INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE"

Transcripción

1 INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA). AÑO 2012.

2 INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA). AÑO INTRODUCCIÓN EQUIPO DE INVESTIGACIÓN AGRADECIMIENTOS METODOLOGÍA RESULTADOS VALORACIÓN DEL ÍNDICE CONSIDERACIONES RESPECTO AL MÉTODO DE SEGUIMIENTO BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Equinoccio Naturaleza, S.L. C/ Mendigorritxu, 138, ofic Vitoria-Gasteiz ipar@equinoccionaturaleza.com Tfno:

3 1. INTRODUCCIÓN: El objetivo de este estudio es la obtención y procesado de los datos correspondientes al año 2012 respecto al indicador del estado de conservación de la biodiversidad basado en el seguimiento de las poblaciones de aves reproductoras en el municipio de Vitoria-Gasteiz. Este tipo de estudios a largo plazo permiten establecer las tendencias y cambios poblacionales de las aves más comunes a través de censos anuales en los mismos puntos. Para establecer estrategias adecuadas de conservación, resulta fundamental conocer en qué medida las poblaciones de aves aumentan o disminuyen. Además, el seguimiento de las poblaciones de aves tiene la ventaja añadida de que sirve como valioso indicador del estado de conservación de otros grupos animales y de los ecosistemas en general. 2. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Azaitz Unanue Goikoetxea, Sergio de Juan Zuloaga, Galder Auzmendi Pérez, y Begoña Valcárcel Abellán. Diverso personal del CEA ha sido el encargado de realizar los censos de aves acuáticas. 3. AGRADECIMIENTOS Agradecimiento especial al Servicio de Zona Rural y Montes del municipio de Vitoria-Gasteiz, especialmente a Gontzal Esparza y Juan Vilela 3

4 4. METODOLOGÍA: A continuación se describen las diferentes metodologías aplicadas para las aves diurnas y nocturnas. 4.1 Metodología para las aves diurnas: Para realizar el estudio de aves diurnas se ha seguido el protocolo diseñado en 2005 (Consultora de Recursos Naturales, S.L. 2005). El método propuesto es la realización de dos itinerarios a vehículo, repetidos dos veces cada uno en primavera, para poder cubrir adecuadamente el calendario de cría de las diferentes especies, tanto sedentarias como migrantes. Estos recorridos son realizados con una primera salida entre el 15 de abril y el 15 de mayo y una segunda salida entre el 15 de mayo y el 15 de junio, con una separación de al menos 20 días entre las salidas del mismo itinerario. De esta manera se pretende cubrir adecuadamente el calendario de cría de las diferentes especies: en la primera salida los reproductores tempranos, es decir, especies sedentarias y migrantes presaharianas; y en la segunda salida los reproductores tardíos, es decir, especies migrantes transaharianas. Los recorridos se efectúan durante las primeras 4 horas de la mañana, comenzando al amanecer y prolongándose hasta las 11:00h aproximadamente, aprovechando el momento de máxima actividad de las aves. A lo largo de estos recorridos y aproximadamente cada kilómetro o kilómetro y medio se han establecido 52 estaciones de escucha, 27 en el itinerario 1 y 25 en el itinerario 2. Estas estaciones de escucha están distribuidas en número proporcional a la extensión de cada uno de los principales hábitats que se reconocen en el área de estudio (22 estaciones en medios abiertos, 20 estaciones en medios forestales y 10 estaciones en ambientes urbanos). La localización de los itinerarios viene ya marcada por el Centro de Estudios Ambientales en el pliego de condiciones técnicas y está establecido en función de la red de pistas y carreteras secundarias disponible, teniendo en cuenta los ambientes objeto de prospección y su distribución en el municipio (CRN 2005). En el anexo 1 se reflejan las coordenadas de las diferentes estaciones. En la figura 1 se expone el área de estudio con los itinerarios y las estaciones. 4

5 Figura 1.- Área de estudio, itinerarios seguidos y estaciones de escucha (en verde estaciones en las que coinciden las estaciones diurnas y las nocturnas), se indica la estación de inicio y final para cada uno de los itinerarios diurnos. En cada una de las estaciones se realizan escuchas durante 5 minutos en los que se anotan todas las aves detectadas de manera visual o auditiva. Para el análisis de datos se han seguido las recomendaciones establecidas por el European Bird Census Council (EBCC) en el programa de seguimiento paneuropeo (Van Strien et al., 2001). La unidad básica para el análisis de datos es el índice de abundancia de cada una de las especies que viene expresado en número de aves por 10 estaciones de escucha. En el 2011 las fechas de realización de los itinerarios han sido las siguientes: Periodo 1º, especies sedentarias y presaharianas: 2 de mayo (itinerario 2) y 3 de mayo (Itinerario 1). Periodo 2º, especies transaharianas: 5 de junio (itinerario 1) y 6 de junio (itinerario 2). 5

6 Como mejora respecto al pliego de condiciones del presente estudio, se incorporó un índice de abundancia relativo a las aves acuáticas reproductoras en los humedales de Salburua. Los datos han sido suministrados directamente desde el CEA para su inclusión en el análisis del presente estudio. En este caso, el protocolo de censo es el establecido en los programas actualmente en marcha que pueden consultarse en Lobo (2004 y 2005). El muestreo se realiza mediante conteo directo de nidos en algunas especies (ardeidas, etc) y por estimación de polladas en otras (anátidas, etc). El índice se expresa en número de parejas nidificantes. De esta información se obtienen varios subíndices, incorporando los valores de abundancia de las diferentes especies según se integren en algunos de los subgrupos objeto de seguimiento. La variación porcentual media del índice (abundancia), reflejaría la tendencia de las poblaciones y constituiría el componente del indicador. Se han establecido como valores referenciales los datos de 2005 (Consultora de Recursos Naturales, S.L. 2005). De esta manera se mide la evolución de los distintos subgrupos de aves: Evolución del conjunto de aves comunes. Evolución de las aves exóticas. Subgrupos por especies asociadas a diferentes tipos de hábitat: Evolución de las aves ligadas a zonas húmedas. Evolución de las aves ligadas a ambientes forestales. Evolución de las aves ligadas a agrosistemas. Evolución de las aves ligadas a núcleos urbanos. Como novedad, este año se ha introducido en el estudio la evaluación desde el año 2005 de distintos subgrupos en función de sus estrategias migradoras y su principal fuente de alimento. Subgrupos basados en las estrategias migradoras: Evolución de las aves sedentarias. Evolución de las aves migradoras presaharianas. Evolución de las aves migradoras transaharianas. 6

7 Subgrupos basados en la principal fuente de alimentación: Evolución de las aves granívoras. Evolución de las aves insectívoras. Las variaciones de abundancia se han establecido mediante regresiones logísticas, a través del programa informático específico (TRIM Trends & Indices for Monitoring Data software - que se utiliza para el análisis de series temporales de datos mediante regresión log-lineal (Pannekoek & Van Strien, 2005). Entre las diferentes alternativas de modelización, se ha usado el modelo lineal que permite una síntesis sencilla de la evolución de las especies a lo largo de un periodo de tiempo relativamente corto. El índice calculado se puede interpretar en término biológico como el porcentaje de variación anual o tasa instantánea de crecimiento; positivo en el caso de un aumento de efectivos, negativo en caso de declive. Para la significación de las tendencias se ha aplicado el Test de Wald (p<0,05). Así la información obtenida es comparable a la recogida en el programa Seguimiento de Aves comunes Reproductoras (SACRE) llevado a cabo por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) a nivel de toda España, que analiza su tendencia poblacional con esta misma metodología desde el año En esta temporada se han utilizado, a título comparativo, los datos del programa SACRE a nivel de la Comunidad Autónoma del País Vasco del periodo (SEO/Birdlife, 2012), a nivel del Estado del periodo (SEO/Birdlife, 2012) y de la zona norte de España para el periodo (Escadell et al 2011). El Centro de Estudios Ambientales proporciona un listado abierto de especies en el que se han reflejado las aves cuya reproducción es conocida en el municipio a fecha de 2010 y determinando a qué grupo a estudiar pertenecen (excepto las exóticas) y su caracterización migratológica. Ello no implica que en los trabajos de campo no puedan detectarse aves ajenas a dicho listado. En esta situación se añadirán estas especies al análisis de los datos, asignándoles el grupo biotópico y migratológico correspondiente. 7

8 Se han anotado las condiciones meteorológicas relativas a cobertura de nubes, lluvia, velocidad del viento y visibilidad. No se han realizado conteos en condiciones meteorológicas adversas, como lluvia intensa, escasa visibilidad por niebla o fuerte viento. En cada estación de censo se anota la hora de inicio y se registran todos los contactos (auditivos o visuales) que se obtengan durante esos cinco minutos y que correspondan a ejemplares diferentes, incluyendo las aves que puedan levantarse en la aproximación al punto seleccionado y las que se observen a distancia. 8

