Bases Físicas del Cambio Climático

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bases Físicas del Cambio Climático"

Transcripción

1 Bases Físicas del Cambio Climático Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura Curso sobre Cambio Climático Escuela de Administración Pública de Extremadura. Mérida 1, 2 y 3 de octubre de 2013 Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 1

2 Bases físicas del Cambio Climático Contenido IPCC, estructura, informes, GT-I, AR5 AR5 Bases físicas, introducción Qué cambios se observan en el sistema climático? Atmósfera, Océano, criosfera, nivel del mar, CO2 Procesos y agentes que determinan el cambio climático Sistema climático, modelos climáticos Causas del cambio climático Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 2

3 IPCC: Estructura Objetivo del IPCC Proporcionar información objetiva, clara, equilibrada y políticamente neutral sobre los conocimientos del cambio climático Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 3

4 IPCC: Informes Entre los distintos tipos de informes que elabora el IPCC, los llamados Informes de Evaluación constituyen los principales, por su carácter exhaustivo y global sobre el estado del conocimiento científico, técnico y socioeconómico del cambio climático, sus causas, sus potenciales impactos y las estrategias de respuesta. Cada uno de los tres Grupos de Trabajo del IPCC elabora su Informe de Evaluación específico, que consta de tres partes: Resumen para Responsables de Políticas Resumen Técnico Evaluación Científica-Técnica Subyacente, compuesta por capítulos temáticos y anexos (glosarios, atlas etc.) Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 4

5 IPCC: GT I (Bases Físicas) Evalúa los aspectos científicos y físicos del sistema climático y del cambio climático, concretamente: cambios en los gases de efecto invernadero; cambios en los aerosoles en la atmósfera; cambios en las temperaturas del aire, la tierra y el mar; cambios en la precipitación, glaciares y capas de hielo, en los océanos y el nivel del mar; perspectiva histórica y paleoclimática del cambio climático; biogeoquímica del ciclo del carbono, gases y aerosoles; datos satelitales y otros datos; modelos climáticos; proyecciones climáticas; causas y atribución del cambio climático. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 5

6 IPCC GT I: Quiénes? 209 Autores principales + 50 revisores/editores de 39 países + unos 600 autores contribuidores de 32 países Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 6

7 IPCC GT I, AR5 Quiénes? la más actualizada valoración y síntesis de los conocimientos sobre los aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos del cambio climático proporcionando el contexto para el futuro acuerdo de 2015 Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 7

8 AR5 Bases físicas: Introducción (i) El IPCC, 26 sept 2013, aprobó contribución al AR5 del Grupo Trabajo I: Bases Físicas del Cambio Climático. Aportaciones AR5 respecto a los anteriores: Mejor tratamiento de la información regional mediante la evaluación específica de fenómenos climáticos clave (monzón, El Niño, ciclones, etc.) Evaluación de los procesos relacionados con las nubes y aerosoles Evaluación total del cambio en el nivel del mar Evaluación total del ciclo del carbono Proyecciones de cambio climático para el corto y largo plazo Atlas de proyecciones climáticas regionales Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 8

9 AR5, Introducción (i) AR5 confirma y refuerza los resultados del anterior informe. AR5 se basa en nuevas evidencias extraídas de: un mayor número de observaciones modelos climáticos mejorados mayor comprensión de los procesos y retroalimentaciones del sistema climático mayor número de proyecciones de cambio climático El cambio climático: Está teniendo lugar ya y continuará en las próximas décadas y siglos Los humanos somos la causa principal de tal cambio Si no hay una acción urgente y significativa para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, los impactos del cambio climático serán más graves. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 9

10 Qué cambios se observan en el sistema climático? El calentamiento del sistema climático es inequívoco. Desde 1950 se han observado cambios en el sistema climático que no tienen precedentes, tanto si se comparan con registros históricos observacionales, que datan de mediados del siglo XIX, como si se comparan con registros paleoclimáticos referidos a los últimos milenios EVIDENCIAS La atmósfera y los océanos se han calentado. La cantidad y extensión de las masas de hielo y nieve han disminuido. El nivel del mar ha subido. Las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 10

11 Cambios en la atmósfera La temperatura media global muestra un incremento de 0,85 ºC [0,65 y 1,06 ºC] en el periodo Cada una de las últimas tres décadas ha sido más cálida que todas las anteriores desde 1850, siendo la primera década del siglo XXI la más cálida de todas. Las tendencias en periodos cortos (entre 10 y 15 años) están muy afectadas por la variabilidad natural, tal y como sucede por ejemplo en los últimos 15 años en los que la tasa de calentamiento ha sido inferior a la media registrada desde Precipitación aumentó en latitudes medias del hemisferio Norte desde Se han observado cambios en los sucesos extremos desde El número de días y noches frías ha disminuido y el número de días y noches cálidas ha aumentado a nivel global. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 11

12 Cambios en la Atmósfera Cambio en temperatura anual media Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 12

13 Cambios en la Atmósfera Las reconstrucciones paleoclimáticas permiten situar los cambios recientemente observados y las proyecciones futuras en el contexto, más amplio, de la variabilidad histórica del clima. En el hemisferio Norte el periodo ha sido el intervalo de 30 años más cálido de los últimos 800 años. En el periodo correspondiente a la Anomalía Climática Medieval (entre 950 y 1250) hubo algunas regiones en el hemisferio Norte que fueron tan cálidas como a mediados del siglo XX y otras tan cálidas como a finales del siglo XX. La distribución espacial de las temperaturas y su evolución temporal entre la Anomalía Climática Medieval y la Pequeña Edad de Hielo (entre 1450 y 1850) se debió a cambios en la actividad volcánica, la actividad solar y los ciclos orbitales. Reconstrucción (en gris) y simulación (en rojo) de las temperatura anual media en el hemisferio norte para el periodo Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 13

14 Cambios en el Océano La capa superior del océano (desde la superficie hasta los 700 metros de profundidad) se ha calentado en el periodo , aumentando el contenido de calor del océano en dicha capa. El calentamiento del océano es mayor cerca de la superficie y excede 0.1ºC por década en los primeros 75 m durante el periodo El calentamiento decrece con la profundidad y se extiende hasta los 2000 m. Evolución del contenido medio global de calor en la capa superior del océano (10 22 J frente a años) Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 14

15 Cambios en la criosfera (a) Superficie cubierta por la nieve en el hemisferio norte en primavera Los glaciares y los mantos de hielo (Groenlandia y Antártida) están perdiendo masa. La extensión del hielo marino ártico está disminuyendo, mientras que la del hielo marino antártico ha aumentado ligeramente. (b) Superficie cubierta por el hielo marino en el Ártico en verano En el hemisferio Norte la extensión de la cobertura de nieve en primavera ha disminuido y el permafrost se está fundiendo. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 15

16 Cambios en el nivel del mar El nivel medio del mar a nivel global ha aumentado en 0.19 m en el período ! La tasa de aumento del nivel del mar se ha acelerado en los dos últimos siglos.!! Cambios en el nivel medio del mar El nivel global medio del mar ha aumentado 1.7 mm/año en el periodo y 3.2 mm/año entre 1993 y 2010.!!! En el último periodo interglaciar, ocurrido entre hace y hace años, el nivel medio máximo del mar fue, al menos, cinco metros más elevado que el actual, sin llegar a exceder los 10 metros. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 16

