se encuentra la menor altitud del cordal que se corresponde con el collado existente entre Aztoagane y la Ermita de San Cristóbal. En el mapa siguiente se observa la ubicación geográfica del área de estudio, con bandas de distancia de 5 km (Buffer de 5, 10, 15 y 20 km) y las redes de espacios de interés naturalístico del entorno del parque eólico. A este respecto destaca la cercanía de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, al noroeste, y cuyo límite se extiende hasta la cima de Aztoagane. Las principales áreas de interés avifaunístico se localizan a partir de los 10 km de distancia al parque eólico proyectado. Son la ZEPA Ría de Urdaibai -al noroeste- o el Parque Natural y LIC de Urkiola -al suroeste-. Por su parte la costa cantábrica se encuentra a más de 15 km del emplazamiento. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 5

7 CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 6

8 La zona objeto de estudio goza de un clima oceánico templado, con frecuentes precipitaciones repartidas a lo largo de todo el año e inviernos suaves. En Bizkaia las precipitaciones anuales rondan los mm en la costa y los mm en las montañas del interior (Montes Vascos). La oscilación térmica es de 11 ºC a 12 ºC, siendo enero el mes más frío y julio el más caluroso. El monte Oiz impide el paso del viento frío y brinda un clima templado a los valles del interior. El viento predominante es el noroeste proveniente del Atlántico y cargado de humedad. Por otro lado la niebla se halla presente con frecuencia, no así la nieve que únicamente aparece de forma esporádica cubriendo la cima durante el invierno. Antiguamente el monte Oiz se encontraba cubierto de bosques de hayas y robles, hoy día desaparecidos por las continuas talas para alimentar las ferrerías, la construcción de barcos y proporcionar combustible. En la zona objeto de estudio el bosque ha sido sustituido por el pastizal como consecuencia directa de la tala y el posterior pastoreo. Originariamente debiera ser el hayedo acidófilo el bosque más extendido en esta montaña silícea, aunque en algunas solanas fuese acompañado del marojal. Sin embargo, la vegetación predominante en la actualidad es el brezal-argomal-helechal, frecuentemente formando mosaico con los pastos silicícolas con Agrostis curtissi. Estas laderas son pastadas por ganado ovino, bovino y equino. Quedan algunos retazos de la vegetación arborescente original y así, en la vertiente sur del cordal, al oeste de la cima de Oiz y hasta la Ermita de San Cristóbal aparecen algunos rodales de marojal casi circunscritos en el municipio de Bérriz. Al norte también el hayedo aparece en cobertura de la cabecera de algunos arroyos dentro del T. M. de Munitibar-Arbatzegi. Actualmente se esta procediendo a la repoblación con hayas en el entorno de Iturzurigane. Por otro lado en las partes mas bajas las plantaciones forestales de coníferas dominan el paisaje, principalmente pino insigne. Un pinar albar alcanza la cumbrera del monte Oiz en el extremo suroriental del cordal. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 7

9 OIZ II OIZ I Brezal-argomal-helechal Hayedo Pinar Pinar Pastizal Marojal Marojal Brezal-argomal-helechal Pinar Figura: Cartografía y vegetación del área de estudio. Fuente: GESPLAN (Sistema de Cartografía Ambiental de Euskadi, 1999) CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 8

10 Foto.: Ladera sur en Oiz I. Foto.: Cumbrera en Oiz I. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 9

11 Foto.: Ladera sur en Oiz II. Foto.: Cumbrera en Oiz II. Se aprecia en el centro de la imagen la techumbre de la Ermita de San Cristóbal. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 10

12 3 METODOLOGÍA En el estudio previo del EsIA del parque eólico de Oiz, ARC (2001) recopiló información sobre la avifauna del área de estudio consultando referencias publicadas e inéditas. Además, en aquel trabajo previo se llevaron a cabo un total de tres visitas a la zona, cuadrícula UTM de 100 km 2 30T WN38. Estas visitas de campo se realizaron en la época estival y otoño-invernal. Dado que no fue posible realizar censos durante la época reproductora, la determinación de la composición específica de la avifauna nidificante se llevó a cabo con apoyo bibliográfico. Para tal fin y a expensas de un análisis más exhaustivo sobre la dinámica de la comunidad de aves a lo largo de los distintos momentos del año y ante la ausencia de publicaciones específicas sobre avifauna del monte Oiz, se infirió la presencia de los distintos taxones a partir de lo publicado en los diversos Atlas de Vertebrados del País Vasco (Álvarez et al., 1985; Álvarez et al., 1989 y Álvarez et al., 1998), aunque ARC (2001) ya advertía sobre la antigüedad de sus datos. Esta información previa de origen bibliográfico se ha completado ahora con el reciente Atlas de las Aves Reproductoras de España (Martí & Del Moral, 2003) así como mediante la revisión de diferentes estudios publicados sobre comunidades de aves nidificantes en el Territorio Histórico de Bizkaia. En el año 2003 se iniciaron trabajos más específicos en aras a caracterizar la comunidad de aves del monte Oiz en el entorno del emplazamiento del parque eólico proyectado y analizar el uso del espacio en el mismo (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2004, 2005b y 2006). Para ello se han empleado dos técnicas de muestreo complementarias que a continuación se exponen. Se explica también la metodología para calibrar la mortalidad ocasionada por el parque eólico: CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 11

13 - Itinerarios de censo Desde marzo a octubre de 2003 se llevó a cabo el conteo de aves en itinerarios lineales con una periodicidad mensual. Estos muestreos se realizaron siempre que las condiciones meteorológicas lo permitían. Los recorridos se realizan a primera hora de la mañana, registrándose todas las especies de aves detectadas tanto de manera visual como auditiva a lo largo del trayecto. Para el conteo de aves fue aplicada la técnica del taxiado con banda de 50 m. de anchura, dentro de la cual se presumió la detección de todas las aves presentes (Tellería, 1986). Estos censos adquieren especial importancia durante el periodo reproductor, para poder identificar las comunidades de aves que nidifican en el entorno. - Observatorios fijos en lugares de amplia visibilidad En la segunda fase (julio-octubre de 2003) se utilizó la metodología de observatorios fijos durante tres jornadas mensuales. Se ha continuado con esta metodología hasta la actualidad con una periodicidad de 2 jornadas de observación mensual desde observatorios fijos. Para ello se eligieron dos observatorios fijos ubicados en dos puntos prominentes que ofrecían una completa visibilidad de todo el emplazamiento. Las observaciones se han realizado en condiciones climatológicas de visibilidad favorable, evitando días de niebla o borrasca que hubiesen impedido la detección de las aves. Únicamente cuando las condiciones de visibilidad eran malas, el observador se desplazaba por la zona para poder censar las aves con mayor efectividad, ya de forma visual, ya auditiva. El material óptico empleado en la observación han sido unos binoculares Kowa 10x50 y telescopio terrestre Kowa 20x60. La utilización de esta metodología pretende caracterizar el uso del espacio que realizan las distintas especies de aves presentes en la zona ante distintas condiciones meteorológicas y distintos momentos del año, lo cual permite valorar las posibles situaciones de riesgo de CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 12

14 colisión, así como detectar modificaciones en el comportamiento de las aves ante la presencia de los aerogeneradores. Los puntos elegidos han sido la cima de Oiz y un lugar elevado cerca de Iturzurigane. El observador permanecía 2 horas en cada uno de los dos observatorios fijos, anotando las observaciones de aves que se pudieran detectar visual o auditivamente. Se ha permanecido dos horas en cada uno de los observatorios, con inicio en la cima de Oiz a las 8:00 o 9:00 a.m. (en función de la duración estacional del día) y finalización en el segundo punto, Iturzurigane, a las 12:30 o 13:30. Se hace especial hincapié en anotar las diversas variables relativas a los pasos de aves de mediano y gran tamaño: especie, número de ejemplares, altura de vuelo, hora, condiciones climatológicas así como una breve indicación de la dirección y tipo de vuelo. - Batidas multitudinarias para localización de posibles cadáveres Entre los aspectos cruciales en la mayoría de los estudios sobre el impacto de los aerogeneradores en la avifauna, destaca la valoración del número de víctimas por colisiones. La incidencia real de parque eólico de Oiz sobre la avifauna se ha intentado calibrar mediante la realización de prospecciones de búsqueda de restos de aves colisionadas mediante batidas multitudinarias repetidas mensualmente. Los batidores han partido siempre desde el último aerogenerador a los pies del monte Oiz, peinando primeramente la parte norte y rastreando activamente una banda de metros. Posteriormente partiendo de Zengoititagane se realiza el recorrido de vuelta rastreando esta vez la parte sur. Las mayores dificultades a la hora de realizar estas batidas de prospección se han dado en aquellos periodos del año en que la vegetación de la banda de muestreo se encontraba bastante alta, con la consiguiente mayor dificultad de detección de cadáveres. Por otro lado, la ladera norte del monte Zengoititagane es prácticamente inaccesible, con lo que la banda de muestreo se ha visto reducida en ese tramo. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 13