9 4.2 Metodología para las aves nocturnas: Para realizar el estudio de aves nocturnas se ha seguido el protocolo diseñado en 2009 (Equinoccio Naturaleza 2009). El método propuesto es la realización de dos itinerarios a vehículo, repetidos tres veces entre invierno y primavera, para poder cubrir adecuadamente los periodos de máxima actividad de emisión de reclamos de todas las especies. Estos recorridos son realizados con una primera salida entre el 16 de enero y el 15 de febrero, una segunda salida entre el 16 de abril y 15 de mayo y una tercera entre el 1 de junio y el 30 de junio. La primera visita tiene como objetivo detectar en el periodo de máxima actividad al Búho Real (Bubo bubo) y Cárabo Común (Strix aluco), la segunda al Mochuelo Europeo (Athene noctua) y Autillo Europeo (Otus scops) y la tercera al Chotacabras Gris (Caprimulgus europaeus). En cualquiera de las visitas también se anotan todos los individuos contactados de otras especies nocturnas, previsiblemente Búho Chico (Asio otus) y Lechuza Común (Tyto alba). Los recorridos se han efectuado durante las primeras 2 horas de la noche, comenzando 15 minutos después del ocaso. Se han establecido 13 estaciones de censo a lo largo de dos recorridos predeterminados para censo de aves diurnas. 7 de las estaciones se han ubicado en el itinerario 1 y 6 en el 2. Al igual que en las diurnas, las estaciones nocturnas se han repartido proporcionalmente en base a la extensión de diferentes hábitats dentro de municipio, situando 6 estaciones en medios abiertos, 5 estaciones en medios forestales y 2 estaciones en ambientes urbanos. La localización de los itinerarios viene ya marcada en la propuesta de seguimiento de aves nocturnas elaborado por Equinoccio Naturaleza en el En el anexo 1 se reflejan las coordenadas de las diferentes estaciones. En la figura 1 se expone el área de estudio con los itinerarios y las estaciones. Las estaciones de escucha son de 10 minutos de duración, durante los cuales el observador anota todas las especies de aves detectadas (visual o auditivamente) en el curso del censo y su número. Los censos se han realizado con buenas condiciones meteorológicas, sin precipitaciones (ni de lluvia ni de nieve), ni tampoco viento. Además, en cada estación de censo se anotan las condiciones meteorológicas relativas a cobertura de nubes, estado de la luna y niebla, así como la hora de inicio. 9

10 La unidad básica para el análisis de datos es el índice de abundancia de cada una de las especies que viene expresado en número de aves por 10 estaciones de escucha. Para el análisis de datos se han seguido las recomendaciones establecidas por el European Bird Census Council (EBCC) en el programa de seguimiento paneuropeo (Van Strien et al., 2001). En el 2011 las fechas de realización de los itinerarios han sido las siguientes: Periodo 1º: 12 de febrero (itinerario 2) y 21 de febrero (itinerario 1). Periodo 2º: 6 de mayo (itinerario 2) y 13 de mayo (itinerario 1). Periodo 3º: 24 de junio (itinerario 1) y 28 de junio (itinerario 2). En este caso no se ha considerado al conjunto de las aves nocturnas como un subgrupo dentro del indicador. Esto se debe a la gran heterogeneidad ecológica de este grupo, en el que se incluyen desde aves forestales hasta especialistas en medios urbanos. Se ha optado por analizar de manera individual a las especies incluidas en el programa estatal NOCTUA y obtener la tendencia de cada una de ellas. En caso de detectarse alguna ave nocturna durante los censos diurnos, se ha ligado a un subgrupo concreto dentro de las establecidas para los censos diurnos. Como en el caso de las aves diurnas, las variaciones de abundancia se han establecido mediante regresiones logísticas, a través del programa informático específico TRIM (Ver 3.1). De esta manera la información obtenida es comparable a la recogida en el programa Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras (SACRE) y en el Seguimiento de Aves Nocturnas de España (NOCTUA) llevado a cabo por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) a nivel de toda España, que analiza su tendencia poblacional con esta misma metodología desde el año En esta temporada se han utilizado a título comparativo los datos del programa NOCTUA para el periodo (SEO/Birdlife 2011). 10

11 5. RESULTADOS Y ANÁLISIS: En el presente estudio se presentan las aves detectadas mediante tres tipos de protocolos de trabajo diferentes, los datos obtenidos de las estaciones de escucha de aves diurnas y de los censos de aves acuáticas llevados a cabo por el personal técnico del CEA (Lobo, L datos inéditos) se analizan en el capítulo 4.1. El estudio de aves nocturnas se analiza en el punto 4.2. En el anexo 2 se presenta un catálogo con el total de las especies detectadas en el presente año. En total han sido 97 las especies detectadas en el año 2012, de las cuales 2 no se habían detectado en años anteriores. Durante los censos de aves acuáticas se ha detectado una especie nueva, ánsar común (Anser anser). Otra especie ha sido detectada por primera vez en los censos de aves diurnas, torcecuello euroasiático (Jynx torquilla). 5.1 Aves diurnas: Riqueza y abundancia A lo largo de los recorridos de censo realizados en el 2012 se han contabilizado en total 1991 aves, 887 en el primer periodo y 1104 en el segundo. Se han podido detectar 81 especies diferentes de aves. El listado de especies se puede consultar en la tabla 2.2 del anexo 2. En el caso de las aves acuáticas, se ha dispuesto de la información relativa a los censos de aves acuáticas nidificantes en el humedal de Salburua, facilitada por técnicos del Centro de Estudios Ambientales (CEA) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. En los censos de acuáticas se han contabilizado 207 nidos de 16 especies diferentes (ver tabla 2.3. del anexo 2). En las tablas siguientes se exponen los valores resultantes de los diferentes componentes del índice. 11

12 Componente de indicador (Abundancia) Tabla 1.- Variación porcentual de los diferentes componentes del indicador en términos de abundancia expresado en número de aves por cada 10 estaciones de escucha o número de parejas nidificantes en el caso de las acuáticas en función a subgrupos generales. Periodo índice 2005 índice 2006 índice 2007 índice 2008 índice 2009 índice 2010 índice 2011 índice 2012 referencial (2005) Variación % Diferencia Aves comunes 31,35 38,27 38,26 40,38 52,88 51,35 50,38 51, Aves forestales 69,23 75,58 58,27 58,07 84,81 73,08 57,69 48, Aves de agrosistemas 24,8 17,31 14,61 15,07 24,04 26,73 26,73 27, Aves urbanas 40,57 34,04 42,5 47,05 59,62 82,5 94,8 89, Aves exóticas Aves acuáticas Las aves de agrosistemas alcanzan en 2012 su máximo histórico. Las aves comunes y urbanas se sitúan cerca de los máximos detectados en años anteriores (2011 y 2008 respectivamente; ver tabla 1 y figura 2). Por el contrario el índice de las aves forestales presenta su mínimo histórico. Las aves acuáticas se sitúan ligeramente por debajo de la media interanual, cifrada en 237 parejas. Componente de indicador (Abundancia) Tabla 2.- Variación porcentual de los diferentes componentes del indicador en términos de abundancia expresado en número de aves por cada 10 estaciones de escucha, en función a Estrategias migratorias. Periodo índice 2005 índice 2006 índice 2007 índice 2008 índice 2009 índice 2010 índice 2011 índice 2012 referencial (2005) Variación % Diferencia Sedentarios 100,77 105,19 89,81 97,50 122,88 120,19 110,19 104, Presaharinos 20,00 23,85 17,88 17,50 24,04 24,42 20,96 21, Transaharianos 30,00 22,88 28,46 30,00 56,92 67,31 81,15 71, Componente de indicador (Abundancia) Tabla 3.- Variación porcentual de los diferentes componentes del indicador en términos de abundancia expresado en número de aves por cada 10 estaciones de escucha o número de parejas nidificantes en el caso de las acuáticas, en función a tipos de Alimentación. Periodo índice 2005 índice 2006 índice 2007 índice 2008 índice 2009 índice 2010 índice 2011 índice 2012 referencial (2005) Variación % Diferencia Granívoro 48,08 46,73 38,85 49,04 62,12 63,46 56,73 56, Insectívoro 14,04 26,35 20,77 21,15 30,58 25,58 29,08 20,