17 Cambios en el carbono y en otras magnitudes biogeoquímicas La concentración de CO2 en la atmósfera ha aumentado por la actividad humana, fundamentalmente por el uso de combustibles fósiles y la deforestación, con una menor contribución de la producción de cemento. Las concentraciones actuales de CO2, metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) exceden sustancialmente el rango de concentraciones registradas en los testigos de hielo durante los pasados años. El ritmo de incremento de las concentraciones en la atmósfera de CO2, CH4 y N2O en el pasado siglo no tiene precedente en los últimos años. Las concentraciones de CO2, CH4 y N2O han aumentado desde 1750, excediendo los niveles preindustriales en 40%, 150% y 20%, respectivamente. El ph de agua oceánica ha decrecido 0.1 desde el comienzo de la era industrial, que corresponde a un aumento del 26% de concentración de iones hidrógeno. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 17

18 Emisiones de CO2 y su reparto Emisiones anuales antropogénicas de CO2 y su reparto En Pg C/año g C/año 10 9 Tn C/año Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 18

19 Emisiones de CO2 Evolución reciente de la concentración de CO2 en la atmósfera (en ppm) Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 19

20 PROCESOS Y AGENTES que determinan el cambio climático El cambio climático es el resultado de desequilibrios en el balance energético de la Tierra, que son causados por procesos y agentes naturales y antropogénicos. El forzamiento radiativo (FR) cuantifica el cambio en los flujos de energía originados por variaciones en la acción de estos agentes. Los valores de FR correspondientes a la era industrial ( ) positivos/negativos indican calentamiento/enfriamiento respectivamente. FR se mide en W/m² (flujo de energía radiativa por segundo) Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 20

21 Forzamiento Radiativo (i) El FR antropogénico total es positivo (2.29 W/m 2 desde 1750) conduciendo a una ganancia neta de energía por parte del sistema climático. Las nuevas estimaciones realizadas del FR (para el año 2011) son un 44% más altas que las anteriores realizadas en Esto se debe, a partes iguales, a: la estimación a la baja del papel de los aerosoles (que tienen un efecto global de enfriamiento) al incremento de las concentraciones de la mayoría de los gases de efecto invernadero en los seis años transcurridos desde la anterior estimación (que tienen un efecto global de calentamiento). Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 21

22 Forzamiento Radiativo (ii) El factor que contribuye en mayor medida al forzamiento radiativo es el aumento en la concentración atmosférica de CO2 ocurrido a partir de Desde los 1960s es la variable que ha contribuido en mayor medida en todas las décadas al incremento del forzamiento antropogénico. El FR originado como resultado de los cambios en las concentraciones de los gases de efecto invernadero bien mezclados (CO2, CH4, N2O, y Halocarbonados) desde 1750 es 2.83 W/m2. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 22

23 Forzamiento Radiativo (iii) Los forzamientos debidos a los aerosoles y sus interacciones con las nubes provocan la mayor incertidumbre en las estimaciones e interpretaciones del cambio del balance energético de la Tierra. Los cambios en el forzamiento asociados a la actividad de los volcanes y la irradiancia solar total contribuyen solamente en una pequeña fracción al forzamiento radiativo neto durante la era industrial. AEROSOLES NUBES Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 23

24 Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 24

25 El sistema climático La comprensión del sistema climático y de sus cambios recientes se apoya en: Observaciones Estudios teóricos de los procesos de retroalimentación Simulaciones realizadas a partir de modelos Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 25

26 Los modelos climáticos Han continuado mejorando desde la publicación del Cuarto Informe de Evaluación (2007) y muchos modelos se han ampliado a modelos del sistema Tierra incluyendo una representación del ciclo del carbono. La confianza en las simulaciones es más baja en la escalas menores que en la subcontinental (más alta). La precipitación y la extensión del hielo marino no se simulan tan bien como la temperatura. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 26

27 Causas del cambio climático AR5 La influencia humana en el clima ha causado: con una probabilidad superior al 95% más de la mitad del aumento observado en la temperatura superficial media global en el periodo Lo que ha originado: el calentamiento de los océanos la fusión de hielo y nieve la elevación del nivel del mar, y cambios en algunos extremos climáticos en la segunda mitad del siglo XX. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 27

28 Causas del cambio climático El calentamiento observado desde 1951 ha sido atribuido a una serie de factores naturales y antropogénicos y sus contribuciones respectivas han sido cuantificadas. Los gases de efecto invernadero contribuyen al calentamiento entre 0.5ºC y 1.3ºC en el periodo Los aerosoles contribuyen con un enfriamiento -0.6ºC y 0.1ºC. Las contribuciones de los forzamientos naturales y de la variabilidad natural están ambos en el rango entre -0.1ºC y +0.1ºC. Todas las contribuciones evaluadas son consistentes con el calentamiento observado, de aproximadamente 0.6 ºC, en este periodo. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 28

29 Causas del cambio climático Comparación de las temperaturas medias globales en simulaciones realizadas para el siglo XX con modelos climáticos que incluyen solo forzamientos naturales y modelos que incluyen todos los forzamientos (naturales y antropogénicos). Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 29

30 Causas del cambio climático La influencia humana en el sistema climático está clara Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 30

31 Causas del cambio climático NIVEL DE CERTEZA El nivel de certeza a la hora de atribuir el cambio del clima a la influencia humana ha ido aumentando en los sucesivos informes de evaluación: Tercer Informe (2001) estimaba una probabilidad superior al 66% Cuarto Informe (2007) superior al 90 Quinto (2013) superior al 95% Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 31

32 IPCC GT I: Quiénes? 209 Autores principales + 50 revisores/editores de 39 países + unos 600 autores contribuidores de 32 países Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 32

33 Dos opiniones son mejor que una? Está quemado! Está estupendo! Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 33

34 Qué opciones tenemos? Proyecciones de cambio climático global Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 34

35 Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 35

36 Bases físicas del Cambio Climático Contenido (1ª parte) IPCC, estructura, informes, GT-I, AR5 AR5 Bases físicas, introducción Qué cambios se observan en el sistema climático? Atmósfera, Océano, criosfera, nivel del mar, CO2 Procesos y agentes que determinan el cambio climático Sistema climático, modelos climáticos Causas del cambio climático Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 36

37 Bases físicas del Cambio Climático Contenido (2ª parte) Proyecciones futuras de cambio climático global Nuevos escenarios de emisiones: RCPs Atmósfera, Océano, criosfera, nivel del mar, CO2 Proyecciones a corto plazo Escenarios regionalizados Proyecciones climática a nivel regional Temperatura anual, precipitación anual Temas sensibles Incertidumbres La inercia y la estabilización del sistema climático Emisiones acumuladas Cambio climático comprometido Resultados concluyentes y principales incertidumbres Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 37