15 Estas batidas, que comenzaron en enero de 2004 y que continúan en la actualidad, están principalmente dirigidas a la localización de cadáveres de aves de mediano y gran tamaño, más perdurables y detectables. De esta manera se ha tratado de asegurar que todas las aves mediano-grandes colisionadas (especialmente buitres) fueran detectadas. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 14

16 4 CATÁLOGO DE AVES DEL EMPLAZAMIENTO Se ha elaborado una tabla con las especies detectadas en el emplazamiento del parque eólico y que constituyen el catálogo avifaunístico de Oiz. Así mismo se incluyen especies que, por comunes, pudieran frecuentar la zona a pesar de no haber sido detectadas. En esta tabla se valora la abundancia observada para cada una de las especies con arreglo a tres categorías -abundante, frecuente y escasa-, distinguiendo varios momentos del ciclo anual -estival, invierno y paso migratorio-. Además se incluye la información referente a su estado de conservación extraída del Libro Rojo de las Aves de España (Madroño et al., 2004) siguiendo los criterios de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), y como documento con implicaciones de carácter legal, su clasificación según el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (1996). El Libro Rojo clasifica a las especies con arreglo a las categorías de la Unión Internacional de Conservación de la Naturales (UICN): En Peligro (E), Vulnerable (V), Casi Amenazado (NT), Datos Insuficientes (DD) y Preocupación Menor (LC) -ver Madroño et al Por su parte, el Catálogo Vasco utiliza E y V, con semejante equivalencia que en el Libro Rojo pero en el ámbito de la CAPV, además de Rara (R), Indeterminada (I), Insuficientemente Conocida (K), Fuera de Peligro (O), De Interés Especial (IE) y No Amenazada (NA). La definición de las cuatro categorías de amenaza del Catálogo Vasco es la siguiente: - En Peligro de Extinción (E): Especies cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando. - Vulnerable (V): Especies que corren el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas o sus hábitats no son corregidos. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 15

17 - Rara (R): Especies o subespecies cuyas poblaciones son de pequeño tamaño, localizándose en áreas geográficas pequeñas o dispersas en una superficie más amplia, y que actualmente no se encuentran en peligro de extinción o sean vulnerables. - De Interés Especial (IE): Especies que sin estar contempladas en ninguna de las categorías precedentes, son merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, cultural o por su singularidad. No se incluyen algunas especies de gran tamaño e interés que frecuentan las marismas de Urdaibai principalmente como zona de reposo durante la migración (Hidalgo & Del Villar, 2004) dado que no se han encontrado citas en el monte Oiz ni han sido detectadas en estos años de estudio en la porción oriental del cordal. Hablamos principalmente del Águila Pescadora (Pandion haliaetus) y la Espátula (Platalea leucorodia), que al abandonar la marisma y continuar su viaje migratorio postnupcial parecen seguir la línea de costa hacia las marismas cántabras de Santoña y que, si se dirigen hacia el sur, deben de hacerlo por los valles, evitando el paso por la cima de Oiz. Tampoco se han avistado grandes bandos de limícolas o ardeidas cruzando el monte Oiz. Probablemente muchas especies del estuario crucen por los valles, o con vientos favorables lo hagan a gran altura. Normalmente las aves que visitan Urdaibai en su migración postnupcial, suelen abandonar la Reserva en dirección sur-suroeste, aunque muchas veces dependan de las condiciones meteorológicas (vientos favorables o contrarios) para atravesar por una zona u otra (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2006). CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 16

18 Tabla 1: Catálogo de aves del emplazamiento del parque eólico de Oiz. NOMBRE FENOLOGÍA CONSERVACIÓN Castellano Euskera Científico Estival Invernante Paso C. Vasco Libro Rojo 1 Cormorán grande Ubarroi handia Phalacrocorax carbo Escaso *2 Garza real Lertxun hauskara Ardea cinerea Escaso *3 Ánsar común Antzara hankagorrizta Anser anser Escaso *4 Milano negro Miru beltza Milvus migrans Escaso Frecuente NT *5 Milano real Miru gorria Milvus milvus Escaso Frecuente V E *6 Alimoche Sai zuria Neophron percnopterus Escaso Escaso V E *7 Buitre leonado Sai arrea Gyps fulvus Frecuente Frecuente Frecuente IE *8 Aguilucho pálido Mirotz zuria Circus cyaneus Frecuente Frecuente Frecuente IE 9 Azor Aztorea Accipiter gentilis Escaso R *10 Gavilán Gabiraia Accipiter nisus Escaso Escaso Escaso IE *11 Ratonero común Zapelatz arrunta Buteo buteo Frecuente Frecuente Frecuente *12 Abejero europeo Zapelatz listorjalea Pernis apivorus Escaso Frecuente R *13 Culebrera europea Arrano sugezalea Circaëtus gallicus Escaso Escaso R *14 Aguililla calzada Arrano txikia Hieraeetus pennatus Escaso R *15 Cernícalo vulgar Belatz gorria Falco tinnunculus Frecuente Frecuente *16 Alcotán europeo Zuahaitz belatza Falco subbuteo Escaso Escaso R NT 17 Esmerejón Belatz txikia Falco columbarius Escaso R *18 Halcón peregrino Belatz handia Falco peregrinus Escaso Escaso Escaso R *19 Perdiz Roja Eperra Alectoris rufa Escaso Escaso DD *20 Codorniz Galeperra Coturnix coturnix Escaso Escaso DD 21 Grulla común Kurrilo arrunta Grus grus Escaso IE *22 Avefría Europea Hegabera Vanellus vanellus Escaso 23 Becada Oilagorria Scolopax rusticola Abundante Abundante 24 Agachadiza Común Istingor arrunta Gallinago gallinago Escasa 25 Paloma zurita Txoloma Columba oenas Escasa DD *26 Paloma torcaz Pagausoa Columba palumbus Escaso Escaso Frecuente 27 Tórtola común Usapala Streptopelia turtur Escaso Escaso V *28 Cuco Kukua Cuculus canorus Escaso Escaso 29 Lechuza común Hontza zuria Tyto alba Escaso Escaso 30 Cárabo Urubi arrunta Strix aluco Escaso Escaso 31 Búho campestre Zingira Hontza Asio flammeus Escaso R NT 32 Chotacabras europeo Zata arrunta Caprimulgus europaeus Escaso Escaso IE *33 Vencejo común Sorbeltz arrunta Apus apus Frecuente Abundante 34 Torcecuello Lepitzulia Jynx torquilla escaso escaso IE *35 Pito real Okil berdea Picus viridis Escaso Escaso 36 Pico Picapinos Okil handia Dendrocopos major Escaso Escaso *37 Alondra común Hegatxabal arrunta Alauda arvensis Abundante Escaso Abundante *38 Golondrina común Enara arrunta Hirundo rustica Escaso Frecuente 39 Avión común Enara azpizuria Delichon urbica Escaso Escaso 40 Bisbita campestre Landa txirta Anthus campestris Escaso IE CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 17