13 En las figuras siguientes se exponen gráficamente los resultados de los diferentes componentes del índice, tomando como valor referencial (= 100) los datos de % Fig. 2- Evolución de la variación porcentual del índice de abundancia de aves en el municipio de Vitoria-Gasteiz (2005=100) por subgrupos generales de especies Abundancia aves comunes Abundancia aves agrosistemas Abundancia aves exóricas Abundancia aves forestales Abundancia aves urbanas Abundancia aves acuáticas % Fig. 3- Evolución de la variación porcentual del índice de abundancia de aves en el municipio de Vitoria-Gasteiz (2005=100) por tipo de migración Abundancia aves sedentarias Abundancia aves presaharianas Abundancia aves transaharianas 13

14 % Fig. 4- Evolución de la variación porcentual del índice de abundancia de aves en el municipio de Vitoria-Gasteiz (2005=100) por tipo de alimentación Abundancia aves granívoras Abundancia aves insectívoras Análisis estadístico de los resultados Resultados generales Los índices obtenidos en el programa estadístico TRIM se reflejan como Variación anual porcentual, si la tendencia es positiva la variación será positiva y si es negativa así se verá reflejado en el valor de la variación. También figura el intervalo de confianza al 95% (±1,96 veces el error estándar). En las tablas siguientes se presentan los valores para el periodo

15 Tabla 4.Tendencia en el año 2012 de los diferentes subgrupos de aves en función al programa TRIM. El color verde es tendencia positiva significativa, el rojo tendencia negativa significativa. Significación de las tendencias (Test de Wald) * p<0,05 ** p<0,01. Hábitat Subgrupo Evolución anual (%) Intervalo de confianza Tendencia (categorías de TRIM) - + Aves Comunes 0,0756 0,0437 0,1075 Incremento moderado** Aves Forestales -0,0319-0,0925 0,0287 Incierto Aves Agrosistemas 0,0601-0,0079 0,1281 Incierto Aves Urbanas 0,1533 0,1110 0,1956 Incremento fuerte** Aves Acuáticas 0,0081-0,0564 0,0726 Incierto Estrategia migratoria Aves Sedentarias 0,0192-0,0120 0,0504 Incierto Aves Presaharianas 0,0124-0,0286 0,0534 Incierto Aves Transaharianas 0,1866 0,1164 0,2568 Incremento fuerte** Alimentación Aves Granívoras 0,0457 0,0065 0,0849 Incremento moderado** Aves Insectívoras 0,0467-0,0393 0,1327 Incierto Tabla 5.- Tendencia en el año 2012 de las diferentes especies de aves contempladas en los censos para paseriformes y especies afines en función al programa TRIM. El color verde representa una tendencia positiva significativa, y el rojo una tendencia negativa significativa. Significación de las tendencias (Test de Wald) * p<0,05 ** p<0,01. Especie Evolución anual (%) Intervalo de confianza Tendencia (categorías de TRIM) - + Accipiter nisus 0,0000-0,6198 0,6198 Incierto Acrocephalus arundinaceus -0,0990-0,3526 0,1546 Incierto Acrocephalus scirpaceus 0,0693-0,3725 0,5111 Incierto Aegithalos caudatus -0,0748-0,2091 0,0595 Incierto Alauda arvensis 0,1090-0,0233 0,2413 Incierto Alectoris rufa -0,0637-0,2701 0,1427 Incierto Anas platyrhynchos 0,2087-0,3356 0,7530 Incierto Anthus campestris 0,3154 0,1704 0,4604 Fuerte incremento** Anthus trivialis -0,0876-0,3132 0,1380 Incierto Apus apus 0,2948 0,1731 0,4165 Fuerte incremento** Ardea cinerea -0,0537-0,2560 0,1486 Incierto Buteo buteo -0,0276-0,1901 0,1349 Incierto Carduelis cannabina 0,1374 0,0184 0,2564 Moderado incremento* Carduelis carduelis 0,0747-0,0541 0,2035 Incierto Certhia brachydactyla -0,0779-0,2035 0,0477 Incierto Cettia cetti 0,0519-0,0894 0,1932 Incierto Chloris chloris 0,0825 0,0023 0,1627 Incierto Ciconia ciconia 0,0481-0,2083 0,3045 Incierto Circus cyaneus 0,0000-0,1388 0,1388 Incierto Circus pygargus 0,0000-0,1129 0,1129 Incierto 15

16 Especie Evolución anual (%) Intervalo de confianza Tendencia (categorías de TRIM) - + Columba domestica 0,0788-0,0204 0,1780 Incierto Columba palumbus 0,0017-0,2243 0,2277 Incierto Corvus corax -0,0165-0,1053 0,0723 Incierto Corvus corone 0,0463-0,0325 0,1251 Incierto Coturnix coturnix 0,0983-0,2472 0,4438 Incierto Cuculus canorus 0,0951 0,0300 0,1602 Moderado incremento** Cyanistes caeruleus -0,0699-0,1418 0,0020 Moderado declive* Delichon urbicum -0,0721-0,6615 0,5173 Incierto Dendrocopos major 0,0948-0,4775 0,6671 Incierto Dendrocopos minor 0,0000-0,3812 0,3812 Incierto Emberiza calandra 0,0240-0,0630 0,1110 Incierto Emberiza cirlus -0,0673-0,1910 0,0564 Incierto Emberiza citrinella 0,0792-0,1460 0,3044 Incierto Erithacus rubecula -0,0646-0,1648 0,0356 Incierto Falco tinnunculus -0,1584-0,4512 0,1344 Incierto Fringilla coelebs -0,0085-0,1629 0,1459 Incierto Galerida cristata -0,0346-0,3374 0,2682 Incierto Gallinula chloropus -0,2079-0,5981 0,1823 Incierto Garrulus glandarius -0,2261-0,5756 0,1234 Incierto Gyps fulvus 0,1453-0,1295 0,4201 Incierto Hippolais polyglotta 0,0486-0,0559 0,1531 Incierto Hirundo rustica -0,0833-0,3669 0,2003 Incierto Lanius collurio 0,0000-0,1803 0,1803 Incierto Lullula arborea -0,0271-0,5773 0,5231 Incierto Luscinia megarhynchos 0,0100-0,1186 0,1386 Incierto Melanocorypha calandra 0,0000-0,2072 0,2072 Incierto Milvus migrans 0,0495-0,2455 0,3445 Incierto Motacilla alba -0,0222-0,1525 0,1081 Incierto Motacilla flava 0,1689 0,0458 0,2920 Moderado incremento* Muscicapa striata 0,0000-0,2289 0,2289 Incierto Oenanthe oenanthe 0,0241-0,2734 0,3216 Incierto Oriolus oriolus -0,0396-0,6670 0,5878 Incierto Parus major -0,0962-0,1687-0,0237 Moderado declive** Passer domesticus 0,0205-0,0079 0,0489 Incierto Periparus ater -0,1644-0,3047-0,0241 Moderado declive* Petronia petronia 0,0547-0,4512 0,5606 Incierto Phoenicurus ochruros 0,0103-0,1363 0,1569 Incierto Phylloscopus bonelli -0,1431-0,3650 0,0788 Incierto Phylloscopus ibericus -0,0484-0,3306 0,2338 Incierto Pica pica 0,0754 0,0301 0,1207 Moderado incremento** Picus viridis 0,2925 0,0095 0,5755 Incierto Poecile palustris 0,0392-0,1049 0,1833 Incierto Prunella modularis -0,1809-0,4479 0,0861 Incierto Pyrrhula pyrrhula 0,0089-0,1434 0,1612 Incierto Regulus ignicapilla 0,1765-0,1251 0,4781 Incierto Saxicola torquata 0,1300-0,0717 0,3317 Incierto Serinus serinus -0,0035-0,0797 0,0727 Incierto Sitta europaea 0,2704 0,0299 0,5109 Incierto Streptopelia decaocto 0,0923-0,1525 0,3371 Incierto Sturnus unicolor -0,0162-0,0971 0,0647 Incierto Sylvia atricapilla 0,0052-0,0477 0,0581 Incierto Sylvia cantillans -0,2335-0,6316 0,1646 Incierto Sylvia communis 0,0990-0,7015 0,8995 Incierto Sylvia undata -0,0523-0,3688 0,2642 Incierto 16