38 Proyecciones futuras NUEVOS ESCENARIOS DE EMISIÓN: RCPs En el AR5 se han definido cuatro nuevos escenarios de emisión denominados Sendas Representativas de Concentración (RCP, Representative Concentration Pathways) Se identifican por su forzamiento radiativo total para el año 2100, que varía desde 2,6 a 8,5 W/m² Los escenarios de emisión utilizados en el AR4 (SRES, Special Report on Emissions Scenarios ) no contemplaban los efectos de las políticas tendentes a mitigar las emisiones. representaban las posibles evoluciones socio-económicas sin restricciones en las emisiones. Por el contrario, algunos de los nuevos RCP pueden contemplar los efectos de las políticas orientadas a limitar el cambio climático del siglo XXI. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 38

39 Proyecciones futuras NUEVOS ESCENARIOS DE EMISIÓN: RCPs Cada RCP tiene asociada una base de datos de alta resolución espacial de: emisiones de sustancias contaminantes (clasificadas por sectores) emisiones y concentraciones de gases de efecto invernadero de usos de suelo hasta el año 2100 basada en una combinación de modelos de distinta complejidad de la química atmosférica y del ciclo del carbono. Encuesta? Estrategia. Puntos de inflexión Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 39

40 Proyecciones futuras NUEVOS ESCENARIOS DE EMISIÓN: RCPs Concentración de CO2 equivalente para distintos escenarios de emisión (RCPs + ECPs, representative and extended concentration pathways) Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 40

41 Proyecciones futuras NUEVOS ESCENARIOS DE EMISIÓN: RCPs Concentración de emisiones de CO2 para distintos escenarios de emisión (RCPs + ECPs) Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 41

42 Proyecciones futuras NUEVOS ESCENARIOS DE EMISIÓN: RCPs Las emisiones continuadas de gases de efecto invernadero causan un calentamiento adicional al actualmente existente. Emisiones a las tasas actuales o superiores inducirán cambios en todos los componentes del sistema climático, algunos de ellos sin precedentes en cientos o miles de años. Los cambios tendrán lugar en todas las regiones del globo, incluyendo cambios en tierra y océano, en el ciclo del agua, en la criosfera, en el nivel del mar, en algunos eventos extremos y en la acidez de los océanos. Muchos de estos cambios persistirán durante muchos siglos. La limitación del cambio climático requerirá reducciones sustanciales y sostenidas de las emisiones de CO2. Las proyecciones para las próximas décadas de muchas magnitudes muestran cambios similares a los ya observados. El cambio climático proyectado basado en los RCPs del AR5 es similar al mostrado en AR4. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 42

43 Proyecciones futuras de cambio climático global Cambios en la Atmósfera El cambio de la temperatura superficial no será regionalmente uniforme si bien en el largo plazo el calentamiento será mayor sobre la tierra que sobre los océanos. La región Ártica se calentará más rápidamente. En un clima más cálido, el contraste en la precipitación estacional media entre las regiones secas y húmedas aumentará en la mayor parte del globo. Las regiones situadas en latitudes altas y en el océano Pacífico ecuatorial verán incrementarse sus precipitaciones. Evolución del cambio en la temperatura media global para distintos escenarios de emisión Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 43

44 Proyecciones futuras de cambio climático global Cambios en la Atmósfera Cambios estimados en las temperaturas medias globales para los distintos escenarios de emisión Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 44

45 Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 45

46 Proyecciones futuras de cambio climático global Cambios en la Atmósfera En la mayoría de las regiones habrá más eventos relacionados con extremos de altas temperaturas y menos relacionados con extremos de bajas temperaturas. Las olas de calor serán más frecuentes y tendrán mayor duración. Los fríos invernales extremos continuarán ocurriendo ocasionalmente. En algunas áreas aumentará la frecuencia, intensidad y/o cantidad de precipitaciones fuertes Y entonces este verano? Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 46

47 Proyecciones futuras de cambio climático global Cambios en la Atmósfera En la región Mediterránea y Oriente Medio, Suroeste de EEUU y Sur de África se reducirá la escorrentía (agua disponible) y la humedad del suelo. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 47

48 Cambios en el Océano El océano se calentará en todos los escenarios. Este proceso continuará durante siglos debido a las largas escalas temporales de la transferencia de calor entre la superficie y el océano profundo incluso si las emisiones de gases de efecto invernadero decrecen o se mantienen constantes. La circulación termohalina atlántica se debilitará a lo largo del siglo XXI entre un 1 y 24% en el escenario RCP2.6 y entre un 12 y 54% en el escenario RCP8.5 punto de inflexión? Es muy improbable que sufra una transición abrupta en el siglo XXI en los escenarios considerados. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 48

49 Cambios en la criosfera La extensión y el espesor del hielo marino ártico continuarán disminuyendo a lo largo del siglo XXI. Utilizando algunos de los modelos que mejor reproducen las tendencias de la cobertura de hielo marino ártico, se estima que, en el escenario RCP8.5, el océano Ártico quedará probablemente casi libre de hielo en septiembre antes de Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 49

50 Cambios en la criosfera La cobertura de nieve en el hemisferio norte decrecerá durante el siglo XXI. El área cubierta por la nieve en el hemisferio norte en primavera se estima que decrecerá entre un 7% para el escenario RCP2.6 y un 25% para el RCP8.5 al final del siglo XXI. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 50

51 Cambios en la criosfera En las latitudes altas del hemisferio norte la extensión del permafrost próximo a la superficie se reducirá durante el siglo XXI. Para finales del siglo XXI se estima una reducción del permafrost superficial entre 37% (RCP2.6) y 81% (RCP8.5). Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 51

52 Cambios Nivel del mar El nivel medio global del mar se incrementará durante el siglo XXI Debido al calentamiento de los océanos y a las pérdidas de masa de glaciares y mantos de hielo Aumenta la confianza en estas proyecciones respecto al AR4 Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 52

53 Cambios en el Carbono y otras magnitudes biogeoquímicas En todos los escenarios, la concentración de CO2 en la atmósfera será mayor en 2100 que en la actualidad como consecuencia del aumento de las emisiones acumuladas durante el siglo XXI. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 53

54 Cambios en el Carbono y otras magnitudes biogeoquímicas Parte del CO2 emitido a la atmósfera continuará siendo absorbido por el océano lo que conllevará un aumento de la acidificación oceánica. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 54

55 Proyecciones de cambio climático a corto plazo El cambio climático a corto plazo (escala decadal) depende del calentamiento comprometido (causado por la inercia de los océanos en respuesta al forzamiento histórico externo) de la evolución del forzamiento externo y de la variabilidad climática generada internamente, siendo ésta última la contribución más relevante. Las predicciones de temperaturas de escala decadal (hasta 10 años) son estadísticamente fiables cuando los cálculos se realizan a partir de un ensemble multimodelo), si bien no tienen fiabilidad a escala regional. Las predicciones iniciadas en fechas más próximas al periodo de ralentización (p.e., entre 2000 y 2005) mejoran las estimaciones de la reciente ralentización en el incremento de las temperaturas, consistentemente con la relevancia de las condiciones iniciales para las proyecciones a corto plazo. En ausencia de grandes erupciones volcánicas y suponiendo que no haya cambios significativos futuros en la irradiación solar, el cambio de la temperatura superficial media global para el periodo respecto al periodo de referencia ( ) estará en el rango entre 0,3ºC y 0,7ºC. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 55