19 NOMBRE FENOLOGÍA CONSERVACIÓN Castellano Euskera Científico Estival Invernante Paso C. Vasco Libro Rojo *41 Bisbita arbóreo Uda-txirta Anthus trivialis Frecuente Abundante *42 Bisbita ribereño alpino Mendi-txirta Anthus spinoletta Frecuente Escaso Frecuente *43 Bisbita común Negu-txirta Anthus pratensis Abundante Abundante *44 Lavandera boyera Larre-buztanikarra Motacilla flava Escaso 45 Lavandera cascadeña Buztanikara horia Motacilla cinerea Escaso Escaso 46 Lavandera blanca Buztanikara zuri Motacilla alba Frecuente *47 Chochín Txepetxa Troglodytes troglodytes Escaso Escaso *48 Acentor común Tuntun arrunta Prunella modularis Frecuente Escaso *49 Petirrojo Txantxangorria Erithacus rubecula Escaso Escaso Abundante 50 Ruiseñor común Urretxindorra Luscinia megarhynchos Escaso 51 Pechiazul Paparrurdina Luscinia svecica Escaso *52 Colirrojo tizón Buztangorri iluna Phoenicurus ochruros Frecuente Escaso Frecuente *53 Colirrojo real Buztangorri argia Phoenicurus phoenicurus Escaso V V 54 Tarabilla norteña Pitxartxar nabarra Saxicola rubetra Frecuente *55 Tarabilla común Pitxartxar burubeltza Saxicola torquata Escaso Frecuente *56 Collalba gris Ipurzuri arrunta Oenanthe oenanthe Escaso Frecuente *57 Mirlo común Zozo-Arrunta Turdus merula Frecuente Escaso Frecuente *58 Mirlo capiblanco Zozo paparzuria Turdus torquatus Escaso Escaso IE *59 Zorzal común Birigarro arrunta Turdus philomelos Escaso Frecuente Abundante *60 Zorzal charlo Garraztarroa Turdus viscivorus Escaso Escaso Abundante 61 Zorzal real Durdula Turdus pilaris Frecuente 62 Zorzal alirrojo Birigarro txikia Turdus iliacus Frecuente 63 Buscarla pintoja Benarriz nabarra Locustella naevia Escaso 64 Carricero Común Lezkari arrunta Acrocephalus scirpaceus Escaso 65 Zarcero común Sasitxori arrunta Hippolais polyglotta Escaso 66 Curruca rabilarga Etze txinboa Sylvia undata Escaso 67 Curruca zarcera Sasi-tximboa Sylvia communis Escaso 68 Curruca mosquitera Baso-tximboa Sylvia borin Escaso *69 Curruca capirotada Tximbo kaskabeltza Sylvia atricapilla Escaso 70 Mosquitero papialbo Txio lepazuria Phylloscopus bonelli Escaso 71 Mosquitero común Txio arrunta Phylloscopus collybita Escaso *72 Mosquitero Ibérico Txio arrunta Phylloscopus ibericus Escaso Escaso 73 Mosquitero musical Txio horia Phylloscopus trochilus Escaso NT *74 Reyezuelo listado Erregetxo bekainzuria Regulus ignicapillus Frecuente Frecuente 75 Papamoscas gris Euli-txori grisa Muscicapa striata Escaso Escaso 76 Papamoscas cerrojillo Euli-txori arrunta Ficedula hipoleuca Escaso R 77 Mito Buztan Luzea Aeghitalos caudatus Escaso Escaso *78 Herrerillo capuchino Amilotx mottoduna Parus cristatus Escaso Escaso *79 Carbonero garrapinos Piñu kaskabeltza Parus ater Frecuente Frecuente *80 Carbonero común Kaskabeltz handia Parus major Escaso Escaso 81 Alcaudón dorsirrojo Antzandobi arrunta Lanius collurio Escaso Escaso *82 Arrendajo común Eskinosoa Garrulus glandarius Frecuente Frecuente *83 Corneja negra Belabeltza Corvus corone Frecuente Frecuente CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 18

20 NOMBRE FENOLOGÍA CONSERVACIÓN Castellano Euskera Científico Estival Invernante Paso C. Vasco Libro Rojo *84 Cuervo Erroia Corvus corax Escaso Escaso IE 85 Estornino pinto Arabazozo pikarta Sturnus vulgaris Frecuente *86 Pinzón vulgar Txonta arrunta Fringilla coelebs Abundante Abundante Abundante 87 Pinzón Real Negu-txonta Fringilla montifringilla Frecuente 88 Verdecillo Txirriskil arrunta Serinus serinus Frecuente 89 Verderón Serrano Mendi-trirriskilla Serinus citrinella Escaso 90 Verderón común Txorru arrunta Carduelis chloris Frecuente *91 Jilguero Karnaba Carduelis carduelis Escaso Escaso Abundante *92 Lúgano Tarina Carduelis spinus Abundante IE *93 Pardillo común Txoka arrunta Carduelis cannabina Frecuente Frecuente Abundante *94 Piquituerto Mokokerra Loxia curvirostra Escaso Escaso Escaso *95 Camachuelo común Gailupa Pyrrhula pyrrhula Escaso Escaso Escaso 96 Picogordo Mokolodia C. Coccothraustes Escaso IE *97 Escribano nival Elur-berdantza Plectrophenax nivalis Escaso Escaso *98 Escribano cerillo Berdantza horia Emberiza citrinella Frecuente Escaso Escaso 99 Escribano soteño Hesi-berdantza Emberiza cirlus Escaso Escaso 100 Escribano montesino Mendi-berdantza Emberiza cia Escaso Escaso Escaso *. Especies detectadas. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 19

21 El catálogo de aves del emplazamiento del parque eólico de Oiz está constituido por 100 especies, que incluyen 64 Paseriformes y 36 No Paseriformes. Los No Paseriformes se repartirían en: 1 Pecaliniforme, 1 Ciconiiforme, 1 Anseriforme, 15 Falconiformes, 2 Galliformes, 1 Gruiforme, 3 Charadriiformes, 3 Columbiformes, 1 Cuculiformes, 3 Strigiformes, 1 Caprimulgiforme, 1 Apodiforme y 3 Piciformes. Según su categoría fenológica, encontramos 58 especies estivales, 43 invernantes y 81 durante los pasos migratorios. De las 100 especies detectadas en la zona, 11 (11,0 % del total) se encuentran dentro de alguna categoría de amenaza según los criterios del Libro Rojo de las Aves de España y 23 (23,0% del total) se incluyen en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina. De acuerdo a las categorías del Libro Rojo (Madroño et al., 2004), la avifauna del monte Oiz se reparte del siguiente modo: - 2 especies En Peligro de Extinción : Milano Real y Alimoche. - 2 especies Vulnerables : Tórtola Común y Colirrojo Real. - 4 especies Casi Amenazadas : Milano Negro, Alcotán Europeo, Búho Campestre y Mosquitero Musical. - 3 especies con Datos Insuficientes : Perdiz Roja, Codorniz y Paloma Zurita. Según el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas en Oiz existen: - 3 especies Vulnerables : Milano Real, Alimoche y Colirrojo Real. - 9 especies Raras : Azor, Abejero Europeo, Culebrera Europea, Aguililla Calzada, Alcotán Europeo, Esmerejón, Halcón Peregrino, Búho Campestre, Papamoscas Cerrojillo especies De Interés Especial : Buitre Leonado, Aguilucho Pálido, Gavilán, Grulla Común, Chotacabras Europeo, Torcecuello, Bisbita Campestre, Mirlo Capiblanco, Cuervo, Lúgano y Picogordo. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 20

22 5 LA COMUNIDAD DE AVES EN EL EMPLAZAMIENTO El área de estudio se encuentra principalmente cubierto por el mosaico pastizal/brezalargomal-helechal, donde se encuentra una comunidad de aves propia de medios abiertos, dominada en la zona más elevada por especies como la alondra común, el bisbita alpino y el colirrojo tizón. La abundancia de matorral favorece la presencia de algunos insectívoros y polífagos de matorral como el acentor común, así como algunos granívoros ubiquistas como el pardillo común o la tarabilla común. Los ambientes forestales que se extienden por algunas partes del cordal del monte Oiz favorecen la presencia de taxones forestales, diversificando la comunidad de aves del emplazamiento. En los periodos migratorios, tanto prenupcial como postnupcial, la comunidad alcanza los valores máximos de riqueza y abundancia, gracias al aporte de migrantes sedimentados o trasegando por el cordal del monte Oiz, especialmente fringílidos. En conjunto se trata de una comunidad ornítica representativa de pastizales y matorrales montanos, aunque muy influenciada por la cercanía de las masas forestales que se extienden hasta la misma cumbrera del cordal, principalmente pinares pero también algunos rodales arbolados autóctonos de marojal y hayedo. Así, a la hora de reflejar los resultados de los itinerarios de censo desarrollados en la época estival se han diferenciado dos ambientes. Por un lado, el brezal-argomal-helechal donde la comunidad de aves nidificantes está formada principalmente por algunas especies que crían en espacios abiertos, dentro de las que existen algunas especialistas de las zonas más elevadas; por otro lado, el pinar albar, donde dominan especies forestales (no se han realizado en otras formaciones vegetales arboladas). - Espacios abiertos donde se reproduce la Alondra común (Alauda arvensis) y zonas de reproducción por encima de 900 m donde se reproducen especies como el Bisbita ribereño alpino (Anthus spinoletta), el Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) - Zonas con comunidades de aves reproductoras ligadas o próximas a plantaciones forestales. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 21

