SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CONDICIONES ESPECIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CONDICIONES ESPECIALES"

Transcripción

1 SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2012, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan las explotaciones de cultivos herbáceos extensivos, en base a estas condiciones especiales complementarias de las generales de la póliza de seguros agrícolas, de las que este documento es parte integrante. ÍNDICE Página Capítulo I: DEFINICIONES... 3 Capítulo II: OBJETO DEL SEGURO ª GARANTÍAS ª RIESGOS CUBIERTOS ª EXCLUSIONES ª PERIODO DE GARANTÍAS ª ELECCIÓN DE COBERTURAS Capítulo III: BIENES ASEGURABLES ª ÁMBITO DE APLICACIÓN ª EXPLOTACIONES ASEGURABLES ª BIENES ASEGURABLES ª CLASES DE CULTIVO Capítulo IV: CONDICIONES DE ASEGURAMIENTO ª PLAZOS DE SUSCRIPCIÓN ª PRECIOS UNITARIOS ª RENDIMIENTO UNITARIO ª BONIFICACIONES Y RECARGOS ª CONDICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS DE CULTIVO ª PAGO DE LA PRIMA ª ENTRADA EN VIGOR ª PERIODO DE CARENCIA ª CAPITAL ASEGURADO ª OBLIGACIONES DEL TOMADOR Y ASEGURADO Capítulo V: SINIESTRO E INDEMNIZACIÓN ª COMUNICACIÓN DE SINIESTROS PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 1 de 71

2 21ª INSPECCIÓN DE LOS DAÑOS ª MUESTRAS TESTIGO ª LEVANTAMIENTO DE CULTIVO ª VALORACIÓN DE LOS DAÑOS ª SINIESTRO INDEMNIZABLE ª FRANQUICIA y GARANTIZADO ª COMPENSACIONES Y DEDUCCIONES ª CÁLCULO DE LA INDEMNIZACIÓN Capítulo VI: ANEXOS ANEXO I RIESGOS CUBIERTOS Y CONDICIONES DE COBERTURAS ANEXO II PERIODOS DE GARANTÍAS ANEXO III REVISIÓN DE RENDIMIENTOS ANEXO IV AJUSTE RENDIMIENTO UNITARIO MÓDULO S ANEXO V CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE LAS INSTALACIONES ANEXO VI - VALORACIÓN DE LOS DAÑOS SOBRE LAS INSTALACIONES PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 2 de 71

3 Capítulo I: DEFINICIONES DAÑO EN CANTIDAD: Es la pérdida, en peso, sufrida en la producción real esperada a consecuencia de los riesgos cubiertos, ocasionada por la incidencia directa del agente causante del daño sobre dicha producción u otros órganos de la planta. No se considerará daño en cantidad la pérdida económica que pudiera derivarse para el asegurado como consecuencia de la falta de rentabilidad en la recolección o posterior comercialización del producto asegurado. DAÑO A INDEMNIZAR: Es el porcentaje que resulta de deducir la franquicia del daño, siempre que éste haya superado el siniestro mínimo indemnizable. DAÑO EN LAS INSTALACIONES: Es el deterioro de las instalaciones incluidas en la declaración de seguro, a consecuencia de los riesgos cubiertos, que haga necesario su reconstrucción o el establecimiento de una nueva instalación. EDAD DE LA INSTALACIÓN: Años transcurridos desde su construcción o desde la última reforma. Se entiende por reforma, a la sustitución de los elementos constitutivos de la estructura por un importe mínimo del 70% del valor de la misma, siempre que se realice en un máximo de tres años consecutivos. ESTADO FENOLÓGICO D PARA ARROZ, CEREALES DE INVIERNO, MAÍZ Y SORGO: Cuando al menos el 50% de las plantas de la parcela alcancen el estado fenológico D. Se considera que una planta alcanza el estado fenológico D en el momento que tiene tres hojas visibles. ESTADO FENOLÓGICO E PARA COLZA Y CAMELINA: Cuando al menos el 50% de las plantas de la parcela alcancen el estado fenológico E. Se considera que una planta alcanza el estado fenológico E en el momento que las yemas se separan en la inflorescencia principal. ESTADO FENOLÓGICO ESPIGADO O PANÍCULA PARA CEREALES DE INVIERNO Y ARROZ: Cuando al menos el 50% de las plantas de la parcela alcancen el estado fenológico de Espigado o Panícula. Se considera que una planta ha alcanzado el estado fenológico de Espigado o Panícula cuando la mitad de la longitud de la espiga supera el borde superior de la vaina de la última hoja. ESTADO FENOLÓGICO FLORACIÓN PARA CEREALES DE PRIMAVERA, LEGUMINOSAS Y OLEAGINOSAS: Cuando al menos el 50% de las plantas de la parcela alcancen el estado fenológico de Floración. Se considera que una planta ha alcanzado el estado fenológico de Floración cuando ha comenzado la formación y son visibles los órganos florales. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 3 de 71