56 Escenarios Regionalizados Regiones climáticas: escala subcontinental Ejemplo: región mediterránea Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 56

57 Qué es la regionalización? Las diferentes técnicas de regionalización, o reducción de escala (downscaling) adaptan las salidas de los modelos globales AOGCMs a las características fisiográficas (topografía, vegetación, etc.) de una determinada región. Las proyecciones directas de las variables superficiales a partir de los GCMs es difícil a escala subcontinental y a altas resoluciones temporales. Las técnicas de regionalización combinan salidas de GCMs con datos de observaciones para mejorar la escala temporal y espacial de las proyecciones de cambio climático. Las técnicas de regionalización se conocen y se han aplicado desde los 70s y 80s en PNT: LAMs Técnicas de adaptación estadística basadas en regresiones lineales (MOS, Perfect Prog., etc.) Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 57

58 Por qué es necesaria la regionalización? SISTEMA CLIMÁTICO: Componentes y procesos elementales El Sistema Climático se puede considerar como una mezcla de vida, gases y agua en movimiento dentro de un campo gravitatorio sobre una esfera heterogénea en rotación y calentada por el sol. En este sistema coexisten perturbaciones de todas las escalas, desde las grandes ondas planetarias de km, hasta las pequeñas perturbaciones turbulentas de 1 cm. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 58

59 Regionalización Escalas de los fenómenos meteorológicos Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 59

60 Por qué es necesaria la regionalización? (ii) Para proporcionar variables de superficie (típicamente T y precipitación) adaptadas a las características locales. Para poder estimar extremos: los AOGCMs suavizan las distribuciones de las variables en el espacio y en el tiempo. Para adaptar la resolución espacial/temporal a los modelos de impactos Future society Emissions pathway Climate model La regionalización está en el centro de la incertidumbre del proceso en cascada Regional scenario Impact model Impact Fuente: Wilby, 2006 Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 60

61 Por qué es necesaria la regionalización? (iii) Para elaborar estrategias de adaptación y mitigación, los gobiernos necesitan conocer detalles que los modelos globales no ven. Aunque el CC es global, sus efectos son locales. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 61

62 Generación de escenarios de Cambio Climático para España 1ª fase (en colaboración con UCLM y FIC): Informe Final y datos Utilización de metodología ya desarrollada y bases de datos existentes Proyectos Europeos: PRUDENCE STARDEX disponible desde 2006 Bases de Datos (diarios) en Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 62

63 GENERACION DE ESCENARIOS REGIONALIZADOS DE CAMBIO CLIMATICO PARA ESPAÑA Anexo IV Agregación de las proyecciones de temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación por comunidades autónomas Julio 2007 Evolución del cambio de Tmax (arriba izda.) y Tmin (centro izda.) anual media en Extremadura obtenido con diferentes modelos globales, técnicas de regionalización y escenarios de emisión respecto al valor promedio de referencia en el periodo ( ). Evolución del valor medio (curva continua) y valor medio +/- desviación estándar (sombreado) para Tmax (arriba der.), Tmin (centro der.) y precipitación (abajo). La curva correspondiente al valor medio de la precipitación representa la media móvil centrada para un periodo de 10 años. Fuente: AEMET Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 63

64 Escenario Tmax. Extremadura Evolución del cambio de Tmax anual media en Extremadura obtenido con diferentes modelos globales, técnicas de regionalización y escenarios de emisión respecto al valor promedio de referencia en el periodo ( ). Evolución del valor medio (curva continua) y valor medio +/- desviación estándar (sombreado) para Tmax Fuente: AEMET Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 64

65 Cuáles son las proyecciones futuras de cambio climático a nivel regional? En la región Mediterránea tendrá lugar: Un incremento de temperatura superior a la media global, más pronunciado en los meses estivales que en los invernales. Para el escenario RCP8.5 y para finales del siglo XXI, la región Mediterránea experimentará incrementos medios de temperatura de 3,8ºC y de 6,0ºC en los meses invernales y estivales, respectivamente. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 65

66 Cuáles son las proyecciones futuras de cambio climático a nivel regional? En la región Mediterránea tendrá lugar: Una reducción de la precipitación anual sobre la península Ibérica, que será más acusada cuanto más al Sur. Las precipitaciones se reducirán fuertemente en los meses estivales. Para el escenario RCP8.5 y para finales del siglo XXI, la región Mediterránea experimentará reducciones medias de precipitación de 12% y de 24% en los meses invernales y estivales, respectivamente. Un aumento de los extremos relacionados con precipitación de origen tormentoso Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 66

67 Cambios en la Tª ANUAL Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 67

68 Evolución de la Tª ANUAL Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 68

69 Evolución de la precipitación ANUAL Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 69

70 Evolución de la precipitación ANUAL Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 70

71 Proyecciones consistentes Los cambios en las precipitaciones para la Región Mediterránea estimados en el AR5 son consistentes con las previsiones realizadas en el anterior Informe de Evaluación, así como con las proyecciones en alta resolución realizadas por un modelo MRI en el marco del proyecto ENSEMBLES. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 71

72 Proyecciones consistentes Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 72

73 Referencias Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 73

74 Marcelino Núñez Corchero En Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 74

75 La inercia de los cambios y la estabilización del sistema climático El incremento de temperatura y emisiones acumuladas de CO2 están aproximadamente relacionadas de forma lineal. Las emisiones antropogénicas de CO2 acumuladas desde el comienzo de la revolución industrial deberían limitarse a 1000 PgC si se quiere restringir el calentamiento a 2ºC respecto a la época preindustrial. Aproximadamente la mitad (entre 460 y 630 PgC) ya se había emitido en Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 75

76 Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 76

77 Las emisiones acumuladas son lo relevante La utilización de modelos que simulan el ciclo del carbono permite estimar posibles escenarios en función de las emisiones totales procedentes de los combustibles fósiles realizadas en el periodo Así, unas emisiones acumuladas de 270 PgC [entre 140 y 410], serían compatibles con el escenario RCP2.6, mientras que unas emisiones acumuladas de 780 PgC [entre 595 y 1 005] serían compatibles con el escenario RCP 4.5. Por su parte, el escenario RCP6.0 podría darse con unas emisiones de 1060 PgC [entre 840 y 1250] y el escenario RCP8.5 con unas emisiones de 1685 PgC [entre 1415 y 1910]. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 77

78 El cambio climático está comprometido por las emisiones pasadas, presentes y futuras. Muchos aspectos del cambio climático persistirán durante siglos, incluso si las emisiones de gases de efecto invernadero se detuviesen. La larga permanencia en la atmósfera del CO2 ya emitido (más del 20% permanecerá más de 1000 años una vez que las emisiones hayan cesado) causa una irreversibilidad del calentamiento a escala temporal humana a menos que haya importantes detracciones de CO2 de la atmósfera (emisiones negativas) durante periodos prolongados. Limitar el cambio climático requerirá reducciones sustanciales y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 78