23 A. Comunidad de aves reproductoras de espacios abiertos La Alondra común (Alauda arvensis) es una ave sedentaria con aporte de invernantes, de 4 a 6 parejas criando por km 2. En el área Atlántica del País Vasco, la Alondra común se encuentra de forma casi exclusiva en pastizales y brezales de altura, comportándose como trashumante o migradora, permaneciendo en el área de cría entre marzo y octubre. Por otro lado el paso otoñal comienza a finales de septiembre con máximos en octubre y primera quincena de noviembre, mientras el primaveral tiene lugar preferentemente entre mediados de febrero y finales de marzo. En la porción del cordal del monte Oiz,, donde se ha instalado el parque eólico, se hallan distribuidas 10 parejas reproductoras, con lo que se puede cifrar en una veintena las presentes en todo el cordal. La Tarabilla común (Saxicola torquata) está presente preferentemente en la ladera norte, donde se deja ver en zonas abiertas con matorrales dispersos. También, siempre que afloran brezales, argomales u otra vegetación arbustiva, aparece el Acentor común (Prunella modularis), presente principalmente en el entorno de la cima de Oiz. Por encima de 900 m, donde afloran modestas formaciones rocosas, se reproducen especialistas como el Bisbita ribereño alpino (Anthus spinoletta) o el Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), con densidades de 2 aves / 10 ha. Otra especie ligada a las zonas rocosas cercanas a la cima es la Collalba gris (Oenanthe Oenanthe), especie de la que no existían citas de cría en el monte Oiz y de la que se ha obtenido en 2003 el registro de reproducción de una única pareja. Más abundante resulta el Pardillo común (Carduelis cannabina) que se encuentra presente en el área de estudio generalmente en pequeños bandos, ocupando zonas de nula presencia arbórea y escaso desarrollo del matorral. Otra especie presente en estos medios abiertos de Oiz es el Escribano cerillo (Emberiza citrinella), aunque resulta escasa. Como dato curioso, durante la invernada de 2004 y 2005 se ha observado en repetidas ocasiones la presencia a los pies de los aerogeneradores de varios ejemplares de una especie cuya CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 22

24 aparición en la península Ibérica es bastante rara y suele producirse cuando hay olas de frío procedentes del Norte de Europa. Se trata del Escribano nival (Plectrophenax nivalis) cuya área de cría se localiza en la Tundra (Islandia, Escandinavia ) y en zonas de alta montaña. B. Comunidad de aves reproductoras ligadas o próximas a explotaciones forestales Las repoblaciones de pino insigne (Pinus radiata) constituyen el tipo de superficie arbolada más extendida de la vertiente atlántica del País Vasco. Este hábitat ofrece cobertura a las faldas de Oiz y en altura aparece el pino albar (P. sylvestris). En el pinar se han localizado algunos ejemplares de Piquituerto (Loxia curvirostra), y unas pocas parejas de Zorzal charlo (Turdus viscivorus) se dejan ver durante el periodo reproductor en los limites entre los pastizales y las zonas forestales. Es habitual la presencia del Ratonero común (Buteo buteo) y la Corneja negra (Corvus corone), lo que indica que sus lugares de cría no se encuentran muy alejados del área de estudio. Otras especies que han sido observadas durante los transectos y que frecuentan estos hábitats con influencia forestal son Pito real (Picus viridis), Arrendajo común (Garrulus glandarius), Chochín (Troglodytes troglodytes), Carbonero garrapinos (Parus ater), Petirrojo (Erithacus rubecula), Tarabilla común (Saxicola torcuata), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Mirlo común (Turdus merula), Zorzal común (Turdus philomelos), Bisbita arbóreo (Anthus trivialis), Zorzal común (Turdus philomelos) y Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus). En el último año (2005) también fueron detectados el Reyezuelo listado (Regulus ignicapillus), el Agateador común (Certhia brachydactyla) y el Acentor común (Prunella modularis). Otros paseriformes no detectados en los transectos, pero con presencia habitual en estas zonas forestales serían Carbonero común (Parus major), Herrerillo común (Parus caeruleus), Camachuelo (Pyrrula pyrrula), Herrerillo capuchino (Parus cristatus), etc. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 23

25 6 USO DEL ESPACIO EN EL EMPLAZAMIENTO En el estudio se hace especial hincapié en aquellas especies de mediano o gran tamaño, aunque también se incluyan en los censos las aves de pequeño tamaño como los paseriformes, que se hubieran podido detectar. En la tabla siguiente se ofrecen los resultados del seguimiento del uso del espacio durante 2003 y 2004 expresado como sumatorio de los contactos con aves. Tabla 2: Contactos con aves en el periodo de estudio Especie Contactos Buitre leonado (Gyps fulvus) 724 Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) 698 Bisbita común (Anthus pratensis) 593 Vencejo común (Apus apus) 390 Alondra común (Alauda arvensis) 372 Corneja (Corvus corone) 335 Pardillo común (Carduelis cannabina) 270 Paloma torcaz (Columba palumbus) 221 Tarabilla común (Saxicola torquata) 131 Jilguero común (Carduelis carduelis) 117 Collalba gris (Oenanthe oenanthe) 114 Zorzal charlo (Turdus viscivorus) 103 Bisbita ribereño alpino (Anthus spinoletta) 102 Zorzal común (Turdus philomelos) 96 Carbonero garrapinos (Parus ater) 72 Ratonero común (Buteo buteo) 66 Bisbita arbóreo (Anthus trivialis) 60 Mirlo común (Turdus merula) 55 Petirrojo (Erithacus rubecula) 40 Ánsar común (Anser anser) 40 Milano Negro (Milvus migrans) 37 Chochín (Troglodytes troglodytes) 36 Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) 33 Escribano nival (Plectrophenax nivalis) 31 Avefria (Vanellus vanellus) 30 Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) 28 CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 24

26 Especie Contactos Escribano cerillo (Emberiza citrinella) 22 Reyezuelo listado (Regulus ignicapillus) 18 Arrendajo común (Garrulus glandarius) 17 Acentor común (Prunella modularis) 17 Lugano (Carduelos spinus) 15 Golondrina común (Hirundo rustica) 15 Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) 11 Pito real (Picus viridis) 10 Halcón abejero (Pernis apivorus) 10 Milano real (Milvus milvus) 9 Herrerillo capuchino (Parus cristatus) 8 Aguilucho pálido (Circus cyaneus) 8 Halcón peregrino (Falco peregrinus) 6 Mirlo capiblanco (Turdus torquatus) 5 Codorniz (Coturnix coturnix) 5 Alcotán (Falco subbuteo) 5 Aguila culebrera (Circaetus gallicus) 4 Piquituerto (Loxia curvirostra) 3 Garza real (Ardea cinerea) 3 Cuco (Cuculus canorus) 3 Cuervo (Corvus corax) 2 Carbonero común (Parus major) 2 Agateador común (Cerita brachydactyla) 2 Lavandera boyera (Motacilla flava) 1 Gavilan común (Accipiter nisus) 1 Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) 1 Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) 1 Camachelo común (Pyrrhula pyrrhula) 1 Alimoche común (Neophron percnopterus) 1 Aguila calzada (Hieraaetus pennatus) 1 Como se puede apreciar, es el buitre leonado el ave que acumula más contactos, seguido del pinzón vulgar y el bisbita común, y doblando a especies como el vencejo, la alondra o la corneja, todas ellas por encima de 300 contactos. Entre 200 y 300 contactos se encuentran el pardillo y la paloma torcaz. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 25

27 Ciñéndonos a especies de mediano o gran tamaño (mayor o similar a una paloma), observables e identificables a gran distancia de manera que su localización no se deba al sesgo de la proximidad al observador, se ha elaborado un gráfico en el que se ordenan, de mayor a menor intensidad de uso, un total de 22 especies. Gráfico 1: Contactos con aves de mediano-gran tamaño en el periodo Buitre Corneja Torcaz Ratonero Ánsar Mil.Negro Cernícalo Avefria Arrendajo Pito real Abejero Mil.Real Pálido Halcón Alcotán Culebrera Cuco Garza Cuervo Gavilán Ag.Calzada Alimoche Al buitre le siguen las ya indicadas corneja y paloma torcaz (>200). Por debajo de los 100 contactos aparece el ratonero, y por debajo de 50 contactos el ánsar, el milano negro, el cernícalo y la avefría (20-40 contactos). Los valores más bajos corresponden al alimoche, al águila calzada y al gavilán (1 único contacto) así como al cuervo (2). A continuación se expone el estatus y uso del espacio de una selección de especies que en principio serían más susceptibles de verse afectadas por el parque eólico a tenor de su abundancia, estatus de conservación y/o características ecológicas. Se ordenan por grado de amenaza y orden sistemático: CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 26