4 ESTADO FENOLÓGICO G5 PARA COLZA: Cuando al menos el 50% de las plantas de la parcela alcancen el estado fenológico G5. Se considera que una planta alcanza el estado fenológico G5 en el momento de su madurez fisiológica. ESTADO FENOLÓGICO PRIMERA HOJA VERDADERA PARA LEGUMINOSAS: Cuando al menos el 50% de las plantas de la parcela alcancen el estado fenológico Primera Hoja Verdadera. Se considera que una planta alcanza este estado fenológico en el momento que es visible la primera hoja verdadera. ESTADO FENOLÓGICO ROSETA PARA COLZA: Cuando al menos el 50% de las plantas de la parcela alcancen el estado fenológico de Roseta. Se considera que una planta ha alcanzado el estado fenológico de Roseta cuando sean visibles de 6 a 8 hojas verdaderas. ESTADO FENOLÓGICO SEGUNDA HOJA VERDADERA PARA MIJO, PANIZO, ALPISTE, LINO SEMILLA Y CÁRTAMO: Cuando al menos el 50% de las plantas de la parcela alcancen el estado fenológico Segunda Hoja Verdadera. Se considera que una planta alcanza este estado fenológico en el momento que es visible la segunda hoja verdadera. ESTADO FENOLÓGICO V2 PARA GIRASOL: Cuando al menos el 50% de las plantas de la parcela alcancen el estado fenológico V2. Se considera que una planta alcanza el estado fenológico V2 en el momento que aparecen el primer par de hojas verdaderas. EXPLOTACIÓN A EFECTOS DE CONTRATACIÓN: Conjunto de parcelas de los bienes asegurables, situadas en el ámbito de aplicación del seguro, gestionadas empresarialmente por su titular para la obtención de producciones destinadas primordialmente al mercado y que constituyen una unidad técnico económica. En consecuencia las parcelas, objeto de aseguramiento, cultivadas por un mismo agricultor o explotadas en común por Entidades Asociativas Agrarias (Sociedades Agrarias de Transformación, Cooperativas, etc.), Sociedades Mercantiles (Sociedad Anónima, Limitada, etc.) y Comunidades de bienes, se considerarán como una sola explotación. EXPLOTACIÓN A EFECTOS DE INDEMNIZACIÓN: Conjunto de parcelas de la explotación situadas dentro de una misma comarca agraria. Asimismo y a estos efectos para los módulos 1 y 2, en cada una de las comarcas se consideran diferentes grupos de cultivo los siguientes: - Arroz. - Cereales de primavera. - Girasol y garbanzos. - Resto de cultivos. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 4 de 71

5 FRANQUICIA: Parte del daño que queda a cargo del asegurado. Según su forma de aplicación se diferencian dos tipos: A) FRANQUICIA ABSOLUTA: Se aplica restando el porcentaje de esta franquicia del porcentaje del daño evaluado sobre la producción real esperada. B) FRANQUICIA DAÑOS: Se aplica multiplicando el porcentaje de esta franquicia por el porcentaje del daño evaluado sobre la producción real esperada. GARANTIZADO: Porcentaje sobre el valor de la producción asegurada, o de la producción base en caso de que se haya reducido dicha producción por alguna de las causas previstas en estas condiciones, que determina el umbral por debajo del cual si desciende el valor de la producción obtenida tras el siniestro, se indemnizará por la diferencia entre dicho porcentaje multiplicado por el valor de la producción asegurada, o base en su caso, y el valor de la producción obtenida tras el siniestro. IMPLANTACIÓN COLZA : Cuando haya germinado de forma uniforme y homogénea en toda la parcela y haya alcanzado el estado fenológico de roseta, con una densidad de al menos veinte plantas por m 2, antes del 31 de diciembre en las siembras realizadas con anterioridad al 30 de noviembre, y antes del 1 de abril para las siembras posteriores. INSTALACIONES ASEGURABLES: Se definen los siguientes tipos de instalaciones A) CABEZAL DE RIEGO: Instalación que abastece exclusivamente a la explotación del asegurado, constituida por: Los equipos de bombeo de agua, filtrado, fertilización, controladores de caudal y presión. Automatismos de cuadro eléctrico y sus sistemas de protección, variadores y arrancadores. Red de tuberías desde el cabezal de riego, hasta el punto de acceso a cada parcela. B) RED DE RIEGO EN PARCELAS: RIEGO POR ASPERSIÓN: Dispositivos que distribuyen el agua pulverizada en forma de lluvia a través de los aspersores. TRADICIONAL: Dispositivos encargados de regar una parcela por sectores, que pueden ser tanto fijos como móviles, con tubería enterrada o en superficie donde se fijan los aspersores. PIVOT: Dispositivo de riego que se caracteriza por ser un sistema dinámico, mediante un sistema de torres con ruedas, propulsado por motor reductor, compuesto por distintos tramos de tubería metálica, que proporciona riego a medida que avanza. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 5 de 71