17 Especie Evolución anual (%) Intervalo de confianza Tendencia (categorías de TRIM) - + Troglodytes troglodytes 0,0014-0,0995 0,1023 Incierto Turdus merula -0,0202-0,0921 0,0517 Incierto Turdus philomelos 0,0214-0,1025 0,1453 Incierto Turdus viscivorus -0,0495-0,1753 0,0763 Incierto Upupa epops -0,0149-0,1830 0,1533 Incierto Tabla 6.-Tendencia en el año 2012 de las diferentes especies de aves detectadas en los censos de aves acuáticas en función al programa TRIM. El color verde representa una tendencia positiva significativa, y el rojo una tendencia negativa significativa. Significación de las tendencias (Test de Wald) * p<0,05 ** p<0,01. Especie Evolución anual (%) Intervalo de confianza Tendencia (categorías de TRIM) - + Anas strepera -0,0411-0,3964 0,3142 Incierto Anas platyrhynchos -0,0599-0,2336 0,1138 Incierto Anas clypeata -0,0529-0,1919 0,0861 Incierto Ardea cinerea 0,1752 0,0476 0,3028 Moderado incremento* Aythya ferina 0,0664-0,0289 0,1617 Incierto Fulica atra 0,0267-0,7279 0,7813 Incierto Gallinula chloropus 0,0164-0,1341 0,1669 Incierto Himantopus himantopus -0,0165-0,0649 0,0319 Incierto Ixobrychus minutus -0,0634-0,1753 0,0485 Incierto Nycticorax nycticorax 0,0000-0,1903 0,1903 Incierto Podiceps cristatus -0,0208-0,1956 0,1540 Incierto Rallus aquaticus -0,0473-0,0885-0,0061 Moderado declive* Tachybaptus ruficollis -0,1372-0,2689-0,0055 Moderado declive* Ciconia ciconia 0,5416 0,3074 0,7758 Fuerte incremento** Aythya fuligula -0,1087-0,4033 0,1859 Incierto Circus aeruginosus 0,2773 0,0744 0,4802 Moderado incremento* Larus michahellis 0,0000 0,0000 0,0000 Estable 17

18 Comparativa con años anteriores Comparativa por subgrupos Tabla 7.- Tendencias anuales de los diferentes subgrupos de aves en función al programa TRIM. El color verde es tendencia positiva significativa, el rojo tendencia negativa significativa. Año Habitat Aves Comunes Incierta Incierta Incierta Incremento moderado Aves Forestales Aves Agrosistemas Incremento fuerte Incremento moderado Incremento moderado Incierta Incierta Incierta Incierta Incierta Incierta Incierta Incierta Desfavorable Desfavorable Incierta Incierta Incierta Incierta Aves Urbanas Incierta Incierta Incierta Incremento moderado Estrategia migratoria Incremento fuerte Incremento fuerte Incremento fuerte Aves Sedentarias Aves Presaharianas Aves Transaharianas Aves Granívoras Aves Insectívoras No evaluado No evaluado No evaluado No evaluado No evaluado Incierta Incierta No evaluado No evaluado No evaluado No evaluado No evaluado Incierta Incierta No evaluado No evaluado No evaluado No evaluado No evaluado Incremento fuerte Alimentación No evaluado No evaluado No evaluado No evaluado No evaluado Incremento moderado Incremento fuerte Incremento moderado No evaluado No evaluado No evaluado No evaluado No evaluado Incierta Incierta Los datos de evolución obtenidos mediante el programa TRIM indican un incremento significativo de las aves comunes y urbanas, moderado en el primero de los casos y fuerte en el segundo. Es el cuarto año consecutivo que se asiste a esta tendencia positiva de ambos subgrupos. El aumento porcentual de la abundancia presenta en ambos casos valores muy altos, llegando a duplicarse en el caso de las aves urbanas. Como hipótesis para explicar este aumento de las aves urbanas se puede apuntar a la progresiva expansión del área urbanizada sucedida estos últimos años en el entorno de la ciudad, si bien este extremo necesita para su contraste de otro tipo de análisis no realizados en el presente estudio. 18

19 En el resto de los subgrupos se obtiene una tendencia incierta, debido probablemente a las fluctuaciones que han tenido los valores de estas aves a lo largo del tiempo en el que se lleva realizando el censo. A este respecto, se apuntan a continuación algunas reflexiones: Las aves forestales han presentado el mínimo valor del índice desde 2005, aunque la modelización mediante TRIM no establece ninguna tendencia firme. La curva de la línea de las aves de agrosistemas parece estabilizarse un poco por encima del valor inicial del 2005, aunque esta aparente estabilidad no se refleja en las clasificaciones de TRIM por no ser sólida estadísticamente. La evolución incierta de las aves acuáticas se debe a la marcada variabilidad interanual de sus poblaciones. Es muy difícil conocer a ciencia cierta la razón exacta de estas fluctuaciones, ya que en su nidificación pueden influir factores muy diversos entre los cuales destacan la presión cinegética, los rigores invernales, los cambios en los cultivos perilagunares, la tasa reproductora de la temporada de cría anterior o los niveles de agua al comienzo de la estación reproductora, tanto en las zonas húmedas locales como en los grandes humedales situados más al sur y que pueden retener a una fracción muy importante del contingente reproductor anual. El que estos factores no afecten por igual a todas las especies dificulta más si cabe esta interpretación. Si que parece observarse para algunas especies, sobre todo herbívoras, una tendencia reproductora positiva en los años posteriores a la ejecución de labores de rejuvenecimento de los lechos lagunares por medio de decapados, ya que dichas labores suponen una relevante regeneración de las praderas sumergidas. (Lobo, L. com pers) Respecto a los grupos migratológicos, existe una clara tendencia positiva significativa de las especies migratorias transaharianas, que el programa TRIM clasifica como de incremento fuerte (ver tabla 2 y figura 3). Existen dos especies que han presentado un aumento demográfico marcado dentro de las transaharianas, el vencejo común y la lavandera boyera, y ello ha podido tener un peso importante en la tendencia del conjunto de las transaharianas. Por otro lado, las aves sedentarias y las migratorias presaharianas presentan unos patrones muy estables, si bien no sólidos estadísticamente. 19

20 Respecto a los subgrupos tróficos, se observa un incremento significativo moderado en las poblaciones de aves granívoras. El incremento significativo de algunas especies de fringílidos como el pardillo común y el peso que tienen estos en el subgrupo de granívoros puede haber influenciado esta tendencia. Por último, la evolución de las aves insectívoras presenta una tendencia muy variable, no concluyente desde el punto de vista estadístico Comparativa por especies en función a los resultados de los censos para paseriformes y especies afines. A continuación se procede a comparar los datos referentes a las especies con tendencia significativa en 2012 con los obtenidos en los años anteriores (véase Anexo 2, Tabla 2.6). Cuatro especies han presentado una evolución negativa poblacional en el periodo El carbonero garrapinos (Periparus ater) ha presentado tendencia descendente en todos los estudios realizados hasta ahora, el carbonero común (Parus major) en tres ocasiones (2007, 2009, 2010) y el herrerillo común (Cyanistes caeruleus) en dos (2009, 2010). La cuarta especie con evolución negativa ha sido el gorrión chillón (Petronia petronia), aunque en este caso los valores de evolución se deben analizar con cuidado ya que se detectó por primera vez en 2009 y por lo tanto su periodo de análisis es aún insuficiente para establecer tendencias fiables. Hay seis especies que presentan incremento significativo en la evolución de sus poblaciones: vencejo común (Apus apus), pardillo común (Carduelis cannabina), cuco común (Cuculus canorus), bisbita campestre (Anthus campestris) lavandera boyera (Motacilla flava) y urraca (Pica pica). Los valores de bisbita campestre y lavandera boyera presentan por primera vez esta tendencia. El vencejo común presenta la misma tendencia en los últimos tres años, el cuco común en los cuatro. Destaca el caso del pardillo común, que presentó tendencias descendentes significativas en los primeros dos años de censo (2007, 2008) y actualmente manifiesta un incremento significativo. Existen algunas especies que solo han sido detectadas un año durante el periodo de estudio Lógicamente, para estas especies no es posible dar una tendencia mediante el análisis estadístico TRIM. 20

21 Durante las jornadas de estaciones de escucha de la presente campaña, se han detectado por primera vez chorlitejo chico (Charadrius dubius), culebrera europea (Circaetus gallicus), alcotán (Falco subbuteo), milano real (Milvus milvus), lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) y torcecuello eurasiático (Jynx torquilla) Comparativa con los resultados de otros seguimientos similares Comparativa con censos de paseriformes Se tienen datos de evolución obtenidos con la misma metodología, basada en los programas SACRE de SEO/Birdlife, (anexo 2, Tabla 2.6 y 2.7) para la CAPV hasta 2012, la región norte (cantábrica) de España hasta 2010 y el total del Estado hasta En lo referente a los diferentes subgrupos con evolución estadísticamente significativa (aves comunes, urbanas, transaharianas y granívoras) en general no existe una gran coincidencia en las tendencias en el municipio con las observadas en territorios más amplios. Solo en el caso de las aves transaharianas se observan evoluciones positivas tanto en el municipio como en el ámbito estatal. En el caso de las aves urbanas, que presentan un incremento continuado en el municipio, demuestra tener unas poblaciones estables a escala autonómica. Este hecho puede reforzar la hipótesis de que existe un factor local que está influyendo en su incremento en nuestro municipio, como pudiera ser el desarrollo urbanístico acontecido en los últimos años. Así mismo, la tendencia en el caso de las aves granívoras en el municipio es contraria a la observada tanto en la zona norte como en todo el territorio español pero coincide con lo observado a escala autonómica (ver tabla 2.7 del anexo 2), sin que parezca existir ninguna razón aparente que lo explique. Hay que destacar que las aves comunes no pueden ser objeto de comparativa ya que este subgrupo no se contempla en los seguimientos realizados a escala geográfica mayor. 21