28 - Milano Real (Milvus milvus) Catalogada como Vulnerable en la CAPV y En Peligro en España. Su presencia en Oiz se valora como invernante escaso y frecuente en paso. Se trata de un invernante peninsular, donde se concentra gran parte de la población del norte y centro de Europa. Los contactos con la especie se limitan al periodo migratorio, tanto prenupcial como postnupcial. El EsIA del parque eólico de Oiz ya mencionaba el avistamiento de un ejemplar a mediados del mes de octubre, volando cercano a la cumbre (ARC, 2001). En el periodo de estudio se acumulan 9 contactos. - Alimoche (Neophron percnopterus) Catalogada como Vulnerable en la CAPV y En Peligro en España. En Oiz se valora como escaso tanto como estival como en paso. En el entorno del área de estudio (hasta 10 kilómetros) no cría ninguna pareja. A 7 km, en la cantera de Aulestia, una pareja lo intenta cada año sin sacar pollos. En un radio algo mayor (10-15 km) se localizan ocho parejas de alimoche, siete en Urkiola -al suroeste- y otra en el monte Arlanburu, más conocido como Muruetagane, en Urdaibai, que aún no ha conseguido sacar ningún pollo adelante. Como especie necrófaga, el ganado que pasta en Oiz supone un gran atractivo para esta ave de la que tan sólo se dispone una observación: un ejemplar adulto el 25 de junio de Halcón abejero (Pernis apivorus) Catalogada como Rara en la CAPV y No Amenazada en España. En Oiz se valora como estival escaso con paso frecuente. Se trata de una rapaz bastante frecuente durante la migración, periodo en el que se han registrado cuatro ejemplares: 1 en el paso prenupcial y 3 en el postnupcial de En 2004 se obtienen otros cuatro contactos, y dos más en CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 27

29 - Águila culebrera (Circaetus gallicus) Catalogada como Rara en la CAPV y de Preocupación Menor en España. Se valora su presencia en Oiz como escasa, tanto en paso como estival. Algunas pocas parejas nidifican a unos km del monte Oiz, en los encinares cantábricos de Urdaibai. Principalmente en el mes de septiembre toman rumbo para pasar el invierno en las estepas arboladas de África. En 2003 tan sólo se ha registrado un contacto con la especie el 26 de julio de 2003, un ejemplar cicleando a bastante altura en dirección N-S por encima de Iturzurigane. En el periodo de estudio se acumulan 4 contactos. En 2005 no se ha detectado. - Alcotán (Falco subbuteo) Catalogada como Rara en la CAPV y Casi Amenazada en España. En Oiz es escaso tanto en la época estival como en paso. Especie que cría en el País Vasco, a menudo observada en migración rumbo a sus cuarteles de invernada en África. En 2003 se registran tres contactos con la especie. El 25 de junio de 2003 se cita un alcotán sobrevolando el pinar junto a Iturzurigane, mientras que en la segunda fase del periodo de estudio 2 ejemplares se dejan ver en las inmediaciones del monte Oiz los días 8 de julio y 29 de agosto de Entre se acumulan 5 contactos; en 2005 ninguno. - Halcón peregrino (Falco peregrinus) Catalogada como Rara en la CAPV y No Amenazada en España. Se valora la presencia en Oiz como escasa todo el año. El 4 de agosto de 2003 se observa un ejemplar cruzando el cordal en dirección S-N a gran altura. Roquedos y canteras cercanas pueden ser los lugares de nidificación de estos ejemplares. En el periodo de estudio se acumulan 6 contactos. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 28

30 - Buitre Leonado (Gyps fulvus) Especie catalogada De Interés Especial en la CAPV y No Amenazada en España. Es una especie frecuente todo el año. No muy lejos de Oiz y en dirección S, se encuentra la colonia de cría de Mugarra con unas 35 parejas reproductoras, aunque de modo general en los montes de Urkiola (10-15 km) existe una población de más de cien individuos. Es la especie de mediano-gran tamaño más frecuente, la que más veces ha sido observada. En el periodo de estudio acumula un total de 724 contactos. Como conducta habitual en los desplazamientos observados de esta especie, destaca su aparición por el sudeste del cordal y posterior vuelo paralelo al parque eólico hacia el noroeste. Esta ladera sur está ocupada habitualmente por ganado bovino, ovino y caballar. Otro de los comportamientos habituales de los buitres es el de cruzar el cordal desde el sur hacia el norte dirigiéndose hacia Aulestia y la cima de Illunzar, sobre la que pasta ganado. Durante los meses de dispersión juvenil el comportamiento se presenta similar a los meses anteriores aunque, en este caso, el número de ejemplares avistados es superior. Se han citado concentraciones de más de 30 individuos alrededor de la cumbre (ARC, 2001), si bien conviene destacar que en el año 2005 no se ha tenido contacto con ningún gran grupo de buitres en la zona de Oiz. Gráfico 2: Evolución mensual de los contactos con buitres a lo largo de 2004 y 2005 (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2006) Buitre leonado (Gyps fulvus ) 2004 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 29

31 - Aguilucho pálido (Circus cyaneus) Considerada de Interés Especial en la CAPV y No Amenazada en España. Es una especie frecuente en Oiz. Nidificante en gran parte del País Vasco. Su hábitat de cría en zonas cercanas a Oiz lo componen los brezales y argomales. En invierno campea a la caza de paseriformes por las marismas de Urdaibai. Se han acumulado un total de 8 contactos con esta especie, 6 de ellos en Grulla Común (Grus grus) De Interés Especial en la CAPV y Extinta como reproductor en España. Su presencia de Oiz se limita al paso, que es escaso. Aunque no se han registrado contactos con grullas, se trata de una especie que es posible ver en migración (ARC, 2001). En Bizkaia, la observación de estas zancudas depende de las condiciones meteorológicas, ya que si en vez de atravesar los Pirineos los bordean por el oeste, los bandos penetrarán de lleno en esta provincia. - Milano negro (Milvus migrans) Catalogada como Casi Amenazada en España. Se trata de una especie estival escasa con paso frecuente en Oiz. El la zona objeto de estudio se observa casi exclusivamente durante la migración. La cita más numerosa se corresponde con 5 ejemplares que atravesaron el cordal el 29 de abril de 2003 durante la migración prenupcial. En el periodo de estudio se acumulan 31 contactos; sólo 6 en CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 30

32 - Cuervo (Corvus corax) El cuervo es una especie escasa en el monte Oiz. Durante 2003 sólo se obtuvieron dos contactos con la especie, que no ha vuelto a ser detectada los dos últimos años. - Garza real (Ardea cinerea) Escasa en paso. Se trata de una especie no amenazada cuya población presenta un aumento paulatino en toda la Península. Su reproducción es habitual en cada vez más zonas de la CAPV. Se han detectado varios ejemplares cruzando Oiz a gran altura durante la migración postnupcial. Probablemente esto sea debido a los numerosos ejemplares de esta especie que se dan cita en las marismas de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Son conocidos también los movimientos de la especie siguiendo el cauce de los ríos; y el monte Oiz, con su gran acuífero, es el origen de varios arroyos. En 2003 fueron detectados 3 ejemplares, mientras que en no ha vuelto a ser avistada. - Ansar común (Anser anser) En Oiz el paso de gansos es escaso. En este caso Urdaibai supone una zona de reposo y alimentación fundamental para numerosos bandos en dirección a las zonas de invernada del oeste y sur peninsular. Aunque su mayor intensidad de paso se produce en el mes de noviembre, el 17 de octubre de 2003 fueron avistados 40 ejemplares a gran altura cruzando el área de estudio en dirección NE-SO. También a mediados del mes de octubre se habían observado años antes dos bandos de ánsares cruzando por el monte Oiz, con un total aproximado de 60 individuos (ARC, 2001). En 2004 y 2005 no se han registrado nuevos contactos con la especie. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 31

33 - Ratonero común (Buteo buteo) Se valora como frecuente todo el año. Es una especie nidificante en las laderas y zonas más bajas del monte Oiz. Después del buitre, es la segunda rapaz en lo que a intensidad de uso del espacio se refiere y, en el periodo de estudio , se acumulan 66 contactos con la especie sobrevolando varios lugares, principalmente en proximidad a las repoblaciones forestales. - Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) Especie frecuente todo el año. Su presencia es mayor por las zonas limítrofes de campiña, aunque en el periodo de estudio se han acumulado un total de 33 contactos con la especie. - Paloma torcaz (Columba palumbus) Especie con una población local escasa con paso frecuente. El pase de los bandos de palomas torcaces entrando desde el mar durante la migración postnupcial se puede apreciar con días de viento sur desde cualquier punto prominente. Se han avistado varios bandos pasando por las inmediaciones del emplazamiento. En el periodo de estudio se acumulan 221 contactos con la especie. - Corneja negra (Corvus corone) Su presencia en Oiz es frecuente durante todo el año. Es habitual en los distintos hábitats del cordal ya que cría en los pinares próximos. En el periodo de estudio se acumulan 335 contactos con cornejas, lo que sitúa a la especie como la segunda ave de mediano-gran tamaño en intensidad de uso del espacio del emplazamiento, por detrás del buitre leonado. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 32