79 Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 79

80 El incremento del nivel del mar continuará durante muchos siglos El incremento del nivel del mar por expansión térmica continuará durante muchos siglos. La pérdida continuada de masas de hielo, que en algunos casos tiene un carácter irreversible, contribuirá también a ese ascenso. Un calentamiento prolongado por encima de un cierto umbral podría desencadenar la fusión, casi completa, del manto de hielo de Groenlandia. Esa fusión, que se produciría en un periodo superior a un milenio, conllevaría un aumento del nivel del mar de hasta 7 metros Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 80

81 La ralentización del aumento de la temperatura Durante los últimos años la temperatura media global del aire a nivel de la superficie terrestre no ha aumentado significativamente si se compara con el crecimiento registrado en los pasados 30 ó 60 años. Esta ralentización del calentamiento es más marcada en el invierno del hemisferio norte. Tanto en las observaciones como en las simulaciones del sistema climático, ya se habían detectado periodos de años con aumentos reducidos de las temperaturas, similares al actual, que cubre desde 1998 hasta Este menor ascenso de las temperaturas se atribuye, a parte iguales, a la variabilidad interna y a una tendencia a la reducción en el forzamiento externo (menos y más frecuentes erupciones volcánicas y fase reducida del ciclo solar de 11 años). La variabilidad interna del sistema climático se deriva de la redistribución del calor en y entre la atmósfera y el océano, algunas veces refuerza el forzamiento externo y otras lo contrarresta. La existencia de esta variabilidad interna minimiza la importancia de las tendencias de temperatura en periodos de entre 10 y 15 años. Además la temperatura anual media global del aire es solo una si bien muy importante- de la colección de variables climáticas esenciales que proporcionan una imagen lo más amplia posible del clima de la Tierra. Las tendencias a largo plazo de muchas de estas variables (p.e., el incremento en el nivel del mar o la reducción en la extensión de los hielos en el océano Ártico) son consistentes con nuestra comprensión de cómo se espera que la Tierra evolucione en respuesta a un aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 81

82 El calentamiento del sistema climático es inequívoco La temperatura media global del aire cerca de la superficie terrestre es a menudo utilizada como el principal indicador de cambio climático, incluso el único indicador en muchas discusiones. Sin embargo, además de la temperatura del aire en superficie, hay otros indicadores clave que pueden ayudarnos a medir el estado del clima, establecido a partir de observaciones de la atmósfera, el océano y la criosfera. (Source: State of the Climate in 2012, Bulletin of the American Meteorology, Blunden and Arndt, 2013) Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 82

83 Incertidumbres en las proyecciones de cambio climático Forzamiento natural (sol, volcanes) Emisiones de GEI (GHG) Concentraciones de GEI Diferencias entre AOGCM Variabilidad Interna dependencia de los índices climáticos Técnicas Downscaling Puntos de inflexión Incertidumbre no significa total desconocimiento análogos ensembles Los análisis de la incertidumbre son algo relativamente nuevo en las ciencias atmosféricas. La incertidumbre (enfoque probabilístico) se introdujo recientemente en nuestros pronósticos / proyecciones. Hacer frente a la falta de conocimiento y a las incertidumbres es una tarea de gestión de riesgos Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 83

84 Causas del cambio climático NIVEL DE CERTEZA El nivel de certeza a la hora de atribuir el cambio del clima a la influencia humana ha ido aumentando en los sucesivos informes de evaluación: Tercer Informe (2001) estimaba una probabilidad superior al 66% Cuarto Informe (2007) superior al 90 Quinto (2013) superior al 95% Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 84

85 Referencias Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 85

86 Referencias (ii) IPCC AEMET IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007 (AR4, 2007) Informe especial del Grupo de trabajo III del IPCC sobre Escenarios de emisiones (Resumen para responsables de políticas) 2000, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ISBN: Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para españa Manola Brunet, M. Jesús Casado, Manuel de Castro, Pedro Galán, José A. López, José M. Martín, Asunción Pastor, Eduardo Petisco, Petra Ramos, Jaime Ribalaygua, Ernesto Rodríguez, Irene Sanz y Luis Torres. AEMET ios.pdf Proyecto Prudence Proyecto STARDEX Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 86

87 Referencias (iii) Almarza y Luna, Homogeneidad y variabilidad de la precipitación y la temperatura en zonas climáticamente homogéneas de la Península Ibérica McGuffie and Henderson-Sellers, 1977 A Climate Modelling Primer Redes Probabilísticas y Neuronales en las Ciencias Atmosféricas J.M. Gutiérrez, R. Cano, A.S. Cofiño, and C. Sordo Ministerio de Medio Ambiente (Monografías del Instituto Nacional de Meteorología, Madrid, 2004 Extended-Range Atmospheric Prediction and The Lorenz Model. T.N. Palmer, ECMWF, 1993, Shinfield Park, Reading, United Kingdom Hurrell, James & National Center for Atmospheric Research Staff (Eds). Last modified 08 Oct "The Climate Data Guide: Hurrell North Atlantic Oscillation (NAO) Index (PC-based)." Retrieved from Song Y M, Guo W and Zhang Y, 2009, Numerical study of impacts of soil moisture on the diurnal and seasonal cycles of sensible/latent heat fluxes over semi-arid region; Adv. Atmos. Sci. 26(2) F. Giorgi, Regionalización de la información sobre el cambio climático para la evaluación de impactos y la adaptación a los mismos, Boletín OMM, abril 2008 ATMOSPHERIC AND OCEANIC SCIENCE LETTERS, 2009, VOL. 2, NO. 5, Simulation and Projection of Monso on Rainfall and Rain Patterns over Eastern China under Global Warming by RegCM3, Ying, GAO, WANG and Filippo GIORGI PNAS vol. 105 no. 6, Lenton et al., 2008, Tipping elements in the Earth's climate system Water Resources Research, Vol 42 Issue 2, A framework for assessing uncertainties in climate change impacts: Lowflow scenarios for the River Thames, UK, Wilby, Harris, 2006 Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 87

88 Resultados concluyentes (i) Cambios observados en el sistema climático El calentamiento del sistema climático desde 1950 se manifiesta en la subida de temperaturas de la atmósfera y los océanos, en la disminución de la cantidad y extensión de las masas de hielo y nieve y en la subida del nivel del mar. La temperatura media global muestra un incremento de 0,89 ºC (entre 0,69 y 1,08 ºC) en el periodo Se han observado cambios en episodios extremos desde La capa superior del océano (0-700 m) se ha calentado en el periodo , aumentando el contenido de calor del océano superficial en dicha capa. El nivel medio del mar a nivel global ha aumentado en 0,19 m en el periodo , acelerándose la tasa de ascenso en los dos últimos siglos. La concentración de CO2 en la atmósfera ha aumentado como resultado de la actividad humana, fundamentalmente por el uso de combustibles fósiles y la deforestación, con una menor contribución de la producción de cemento. Las concentraciones actuales de CO2, CH4 y N 2O exceden sustancialmente el rango de concentraciones registradas en los testigos de hielo durante los pasados años. El ph de agua oceánica ha decrecido en 0,1 desde el comienzo de la era industrial, que corresponde a un aumento del 26% de concentración de iones hidrógeno. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 88