22 En lo referente a cada especie concreta, algunas de las tendencias detectadas en Vitoria-Gasteiz coinciden con las detectadas en estos estudios. En el caso del cuco común su evolución es positiva tanto en la zona norte como en España y es estable en la CAPV. La lavandera boyera coincide en su evolución positiva con lo observado en sus poblaciones a nivel estatal y regional, mientras no existen tendencias definidas a nivel autonómico. OK Existen otras especies con tendencias contrarias a las observadas en los estudios globales. El vencejo común que en nuestro municipio ha presentado un fuerte incremento, se sitúa en declive en la zona norte peninsular y estable en la CAPV. La urraca presenta tendencias negativas en los censos estatales, mientras que presenta evolución positiva en el municipio. Es de destacar que tres especies de páridos que presentan descenso poblacional en Vitoria-Gasteiz, el carbonero común, el carbonero garrapinos y el herrerillo común, tienen tendencias ascendentes en los estudios a mayor escala. El pardillo común parece reflejar en el municipio la tendencia ascendente observada para la especie en la región norte peninsular, mientras en la CAPV presenta tendencia estable. Por último, no existen tendencias claras en las poblaciones de bisbita campestre con las que podamos comparar la tendencia fuertemente positiva que ha presentado en el municipio Comparativa con censos de acuáticas Existen a nivel del estado dos trabajos de recopilación de tendencias de aves vinculadas a medios acuáticos coordinadas por SEO/Birdlife, Aves acuáticas reproductoras en España (Palomino & Molina 2009) y Las garzas en España (Garrido et al. 2012). Los dos trabajos aportan datos importantes sobre las tendencias y situación de las aves invernantes, aunque la aportación que se hace al conocimiento de las aves reproductoras es menor en el caso de la publicación sobre acuáticas. A pesar de ello tratará de analizar los resultados de nuestro municipio con los aportados por dichos estudios así como en otros estudios específicos realizados por SEO/Birdlife. 22

23 Tres especies de aves vinculadas a medios acuáticos presentan tendencias positivas significativas en los censos realizados en Salburua. El incremento es moderado en el caso de la garza real (Ardea cinerea) y aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y fuerte en el caso de la cigüeña común (Ciconia ciconia) (ver tabla 6). En el caso de la garza real este incremento coincide con lo observado en la evolución de las tendencias a nivel estatal, aunque las tendencias son de fuerte incremento tanto a nivel de todo España como en las cuencas hidrográficas del entorno de Salburua ( Valle del Ebro y Cornisa norte ). El incremento de la población española se ha dado tanto en número de individuos como en localidades de reproducción, aunque este aumento se ha dado principalmente en torno a poblaciones fundadoras, fruto posiblemente de la fuerte filopatría por el lugar de nacimiento así como la tendencia al gregarismo a la hora de ocupar colonias. La población de Salburua estaría por lo tanto estrechamente ligada a las colonias de su entorno, principalmente embalses de Álava, Ebro y humedales de su entorno. Como principales causas del aumento poblacional se citan la sedentarización de la población invernante, la recuperación y protección de los humedales y la mejora de la calidad de las aguas y el consiguiente aumento de especies presa. No se tienen datos sobre las tendencias de aguilucho lagunero y la cigüeña común en los censos generales de aves acuáticas. En el caso de la cigüeña común los datos más recientes de evolución a nivel estatal parecen indicar una tendencia de fuerte incremento para el periodo (Molina & Del Moral, 2005). Este efecto se refleja también en la población del País Vasco concentrada de manera importante en el entorno de las Balsas de Salburua y el Embalse de Ullibarri. Como en el caso de la garza real, la fuerte filopatria y gregarismo, la sedentarización de la población y la recuperación de los humedales son algunas de las causas de recuperación de la especie, pero en el caso de la cigüeña blanca los hábitos de alimentarse en los vertederos puede ser una de las causas principales de la recuperación de las poblaciones. La tendencia positiva observada en la población de aguiluchos laguneros de Salburua va acorde con lo observado con los últimos censos específicos realizador tanto a nivel nacional como autonómico (Molina & Martínez 2008). 23

24 Son dos las especies que han presentado tendencia significativa hacia el declive moderado en los censos de acuáticas de Salburua, rascón europeo (Rallus aquáticus) y zampullín común (Tachybaptus ruficollis). En los trabajos de estudio poblacional realizador a escala estatal se estima que la tendencia poblacional del zampullín común es ligeramente positiva (Palomino & Molina 2009), a pesar de que está misma publicación alerta de que se debe reconocer que aún no existen datos de seguimiento suficientemente rigurosos como para afirmar tajantemente qué tipo de tendencia experimenta a escala nacional. Esta aparente tendencia positiva entraría en contradicción lo observado en Salburua. No existen datos sobre tendencias poblacionales en nuestro entrono para el rascón europeo. La gaviota patiamarilla (Larus michahellis) ha presentado la única tendencia estable de entre las especies acuáticas censadas. Las diferentes estimas realizadas a escala nacional muestran una tendencia positiva tanto del tamaño de la población, como de su distribución y expansión. Como causas principales del incremento se citan, el aumento de los restos de alimento desechados por el hombre, del abandono del expolio de sus colonias de cría y su protección legal (Molina 2009). 24

25 5.2 Aves nocturnas: Riqueza y abundancia A lo largo de los censos realizados en el 2012 se han contabilizado en total 37 aves, 5 en el primer periodo, 18 en el segundo y 14 en el tercero. Se han podido detectar 5 especies diferentes de aves nocturnas. El listado de especies se puede consultar en la tabla 2.4 del anexo 2. En la tabla siguiente se exponen los valores resultantes de los diferentes componentes del índice. Tabla 8.- Variación porcentual de las diferentes componentes del indicador en términos de abundancia expresado en número de aves por cada 10 estaciones. Aves nocturnas. Periodo Componente de indicador (Abundancia) de índice 2009 de índice 2010 de índice 2011 de índice 2012 referencial (2009) Variación % Diferencia Strix aluco 3,08 1,54 1,56 1, Athene noctua 5,38 2,31 3,07 3, Otus scops 0,77 0 3,07 3, Caprimulgus europaeus 9, ,07 4, Vuelve a destacar la alta presencia de autillo europeo (Otus stops), tendencia que se viene observando desde a partir de Por el contrario se observa declive del resto de las especies nocturnas. En la figura siguiente se exponen gráficamente los resultados diferentes componentes del índice, tomando como valor referencial (= 100) los datos de

26 Fig. 5- Evolución de la variación porcentual del índice de abundancia de Otus scops en el municipio de Vitoria-Gasteiz (2009=100) % Fig. 6- Evolución de la variación porcentual del índice de abundancia de aves en el municipio de Vitoria-Gasteiz (2009=100) % Strix aluco Athene noctua Caprimulgus europaeus Especies detectadas fuera del protocolo de censo Es de destacar la observación de un individuo de lechuza campestre (Asio flammeus) en uno de los trayectos entre estaciones durante la jornada de censo nocturno del Se trata de una especie de nueva detección aunque no evaluable al haberse observado de forma ajena al protocolo de censo. 26

27 Análisis estadístico de los resultados Los índices obtenidos en el programa estadístico TRIM se reflejan como Variación anual porcentual, si la tendencia es positiva la variación será positiva y si es negativa así se verá lo reflejado en el valor de la variación. También figura el intervalo de confianza al 95% (±1,96 veces el error estándar). En las tablas siguientes se presentan los valores para el periodo Tabla 9.- Porcentaje de variación anual de las diferentes especies de aves nocturnas. El color verde representa una tendencia positiva significativa, y el rojo una tendencia negativa significativa. Significación de las tendencias (Test de Wald) * p<0,05 ** p<0,01. Especie Evolución anual (%) Intervalo de confianza Tendencia (categorías de TRIM) - + Strix aluco -0,2079-0,4219 0,0061 Moderado declive* Athene noctua -0,1405-0,4165 0,1355 Incierto Otus scops 0,6215-0,1351 1,3781 Incierto Caprimulgus europaeus -0,3265-0,6975 0,0445 Moderado declive* 2012 es el tercer año en el que se obtienen datos de la evolución demográfica de estas aves. Hay que remarcar que los datos de evolución poblacional alcanzan solidez a largo plazo por lo que se deben interpretar con precaución cuando representan periodos tan cortos de años. De las cuatro especies objeto de estudio dos presentan tendencias significativas y ambas son de declive moderado, el cárabo europeo (Strix aluco) y el chotacabras gris (Caprimulgus europaeus). Según lo observado mediante el programa NOCTUA para todo el territorio español, que se basa en una metodología análoga a la del presente trabajo, en el periodo tanto el cárabo europeo como el chotacabras gris presentan una tendencia incierta. 27