34 7 VALORACIÓN DE LA INCIDENCIA SOBRE LA AVIFAUNA La muerte de las aves en los parques eólicos se produce por colisión, cuando éstas chocan contra las aspas del aerogenerador o contra el fuste, o por electrocución con las líneas de alta tensión. En el caso de Oiz podemos señalar que las líneas de alta tensión se hayan soterradas evitando por tanto este riesgo de electrocución comentado. En estudios recientes que se han realizado de valoración del impacto de los aerogeneradores sobre las aves, se ha constatado que la mortalidad de las aves no está siempre relacionada con su abundancia en la zona sino que la susceptibilidad a la colisión depende también de características específicas, entre las que destacan las distintas formas de vuelo y pautas de comportamiento. La localización del parque es determinante, ya que hay zonas más sensibles que otras, pasillos migratorios y algunos lugares concretos que se pueden tornar importantes para el ciclo biológico de las especies más vulnerables. Por su parte, los riesgos no son iguales, y así existen variaciones según sean especies residentes, migradoras, adultos, jóvenes de primer año Hay que tener en cuenta que los problemas por colisión que puedan darse en un parque eólico no se pueden generalizar a otros sin más. Aparte de la necesidad de buscar medidas correctoras, los aspectos metodológicos de un estudio como el presente, deben valorarse a escala local, siendo determinados, por ejemplo, por el hecho de que la zona en concreto se vea más afectada por la presencia de aves residentes o migratorias. Solo un seguimiento periódico de todas las variables que interactúan en un parque eólico, ayuda a conocer los posibles impactos y por tanto a reducirlos. CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L. 33

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO RESULTADOS 1998-2011 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 25 41005

Más detalles

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera) Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera) En el término municipal de Yunquera se encuentran las masas más extensas de Pinsapo (Abies pinsapo) de todo el mundo. Esta afirmación, que parece algo

Más detalles

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OCTUBRE

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA- GASTEIZ 2015 INFORME ELABORADO POR SEO/BIRDLIFE PARA EL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA RESULTADOS 1998-211 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 2 41 Sevilla Tel. y Fax: 94 64 42

Más detalles

POR QUÉ EMIGRAN LAS AVES?

POR QUÉ EMIGRAN LAS AVES? Por qué emigran las aves? 61 POR QUÉ EMIGRAN LAS AVES? Por Juan M. de Pertica Es creencia general, que las aves emigrantes de este País, realizan sus marchas a fines de otoño, con objeto de invernar en

Más detalles

ESTUDIO DE LA INCIDENCIA SOBRE LA AVIFAUNA DEL PARQUE EÓLICO DE ELGEA-URKILLA. Año Informe final

ESTUDIO DE LA INCIDENCIA SOBRE LA AVIFAUNA DEL PARQUE EÓLICO DE ELGEA-URKILLA. Año Informe final ESTUDIO DE LA INCIDENCIA SOBRE LA AVIFAUNA DEL PARQUE EÓLICO DE ELGEA-URKILLA PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Control de las afecciones sobre la fauna durante la fase de funcionamiento Año 2008 - Informe

Más detalles

ESTUDIO DE LA INCIDENCIA SOBRE LA AVIFAUNA DEL PARQUE EÓLICO DE ELGEA-URKILLA. Año Informe final

ESTUDIO DE LA INCIDENCIA SOBRE LA AVIFAUNA DEL PARQUE EÓLICO DE ELGEA-URKILLA. Año Informe final ESTUDIO DE LA INCIDENCIA SOBRE LA AVIFAUNA DEL PARQUE EÓLICO DE ELGEA-URKILLA PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Control de las afecciones sobre la fauna durante la fase de funcionamiento Año 2007 - Informe

Más detalles

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA 1 de abril a 30 de junio de 2011 Informe presentado a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

Más detalles

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág. ÍNDICE DE NOMBRE COMUNES PECES pág. 6 Barbo gitano pág. 9 Black-Bass o perca americana pág. 7 Boga del Guadiana pág. 8 Carpa pág. 10 Carpín pág. 11 ANFIBIOS pág. 12 Gallipato pág. 15 Rana Común pág. 26

Más detalles

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES 1 Las aves: Clase aves: Superorden Neognathae 1. Orden Oscines: Familia Aludidae: Consta de las siguientes aves: Alauda Carvensis Alondra (2,9).Mm. E P Alondra Macho

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA Informe elaborado por SEO-Málaga. Octubre de 2011. Introducción. El presente informe pretende poner de manifiesto el interés ambiental de la

Más detalles

ÍNDICE. Introducción...2

ÍNDICE. Introducción...2 ANÁLISIS DE LAS RECUPERACIONES DE AVES REALIZADAS POR EL GRUPO DE ANILLAMIENTO SEO-MÁLAGA: 1995-2005 Grupo Local SEO-Málaga ÍNDICE Introducción...2 Tabla 1. Recuperaciones en el extranjero de aves anilladas

Más detalles

INFORME FAUNÍSTICO SOBRE LA CANTERA DE MUTXATE (MAÑARIA, BIZKAIA)

INFORME FAUNÍSTICO SOBRE LA CANTERA DE MUTXATE (MAÑARIA, BIZKAIA) INFORME FAUNÍSTICO SOBRE LA CANTERA DE MUTXATE (MAÑARIA, BIZKAIA) Documento elaborado por por encargo de TEAM Ingeniería Ambiental y de Riesgos, S.L. JUNIO DE 2007 ÍNDICE Página 1.- INTRODUCCIÓN. 1 2.-

Más detalles

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE 2012 2 La aportación de los voluntarios 4 Sacre Tendencia de las aves en primavera LA APORTACIÓN DE LOS VOLUNTARIOS 10 Sacin Tendencia de las aves en

Más detalles

INVENTARIACIÓN DE LAS AVES DEL MONTE PAGASARRI Y DE LA RIA DEL NERVIÓN VALORACIÓN DE SU INTERÉS Y ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE GESTIÓN

INVENTARIACIÓN DE LAS AVES DEL MONTE PAGASARRI Y DE LA RIA DEL NERVIÓN VALORACIÓN DE SU INTERÉS Y ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE GESTIÓN 2010 INVENTARIACIÓN DE LAS AVES DEL MONTE PAGASARRI Y DE LA RIA DEL NERVIÓN VALORACIÓN DE SU INTERÉS Y ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE GESTIÓN Joseba del Villar AGRADECIMIENTOS A Rafa Toral por la información

Más detalles

Ciencias de la Naturaleza. 3º A Ed. Primaria Nombre: KIMBERLY DE LEÓN LÓPEZ Nº 07 Fecha: Aves

Ciencias de la Naturaleza. 3º A Ed. Primaria Nombre: KIMBERLY DE LEÓN LÓPEZ Nº 07 Fecha: Aves 3º A Ed. Primaria Nombre: KIMBERLY DE LEÓN LÓPEZ Nº 07 Fecha: 11 03 2015 Aves Nombre común Nombre científico Datos Fotos Pinzón Azul Fringilla Teydea habita en los mayores pinares de Tenerife y come semillas

Más detalles

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007 VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007 Por diversos motivos, y con el inconveniente de que el maratón coincidía con el puente de Mayo, finalmente José Ardaiz, Diego Villanua y Xabier Remírez

Más detalles

Censo de aves reproductoras en el subalpino Macizo de Ubiña

Censo de aves reproductoras en el subalpino Macizo de Ubiña Censo de aves reproductoras en el subalpino Macizo de Ubiña César Álvarez Laó C/ Juan XXIII, 12, 3º D 33401. Avilés - Asturies E-mail: elyepa@wanadoo.es Introducción La avifauna montana por encima del

Más detalles

Tras la restauración de la

Tras la restauración de la RESULTADOS DE LA PRIMERA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO EN EL PASO MIGRATORIO POSTNUPCIAL EN LA VEGA DE LA REGATA DE JAIZUBIA (MARISMAS DE TXINGUDI, GUIPÚZCOA) Agustín Mendiburu 1, Iñaki Aranguren 1, Zuriñe Elosegi

Más detalles

El tamaño, la estructura y la variedad. Aves de los parques y jardines madrileños. 210 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL URBANO MEDIO

El tamaño, la estructura y la variedad. Aves de los parques y jardines madrileños. 210 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL URBANO MEDIO MEDIO NATURAL URBANO Aves de los parques y jardines madrileños Los parques urbanos son entornos -generalmente artificiales- bastante complejos, donde habitan multitud de seres vivos, animales y vegetales,

Más detalles

Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº 2 www.sao-albacete.org E-mail: buzon@sao-albacete.org abril 2003

Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº 2 www.sao-albacete.org E-mail: buzon@sao-albacete.org abril 2003 SAO Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº 2 www.sao-albacete.org E-mail: buzon@sao-albacete.org abril 2003 CRÓNICA DE UN VIAJE AL CHAPAPOTE No sé si os acordaréis, pero hasta hace unas semanas