6 ENROLLADORES: Dispositivo de riego móvil compuesto de manguera y sistema de riego mediante cañón o barras nebulizadoras. LEVANTAMIENTO: El alzado del cultivo en el total o parte de la parcela asegurada siempre que suponga una superficie continua y claramente delimitada, al no ser viable continuar con el mismo a consecuencia de siniestros cubiertos en la declaración de seguro. MÍNIMO INDEMNIZABLE: Cuantía del daño por debajo del cual el siniestro no es objeto de indemnización. NASCENCIA NORMAL CEREALES DE INVIERNO : Cuando haya germinado de forma uniforme y homogénea en toda la parcela y sea visible la tercera hoja en al menos el número de plantas que se indica a continuación, en los tres meses siguientes a las siembras realizadas antes del 31 de diciembre y dos meses para las siembras posteriores: Rendimiento asegurado (Kg/ha) Nº Plantas / m 2 Menor o igual a Mayor de hasta Mayor de hasta Mayor de hasta Mayor de hasta Mayor de NASCENCIA NORMAL LEGUMINOSAS GRANO : Cuando haya germinado de forma uniforme y homogénea en toda la parcela y sea visible la primera hoja verdadera en al menos el número de plantas por metro cuadrado que se indica a continuación, en los tres meses siguientes a las siembras realizadas antes del 31 de diciembre y dos meses para las siembras posteriores: Cultivos Nº Plantas / m 2 Algarroba 80 Alhova 100 Altramuz, latiros, soja, judías secas, fabes. 20 Guisantes 50 Habas, Haboncillos 10 Yeros 125 Veza 80 Lentejas 110 Garbanzos 16 PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 6 de 71

7 NASCENCIA NORMAL GIRASOL y CACAHUETE : Cuando haya germinado de forma uniforme y homogénea en toda la parcela y que sea visible el primer par de hojas verdaderas con una densidad de al menos 1,5 plantas / m 2, antes del 25 de junio. NASCENCIA NORMAL LINO SEMILLA, CÁRTAMO y CAMELINA : Cuando haya germinado de forma uniforme y homogénea en toda la parcela y sea visible la segunda hoja verdadera con una densidad de al menos 80 plantas / m 2 para el cultivo del lino semilla, de 20 plantas / m 2 para el cultivo del cártamo y de 50 plantas / m 2 para el cultivo de la camelina en los tres meses siguientes a las siembras realizadas antes del 31 de diciembre y dos meses para las siembras posteriores. PARCELA: Para la identificación de las parcelas aseguradas se tendrán en cuenta las siguientes definiciones: A) PARCELA SIGPAC: Superficie continúa del terreno identificada alfanuméricamente como tal y representada gráficamente en el registro del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas SIGPAC. B) RECINTO SIGPAC: Superficie continúa de terreno dentro de una parcela SIGPAC con un uso agrícola único de los definidos en el SIGPAC C) PARCELA A EFECTOS DEL SEGURO: Superficie total de un mismo cultivo y variedad incluida en un recinto SIGPAC. No obstante: 1. Se considerarán parcelas distintas, las superficies de secano y regadío. 2. Si la superficie continua del mismo cultivo y variedad, abarca varios recintos de la misma parcela SIGPAC, todos aquellos recintos de superficie inferior a 0,10 ha se podrán agregar al recinto limítrofe, conformando una única parcela a efectos del seguro, que será identificada con el recinto de mayor superficie. 3. En explotaciones de más de 50 parcelas, se podrán juntar recintos de distintas parcelas que supongan una superficie continua del mismo cultivo y variedad, identificando la parcela con el recinto de mayor superficie. PARCELAS DE MULTIPLICACIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA: Aquellas que cumplan con todos los requisitos establecidos en los Reglamentos Técnicos de Control y Certificación de semillas. Dicha condición deberá ser justificada documentalmente si es exigida por AGROSEGURO o por ENESA. A estos efectos, en caso de no acreditarse, en el supuesto de siniestro indemnizable, la indemnización se calculará teniendo en cuenta el precio máximo establecido para la producción de grano para la especie y variedad asegurada, no dando lugar a extorno de prima. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 7 de 71