28 6. VALORACIÓN DEL ÍNDICE: Se ofrece a continuación en forma de cuadros sinópticos la información del índice en función a cada subgrupo considerado y considerando tres diferentes componentes. Los dos primeros se generan usando como información de partida la variación porcentual de la abundancia de cada grupo con respecto al valor de referencia (= 100) establecido en base a los datos de 2005 (ver capítulo y 4.2.1). Se obtiene, por tanto, una visión puntual del año analizado. Esta variación porcentual se expresa de dos maneras: cuantitativa y cualitativa, cada una de ellas con su columna correspondiente. La valoración cualitativa se establece en función a la cuantitativa con los siguientes criterios e iconos: OK La variación porcentual es mayor de La variación porcentual se sitúa entre -10 y +10. La variación porcentual es menor de -10. El tercer componente establece la solidez estadística de las tendencias poblacionales observadas en cada grupo a lo largo de todo el período de estudio ( en diurnas y en nocturnas), usando para ello el programa TRIM y sus categorías de tendencia derivadas (ver capítulo y 4.2.2). 28

29 6.1 Aves diurnas (período ): Componente de indicador ación cualitativa (Abundancia en 2012 respecto a 2005) ación cuantitativa (Abundancia en 2012 respecto a 2005) Tendencia período (categorías de TRIM) HÁBITAT Aves comunes 66 Incremento moderado Aves forestales -29 Incierto Aves de agrosistemas 9 Incierto Aves urbanas 121 Incremento fuerte Aves exóticas 0 Indefinido Aves acuáticas -9 Incierto MIGRACIÓN Aves sedentarias 4 Incierto Aves presaharianas 6 Incierto Aves transaharianas 139 Incremento fuerte ALIMENTACIÓN Aves granívoras 18 Incremento moderado Aves insectívoras 42 Incierto 29

30 6.2 Aves nocturnas (período ): Componente de indicador ación cualitativa (Abundancia en 2012 respecto a 2005) ación cuantitativa (Abundancia en 2012 respecto a 2005) Tendencia período (categorías de TRIM) Strix aluco -50 Moderado declive Athene noctua -43 Incierto Otus scops 400 Incierto Caprimulgus europaeus -50 Moderado declive 30

31 7. CONSIDERACIONES RESPECTO AL MÉTODO DE SEGUIMIENTO: Los estudios cuyo objetivo es estudiar la evolución demográfica de las poblaciones de aves, deben tener una perspectiva a largo plazo. En línea con lo anterior, aún es pronto para valorar los resultados derivados del seguimiento de aves nocturnas. Es previsible que el seguimiento prolongado mitigue a futuro la fluctuación actual observada en los datos de abundancia, de tal manera que se puedan obtener resultados más sólidos estadísticamente de la evolución tanto de las especies como de los diferentes subgrupos considerados. Teniendo en cuenta que los factores naturales que influyen en las fluctuaciones poblacionales son incontrolables, es muy relevante que los factores metodológicos, que si son controlables, se mantengan lo más estables posibles. En este sentido, deberían evitarse los posibles sesgos subjetivos debidos al observador, procurando en la medida de lo posible que la misma persona se encargue de los censos con el paso de los años. Por primera vez este año se han añadido al indicador las tendencias de las diferentes especies de aves acuáticas (n=17). Se ha obtenido una gran proporción de tendencias poblacionales estadísticamente significativas (35%, n=6), si bien la tendencia del conjunto del subgrupo es incierta. Este hecho pone de manifiesto que puede ser de interés hacer este mismo análisis en años venideros de cara a interpretar adecuadamente la tendencia de este subgrupo. 31

32 8. BIBLIOGRAFÍA: Bibby, C.J.; Burgess, N.D., Hill, D.A. & Muatoe, S.H Bird Census Techniques. Academic Press. Londres. BirdLife International Birds in Europe: population estimates, trends and conservation status. Cambridge, UK: BirdLife International. (BirdLife Conservation Series No. 12). Carrascal, L.M. y Palomino, D Las aves comunes reproductoras en España. Población en SEO/BirdLife. Madrid. Consultora de Recursos Naturales, S.L Diseño y puesta a punto de un indicador del estado de conservación de la biodiversidad basado en el seguimiento de las poblaciones de aves reproductoras para el municipio de Vitoria-Gasteiz (Álava). Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Consultora de Recursos Naturales, S.L Indicador del estado de conservación de la biodiversidad basado en el seguimiento de las poblaciones de aves reproductoras en el municipio de Vitoria-Gasteiz (Álava). Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz. Domingo, M.A Sobre las nuevas áreas de cría de cuatro especies de aves en Álava. Estudio de Museo de Ciencias Naturales de Álava, 8: EKOS Estudios Ambientales Indicador del estado de conservación de la biodiversidad basado en el seguimiento de las poblaciones de aves reproductoras para el municipio de Vitoria-Gasteiz (Álava). Resultados Centro de Estudios Ambientales de Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz. EKOS Estudios Ambientales Indicador del estado de conservación de la biodiversidad basado en el seguimiento de las poblaciones de aves reproductoras para el municipio de Vitoria-Gasteiz (Álava). Resultados Centro de Estudios Ambientales de Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz. Escandell, V Seguimiento de Aves Nocturnas en España. Programa NOCTUA. Informe Análisis y establecimiento de una nueva metodología. SEO/BirdLife. Madrid. 32

33 Escadell, V., Palomino, D., Molina, B., Leal, A., Remacha, C. Bermejo, A., De la Puente, J. y Del Moral, J.C. (2011) Programas de seguimiento de SEO/Birdlife en SEO/Birdlife. Madrid Equinoccio Naturaleza Indicador del estado de conservación de la biodiversidad basado en el seguimiento de las poblaciones de aves reproductoras para el municipio de Vitoria-Gasteiz (Álava). Resultados Centro de Estudios Ambientales de Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz. Equinoccio Naturaleza Indicador del estado de conservación de la biodiversidad basado en el seguimiento de las poblaciones de aves reproductoras para el municipio de Vitoria-Gasteiz (Álava). Resultados Centro de Estudios Ambientales de Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz. Equinoccio Naturaleza Indicador del estado de conservación de la biodiversidad basado en el seguimiento de las poblaciones de aves reproductoras para el municipio de Vitoria-Gasteiz (Álava). Resultados Centro de Estudios Ambientales de Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz. Gainzarain, J.A Atlas de las aves invernantes en Álava ( ). Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz. Garrido, J.R., Molina, B. y Del Moral, J.C. (Eds.) Las garzas en España, población reproductora e invernante en y método de censo. SEO/Birdlife. Madrid. González, R. & Pérez-Aranda, D Las aves acuáticas en Esapaña, SEO/Birdlife. Madrid. Lobo, L. et al Análisis de los censos de aves acuáticas nidificantes en los humedales de Salburua: temporada Informe inédito del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Madroño, A., González, C. & Atienza, J.C Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad - SEO/BirdLife. Madrid. Martí, R. & Del Moral, J.C Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza - SEO/BirdLife. Madrid. Molina, B. (Ed.) Gaviota reidora, sombría y patiamarilla en España. Población en y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. Molina, B. & Del Moral, J. C La Cigüeña Blanca en España. VI Censo Internacional (2004). SEO/BirdLife. Madrid. 33

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO RESULTADOS 1998-2011 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 25 41005

Más detalles

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OCTUBRE

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA- GASTEIZ 2015 INFORME ELABORADO POR SEO/BIRDLIFE PARA EL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA 1 de abril a 30 de junio de 2011 Informe presentado a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA RESULTADOS 1998-211 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 2 41 Sevilla Tel. y Fax: 94 64 42

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

Más detalles

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007 VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007 Por diversos motivos, y con el inconveniente de que el maratón coincidía con el puente de Mayo, finalmente José Ardaiz, Diego Villanua y Xabier Remírez

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

El río Manzanares, al igual que otros ríos de la región,

El río Manzanares, al igual que otros ríos de la región, D E N S I D A D E S D E A V E S C O M U N E S E N E L R Í O M A N Z A N A R E S Javier CANO C/ Neptuno 21 28340 Valdemoro (Madrid) colirrojoreal@yahoo.es D E NS I DA D E S D E A LGU NAS E S P EC I E S

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEGUIMIENTO DE AVES NOCTURNAS

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEGUIMIENTO DE AVES NOCTURNAS SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEGUIMIENTO DE AVES NOCTURNAS RESULTADOS 26-211 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 2 41 Sevilla Tel. y Fax: 94 64 42 94 andalucia@seo.org

Más detalles

Tras la restauración de la

Tras la restauración de la RESULTADOS DE LA PRIMERA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO EN EL PASO MIGRATORIO POSTNUPCIAL EN LA VEGA DE LA REGATA DE JAIZUBIA (MARISMAS DE TXINGUDI, GUIPÚZCOA) Agustín Mendiburu 1, Iñaki Aranguren 1, Zuriñe Elosegi

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura MAYO - 2012 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE MAYO 2012

Más detalles

PROGRAMA MUDA Manual de trabajo

PROGRAMA MUDA Manual de trabajo PROGRAMA MUDA Manual de trabajo Coordinador: Carlos Ponce Cabas Comisión de Anilladores Centro de Migración de Aves SEO/BirdLife Abril 2009 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA MUDA... 2 2.