Más detalles

Resumen ornitológico del año 2011

Resumen ornitológico del año 2011 Resumen ornitológico del año 2011 Este resumen ha sido elaborado con las citas ornitológicas publicadas en la sección Últimas Observaciones de la página web www.birding.navarra.es. En él se da una visión

Más detalles

QUEJA QUE PRESENTAN AFECTADOS POR EL PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE LA COMISIÓN DE PETICIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO

QUEJA QUE PRESENTAN AFECTADOS POR EL PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE LA COMISIÓN DE PETICIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO QUEJA QUE PRESENTAN AFECTADOS POR EL PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE LA COMISIÓN DE PETICIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO INFORME TÉCNICO: INCUMPLIMIENTOS DE DIRECTIVAS EUROPEAS EN EL PLAN EÓLICO

Más detalles

El río Manzanares, al igual que otros ríos de la región,

El río Manzanares, al igual que otros ríos de la región, D E N S I D A D E S D E A V E S C O M U N E S E N E L R Í O M A N Z A N A R E S Javier CANO C/ Neptuno 21 28340 Valdemoro (Madrid) colirrojoreal@yahoo.es D E NS I DA D E S D E A LGU NAS E S P EC I E S

Más detalles

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA 1. Las estepas, su origen y formación Desde tiempos inmemorables se han llevado a cabo ciertas prácticas en los bosques mediterráneos como por ejemplo: talas

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

PROGRAMA MUDA Manual de trabajo

PROGRAMA MUDA Manual de trabajo PROGRAMA MUDA Manual de trabajo Coordinador: Carlos Ponce Cabas Comisión de Anilladores Centro de Migración de Aves SEO/BirdLife Abril 2009 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA MUDA... 2 2.

Más detalles

Aproximación al anillamiento como herramienta científica

Aproximación al anillamiento como herramienta científica Aproximación al anillamiento como herramienta científica Alberto Monteagudo Sociedade Galega de Ornitoloxía / G. N. Hábitat III Xornadas de iniciación á ornitoloxía Anillas Qué es el anillamiento? No indica

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Agateador común (Certhia brachydactyla)

Agateador común (Certhia brachydactyla) Agateador común (Certhia brachydactyla) Pequeño pájaro pardusco de 11-13 cm de longitud, con pico relativamente largo y curvado. A menudo se le observa trepando por los troncos de los árboles desplazándose

Más detalles

F) LA FAUNA EN LA VALL D UIXÓ

F) LA FAUNA EN LA VALL D UIXÓ F) LA FAUNA EN LA VALL D UIXÓ 0. INTRODUCCIÓN Cuando se aborda el estudio del medio de un espacio geográfico, el conocimiento de las distintas comunidades faunísticas tiene una importancia incuestionable,

Más detalles

Incidencia sobre la avifauna del parque eólico de Badaia - Año Informe final 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3

Incidencia sobre la avifauna del parque eólico de Badaia - Año Informe final 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3 ESTUDIO DE LA INCIDENCIA SOBRE LA AVIFAUNA DEL PARQUE EÓLICO DE BADAIA PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Control de las afecciones sobre la fauna durante la fase de funcionamiento Año 2008 - Informe final

Más detalles

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife 2007 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife A todos los voluntarios Ánade azulón con pollos Norber Fuente ÍNDICE Introducción 3 Alas sobre agua 3 Programa SACRE 4 Programa NOCTUA 10 Programa PASER 12 Aves

Más detalles

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon FAUNA Mamífero Ciervo común Cervus elaphus Especie cinegética Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus Mamífero Erizo Erinaceus europaeus Se observan con facilidad junto a los caminos y carreteras,

Más detalles

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA.

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA. Este Núcleo, está conectado con otros sectores de la urbe, gracias a dos grandes ejes de comunicación, el Río Guadalmedina, y la Avenida de Andalucía, que la corta transversalmente. Ambos conectan gran

Más detalles

Estudio de la comunidad de aves nidificantes del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra (Galicia, NO España)

Estudio de la comunidad de aves nidificantes del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra (Galicia, NO España) Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 22: 19-31 (2015) - ISSN 1130-9717 Artículo de investigación Estudio de la comunidad de aves nidificantes del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra (Galicia,

Más detalles

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana Con las mejores películas españolas de naturaleza En el Parque de Doñana se está realizando en estos días el Festival de Cine Científico y Ambiental

Más detalles

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) - TEMPORADA

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) - TEMPORADA RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) - TEMPORADA 2004 - Diciembre 2004 RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO

Más detalles

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid especies PROTEGIDAS Graellsia isabellae Fauna protegida en la Comunidad de Madrid Nycticorax nycticorax I. Muñoz J. Cantero José Lara Zabía Jefe del Área de Conservación de Flora y Fauna Comunidad de Madrid

Más detalles

Lobos en Hispania. Los Lobos de Hispania

Lobos en Hispania. Los Lobos de Hispania Lobos en Hispania Antonio Gallego Ä CRLIP Los Lobos de Hispania Quienes lo ven por primera vez en el campo se dan cuenta de inmediato de que es un lobo. El trote ingrävido parece que flota en el suelo

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

LOS PÁJAROS: SECRETOS AYUDANTES DE NUESTROS CAMPOS. (Artículo publicado en la Fertilidad de la Tierra)

LOS PÁJAROS: SECRETOS AYUDANTES DE NUESTROS CAMPOS. (Artículo publicado en la Fertilidad de la Tierra) LOS PÁJAROS: SECRETOS AYUDANTES DE NUESTROS CAMPOS. (Artículo publicado en la Fertilidad de la Tierra) Alfons Domínguez i Maite Naranjo Es mucha la bibliografía que habla de los pájaros y sus costumbres,

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

Descripción estacional de las comunidades de paseriformes en una campiña costera del País Vasco.

Descripción estacional de las comunidades de paseriformes en una campiña costera del País Vasco. MUNIBE (Ciencias Naturales) 39 3-8 SAN SEBASTIAN 1987 ISSN 0027-3414 Recibido: 4-XI-1985 Aceptado: 18-III-1986 Descripción estacional de las comunidades de paseriformes en una campiña costera del País

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

ECOSISTEMA DE BOSQUE DE HOJA ACICULAR

ECOSISTEMA DE BOSQUE DE HOJA ACICULAR ECOSISTEMA DE BOSQUE DE HOJA ACICULAR El Medio Natural de Andalucía / Ecosistema de Bosque de hoja acicular pg. 1 BOSQUE DE HOJA ACICULAR Los bosques de hoja acicular (que tiene forma de aguja) ocupan,

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

ESTUDIOS FAUNÍSTICOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: MANUAL PARA LA INVENTARIACIÓN Y VALORACIÓN

ESTUDIOS FAUNÍSTICOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: MANUAL PARA LA INVENTARIACIÓN Y VALORACIÓN ESTUDIOS FAUNÍSTICOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: MANUAL PARA LA INVENTARIACIÓN Y VALORACIÓN Pablo Refoyo Román COLECCIÓN: MANUALES TÉCNICOS Texto: Imágenes: Edición: Colegio Oficial de Biólogos

Más detalles

AVES DE ALICANTE. Observaciones Ornitologicas en L'Illa de Benidorm del 1ER SEMESTRE 2004

AVES DE ALICANTE. Observaciones Ornitologicas en L'Illa de Benidorm del 1ER SEMESTRE 2004 AVES DE ALICANTE ARTÍCULOS E INFORMES Versión para imprimir PDF [198 KB] Observaciones Ornitologicas en L'Illa de Benidorm del 1ER SEMESTRE 2004 Jose Santamaría Reos ("SANTA") RESUMEN.- A) AVES REPRODUCTORAS

Más detalles

Las principales actividades realizadas se describen a continuación, ordenadas cronológicamente:

Las principales actividades realizadas se describen a continuación, ordenadas cronológicamente: CAMPO DE TRABAJO SOBRE EL UROGALLO CANTÁBRICO. PARQUE NATURAL DE REDES, 15-22 AGOSTO 2010. CAMPAÑA PARA LA CONSERVACIÓN DEL UROGALLO CANTÁBRICO EL SONIDO DEL BOSQUE Desde la Sociedad Española de Ornitología

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

Humedal de Bolue GETXO

Humedal de Bolue GETXO Humedal de Bolue Localización y Descripción del área de Estudio El humedal del Bolue, está localizado en la confluencia entre el río Gobela y el arroyo del Larrañazubi. Se trata de un antiguo embalse,

Más detalles

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA 1 CENSOS BUITRERAS CENSO B. LEONADO 1989 PONENCIA ESTUDIO AVES RAPACES LINCE ARTICULO PROPIOS 2 CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife TENDENCIA DE LAS AVES EN PRIMAVERA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife TENDENCIA DE LAS AVES EN PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife TENDENCIA DE LAS AVES EN PRIMAVERA RESULTADOS 1998-213 MARZO 211 Dirección: Juan Carlos del Moral. Análisis de datos y edición: Virginia Escandell y Emilio

Más detalles

Informe de la importancia de la zona del vértice de la Peña y su ladera Sur en la ruta migratoria de las aves; Un espacio a proteger.

