Anejo nº 16 DIMENSIONAMIENTO DE SECCIONES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anejo nº 16 DIMENSIONAMIENTO DE SECCIONES"

Transcripción

1 CABILDO ISULAR DE TEERIFE Anejo nº 16 DIMESIOAMIETO DE SECCIOES COTEIDOS 1. ITRODUCCIÓ OLEAJE DE CÁLCULO PROPAGACIÓ DEL OLEAJE AÁLISIS DE ROTURA ALTURA DE OLA DE CÁLCULO CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL DIQUE METODOLOGÍA FÓRMULA DE HUDSO FÓRMULA DE VA DER MEER FÓRMULA DE JOSÉ MARÍA BEREGUER Y ATOIO BAOZA PARA PIEZAS PERFORADAS (CUBOS Y ATIFER PERFORADOS) RESULTADOS TROCO MORRO CÁLCULO FUCIOAL. REBASE SECCIÓ SI ESPALDÓ SECCIÓ CO ESPALDÓ

2 CABILDO ISULAR DE TEERIFE ÍDICE DE FIGURAS Figura 1: Tramos del dique de abrigo Figura 2: Tabla valores máximos de altura de ola y dirección a pie de obra según tramos Figura 3: Caracterización del oleaje a pie de obra (situación más desfavorable) Figura 4: Altura de ola significante a pie del dique de abrigo Figura 5: Secciones de control Figura 6: Valores de altura de ola en rotura sobre los pies del talud (en metros) Figura 7: Valores de la constante de estabilidad de Hudson (S.P.M.) Figura 8: Valores de la constante de estabilidad de Hudson (B.S.I.) Figura 9: Valores de la constante de estabilidad de Hudson (bibliografía especializada) Figura 10: Comportamiento de un talud de escollera en función de la avería adimensional de Broderick Figura 11: Comportamiento del manto sobre la base de S y od Figura 12: Criterio de permeabilidad teórica de Van Der Meer Figura 13: Resultados cálculo estructural para el tronco del dique Figura 14: Resultados cálculo estructural para el morro del dique. Figura 15: Sección sin espaldón (modelo) Figura 16: Series de olas del temporal para la sección sin espaldón Figura 17: Rebase acumulado para la sección 4 Figura 18: Rebase acumulado para la sección sin espaldón Figura 19: Velocidad media de rebase para la sección sin espaldón Figura 20: Sección con espaldón (modelo) Figura 21: Series de olas del temporal para la sección con espaldón Figura 22: Rebase acumulado para la sección con espaldón Figura 23: Rebase instantáneo para la sección con espaldón Figura 24: Velocidad media de rebase para la sección con espaldón 2

3 CABILDO ISULAR DE TEERIFE 1. ITRODUCCIÓ El presente anejo se engloba dentro del Proyecto Básico de Puerto en el Término Municipal de Puerto de La Cruz. Tiene como objeto definir, a nivel de Proyecto Básico, la obra marítima de protección, para lo cual se comprobará fundamentalmente la estabilidad (cálculo estructural) y el rebase (cálculo funcional). 2. OLEAJE DE CÁLCULO El oleaje de cálculo se ha definido en el anejos nº11 PROPAGACIÓ Y DETERMIACIÓ DEL OLEAJE DE CÁLCULO a partir de los datos analizados en el Anejo nº7 CLIMA MARÍTIMO. A continuación se exponen de forma resumida las principales conclusiones del citado anejo 2.1. PROPAGACIÓ DEL OLEAJE Se han realizado simulaciones para las características de oleaje en aguas profundas en condiciones de bajamar, nivel medio del mar y pleamar. De esta forma se tienen simulaciones para cada dirección, altura de ola y período determinados. De acuerdo con el objetivo de este estudio de obtener las condiciones de oleaje a pie de obra, se ha dividido el dique de abrigo en tramos coincidentes con sus alineaciones. En la siguiente figura se pueden ver los diferentes tramos considerados. Figura 1: Tramos del dique de abrigo Así pues, los resultados de las propagaciones se dan en forma de condiciones de oleaje a pie de talud para cada tramo de dique y para pleamar máxima viva equinoccial. Los valores máximos de altura de ola y dirección a pie de obra para cada tramo, obtenidos de las propagaciones, se presentan en las siguientes tablas. AGUAS PROFUDAS PIE DE TALUD TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 DIRECCIÓ Hs (m) Tp(s) DIR Hs (m) DIR Hs (m) DIR Hs (m) W (315º) Ola rota 339º º (0º) Ola rota 354º º 9.85 E (45º) Ola rota 12º º 5.62 Figura 2: Tabla valores máximos de altura de ola y dirección a pie de obra según tramos 3