8 PRIMA DE INVENTARIO: Prima comercial, menos los gastos de adquisición que se consumen en el momento de la suscripción de la declaración de seguro. PRODUCCIONES: A) PRODUCCIÓN ASEGURADA: Es la producción reflejada en la declaración de seguro. B) PRODUCCIÓN REAL ESPERADA: Es la producción comercializable que, de no ocurrir ningún siniestro garantizado, se hubiera obtenido en la parcela siniestrada, dentro del periodo de garantía previsto en la declaración de seguro. C) PRODUCCIÓN BASE: Es la menor entre la producción asegurada y la producción real esperada. D) PRODUCCIÓN REAL FINAL: Es aquella susceptible de recolección, utilizando procedimientos habituales y técnicamente adecuados. PRODUCCIONES ECOLÓGICAS: Aquellas que cumplan los requisitos establecidos en el Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y estén inscritas en un consejo regulador, comité de producción ecológica o entidad privada de certificación debidamente reconocida por la autoridad competente de su Comunidad Autónoma. RECOLECCIÓN: Se entiende efectuada la recolección en el momento en que las plantas son segadas o cuando se sobrepase el momento óptimo de cosecha, considerando que se ha alcanzado este momento cuando la cosecha alcance el tanto por ciento de humedad adecuado o necesario para su realización, o cuando se presenten las siguientes sintomatologías: - En el caso del girasol, cuando las brácteas alcanzan un color marrón, el dorso del capítulo es jaspeado de marrón y las hojas son senescentes. - En la colza, en el estado fenológico G5 (madurez fisiológica). Para el cultivo del cacahuete se considera que se ha efectuado la recolección cuando, una vez realizado el arranque e invertido de la planta, los frutos son separados de la misma, o cuando se sobrepase el momento óptimo de cosecha. REGLA DE EQUIDAD: Reducción de la indemnización en la misma proporción en que se encuentra la prima satisfecha respecto de la que se debería haber aplicado, de acuerdo con el contrato de seguro. SISTEMA DE CULTIVO: A) SECANO: Aquellas parcelas que figuran como de secano en el SIGPAC o que figurando como de regadío, sean llevadas como secano. B) REGADÍO: Aquellas parcelas no contempladas en la definición anterior. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 8 de 71

9 SUPERFICIE DE LA PARCELA: Será la superficie realmente cultivada en la parcela. En cualquier caso las zonas improductivas, no se tendrán en cuenta para la determinación de la superficie. TOMA DE EFECTO DEL SEGURO: Momento en que se hacen efectivas las coberturas de los riesgos garantizados, una vez producida la entrada en vigor del seguro y transcurrido el período de carencia. VALOR DE LA INSTALACIÓN: Es el resultado de multiplicar las unidades reflejadas de las instalaciones asegurables, por el precio unitario fijado en la declaración de seguro. VALOR REAL DE LA INSTALACIÓN: Es el valor efectivo del bien en el momento anterior al siniestro, resultante de deducir del valor de reposición a nuevo, la depreciación que corresponda en base a la edad transcurrida desde la construcción hasta el momento inmediatamente anterior al siniestro sobre la vida útil. VALOR DE REPOSICIÓN A NUEVO DE LA INSTALACIÓN: Es el valor de reconstrucción del bien dañado a estado de nuevo, utilizando materiales idénticos a los existentes o de similares características si no se encontraran. La aplicación de este valor a efectos de indemnización requerirá de la reconstrucción obligatoria del bien. VALOR DE PRODUCCIÓN (asegurada, real esperada, final, base): Es el resultado de multiplicar la producción correspondiente por el precio unitario fijado en la declaración de seguro. VALOR DE LA PRODUCCIÓN GARANTIZADA: Es el resultado de multiplicar el valor de la producción asegurada, o de la producción base en caso de que se haya reducido dicha producción por alguna de las causas previstas en estas condiciones, por el porcentaje garantizado. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 9 de 71

10 Capítulo II: OBJETO DEL SEGURO 1ª GARANTÍAS Se aseguran las producciones de cultivos herbáceos extensivos. I. SEGURO PRINCIPAL I.2. GARANTÍA A LA PRODUCCIÓN Para las producciones asegurables, se cubren los daños en cantidad ocasionados por los riesgos cubiertos especificados en el Anexo I. Específicamente para el resto de adversidades climáticas en parcelas de secano, se garantiza para el conjunto de la explotación, la diferencia que se registre entre el valor de la producción garantizada y el valor de la producción real final, incrementada esta última con las pérdidas indemnizables de los restantes riesgos. En el caso del Módulo 1, se garantizan todos los riesgos cubiertos en el conjunto de la explotación. I.2. GARANTÍA A LAS INSTALACIONES Se cubren los daños ocasionados sobre las instalaciones, por los riesgos cubiertos especificados en el Anexo I. II. SEGURO COMPLEMENTARIO Para las producciones asegurables en los Módulos 1, 2 y S en los cultivos de secano, se cubren los daños en cantidad causados por los riesgos de pedrisco, incendio y riesgos excepcionales (*) sobre la producción asegurada como complementaria. (*) El riesgo de fauna silvestre estará cubierto únicamente en los cultivos de garbanzos, soja, judías secas, fabes, cacahuete y girasol. 2ª RIESGOS CUBIERTOS A) PEDRISCO Precipitación atmosférica de agua congelada, en forma sólida y amorfa que, por efecto del impacto, ocasione pérdidas sobre los bienes asegurados, como consecuencia de daños traumáticos. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 10 de 71