89 Resultados concluyentes (ii) Agentes del cambio climático Las nuevas estimaciones realizadas del FR (2,3 W/m2 desde 1750 para el año 2011) son un 44% más altas que las del 2005 y tienen un efecto global de calentamiento. El factor que contribuye en mayor medida al forzamiento radiativo es el aumento en la concentración atmosférica de CO2 Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 89

90 Resultados concluyentes (iii) Comprensión del sistema climático y sus cambios recientes La influencia humana en el clima ha causado (con probabilidad superior al 95%) más de la mitad del aumento observado en la temperatura superficial media global en el periodo , lo que ha originado calentamiento de los océanos, fusión del hielo y nieve, elevación del nivel del mar y cambio en algunos extremos climáticos en la segunda mitad del siglo XX. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 90

91 Principales incertidumbres Cambios observados en el sistema climático El nivel de confianza de las estimaciones sobre la tasa de calentamiento en la troposfera y su estructura vertical es medio o bajo. El nivel de confianza de las estimaciones del cambio de precipitación global anterior a 1950 es bajo, por falta de datos. Las tendencias globales relativas a las sequías tienen un nivel de confianza bajo. Los cambios a largo plazo (siglo) en las características de los ciclones tropicales tienen un nivel de confianza bajo. La variabilidad subdecadal en la temperatura oceánica y en el contenido de calor en la capa superficial (0-700 m) están pobremente caracterizadas por las observaciones. Hay una insuficiente cobertura de las observaciones en los océanos por debajo de los 2000 m que limita las valoraciones sobre la contribución del calentamiento del océano profundo al incremento del nivel del mar. Las series de datos relativas a las características más relevantes de la circulación oceánica (p.ej., circulación termohalina) son demasiado cortas. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 91

92 Principales incertidumbres (ii) Agentes del cambio climático La incertidumbre sobre las interacciones aerosol-nube y el forzamiento radiativo asociado sigue siendo alta. La retroalimentación de las nubes en el sistema climático es probablemente positiva pero presenta problemas de cuantificación. A partir de las reconstrucciones del clima pasado y de los modelos del sistema Tierra, se aprecia una retroalimentación positiva entre el clima y el ciclo del carbono pero las estimaciones sobre la magnitud de esa retroalimentación tienen un nivel de confianza bajo. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 92

93 Principales incertidumbres (iii) Comprensión del sistema climático y sus cambios recientes La simulación de las nubes en los modelos solo ha mejorado modestamente desde el AR4 y sigue constituyendo un desafío. Las incertidumbres en las observaciones para variables climáticas distintas de la temperatura y en forzamientos tales como los aerosoles continúan impidiendo la atribución de cambios en muchos aspectos. Los cambios en el ciclo del agua siguen siendo modelizados con poca fiabilidad. Las incertidumbres en la modelización son más importantes a escala regional. Delegación Territorial de AEMET en Extremadura "Bases Físicas del Cambio Climático" 1-octubre-2014 E.A.P. Extremadura 93

Cambio climático: 5º Informe de Evaluación del IPCC

Cambio climático: 5º Informe de Evaluación del IPCC X JORNADAS NACIONALES Y VIII INTERNACIONAL SOBRE NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE Palacio de la Magdlena, Santander, 10-14 Noviembre 2014 Cambio climático: 5º Informe de Evaluación del IPCC E. Rodríguez Camino,

Más detalles

Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde

Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde Inés Camilloni III Jornadas del Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Cambio Climático (PIUBACC) Facultad de Derecho, 10 noviembre 2011

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil: Climatología 2013 Docentes y horarios Teórico: Madeleine Renom: renom@fisica.edu.uy - Jueves de 15 a 17hs salón 109 - Viernes de 14 a 16hs salón 107 Practico: Natalia Gil: ngil@fisica.edu.uy - Viernes

Más detalles

Balance de energía del sistema climático

Balance de energía del sistema climático Como influye la acción humana sobre el clima? Balance de energía del sistema climático At m os fe ra Radiación Solar Tierra En equilibrio, la temperatura terrestre es aquella para la cual la Tierra emite

Más detalles

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático Generación de escenarios regionalizados de cambio climático María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) Índice Antecedentes Escenarios PNACC-2012 Escenarios de cambio climático en España (AEMET) Conclusiones

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR Efecto invernadero Composición de la atmósfera Componente Concentración en masa Características Es el componente más abundante en el aire Nitrógeno(N 2 ) 75,515% atmosférico. Forma un ciclo circulando

Más detalles

El cambio climático: realidad o falacia

El cambio climático: realidad o falacia El cambio climático: realidad o falacia Kenia Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola El cambio climático El clima de la tierra ha cambiado muchas veces

Más detalles

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA EN REPRESENTACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Objetivos:

Más detalles

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. GF-3003 Prof. José Rutllant. Depto. de Geofísica. Fac. Ciencias Físicas y Matemáticas. U. de Chile. Resumen 1-1 EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. El CLIMA es una síntesis del tiempo atmosférico en

Más detalles

Cuáles son las evidencias del cambio climático?

Cuáles son las evidencias del cambio climático? Ahora que contamos con la información para el mundo y México, comparemos en ambos casos las fuentes y su contribución a la generación de los GEI (Figura 7). Podrás notar que el patrón de emisiones en México

Más detalles

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Parte I El clima. Flujos naturales de energía. Balance de energía. Absorción y emisión de energía por la tierra. Partículas y nubes. Gases

Más detalles

semana 5: gases invernadero

semana 5: gases invernadero semana 5: gases invernadero eh1d3 - calentamiento global: un análisis científico-humanista Martín Jacques Coper martin@dgf.uchile.cl contenidos espectros de absorción origen emisiones concentraciones vidas

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

Variabilidad y Cambio Climático

Variabilidad y Cambio Climático Variabilidad y Cambio Climático Mario Bidegain (MSc.) Escuela de Meteorología del Uruguay Dirección Nacional de Meteorología Curso de Formación y Actualización de Docentes de Geografía en Gestión Integrada

Más detalles

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI Foro Desastre, reconstrucción y desarrollo en escenario de cambio climático Arequipa Emergencia 2013, Periodo

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

El cambio climático en el Pirineo y Prepirineo. Escenarios de futuro

El cambio climático en el Pirineo y Prepirineo. Escenarios de futuro El cambio climático en el Pirineo y Prepirineo. Escenarios de futuro Javier Martín-Vide Universitat de Barcelona Tremp, 10 noviembre 2013 El cambio climático es el problema ambiental (y no es sólo ambiental)

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

Resumen del informe del grupo I

Resumen del informe del grupo I Resumen del informe del grupo I Juan Antonio Añel Cabanelas Universidade de Vigo, Ourense - University of Oxford, Oxford www.añel.org juan.anel@smithschool.ox.ac.uk Agradecimientos Al grupo de trabajo

Más detalles

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura Conversatorio en el Curso: Implementaciòn de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, y la Aplicaciòn de Buenas Prácticas Agrìcolas en al Agricultura Costarricense

Más detalles

Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL

Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL es el sinónimo más científico del CALENTAMIENTO GLOBAL. Dolores Corona y Arias Colegio de Biología Marzo 2015 CALENTAMIENTO GLOBAL OBJETIVO. Describir