4 Las simulaciones revelan que, como era predecible, las condiciones de oleaje más desfavorables a pie de obra se dan para las propagaciones de los oleajes de cálculo para la dirección de W. Esto se debe a que las alturas de ola en aguas profundas en estas direcciones son las mayores y a que el oleaje que proviene de estas direcciones se refracta en menor medida. CABILDO ISULAR DE TEERIFE A continuación se presentan las alturas de ola significantes a pie de dique a lo largo de la estructura para el temporal de proyecto (dirección W, Hs = 10,75 metros y Tp = 20 segundos). Los resultados de las simulaciones de propagación del oleaje pueden verse a continuación: Figura 4: Altura de ola significante a pie del dique de abrigo 2.2. AÁLISIS DE ROTURA Una vez obtenidas las condiciones de oleaje propagadas desde aguas profundas a pie de obra mediante el modelo numérico elegido, se hace una comprobación con el IH2VOF. El estudio que se ha llevado a cabo consiste en determinar la altura de ola que rompe contra la estructura en algunas secciones para comprobar que los resultados del modelo son correctos y en su defecto para calibrarlo. Figura 3: Caracterización del oleaje a pie de obra (situación más desfavorable) Los valores que faltan en las tablas corresponden a puntos en que el oleaje se ha difractado y en los que, dado que el modelo numérico no considera el fenómeno de la difracción, no se han obtenido datos fiables. De todas formas, estos valores pueden omitirse en el estudio dado que la difracción conlleva una importante reducción de la altura de ola. Además también se realizará un estudio de rotura mediante el método del método relativo 2 de Juan Antonio Afonso apoyándonos con las propagaciones realizadas con el MIKE 21 para ejecutar las iteraciones correspondientes. Las secciones de control se describen en la siguiente figura. 4

5 CABILDO ISULAR DE TEERIFE 2.3. ALTURA DE OLA DE CÁLCULO Una vez analizados los resultados obtenidos con el MIKE 21 SW, el IH2VOF y el método relativo 2 tanto en la propagación como en la rotura del oleaje las consideraciones a tener en cuenta son las siguientes: - Los resultados obtenidos con el MIKE 21 SW son coherentes con los datos de partida y se puede comprobar la correcta simulación del fenómeno de rotura. - El IH2VOF se ha usado para determinar la altura de ola en rotura que rompe en el pie de la estructura de defensa. - Las iteraciones del método relativo 2 han sido complementadas con los datos de las propagaciones en MIKE 21 SW. Se adopta como altura de ola de cálculo: Sección del tronco: Hcalc = 9,50 m. Sección del morro: Hcalc = 8,50 m. Figura 5: Secciones de control Los valores de altura de ola en rotura sobre los pies de talud en las diferentes secciones de control son los siguientes: AGUAS PROFUDAS MODELO UMÉRICO MIKE 21 SW IH2VOF MODELO ESTADÍSTICO M.R.-2 SECCIÓ DE COTROL SECCIÓ DE COTROL SECCIÓ DE COTROL CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL DIQUE Para la comprobación de la estabilidad del dique de abrigo, se aplican tres métodos de amplia difusión en Ingeniería Marítima, cuyos fundamentos se exponen en los siguientes apartados. Los métodos empleados son: Fórmula de Hudson. Fórmula de Van der Meer. Fórmula de Berenguer Baonza. Figura 6: Valores de altura de ola en rotura sobre los pies del talud (en metros) 5

6 3.1. METODOLOGÍA FÓRMULA DE HUDSO Uno de los métodos de mayor difusión en Ingeniería Marítima para la determinación del peso de las piezas del manto principal de diques en talud rompeolas no rebasables es el basado en la formulación de Hudson, presentado por Hudson y Jackson (1959). CABILDO ISULAR DE TEERIFE Los valores comúnmente admitidos de KD, se exponen en las tablas adjuntas: Valores de la constante de estabilidad de Hudson según Shore Protection Manual: Dicha formulación expresa el número de estabilidad (también llamado número de Hudson) en función de un coeficiente y la pendiente del talud: H 1 3 s (KD.cot α) ; de donde: Δ.Dn50 W K D H 3 d ctg w 3 1 [tn] Siendo: W Peso de las piezas. γ Peso específico del hormigón en masa. Unidades: [tn/m 3 ]. Hd Altura de ola de diseño. Unidades [m]. KD Coeficiente de estabilidad Hudson. En función del tipo de pieza. ctg α Talud de la protección. γw Peso específico del agua de mar. Unidades: [tn/m 3 ]. Figura 7: Valores de la constante de estabilidad de Hudson (S.P.M.) 6

7 CABILDO ISULAR DE TEERIFE Valores de la constante de estabilidad de Hudson según British Standard Institution (BS ): Figura 8: Valores de la constante de estabilidad de Hudson (B.S.I.) Otras referencias bibliográficas: Conception et dimensionnement des digues à talus 1 : FÓRMULA DE VA DER MEER Basada en los primeros trabajos de Thompson y Shutler en la década de los 70 (1975) y en una serie muy amplia de ensayos con oleaje irregular realizados en Delft Hydraulics, Van der Meer propone una serie de expresiones en un rango muy amplio de elementos (escolleras, cubos, tetrápodos y acrópodos); composición del dique: todo uno, filtro y manto; permeabilidades del manto en función de la misma; amplias condiciones de clima marítimo representados por la altura de ola, el periodo y la duración del temporal; formas de rotura (voluta o plunging y oscilación o surging); número de Iribarren, taludes. Todo ello ha conducido a una serie de expresiones totalmente adaptadas en la actualidad por la comunidad científica internacional. Con estos principios, Van der Meer propone sus expresiones en condiciones de profundidad indefinida (offshore) y en aguas poco profundas, reducidas o someras (shallow watter), con las restricciones propias de los ensayos y piezas analizadas. Éstas son: Escolleras: Hs. Δ.Dn50 ξ 0,18 S 0,20 6,20.P.( ) ; ξ ξc; Voluta o plunging Hs Δ.Dn50 0,13 1,00.P. cot gα( S 0,20 P ).ξ ; ξ ξc; Vaivén o surging Figura 9: Valores de la constante de estabilidad de Hudson (bibliografía especializada) 1 0,31 ξ P 0,50 c (6,20.P. tagα ) ; Transición 1 François Ropert, François Bouttes (1.997).Centre D Etudes Techniques Maritimes et Fluviales. 7

8 CABILDO ISULAR DE TEERIFE Cubos Tetrápodos: Acrópodos s s H Δ.D H Δ.D s n50 s n50 6,70. 3,75. 0,40 od 0,30 0,50 od 0,25 1,00. s 0,85. s 0,10 om 0,20 om H s 0iα 3,70; H0d 4,10; H0c 2,50 Δ.Dn50 CRITERIO DE ESTABILIDAD DE BRODERICK, S Y od PIEZA IICIO DE DAÑO DAÑO MODERADO FILTRO VISIBLE ESCOLLERA 2,00 3,00 a 5,00 >8,00 CUBOS 0,00 0,50 a 1,50 2,00 TETRÁPODOS 0,00 0,50 a 1,00 1,50 ACRÓPODOS 0, ,50 P Figura 11: Comportamiento del manto sobre la base de S y od Permeabilidad teórica, mayor permeabilidad implica superior estabilidad. 0,10 Manto, filtro y capa impermeable. 0,40 Manto, filtro y todo uno 0,50 Manto núcleo de material suelto 0,60 Acumulación granular. Siendo: od úmero de unidades desplazadas, relacionadas con el índice de avería. S Avería adimensional. úmero de olas activas limitado en olas cuando se estabiliza la avería. En escollera se emplea el concepto de avería adimensional, S, para el estudio del comportamiento del talud, siguiendo la tabla de la Figura 10, mientras que en piezas la relación es con od, principio desarrollado por Broderick y cuyas relaciones se exponen en la Figura 11: TALUD IICIO DE AVERÍA DAÑO MODERADO FILTRO VISIBLE cotg = 1,50 2,00 3,00 a 5,00 > 8,00 cotg = 2,00 2,00 4,00 a 6,00 > 8,00 cotg = 3,00 3,00 6,00 a 9,00 > 12,00 cotg = 4,00 y ss 3,00 8,00 a 12,00 > 17,00 Figura 10: Comportamiento de un talud de escollera en función de la avería adimensional de Broderick Figura 12: Criterio de permeabilidad teórica de Van Der Meer 2 2 Fuente: Diseño de diques Rompeolas. D. Vicente egro Valdecantos et al. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Colección Seinor 28. 8

9 CABILDO ISULAR DE TEERIFE γ Peso específico de pieza. Unidades: [tn/m 3 ]. γw Peso específico del agua de mar. Unidades: [tn/m 3 ]. Coeficiente relativo de pesos específicos Dn50 Diámetro nominal medio. Unidades: m. W50 som Peso medio de la pieza Unidades: tn. Peralte adimensional: 2.π.H s s om 2 g.tz g Aceleración de la gravedad. Unidades m/s 2. Tz Periodo ondulatorio. Unidades s. ξ ξc úmero de Iribarren. úmero de Iribarren de comparación. Morro: S 1,80 2,30.D Dada la dispersión de los resultados, se recomienda la aplicación determinística de la fórmula anterior, asumiendo un nivel de no excedencia del 97,5 por ciento respecto a la 0,40 max. s 0,50 om curva de inicio de avería con daños del 1%, proponiéndose: 3.2. RESULTADOS TROCO 0,50 S 1,50 2,30. s om Operando, según las formulaciones expuestas y los parámetros indicados, se obtiene: FÓRMULA DE JOSÉ MARÍA BEREGUER Y ATOIO BAOZA PARA PIEZAS PERFORADAS (CUBOS Y ATIFER PERFORADOS) CARACTERIZACIÓ DEL OLEAJE VARIABLE VALOR Altura de ola significante Hs [m] 9.5 Periodo pico Tp [s] 20 Sobre la base de una serie de ensayos con bloques perforados (cubo perforado y antifer perforado), dique con espaldón o sin él, y dos taludes cotg=1,50 y 2,00, combinando series de altura de ola con tres periodos y duración de temporal mínima equivalente de olas, proponen una fórmula conjunta para la estimación central representada por: TALUD DEL DIQUE Pendiente del talud cotg 1.5 TIPO DE PIEZA Estabilidad Hudson Kd 7 DESIDADES Densidad Antifer γ s 2.35 Densidad agua γ w Tronco: S 3,14.ξ 0,05 p 0,57 PARÁMETROS VA DER MEER úmero de olas z 1640 ivel de daño od 0.5 Siendo: FORMULACIÓ S D n50 [m] W [t] ξp tgα. g 0,5.Hs. Tp 2π HUDSO VA DER MEER BEREGUER BAOZA Figura 13: Resultados cálculo estructural para el tronco del dique 9

10 Las fórmulas de Van der Meer y Berenguer Baonza aportan resultados homogéneos respecto a la de Hudson. Considerando lo expuesto se adopta para el tronco Antifer de 75 tn MORRO Operando, según las formulaciones expuestas y los parámetros indicados, se obtiene: CARACTERIZACIÓ DEL OLEAJE VARIABLE VALOR Altura de ola significante Hs [m] 8.5 Periodo pico Tp [s] 20 TALUD DEL DIQUE Pendiente del talud cotg 1.5 TIPO DE PIEZA Estabilidad Hudson Kd 5 DESIDADES PARÁMETROS VA DER MEER Densidad Antifer γ s 2.35 Densidad agua γ w úmero de olas z 1640 ivel de daño od 0.5 FORMULACIÓ S D n50 [m] W [t] HUDSO VA DER MEER BEREGUER BAOZA Figura 14: Resultados cálculo estructural para el morro del dique. 4. CÁLCULO FUCIOAL. REBASE CABILDO ISULAR DE TEERIFE Otro de los aspectos a considerar en el diseño del dique de protección, al margen de su respuesta estructural, es su comportamiento a nivel operativo. En este sentido, se pretende evaluar el rebase que puede presentar el dique en unas condiciones determinadas con el fin poder fijar las variables (cota de coronación fundamentalmente) que lo determinan. El rebase se analiza detalladamente en el anejo nº14 Ensayo en modelo físico que describe pormenorizadamente las características y conclusiones de un ensayo en modelo físico en el Instituto de Hidrodinámica Aplicada y complementado mediante un estudio en modelo matemático con la herramienta IH2VOF. En el presente apartado se exponen las tasas de rebase obtenidas. Para ello se han realizado simulaciones con oleaje irregular y de duración segundos. Para el análisis del rebase se aplicaran las recomendaciones expuestas en el EUROTOP WAVE OVERTOPPIG OF SEA DEFESES AD RELATED STRUCTURES. En él se distinguen 4 tablas distintas según sujeto afectado por el rebase. Para hacer un análisis global del dique se estudiaran las principales secciones, diferenciando entre la sección rebasable sin espaldón y la sección no rebasable con espaldón. Las fórmulas empleadas presentan una notable heterogeneidad en sus resultados. o parece razonable emplear piezas de menor peso en el morro que en el tronco (tal y como resulta de la formulación de Van der Meer). Así mismo, parece excesivamente conservador emplear piezas que prácticamente duplican el peso de las consideradas en el tronco (formulación de Berenguer Baonza) por lo que se adoptan para el morro bloques Antifer de 90 tn (tal y como resulta de aplicar la fórmula de Hudson). 10

11 CABILDO ISULAR DE TEERIFE 4.1. SECCIÓ SI ESPALDÓ En este apartado se analiza el rebase de la sección sin espaldón que se trata de la sección 4. Para este caso cabe destacar que el dique es rebasable. El rebase acumulado alcanza un valor total de 200m 3 /m para el temporal estudiado. Esto significa que la tasa de rebase es de 55,5 l/s/m, que siendo una tasa de rebase alta no es preocupante debido a que se trata de una sección rebasable. Por lo tanto no existe riesgo de pérdida de vidas humanas ni hay una disminución del nivel de servicio del puerto. Estos resultados se pueden ver en las siguientes figuras. En la primera, el rebase acumulado, en la segunda, el rebase instantáneo y en la tercera, la velocidad media de rebase. Figura 15: Sección sin espaldón (modelo) El temporal propagado para el estudio del rebase se muestra a continuación: Figura 17: Rebase acumulado para la sección 4 Figura 18: Rebase acumulado para la sección sin espaldón Figura 16: Series de olas del temporal para la sección sin espaldón Figura 19: Velocidad media de rebase para la sección sin espaldón 11

12 4.2. SECCIÓ CO ESPALDÓ En este apartado se tienen en cuenta tanto la sección 1 como la sección 2 al tener la misma morfología de defensa respecto al oleaje. La única distinción entre ambas secciones es que la primera no dispone de muelle adosado y la segunda sí. Entre las dos secciones se cubre toda la longitud del dique de abrigo excepto los morros. CABILDO ISULAR DE TEERIFE El rebase acumulado alcanza un valor total de 32 m 3 /m para el temporal estudiado. Esto significa que la tasa de rebase es de 8,8 l/s/m, que es peligrosa para los peatones y no es peligrosa ni para vehículos ni para las edificaciones situadas en la parte posterior del espaldón. Por lo tanto no existe riesgo de pérdida de vidas humanas ni hay una disminución del nivel de servicio del puerto. Estos resultados se pueden ver en las siguientes figuras. En la primera el rebase acumulado, en la segunda el rebase instantáneo y la tercera la velocidad media de rebase. Figura 22: Rebase acumulado para la sección con espaldón Figura 20: Sección con espaldón (modelo) El temporal propagado para el estudio del rebase se muestra a continuación: Figura 23: Rebase instantáneo para la sección con espaldón Figura 21: Series de olas del temporal para la sección con espaldón Figura 24: Velocidad media de rebase para la sección con espaldón 12

13 CABILDO ISULAR DE TEERIFE La tasa de rebase promedio son aceptables para todas las secciones estudiadas. En la sección sin espaldón, al tratarse de una sección rebasable, los valores de rebase existentes no son un problema, ya que no existe riesgo de pérdida de vidas humanas ni existe una disminución del nivel de servicio del puerto. En el análisis de la sección con espaldón, la tasa de rebase es muy reducida y aplicando la valores recomendados por EUROTOP WAVE OVERTOPPIG OF SEA DEFESES AD RELATED STRUCTURES vemos que la citada tasa solo es peligrosa para los peatones. Cabe destacar que cuando se presenta el temporal de proyecto no debe haber personas circulando por el muelle adosado al dique de abrigo. Por lo demás, esta tasa de rebase no es peligrosa ni para los vehículos circulando a reducidas velocidades ni para edificios situados en las inmediaciones de la obra de protección. 13

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 17. Revisión de Precios. 1 Anejo Nº 17. Revisión de Precios

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 17. Revisión de Precios. 1 Anejo Nº 17. Revisión de Precios Anejo Nº 17 Revisión de Precios 1 Anejo Nº 17. Revisión de Precios Índice 1. Introducción... 3 2. Justificación de la fórmula de revisión de precios... 3 3. Cálculo de la fórmula de revisión de precios...

Más detalles

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. SEMANA CALIDAD MURCIA, Marzo de 2015 METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL. Para la exposición de este trabajo, se parte de la existencia de la única referencia

Más detalles

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL Para el dimensionamiento con llenado parcial, se establece la relación entre el caudal circulante llenado parcial y el caudal a sección llena. Para cada

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI PRUEBAS DE CARGA DE FORJADO EN PLANTA PRIMERA DE CASERÍO AGIRRETXEBERRI DE LEGAZPI (DONOSTI) EP-151001-231 V.3768 Basauri, 03 de julio de 2015 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. PRUEBA

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

DISEÑO PROBABILISTICO NIVEL III DEL CONTRADIQUE DE LA DÁRSENA DE PUNTA LANGOSTEIRA. PUERTO DE A CORUÑA

DISEÑO PROBABILISTICO NIVEL III DEL CONTRADIQUE DE LA DÁRSENA DE PUNTA LANGOSTEIRA. PUERTO DE A CORUÑA DISEÑO PROBABILISTICO NIVEL III DEL CONTRADIQUE DE LA DÁRSENA DE PUNTA LANGOSTEIRA. PUERTO DE A CORUÑA Enrique Maciñeira, Autoridad Portuaria de A Coruña, Avenida de la Marina 3; 15001 A Coruña, emacine@puertocoruna.com

Más detalles

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - ECA - Departamento

Más detalles

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN Clasificación de Sistemas de Ventilación de Túneles Sistema de Ventilación n Longitudinal

Más detalles

Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes grupos: 9.2. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo

Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes grupos: 9.2. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo CAPÍTULO III ACCIONES Artículo 9 Clasificación de las acciones Las acciones a considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasificar según los criterios siguientes: Clasificación

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 3. Venturi

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...2 2.1 Cartografía de condiciones meteorológicas...2 2.1.1 Viento. Velocidad y dirección....2 2.1.2 Humedad

Más detalles

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3.1. INTRODUCCIÓN Para poder establecer una política de vivienda adecuada a las características, tanto territoriales

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Introducción y ecuaciones que rigen la propagación del oleaje. La propagación de oleaje en un fluido es un proceso no lineal. Podemos tratar

Más detalles

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS Jebriones@hotmail.com El análisis de filtración es el matrimonio entre La Mecánica de Suelos e Hidráulica en medios porosos. I. PRINCIPIO DE

Más detalles

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS LIBRO: TEMA: PUE. Puertos PARTE: 1. ESTUDIOS TÍTULO: 07. Estudios de Transporte Litoral CAPÍTULO: A. 009. Estimación del Relleno de Playas para Modificar su Perfil CONTENIDO Este Manual describe el procedimiento

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3 ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN... 2 1.1. DATOS DEL CABLE...2 2. RED DE BAJA TENSIÓN.... 3 2.1. JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULOS...3 2.2. MÉTODOS DE INSTALACIÓN EMPLEADOS....7 2.3. LÍNEAS CUADRO DE DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Cómo leer la curva característica de una bomba?

Cómo leer la curva característica de una bomba? Cómo leer la curva característica de una bomba? Este boletín trata sobre la lectura y la comprensión de las curvas de funcionamiento de una bomba centrífuga. Se consideran tres tipos de curvas: bomba autocebante

Más detalles

Conceptos básicos de metrología

Conceptos básicos de metrología Conceptos básicos de metrología Definiciones, características y estimación de incertidumbres. Lic. Francisco Sequeira Castro 05 de Noviembre, 2014 Qué es la metrología? La metrología es la ciencia de las

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

PLAN DE REHABILITACIÓN DE PUERTO CALDERA DISEÑO DEL REFORZAMIENTO DEL ROMPEOLAS DE PUERTO CALDERA, COSTA RICA.

PLAN DE REHABILITACIÓN DE PUERTO CALDERA DISEÑO DEL REFORZAMIENTO DEL ROMPEOLAS DE PUERTO CALDERA, COSTA RICA. PLAN DE REHABILITACIÓN DE PUERTO CALDERA Dirección de Infraestructura- División Marítimo Portuaria. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. DISEÑO DEL REFORZAMIENTO DEL ROMPEOLAS DE PUERTO CALDERA,

Más detalles

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS Índice ESTUDIO DE MOVIMIENTO DE POBLACION Y MERCANCIAS... 2 1. OBJETO... 2 2. ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE ACCESO EN EL ENTORNO AL PARQUE TECNOLÓGICO... 2 2.1 Movimientos posibles... 2 2.2 Conclusiones

Más detalles

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA- 1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- GEOLOGIA 3.- INSPECCIÓN Y TRABAJOS

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2

RELACIÓN DE EJERCICIOS TEMA 2 1. Sea una distribución estadística que viene dada por la siguiente tabla: Calcular: x i 61 64 67 70 73 f i 5 18 42 27 8 a) La moda, mediana y media. b) El rango, desviación media, varianza y desviación

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

3- DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA REGLAMENTAR

3- DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA REGLAMENTAR 3- DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA REGLAMENTAR 3.1- Condiciones del terreno La actividad sísmica puede ser interpretada como un fenómeno geotécnico, ya que ésta es transmitida a las estructuras a través

Más detalles

TEMA 1: CONCEPTOS BASICOS EN FISICA

TEMA 1: CONCEPTOS BASICOS EN FISICA La Física está dividida en bloques muy definidos, y las leyes físicas deben estar expresadas en términos de cantidades físicas. Entre dichas cantidades físicas están la velocidad, la fuerza, densidad,

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 FUERZA DE CORTE EN EL TORNEADO HORARIO: VIERNES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVOS

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

Concepto. 1,645 σ. f ck 5 %

Concepto. 1,645 σ. f ck 5 % Concepto 1,645 σ f ck 5 % Aplicación de Criterios de aceptación a un hormigón estricto. EHE-98 y EHE-08 Aplicación de Criterios de aceptación (EHE-98 y EHE-08) cuando un fabricante aumenta su margen de

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se define el problema principal mediante el cual será posible aplicar y desarrollar las diversas teorías y métodos de cálculo señalados

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Reglamento de Construcciones, Capítulo XX- Diseño de Estructuras de Construcción,

Más detalles

José Manuel Martínez Santamaría José Estaire Gepp

José Manuel Martínez Santamaría José Estaire Gepp MANUAL DE BALSAS CAPÍTULO 7: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Áurea Perucho Martínez José Manuel Martínez Santamaría José Estaire Gepp Laboratorio de Geotecnia del (CEDEX) INDICE DEL MANUAL 1. OBJETIVOS Y ALCANCE

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN

Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-4: Acciones generales. Acciones de viento EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN norma española UNE-EN 1991-1-4 Septiembre 2007 TÍTULO Eurocódigo 1: Acciones en estructuras Parte 1-4: Acciones generales Acciones de viento Eurocode 1: Actions on structures. Part 1-4: General actions.

Más detalles

Péndulo físico. m.g. Figura 1: Péndulo físico. cm = centro de masa del sistema; d cm = distancia del punto de suspensión al centro de masa.

Péndulo físico. m.g. Figura 1: Péndulo físico. cm = centro de masa del sistema; d cm = distancia del punto de suspensión al centro de masa. Péndulo físico x Consideraciones generales En la Figura 1 está representado un péndulo físico, que consiste de un cuerpo de masa m suspendido de un punto de suspensión que dista una distancia d de su centro

Más detalles

ANEJO Nº 10 BALSAS DE REGULACIÓN. CÁLCULOS DE ESTABILIDAD

ANEJO Nº 10 BALSAS DE REGULACIÓN. CÁLCULOS DE ESTABILIDAD ÍNDICE 1. BALSA PK 23+055. CÁLCULOS DE ESTABILIDAD Y ASIENTOS...1 APENDICES APENDICE 1. CÁLCULO DE ASIENTOS BALSA PK 23+055 1.1. CÁLCULO DE ESTABILIDAD...1 1.1.1. PARÁMETROS RESISTENTES...1 1.1.2. COEFICIENTES

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

A p l i c a c i ó n d e l C T E H E 5: Cálculo de una instalación fotovoltaica

A p l i c a c i ó n d e l C T E H E 5: Cálculo de una instalación fotovoltaica A p l i c a c i ó n d e l C T E H E 5: Cálculo de una instalación fotovoltaica Profesores: Blanca Giménez, Vicente (vblanca@csa.upv.es) Castilla Cabanes, Nuria (ncastilla@csa.upv.es) Cortés López, José

Más detalles

1. CATEGORÍA DE EXPLANADA

1. CATEGORÍA DE EXPLANADA 1. CATEGORÍA DE EXPLANADA La explanada se define como la superficie de la coronación del relleno sobre la que se apoya directamente el firme. El espesor de esta capa ha de ser como mínimo de un metro,

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

ECUACIONES DIMENSIONALES

ECUACIONES DIMENSIONALES ECUACIONES DIMENSIONALES 1. En la expresión x = k v n / a, x = distancia, v = velocidad, a = aceleración y k es una constante adimensional. Cuánto vale n para que la expresión sea dimensionalmente homogénea?

Más detalles

SE AJUSTAN LAS FÓRMULAS DE CÁLCULO DEL MANTO A LOS DIQUES EXISTENTES?

SE AJUSTAN LAS FÓRMULAS DE CÁLCULO DEL MANTO A LOS DIQUES EXISTENTES? SE AJUSTAN LAS FÓRMULAS DE CÁLCULO DEL MANTO A LOS DIQUES EXISTENTES? Grupo de Trabajo 2 del Comité Técnico de Ingeniería Portuaria (GT2) 1 Ponente:Vicente Negro Valdecantos 2 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 EJERCICIO Nº 1 ZAPATAS: CARGAS DE HUNDIMIENTO Una zapata

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Cálculo de Carga de Fuego

Cálculo de Carga de Fuego Cálculo de Carga de Fuego Evaluación del riesgo por el método de Pourt para la aplicación de sistemas automáticos de detección y extinción (según norma IRAM 3528) 15/05/2011 1 Introducción El objetivo

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

Diferentes formas de calcular el remonte de la ola frente a la estructura

Diferentes formas de calcular el remonte de la ola frente a la estructura INGENIEÍA HIDÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXX, No., 9 Diferentes formas de calcular el remonte de la ola frente a la estructura INTODUCCIÓN Nuestras costas se ven afectadas por grandes problemas derivados

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

Experiencia de la DOP en el Diseño de Playas Artificiales

Experiencia de la DOP en el Diseño de Playas Artificiales Experiencia de la DOP en el Diseño de Playas Artificiales Eduardo Mesina Azócar Jefe División de Proyectos Dirección de Obras portuarias 27 de Noviembre de 2012 1 Tabla de Contenidos 1.- Experiencia en

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD

INFORME DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD INFORME DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO CUARTA MISIÓN DEL GRUPO DE VIGILANTES DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD Panamá, octubre de 2004 La cuarta misión del Grupo de Vigilantes del Mercado fue

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

INFORME TÉCNICO Nº 10

INFORME TÉCNICO Nº 10 INFORME TÉCNICO Nº 10 Presiones Hidráulicas La norma UNE-EN 805 y otras informaciones, dan una serie de definiciones relativas a la presión que indicamos a continuación: Designación de presiones según

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 6:

Objetivos Docentes del Tema 6: Tema 6: Dosificación de hormigones. 1. Objetivos de la dosificación: Consistencia, resistencia y durabilidad. 2. Datos de partida y parámetros de dosificación. 3. Concentración y contenido de agua. 4.

Más detalles

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. LABORATORIO Nº 1 MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES I. LOGROS Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II 26.1. DISTRIBUCIONES PERFECTAMENTE CERRADAS CON TENSIÓN CONSTANTE Y SECCIÓN UNIFORME. Las distribuciones perfectamente cerradas son aquellas en las que el distribuidor

Más detalles

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido:

PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN. Contenido: Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 12 HORMIGONES II DOSIFICACIÓN Contenido: 12.0 Procedimiento general 12.1 Volumen de agua 12.2 Cantidad de cemento 12.3 Áridos 12.4

Más detalles

Fármaco y Aditivos. Dictaminadores Especializados DIRECCIÓN EJECUTIVA DE AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS

Fármaco y Aditivos. Dictaminadores Especializados DIRECCIÓN EJECUTIVA DE AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS Fármaco y Aditivos Silvia Reyes Chalico Dictaminadores Especializados Jaime O. Juárez Solís DIRECCIÓN EJECUTIVA DE AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS 1 Toda substancia natural, sintética o biotecnológica

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE 1 2 NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Más detalles

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 75 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Apellidos, nombre Arianna Guardiola Víllora (aguardio@mes.upv.es) Departamento Centro

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt INGENIERIA CIVIL EN MECANICA 15030 LABORATORIO GENERAL II NIVEL 11 GUIA DE LABORATORIO EXPERIENCIA C224 CURVAS CARACTERÍSTICA DE UNA TURBINA PELTON LABORATORIO DE TURBINA PELTON 1. OBJETIVO GENERAL Observar

Más detalles

Exactitud de medición

Exactitud de medición Exactitud de medición Valores energéticos y rendimiento para inversores FV Sunny Boy y Sunny Mini Central Contenido Todo usuario de una instalación fotovoltaica desea estar informado lo mejor posible sobre

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148. La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el

ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148. La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148 1) Introducción La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el año 1995 analizando los requerimientos en el área

Más detalles

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Boletín de problemas 3

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Boletín de problemas 3 2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera 2003 Boletín de problemas 3 Problema 1 Las dos masas a la derecha del dibujo están ligeramente separadas e inicialmente en reposo. La masa de la izquierda

Más detalles

Intervenciones Ilegales en sistemas de Agua Potable y Aguas Servidas

Intervenciones Ilegales en sistemas de Agua Potable y Aguas Servidas Metodología de Cobro Intervenciones Ilegales en sistemas de Agua Potable y Aguas Servidas Essbio Nuevosur Julio 2013 MARCO CONCEPTUAL Para efectos del presente documento, los conceptos que a continuación

Más detalles

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA 8-1 La oferta agregada Slide 8.2 La relación de oferta agregada (OA) muestra cómo afecta la producción al nivel de precios. Se obtiene a

Más detalles

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta Centro Asociado Palma de Mallorca Arquitectura de Ordenadores Tutor: Antonio Rivero Cuesta Unidad Didáctica 1 Representación de la Información y Funciones Lógicas Tema 1 Representación de la Información

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA BOLETÍN OFICIAL

CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA BOLETÍN OFICIAL Página 5567 CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Secretaría Técnica 1956.- Orden n.º 1192 de fecha 27 de noviembre de 2015, relativa a interpretación del artículo 43, segundo párrafo,

Más detalles

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8 Tema 2: Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las proyecciones de población. Tipos, usos y clasificación. Las proyecciones de la población mediante métodos matemáticos. Introducción El cálculo

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Obra: Pista de patinaje sobre hielo Obra: Pista de patinaje sobre hielo Cubierta colgante pesada que cubre una luz libre de 95 metros. Su estructura está conformada por cables colocados cada 2 metros con apoyos a distinta altura. Completan

Más detalles

5. METODOLOGÍA. OBTENCIÓN DE DATOS

5. METODOLOGÍA. OBTENCIÓN DE DATOS 5. 48 5.1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS Y OBTENCIÓN DE DATOS Los datos obtenidos de los ensayos del proyecto VOWS fueron almacenados como archivos binarios. Mediante el programa EXTRACT.FOR se obtuvo los datos

Más detalles

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. 3. ESTRUCTURAS El presente estudio tiene por objeto justificar el cálculo de la estructura de la obra de referencia. Asimismo se indican las características de los materiales empleados, hipótesis utilizadas

Más detalles

SESION 12 LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL

SESION 12 LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL SESION LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL I. CONTENIDOS:. La distribución omial.. Variables aleatorias en una distribución omial. 3. Descripciones de la distribución omial. 4. Distribución de Poisson. II. OBJETIVOS:

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después

Más detalles

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades LAS MEDICIONES FÍSICAS Estimación y unidades 1. Cuánto tiempo tarda la luz en atravesar un protón? 2. A cuántos átomos de hidrógeno equivale la masa de la Tierra? 3. Cuál es la edad del universo expresada

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Análisis del Proyecto de Ingeniería Frentes de Atraque Puerto San Antonio 7. Propuesta de estudios adicionales ÍNDICE

Análisis del Proyecto de Ingeniería Frentes de Atraque Puerto San Antonio 7. Propuesta de estudios adicionales ÍNDICE 7. PROPUESTA DE ESTUDIOS ADICIONALES ÍNDICE 7.1.- Introducción...2 7.2.- Análisis de la penetración del oleaje al puerto mediante modelo a escala reducida 3D2 7.3.- Instalación de una boya direccional

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 9555 M85 MECÁNICA DE FLUIDOS NIVEL 03 EXPERIENCIA E-6 PÉRDIDA DE CARGA EN SINGULARIDADES HORARIO:

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Determinación de la granulometría de las partículas. Métodos del tamizado. Tamizado en vía seca como método alternativo

Más detalles

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP Autor Dirección de Peajes Fecha Creación 01-12-2014 Correlativo CDEC-SING P-0048/2011 Versión 2.0 TÍTULO 1. Introducción. Artículo

Más detalles