11 B) INCENDIO Fuego con llama que por combustión o abrasamiento ocasione la pérdida de los bienes asegurados. C) RIESGOS EXCEPCIONALES C.1) FAUNA SILVESTRE Conjunto de animales vertebrados, que viven en condiciones naturales no requiriendo del cuidado del hombre para su supervivencia, y que ocasione daños verificables y evaluables en los bienes asegurados. Se diferencia en la fauna silvestre: FAUNA CINEGÉTICA: daños ocasionados por aquellos animales definidos en la legislación como especies con aprovechamiento cinegético. FAUNA NO CINEGÉTICA: daños ocasionados por el resto de especies de fauna silvestre no incluidas en el apartado anterior. C.2) INUNDACIÓN-LLUVIA TORRENCIAL Se considerará ocurrido este riesgo cuando los daños producidos sean consecuencia de precipitaciones o procesos de deshielo de tal magnitud que ocasionen el desbordamiento de ríos, rías, arroyos, ramblas, lagos y lagunas, originen arrolladas, avenidas y riadas, o den lugar a la apertura de compuertas de presas, ríos, embalses, cauces artificiales o áreas de inundabilidad controladas, cuando sea ordenada por el Organismo de Cuenca competente, con los siguientes efectos en la zona: Daños o señales notorias del paso de las aguas en la infraestructura rural y/o hidráulica, tales como, caminos, muros de contención, bancales, márgenes, canales y acequias. Daños o señales evidentes de enlodado y/o arrastre de materiales producidos en el entorno de la parcela siniestrada. Ocurrido un siniestro de inundación-lluvia torrencial según la descripción anterior, se garantizan las pérdidas sobre los bienes asegurados a consecuencia de: Asfixia radicular, descalzamiento, caídas, enterramientos, enlodamientos o arrastres del bien asegurado. Imposibilidad física de efectuar la recolección durante el siniestro o en los 10 días siguientes al mismo. Plagas y enfermedades que se manifiesten durante el siniestro o los 10 días siguientes al mismo debido a la imposibilidad física de realizar los tratamientos oportunos, siempre que aquéllas sean consecuencia del siniestro. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 11 de 71

12 C.3) LLUVIA PERSISTENTE: Precipitación atmosférica de agua que por su continuidad y abundancia, produzca encharcamiento y/o enlodamiento, causando daños en la producción asegurada, con los efectos y/o consecuencias que abajo se indican, debiéndose producir éstos de forma generalizada en el término municipal donde se ubique la parcela asegurada. Asfixia radicular, descalzamiento, caídas, enterramientos, enlodamientos o arrastres del bien asegurado. Germinación del grano en la espiga. Imposibilidad física de efectuar la recolección, debiendo existir señales evidentes de anegamiento que impidan su realización. Plagas y enfermedades que se manifiesten durante el siniestro o los 10 días siguientes al mismo debido a la imposibilidad física de realizar los tratamientos oportunos, siempre que aquéllas sean consecuencia del siniestro. En el caso de faba-granja asturiana entre las enfermedades anteriores se encuentran los daños por manchado producidos entre el período de hinchado de vainas y madurez comercial. C.4) VIENTO HURACANADO Movimiento violento de aire que, por su intensidad ocasione por acción mecánica pérdidas directas en cantidad del bien asegurado, siempre y cuando se produzcan los dos efectos siguientes: Desgarros, roturas o tronchados de plantas, tallos o brotes por efecto mecánico del viento en el cultivo asegurado. Daños o señales evidentes producidos por el viento en el entorno de la parcela siniestrada. D) NO NASCENCIA Y NO IMPLANTACIÓN: Aquellas adversidades climáticas, no controlables normalmente por el agricultor, que produciéndose de forma generalizada en la zona de cultivo impidan que se alcance la nascencia o implantación normal del cultivo. E) RESTO DE ADVERSIDADES CLIMÁTICAS: Para cultivos en secano: Se consideran amparadas las pérdidas producidas sobre los bienes asegurados, por aquellas condiciones climáticas adversas no recogidas en las definiciones de los riesgos anteriormente descritos, que no siendo controlables por el agricultor, sean constatables tanto en la explotación asegurada como en la zona en que se ubique. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 12 de 71