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector El cambio climático y las posibilidades de la ecoeficiencia en el sector de la construcción IPCC CUARTO INFORME VALENCIA NOVIEMBRE 2007 DESPRENDIMIENTO DE PLACA DE HIELO DE 13.000 KM 2 ACUERDOS INTERNACIONALES

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO CALENTAMIENTO GLOBAL

Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO CALENTAMIENTO GLOBAL Documento Análisis 51/2013 30 septiembre de 2013 Visitar la WEB Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO 5º INFORME DEL IPCC. LA CERTEZA DE UNA HERENCIA, EL CALENTAMIENTO 5º INFORME DEL IPCC. LA CERTEZA DE UNA HERENCIA,

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 Cambios Clima NOAA FAO Pesquerías Población mundial Flujo U.S. Bureau de of Nitrogeno the Census a la zona costera Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL aumento en la concentración de gases de efecto invernadero sobre la superficie terreste destrucción de la capa de ozono GASES DE EFECTO INVERNADERO

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Cátedra en Finanzas Internacionales Banco Santander Enric Valor i Micó Departament de Física de la Terra i Termodinàmica Universitat de València ÍNDICE 1.- El origen

Más detalles

FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Dinámica del paisaje y cambio global El calentamiento global: causas y consecuencias

FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Dinámica del paisaje y cambio global El calentamiento global: causas y consecuencias Universidad de Valladolid Departamento de Geografía FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Dinámica del paisaje y cambio global El calentamiento global: causas y consecuencias GRADO EN HISTORIA CURSO 1º PROFESOR: Calentamiento

Más detalles

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES Delegación Territorial en Castilla y León PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES Predicción próximos días La predicción cuantitativa de las cantidades de precipitación previstas para la Comunidad de Castilla y

Más detalles

DIFICULTADES DE ANÁLISIS Y CÓMO SUPERARLAS

DIFICULTADES DE ANÁLISIS Y CÓMO SUPERARLAS Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Parte I El clima. Flujos naturales de energía. Balance de energía. Absorción y emisión de energía por la tierra. Partículas y nubes. Gases

Más detalles

II Foro Centroamericano de Cacao San Pedro Sula, Honduras, de agosto 2016

II Foro Centroamericano de Cacao San Pedro Sula, Honduras, de agosto 2016 II Foro Centroamericano de Cacao San Pedro Sula, Honduras, 10-12 de agosto 2016 Variabilidad y Cambio Climá;co en Centroamérica Repercusión en la cadena de cacao Patricia Ramírez CRRH- SICA El calentamiento

Más detalles

1. ARTICULOS Cambio climático Global. Resumen para responsables de políticas -

1. ARTICULOS Cambio climático Global. Resumen para responsables de políticas - 1. ARTICULOS 1.1. Cambio climático Global. Resumen para responsables de políticas - Compilación de los principales resultados de la temperatura y cambios en las precipitaciones y el forzamiento radiativo

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

TEMA 1: El sistema climático de la Tierra

TEMA 1: El sistema climático de la Tierra TEMA 1: El sistema climático de la Tierra Objetivo Aprender qué se entiende por sistema climático, cuáles son sus componentes, cómo interaccionan entre ellos y cuáles son las razones por las que el estudio

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas Antonio Mestre Jefe del Área de Climatología y Aplicaciones Operativas AEMET Esquema presentación La meteorología como elemento clave en la toma

Más detalles

Enseñanza del Cambio Climático por Televisión: Experiencia en Cuba

Enseñanza del Cambio Climático por Televisión: Experiencia en Cuba Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Enseñanza del Cambio Climático por Televisión: Experiencia en Cuba Dr. Luis R. Paz Castro Centro del Clima E.mail: lpaz@met.inf.cu Universidad para Todos

Más detalles

Características Generales del Clima Planetario y Regional

Características Generales del Clima Planetario y Regional Características Generales del Clima Planetario y Regional CI4161 - Hidrología Ambiental James McPhee & Carolina Meruane 21 de octubre de 2011 Temas 1. Clima planetario. 2. Clima regional. 3. La Oscilación

Más detalles

4. Cambio climático: escrito en la piedra

4. Cambio climático: escrito en la piedra 4. Cambio climático: escrito en la piedra Sabías que... a lo largo de la historia de la Tierra, el clima cambió continuamente, pero parece que, por primera vez, la actividad del hombre ha alterado irremediablemente

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( )

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( ) EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE (1950-2008) Según los datos registrados en la estación meteorológica del Aeropuerto de Lanzarote www.datosdelanzarote.com Documento también disponible en: www.memoriadelanzarote.com

Más detalles

ESTA CAMBIANDO EL CLIMA? POR QUE? El sistema climatico es un sistema complejo e interactivo que consiste en la atmosfera, la superficie de la tierra,

ESTA CAMBIANDO EL CLIMA? POR QUE? El sistema climatico es un sistema complejo e interactivo que consiste en la atmosfera, la superficie de la tierra, ESTA CAMBIANDO EL CLIMA? POR QUE? El sistema climatico es un sistema complejo e interactivo que consiste en la atmosfera, la superficie de la tierra, la nieve, el hielo, los oceanos y otros cuerpos de

Más detalles

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña Los pronósticos del clima y su interpretación Incluye el pronóstico del 2004 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay Perspectivas Climáticas para Paraguay Gerencia de Climatología DMH-DINAC 13 de septiembre de 2016 Índice 1 Evolución del fenómeno ENSO 2 Perspectivas de la TSM para los próximos meses para la región niño

Más detalles

Contaminación atmosférica y cambio climático global y la urgencia de concienciar a la población

Contaminación atmosférica y cambio climático global y la urgencia de concienciar a la población Contaminación atmosférica y cambio climático global y la urgencia de concienciar a la población Contaminación atmosférica y cambio climático en la población 1 Contaminación atmosférica y cambio climático

Más detalles

Con la colaboración del With the collaboration of

Con la colaboración del With the collaboration of Categoría / Category Categoría / Category Prof. Veerabhadran (Ram) Ramanathan Victor C. Alderson Professor y Distinguished Professor de Ciencias Climáticas y Atmosféricas Scripps Institution of Oceanography

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA UNAB Ambiental-CINBBYA 26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA http://www.youtube.com/watch?v=euxcxv_a9uc El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan

Más detalles

Extractos del Informe del Grupo. Índice EL OZONO EN NUESTRA ATMÓSFERA

Extractos del Informe del Grupo. Índice EL OZONO EN NUESTRA ATMÓSFERA Índice P1 Qué es el ozono y dónde está en la atmósfera? P2 Cómo se forma el ozono en la atmósfera? P3 Por qué nos preocupamos por el ozono atmosférico? P4 El ozono está distribuido uniformemente en todo

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 La previsión de la tendencia climática trimestral presentada en este Boletín es llevada a cabo por especialistas climatólogos de diversas

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO. - El Quinto Reporte del IPCC -