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA Informe elaborado por SEO-Málaga. Octubre de 2011. Introducción. El presente informe pretende poner de manifiesto el interés ambiental de la

Más detalles

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA.

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA. Este Núcleo, está conectado con otros sectores de la urbe, gracias a dos grandes ejes de comunicación, el Río Guadalmedina, y la Avenida de Andalucía, que la corta transversalmente. Ambos conectan gran

Más detalles

F) LA FAUNA EN LA VALL D UIXÓ

F) LA FAUNA EN LA VALL D UIXÓ F) LA FAUNA EN LA VALL D UIXÓ 0. INTRODUCCIÓN Cuando se aborda el estudio del medio de un espacio geográfico, el conocimiento de las distintas comunidades faunísticas tiene una importancia incuestionable,

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura MARZO - 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE MARZO DE

Más detalles

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera) Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera) En el término municipal de Yunquera se encuentran las masas más extensas de Pinsapo (Abies pinsapo) de todo el mundo. Esta afirmación, que parece algo

Más detalles

Protocolo para el censo terrestre de aves en la playa y franja litoral

Protocolo para el censo terrestre de aves en la playa y franja litoral Protocolo para el censo terrestre de aves en la playa y franja litoral El censo de aves en la playa y franja litoral del Parque Nacional de Doñana pretende obtener estimas fiables de las poblaciones de

Más detalles

Aproximación al anillamiento como herramienta científica

Aproximación al anillamiento como herramienta científica Aproximación al anillamiento como herramienta científica Alberto Monteagudo Sociedade Galega de Ornitoloxía / G. N. Hábitat III Xornadas de iniciación á ornitoloxía Anillas Qué es el anillamiento? No indica

Más detalles

Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº 2 www.sao-albacete.org E-mail: buzon@sao-albacete.org abril 2003

Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº 2 www.sao-albacete.org E-mail: buzon@sao-albacete.org abril 2003 SAO Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº 2 www.sao-albacete.org E-mail: buzon@sao-albacete.org abril 2003 CRÓNICA DE UN VIAJE AL CHAPAPOTE No sé si os acordaréis, pero hasta hace unas semanas

Más detalles

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon FAUNA Mamífero Ciervo común Cervus elaphus Especie cinegética Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus Mamífero Erizo Erinaceus europaeus Se observan con facilidad junto a los caminos y carreteras,

Más detalles

Estudio de la comunidad de aves nidificantes del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra (Galicia, NO España)

Estudio de la comunidad de aves nidificantes del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra (Galicia, NO España) Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 22: 19-31 (2015) - ISSN 1130-9717 Artículo de investigación Estudio de la comunidad de aves nidificantes del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra (Galicia,

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 ENERO - 2013

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 ENERO - 2013 MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/000516 Conservación Oxyura ENERO - 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN Servicio de Biodiversidad, Caza y Pesca Fluvial MURCIA,31 DE ENERO DE

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos 1.- Introducción En concordancia con el interés general de las instituciones universitarias de mejorar sus servicios, el Área de Alumnos pretende responder al compromiso de la Universidad de Sevilla con

Más detalles

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) - TEMPORADA

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) - TEMPORADA RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) - TEMPORADA 2004 - Diciembre 2004 RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO

Más detalles

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos 3. PIEZOMETRÍA E ÍNDICES DEL ESTADO DE LLENADO Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos Para el seguimiento del estado cuantitativo se dispone, además de las

Más detalles

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA 1. Las estepas, su origen y formación Desde tiempos inmemorables se han llevado a cabo ciertas prácticas en los bosques mediterráneos como por ejemplo: talas

Más detalles

POR QUÉ EMIGRAN LAS AVES?

POR QUÉ EMIGRAN LAS AVES? Por qué emigran las aves? 61 POR QUÉ EMIGRAN LAS AVES? Por Juan M. de Pertica Es creencia general, que las aves emigrantes de este País, realizan sus marchas a fines de otoño, con objeto de invernar en

Más detalles

El tamaño, la estructura y la variedad. Aves de los parques y jardines madrileños. 210 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL URBANO MEDIO

El tamaño, la estructura y la variedad. Aves de los parques y jardines madrileños. 210 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL URBANO MEDIO MEDIO NATURAL URBANO Aves de los parques y jardines madrileños Los parques urbanos son entornos -generalmente artificiales- bastante complejos, donde habitan multitud de seres vivos, animales y vegetales,

Más detalles

TRIP REPORT Sur de Marruecos - febrero 2010

TRIP REPORT Sur de Marruecos - febrero 2010 www.birdingcanarias.com TRIP REPORT Sur de Marruecos - febrero 2010 Fecha: del 14 al 21 de febrero de 2010. Tours Leader: Juan José Ramos Melo Observadores: Vicente Quilis, Sabina Quilis, Mercedes Abdola,

Más detalles

Resumen ornitológico del año 2011

Resumen ornitológico del año 2011 Resumen ornitológico del año 2011 Este resumen ha sido elaborado con las citas ornitológicas publicadas en la sección Últimas Observaciones de la página web www.birding.navarra.es. En él se da una visión

Más detalles

Censo de aves reproductoras en el subalpino Macizo de Ubiña

Censo de aves reproductoras en el subalpino Macizo de Ubiña Censo de aves reproductoras en el subalpino Macizo de Ubiña César Álvarez Laó C/ Juan XXIII, 12, 3º D 33401. Avilés - Asturies E-mail: elyepa@wanadoo.es Introducción La avifauna montana por encima del

Más detalles

QUEJA QUE PRESENTAN AFECTADOS POR EL PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE LA COMISIÓN DE PETICIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO

QUEJA QUE PRESENTAN AFECTADOS POR EL PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE LA COMISIÓN DE PETICIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO QUEJA QUE PRESENTAN AFECTADOS POR EL PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE LA COMISIÓN DE PETICIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO INFORME TÉCNICO: INCUMPLIMIENTOS DE DIRECTIVAS EUROPEAS EN EL PLAN EÓLICO

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Seminario de identificación aves

Seminario de identificación aves HOMOGENEIDAD MORFOLÓGICA Seminario de identificación aves EL VUELO César Luis Alonso Nuevo Área de Zoología Primer dedo oponible Fémur horizontal Equilibrio en rodilla Cuerpo globoso Centro de gravedad

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Fauna RECURSOS NATURALES FAUNA 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR. 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS

Más detalles

ÍNDICE. Introducción...2

ÍNDICE. Introducción...2 ANÁLISIS DE LAS RECUPERACIONES DE AVES REALIZADAS POR EL GRUPO DE ANILLAMIENTO SEO-MÁLAGA: 1995-2005 Grupo Local SEO-Málaga ÍNDICE Introducción...2 Tabla 1. Recuperaciones en el extranjero de aves anilladas

Más detalles

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES 1 Las aves: Clase aves: Superorden Neognathae 1. Orden Oscines: Familia Aludidae: Consta de las siguientes aves: Alauda Carvensis Alondra (2,9).Mm. E P Alondra Macho

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

INVENTARIACIÓN DE LAS AVES DEL MONTE PAGASARRI Y DE LA RIA DEL NERVIÓN VALORACIÓN DE SU INTERÉS Y ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE GESTIÓN

INVENTARIACIÓN DE LAS AVES DEL MONTE PAGASARRI Y DE LA RIA DEL NERVIÓN VALORACIÓN DE SU INTERÉS Y ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE GESTIÓN 2010 INVENTARIACIÓN DE LAS AVES DEL MONTE PAGASARRI Y DE LA RIA DEL NERVIÓN VALORACIÓN DE SU INTERÉS Y ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE GESTIÓN Joseba del Villar AGRADECIMIENTOS A Rafa Toral por la información

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

Descripción estacional de las comunidades de paseriformes en una campiña costera del País Vasco.