13 Además, estarán incluidos los daños ocasionados por plagas y enfermedades, que produciéndose de forma generalizada, no puedan ser controladas por el agricultor. Para cultivos en regadío: Se considerarán amparadas las pérdidas, no controlables por el agricultor, producidas sobre los bienes asegurados, cuando sean debidas a condiciones climáticas adversas no recogidas en las definiciones de los riesgos anteriormente descritos, y se cumplan las condiciones siguientes: Los daños se deban a un evento climático concreto, con fecha de ocurrencia o momento determinado. Afecten de forma generalizada a las producciones de la zona de cultivo. Los efectos y sintomatología específica puedan ser verificables y evaluables en campo, siendo para ello necesario que la comunicación del siniestro se haga en el plazo de los 10 días desde su ocurrencia. 3ª EXCLUSIONES I. DE CARÁCTER GENERAL Se excluyen de las garantías del seguro los daños producidos por hechos que puedan ser normalmente controlados por el asegurado o cualquier otra causa que puedan preceder, acompañar o seguir a los riesgos cubiertos, salvo lo indicado para los riesgos de inundaciónlluvia torrencial y lluvia persistente. Además para las parcelas en regadío se excluye la sequía. El aprovechamiento ganadero, en verde o para forraje, conllevará la exclusión de la cobertura de los daños que se hubiera podido producir sobre la parcela objeto de dicho aprovechamiento. A efectos del cálculo de la indemnización, y siempre que en el resto de parcelas existan pérdidas por siniestro de resto de adversidades climáticas, se considerará como producción real final de las parcelas objeto de aprovechamiento, la producción garantizada en la declaración de seguro. II. DE CARÁCTER PARTICULAR A) RIESGOS EXCEPCIONALES A.1) FAUNA SILVESTRE Quedan excluidos los daños: Para los que el asegurado disponga de algún sistema de cobertura de las pérdidas, como es el caso de compensaciones oficiales establecidas con esta finalidad o cuando PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 13 de 71

14 dicha compensación ya esté prevista mediante acuerdos preestablecidos entre el productor y el coto responsable del daño. No será de aplicación esta exclusión cuando la titularidad del coto sea pública. Causados por especies cinegéticas en parcelas integradas en un coto, cuando el titular del aprovechamiento agrícola de dichas parcelas sea a su vez titular de forma relevante del aprovechamiento cinegético, ya sea de forma directa o como socio de persona jurídica. En parcelas con cultivos cuya finalidad sea la alimentación de especies con aprovechamiento cinegético. A.2) INUNDACIÓN-LLUVIA TORRENCIAL Quedan excluidos: Los daños producidos por inundaciones debidas a la rotura de presas, canales o cauces artificiales como consecuencia de averías, defectos o vicios de construcción. Los daños producidos por inundaciones como consecuencia de defectos en el funcionamiento de los drenajes en la parcela asegurada, salvo que sean consecuencia del riesgo cubierto. Los gastos necesarios para la reposición o arreglo de las instalaciones, infraestructura o de la capa arable de la parcela. Igualmente, quedan excluidos los daños en parcelas: Ubicadas en terreno de dominio público con o sin autorización administrativa. Situadas por debajo de la cota de coronación de presas de embalses, aguas arriba de las mismas. Ubicadas en cauces de ríos, arroyos y/o ramblas, o en la salida de éstos, siempre que no dispongan de las oportunas canalizaciones para el desvío de las aguas. Situadas en zonas húmedas naturales (pantanosas o encharcadizas), delimitadas de acuerdo con la correspondiente legislación específica. A.3) LLUVIA PERSISTENTE Quedan excluidos los daños producidos en parcelas: Con drenaje insuficiente. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 14 de 71

15 Situadas en zonas húmedas naturales (pantanosas o encharcadizas), delimitadas de acuerdo con la correspondiente legislación específica. En caso de faba-granja asturiana las pérdidas ocasionadas por retrasos vegetativos que se puedan producir en el cultivo. 4ª PERIODO DE GARANTÍAS I. SEGURO PRINCIPAL I.1. GARANTÍA A LA PRODUCCIÓN Inicio de garantías: Las garantías se inician en la toma de efecto y nunca antes de la siembra o estado fenológico que figuran en el Anexo II. Final de garantías: Las garantías finalizarán en la fecha más temprana de las siguientes: En el momento de la recolección. En las fechas que figuran en el Anexo II. I.2. GARANTÍA A LAS INSTALACIONES Inicio de garantías: Las garantías se inician con la toma de efecto. Final de garantías: Las garantías finalizan en la fecha más temprana de las siguientes: Los 12 meses desde que se iniciaron las garantías. La toma de efecto del seguro de la campaña siguiente. II. SEGURO COMPLEMENTARIO Inicio de garantías: Las garantías se inician con la entrada en vigor de la declaración del seguro y nunca antes de la nascencia normal del cultivo o implantación del cultivo. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 15 de 71

16 Final de garantías: Las garantías finalizan en las mismas fechas que las especificadas para el seguro principal. 5ª ELECCIÓN DE COBERTURAS I. SEGURO PRINCIPAL El asegurado, en el momento de formalizar la declaración de seguro principal, deberá concretar los siguientes aspectos relacionados con los riesgos cubiertos y las condiciones de cobertura: a) Deberá seleccionar entre las distintas posibilidades especificadas en el Anexo I, el módulo de aseguramiento que será de aplicación al conjunto de parcelas de la explotación, de tal manera que todas ellas estarán garantizadas ante los mismos riesgos y dispondrán de las mismas condiciones de cobertura, salvo en el caso de elegir el módulo S que podrá asegurar el resto de parcelas asegurables en el módulo P. b) Deberá indicar si además, opta por la garantía a las instalaciones presentes en las parcelas de la explotación, debiendo señalar para cada parcela individualmente, las instalaciones presentes en la misma. II. SEGURO COMPLEMENTARIO Las condiciones de cobertura para los riesgos cubiertos en el seguro complementario, serán las mismas que se hayan elegido para el seguro principal. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 16 de 71

17 Capítulo III: BIENES ASEGURABLES 6ª ÁMBITO DE APLICACIÓN I. SEGURO PRINCIPAL El ámbito de aplicación de este seguro se extiende a todas las parcelas cultivadas de arroz, cereales de invierno, cereales de primavera, leguminosas grano y oleaginosas situadas en todo el territorio nacional. II. SEGURO COMPLEMENTARIO El ámbito de aplicación de este seguro, abarcará todas las parcelas de secano que hayan sido incluidas en el seguro principal en los Módulos 1, 2 y S. 7ª EXPLOTACIONES ASEGURABLES Serán asegurables en los Módulos 1, 2 y S las explotaciones cuyo titular del seguro presente a su nombre la Solicitud Única de ayudas de la Unión Europea y en el Módulo P todas las explotaciones dedicadas al cultivo de arroz, cereales de invierno, cereales de primavera, leguminosas grano y oleaginosas. 8ª BIENES ASEGURABLES I. SEGURO PRINCIPAL I.1 GARANTÍA A LA PRODUCCIÓN Son asegurables las producciones de cultivos herbáceos extensivos cultivadas en parcelas de secano y regadío, cuyo destino sea exclusivamente la obtención de grano o de semilla certificada, correspondientes a las distintas variedades de los cultivos de: Arroz. Cereales de invierno: trigo, cebada, avena, centeno, triticale y sus mezclas (1). Cereales de primavera: maíz, sorgo, mijo, panizo, alpiste y teff. Leguminosas grano: algarrobas, alhova, latiros (almortas y titarros), altramuces, cacahuete, garbanzos, guisantes secos, habas secas, haboncillos, judías secas, fabes (2), lentejas, soja, veza (3) y yeros. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 17 de 71

18 Oleaginosas: girasol, colza, lino semilla, cártamo y camelina. (1) En los casos de mezclas de dos o más especies en una misma parcela se asignará en la declaración de seguro la correspondiente a la especie mayoritaria. (2) Son producciones asegurables las que procedan de parcelas en monocultivo, entutoradas y que figuren en el Registro de parcelas de Consejo Regulador de la Denominación específica de Faba Asturiana. (3) Para el cultivo de la veza se permite incluir un cereal como tutor, cuyo número de plantas no supere el 20% de las plantas por metro cuadrado obtenidas para el cultivo de la veza. No son producciones asegurables: Los cultivos en parcelas que se encuentren en estado de abandono. Los cultivos en parcelas destinadas a pastos o a la obtención de forraje. Los cultivos en parcelas situadas en huertos familiares. Los cultivos de cereal procedentes del enterramiento y posterior germinación de simientes que permanezcan en el terreno desde la campaña anterior, se hayan complementado o no con nuevas simientes, es decir, los llamados rizios, rizas, etc. Los cultivos en parcelas de nueva roturación. A estos efectos se entiende como roturación la transformación en tierra de labor de los terrenos no cultivados. Se incluyen entre éstos, los terrenos forestales, los pastizales y el erial a pastos. Los cultivos en parcelas con una profundidad efectiva del suelo inferior a los 30 cms. Se entiende por profundidad efectiva la distancia entre la superficie del suelo y el horizonte más allá del cual, las raíces no pueden penetrar. Los cultivos en parcelas o partes de parcelas con pendiente superior al 20%, debiéndose asegurar en este último caso las partes de parcelas con pendientes inferiores a este porcentaje. Los cultivos en parcelas de suelos salinos o salitrosos, entendiendo como tales, aquellas en que la conductividad eléctrica del extracto de la solución del suelo en el punto de saturación a 25ºC, sea superior a: Garbanzos, Guisantes, Lentejas, Veza y Yeros Altramuces, Habas y Haboncillos Cebada Restantes cereales de invierno, Girasol y Colza 8 mmhos/cm. 6 mmhos/cm. 15 mmhos/cm. 10,9 mmhos/cm. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 18 de 71