Informe de la importancia de la zona del vértice de la Peña y su ladera Sur en la ruta migratoria de las aves; Un espacio a proteger. e-mail: cocn@tarifainfo.com http://cocn.tarifainfo.com 1 INFORME DE LA IMPORTANCIA DE LA ZONA DEL VÉRTICE DE LA PEÑA Y SU LADERA SUR EN LA RUTA MIGRATORIA DE LAS AVES; UN ESPACIO A PROTEGER INTRODUCIÓN

Más detalles

ZEPA ES SOMIEDO. Nº Taxones 8 Superficie ZEPA (ha) 29010

ZEPA ES SOMIEDO. Nº Taxones 8 Superficie ZEPA (ha) 29010 ES0000054 SOMIEDO Nº Taxones 8 Superficie ZEPA (ha) 29010 Aquila chrysaetos Dendrocopos medius Falco peregrinus Monticola saxatilis Pernis apivorus Águila real Pico mediano Halcón peregrino Roquero rojo

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

Inventario faunístico del Rincón de Gimileo y Sotos de Labastida

Inventario faunístico del Rincón de Gimileo y Sotos de Labastida Inventario faunístico del Rincón de Gimileo y Sotos de Labastida 2003 INVENTARIO FAUNÍSTICO DEL RINCÓN DE GIMILEO Y SOTOS DE LABASTIDA (ALAVA) Autores: - Alejandro Onrubia. - Felipe Canales. - Mario Sáenz

Más detalles

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN S ORNITOLÓGICAS /ARAGÓN PARQUE NACIONAL CASTELLANO /S ORNITOLÓGICAS ARAGÓN MÁS DE 300 ESPECIES DIFERENTES EN UN TERRITORIO CRUCE DE S MIGRATORIAS, DONDE SE PUEDEN OBSERVAR A LO LARGO DE LA PRIMAVERA Y

Más detalles

Los estudios sobre migración han sido el objetivo prioritario

Los estudios sobre migración han sido el objetivo prioritario C O M U N I D A D D E A V E S D E V A L D E L A T A S E N P A S O P O S T N U P C I A L Alfonso VILLARÁN 1 Juan PASCUAL-PARRA 2 Cristóbal MEDINA 2 Eduardo T. MEZQUIDA 2 (1) Dpto. Ciencias Naturales I.E.S.

Más detalles

DIARIO OFICIAL DE EXTREMADURA SUMARIO

DIARIO OFICIAL DE EXTREMADURA SUMARIO MARTES, 1 de diciembre de 2009 DIARIO OFICIAL DE EXTREMADURA NÚMERO 231 SUMARIO I DISPOSICIONES GENERALES Presidencia de la Junta Transporte de viajeros. Ley 5/2009, de 25 de noviembre, de medidas urgentes

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso- Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. Real Sitio de San Ildefonso- El Espinar Naturaleza y ser humano han conformado este rincón privilegiado

Más detalles

Pequeña guía de la fauna de Capdepera

Pequeña guía de la fauna de Capdepera Pequeña guía de la fauna de Capdepera Noviembre de 1999 Grup Balear d Ornitologia i Defensa de la Naturalesa (GOB). Edita: Patronat Municipal de Turisme Cales de Capdepera Plaça dels Pins, s/n, 07590 Cala

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

Aves comunes en los espacios verdes de la ciudad de Madrid

Aves comunes en los espacios verdes de la ciudad de Madrid SEO/BirdLife Desde 1954, SEO/BirdLife trabaja en los campos de la investigación, la educación y la conservación, siendo hoy el grupo conservacionista pionero en España y lleva a cabo acciones para la conservación

Más detalles

ASUNTO: Alegaciones al EIA Parque Eólico Castillo entre Cantabria y Palencia. Expte: IGE 02/11

ASUNTO: Alegaciones al EIA Parque Eólico Castillo entre Cantabria y Palencia. Expte: IGE 02/11 Área de Industria y Energía Delegación del Gobierno en Cantabria Astillero 11 de junio de 2012 ASUNTO: Alegaciones al EIA Parque Eólico Castillo entre Cantabria y Palencia. Expte: IGE 02/11 D. Felipe González

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

LA NAVA Casa del Parque Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE. La Nava

LA NAVA Casa del Parque Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE. La Nava Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE La Nava Laguna de La Nava/ 2 ESPACIO NATURAL DE LA NAVA Y CAMPOS DE PALENCIA En la comarca natural de la Tierra de Campos, en concreto en su parte palentina, existió desde

Más detalles

AVIFAUNA. de la Universidad de Alcalá

AVIFAUNA. de la Universidad de Alcalá EcoCampus Alcalá se constituye como órgano impulsor y coordinador de las iniciativas relacionadas con el Programa de Calidad Ambiental, promovido por el Vicerrectorado de Campus y Calidad Ambiental, de

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...2 2.1 Cartografía de condiciones meteorológicas...2 2.1.1 Viento. Velocidad y dirección....2 2.1.2 Humedad

Más detalles

LAS AVES Y LA AGRICULTURA

LAS AVES Y LA AGRICULTURA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Delegación Provincial de Málaga Oficina Comarcal Agraria de Ronda LAS AVES Y LA AGRICULTURA Las aves ocupan todos los medios entre el cielo y la tierra, también el agrario.

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. a) Enumere, ordenados de Norte a Sur, la letra y nombre correspondiente, de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico. Db) Enumere, ordenados

Más detalles

Mega Rarezas en la Isla de Sein (Bretaña Francesa) Octubre 2010. Daniel L. Velasco. Introducción

Mega Rarezas en la Isla de Sein (Bretaña Francesa) Octubre 2010. Daniel L. Velasco. Introducción Mega Rarezas en la Isla de Sein (Bretaña Francesa) Octubre 2010 Daniel L. Velasco Introducción Isla de Sein, Bretaña Francesa, Francia Aprovechando el puente del 12 de Octubre, un grupo de pajareros españoles,

Más detalles

Un paseo por su historia

Un paseo por su historia SIERRA NEVADA PARQUE NACIONAL Un paseo por su historia Sierra Nevada, un espacio de alto valor ecológico y cultural La "Sierra del Sol", como la denominaban en la Edad Media, alberga un rico patrimonio

Más detalles

REPORTAJE. Aprobada la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Alpina. Pirineos en la Red Natura Texto: Carmen Alfonso

REPORTAJE. Aprobada la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Alpina. Pirineos en la Red Natura Texto: Carmen Alfonso REPORTAJE Aprobada la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Alpina Pirineos en la Red Natura 2000 Texto: Carmen Alfonso 18 Parque Natural de Posets Maladeta (Huesca). Foto: Roberto Anguita.

Más detalles

Rías altas. Un viaje ornitológico por las costas gallega y asturiana.

Rías altas. Un viaje ornitológico por las costas gallega y asturiana. Rías altas Un viaje ornitológico por las costas gallega y asturiana. Las rías altas gallegas constituyen un marco ideal para el paso e invernada de aves acuáticas y marinas en la Península Ibérica. Por

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

See discussions, stats, and author profiles for this publication at:

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/260334439 Distribución, estima numérica y tendencia poblacional de las aves rapaces (Órdenes

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. CIERRES DE PARCELA 1 3. CAMINOS ASFALTADOS 4 4. PISTAS

Más detalles

PARQUE NATURAL de GORBEIA

PARQUE NATURAL de GORBEIA FAUNa amenazada PARQUE NATURAL de GORBEIA Mamíferos Aves Mamíferos Mamíferos Mamíferos Nutria euroasiática Lutra lutra En Peligro de Extinción Quebrantahuesos Gypaetus barbatus En Peligro de Extinción

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Fauna RECURSOS NATURALES FAUNA 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR. 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

Seminario de identificación aves

Seminario de identificación aves HOMOGENEIDAD MORFOLÓGICA Seminario de identificación aves EL VUELO César Luis Alonso Nuevo Área de Zoología Primer dedo oponible Fémur horizontal Equilibrio en rodilla Cuerpo globoso Centro de gravedad

Más detalles

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas.

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas. Marruecos Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas. La montaña más alta es el Toubkal, que alcanza los 4.162 metros de altitud. Entre el Rif y el Atlas

Más detalles