CAMBIO CLIMÁTICO. - El Quinto Reporte del IPCC - CAMBIO CLIMÁTICO El Quinto Reporte del IPCC CAMBIO CLIMÁTICO El Quinto Reporte del IPCC CAMBIO CLIMÁTICO El Quinto Reporte del IPCC El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)

Más detalles

Escenarios de cambio climático

Escenarios de cambio climático Escenarios de cambio climático INÉS CAMILLONI Depto. Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (FCEN/UBA) Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/UBA-CONICET) ines @cima.fcen.uba.ar Seminario

Más detalles

Cambio climático 2013: bases físicas

Cambio climático 2013: bases físicas X SEMINARIO RESPUESTAS DESDE LA COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Valsaín, 15-16 de octubre de 2013 Cambio climático 2013: bases físicas www.climatechange2013.org E. Rodríguez Camino

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales

Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales Miércoles 18 de febrero de 2015 Vera Estefanía González Oficina Española de Cambio Climático Cambio Climático: aspectos

Más detalles

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( ) SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA (2007-2008) CENTRO DE ANALISIS Y PRONOSTICO METEOROLOGICO MARITIMO (CAPMAR) ELABORARON:

Más detalles

Efecto invernadero, nuestro verdadero apocalipsis

Efecto invernadero, nuestro verdadero apocalipsis Efecto invernadero, nuestro verdadero apocalipsis Carlos Alberto Gómez González Física del Sistema Solar Máster Astrofísica UAM/UCM 2012-2013 Efecto invernadero definición Efecto invernadero gases de invernadero

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

Física y Tecnología Energética. 11 - Inconvenientes de los combustibles. El cambio climático.

Física y Tecnología Energética. 11 - Inconvenientes de los combustibles. El cambio climático. Física y Tecnología Energética 11 - Inconvenientes de los combustibles. El cambio climático. El efecto Invernadero 1827. J.B. Fourier descubre el fenómeno del atrapamiento radiativo o efecto invernadero

Más detalles

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Juan Carlos Ortiz Royero jortiz@uninorte.edu.co Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales - IDEHA Universidad

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

Proyecto del INM para generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Proyecto del INM para generación de escenarios regionalizados de cambio climático SECRETARÍA GENERAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO Proyecto del INM para generación de escenarios regionalizados de cambio climático Proyecto del INM para generación de escenarios

Más detalles

ORCC. 6 Junio 2012. Juan E. Palenzuela. Centro Meteorológico Territorial de Murcia. Agencia Estatal de Meteorología

ORCC. 6 Junio 2012. Juan E. Palenzuela. Centro Meteorológico Territorial de Murcia. Agencia Estatal de Meteorología ORCC 6 Junio 2012 Juan E. Palenzuela Centro Meteorológico Territorial de Murcia. Agencia Estatal de Meteorología NOTA OMM- ESTADO DEL CLIMA MUNDIAL EN 2011.RESUMEN DECENIO 2001-2010 2011 HA SIDO EL UNDÉCIMO

Más detalles

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Octubre - Noviembre - Diciembre 2006 Asunción, Paraguay 27 y 28 de septiembre de 2006 Durante los días 27 y 28 de setiembre de 2006,

Más detalles

La atmósfera Origen, composición y estructura

La atmósfera Origen, composición y estructura Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera Primer Semestre 2016 Gustavo V. Necco Carlomagno IMFIA FING/ IF - FCIEN La atmósfera Origen, composición y estructura Earth S ys te m S c ie nc e s

Más detalles

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza Foro Internacional Cambio Climático, Chiclayo, 16/05/2014 Sumario 1 2 del IPCC Proyecciones futuras 3 América del Sur Andes tropicales 4

Más detalles

El calentamiento observado durante el siglo 20, puede ser explicado por la variabilidad natural del clima?

El calentamiento observado durante el siglo 20, puede ser explicado por la variabilidad natural del clima? El calentamiento observado durante el siglo 20, puede ser explicado por la variabilidad natural del clima? Puede un evento extremo individual ser explicado por el efecto invernadero? CLAUDIO G. MENENDEZ

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

Cambio Climático. Escenarios y Posibles Impactos en México

Cambio Climático. Escenarios y Posibles Impactos en México Cambio Climático. Escenarios y Posibles Impactos en México Sesión: Cambio Climático: Trascendencia de las nuevas evidencias que muestra el cambio climático Cecilia Conde. Coordinadora General Adaptación

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, en colaboración con el Colegio de

Más detalles

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico y otros forzantes

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

Variabilidad y Cambio Climáticos en el Sector Agropecuario: Desafíos y Oportunidades

Variabilidad y Cambio Climáticos en el Sector Agropecuario: Desafíos y Oportunidades Variabilidad y Cambio Climáticos en el Sector Agropecuario: Desafíos y Oportunidades Walter E. Baethgen Head, Regional and Sectorial Research Program International Research Institute for Climate and Society

Más detalles

El Cambio Climático ACTIVIDAD N 5

El Cambio Climático ACTIVIDAD N 5 El Cambio Climático ACTIVIDAD N 5 ACTIVIDAD N 5 Para vivir, los humanos transformamos nuestro entorno ocasionando impactos en el Ambiente. En los últimos años, el ritmo acelerado de desarrollo industrial

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

Fundamentos, escenarios y estrategias de mitigación del cambio climático

Fundamentos, escenarios y estrategias de mitigación del cambio climático ARTÍCULO Fundamentos, escenarios y estrategias de mitigación del cambio climático Manuel de Castro Este texto forma parte de la ponencia presentada por el autor en la Jornada de Cambio Climático: Fundamentos

Más detalles

Por qué está cambiando el clima? Aprender a interpretar gráficas

Por qué está cambiando el clima? Aprender a interpretar gráficas SOLUCIONARIO Por qué está cambiando el clima? Aprender a interpretar gráficas Texto: Por qué está cambiando el clima? Cuestionario 1) Qué son los gases de efecto invernadero? Cuáles de ellos aparecen citados

Más detalles

Encuentro de Líderes de RH El cambio climático y tu salud

Encuentro de Líderes de RH El cambio climático y tu salud Encuentro de Líderes de RH 2016 El cambio climático y tu salud Cambio climático Dióxido de carbono (CO 2 ) Metano (CH 4 ) Óxido nitroso (N 2 O) Causas del cambio climático Existen pruebas de que los seres

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

Informe sobre impactos en el Val do Ave - Portugal Variables: precipitación, temperatura, evaporación, viento y radiación de onda corta

Informe sobre impactos en el Val do Ave - Portugal Variables: precipitación, temperatura, evaporación, viento y radiación de onda corta Informe sobre impactos en el Val do Ave - Portugal Variables: precipitación, temperatura, evaporación, viento y radiación de onda corta Elaboración: Consellería de Medio Ambiente Territorio e Infraestruturas.

Más detalles

18/07/2009 QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Curso Fronteras de la Energía. Evolución térmica de los últimos 400.000 años

18/07/2009 QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Curso Fronteras de la Energía. Evolución térmica de los últimos 400.000 años Curso Fronteras de la Energía Benasque, julio 2009 QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Variaciones que parece sufrir o haber sufrido el clima de una región a lo largo del tiempo Cambio climático Con frecuencia

Más detalles