Descripción estacional de las comunidades de paseriformes en una campiña costera del País Vasco. MUNIBE (Ciencias Naturales) 39 3-8 SAN SEBASTIAN 1987 ISSN 0027-3414 Recibido: 4-XI-1985 Aceptado: 18-III-1986 Descripción estacional de las comunidades de paseriformes en una campiña costera del País

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Capítulo 8. Análisis Discriminante Capítulo 8 Análisis Discriminante Técnica de clasificación donde el objetivo es obtener una función capaz de clasificar a un nuevo individuo a partir del conocimiento de los valores de ciertas variables

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

Estimaciones de la Población Actual (epoba) Estimaciones de la oblación Actual (eoba) Resumen metodológico Resumen metodológico de las Estimaciones de la oblación Actual La metodología de cálculo de las Estimaciones de la oblación Actual (eoba)

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE 2012 2 La aportación de los voluntarios 4 Sacre Tendencia de las aves en primavera LA APORTACIÓN DE LOS VOLUNTARIOS 10 Sacin Tendencia de las aves en

Más detalles

CAPÍTULO 4 LAS ANILLAS Y OTRAS MARCAS

CAPÍTULO 4 LAS ANILLAS Y OTRAS MARCAS CAPÍTUO AS ANIAS Y OTRAS MARCAS Héctor Garrido * y Jesús Pinilla ** Anillas: modelos y materiales as anillas actualmente suministradas por la Oficina de Anillamiento de la Dirección General de Conservación

Más detalles

Los estudios sobre migración han sido el objetivo prioritario

Los estudios sobre migración han sido el objetivo prioritario C O M U N I D A D D E A V E S D E V A L D E L A T A S E N P A S O P O S T N U P C I A L Alfonso VILLARÁN 1 Juan PASCUAL-PARRA 2 Cristóbal MEDINA 2 Eduardo T. MEZQUIDA 2 (1) Dpto. Ciencias Naturales I.E.S.

Más detalles

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife 2007 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife A todos los voluntarios Ánade azulón con pollos Norber Fuente ÍNDICE Introducción 3 Alas sobre agua 3 Programa SACRE 4 Programa NOCTUA 10 Programa PASER 12 Aves

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2009.

CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2009. CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2009. Han participado en el Censo: Prat de Cabanes-Torreblanca: Servicios Territoriales de Castellón/P.N. Prat de Cabanes-Torreblanca.

Más detalles

ATLAS DE LAS AVES EN INVIERNO EN ESPAÑA

ATLAS DE LAS AVES EN INVIERNO EN ESPAÑA ATLAS DE LAS AVES EN INVIERNO EN ESPAÑA Servicio de Vida Silvestre Subdirección General de Medio Natural Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural Sociedad Española de Ornitología

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

FAUNA DEL DUERO 1.- INTRODUCCIÓN

FAUNA DEL DUERO 1.- INTRODUCCIÓN FAUNA DEL DUERO Francisco J. Purroy Javier Costa Departamento de Zoología Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales Universidad de León RESUMEN La cuenca del Duero se caracteriza por una elevada riqueza

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

Para la gran mayoría de ornitólogos que rastrean el campo

Para la gran mayoría de ornitólogos que rastrean el campo LAGUNA DE LAS ESTERAS Javier Cano Sánchez Avda. de la Felicidad 42, 4º 2. 28041 Madrid. R E S U M E N En este artículo se presenta una breve descripción de la laguna de Las Esteras y su entorno, resaltándose

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA CENTRAL DE ANILLAMIENTO DE AVES ICONA. AÑOS 2003 Y 2004

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA CENTRAL DE ANILLAMIENTO DE AVES ICONA. AÑOS 2003 Y 2004 Ecología, N.º 19, 2005, pp. 185-280 INFORME DE ACTIVIDADES DE LA CENTRAL DE ANILLAMIENTO DE AVES ICONA. AÑOS 2003 Y 2004 ÓSCAR FRÍAS 1,2, EMILIO ESCUDERO 1,2, ANA ISABEL SERRADILLA 1,2, JESÚS PINILLA 1

Más detalles

LA NAVA Casa del Parque Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE. La Nava

LA NAVA Casa del Parque Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE. La Nava Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE La Nava Laguna de La Nava/ 2 ESPACIO NATURAL DE LA NAVA Y CAMPOS DE PALENCIA En la comarca natural de la Tierra de Campos, en concreto en su parte palentina, existió desde

Más detalles

INFORME FAUNÍSTICO SOBRE LA CANTERA DE MUTXATE (MAÑARIA, BIZKAIA)

INFORME FAUNÍSTICO SOBRE LA CANTERA DE MUTXATE (MAÑARIA, BIZKAIA) INFORME FAUNÍSTICO SOBRE LA CANTERA DE MUTXATE (MAÑARIA, BIZKAIA) Documento elaborado por por encargo de TEAM Ingeniería Ambiental y de Riesgos, S.L. JUNIO DE 2007 ÍNDICE Página 1.- INTRODUCCIÓN. 1 2.-

Más detalles

Comisión Jurídica y Técnica

Comisión Jurídica y Técnica Autoridad Internacional de los Fondos Marinos Comisión Jurídica y Técnica Distr. limitada 9 de marzo de 2010 Español Original: inglés ISBA/16/LTC/4 16º período de sesiones Kingston, Jamaica 26 de abril

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Barrio de Monzalbarba

Barrio de Monzalbarba Santiago Osácar Barrio de Alfocea 2 4 5 8 1 10 6 7 9 3 11 1. Iglesia barroca del siglo XVII 2. Cigüeña en el nido (Ciconia ciconia) 3. Golondrina común (Hirundo rustica) 4. Bando de grajillas (Corvus monedula)

Más detalles

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal) METODOLOGIA INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es facilitar los valores de los principales parámetros regulados (tipos impositivos, porcentajes y coeficientes) de cada uno de los impuestos locales

Más detalles

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO Introducción La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha realizado junto con la Universitat de València vuelos en avioneta

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles

Sesión Especial. El programa Migra: tecnologías empleadas y aportaciones al conocimiento y conservación de las aves

Sesión Especial. El programa Migra: tecnologías empleadas y aportaciones al conocimiento y conservación de las aves Sesión Especial El programa Migra: tecnologías empleadas y aportaciones al conocimiento y conservación de las aves XXII Congreso Español de Ornitología, 6 al 9 de diciembre de 2014 (Madrid) Dispositivos

Más detalles

MANUAL DE PARTICIPACIÓN

MANUAL DE PARTICIPACIÓN Subvencionado por: MANUAL DE PARTICIPACIÓN Participar en la Red Fenológica es sencillo. Sólo tienes que darte de alta como usuario, y podrás comenzar a introducir tus observaciones. 1. NIVEL DE PARTICIPACIÓN.

Más detalles

Inventario faunístico del Rincón de Gimileo y Sotos de Labastida

Inventario faunístico del Rincón de Gimileo y Sotos de Labastida Inventario faunístico del Rincón de Gimileo y Sotos de Labastida 2003 INVENTARIO FAUNÍSTICO DEL RINCÓN DE GIMILEO Y SOTOS DE LABASTIDA (ALAVA) Autores: - Alejandro Onrubia. - Felipe Canales. - Mario Sáenz

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Fauna RECURSOS NATURALES FAUNA 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR 2. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SEMANA CALIDAD MURCIA, Marzo de 2015 METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Para la exposición de este trabajo, se parte de la existencia de la única referencia

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife TENDENCIA DE LAS AVES EN PRIMAVERA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife TENDENCIA DE LAS AVES EN PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife TENDENCIA DE LAS AVES EN PRIMAVERA RESULTADOS 1998-213 MARZO 211 Dirección: Juan Carlos del Moral. Análisis de datos y edición: Virginia Escandell y Emilio

Más detalles

CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2011.

CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2011. CENSO DE AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. AÑO 2011. Han participado en el Censo: Desembocadura Senia: Ramón Prades. Desembocadura Barranc de Polpis: Javier Gil, Ramón Prades. P.N.

Más detalles

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el análisis de datos de tipo demográfico es imprescindible disponer de datos fiables. La mayoría de los países cuenta con un sistema de estadísticas demográficas y se realiza un censo de

Más detalles

Agateador común (Certhia brachydactyla)

Agateador común (Certhia brachydactyla) Agateador común (Certhia brachydactyla) Pequeño pájaro pardusco de 11-13 cm de longitud, con pico relativamente largo y curvado. A menudo se le observa trepando por los troncos de los árboles desplazándose

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles