Capítulo I. La distribución territorial del capital humano en España a comienzos del Siglo XXI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo I. La distribución territorial del capital humano en España a comienzos del Siglo XXI"

Transcripción

1 Capítulo I La distribución territorial del capital humano en España a comienzos del Siglo XXI

2 CAPÍTULO I. La distribución territorial del capital humano en España a comienzos del siglo XXI I.1. El capital humano de las comunidades autónomas La configuración de la distribución territorial del capital humano en España en ámbitos como las comunidades autónomas o las provincias, que han sido los analizados hasta la fecha, viene dada por lo que sucede a escala municipal. En este estudio se analiza ese ámbito por primera vez. Sin embargo, antes de realizar comentarios a nivel local, resulta útil estudiar el fenómeno con desagregación regional y provincial a partir de los datos censales dada su cobertura total del conjunto de la población, el detalle con que el Censo presenta la información y el interés intrínseco de esos ámbitos de análisis. El gráfico 1.1 ofrece la información relativa al nivel educativo de la población residente en viviendas familiares por comunidad autónoma. En el total de España, los años medios de estudio de la población residente (su nivel de capital humano) son de 7,6 años. No obstante, las dotaciones particulares de capital humano de la población residente en cada una de las comunidades autónomas distan mucho de ser homogéneas. Así, por un lado, el País Vasco y Madrid son las comunidades autónomas cuya población residente ostenta mayores niveles de capital humano (8,70 y 8,60 años medios de estudio respectivamente). Por otro lado, Extremadura y Castilla-La Mancha son las regiones cuya población residente ha cursado menores años medios de estudio (6,46 y 6,48 años medios respectivamente). El mapa 1.1 ilustra gráficamente la situación de cada comunidad. En él se observan dos áreas geográficas diferenciadas en lo que se refiere a la distribución espacial del capital humano de la población. El nordeste de la península con mayores niveles de capital humano y el suroeste con los menores niveles. 24

3 Gráfico 1.1 Años medios de estudio de la población residente por comunidad autónoma ,00 9,00 8,00 7,00 España 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 Fuente: INE y elaboración propia Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León C.-La Mancha Cataluña Ceuta C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Melilla Murcia Navarra País Vasco La Rioja Mapa 1.1 Años medios de estudios por comunidad autónoma Fuente: INE y elaboración propia. 25

4 Gráfico 1.2 Distribución de la población por niveles de estudios por comunidad autónoma. Total = Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León C.-La Mancha Cataluña Ceuta C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Melilla Murcia Navarra País Vasco La Rioja ESPAÑA 0% 20% 40% 60% 80% 100% Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado Fuente: INE Estos datos son el resultado de la distinta composición por niveles educativos de la población residente, mostrada en el gráfico 1.2. Más concretamente, este rasgo viene determinado simultáneamente por el reducido peso que en estas comunidades representan en su conjunto los residentes analfabetos y sin estudios (20% en Madrid y 15% en el País Vasco frente al 23% de España) junto con una elevada presencia de residentes con estudios de tercer grado (17,54% en Madrid y 14,48% en el País Vasco frente al 11,42% de España). Especialmente significativo es el caso de Madrid, que representando la octava parte de la población residente (13%) concentra alrededor de la cuarta parte de los residentes más cualificados, concretamente el 24% de los licenciados y el 26% de los doctores residentes en España. En el caso opuesto se encuentran los casos de Extremadura y Castilla-La Mancha, que representando en conjunto el 6,89% de los residentes concentran el 8,39% de los analfabetos y el 10% de los residentes sin estudios. El mapa 1.2 muestra la posición de cada comunidad autónoma en términos de un indicador del capital humano per cápita como es el porcentaje de residentes con estudios universitarios completados. Las comunidades de mayor tamaño (Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana), con la excepción de Madrid, no destacan significativamente por sus elevados niveles de capital humano. Así, estas regiones grandes representan el 57% de 26

5 Mapa 1.2 Porcentaje de universitarios por comunidad autónoma Fuente: INE. la población y sólo aglutinan el 59,9% de los residentes con estudios de tercer grado. En los casos de Andalucía y la Comunidad Valenciana los niveles de capital humano son incluso inferiores a la media de la nación (6,85 y 7,43 años medios respectivamente frente a 7,6 años del total de España). Cataluña ocupa el octavo lugar, mientras que la Comunidad Valenciana y Andalucía figuran en los puestos undécimo y decimoquinto de las diecinueve comunidades. La conclusión que se puede extraer de estos datos es que no existe relación directa entre el tamaño de la comunidad y el nivel de capital humano per cápita de la población residente. Los datos relativos a los tipos de estudios realizados por los residentes en España en las distintas comunidades autónomas se presentan en la tabla 1.1. La primera observación sobre la que es preciso dejar constancia es que alrededor del 80% de los residentes tienen algún tipo de estudio que no es directamente clasificable, por haber completado sólo los niveles educativos más básicos, en los que no hay diferentes tipos de estudios. En otros términos, las conclusiones que aquí se ofrecen únicamente estarán referidas al 20% de residentes cuyos estudios pueden considerarse actualmente equivalentes a los universitarios o de formación profesional. Teniendo esto presente, 27

6 Tabla 1.1 Distribución de la población por tipos de estudios por comunidad autónoma. Total= Porcentaje de personas residentes en viviendas familiares TOTAL Derecho Magisterio y Educación infantil Ciencias Sociales Artes y Humanidades Informática Ingenierías Formación Técnica e Industrias Ciencias Arquitectura o Construcción Agricultura, Ganadería, Pesca; Veterinaria Salud, Servicios Sociales Otros Servicios No es aplicable Andalucía 100,00 0,94 2,07 3,10 1,11 0,46 0,71 2,83 0,66 0,35 0,17 2,32 0,97 84,32 Aragón 100,00 1,24 2,07 3,95 1,52 0,75 1,47 4,55 0,86 0,30 0,55 2,80 1,28 78,66 Asturias 100,00 1,15 2,12 3,79 1,32 0,69 1,35 4,72 0,89 0,27 0,19 2,55 1,25 79,72 Baleares 100,00 0,89 1,59 3,06 1,21 0,47 0,57 2,17 0,60 0,42 0,13 1,91 1,90 85,07 Canarias 100,00 0,82 1,82 3,68 1,18 0,49 0,73 2,74 0,59 0,43 0,18 2,12 1,53 83,68 Cantabria 100,00 0,96 2,10 4,37 1,16 1,00 1,41 4,84 0,77 0,33 0,22 2,55 1,76 78,54 Castilla y León 100,00 1,19 2,47 3,53 1,44 0,56 1,12 3,94 0,82 0,32 0,33 2,58 1,00 80,70 Castilla-La Mancha 100,00 0,85 2,01 2,45 0,83 0,42 0,72 2,53 0,49 0,22 0,19 1,91 0,65 86,74 Cataluña 100,00 0,93 1,72 4,75 1,71 0,74 1,41 4,41 0,87 0,56 0,23 2,50 1,46 78,69 Ceuta 100,00 0,98 2,85 2,51 0,83 0,52 0,48 1,61 0,55 0,25 0,09 2,60 1,67 85,06 Comunidad Valenciana 100,00 0,98 1,70 4,32 1,27 0,52 0,93 2,84 0,73 0,42 0,18 2,26 1,06 82,78 Extremadura 100,00 0,72 2,32 2,39 0,85 0,42 0,68 2,22 0,50 0,27 0,32 2,04 0,55 86,72 Galicia 100,00 0,77 1,81 3,60 1,13 0,53 0,72 3,07 0,79 0,32 0,24 2,10 1,18 83,74 Madrid 100,00 2,16 2,01 5,74 2,15 1,19 2,16 3,54 1,47 0,70 0,18 2,77 1,44 74,50 Melilla 100,00 1,04 2,50 2,54 1,03 0,26 0,48 1,97 0,49 0,29 0,07 2,42 1,50 85,40 Murcia 100,00 0,77 1,74 3,69 1,14 0,40 0,80 2,80 0,64 0,25 0,19 2,35 0,77 84,45 Navarra 100,00 1,18 2,06 5,66 1,47 0,83 1,72 6,22 0,96 0,53 0,41 3,37 1,42 74,17 País Vasco 100,00 1,17 1,94 6,69 1,57 0,98 1,94 7,88 1,01 0,44 0,19 2,77 1,90 71,51 La Rioja 100,00 1,01 2,10 4,77 1,30 0,41 1,20 5,08 0,81 0,37 0,32 2,45 1,37 78,81 TOTAL 100,00 1,12 1,95 4,17 1,41 0,67 1,18 3,65 0,85 0,43 0,22 2,43 1,23 80,70 Coeficiente de variación 0,00 0,30 0,15 0,31 0,25 0,40 0,46 0,44 0,31 0,33 0,49 0,15 0,30 0,06 Fuente: INE 28

7 puede observarse que los tipos de estudios preferidos por los ciudadanos residentes en España son los de Ciencias Sociales y Formación Técnica e Industrias, que concentran el 4,17% y 3,65% de la población residente. Estos dos tipos de estudios son los predominantes en casi todas las comunidades autónomas. Las únicas excepciones se refieren a Ceuta, donde los tipos de estudios preferidos son los de Magisterio (2,85%) y Salud y Servicios Sociales (2,6%), y a Extremadura y Melilla, en donde el segundo tipo de estudios completados es Magisterio realizado por el 2,32% y 2,50% de los residentes de estas comunidades. En el lado opuesto se encuentran los estudios con menor peso que son los relacionados con la Agricultura, Ganadería, Pesca y Veterinaria con un 0,22%, seguidos de los de Arquitectura y Construcción, con un 0,43%. Este rasgo se da en todas las comunidades autónomas, a excepción de Melilla, donde el tipo de estudio de menor importancia es el relacionado con la Informática (0,26% de los residentes). Otro aspecto llamativo es que en las comunidades de Aragón, Castilla y León y Extremadura es la Arquitectura y Construcción, y no la Agricultura, el tipo de estudios completado menos elegido por la población residente. Centrándonos en los tipos de estudios más directamente relacionados con la tecnología (Informática, Ingenierías, Ciencias y Arquitectura o Construcción) podemos obtener un indicador más selectivo de la cualificación de los individuos. El mapa 1.3 muestra la situación en este ámbito de cada comunidad autónoma. Estos tipos de estudios han sido realizados por alrededor del 3,14% de la población residente, pero la situación es muy diferente según comunidades. Así, tal y como indica el mapa 1.3, destacan por un lado los casos de Madrid y, en menor medida, País Vasco, donde un 5,51% y 4,37% de los residentes han realizado estos estudios, y por otro los casos de Ceuta, Melilla, Extremadura y Castilla-La Mancha donde tan sólo entre un 1,53% y un 1,87% de la población han realizado estos estudios. La tabla 2 del anexo 1 permite analizar diversos rasgos interesantes de la localización geográfica de los tipos de estudios a nivel de comunidad autónoma. El primero de ellos es la concentración de algunos tipos de estudios en determinadas comunidades. El ejemplo más claro de ello es el de Madrid que, acogiendo el 13,29% de los residentes de todo el territorio nacional, concentra aproximadamente la cuarta parte de los residentes con determinados tipos de estudios: Derecho (25,6%), Informática (23,65%) e Ingenierías (24,2%). El caso del País Vasco también es digno de mención, ya que los residentes en dicha comunidad tan sólo representan el 5% de los residentes en España, mientras que más de la décima parte (11%) de los residentes con estudios en Formación Técnica e Industria residen en esta región española. 29

8 Mapa 1.3 Porcentaje de personas con estudios científico-técnicos por comunidad autónoma Fuente: INE. Similarmente, Aragón, aunque supone sólo un 2,94% del total de residentes, concentra un 7,35% de los residentes con estudios en Agricultura, Ganadería, Pesca y Veterinaria. El segundo rasgo que merece la pena destacar es el referido a la concentración espacial de los residentes con estudios técnicos (Informática, Ingenierías, Ciencias y Arquitectura o Construcción) en determinadas comunidades. En este caso, Madrid y, en menor medida, el País Vasco son las comunidades autónomas que destacan por el peso predominante de este tipo de estudios. En efecto, mientras que Madrid y el País Vasco representan el 13,29% y 5% de los residentes respectivamente, los residentes con estudios de tipo técnico representan en estas comunidades un 23,44% y 7,12% respectivamente. La tabla 1.2 presenta la clasificación de los residentes según los tipos de estudios completados, pero referidos exclusivamente a los residentes con estudios a nivel de Formación Profesional de grado medio y superior. Alrededor de la quinta parte 30

9 Tabla 1.2 Distribución de la población por tipos de estudios por comunidad autónoma. Formación profesional de grado medio y superior. Total= Porcentaje de personas residentes en viviendas familiares TOTAL Derecho Magisterio y Educación infantil Ciencias Sociales Artes y Humanidades Informática Ingenierías Formación Técnica e Industrias Ciencias Arquitectura o Construcción Agricultura, Ganadería, Pesca; Veterinaria Salud, Servicios Sociales Otros Servicios Andalucía 100,00-4,03 21,95 2,20 4,63 1,21 41,35-0,89 0,85 12,68 10,22 Aragón 100,00-2,66 17,69 2,28 6,58 1,67 47,89-0,75 3,00 8,70 8,79 Asturias 100,00-2,67 15,57 1,39 5,46 1,26 51,79-0,73 0,97 9,74 10,42 Baleares 100,00-5,16 23,38 3,61 4,86 1,53 32,60-1,26 0,90 9,48 17,23 Canarias 100,00-3,70 25,99 2,90 4,58 1,42 36,08-1,04 1,06 10,19 13,04 Cantabria 100,00-3,34 21,02 1,30 7,81 1,20 42,60-0,74 1,02 9,26 11,70 Castilla y León 100,00-3,03 16,96 1,66 5,19 1,29 50,82-0,63 1,29 10,13 9,01 Castilla-La Mancha 100,00-4,55 21,22 1,78 4,52 1,35 44,12-0,83 1,35 11,69 8,58 Cataluña 100,00-4,75 22,68 3,59 4,85 1,93 41,74-1,25 1,08 7,81 10,31 Ceuta 100,00-7,00 21,04 1,66 7,85 1,53 28,53-0,54 0,16 15,37 16,32 Comunidad Valenciana 100,00-3,90 28,82 2,88 3,73 1,82 35,37-1,15 0,96 11,01 10,36 Extremadura 100,00-3,31 22,26 1,49 4,18 1,42 43,87-0,84 2,26 12,21 8,15 Galicia 100,00-2,57 22,91 1,75 5,83 1,15 41,45-0,78 1,40 10,00 12,15 Madrid 100,00-5,06 18,69 3,29 7,76 1,79 41,45-1,31 0,41 9,76 10,49 Melilla 100,00-5,18 14,22 2,63 2,66 1,50 40,57-1,09 0,24 16,30 15,62 Murcia 100,00-2,99 27,10 1,76 3,97 1,33 39,91-0,81 1,01 14,28 6,84 Navarra 100,00-2,73 19,82 2,03 5,57 1,68 48,95-0,69 1,53 8,49 8,52 País Vasco 100,00-1,99 20,48 1,82 3,87 1,48 53,00-0,62 0,64 7,18 8,91 La Rioja 100,00-2,12 23,58 1,62 2,72 1,24 49,04-0,77 1,44 7,72 9,75 TOTAL 100,00-3,82 21,84 2,55 5,16 1,56 42,96-0,98 1,03 9,87 10,22 Coeficiente de variación 0,00-0,35 0,18 0,34 0,30 0,16 0,15-0,27 0,58 0,24 0,26 Fuente: INE 31

10 (19,08%) de los aproximadamente 3,2 millones de residentes con estudios de formación profesional residen en Cataluña. La comparación de dicho porcentaje con el presentado en la tabla 2 del anexo 1 referido al peso que representan los residentes de Cataluña en el total de España (15%) pone en evidencia que los residentes en dicha comunidad muestran una preferencia por la realización de este tipo de estudios. El caso de Andalucía es el opuesto, pues representando un 18% de los residentes españoles, tan sólo representa un 14,56% de los residentes con estudios de formación profesional. Si centramos los comentarios en la localización espacial de los 246 mil residentes con formación profesional en Informática, Ingenierías y Arquitectura o Construcción, de nuevo destaca el caso de Madrid, que representando el 13,42% de los residentes concentra casi el 19% de todos los que poseen ese tipo de estudios de tipo técnico. En el caso contrario estarían La Rioja y Melilla, donde los residentes estudios de formación profesional no suelen completar estudios de tipo técnico. La tabla 1.3 presenta la misma información que la tabla 1.2, pero referida a los residentes con estudios de tercer grado (universitarios). De los 40,6 millones de residentes en España, 4,6 millones (un 11,42%) son universitarios y la quinta parte de ellos (20,41%) residen en la comunidad autónoma de Madrid. La simple comparación de este porcentaje con el peso que representan los residentes en Madrid en el total de España (13%) pone en evidencia que los residentes en dicha comunidad muestran una mayor preferencia por la realización de estudios de tipo universitario. Andalucía es el caso opuesto, pues representando un 18% de los residentes españoles tan sólo representa un 14,74% de los residentes con estudios universitarios. En el caso de los estudios universitarios, las carreras de tipo científico-técnico han sido completadas por aproximadamente 1 millón de residentes (un 22% del total de universitarios). De nuevo destaca el caso de Madrid, pero también, aunque en menor medida, los del País Vasco y Cataluña, por ser las comunidades donde este tipo de estudios técnicos concentra mayor proporción de residentes universitarios. Así en Madrid este tipo de estudios técnicos representa el 26% del total de estudios universitarios, en el País Vasco un 24,4% y en Cataluña un 24,05%. La importancia de los estudios universitarios de tipo científico-técnico en el caso de Madrid queda también patente cuando se observa, tabla 4 del anexo 1, que mientras que en Madrid reside la quinta parte de los residentes con estudios de tercer grado (20,41%), allí se concentra la cuarta parte (24,53%) de los residentes con estudios universitarios de tipo científico-técnico. 32

11 Tabla 1.3 Distribución de la población por tipos de estudios por CCAA. Tercer grado. Total= Porcentaje de personas residentes en viviendas familiares TOTAL Derecho Magisterio y Educación infantil Ciencias Sociales Artes y Humanidades Informática Ingenierías Formación Técnica e Industrias Ciencias Arquitectura o Construcción Agricultura, Ganadería, Pesca; Veterinaria Salud, Servicios Sociales Otros Servicios Andalucía 100,00 10,11 19,47 18,32 10,36 1,77 6,74 2,12 7,09 3,10 1,26 16,27 3,39 Aragón 100,00 10,01 14,80 19,08 10,67 1,27 10,70 2,02 6,96 1,87 2,25 16,36 4,01 Asturias 100,00 9,76 16,03 20,92 10,21 1,91 10,53 2,72 7,58 1,78 0,91 14,59 3,07 Baleares 100,00 9,97 14,40 18,56 11,12 1,99 5,36 2,38 6,71 3,90 0,87 15,03 9,72 Canarias 100,00 8,79 16,67 20,00 10,51 1,87 6,76 2,37 6,36 3,83 1,11 15,12 6,62 Cantabria 100,00 8,83 16,03 19,71 9,40 1,58 11,79 3,04 7,07 2,33 1,04 14,41 4,79 Castilla y León 100,00 9,89 18,73 19,13 10,98 1,53 8,58 1,88 6,85 2,29 1,98 15,31 2,84 Castilla-La Mancha 100,00 10,78 22,39 16,61 9,30 2,21 8,19 1,97 6,23 2,21 1,51 16,25 2,35 Cataluña 100,00 8,03 10,84 21,99 11,75 2,34 10,48 3,21 7,46 3,77 1,10 15,02 4,01 Ceuta 100,00 9,99 25,43 14,56 7,66 1,12 4,13 1,41 5,67 2,24 0,79 18,49 8,50 Comunidad Valenciana 100,00 9,80 14,18 22,41 10,64 2,48 8,02 2,86 7,33 3,40 1,09 14,67 3,13 Extremadura 100,00 8,47 25,35 15,61 9,14 2,55 7,17 1,62 5,82 2,75 2,51 17,14 1,87 Galicia 100,00 8,27 17,49 21,52 10,76 1,37 6,86 2,18 8,43 2,87 1,58 15,02 3,67 Madrid 100,00 12,28 9,14 24,25 10,75 3,24 11,49 1,38 8,39 3,39 0,82 11,39 3,47 Melilla 100,00 10,29 22,47 18,76 9,02 1,41 4,11 1,46 4,87 2,37 0,61 16,73 7,89 Murcia 100,00 8,57 17,09 21,26 11,41 1,55 7,86 2,24 7,06 2,18 1,43 15,72 3,64 Navarra 100,00 8,48 12,45 23,73 8,80 1,22 10,90 2,81 6,89 3,23 1,64 16,91 2,94 País Vasco 100,00 8,06 11,48 26,41 9,11 3,02 11,98 3,15 7,01 2,42 0,69 12,18 4,50 La Rioja 100,00 8,85 16,52 21,60 9,95 1,27 9,39 2,72 7,05 2,59 1,58 14,82 3,67 TOTAL 100,00 9,79 14,42 21,47 10,61 2,27 9,30 2,30 7,41 3,08 1,21 14,43 3,73 Coeficiente de variación 0,00 0,12 0,27 0,15 0,10 0,33 0,29 0,26 0,12 0,24 0,41 0,11 0,49 Fuente: INE 33

12 I.2. El capital humano de las provincias En la sección anterior hemos examinado la distribución regional del capital humano. Dedicaremos esta sección a descender en la desagregación para analizar la situación de las provincias españolas. La tabla 1.4 ofrece la información relativa al detalle de los niveles educativos de la población residente en viviendas familiares en cada provincia y para el total de España. El primer rasgo destacable es que existen importantes diferencias en términos de las dotaciones medias de capital humano de la población residente en las distintas provincias. El mapa 1.4 y el mapa 1.5 representan dicha información a nivel provincial y su comparación con los mapas relativos a comunidades (mapa 1.1 y 1.2) permite observar cómo la distribución espacial del capital humano dentro de cada comunidad dista mucho de ser homogénea. Las tres provincias con mayores dotaciones de capital humano y sus respectivos años medios son: Vizcaya (8,81), Álava (8,62) y Madrid (8,6). Estas dotaciones per cápita de capital humano superan hasta en un 16% la de la población residente del conjunto de España que es de 7,6 años. Estas tres provincias representan el 16,7% de los residentes, pero en su territorio reside el 24,9% de los universitarios residentes en España, Por otra parte, las tres provincias cuyos residentes cuentan con menores dotaciones de capital humano y sus respectivos años medios son: Cuenca (6,11), Jaén (6,29) y Ciudad Real (6,32). Estas tres provincias representan tan sólo el 3,24% de la población pero acogen casi la vigésima parte (4,7%) de los residentes analfabetos y sin estudios. Los niveles de capital humano de estas tres provincias se ven superados hasta en un 25% por la media de la nación. Más aún, si se comparan las dotaciones de las provincias con mayor y menor capital humano (Vizcaya y Cuenca) la diferencia alcanza el 44%. La tabla 1.5 presenta los datos relativos a los tipos de estudios realizados por los residentes en las distintas provincias del territorio español. Es preciso dejar constancia de nuevo de que los comentarios se refieren a un 20% de residentes cuyos tipos de estudios son directamente clasificables. Como se recordará, los estudios preferidos por 34

13 Tabla 1.4 Distribución de la población por niveles de estudios por provincias. Grado y detalle. Total= Numero de personas residentes en viviendas familiares TOTAL Analfabetos Sin estudios Primer Grado TOTAL ESO, EGB, Bach. Elem. Segundo grado Bachillerato Superior FP Grado Medio Tercer grado FP Grado Superior TOTAL Diplomatura Licenciatura Doctorado Años medios de estudios Álava 100,00 6,53 9,14 24,35 45,91 21,83 8,85 6,33 8,90 14,08 6,79 6,88 0,41 8,62 Albacete 100,00 9,09 22,17 25,15 35,31 22,26 8,17 2,55 2,32 8,29 4,84 3,29 0,17 6,61 Alicante 100,00 8,56 14,88 26,50 41,88 26,18 9,71 3,25 2,75 8,18 4,23 3,68 0,27 7,20 Almería 100,00 10,79 20,51 25,46 34,80 21,84 8,39 2,02 2,55 8,44 4,96 3,26 0,22 6,57 Asturias 100,00 4,72 12,62 27,40 43,48 23,66 11,33 3,66 4,84 11,79 6,43 4,94 0,41 8,07 Ávila 100,00 6,29 15,88 31,99 36,78 23,90 7,85 2,51 2,52 9,06 5,38 3,49 0,20 7,08 Badajoz 100,00 10,82 21,33 26,80 32,57 20,45 7,17 2,54 2,41 8,48 5,13 3,15 0,20 6,43 Baleares 100,00 8,54 13,07 23,38 46,08 28,46 11,61 3,40 2,61 8,92 4,66 3,94 0,32 7,56 Barcelona 100,00 8,31 13,72 23,03 42,65 22,37 10,40 4,98 4,91 12,28 5,72 6,01 0,55 7,91 Burgos 100,00 5,62 9,69 31,82 40,85 20,31 9,27 4,28 6,99 12,01 6,84 4,88 0,28 8,07 Cáceres 100,00 9,53 21,42 27,22 33,19 21,76 7,03 2,09 2,30 8,63 5,21 3,22 0,20 6,51 Cádiz 100,00 10,70 18,90 26,00 36,24 20,52 7,51 4,20 4,02 8,16 4,90 3,02 0,24 6,74 Cantabria 100,00 5,41 9,78 26,12 47,81 26,95 10,28 5,06 5,52 10,88 5,79 4,74 0,35 8,23 Castellón 100,00 8,19 14,24 28,88 39,98 25,25 7,76 3,53 3,43 8,71 4,54 3,95 0,23 7,20 Ceuta 100,00 15,17 17,50 22,18 35,38 19,49 10,72 2,83 2,33 9,78 5,61 3,89 0,28 6,70 Ciudad Real 100,00 10,94 22,26 25,95 33,53 21,42 6,84 2,42 2,85 7,31 4,21 2,94 0,16 6,32 Córdoba 100,00 11,08 22,05 23,61 34,59 21,49 6,79 3,10 3,21 8,66 4,84 3,51 0,31 6,54 A Coruña 100,00 6,20 16,12 26,54 40,53 22,50 10,33 3,18 4,52 10,61 5,03 5,17 0,41 7,60 Cuenca 100,00 9,10 25,27 28,84 29,13 18,74 6,54 2,10 1,74 7,66 4,64 2,87 0,14 6,11 Girona 100,00 8,34 12,81 25,32 44,10 27,07 9,35 4,13 3,55 9,42 4,86 4,24 0,32 7,55 Granada 100,00 10,27 19,79 23,27 34,91 20,62 8,84 2,54 2,92 11,75 6,00 5,15 0,60 7,05 Guadalajara 100,00 7,82 15,34 26,24 39,50 21,97 9,36 3,74 4,43 11,09 5,75 5,02 0,31 7,52 Guipúzcoa 100,00 6,47 9,30 25,27 45,33 21,00 9,23 5,93 9,16 13,64 6,38 6,93 0,33 8,56 Huelva 100,00 10,79 16,06 26,04 39,17 26,09 6,67 2,97 3,44 7,94 5,00 2,77 0,16 6,83 Huesca 100,00 6,05 12,11 29,73 40,77 23,78 9,31 3,95 3,74 11,33 6,80 4,26 0,28 7,74 Jaén 100,00 12,05 22,17 24,73 33,29 21,36 7,21 2,24 2,48 7,75 4,65 2,96 0,15 6,29 León 100,00 5,16 13,05 30,86 40,66 23,52 11,65 2,29 3,20 10,27 5,86 4,13 0,28 7,65 Lleida 100,00 7,28 12,19 26,76 43,12 24,69 8,89 4,72 4,82 10,65 5,94 4,41 0,30 7,76 Lugo 100,00 5,37 22,32 29,60 34,50 19,66 8,76 2,39 3,68 8,21 4,60 3,40 0,20 6,83 Madrid 100,00 7,80 12,54 19,74 42,38 21,13 13,29 3,73 4,22 17,54 6,89 9,78 0,87 8,60 Málaga 100,00 9,77 17,20 23,16 40,20 24,14 10,04 2,89 3,14 9,67 5,12 4,20 0,35 7,18 Melilla 100,00 16,18 18,10 23,38 32,24 17,84 9,90 2,36 2,14 10,10 6,02 3,82 0,26 6,49 Murcia 100,00 9,84 18,14 23,77 39,21 23,98 8,71 3,31 3,21 9,03 4,94 3,77 0,32 7,01 Navarra 100,00 7,02 8,40 24,09 46,57 26,09 8,58 5,52 6,38 13,93 7,02 6,35 0,56 8,48 Ourense 100,00 5,97 25,26 27,71 32,92 18,35 9,65 2,37 2,55 8,14 4,51 3,43 0,20 6,61 Palencia 100,00 5,05 11,74 32,85 39,21 21,92 8,90 4,01 4,38 11,14 6,68 4,22 0,24 7,74 Las Palma 100,00 10,21 14,92 24,82 40,83 23,50 10,20 3,39 3,75 9,22 5,13 3,82 0,28 7,24 Pontevedra 100,00 6,63 15,09 29,70 39,88 23,22 9,62 2,96 4,08 8,71 4,40 4,09 0,22 7,32 La Rioja 100,00 6,15 10,48 26,86 45,04 25,62 9,69 4,23 5,50 11,46 6,29 4,88 0,29 8,08 Salamanca 100,00 5,81 13,26 30,22 36,61 21,41 8,92 3,12 3,16 14,09 6,87 6,31 0,91 7,84 Santa Cruz de Tenerife 100,00 9,70 15,49 24,55 40,79 23,40 10,59 3,01 3,79 9,47 4,91 4,15 0,41 7,29 Segovia 100,00 6,12 14,00 29,65 37,80 21,89 8,98 3,17 3,76 12,43 6,43 5,73 0,27 7,67 Sevilla 100,00 10,91 18,10 24,08 36,70 21,36 8,34 3,56 3,44 10,20 5,05 4,71 0,44 7,01 Soria 100,00 5,20 9,86 35,04 37,75 21,98 9,97 2,83 2,97 12,15 7,11 4,80 0,25 7,78 Tarragona 100,00 8,12 12,55 26,74 43,49 25,45 8,04 5,19 4,80 9,10 4,88 3,92 0,30 7,54 Teruel 100,00 6,33 16,35 31,66 37,30 23,70 7,54 3,04 3,02 8,36 5,14 3,06 0,16 7,03 Toledo 100,00 10,67 22,61 25,22 34,35 21,94 6,90 2,71 2,80 7,15 3,82 3,16 0,16 6,35 Valencia 100,00 8,17 14,11 25,76 40,45 22,99 9,39 4,25 3,82 11,50 5,41 5,61 0,48 7,63 Valladolid 100,00 5,78 10,23 28,16 41,37 22,07 10,23 4,33 4,73 14,46 7,42 6,45 0,59 8,29 Vizcaya 100,00 5,71 8,68 23,10 47,41 24,42 9,93 5,80 7,25 15,09 6,71 7,92 0,46 8,81 Zamora 100,00 5,08 12,84 38,06 34,97 22,55 8,18 1,94 2,30 9,05 5,34 3,55 0,16 7,14 Zaragoza 100,00 6,56 11,62 24,74 43,84 24,44 9,66 4,84 4,91 13,23 6,81 5,82 0,59 8,17 TOTAL 100,00 8,30 15,00 24,79 40,49 22,81 9,81 3,78 4,10 11,42 5,60 5,38 0,44 7,60 Coeficiente de variación 0,00 0,31 0,29 0,13 0,11 0,10 0,16 0,32 0,41 0,22 0,17 0,32 0,51 0,09 Fuente: INE y elaboración propia. 35

14 Mapa 1.4 Años medios de estudios por provincias Fuente: INE y elaboración propia. Mapa 1.5 Porcentaje de universitarios por provincias Fuente: INE. 36

15 Tabla 1.5 Distribución de la población por tipos de estudios por provincias. Total= Porcentaje de personas residentes en viviendas familiares Magisterio y Educación infantil Formación Técnica e Industrias Agricultura, Ganadería, Pesca; Veterinaria Salud, Servicios Sociales Ciencias Artes y Arquitectura o Otros No es TOTAL Derecho Sociales Humanidades Informática Ingenierías Ciencias Construcción Servicios aplicable Álava 100,00 1,03 2,11 6,11 1,80 0,86 1,86 8,87 1,03 0,45 0,32 3,17 1,71 70,69 Albacete 100,00 0,89 2,22 2,58 0,76 0,36 0,75 2,14 0,41 0,19 0,18 2,04 0,66 86,84 Alicante 100,00 0,78 1,44 3,55 1,06 0,43 0,65 2,14 0,56 0,36 0,13 2,04 1,04 85,82 Almería 100,00 0,79 2,09 2,78 0,84 0,38 0,59 1,89 0,61 0,27 0,21 1,81 0,74 87,00 Asturias 100,00 1,15 2,12 3,79 1,32 0,69 1,35 4,72 0,89 0,27 0,19 2,55 1,25 79,72 Ávila 100,00 0,80 2,54 2,55 0,90 0,37 0,74 2,63 0,49 0,26 0,24 1,87 0,70 85,91 Badajoz 100,00 0,67 2,34 2,47 0,78 0,43 0,73 2,32 0,55 0,24 0,30 1,99 0,60 86,57 Baleares 100,00 0,89 1,59 3,06 1,21 0,47 0,57 2,17 0,60 0,42 0,13 1,91 1,90 85,07 Barcelona 100,00 0,99 1,68 5,01 1,83 0,82 1,53 4,55 0,93 0,60 0,17 2,63 1,42 77,83 Burgos 100,00 1,08 2,29 4,26 1,27 0,84 1,38 6,33 0,93 0,50 0,27 2,63 1,49 76,73 Cáceres 100,00 0,81 2,29 2,25 0,96 0,40 0,59 2,05 0,41 0,33 0,35 2,12 0,46 86,97 Cádiz 100,00 0,68 1,95 3,06 0,90 0,41 0,71 3,81 0,54 0,28 0,16 2,46 1,44 83,63 Castellón 100,00 0,78 1,79 4,14 1,00 0,53 0,78 2,64 0,76 0,32 0,18 1,72 1,02 84,32 Ceuta 100,00 0,98 2,85 2,51 0,83 0,52 0,48 1,61 0,55 0,25 0,09 2,60 1,67 85,06 Ciudad Real 100,00 0,72 1,88 2,24 0,85 0,38 0,71 2,57 0,50 0,18 0,19 1,89 0,47 87,42 Córdoba 100,00 0,84 2,26 3,00 0,96 0,43 0,72 2,60 0,62 0,22 0,28 2,31 0,72 85,03 A Coruña 100,00 0,90 1,75 4,05 1,33 0,57 0,76 3,54 0,94 0,42 0,25 2,30 1,50 81,69 Cuenca 100,00 0,89 2,30 1,83 0,70 0,34 0,56 1,68 0,35 0,21 0,23 1,88 0,52 88,50 Girona 100,00 0,69 1,76 3,57 1,39 0,41 0,90 3,24 0,74 0,48 0,33 1,97 1,62 82,90 Granada 100,00 1,50 2,59 3,02 1,47 0,46 0,53 2,32 1,01 0,45 0,12 2,85 0,89 82,79 Guadalajara 100,00 1,17 2,52 3,36 1,21 0,76 1,20 4,22 0,87 0,40 0,22 2,28 1,06 80,73 Guipúzcoa 100,00 0,99 1,93 6,87 1,54 0,84 1,88 8,87 0,90 0,44 0,17 2,63 1,69 71,27 Huelva 100,00 0,62 2,16 2,67 0,76 0,41 0,78 3,19 0,50 0,23 0,20 1,95 0,88 85,65 Huesca 100,00 0,86 2,48 3,63 1,27 0,35 1,17 3,61 0,71 0,30 0,96 2,36 1,32 80,98 Jaén 100,00 0,77 2,05 2,29 0,78 0,27 0,62 2,46 0,59 0,20 0,11 1,97 0,36 87,53 León 100,00 1,00 2,17 2,97 1,08 0,38 0,95 3,07 0,65 0,23 0,38 2,18 0,71 84,24 Lleida 100,00 0,95 2,15 4,34 1,42 0,60 1,06 4,10 0,51 0,42 0,76 2,21 1,66 79,81 Lugo 100,00 0,57 1,97 2,84 0,94 0,45 0,70 2,96 0,59 0,23 0,42 1,88 0,74 85,71 Madrid 100,00 2,16 2,01 5,74 2,15 1,19 2,16 3,54 1,47 0,70 0,18 2,77 1,44 74,50 Málaga 100,00 0,93 2,08 3,30 1,21 0,58 0,73 2,60 0,58 0,36 0,10 2,16 1,07 84,30 Melilla 100,00 1,04 2,50 2,54 1,03 0,26 0,48 1,97 0,49 0,29 0,07 2,42 1,50 85,40 Murcia 100,00 0,77 1,74 3,69 1,14 0,40 0,80 2,80 0,64 0,25 0,19 2,35 0,77 84,45 Navarra 100,00 1,18 2,06 5,66 1,47 0,83 1,72 6,22 0,96 0,53 0,41 3,37 1,42 74,17 Ourense 100,00 0,83 2,03 2,56 0,89 0,45 0,59 2,09 0,60 0,26 0,17 1,92 0,67 86,93 Palencia 100,00 0,93 2,82 3,24 1,19 0,62 1,08 4,74 0,57 0,27 0,40 2,70 0,95 80,47 Las Palmas 100,00 0,87 1,85 3,59 1,08 0,43 0,89 2,86 0,48 0,37 0,16 2,25 1,53 83,64 Pontevedra 100,00 0,67 1,75 3,73 1,04 0,55 0,73 2,91 0,75 0,26 0,19 1,99 1,16 84,25 La Rioja 100,00 1,01 2,10 4,77 1,30 0,41 1,20 5,08 0,81 0,37 0,32 2,45 1,37 78,81 Salamanca 100,00 1,54 2,53 3,92 1,93 0,46 0,82 3,05 1,14 0,28 0,31 3,40 0,99 79,62 Santa Cruz de Tenerife 100,00 0,76 1,77 3,78 1,29 0,56 0,56 2,61 0,72 0,50 0,20 1,99 1,53 83,73 Cantabria 100,00 0,96 2,10 4,37 1,16 1,00 1,41 4,84 0,77 0,33 0,22 2,55 1,76 78,54 Segovia 100,00 1,34 2,74 3,69 1,40 0,66 1,03 3,31 0,88 0,38 0,41 2,39 1,12 80,64 Sevilla 100,00 1,10 1,80 3,60 1,36 0,52 0,81 3,04 0,74 0,49 0,21 2,50 1,04 82,80 Soria 100,00 0,93 2,93 3,12 1,33 0,37 1,23 3,15 0,61 0,24 0,47 2,78 0,79 82,04 Tarragona 100,00 0,69 1,71 4,05 1,30 0,50 1,08 4,65 0,68 0,39 0,31 2,15 1,59 80,91 Teruel 100,00 0,64 2,03 2,41 0,93 0,29 0,77 3,38 0,46 0,21 0,47 2,20 0,62 85,58 Toledo 100,00 0,82 1,70 2,49 0,78 0,41 0,61 2,54 0,47 0,22 0,18 1,73 0,71 87,34 Valencia 100,00 1,16 1,85 4,87 1,47 0,57 1,15 3,34 0,84 0,49 0,21 2,53 1,09 80,43 Valladolid 100,00 1,58 2,61 4,25 2,02 0,77 1,60 4,91 1,02 0,39 0,33 2,79 1,26 76,47 Vizcaya 100,00 1,31 1,91 6,74 1,54 1,10 2,00 7,04 1,08 0,43 0,17 2,75 2,07 71,86 Zamora 100,00 0,76 2,28 2,33 1,03 0,31 0,79 2,27 0,56 0,19 0,27 1,99 0,50 86,71 Zaragoza 100,00 1,42 1,98 4,26 1,68 0,91 1,66 4,95 0,96 0,31 0,46 3,00 1,38 77,02 TOTAL 100,00 1,12 1,95 4,17 1,41 0,67 1,18 3,65 0,85 0,43 0,22 2,43 1,23 80,70 Coeficiente de variación 0,00 0,30 0,16 0,32 0,28 0,40 0,44 0,46 0,32 0,34 0,59 0,17 0,38 0,05 Fuente: INE 37

16 los residentes españoles son los de Ciencias Sociales y Formación Técnica e Industrias, que concentran respectivamente el 4,17% y 3,65% de la población residente. Estos dos tipos de estudios son los predominantes en todas las provincias. Las únicas excepciones son las de Ceuta, donde los tipos de estudios preferidos son los de Magisterio (2,85%) y Salud y Servicios Sociales (2,6%), y Cáceres, en donde es Magisterio, completado por el 2,29% de los residentes. Si nos centramos en los estudios de Informática, Ingenierías, Ciencias y Arquitectura o Construcción, por estar más directamente relacionados con la tecnología, observamos que estos tipos de estudios han sido realizados por alrededor del 3,14% de los residentes españoles. Sin embargo, hay provincias como Madrid, Vizcaya y Álava donde un 5,51%, 4,61% y 4,19% de los residentes han realizado estos estudios respectivamente, mientras que existen casos como los casos de Cuenca, Melilla y Jaén, donde los porcentajes son tan sólo de un 1,45%, 1,53% y 1,68% de los residentes han realizado estos estudios. Al igual que sucedía en el caso de las comunidades, parece existir concentración espacial de los residentes con estudios científico-técnicos (Informática, Ingenierías, Ciencias y Arquitectura o construcción) en determinadas provincias. El mapa 1.6 ilustra la existencia de un patrón norte-sur en lo que se refiere a la distribución espacial del capital humano. Las provincias del norte peninsular, con algunas excepciones, con más capital humano y las del sur, a excepción de Valencia, con menor capital humano. La relación estadísticamente significativa que se obtiene en el gráfico 1.3 muestra que el patrón de distribución geográfica de estos tipos de estudio está ligado al tamaño de la provincia, lo que apunta la posibilidad de que los mismos estén relacionados con el proceso de aglomeración de la población y la actividad económica. La tabla 1.6 presenta la clasificación de los residentes según los tipos de estudios completados, pero referidos exclusivamente a los residentes con estudios a nivel de Formación Profesional de grado medio y superior. De los 3,2 millones de residentes con estudios de formación profesional, 472 mil (un 14,7%) residen en Barcelona y 429 mil en Madrid (un 13,42%), convirtiéndolas en las provincias españolas con mayor porcentaje de la población con estudios de formación profesional, en cualquiera de sus grados. La mayor parte de los residentes con estudios de formación profesional prefieren los estudios de Formación Técnica e Industria (42,96%). Este porcentaje alcanza el 55,6% en el caso de Álava y tan sólo es del 28,5% en el caso de Ceuta. 38

17 Mapa 1.6 Porcentaje de personas con estudios científico-técnicos por provincias Fuente: INE. Gráfico 1.3 Porcentaje de estudios técnicos y tamaño de la provincia ,0 5,5 5,0 Y = -2, ,3815X (3,0489) R 2 = 0,1568 (%) Estudios técnicos 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1, Ln (Residentes en viviendas familiares) Fuente: INE. 39

18 Tabla 1.6 Distribución de la población por tipos de estudios por provincias. Formación profesional de grado medio y superior: Total= Porcentaje de personas residentes en viviendas familiares Magisterio y Educación infantil Ciencias Sociales Artes y Humanidades Informática Ingenierías Formación Técnica e Industrias Arquitectura o Construcción Agricultura, Ganadería, Pesca; Salud, Servicios Veterinaria Sociales Otros Servicios TOTAL Derecho Ciencias Álava 100,00-2,23 17,87 1,94 3,46 1,51 55,60-0,52 1,17 7,54 8,15 Albacete 100,00-5,76 22,87 1,72 3,47 1,35 40,57-0,74 1,40 12,56 9,56 Alicante 100,00-3,56 29,89 2,70 4,05 1,71 31,43-1,23 0,84 12,72 11,88 Almería 100,00-3,57 25,78 1,97 4,00 1,04 37,68-0,82 1,71 12,44 11,01 Asturias 100,00-2,67 15,57 1,39 5,46 1,26 51,79-0,73 0,97 9,74 10,42 Ávila 100,00-4,66 18,29 1,51 5,00 1,38 49,66-0,83 1,22 8,70 8,76 Badajoz 100,00-3,30 22,55 1,57 4,66 1,49 44,15-0,77 2,20 10,71 8,61 Baleares 100,00-5,16 23,38 3,61 4,86 1,53 32,60-1,26 0,90 9,48 17,23 Barcelona 100,00-4,96 22,37 3,83 5,22 2,00 42,06-1,24 0,60 8,14 9,59 Burgos 100,00-2,81 15,74 1,44 5,87 1,06 53,91-0,54 0,76 8,91 8,96 Cáceres 100,00-3,34 21,74 1,35 3,31 1,30 43,36-0,97 2,37 14,96 7,32 Cádiz 100,00-3,88 19,27 2,08 3,54 1,13 44,18-0,91 0,86 12,81 11,34 Cantabria 100,00-3,34 21,02 1,30 7,81 1,20 42,60-0,74 1,02 9,26 11,70 Castellón 100,00-4,59 31,22 2,06 4,42 1,51 34,45-1,09 1,02 8,45 11,20 Ceuta 100,00-7,00 21,04 1,66 7,85 1,53 28,53-0,54 0,16 15,37 16,32 Ciudad Real 100,00-3,44 22,02 1,89 3,84 1,37 45,48-0,71 1,53 13,38 6,36 Córdoba 100,00-4,17 24,79 2,04 4,77 1,16 38,35-0,70 1,06 14,90 8,05 A Coruña 100,00-2,28 21,25 1,84 5,43 1,07 43,10-0,87 1,40 9,44 13,30 Cuenca 100,00-5,76 18,97 1,41 5,68 1,64 40,33-0,84 2,50 12,59 10,28 Girona 100,00-4,94 23,07 3,27 3,24 1,93 38,00-1,42 2,29 7,56 14,28 Granada 100,00-4,36 20,50 2,59 4,75 1,12 39,42-1,09 0,77 14,62 10,78 Guadalajara 100,00-4,62 16,97 1,37 5,79 1,29 49,24-1,05 0,86 9,65 9,17 Guipúzcoa 100,00-1,55 22,33 2,00 3,30 1,20 55,07-0,52 0,45 6,00 7,59 Huelva 100,00-3,66 21,17 1,59 3,73 1,10 46,78-0,65 1,33 9,92 10,07 Huesca 100,00-2,35 20,36 1,52 3,02 1,63 43,54-0,77 8,19 8,25 10,37 Jaén 100,00-3,95 20,88 1,43 3,34 1,20 47,02-0,54 0,78 15,74 5,12 León 100,00-2,69 19,06 1,43 4,41 1,25 51,23-0,75 1,19 10,30 7,68 Lleida 100,00-3,09 24,86 2,30 4,41 1,44 39,62-1,31 4,88 5,66 12,44 Lugo 100,00-2,60 20,83 1,52 5,82 1,43 45,90-0,64 2,09 9,86 9,30 Madrid 100,00-5,06 18,69 3,29 7,76 1,79 41,45-1,31 0,41 9,76 10,49 Málaga 100,00-4,76 22,45 2,55 5,95 1,56 39,26-1,17 0,47 10,59 11,25 Melilla 100,00-5,18 14,22 2,63 2,66 1,50 40,57-1,09 0,24 16,30 15,62 Murcia 100,00-2,99 27,10 1,76 3,97 1,33 39,91-0,81 1,01 14,28 6,84 Navarra 100,00-2,73 19,82 2,03 5,57 1,68 48,95-0,69 1,53 8,49 8,52 Ourense 100,00-4,53 21,41 2,40 6,22 1,64 39,35-1,04 1,09 12,02 10,30 Palencia 100,00-3,37 14,25 1,10 5,59 1,18 53,26-0,62 1,89 11,06 7,69 Las Palmas 100,00-3,60 25,80 2,64 3,52 1,66 36,67-1,03 0,76 11,57 12,74 Pontevedra 100,00-2,44 26,21 1,55 6,27 1,03 38,28-0,64 1,25 10,27 12,07 La Rioja 100,00-2,12 23,58 1,62 2,72 1,24 49,04-0,77 1,44 7,72 9,75 Salamanca 100,00-3,85 15,79 2,12 3,59 1,58 45,84-0,81 1,82 13,81 10,80 Santa Cruz de Tenerife 100,00-3,82 26,20 3,21 5,80 1,14 35,39-1,05 1,40 8,60 13,39 Segovia 100,00-3,03 20,17 1,73 5,37 1,22 45,12-0,80 1,82 10,52 10,22 Sevilla 100,00-3,71 22,76 2,39 5,19 1,16 40,43-0,84 0,75 12,26 10,52 Soria 100,00-2,15 17,82 2,17 4,03 1,05 50,72-0,37 1,65 11,81 8,25 Tarragona 100,00-3,95 23,61 2,67 3,35 1,64 43,12-1,20 1,84 6,68 11,94 Teruel 100,00-2,16 16,73 1,22 2,91 1,07 52,23-0,53 4,47 11,60 7,07 Toledo 100,00-4,42 22,18 2,02 4,82 1,30 43,61-0,88 1,11 10,49 9,17 Valencia 100,00-3,94 27,85 3,12 3,44 1,93 37,48-1,13 1,01 10,66 9,46 Valladolid 100,00-2,84 17,07 1,76 5,91 1,37 51,38-0,50 1,07 8,64 9,46 Vizcaya 100,00-2,23 19,98 1,66 4,38 1,67 50,80-0,72 0,62 7,90 10,05 Zamora 100,00-2,38 17,34 2,43 4,80 1,68 48,85-0,60 2,12 11,93 7,86 Zaragoza 100,00-2,77 17,28 2,53 7,60 1,74 48,28-0,76 1,88 8,50 8,66 TOTAL 100,00-3,82 21,84 2,55 5,16 1,56 42,96-0,98 1,03 9,87 10,22 Coeficiente de variación 0,00-0,31 0,18 0,32 0,28 0,18 0,14-0,30 0,85 0,24 0,24 Fuente: INE 40

19 La tabla 1.7 presenta la misma información referida a los residentes con estudios universitarios. El mapa 1.5 presenta el porcentaje de residentes con estudios universitarios respecto del total de residentes. Las tres provincias españolas con mayor número de residentes universitarios son Madrid, Barcelona y Valencia. Sólo en estas tres provincias reside el 38% del total. Por tipos de estudio, de nuevo destaca Madrid, que concentra la cuarta parte de los universitarios relacionados con el derecho. De hecho, en esta provincia, el 12,28% de los residentes universitarios tienen este tipo de estudios, frente a un 9,7% de la media nacional. Asimismo, otro rasgo destacable es que en Madrid reside la tercera parte (29,1%) de los residentes con estudios de tercer grado relacionados con la informática. En el caso de las carreras de tipo científico-técnico, las provincias de Madrid, Barcelona y Vizcaya son las que presentan mayor porcentaje de universitarios de tipo técnico. En concreto un 26,5% en Madrid, un 24,9% en Barcelona y un 24,7% en Vizcaya. En el lado opuesto se encuentran las ciudades de Ceuta y Melilla y las provincias de Cuenca, Ávila y Salamanca. Todo parece indicar que existe una relación entre tamaño de la provincia y porcentaje de universitarios que eligen las carreras de tipo técnico. El gráfico 1.4 muestra cómo dicha relación existe, es positiva y estadísticamente significativa. I.3. El capital humano de los municipios En las secciones anteriores hemos examinado la distribución provincial y regional del capital humano. Naturalmente, esa distribución no es sino el resultado de la existente a nivel municipal. El detalle de la información del Censo permite obtener una imagen todavía más precisa de la geografía del capital humano en nuestro país, descendiendo hasta ese ámbito municipal, imagen cuya expresión resumida la constituye el mapa 1.7 donde puede verse la geografía municipal del capital humano según los años medios de estudios de los habitantes de cada localidad. Se puede observar que, si bien existe un patrón espacial diferenciado entre el norte y el sur peninsular, la situación municipal revela la existencia de distintos niveles de capital humano entre los municipios de una misma región. A la desigual distribución del capital humano nos referiremos con detenimiento en el capítulo 4. En el anexo de la publicación electrónica se ofrece información sobre la composición educativa, los años medios de estudios y los tipos de estudios correspondientes a cada uno de los más de 41

20 Tabla 1.7 Distribución de la población por tipos de estudios por provincias. Tercer grado (universitarios). Total= Porcentaje de personas residentes en viviendas familiares Magisterio y Educación infantil Formación Técnica e Industrias Agricultura, Ganadería, Pesca; Veterinaria Salud, Servicios Sociales Ciencias Artes y Arquitectura o Otros TOTAL Derecho Sociales Humanidades Informática Ingenierías Ciencias Construcción Servicios Álava 100,00 7,31 12,60 24,05 10,68 2,34 11,58 2,83 7,28 2,61 1,04 14,34 3,33 Albacete 100,00 10,68 23,45 17,65 8,15 2,36 8,20 1,97 4,97 1,81 1,30 17,18 2,30 Alicante 100,00 9,48 15,00 21,51 11,02 2,31 6,72 3,11 6,82 3,46 0,98 15,66 3,94 Almería 100,00 9,39 22,88 18,99 8,93 2,32 6,48 2,00 7,19 2,76 1,51 14,74 2,81 Asturias 100,00 9,76 16,03 20,92 10,21 1,91 10,53 2,72 7,58 1,78 0,91 14,59 3,07 Ávila 100,00 8,88 25,48 17,98 9,14 1,34 7,34 1,46 5,39 2,40 1,92 15,80 2,85 Badajoz 100,00 7,91 25,70 15,98 8,32 2,31 7,78 1,57 6,48 2,41 2,29 17,23 2,02 Baleares 100,00 9,97 14,40 18,56 11,12 1,99 5,36 2,38 6,71 3,90 0,87 15,03 9,72 Barcelona 100,00 8,08 9,72 22,79 11,80 2,50 10,87 3,16 7,59 3,89 0,91 14,88 3,82 Burgos 100,00 9,00 16,40 20,72 9,23 1,47 10,48 2,16 7,72 3,69 1,56 13,57 3,99 Cáceres 100,00 9,36 24,80 15,03 10,44 2,94 6,21 1,71 4,76 3,29 2,85 16,99 1,62 Cádiz 100,00 8,32 19,95 18,05 8,90 1,48 7,51 2,16 6,59 2,53 1,06 17,24 6,21 Castellón 100,00 8,96 16,90 22,58 9,87 2,51 7,80 2,74 8,74 2,84 1,28 12,99 2,80 Ceuta 100,00 9,99 25,43 14,56 7,66 1,12 4,13 1,41 5,67 2,24 0,79 18,49 8,50 Ciudad Real 100,00 9,88 23,29 14,80 10,21 2,37 8,75 2,31 6,84 1,90 1,54 16,20 1,90 Córdoba 100,00 9,73 23,02 16,60 9,60 1,54 7,47 2,04 7,20 2,07 2,46 15,78 2,49 A Coruña 100,00 8,49 14,81 22,72 11,19 1,43 6,38 2,08 8,83 3,34 1,34 14,86 4,52 Cuenca 100,00 11,69 27,18 14,37 8,46 1,55 6,45 1,76 4,53 2,33 1,74 18,26 1,68 Girona 100,00 7,32 14,63 19,09 12,12 1,68 7,94 3,41 7,89 3,91 1,67 14,78 5,55 Granada 100,00 12,79 20,00 16,17 11,30 1,75 3,95 1,42 8,56 3,36 0,64 17,45 2,61 Guadalajara 100,00 10,52 19,30 17,79 9,91 2,58 9,84 1,71 7,89 2,82 1,39 13,46 2,81 Guipúzcoa 100,00 7,23 12,40 25,65 9,05 2,50 12,43 4,08 6,58 2,65 0,75 12,68 4,01 Huelva 100,00 7,78 24,33 16,50 8,25 2,21 8,90 2,39 6,33 2,38 1,49 16,56 2,89 Huesca 100,00 7,56 20,30 18,21 10,18 1,00 9,23 2,36 6,25 2,15 2,89 15,21 4,65 Jaén 100,00 9,88 24,11 16,83 9,19 1,40 7,29 3,10 7,57 2,28 0,96 15,84 1,53 León 100,00 9,69 19,66 18,73 9,73 1,36 8,61 2,46 6,31 1,84 3,03 15,73 2,85 Lleida 100,00 8,95 17,41 18,52 11,24 1,68 8,66 3,03 4,83 2,79 2,78 15,71 4,40 Lugo 100,00 6,98 22,08 19,11 10,31 1,12 7,44 2,09 7,16 2,31 3,62 15,61 2,16 Madrid 100,00 12,28 9,14 24,25 10,75 3,24 11,49 1,38 8,39 3,39 0,82 11,39 3,47 Málaga 100,00 9,64 18,52 20,08 10,92 2,27 6,62 2,37 6,05 2,96 0,75 15,76 4,08 Melilla 100,00 10,29 22,47 18,76 9,02 1,41 4,11 1,46 4,87 2,37 0,61 16,73 7,89 Murcia 100,00 8,57 17,09 21,26 11,41 1,55 7,86 2,24 7,06 2,18 1,43 15,72 3,64 Navarra 100,00 8,48 12,45 23,73 8,80 1,22 10,90 2,81 6,89 3,23 1,64 16,91 2,94 Ourense 100,00 10,15 22,25 18,54 9,48 1,79 6,21 1,79 7,39 2,60 1,44 16,33 2,04 Palencia 100,00 8,37 22,79 18,39 9,87 1,39 8,83 2,47 5,12 1,98 2,18 15,86 2,74 Las Palmas 100,00 9,49 17,31 19,02 9,71 1,99 8,32 2,60 5,22 3,17 1,10 15,39 6,69 Pontevedra 100,00 7,75 18,07 21,69 10,75 1,23 7,56 2,51 8,66 2,46 1,23 14,57 3,54 La Rioja 100,00 8,85 16,52 21,60 9,95 1,27 9,39 2,72 7,05 2,59 1,58 14,82 3,67 Salamanca 100,00 10,96 16,23 20,78 12,74 1,66 5,09 1,22 8,09 1,65 1,38 18,00 2,21 Santa Cruz de Tenerife 100,00 8,04 15,98 21,05 11,37 1,75 5,08 2,13 7,58 4,53 1,11 14,84 6,55 Cantabria 100,00 8,83 16,03 19,71 9,40 1,58 11,79 3,04 7,07 2,33 1,04 14,41 4,79 Segovia 100,00 10,82 20,37 18,47 10,33 2,33 7,61 1,48 7,08 2,58 2,28 13,36 3,29 Sevilla 100,00 10,79 15,08 19,66 11,64 1,53 7,16 2,04 7,23 4,19 1,59 16,11 2,98 Soria 100,00 7,65 23,07 17,14 9,93 1,16 9,65 1,69 4,98 1,83 3,10 17,25 2,55 Tarragona 100,00 7,58 14,51 18,62 11,30 1,80 10,06 3,70 7,45 2,99 1,37 16,28 4,35 Teruel 100,00 7,67 22,70 16,67 10,25 1,34 8,41 2,61 5,52 2,17 2,43 17,95 2,28 Toledo 100,00 11,46 20,40 17,74 9,39 2,02 7,54 1,87 6,52 2,44 1,63 16,17 2,82 Valencia 100,00 10,09 13,34 22,80 10,59 2,56 8,67 2,76 7,34 3,47 1,10 14,48 2,81 Valladolid 100,00 10,91 16,25 18,67 12,87 1,60 10,23 1,74 7,02 2,41 1,63 13,88 2,78 Vizcaya 100,00 8,68 10,72 27,38 8,76 3,47 11,83 2,72 7,18 2,26 0,57 11,40 5,04 Zamora 100,00 8,37 24,10 17,65 10,24 1,23 7,92 2,21 6,20 1,84 1,94 16,44 1,86 Zaragoza 100,00 10,74 12,90 19,49 10,82 1,31 11,23 1,89 7,24 1,78 2,10 16,44 4,05 TOTAL 100,00 9,79 14,42 21,47 10,61 2,27 9,30 2,30 7,41 3,08 1,21 14,43 3,73 Coeficiente de variación 0,00 0,15 0,25 0,15 0,12 0,31 0,25 0,27 0,16 0,26 0,46 0,10 0,48 Fuente: INE 42

21 (%) Estudios técnicos universitarios Gráfico 1.4 Porcentaje de estudios técnicos universitarios y tamaño de la provincia. Porcentaje respecto al total de universitarios ,0 27,0 25,0 23,0 21,0 19,0 17,0 15,0 13,0 Y = -3, ,7627X (4,989) R 2 = 0, , , , , , ,5 16 Fuente: INE Ln (Residentes en viviendas familiares) Mapa 1.7 Años medios de estudios por municipios Fuente: INE y elaboración propia. 43

22 8.000 municipios españoles. Así pues, la aplicación informática que se facilita ofrece información municipal sobre las principales variables del estudio. En este apartado nos limitaremos a mostrar la situación de los municipios de mayor población, así como de aquellos municipios más destacados por sus dotaciones de capital humano per cápita, sea por su nivel extraordinariamente elevado o por lo contrario. La tabla 1.8 muestra la información relativa a los municipios de más de habitantes. En estos 55 municipios residen más de 16 millones de personas, esto es, más del 40 por ciento de la población total, lo cual es una clara señal del grado de concentración espacial de la población en España. En conjunto, estos municipios tienen unos niveles de capital humano (8,35 años medios de estudios) por encima de la media nacional (7,6 años medios de estudios) y, además, tienden a situarse también por encima del nivel medio de su provincia. De hecho, ese grupo de municipios engloba al 54 por ciento de los universitarios y al 65 por ciento de los doctores. Los datos muestran que no hay una relación positiva entre la magnitud de la población de una comunidad o de una provincia y los años medios de estudio. Sin embargo, como podemos apreciar, esa relación sí existe en el ámbito municipal. Hay que recordar, por tanto, la conveniencia de tener un detalle suficiente de la información cuando se pretende abordar fenómenos de carácter territorial. Por su tamaño destacan los casos de Madrid y Barcelona que suponen casi el 11 por ciento de la población española. Con 8,98 y 8,83 años de estudios respectivamente, estas dos grandes urbes poseen capitales humanos per cápita claramente mayores que los del conjunto del país. Ello se debe en buena medida al gran peso que los universitarios tienen en sus poblaciones: más del 21 por ciento en Madrid y cerca del 19 por ciento en Barcelona, cuando en el total del país no llegan al 12 por ciento. De hecho, la ciudad de Madrid representa un 13,3 por ciento de todos los universitarios del país y Barcelona un 6 por ciento. Estos porcentajes son todavía mayores en el caso específico de los licenciados (16,4 y 6,7 por ciento del total respectivamente) y, especialmente, de los doctores (18,8 por ciento y 8,5 por ciento respectivamente). En resumen, apenas dos ciudades concentran alrededor de la cuarta parte de los recursos humanos más cualificados de España, aunque su población es sólo poco más de la décima parte del total. La población está muy concentrada, pero el capital humano todavía lo está más. El caso de Valencia es similar al de Barcelona, pues sus 735 mil residentes tienen un capital humano medio de 8,7 años medios de estudios. Su población la sitúa como la tercera capital de la nación y esa posición se mantiene en términos de universitarios, licenciados o doctores. Más del tres por ciento de los licenciados y casi el cuatro por ciento de los doctores residen en esta ciudad. 44

23 Tabla 1.8 Distribución de la población por niveles de estudios por municipios de más de habitantes. Total= Porcentaje de personas residentes en viviendas familiares CCAA Municipio TOTAL Analfabetos Sin estudios Primer Grado TOTAL ESO, EGB, Bach. Elem. Segundo grado Bachillerato Superior FP Grado Medio FP Grado Superior TOTAL Diplomadura Licenciatura Doctorado Madrid Madrid 100,00 6,91 12,52 19,18 40,25 18,88 13,92 3,42 4,02 21,15 7,77 12,23 1,15 8,98 Cataluña Barcelona 100,00 6,29 12,32 20,98 41,78 18,83 13,29 4,51 5,15 18,62 7,76 9,84 1,02 8,83 Comunidad Valenciana Valencia 100,00 7,30 11,28 21,12 42,61 21,25 12,49 4,52 4,35 17,68 7,48 9,27 0,94 8,68 Andalucía Sevilla 100,00 8,38 14,43 21,40 40,17 21,06 10,57 4,48 4,06 15,62 6,99 7,82 0,82 8,12 Aragón Zaragoza 100,00 6,62 10,38 22,34 44,88 23,75 10,72 4,97 5,43 15,78 7,90 7,12 0,76 8,59 Andalucía Málaga 100,00 9,02 14,17 21,85 42,70 24,42 10,49 3,76 4,03 12,26 6,11 5,64 0,51 7,78 Murcia Murcia 100,00 8,93 13,92 20,17 43,71 26,06 10,80 3,46 3,39 13,28 6,45 6,14 0,69 7,93 Canarias Palmas de Gran Canaria (Las) 100,00 9,07 12,78 22,96 42,61 22,28 12,67 3,62 4,05 12,58 6,46 5,68 0,44 7,91 País Vasco Bilbao 100,00 5,46 9,41 23,52 43,32 21,08 11,27 4,93 6,04 18,30 7,47 10,16 0,66 8,97 Baleares Palma de Mallorca 100,00 8,08 10,99 20,40 49,15 29,55 13,15 3,49 2,95 11,37 5,61 5,33 0,43 8,11 Castilla y León Valladolid 100,00 5,42 9,34 25,22 42,41 21,33 11,28 4,70 5,10 17,61 8,80 8,03 0,78 8,78 Andalucía Córdoba 100,00 9,96 17,68 21,38 37,69 20,27 8,99 4,17 4,27 13,28 6,84 5,79 0,65 7,52 Comunidad Valenciana Alicante/Alacant 100,00 7,69 12,05 23,11 43,62 23,83 13,06 3,43 3,30 13,52 6,29 6,69 0,54 8,13 Galicia Vigo 100,00 5,83 10,91 25,37 44,91 23,10 12,70 4,38 4,73 12,99 6,20 6,34 0,44 8,32 Asturias Gijón 100,00 5,03 11,25 24,16 45,77 23,04 11,85 4,40 6,48 13,79 7,49 5,85 0,45 8,51 Andalucía Granada 100,00 8,17 13,54 19,23 36,95 17,70 12,66 3,09 3,49 22,11 9,87 10,69 1,55 8,76 Cataluña Hospitalet de Llobregat (L ) 100,00 7,99 17,37 25,56 41,64 22,49 8,37 5,49 5,29 7,44 4,12 3,11 0,21 7,19 Galicia A Coruña 100,00 5,09 8,75 19,43 49,57 25,76 14,71 3,97 5,14 17,16 7,89 8,69 0,58 9,15 País Vasco Vitoria-Gasteiz 100,00 6,79 8,76 23,22 46,07 22,01 8,74 6,34 8,98 15,16 7,18 7,51 0,47 8,75 Cataluña Badalona 100,00 9,78 16,59 25,90 40,90 23,81 7,83 5,00 4,27 6,83 3,69 2,94 0,20 6,95 Asturias Oviedo 100,00 4,66 8,49 22,09 44,84 22,43 14,44 3,81 4,16 19,92 9,51 9,32 1,08 9,24 Madrid Móstoles 100,00 7,30 12,42 23,09 48,80 27,59 12,74 4,31 4,17 8,39 4,59 3,63 0,18 7,81 Comunidad Valenciana Elche/Elx 100,00 9,16 17,61 27,44 39,45 25,38 8,15 3,53 2,40 6,34 3,32 2,87 0,15 6,73 Canarias Santa Cruz de Tenerife 100,00 7,80 13,08 21,96 43,86 24,74 11,40 3,97 3,75 13,30 6,28 6,35 0,66 8,07 Murcia Cartagena 100,00 9,60 15,55 23,71 40,36 21,52 9,22 5,31 4,31 10,78 6,07 4,40 0,31 7,45 Cataluña Sabadell 100,00 8,99 16,29 24,55 40,56 22,50 9,22 4,71 4,13 9,62 4,66 4,59 0,36 7,33 Madrid Fuenlabrada 100,00 8,73 12,00 25,29 49,11 30,85 9,81 4,58 3,87 4,87 2,79 2,00 0,09 7,28 Andalucía Jerez de la Frontera 100,00 10,18 18,29 26,01 36,27 19,61 7,24 5,01 4,42 9,24 5,59 3,42 0,23 6,94 Navarra Pamplona/Iruña 100,00 6,54 7,35 20,47 44,88 21,91 10,56 5,51 6,90 20,75 9,44 10,28 1,04 9,34 Cantabria Santander 100,00 5,02 9,02 24,14 45,89 22,68 12,96 4,81 5,43 15,93 7,93 7,34 0,66 8,83 País Vasco Donostia-San Sebastián 100,00 6,12 8,04 21,77 42,66 17,92 12,25 5,01 7,48 21,40 8,57 12,00 0,83 9,40 Madrid Alcalá de Henares 100,00 8,06 12,58 21,81 45,23 25,22 11,32 4,09 4,60 12,32 6,01 5,84 0,47 8,05 Cataluña Terrassa 100,00 9,59 15,28 24,19 41,68 24,10 8,52 4,96 4,09 9,26 4,76 4,17 0,34 7,32 Madrid Leganés 100,00 7,25 16,38 22,73 44,96 25,79 10,53 4,28 4,35 8,67 4,64 3,86 0,18 7,51 Andalucía Almería 100,00 10,94 14,52 22,41 38,88 21,94 10,89 2,77 3,28 13,25 7,29 5,50 0,46 7,57 Castilla y León Burgos 100,00 6,17 8,09 26,65 43,26 19,93 11,03 4,54 7,76 15,84 8,84 6,57 0,43 8,70 Castilla y León Salamanca 100,00 5,61 10,45 24,97 38,63 20,84 10,97 3,45 3,37 20,35 9,30 9,53 1,52 8,80 Madrid Alcorcón 100,00 7,15 12,19 20,63 46,92 23,82 13,40 4,53 5,17 13,12 6,63 6,15 0,34 8,35 Madrid Getafe 100,00 7,55 13,26 18,56 49,85 25,14 14,88 4,37 5,45 10,77 5,50 4,98 0,29 8,21 Castilla-La Mancha Albacete 100,00 8,06 15,45 22,43 40,94 22,93 11,34 3,42 3,24 13,12 7,31 5,48 0,33 7,78 Comunidad Valenciana Castellón de la Plana 100,00 7,98 12,48 24,64 42,73 24,69 9,74 4,34 3,95 12,18 5,99 5,82 0,36 7,86 Andalucía Huelva 100,00 9,37 12,35 21,97 44,18 25,94 9,12 4,56 4,57 12,13 7,18 4,66 0,29 7,84 Extremadura Badajoz 100,00 9,64 15,64 22,70 37,59 19,95 10,67 3,71 3,26 14,43 7,89 5,93 0,61 7,70 Andalucía Cádiz 100,00 6,69 15,20 23,72 40,24 19,00 11,01 4,71 5,51 14,15 7,66 5,83 0,66 8,07 La Rioja Logroño 100,00 6,51 7,28 20,61 49,81 25,87 12,80 4,68 6,47 15,79 8,45 6,87 0,46 8,98 Castilla y León León 100,00 4,82 6,41 20,45 49,30 26,82 16,30 2,58 3,60 19,02 10,16 8,23 0,63 9,35 Canarias San Cristóbal de La Laguna 100,00 9,37 14,93 22,64 41,37 22,35 11,55 3,05 4,41 11,69 5,83 5,18 0,67 7,66 Cataluña Tarragona 100,00 8,22 10,76 22,29 45,64 24,49 9,36 5,93 5,86 13,08 6,46 6,10 0,53 8,24 Cataluña Santa Coloma de Gramenet 100,00 9,50 17,08 24,51 43,00 24,91 8,37 5,11 4,61 5,90 3,30 2,44 0,16 6,96 Andalucía Jaén 100,00 10,04 16,14 19,96 38,52 20,90 11,26 3,26 3,10 15,34 8,19 6,66 0,49 7,80 Cataluña Lleida 100,00 8,47 12,07 22,60 42,42 22,31 10,36 4,50 5,25 14,44 7,68 6,22 0,53 8,16 Galicia Ourense 100,00 5,51 13,37 24,25 42,34 20,90 14,62 3,19 3,64 14,54 7,68 6,49 0,38 8,30 Cataluña Mataró 100,00 10,14 14,31 26,14 42,01 26,73 7,26 4,38 3,64 7,40 3,77 3,44 0,19 7,05 Andalucía Dos Hermanas 100,00 11,86 15,24 21,69 42,11 20,73 12,48 3,89 5,01 9,10 5,10 3,69 0,31 7,33 Andalucía Algeciras 100,00 10,46 17,18 25,95 38,65 22,19 8,32 4,51 3,62 7,76 4,72 2,86 0,18 6,87 TOTAL 100,00 7,46 12,59 21,90 42,48 21,93 11,85 4,17 4,54 15,55 7,03 7,81 0,72 8,35 Coeficiente de variación 0,00 0,23 0,24 0,09 0,08 0,12 0,19 0,18 0,28 0,32 0,26 0,39 0,59 0,09 Tercer grado Años medios de estudios Fuente: INE y elaboración propia 45

24 Excede al propósito de este trabajo entrar en el comentario específico de la situación de cada una de las ciudades, ni siquiera de una selección como la formada por los municipios de más de habitantes. Sin embargo, los datos muestran algunos rasgos globales de interés y también algunos casos particulares dignos de ser señalados. En primer lugar, puede apreciarse que aunque exista una relación entre tamaño y cualificación educativa de la población dicha relación no es exacta. Es cierto que las cuatro mayores ciudades siguen también ese orden en términos de años medios de estudio per cápita. Sin embargo, Zaragoza, quinto municipio por población, aun teniendo menos habitantes que Sevilla la supera en términos de años medios de estudio. Como veremos más adelante, sí existe una relación en términos globales de modo que los municipios de más población se caracterizan por una mejor dotación educativa per cápita. Sin embargo, los datos de esta tabla ponen de manifiesto que existen múltiples excepciones. Al comparar las diferencias municipales de capital humano con las de la media de España mediante el estadístico habitual de desigualdad, el coeficiente de variación, se observa que las diferencias en el capital humano per cápita de estos grandes municipios muestran unos niveles de desigualdad inferiores a los que se registran cuando se consideran todos los municipios, tal y como pone de manifiesto el coeficiente de variación de 0,089, correspondiente a la muestra de los grandes municipios, frente al 0,185 cuando se considera la totalidad de municipios. Así, por un lado tenemos casos como San Sebastián, León, Pamplona, Oviedo o La Coruña con más de 9 años medios de estudio que superan incluso el nivel alcanzado por Madrid. Por otro lado, nos encontramos con municipios como Elche, Algeciras, Jerez de la Frontera, Badalona o Santa Coloma que ni siquiera llegan a los siete años medios de estudios. La consecuencia de lo anterior es que los rankings en términos de habitantes y de capital humano total (medido como años de estudios totales de la población de cada ciudad) no coinciden. Algunas ciudades mejoran significativamente su posición en términos de capital humano: San Sebastián o Burgos ganan nueve posiciones; Pamplona, ocho; Santander y Salamanca, siete; León, seis; Logroño y Alcalá de Henares, cuatro. Otras, por el contrario, empeoran: Elche pierde diez posiciones; Jerez, nueve; Badalona, seis; Sabadell y Fuenlabrada, cinco; Cartagena, cuatro. Al margen de los valores promedios de capital humano, representativos de la situación del conjunto de los recursos humanos de cada municipio, la situación de los colectivos más cualificados ofrece algunos casos particulares dignos de mención. Así, en términos de porcentaje de doctores en la población total, ciudades como Granada (1,55 por ciento) o Salamanca (1,52 por ciento) superan a Madrid (1,15 por ciento). En otras 46

25 tres ciudades ese porcentaje supera el uno por ciento: Oviedo, Pamplona y Barcelona. En términos de porcentaje de universitarios tanto Granada (22,1 por ciento) como San Sebastián (21,4 por ciento) están por encima de Madrid (21,15 por ciento). Otras dos ciudades superan el 20 por ciento: Pamplona y Salamanca. Por otro lado, existen municipios que se caracterizan precisamente por la abundancia relativa de la población con menos cualificación. Así, el peso de los analfabetos en localidades como Jaén, Mataró, Algeciras, Dos Hermanas, Almería o Jerez de la Frontera supera el 10 por ciento. Los datos relativos a los tipos de estudios se ofrecen en la tabla 1.9. Los municipios seleccionados participan de modo completamente desproporcionado en determinados tipos de estudios, como pueden ser los de Derecho (61,8 por ciento) o Artes y Humanidades; Ingenierías; Ciencias o Arquitectura y Construcción (prácticamente el 56 por ciento en todos los casos). Si agrupamos los tipos de estudios que podemos considerar más ligados a actividades de alto contenido tecnológico (Informática; Ingenierías; Ciencias y Arquitectura y Construcción) podemos obtener un indicador cualitativo de capital humano productivo. Según el peso que tienen los residentes con ese perfil educativo, las ciudades líderes serían Madrid (6,4 por ciento), San Sebastián (6,1 por ciento), Pamplona (5,9 por ciento), Barcelona (5,5 por ciento), Bilbao (5,3 por ciento), Oviedo (5,1 por ciento), Alcorcón, Valencia y Burgos (4,8 por ciento en los tres casos). En el extremo opuesto encontramos con casos como los de Fuenlabrada o Elche, donde ese porcentaje no llega al 2 por ciento. En los párrafos anteriores nos hemos centrado en los municipios españoles más importantes. Resulta asimismo oportuno examinar ahora los casos extremos por su dotación de capital humano per cápita, tanto en aquellos municipios donde éste es más elevado como en aquellos otros donde sucede justamente lo contrario. La tabla 13 del anexo 1 muestra los 50 municipios de España con más años medios de estudios terminados. La lista la encabezan algunos municipios de tamaño insignificante como Illán de Vacas, Torremontalbo, Echarri, Sukarrieta o Sant Jaume de Frontanyà, siempre por encima de los 11 años medios de estudios. A continuación aparecen ya algunos municipios de mayor entidad, como Getxo y una serie de municipios madrileños (Las Rozas, Majadahonda, Boadilla del Monte, Tres Cantos, Pozuelo o Torrelodones). Todos estos municipios se sitúan por encima de los 10 años medios de estudios y en varios de ellos el porcentaje de universitarios supera el 30 por ciento. De hecho, estos 50 municipios, que apenas suponen el uno por ciento de la población española, tienen el 3,1 por ciento de todos los universitarios y el 4,7 por ciento de todos los doctores. 47

26 Tabla 1.9 Distribución de la población por tipos de estudios por municipios de más de habitantes. Total= Porcentaje de personas residentes en viviendas familiares Municipio TOTAL Derecho Magisterio y Educación infantil Ciencias Sociales Artes y Humanidades Informática Ingenierías Formación Técnica e Industrias Ciencias Arquitectura o Construcción Madrid Madrid 100,00 2,76 2,18 6,56 2,66 1,27 2,55 3,16 1,75 0,84 0,20 3,16 1,49 71,41 Cataluña Barcelona 100,00 1,70 2,08 6,46 2,92 1,01 2,13 4,16 1,38 0,97 0,18 3,59 1,69 71,73 Comunidad Valenciana Valencia 100,00 2,11 2,32 6,15 2,25 0,82 1,83 3,65 1,32 0,78 0,23 3,68 1,41 73,45 Andalucía Sevilla 100,00 1,93 2,32 4,84 2,17 0,75 1,28 3,55 1,14 0,79 0,27 3,60 1,54 75,84 Aragón Zaragoza 100,00 1,77 2,23 4,82 2,02 1,02 1,97 5,36 1,17 0,36 0,39 3,51 1,55 73,82 Andalucía Málaga 100,00 1,30 2,45 4,19 1,52 0,84 0,95 3,51 0,76 0,36 0,09 2,83 1,25 79,95 Murcia Murcia 100,00 1,42 2,15 4,78 1,83 0,54 0,98 2,63 1,01 0,38 0,25 3,29 0,88 79,87 Canarias Palmas de Gran Canaria (Las) 100,00 1,43 2,15 4,40 1,43 0,54 1,33 3,15 0,64 0,49 0,19 2,73 1,77 79,76 País Vasco Bilbao 100,00 1,82 2,12 7,58 1,93 1,27 2,25 5,43 1,26 0,53 0,13 3,05 1,91 70,73 Baleares Palma de Mallorca 100,00 1,32 1,67 3,68 1,43 0,59 0,73 2,33 0,75 0,51 0,12 2,48 2,21 82,18 Castilla y León Valladolid 100,00 2,02 3,04 4,76 2,47 0,86 1,99 5,44 1,23 0,52 0,29 3,37 1,42 72,59 Andalucía Córdoba 100,00 1,45 3,05 4,15 1,54 0,71 1,17 3,22 1,00 0,33 0,40 3,49 1,21 78,28 Comunidad Valenciana Alicante/Alacant 100,00 1,61 2,02 4,81 1,65 0,67 0,92 2,43 0,94 0,57 0,14 3,22 1,29 79,75 Galicia Vigo 100,00 1,12 2,10 5,23 1,58 0,78 1,36 3,91 1,19 0,37 0,19 2,82 1,46 77,91 Asturias Gijón 100,00 1,33 2,24 4,38 1,54 0,93 1,91 6,22 0,92 0,35 0,16 2,92 1,76 75,34 Andalucía Granada 100,00 3,38 3,99 4,61 2,89 0,73 0,96 2,60 1,93 0,86 0,14 5,25 1,35 71,30 Cataluña Hospitalet de Llobregat (L ) 100,00 0,54 1,27 4,01 1,07 0,96 1,02 5,05 0,58 0,35 0,09 2,06 1,23 81,78 Galicia A Coruña 100,00 1,86 2,60 6,24 1,91 0,94 1,28 3,75 1,30 0,89 0,28 3,24 1,98 73,73 País Vasco Vitoria-Gasteiz 100,00 1,13 2,24 6,33 1,97 0,94 2,02 8,77 1,13 0,49 0,25 3,47 1,74 69,52 Cataluña Badalona 100,00 0,50 1,22 3,54 1,06 0,89 0,88 4,02 0,51 0,31 0,09 1,96 1,13 83,90 Asturias Oviedo 100,00 2,45 3,04 5,32 2,34 0,88 2,00 4,16 1,74 0,45 0,18 3,95 1,36 72,12 Madrid Móstoles 100,00 0,78 1,72 3,41 1,10 0,87 0,97 3,52 0,72 0,35 0,08 2,11 1,23 83,13 Comunidad Valenciana Elche/Elx 100,00 0,66 1,10 3,49 0,72 0,53 0,48 2,00 0,42 0,33 0,09 1,58 0,88 87,74 Canarias Santa Cruz de Tenerife 100,00 1,39 2,01 4,66 1,69 0,76 0,85 2,93 0,97 0,78 0,20 2,89 1,88 78,98 Murcia Cartagena 100,00 0,86 1,84 3,98 1,15 0,59 1,51 4,73 0,67 0,29 0,19 3,03 1,55 79,60 Cataluña Sabadell 100,00 0,78 1,57 4,24 1,37 0,63 1,16 4,24 0,73 0,40 0,12 2,16 1,04 81,54 Madrid Fuenlabrada 100,00 0,46 1,30 2,82 0,68 0,72 0,50 3,65 0,37 0,19 0,06 1,58 0,99 86,68 Andalucía Jerez de la Frontera 100,00 0,92 1,95 4,43 0,99 0,53 0,72 3,62 0,56 0,37 0,23 2,75 1,59 81,33 Navarra Pamplona/Iruña 100,00 2,09 2,64 7,62 2,25 1,11 2,50 5,86 1,43 0,88 0,38 4,77 1,63 66,84 Cantabria Santander 100,00 1,62 2,74 5,34 1,71 1,11 1,96 4,13 1,13 0,46 0,20 3,71 2,05 73,82 País Vasco Donostia-San Sebastián 100,00 2,09 2,24 8,57 2,38 1,21 2,66 6,19 1,44 0,82 0,22 4,00 2,08 66,10 Madrid Alcalá de Henares 100,00 1,21 2,15 3,60 1,41 0,96 1,69 4,72 1,21 0,41 0,12 2,12 1,43 78,98 Cataluña Terrassa 100,00 0,66 1,42 4,13 1,20 0,64 1,46 4,19 0,71 0,35 0,10 2,34 1,11 81,68 Madrid Leganés 100,00 0,81 1,55 3,64 1,08 1,01 0,98 4,05 0,76 0,31 0,07 2,01 1,03 82,69 Andalucía Almería 100,00 1,42 3,03 3,69 1,41 0,63 0,98 2,53 0,97 0,39 0,22 2,87 1,17 80,70 Castilla y León Burgos 100,00 1,61 2,91 5,15 1,67 1,09 1,71 6,44 1,22 0,73 0,23 3,54 1,85 71,86 Castilla y León Salamanca 100,00 2,43 3,47 5,22 2,87 0,61 0,97 3,17 1,70 0,38 0,27 4,87 1,20 72,83 Madrid Alcorcón 100,00 1,20 2,08 4,91 1,63 1,48 1,64 4,13 1,17 0,50 0,13 2,52 1,43 77,18 Madrid Getafe 100,00 1,06 1,56 4,41 1,20 1,04 1,31 5,42 0,85 0,40 0,08 2,09 1,18 79,40 Castilla-La Mancha Albacete 100,00 1,59 3,22 3,53 1,20 0,54 1,20 3,01 0,60 0,28 0,22 3,38 1,00 80,22 Comunidad Valenciana Castellón de la Plana/Castelló de la Plana 100,00 1,29 2,24 5,05 1,32 0,81 1,15 3,14 1,12 0,45 0,18 2,38 1,33 79,53 Andalucía Huelva 100,00 1,19 2,80 3,74 1,15 0,82 1,35 4,37 0,76 0,35 0,22 3,22 1,28 78,75 Extremadura Badajoz 100,00 1,28 3,41 3,81 1,19 0,73 1,28 3,24 1,10 0,38 0,40 3,54 1,05 78,60 Andalucía Cádiz 100,00 1,37 2,47 4,19 1,69 0,62 1,25 5,01 0,97 0,36 0,16 4,06 2,23 75,63 La Rioja Logroño 100,00 1,53 2,77 5,72 1,76 0,54 1,67 6,00 1,10 0,53 0,30 3,35 1,67 73,07 Castilla y León León 100,00 2,17 3,58 4,83 2,03 0,53 1,84 3,19 1,20 0,42 0,74 3,64 1,04 74,80 Canarias San Cristóbal de La Laguna 100,00 0,85 2,39 4,08 1,79 0,65 0,59 3,00 1,14 0,56 0,21 2,28 1,61 80,85 Cataluña Tarragona 100,00 1,19 1,99 4,86 1,85 0,67 1,67 5,69 1,00 0,54 0,19 3,06 2,18 75,13 Cataluña Santa Coloma de Gramenet 100,00 0,41 0,96 3,35 0,95 0,76 0,66 4,63 0,41 0,30 0,10 2,06 1,04 84,38 Andalucía Jaén 100,00 2,04 3,10 3,86 1,62 0,48 1,30 2,86 1,19 0,43 0,18 4,03 0,62 78,30 Cataluña Lleida 100,00 1,63 2,68 4,81 1,84 0,83 1,49 4,28 0,59 0,49 0,52 3,18 1,84 75,82 Galicia Ourense 100,00 1,64 3,48 3,80 1,55 0,76 1,04 2,99 1,10 0,47 0,21 3,34 0,96 78,64 Cataluña Mataró 100,00 0,59 1,32 3,57 1,20 0,66 0,88 3,29 0,55 0,36 0,11 1,89 1,00 84,58 Andalucía Dos Hermanas 100,00 0,78 1,60 3,47 1,06 0,59 0,74 4,66 0,64 0,40 0,18 2,67 1,19 82,00 Andalucía Algeciras 100,00 0,71 1,88 2,84 0,71 0,47 0,94 3,56 0,50 0,27 0,11 2,58 1,33 84,10 TOTAL 100,00 1,73 2,25 5,23 1,97 0,91 1,65 3,91 1,18 0,60 0,21 3,16 1,48 75,74 Coeficiente de variación 0,00 0,44 0,30 0,26 0,34 0,28 0,39 0,31 0,36 0,39 0,58 0,26 0,27 0,06 Agricultura, Ganadería, Pesca; Veterinaria Salud, Servicios Sociales Otros Servicios No es aplicable Fuente: INE 48

27 En la tabla 14 del anexo 1 se ofrece la información sobre tipos de estudios de esos cincuenta municipios. El 10 por ciento de la población residente en esos municipios corresponde al perfil tecnológico antes definido agrupando las ingenierías y otros estudios científico-técnicos. Por encima de ese porcentaje se sitúan municipios como Las Rozas, Majadahonda, Boadilla del Monte o Tres Cantos. Los indicadores cualitativos precisan la imagen ya ofrecida por el indicador cuantitativo de años medios. Pasemos brevemente ahora al caso de los municipios cuyos habitantes tienen peores dotaciones de capital humano. La tabla 15 del anexo 1 nos muestra cuáles son los 50 municipios con menos capital humano per cápita. Se trata siempre de localidades con una población muy poco numerosa y con menos de 3,6 años medios de estudios. La tabla 16 del anexo 1 muestra la composición por tipos de estudios de esos municipios. I.4. Capital humano y tamaño de municipio En anteriores apartados hemos podido apreciar la existencia de diferencias significativas en cuanto a cualificación educativa de la población entre comunidades autónomas y de diferencias todavía mayores entre las provincias y, sobre todo, entre los diferentes municipios de España. Los datos del Censo confirman la tendencia de la población a concentrarse espacialmente. Así, la mayoría de los españoles reside en municipios de más de habitantes y más de un 40 por ciento lo hace en municipios de más de habitantes, de los que más de un 17 por ciento lo hace en ciudades de más de habitantes. El mapa 1.8 muestra claramente la concentración espacial de la población española. Se observa claramente una mayor concentración de la población en los municipios del sur peninsular y algunas concentraciones puntuales muy elevadas en Zaragoza, Madrid, Albacete, Alicante, Murcia, Badajoz y en determinadas zonas de Andalucía. El gráfico 1.5 ofrece los datos relativos a la composición educativa de la población según el tamaño del municipio. Naturalmente, los municipios de mayor tamaño, al concentrar a la mayoría de los españoles, también suponen la mayor parte de graduados universitarios o con estudios de segundo de grado, pero eso sucede también con los analfabetos o las personas sin estudios. 49

28 Mapa 1.8 Población residente por municipios.2001 Fuente: INE. Gráfico 1.5 Capital humano y tamaño del municipio. Composición por nivel de estudios % 80% 60% 40% 20% 0% < > Número de residentes en cada municipio Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado Fuente: INE 50

29 Mayor interés tiene la existencia de un claro patrón que relaciona, de modo positivo, niveles educativos medios de la población y tamaño del municipio. Así, si observamos el gráfico 1.6 podemos apreciar una clara tendencia creciente de los años medios de estudios terminados conforme aumenta el tamaño de los municipios considerados. Por ejemplo, los municipios de hasta habitantes tienen poblaciones cuyos años medios de estudio terminados apenas superan los 6,5 años, cifra que va creciendo con el tamaño hasta alcanzar los 8,71 años medios en el caso de las ciudades que superan el medio millón de habitantes, claramente por encima de la media nacional de 7,6 años. El gráfico 1.7 muestra esa relación positiva para el conjunto de municipios, relación que, además, es estadísticamente significativa a pesar de las naturales excepciones y la notable dispersión en torno a la tendencia. Podemos distinguir, por tanto, situaciones diferenciadas a nivel municipal en función de su población. En primer lugar, los municipios de menor dimensión (hasta habitantes) con una cualificación media de poco más de 6,5 años de estudios terminados. En segundo lugar, los municipios de entre y habitantes, cuyo habitante representativo tendría en torno a los 7 años de estudios. En tercer lugar, los municipios de entre y habitantes donde los años medios se situarían en torno a los 8. Finalmente, las grandes ciudades de más de donde, como ya hemos señalado, se alcanza la cifra máxima de 8,71 años medios de estudio. Esa situación en términos de un indicador sintético como los años medios de estudios terminados es reflejo de las diferencias en cuanto a composición educativa de sus respectivas poblaciones. En los municipios menos poblados los graduados universitarios no superan el 7 por ciento, mientras que en las grandes ciudades de más de habitantes representan el 18,6 por ciento. Algo parecido sucede en el caso de los habitantes con estudios de segundo grado post-obligatorios. Así, por ejemplo, en los municipios menos habitados la población con bachillerato superior se sitúa en torno al 7 por ciento, mientras que en las grandes ciudades ese porcentaje crece hasta casi el 13 por ciento. Diferencias de menor intensidad se dan en cuanto a la participación de los estudios de segundo grado, ahora obligatorios. El porcentaje de habitantes con la ESO, EGB o Bachillerato Elemental se sitúa próximo al 20 por ciento en las localidades de menor y mayor población, mientras que en municipios de tamaño intermedio su participación es algo mayor, del por ciento. La contrapartida a esta situación en la educación post-obligatoria viene dada por lo que ocurre con la población con estudios primarios o sin estudios. En lo que respecta al primer grado, vemos que su menor importancia relativa se da de forma sistemática cuanto menor es la población, pasando del 38,7 por ciento en los municipios de hasta 100 habitantes a sólo el 20,5 por ciento 51

30 Años medios de estudio LA GEOGRAFÍA DEL CAPITAL HUMANO EN ESPAÑA: NIVELES EDUCATIVOS DE LOS MUNICIPIOS Gráfico 1.6 Capital humano y tamaño de municipio. Años medios de estudios y municipios clasificados por tamaño ,0 Años medios de estudios 8,5 8,0 7,5 España 7,0 6,5 6,0 < Número de residentes en cada municipio > Fuente: INE y elaboración propia Gráfico 1.7 Capital humano y tamaño del municipio. Años medios de estudio y residentes Y = 6, ,0604X (7,754) R 2 = 0, Ln (Residentes en viviendas familiares) Fuente: INE y elaboración propia 52

31 en el caso de las grandes ciudades. Algo similar sucede con la población sin estudios, próxima al 20 por ciento del total en los pequeños municipios y con un peso de sólo el 12,5 por ciento en las grandes ciudades. Un caso particular lo representa el colectivo de analfabetos, ya que en este caso se rompe la tendencia entre cualificación y tamaño del municipio. Es precisamente en las localidades menos pobladas (aquellas de menos de habitantes) donde menos importancia reviste el analfabetismo, menos incluso que en las grandes ciudades (donde su participación se sitúa en el 7,1 por ciento). Por el contrario, en los municipios de entre y habitantes esa participación supera el 9 por ciento. Existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre tamaño de la población y porcentaje de universitarios. Como ya hemos visto, el gráfico 1.5 sintetiza la información sobre la composición educativa por estratos de población y permite ver de, modo sintético, todos los rasgos señalados anteriormente. Como resultado de todo ello, el patrón de concentración territorial que existe en términos de población total se da todavía con mayor intensidad cuanto mayor es el nivel educativo. Los municipios de más de habitantes, que suponen un 17,1 por ciento de la población total, concentran al 38 por ciento de los doctores, 32 por ciento de los licenciados universitarios y 23 por ciento de los diplomados, mientras que apenas suponen el 14 por ciento de los españoles sin estudios secundarios. Con los municipios de entre y habitantes sucede algo parecido: su participación en el total nacional de doctores (27,3 por ciento), licenciados (26,3 por ciento) y diplomados (27,3 por ciento) excede claramente de su peso en la población total (23,13 por ciento), aunque en este caso las diferencias no llegan a ser tan grandes como en el anterior. El grupo de municipios de entre y habitantes es el último de los estratos donde la participación en el total de personas con estudios superiores (11,3 por ciento) es mayor que su peso en el total (10,3 por ciento). En el resto de casos podemos apreciar que sucede justamente lo contrario. Así, por ejemplo, el peso de los municipios de a habitantes en cuanto a doctores, licenciados o diplomados se sitúa en el 8,2; 10,5 y 12,5 por ciento respectivamente, mientras que su participación en la población total es del 14,3 por ciento. Esa disparidad no hace sino aumentar en términos relativos en los municipios de menor tamaño. Hasta ahora nos hemos centrado en las diferencias entre municipios de distinto tamaño en cuanto a los niveles educativos completados por sus habitantes. Sin embargo, aunque el grado alcanzado es un determinante fundamental de la cualificación educativa de los individuos, no es la única información relevante que el Censo proporciona. El tipo de estudios realizado resulta un rasgo asimismo esencial y el Censo distingue doce tipos de estudios en el caso de la FP y el tercer grado. 53

32 La tabla 1.10 ofrece la información relativa al conjunto de FP más estudios universitarios, la tabla 1.11 la correspondiente exclusivamente a los graduados en FP y la tabla 1.12 la que hace referencia a los graduados universitarios. En el caso de los estudios universitarios, y para el total nacional, vemos que los tipos de estudios más comunes son los de Ciencias Sociales (21,5 por ciento), Salud y Servicios Sociales (14,4 por ciento), Magisterio y Educación (14,4 por ciento), Artes y Humanidades (10,6) y Derecho (9,8 por ciento). Más escasos resultan los graduados en titulaciones como Ingenierías (9,3 por ciento), Ciencias (7,4 por ciento), Arquitectura o Construcción (3,1 por ciento) o Informática (2,3 por ciento). Si prestamos atención a la tabla 1.12, ésta nos indica la existencia de diferencias apreciables en cuanto al tipo de estudios realizado en función del tamaño de municipio de que se trate. Especialmente destacable es el caso de las ciudades más grandes, aquéllas con más de habitantes, en las que precisamente el peso de los estudios en las últimas titulaciones señaladas está por encima de la media nacional. Es el caso de Ingenierías (10,4 por ciento), Ciencias (7,8 por ciento), Arquitectura o Construcción (3,7 por ciento) o Informática (2,6 por ciento). Una particularidad que muestran los datos es la de que, curiosamente, el estrato de municipios más pequeños, hasta 100 habitantes, presente una situación similar, con pesos de ese tipo de carreras por encima de la media nacional. Así, por ejemplo, en estas pequeñas localidades las ingenierías tienen un peso relativo mayor (12,1 por ciento). En el caso de los municipios intermedios la particularidad más reseñable es la preponderancia de los graduados en Magisterio y Educación. El gráfico 1.8 muestra la participación de la población con estudios universitarios de tipo científico-técnico (ingenierías, informática, arquitectura y construcción, ciencias) y permite observar esa relación positiva entre tamaño de población y estudios tecnológicos. Además, pone de manifiesto la especial posición de los municipios de más de 500 mil habitantes en este aspecto. En términos de capital humano, por tanto, los datos nos ofrecen la imagen de una triple concentración: la población se concentra en municipios de gran tamaño, en los que tienden a concentrarse en mayor medida todavía las personas con mayores niveles educativos y, especialmente, aquéllas con estudios de tipo técnico-científico. 54

33 Tabla 1.10 Distribución de la población por tipos de estudios y tamaño del municipio. Total= Porcentaje de personas residentes en viviendas familiares Magisterio y Educación Ciencias Artes y Formación Técnica e Arquitectura o Agricultura, Ganadería, Pesca; Salud, Servicios TOTAL Derecho infantil Sociales Humanidades Informática Ingenierías Industrias Ciencias Construcción Veterinaria Sociales Otros Servicios No es aplicable Menos de 101 habitantes 100,00 0,56 1,44 2,08 0,81 0,36 0,92 3,23 0,52 0,27 0,42 1,29 0,52 87,58 De 101 a 500 habitantes 100,00 0,51 1,47 2,33 0,80 0,33 0,75 3,02 0,49 0,23 0,52 1,44 0,74 87,39 De 501 a habitantes 100,00 0,48 1,49 2,37 0,76 0,33 0,64 3,01 0,45 0,20 0,40 1,41 0,78 87,68 De a habitantes 100,00 0,47 1,51 2,60 0,72 0,34 0,59 3,00 0,42 0,21 0,34 1,42 0,79 87,60 De a habitantes 100,00 0,48 1,56 2,77 0,78 0,39 0,61 3,07 0,47 0,23 0,25 1,47 0,85 87,07 De a habitantes 100,00 0,54 1,62 3,20 0,90 0,44 0,71 3,28 0,51 0,27 0,23 1,63 1,00 85,68 De a habitantes 100,00 0,64 1,71 3,60 1,05 0,48 0,81 3,52 0,61 0,31 0,21 1,91 1,09 84,05 De a habitantes 100,00 0,74 1,79 3,77 1,10 0,57 0,93 3,71 0,67 0,34 0,17 2,09 1,17 82,96 De a habitantes 100,00 1,21 2,17 4,37 1,44 0,72 1,36 3,90 0,93 0,45 0,19 2,73 1,32 79,21 De a habitantes 100,00 1,38 2,27 4,63 1,59 0,79 1,32 4,06 0,97 0,46 0,20 3,00 1,44 77,90 Mas de habitantes 100,00 2,19 2,21 6,00 2,48 1,06 2,09 3,68 1,44 0,78 0,21 3,35 1,52 72,98 TOTAL 100,00 1,12 1,95 4,17 1,41 0,67 1,18 3,65 0,85 0,43 0,22 2,43 1,23 80,70 Coeficiente de variación - 1,53 5,50 2,86 2,12 2,23 2,15 8,86 2,16 1,99 2,46 2,72 3,22 16,92 Fuente: INE Tabla 1.11 Distribución de la población por tipos de estudios y tamaño del municipio. Formación profesional de grado medio y superior. Total= Porcentaje de personas residentes en viviendas familiares Magisterio y Educación infantil Ciencias Sociales Artes y Humanidades Informática Ingenierías Formación Técnica e Industrias Arquitectura o Construcción Agricultura, Ganadería, Pesca; Veterinaria TOTAL Derecho Ciencias Menos de 101 habitantes 100,00-3,19 15,44 2,02 4,17 1,29 55,21-1,10 3,80 7,02 6,77 - De 101 a 500 habitantes 100,00-3,29 18,05 1,82 3,75 1,60 48,86-0,91 5,34 7,44 8,93 - De 501 a habitantes 100,00-3,22 19,89 1,82 3,64 1,34 48,30-0,77 3,88 7,51 9,62 - De a habitantes 100,00-3,19 22,20 1,81 3,70 1,26 46,36-0,86 3,11 8,19 9,32 - De a habitantes 100,00-3,25 22,84 1,94 4,03 1,29 45,49-0,85 1,96 8,57 9,77 - De a habitantes 100,00-3,16 24,13 2,10 4,03 1,34 43,78-0,92 1,52 8,76 10,26 - De a habitantes 100,00-3,15 24,41 2,23 4,13 1,40 43,30-0,89 1,22 9,27 10,01 - De a habitantes 100,00-3,49 23,33 2,24 4,39 1,49 43,63-0,90 0,86 9,63 10,05 - De a habitantes 100,00-3,94 20,89 2,38 5,11 1,66 43,50-1,01 0,65 10,77 10,09 - De a habitantes 100,00-3,84 20,66 2,45 5,73 1,53 42,65-0,96 0,63 11,04 10,50 - Mas de habitantes 100,00-5,02 20,51 3,85 6,91 1,91 39,76-1,23 0,47 9,76 10,59 - TOTAL 100,00-3,82 21,84 2,55 5,16 1,56 42,96-0,98 1,03 9,87 10,22 - Coeficiente de variación - - 6,21 7,83 3,88 4,44 7,31 11,03-7,38 1,29 6,69 9,02 - Salud, Servicios Sociales Otros Servicios No es aplicable Fuente: INE 55

34 Tabla 1.12 Distribución de la población por tipos de estudios y tamaño del municipio. Tercer grado (universitarios). Total= Porcentaje de personas residentes en viviendas familiares TOTAL Derecho Magisterio y Educación infantil Ciencias Sociales Artes y Humanidades Informática Ingenierías Formación Técnica e Industrias Ciencias Arquitectura o Construcción Agricultura, Ganadería, Pesca; Veterinaria Salud, Servicios Sociales Otros Servicios No es aplicable Menos de 101 habitantes 100,00 7,96 18,07 17,81 9,99 1,97 12,10 3,48 7,41 2,94 3,10 12,93 2,25 - De 101 a 500 habitantes 100,00 7,42 18,75 18,78 10,10 1,61 9,56 3,02 7,10 2,55 3,06 14,75 3,29 - De 501 a habitantes 100,00 7,33 20,12 18,62 10,01 1,82 8,64 3,07 6,99 2,37 2,71 14,99 3,32 - De a habitantes 100,00 7,42 20,70 19,76 9,61 1,89 8,08 2,99 6,57 2,47 2,37 14,56 3,59 - De a habitantes 100,00 7,30 20,47 20,03 9,92 2,01 7,98 2,94 7,11 2,67 1,92 14,07 3,57 - De a habitantes 100,00 7,34 19,10 20,62 10,22 2,11 8,42 2,97 6,97 2,85 1,63 13,93 3,84 - De a habitantes 100,00 7,68 17,49 20,94 10,56 2,05 8,39 2,96 7,25 2,92 1,35 14,39 4,02 - De a habitantes 100,00 8,14 16,57 21,05 10,15 2,39 8,88 2,78 7,31 2,94 1,14 14,54 4,11 - De a habitantes 100,00 9,73 14,77 21,10 9,97 2,33 9,83 2,27 7,42 2,95 1,12 14,68 3,84 - De a habitantes 100,00 10,40 14,53 21,18 10,35 2,10 8,91 2,15 7,33 2,86 1,07 15,24 3,87 - Mas de habitantes 100,00 11,79 9,63 22,96 11,63 2,57 10,38 1,72 7,77 3,65 0,94 13,62 3,35 - TOTAL 100,00 9,79 14,42 21,47 10,61 2,27 9,30 2,30 7,41 3,08 1,21 14,43 3,73 - Coeficiente de variación - 5,50 5,24 13,91 19,45 7,62 7,55 5,47 23,10 8,37 2,25 21,73 6,89 - Fuente: INE 56

35 Gráfico 1.8 Capital humano y tamaño de municipio. Porcentaje de universitarios con estudios en carreras técnicas % Universitarios con estudios técnicos 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 < Número de residentes en cada municipio > Fuente: INE I.5. Capital humano y densidad de población Como hemos visto en el apartado anterior, los datos por tamaño de población del municipio ponen de manifiesto que existe un patrón claro de concentración del capital humano. Ello debería llevar a la existencia de una relación positiva entre densidad de población y dotación de capital humano de los municipios españoles. Los datos indican que los años medios de estudios aumentan con la densidad del municipio. Tal y como muestra el gráfico 1.9, no se trata de una relación sistemática, pero sí muy general. El gráfico 1.10 muestra el creciente peso de los colectivos más cualificados conforme aumenta la densidad, especialmente a partir de densidades por encima de los 50 habitantes por kilómetro cuadrado. El gráfico 1.11 muestra gráficamente esa relación positiva entre años medios de estudio y densidad, así como el carácter estadísticamente significativo de la misma. El uso de un indicador alternativo de capital humano per cápita, el porcentaje de universitarios arroja, el mismo tipo de resultados, tal y como puede comprobarse en el gráfico

36 Gráfico 1.9 Capital humano y densidad de población. Años medios de estudios y municipios clasificados por densidad ,0 8,5 Años medios de estudios 8,0 7,5 España 7,0 6,5 6,0 2 2 > δ 4 4 >δ 6 Fuente: INE y elaboración propia. 6 >δ 8 8 >δ >δ >δ >δ >δ >δ 40 Densidad de población (d) 40 >δ >δ >δ >δ >δ >δ >δ >δ >δ >δ Gráfico 1.10 Capital humano y densidad de población. Composición por nivel de estudios % 80% 60% 40% 20% 0% 2 2 >δ 4 4 >δ 6 6 >δ 8 8 >δ >δ >δ >δ >δ >δ >δ >δ >δ 200 Densidad de población (d) 200 >δ >δ >δ >δ >δ >δ <δ Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado Fuente: INE 58

37 Años medios de estudio LA GEOGRAFÍA DEL CAPITAL HUMANO EN ESPAÑA: NIVELES EDUCATIVOS DE LOS MUNICIPIOS Gráfico 1.11 Capital humano y densidad de población. Años medios de estudios y densidad de población Y = 6, ,176X (22,111) R 2 = 0, Ln (Densidad de población) Fuente: INE y elaboración propia Gráfico 1.12 Capital humano y densidad de población. Porcentaje de universitarios y densidad de población Y = 5, ,5054X (18,6304) R 2 = 0, % Universitarios Ln (Densidad de población) Fuente: INE 59

38 Gráfico 1.13 Capital humano y densidad de población. Porcentaje de estudios técnicos y densidad de población Y = 1, ,047X (4,989) R 2 = 0,0031 % Estudios técnicos Ln (Densidad de población) Fuente: INE El porcentaje de personas con estudios de tipo científico-técnico es también creciente con la densidad. El gráfico 1.13 muestra la significatividad de esa relación en el conjunto de municipios, con las naturales excepciones a esa pauta global. En resumen, una vez se relaciona el capital humano con la superficie queda confirmada la concentración del capital humano por el triple efecto antes mencionado: la población se concentra en municipios de gran tamaño, en los que tienden a residir, en mayor medida todavía, las personas con mayores niveles educativos y, especialmente, aquéllas con estudios de tipo técnico-científico. 60

39 Se confirma por tanto la concentración espacial del capital humano como característica fundamental de la geografía del capital humano en España. Los índices de Gini respecto a la superficie confirman ese triple patrón de concentración espacial del capital humano a nivel municipal. Estos índices tomarían un valor de 1 cuando la concentración fuese máxima y de 0 cuando fuese mínima, esto es, cuando la variable se distribuyese uniformemente respecto a la superficie. Su valor es de 0,79 para la población, 0,87 para los universitarios y 0,89 para los universitarios con estudios de tipo científico-técnico. Este hecho puede ser indicio de la existencia de externalidades asociadas al capital humano, cuestión ésta que será tratada más a fondo en el capítulo III. En cualquier caso, la concentración observada del capital humano puede ser un elemento básico de la desigualdad territorial existente en nuestro país en otros aspectos, salariales, de renta per cápita, etc. I.6. Capital humano y especialización productiva Como ha puesto de manifiesto el apartado anterior, el capital humano muestra una clara tendencia a concentrarse espacialmente, de manera que los municipios de mayor tamaño atraen al colectivo de personas con mayores cualificaciones educativas. En este apartado vamos a considerar la relación entre capital humano y especialización local en el caso español. Existen razones para esperar una relación positiva. Por un lado, los municipios especializados en actividades más sofisticadas y con mayores requerimientos de trabajo cualificado ofrecerán mejores oportunidades a las personas con más capital humano y tenderán a atraerlas en mayor medida. Por otro lado, aquellas zonas con mayor dotación de capital humano, en las que éste es más abundante, estarán en mejores condiciones para especializarse en actividades con mayor contenido tecnológico y que son más intensivas en el uso de capital humano. Existiría, por tanto, un circulo virtuoso que tendería a crear y mantener esa relación positiva entre un determinado tipo de especialización productiva y la dotación de capital humano en el ámbito local 4. Con el fin de proceder a nuestro análisis hemos clasificado las diferentes ramas de actividad en función de su intensidad tecnológica o en conocimiento, de acuerdo a las categorías definidas por organismo internacionales como la OCDE o Eurostat. En el 4 El distinto efecto del capital humano según que sector productivo lo utilice ya ha sido contrastado en el caso español en trabajos como Pérez y Serrano (1998) y Serrano (1999). 61

40 Anexo 3 puede encontrarse el detalle de las ramas de actividad que se han considerado de contenido tecnológico medio o alto. Eso nos ha permitido clasificar los municipios españoles según el porcentaje que los ocupados en sectores de tecnología media y alta representan en el total de ocupados de cada municipio. De acuerdo con los criterios utilizados, los sectores de tecnología media o alta daban empleo en el año 2001 al 27,7 por ciento del total nacional de ocupados. El mapa 1.9 ofrece muestra la mayor o menor especialización de cada territorio en este tipo de actividades y permite observar ciertas agrupaciones de municipios especializados en sectores de tecnología media y alta en diversas zonas del País Vasco, Aragón, Barcelona, Extremadura, y sobre todo, en la Comunidad de Madrid. Mapa 1.9 Porcentaje de ocupados en sectores de tecnología media y alta Fuente: INE. 62

41 Los datos relativos al número de años medios de estudios completados por los residentes muestran, con gran claridad, la existencia de esa relación positiva entre especialización y capital humano. Los años medios crecen, clara y sistemáticamente, con el grado de especialización productiva del municipio en actividades con mayor contenido tecnológico, que siendo de 5,3 años para los municipios menos especializados en ese tipo de sectores llega a ser prácticamente el doble, 10 años, en aquéllos donde esos sectores suponen más del 45 por ciento del empleo. El gráfico 1.14 permite apreciar visualmente la existencia de esa relación estadísticamente significativa entre mayor especialización tecnológica y más años de estudios de los individuos. El gráfico 1.15 permite apreciar que la significatividad de esa relación se da también cuando se consideran sólo las actividades de alta tecnología, prescindiendo de las de tecnología media. Gráfico 1.14 Capital humano de los residentes y especialización productiva Tecnología media y alta (manufacturas y servicios) Y = 5, ,8266X (60,409) R 2 = 0, Años medios de estudio % 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% % ocupados en sectores de tecnología media y alta Fuente: INE y elaboración propia 63

42 Gráfico 1.15 Capital humano de los residentes y especialización productiva Tecnología alta (manufacturas y servicios) Años medios de estudio Y = 6, ,703X (20,8572) R 2 = 0, % 10% 20% 30% 40% 50% % ocupados en sectores de tecnología alta Fuente: INE y elaboración propia Examinemos con algo más de detalle la composición educativa que da lugar a esas diferencias en años medios de estudios que son, si cabe, mayores que las observadas anteriormente al considerar el tamaño poblacional de cada municipio. El coeficiente de variación por categorías es de 0,200, prácticamente el doble que el registrado en aquel caso y ya hemos visto que el rango de variación de los datos también es mucho mayor. La tabla 1.13 no deja lugar a dudas respecto a las grandes diferencias en términos de colectivos cualificados según el grado de especialización productiva. El porcentaje de residentes universitarios crece, y lo hace de forma continua y sistemática, 64

43 Tabla 1.13 Nivel de estudios de los residentes por tipo de municipio (Clasificación CNAE93 a 3 dígitos). Sectores de tecnología media y alta Porcentaje de personas residentes en viviendas familiares Porcentaje de ocupados en sectores de tecnología Nº media y alta municipios TOTAL Analfabetos Sin estudios Primer Grado TOTAL ESO, EGB, Bach. Elem. Segundo grado Bachillerato Superior FP Grado Medio Tercer grado FP Grado Superior TOTAL Diplomadura Licenciatura Doctorado Años medios de estudios (media pond.) ,00 10,48 26,36 32,98 27,31 20,20 4,35 1,40 1,36 2,88 1,86 0,96 0,05 5,31 >5 y ,00 9,92 24,47 31,25 30,54 21,69 5,12 1,76 1,97 3,81 2,42 1,33 0,06 5,69 >10 y ,00 9,44 20,83 29,80 34,58 23,14 6,59 2,33 2,52 5,35 3,25 2,00 0,10 6,24 >15 y ,00 8,97 17,77 28,12 38,17 23,99 8,02 3,06 3,10 6,97 4,04 2,77 0,16 6,76 >20 y ,00 8,79 15,54 26,52 40,86 24,35 8,71 3,90 3,91 8,28 4,66 3,41 0,21 7,17 >25 y ,00 8,52 13,40 23,81 43,84 24,70 10,14 4,41 4,60 10,43 5,52 4,56 0,35 7,70 >30 y ,00 8,02 12,90 23,09 43,68 23,46 10,71 4,56 4,95 12,32 6,35 5,56 0,41 7,98 >35 y ,00 7,10 11,68 21,05 42,25 20,96 12,38 4,18 4,73 17,92 7,65 9,39 0,88 8,69 >40 y ,00 6,60 11,55 21,44 41,94 19,37 12,68 4,52 5,37 18,47 7,94 9,56 0,97 8,81 > ,00 8,71 8,19 14,92 38,52 15,02 14,21 3,79 5,51 29,66 10,60 17,39 1,68 10,01 TOTAL ,00 8,30 15,00 24,79 40,49 22,81 9,81 3,78 4,10 11,42 5,60 5,38 0,44 7,60 Coeficiente de variación 0,92 0,00 0,14 0,37 0,22 0,15 0,14 0,36 0,35 0,39 0,72 0,51 0,90 1,09 0,20 Fuente: INE y elaboración propia 65

44 con el grado de especialización. Pasa de un escaso 2,9 por ciento en las localidades donde menos del cinco por ciento de los ocupados trabaja en actividades de tecnología media o alta, a un 29,7 por ciento en las localidades donde más del 45 por ciento lo hace. El caso de los doctores es aún más acusado, pues se pasa de 0,05 por ciento a 1,68 por ciento. Naturalmente, con los analfabetos, personas sin estudios y personas con estudios primarios sucede lo contrario, con poca importancia en los municipios especializados en comparación a los poco especializados en actividades de contenido tecnológico. Las diferencias son mayores aún si cabe en términos del tipo de estudios realizados, como pone de manifiesto la tabla 1.14 y el gráfico El porcentaje de población graduada en estudios científico-técnicos (Ingenierías, Arquitectura, Ciencias e Informática) es continua y acusadamente creciente con el grado de especialización de los municipios en actividades de contenido tecnológico medio y alto. Mientras en los municipios donde ese sector supone menos del 5 por ciento del empleo ese tipo de graduados sólo representa el 0,7 por ciento de la población total, en los municipios más especializados se alcanza el 9,24 por ciento. Existe una sobrerrepresentación de los municipios especializados en cada uno de esos tipos de estudios. Como indicador global, cabe mencionar la situación del conjunto de municipios donde el empleo de los sectores de mayor contenido tecnológico supera el 30 por ciento. Esas localidades representan el 44 por ciento de la población total y en ellas reside el 65 por ciento de los graduados en estudios científico-técnicos. En suma, existe una clara relación entre el tipo de actividades productivas desarrolladas y la dotación de capital humano del municipio. Allí donde están más presentes las actividades de tecnología media y alta encontramos poblaciones con mayores niveles educativos, con especial importancia de los colectivos más cualificados, y sobre todo de aquellos especializados en estudios de tipo científico-técnico. I.7. Capital humano y dinamismo local En secciones anteriores hemos podido comprobar que el capital humano de un municipio parece estar ligado a ciertas características del mismo como su tamaño o su especialización productiva. El capital humano per cápita en un municipio es creciente con la población del mismo, con la densidad de esa población y con la especialización en 66

45 Tabla 1.14 Tipo de estudios de los residentes por tipo de municipio (Clasificación CNAE93 a 3 dígitos). Sectores de tecnología media y alta Porcentaje de personas residentes en viviendas familiares Porcentaje de ocupados en sectores de tecnología media y alta Magisterio y Educación infantil Nº Ciencias Artes y Arquitectura o Pesca; Salud, Servicios municipios TOTAL Derecho Sociales Humanidades Informática Ingenierías Ciencias Construcción Veterinaria Sociales Otros Servicios No es aplicable ,00 0,23 0,80 1,14 0,29 0,15 0,22 1,31 0,21 0,10 0,21 0,62 0,35 94,36 >5 y ,00 0,27 1,08 1,71 0,40 0,20 0,30 1,71 0,25 0,13 0,20 0,86 0,44 92,46 >10 y ,00 0,39 1,41 2,30 0,63 0,27 0,41 2,14 0,36 0,18 0,21 1,20 0,71 89,80 >15 y ,00 0,55 1,65 2,95 0,85 0,38 0,59 2,67 0,47 0,27 0,23 1,60 0,94 86,87 >20 y ,00 0,66 1,80 3,51 1,03 0,47 0,77 3,57 0,58 0,30 0,23 2,02 1,14 83,91 >25 y ,00 0,94 1,90 4,11 1,28 0,67 1,07 4,23 0,75 0,39 0,20 2,51 1,39 80,56 >30 y ,00 1,15 2,29 4,48 1,46 0,83 1,28 4,53 0,90 0,43 0,20 2,86 1,40 78,18 >35 y ,00 2,09 2,37 5,76 2,25 1,01 2,01 4,20 1,40 0,66 0,24 3,32 1,50 73,17 >40 y ,00 1,82 2,31 6,33 2,61 0,96 2,00 4,47 1,41 0,85 0,20 3,75 1,66 71,64 > ,00 3,35 2,38 9,62 3,04 1,49 4,22 4,54 2,37 1,17 0,31 4,28 2,21 61,04 TOTAL ,00 1,12 1,95 4,17 1,41 0,67 1,18 3,65 0,85 0,43 0,22 2,43 1,23 80,70 Coeficiente de variación 0,92 0,00 0,88 0,31 0,60 0,69 0,67 0,95 0,38 0,78 0,77 0,14 0,54 0,49 0,13 Formación Técnica e Industrias Agricultura, Ganadería, Fuente: INE y elaboración propia 67

46 % Ocupados con estudios técnicos Gráfico 1.16 Porcentaje de ocupados con estudios técnicos y especialización productiva ,00 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 España 2,00 1,00 0,00 <=5 >5 y <=10 >10 y <=15 >15 y <=20 >20 y <=25 >25 y <=30 >30 y <=35 >35 y <=40 >40 y <=45 >45 % Ocupados en sectores de tecnología media y alta Fuente: INE actividades de tecnología más avanzada. En este apartado nos plantemos si existe algún tipo de relación similar entre capital humano y el dinamismo del municipio, esto es, si existe algún patrón significativo entre el capital humano de los residentes de un municipio y el crecimiento demográfico del mismo. El mapa 1.10 muestra los datos del crecimiento de la población residente municipal durante el periodo , los dos últimos años para los que disponemos de información censal. Se observa cómo la mayoría de los municipios experimentan disminuciones de la población. Asimismo, se observa la elevada concentración de los municipios dinámicos en la Comunidad de Madrid y el litoral mediterráneo. En la tabla 1.15 los municipios se han agrupado en cuatro categorías: municipios con crecimiento negativo (con caídas de población durante el periodo), municipios con crecimiento medio (0-10 por ciento, en el entorno del crecimiento medio de España que ha sido del 4,7 por ciento en el conjunto de la década), municipios con crecimiento alto (10-50 por ciento) y municipios con crecimiento muy alto (mayor del 50 por ciento). 5 5 Hay que señalar que se probaron otras agrupaciones y se obtuvieron siempre resultados similares. 68

47 Mapa 1.10 Tasa de crecimiento de la población ( ) Fuente: INE. Como puede apreciarse, el crecimiento poblacional registrado en España se ha repartido desigualmente. En la mayoría de municipios en realidad no hubo tal crecimiento, sino pérdidas de población residente. Por otro lado, en los 381 municipios de mayor crecimiento, éste ha superado el 80 por ciento en promedio. Esa evolución tan dispar, muestra alguna relación con el capital humano per cápita del municipio? La tabla ofrece la composición completa por niveles educativos en cada categoría municipal, pero el indicador de años medios sintetiza toda esa información. La respuesta debe ser afirmativa. Los datos indican que existe una clara relación positiva entre dinamismo local y capital humano per cápita. Los municipios que más han crecido se caracterizan por tener poblaciones con mayores niveles educativos como ilustra el gráfico En el caso de los municipios con caídas de población la educación media equivale a 6,4 años; en el caso de los municipios con crecimiento medio los años medios de estudio son 6,9 años; en los municipios de crecimiento alto 7,3 años; finalmente, en los municipios de crecimiento muy rápido 7,9 años. El gráfico 1.18 muestra que esa relación y su carácter estadísticamente significativo para el total de municipios. 69

Capítulo IV. La desigualdad en dotaciones de capital humano

Capítulo IV. La desigualdad en dotaciones de capital humano Capítulo IV La desigualdad en dotaciones de capital humano CAPÍTULO IV. La desigualdad en dotaciones de capital humano El capital humano es una variable fundamental en la determinación de los niveles de

Más detalles

Vivienda y suelo urbano

Vivienda y suelo urbano Vivienda y suelo urbano 5 5.1. VIVIENDA PROTEGIDA. Evolución 2007-2016 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 Número de calificaciones provisionales y definitivas DEFINITIVAS

Más detalles

Vivienda y suelo urbano

Vivienda y suelo urbano Vivienda y suelo urbano 5 5.1. VIVIENDA PROTEGIDA. Evolución 2006-2015 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 Número de calificaciones provisionales y definitivas PROVISIONALES

Más detalles

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo) BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo) DELEGACIONES Número AEAT IRPF 2006 ALMERIA 40.646 CÁDIZ 88.564 CÓRDOBA 53.489 GRANADA 54.235 HUELVA 35.749 JAEN 37.055 MÁLAGA 93.579 SEVILLA 134.435

Más detalles

Anexo 1. Cuadros auxiliares del capítulo I

Anexo 1. Cuadros auxiliares del capítulo I Anexo 1 Cuadros auxiliares del capítulo I Tabla A1.1a Niveles de estudios por comunidad autónoma. Grado y detalle. 2001 (número de personas residentes en viviendas familiares) Analfabetos Sin estudios

Más detalles

Vivienda y suelo urbano

Vivienda y suelo urbano Vivienda y suelo urbano 5 5.1. VIVIENDA PROTEGIDA. Evolución 2005-2014 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 Número de calificaciones provisionales y definitivas PROVISIONALES

Más detalles

Vivienda y suelo urbano

Vivienda y suelo urbano Vivienda y suelo urbano 5 107 5.1. VIVIENDA PROTEGIDA. Evolución 2004-2011 Número de calificaciones provisionales y definitivas Rehabilitación del parque residencial 100.000 85.000 90.000 80.000 PROVISIONALES

Más detalles

1.1. Padrón Municipal de Habitantes 1998

1.1. Padrón Municipal de Habitantes 1998 1. Los habitantes 1.1. Padrón Municipal de Habitantes 1998 1.1.1. Población según sexo por provincias y capitales Provincia Capital Ambos sexos Varones Mujeres Ambos sexos Varones Mujeres TOTAL 39.852.651

Más detalles

Demografía. 1. Población Padrón Municipal de Habitantes Población según sexo por provincias y capitales. Año 1999

Demografía. 1. Población Padrón Municipal de Habitantes Población según sexo por provincias y capitales. Año 1999 1. Población 1.1. Padrón Municipal de Habitantes 1.1.1. Población según sexo por provincias y capitales. Año 1999 Provincia Capital Ambos sexos Varones Mujeres Ambos sexos Varones Mujeres TOTAL 40.202.160

Más detalles

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar SEPTIEMBRE 2010 SEPTIEMBRE 2010 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD Enero-Septiembre 2010 NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS MADRE

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 3 de JUNIO de 216 Datos a 3 de junio de 216 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 328.68 171.672

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de JULIO DE 217 Datos a 31 de julio de 217 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 794.921

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 28 de FEBRERO de 217 Datos a 28 de febrero de 217 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes 48.81

Más detalles

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016 Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción Datos a 31 de DICIEMBRE de 216 Datos a 31 de diciembre de 216 Proceso de Inscripción (TABLA GENERAL) ESPAÑA Total Hombres Mujeres Solicitudes

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 63.112 64.968 1.856 2,94 CADIZ 147.895 144.520-3.375-2,28 CORDOBA 75.031 75.646 615 0,82 GRANADA 83.227 82.833-394 -0,47 HUELVA 49.885 49.885 0 0,00 JAEN 51.595 51.288-307

Más detalles

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES Sector : TOTAL SECTORES ALMERIA 66.013 62.812-3.201-4,85 CADIZ 152.988 158.346 5.358 3,50 CORDOBA 77.994 77.598-396 -0,51 GRANADA 86.991 88.423 1.432 1,65 HUELVA 51.292 52.694 1.402 2,73 JAEN 53.154 54.612

Más detalles

Campaña de Renta IRPF 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013)

Campaña de Renta IRPF 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013) Nota de prensa MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AGENCIA TRIBUTARIA GABINETE DE PRENSA Campaña de Renta 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013) DATOS NACIONALES IRPF 2012 13/12

Más detalles

Análisis de los principales resultados

Análisis de los principales resultados A continuación se presentan algunos resultados basados en estimaciones del tipo medio de gravamen a nivel de estratos de población, Comunidades Autónomas, provincias y municipios capitales de provincia.

Más detalles

Análisis de los principales resultados

Análisis de los principales resultados A continuación se presentan algunos resultados basados en estimaciones del tipo medio de gravamen a nivel de estratos de población, Comunidades Autónomas, provincias y municipios capitales de provincia.

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008 HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL PERIODO III TRIMESTRE 1.1 PERÍODO III TRIMESTRE ( 2007 Y 2008) III Trim. III Trim. VARIACIÓN 1.1 ALMERÍA 538.273 260.824-51,54 1.2 CÁDIZ 802.651 477.587-40,50 1.3 CÓRDOBA

Más detalles

Murcia Navarra País Vasco

Murcia Navarra País Vasco PP Encuesta Sigma2 para el Mundo Junio 2016 PSOE UP 0,5 20 2,8 1,1 C`s 5978 Escaños Sigma2 Junio 2016 Escaños Elecciones 20D CC.AA. PP PSOE UP C`s PP PSOE UP C`s Andalucía 2 18 1 7 21 22 10 8 61 Aragón

Más detalles

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA) 1.- TERRITORIO Fuente: Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, I.N.E., IFN2, MFE50 a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA) Provincias y Superficie (Km

Más detalles

Estadística de transmisiones de derechos de la propiedad Marzo Datos provisionales

Estadística de transmisiones de derechos de la propiedad Marzo Datos provisionales Estadística de transmisiones de derechos de la propiedad Marzo 2009. Datos provisionales ETDP.1 Transmisiones efectuadas sobre fincas rústicas y urbanas Total Fincas rústicas Fincas urbanas Viviendas Solares

Más detalles

Análisis de los principales resultados

Análisis de los principales resultados A continuación se presentan algunos resultados basados en estimaciones del tipo medio de gravamen a nivel de estratos de población, Comunidades Autónomas, provincias y municipios capitales de provincia.

Más detalles

Población. volver al índice. Variación poblacional 1998/1996 España= 0,46 % Población de las comunidades autónomas y provincias a 1 de enero de 1998

Población. volver al índice. Variación poblacional 1998/1996 España= 0,46 % Población de las comunidades autónomas y provincias a 1 de enero de 1998 volver al índice 4 Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Huesca Teruel Zaragoza Asturias Balears (Illes) Palmas (Las) Santa Cruz de Tenerife Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Más detalles

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS AÑO 2010 SUBSECRETARÍA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística Publicación de la SERIE ESTADÍSTICA Catálogo

Más detalles

CATÁLOGOS DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL ESTADO MEMORIA ANUAL - AÑO 2014

CATÁLOGOS DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL ESTADO MEMORIA ANUAL - AÑO 2014 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE CULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTESY BIENES CULTURALES Y DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS CATÁLOGOS DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL ESTADO

Más detalles

Informe sobre el stock de vivienda nueva (Serie revisada)

Informe sobre el stock de vivienda nueva (Serie revisada) Informe sobre el stock de vivienda nueva 2012 (Serie 2008-2011 revisada) 1 1. Metodología Por una parte, se han considerado los métodos indirectos basados en la información que proporcionan las fuentes

Más detalles

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA:

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL (Media General: 69 6) AYUNTAMIENTOS PUNTUACIÓN (Entre 1 y 100) 1 Barcelona 100,0 1 Bilbao 100,0 1 Cartagena 100,0

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO JÓVENES 16-24 años Dato Absoluta Relativa Dato Absoluta Relativa Dato MENORES DE 25 AÑOS Varones 254.991 592 0,23 254.399-18.907-6,90 273.898 Mujeres 224.721-746

Más detalles

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO - Extremadura (1.168 altas más que en 2013) y País Vasco (+1.849 altas que las producidas en los tres primeros meses de 2013) lideran el crecimiento de altas en España en este primer trimestre de 2014.

Más detalles

La Agencia Tributaria ha efectuado más del 96% de las devoluciones solicitadas por los contribuyentes

La Agencia Tributaria ha efectuado más del 96% de las devoluciones solicitadas por los contribuyentes MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AGENCIA TRIBUTARIA GABINETE DE PRENSA Nota de prensa Campaña de Renta 2013 La Agencia Tributaria ha efectuado más del 96% de las devoluciones solicitadas

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017 Prestaciones de la Seguridad Social Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 134.726 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017 Prestaciones de la Seguridad Social Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 200.618 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO

Más detalles

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR Enero Septiembre 2016 MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR Enero Septiembre 2016 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO DE PROCESOS GASTO

Más detalles

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016 Prestaciones de la Seguridad Social Año 2016 Índice Pág. 3 7 Maternidad Pág. 8 10 Paternidad Pág. 11 13 Excedencias por cuidado familiar 2 Pág. 3 7 Maternidad Número de procesos 278.509 3 PRESTACIÓN DE

Más detalles

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2016

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2016 Informe sobre el stock de vivienda nueva 2016 1 1. Metodología Por una parte, se han considerado los métodos indirectos basados en la información que proporcionan las fuentes administrativas para estimar

Más detalles

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014 Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014 1 1. Metodología Por una parte, se han considerado los métodos indirectos basados en la información que proporcionan las fuentes administrativas para estimar

Más detalles

Nota de prensa. La Agencia Tributaria ha devuelto millones de euros a casi 14 millones de contribuyentes de IRPF. Campaña de Renta 2014

Nota de prensa. La Agencia Tributaria ha devuelto millones de euros a casi 14 millones de contribuyentes de IRPF. Campaña de Renta 2014 Nota de prensa MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AGENCIA TRIBUTARIA GABINETE DE PRENSA Campaña de Renta 2014 La Agencia Tributaria ha devuelto 9.900 millones de euros a casi 14 millones

Más detalles

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015 Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015 1 1. Metodología Por una parte, se han considerado los métodos indirectos basados en la información que proporcionan las fuentes administrativas para estimar

Más detalles

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR PRESTACIÓN DE MATERNIDAD NUMERO DE PROCESOS GASTO EN EUROS TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS MADRE

Más detalles

MATERNIDAD PATERNIDAD

MATERNIDAD PATERNIDAD MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR PRESTACIÓN DE MATERNIDAD TOTAL MATERNIDAD PERCIBIDOS MADRE NUMERO DE PROCESOS PERCIBIDOS PADRE

Más detalles

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días) Cifras INE Encuesta de Ocupación Hotelera Resultados Provincia de Huesca Abril 29 Datos provisionales Número de viajeros, pernoctaciones, y estancia Número de viajeros Número de pernoctaciones Total Residentes

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES Núm. 232 Martes, 29 de noviembre de 2011 Sec. I. Pág. 31003 I. DISPOSICIONES GENERALES ministerio de defensa 18653 Resolución 400/38244/2011, de 18 de noviembre, de la Subsecretaría, por la que se modifica

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 304 Sábado 17 de diciembre de 2016 Sec. III. Pág. 88616 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD 11994 Real Decreto 636/2016, de 2 de diciembre, por el que se declaran

Más detalles

Listado de Colegios Profesionales 01/01/2017

Listado de Colegios Profesionales 01/01/2017 Nombre del Colegio Profesional Colegio de Graduados Sociales de a Coruña Colegio de Graduados Sociales de Álava Colegio de Graduados Sociales de Albacete Colegio de Graduados Sociales de Alicante Colegio

Más detalles

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas GABINETE DE PRENSA Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas Nota de prensa Casi la mitad de las 613.000 viviendas terminadas sin vender se concentran en el litoral mediterráneo Se estima

Más detalles

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011 Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011 1 1. Metodología Por una parte, se han considerado los métodos indirectos basados en la información que proporcionan las fuentes administrativas para estimar

Más detalles

Informe mensual de precios de venta

Informe mensual de precios de venta Informe mensual de precios de venta Enero 08 Informe mensual de precios de venta > Enero 08 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 Informe mensual de precios de venta 0 06 08 Por comunidades autónomas Por provincias

Más detalles

Informe mensual de precios de venta

Informe mensual de precios de venta Informe mensual de precios de venta Febrero 08 Informe mensual de precios de venta > Febrero 08 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 Informe mensual de precios de venta 0 06 08 Por comunidades autónomas Por

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /01/

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /01/ SECRE TARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/25870 10/01/2018 68775 AUTOR/A: HEREDIA DÍAZ, Miguel Ángel (GS) RESPUESTA: En documento anexo

Más detalles

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 52/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 304,, de 17 de diciembre de 2016 Disponible en:

TEXTO. REGISTRO BOMEH: 52/2016 PUBLICADO EN: BOE n.º 304,, de 17 de diciembre de 2016 Disponible en: TÍTULO: Real Decreto 636/2016, de 2 de diciembre, por el que se declaran oficiales las cifras de población resultantes de la revisión del Padrón municipal referidas al 1 de enero de 2016. REGISTRO NORM@DOC:

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017 Pensiones de la Seguridad Social Enero 2017 PENSIONES PENSIONES CONTRIBUTIVAS EN VIGOR A 1 DE ENERO DE 2017 DISTRIBUCIÓN POR REGÍMENES Y CLASES DE PENSIÓN (Importe en miles de euros) INCAP. PERMANENTE

Más detalles

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) TRANSPARENCIA ACTIVA E INFORMACIÓN SOBRE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL 2017 (Media General: 92,7)

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) TRANSPARENCIA ACTIVA E INFORMACIÓN SOBRE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL 2017 (Media General: 92,7) VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) TRANSPARENCIA ACTIVA E INFORMACIÓN SOBRE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL 2017 (Media General: 92,7) AYUNTAMIENTOS PUNTUACIÓN (Entre 1 y 100) 1 ALBACETE 100 1 ALCALÁ

Más detalles

Informe de instalaciones funerarias en España 08/02/2017

Informe de instalaciones funerarias en España 08/02/2017 Informe de instalaciones 08/02/2017 1 Introducción El mercado de prestación de los servicios funerarios en ha experimentado una importante transformación en los últimos años. El sector ha tenido que realizar

Más detalles

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL 2014 (Media General: 86,3)

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL 2014 (Media General: 86,3) VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL 2014 (Media General: 86,3) PUNTUACIÓN AYUNTAMIENTOS (Entre 1 y 100) 1 ALCALÁ DE HENARES 100,0 1 ALCOBENDAS 100,0

Más detalles

abril informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta abril 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Abril 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

enero informe mensual de precios de venta

enero informe mensual de precios de venta enero 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Enero 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

enero informe mensual de precios de venta

enero informe mensual de precios de venta enero 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Enero 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

COMPLEMENTO-2. EQUIPAMIENTO DE VOZ.

COMPLEMENTO-2. EQUIPAMIENTO DE VOZ. COMPLEMENTO-2. EQUIPAMIENTO DE VOZ. 1 Centralitas Nortel Provincia BCM50 0-8 Ext. Tipo A BRI BCM50 9-16 Ext. Tipo B BRI BCM50 17-24 Ext. Tipo C PRI BCM400 25-48 Ext. Tipo D PRI BCM400 49-100 Ext. Tipo

Más detalles

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad Septiembre Datos provisionales

Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad Septiembre Datos provisionales Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad Septiembre 2015. Datos provisionales ETDP.1 Transmisiones inscritas en los registros de la propiedad efectuadas sobre fincas rústicas y urbanas

Más detalles

febrero informe mensual de precios de venta

febrero informe mensual de precios de venta febrero 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Febrero 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017 Pensiones de la Seguridad Social Agosto 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 agosto Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias 2 Pág. 3 8 Pensiones a 1 agosto Numero 9.532.495 3 Agosto 2017 Número

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017 Pensiones de la Seguridad Social Noviembre 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 noviembre Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias Pág. 3 8 Pensiones a 1 noviembre Numero 9.567.387 3 Noviembre

Más detalles

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017 Pensiones de la Seguridad Social Julio 2017 Índice Pág. 3 8 Pensiones a 1 julio Pág. 9 13 Evolución Pág. 14 19 Datos CCAA y provincias 2 Pág. 3 8 Pensiones a 1 julio Numero 9.521.991 3 Julio 2017 Número

Más detalles

mayo informe mensual de precios de venta

mayo informe mensual de precios de venta mayo 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Mayo 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por provincias

Más detalles

MATERNIDAD PATERNIDAD

MATERNIDAD PATERNIDAD MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR Enero/junio 2014 MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR Enero/junio 2014 PRESTACIÓN DE MATERNIDAD ENERO-JUNIO 2014 TOTAL MATERNIDAD

Más detalles

ESTADÍSTICA EVANGÉLICA ESPAÑA Explotación de datos Iglesias, Creyentes, Organismos Tablas de crecimiento

ESTADÍSTICA EVANGÉLICA ESPAÑA Explotación de datos Iglesias, Creyentes, Organismos Tablas de crecimiento ESTADÍSTICA EVANGÉLICA ESPAÑA 2013 Explotación de datos Iglesias, Creyentes, Organismos Tablas de crecimiento ESPAÑA 2 Presentación y Bienvenida El presente estudio está enfocado exclusivamente en el ámbito

Más detalles

REUNIÓN DGT-AYUNTAMIENTOS

REUNIÓN DGT-AYUNTAMIENTOS REUNIÓN DGT-AYUNTAMIENTOS Madrid, 10 de enero de 2014 MADRID POBLACIÓN 3.273.049 BARCELONA POBLACIÓN ---- VALENCIA POBLACIÓN 809.267 SEVILLA POBLACIÓN 704.198 ZARAGOZA POBLACIÓN 675.121 MÁLAGA POBLACIÓN

Más detalles

octubre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta octubre 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Octubre 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

Servicio de Estudios Informe mensual autónomos Marzo 2018

Servicio de Estudios Informe mensual autónomos Marzo 2018 Informe mensual autónomos Marzo 2018 Andalucía, en el mes de febrero de 2018 y tras cinco meses con datos negativos comienza a dar resultados positivos en el número de trabajadores autónomos, y superior

Más detalles

noviembre informe mensual de precios de venta

noviembre informe mensual de precios de venta noviembre 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Noviembre 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

Explotación de datos. Directorio de lugares de culto. diciembre de 2012

Explotación de datos. Directorio de lugares de culto. diciembre de 2012 Explotación de datos Directorio de lugares de culto diciembre de 2012 % de lugares de culto según confesión religiosa 1 A 20 de diciembre de 2012 el Observatorio recoge un total de 5.871 lugares de culto

Más detalles

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6%

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6% - Galicia (+16,1%), Castilla la Mancha (+16,1%) y Extremadura (+15,5%), comunidades en las que más aumentan las altas de autónomos con respecto a 2009. - Castilla la Mancha (-19,4%), Comunidad Valenciana

Más detalles

julio informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta julio 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Julio 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

Nota de prensa. La Agencia Tributaria ha devuelto más de millones de euros a 14,2 millones de contribuyentes. Campaña de Renta 2012

Nota de prensa. La Agencia Tributaria ha devuelto más de millones de euros a 14,2 millones de contribuyentes. Campaña de Renta 2012 Nota de prensa MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AGENCIA TRIBUTARIA GABINETE DE PRENSA Campaña de Renta 2012 La Agencia Tributaria ha devuelto más de 10.110 millones de euros a 14,2 millones

Más detalles

noviembre informe mensual de precios de venta

noviembre informe mensual de precios de venta noviembre 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Noviembre 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

La Agencia Tributaria devuelve más de millones a 10,8 millones de contribuyentes tras el cierre de la Campaña de Renta

La Agencia Tributaria devuelve más de millones a 10,8 millones de contribuyentes tras el cierre de la Campaña de Renta MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AGENCIA TRIBUTARIA GABINETE DE PRENSA Nota de prensa Campaña de Renta 2015 La Agencia Tributaria devuelve más de 6.700 millones a 10,8 millones de contribuyentes

Más detalles

agosto informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta agosto 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Agosto 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

febrero informe mensual de precios de venta

febrero informe mensual de precios de venta febrero 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Febrero 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 08 0 Informe mensual

Más detalles

octubre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta octubre 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Octubre 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas

Más detalles

CAZA Y PESCA CAZA: Análisis regional de los terrenos sometidos a régimen especial

CAZA Y PESCA CAZA: Análisis regional de los terrenos sometidos a régimen especial 30.1. CAZA: Análisis regional de los terrenos sometidos a régimen especial Comunidades Autónomas Refugios de caza Reservas de caza Cotos de caza Nacionales Locales Sociales Privados Total Terrenos de caza

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR 217 Trimestre 2 o CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO Autonomía 1 er trim trim 3 er trim trim Total acumulado m 3 m 3 m 3 m 3 trimestral (m 3 ) Andalucía

Más detalles

CAZA Y PESCA CAZA: Análisis regional de los terrenos sometidos a régimen especial

CAZA Y PESCA CAZA: Análisis regional de los terrenos sometidos a régimen especial 29.1. CAZA: Análisis regional de los terrenos sometidos a régimen especial Comunidades Autónomas Refugios de caza Reservas de caza Cotos de caza Nacionales Locales Sociales Privados Total Terrenos de caza

Más detalles

Profesionales sanitarios colegiados

Profesionales sanitarios colegiados Enfermería con Dietistas título de Dentistas Nutricionistas Enfermería Matrona Farmacéuticos Físicos ESPAÑA 35.716 3.361 291.848 8.831 71.119 166 ANDALUCÍA 5.711 462 41.060 1.531 12.095 22 Almería 353

Más detalles

UNIVERSOS. Estudio General de Medios. Año 2.017

UNIVERSOS. Estudio General de Medios. Año 2.017 UNIVERSOS AÑO 2017 UNIVERSOS Estudio General de Medios Año 2.017 AIMC AIMC ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Calle Basílica 19, 8ºA 28020 Madrid Tel. 91 570 11 74 Fax 91 570 20

Más detalles

País Vasco y Navarra, las comunidades donde los hogares tienen un mayor nivel de Renta Disponible Bruta per cápita en 2002

País Vasco y Navarra, las comunidades donde los hogares tienen un mayor nivel de Renta Disponible Bruta per cápita en 2002 2 de diciembre de 2004 Contabilidad Regional de España Base 1995 (CRE-95) Cuentas de renta de los. Serie 1995-2002 País Vasco y Navarra, las comunidades donde los tienen un mayor nivel de Renta Disponible

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 47 Estadísticas sobre residencias: distribución de centros y plazas residenciales por provincias Datos a 8 de febrero de 2006 Autor: Equipo Portal Mayores Filiación: Portal

Más detalles

agosto informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta agosto 07 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Agosto 07 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

Precio medio de la vivienda en Venta en España ABRIL 2013

Precio medio de la vivienda en Venta en España ABRIL 2013 Precio medio de la vivienda en Venta en España ABRIL TABLA 1.- Comunidades Autónomas (CC. AA.) Precio medio de la vivienda en venta ( /m 2 ) y variaciones mensual, trimestral e interanual (%) TABLA 2.-

Más detalles

Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22. Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22

Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22. Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22 AGRUPACION ESPAÑOLA DE ENTIDADES TARIFA DE PRIMAS COMERCIALES DE LOS SEGUROS : PLAN - 2009 PAG: 1 01 ALAVA 02 ALBACETE 03 ALICANTE 04 ALMERIA 05 AVILA 06 BADAJOZ 07 BALEARES 08 BARCELONA 09 BURGOS 10 CACERES

Más detalles

La esperanza de vida al nacer en España se estabiliza en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido

La esperanza de vida al nacer en España se estabiliza en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido La esperanza de vida al nacer en España se estabiliza en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido El potencial de vida, que recoge la esperanza de vida media, cae ligeramente

Más detalles

abril informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta abril 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Abril 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 08 0 Informe mensual de precios

Más detalles

ENERO DE 2013 ANEXO III 684/53364 A (AÑO 2013) ALTAS INICIALES CON PARCIALIDAD DEL SUBSIDIO POR DESEMPLEO PARA MAYORES DE 52/55 AÑOS

ENERO DE 2013 ANEXO III 684/53364 A (AÑO 2013) ALTAS INICIALES CON PARCIALIDAD DEL SUBSIDIO POR DESEMPLEO PARA MAYORES DE 52/55 AÑOS ENERO DE 2013 ANEXO III 684/53364 A 53453 (AÑO 2013) ALMERÍA 0 0 2 0 2 4 CÁDIZ 0 1 2 3 1 7 CÓRDOBA 0 0 2 2 0 4 GRANADA 0 2 4 1 5 12 HUELVA 0 1 1 1 0 3 JAÉN 0 0 0 3 0 3 MÁLAGA 0 0 9 3 9 21 SEVILLA 3 1 4

Más detalles

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 22% en tasa interanual y supera los euros

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 22% en tasa interanual y supera los euros 28 de mayo de 2004 Estadística de hipotecas (constituciones). Base 2003 Febrero 2004. Datos provisionales El importe medio por finca hipotecada aumenta un 22% en tasa interanual y supera los 122.000 euros

Más detalles

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL ENERO 2016 EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Numero de Pensiones Importe mensual nómina pensiones Media Nuevas altas de pensiones Numero de pensiones e importe de la

Más detalles

julio informe mensual de precios de venta

julio informe mensual de precios de venta julio 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Julio 0 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por provincias

Más detalles

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014 - Cada día se dieron de alta en 2015 2.018 autónomos. - Lorenzo Amor: la mayor expectativa en el trabajo por cuenta ajena en 2015 ha provocado una reducción en el trabajo por cuenta propia. Las altas de

Más detalles

agosto informe mensual de precios de venta

agosto informe mensual de precios de venta agosto 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Agosto 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 Informe mensual de precios

Más detalles

mayo informe mensual de precios de venta

mayo informe mensual de precios de venta mayo 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Mayo 0 > Índice 0 Resumen ejecutivo 0 IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com 06 06 08 0 Informe mensual de precios

Más detalles