19 Los cultivos en parcelas con ph. inferior a: Altramuces, Habas, Haboncillos y Vezas... 4,5 Garbanzos, Guisantes, Lentejas y Yeros... 5,5 Los cultivos en parcelas con ph. superior a: Altramuz... 6,8 Habas, Haboncillos y Lentejas... 8 Garbanzos, Guisantes, Yeros y Veza... 9 Los cultivos en parcelas destinadas a experimentación o ensayo, tanto de material vegetal como de técnicas o prácticas culturales. El cultivo de garbanzo en parcelas que hayan sufrido ataques de rabia o Fusarium en alguna de las tres últimas campañas. I.2 GARANTÍA A LAS INSTALACIONES Serán asegurables las instalaciones de, cabezal de riego y red de riego en parcelas, siempre que cumplan las especificaciones contenidas en el Anexo V. II. SEGURO COMPLEMENTARIO Son asegurables las producciones incluidas en el seguro principal que hayan contratado los Módulos 1,2 o S, y que en el momento de la contratación tengan unas esperanzas reales de producción superiores a las declaradas inicialmente en dicho seguro principal. 9ª CLASES DE CULTIVO A efectos de lo establecido en el artículo cuarto del Reglamento para aplicación de la Ley 87/1978, sobre Seguros Agrarios Combinados, las clases de cultivo serán las siguientes según el módulo de aseguramiento que se elija: Módulo 1 y 2: Se consideran clase única todos los bienes asegurables. En consecuencia, el asegurado que contrate este seguro, deberá asegurar en una única declaración de seguro todos los bienes asegurables. No obstante se deberán realizar declaraciones de seguro distintas para cada uno de los grupos siguientes: - Secano: Todos los cultivos asegurables. - Regadío: Cereales de primavera y arroz. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 19 de 71

20 - Regadío: Resto de cultivos asegurables en regadío. Módulo S: Se consideran clases distintas todos los bienes asegurables de cada uno de los grupos de cultivo siguientes: Cereales de invierno. Leguminosas. En consecuencia, el asegurado que contrate este seguro, deberá asegurar en declaraciones de seguro distintas todos los bienes asegurables de la misma clase. Módulo P: Se consideran clases distintas todos los bienes asegurables de cada uno de los grupos de cultivo siguientes: Arroz. Cereales de invierno. Cereales de primavera. Leguminosas. Oleaginosas. En consecuencia, el asegurado que contrate este seguro, deberá asegurar en declaraciones de seguro distintas todos los bienes asegurables de la misma clase. En todos los Módulos de aseguramiento, la garantía sobre las instalaciones presentes en la parcela tendrá un carácter optativo, pero en caso de que se opte por esta posibilidad, deberán asegurarse todas las instalaciones del mismo tipo, que reúnan las condiciones para ser aseguradas. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 20 de 71

21 Capítulo IV: CONDICIONES DE ASEGURAMIENTO 10ª PLAZOS DE SUSCRIPCIÓN El tomador del seguro o el asegurado deberá suscribir la declaración del seguro en los plazos establecidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Carecerá de validez y no surtirá efecto alguno la declaración que no haya sido suscrita dentro de dicho plazo. MODIFICACIONES DE LA DECLARACIÓN DE SEGURO DE SECANO Se admitirán modificaciones en la declaración de seguro hasta el 1 de abril como fecha límite, excepto para las bajas de parcela por no siembra y altas de nuevas parcelas para girasol, garbanzos, judías secas y fabes que será el 15 de junio, siempre que las mismas se deban a causas justificadas y no afecten de forma significativa al contenido de la declaración de seguro. MODIFICACIONES DE LA DECLARACIÓN DEL SEGURO DE REGADÍO Se admitirán modificaciones en la declaración de seguro hasta el 1 de abril como fecha límite, excepto para las bajas de parcelas por no siembra y altas de nuevas parcelas para arroz, girasol, garbanzos, judías secas, fabes y cereales de primavera (maíz, sorgo, mijo y panizo) que será el 30 de junio, siempre que las mismas se deban a causas justificadas y no afecten de forma significativa al contenido de la declaración de seguro, cuando a la recepción en AGROSEGURO de la solicitud de modificación, dichas parcelas no hayan tenido siniestro causado por los riesgos cubiertos. Para efectuar la modificación correspondiente de la declaración de seguro el asegurado deberá comunicarlo por escrito a AGROSEGURO, en su domicilio social, o en las Oficinas de Peritación de las correspondientes zonas. Cuando dichas modificaciones supongan la inclusión de nuevas parcelas en la declaración de seguro, éstas deberán figurar en alguna de las Solicitudes Únicas de ayudas de la Unión Europea en las que están incluidas las parcelas inicialmente aseguradas. En caso de siniestro se perderá el derecho a la indemnización en las parcelas en las que se incumpla lo anteriormente indicado, no teniendo derecho a extorno de prima. Si no se sembrase alguna de las parcelas aseguradas y no lo comunicase en el tiempo y forma indicado anteriormente, el asegurado no tendrá derecho a extorno alguno de prima. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 21 de 71

22 Si en alguna parcela se hubiera cambiado el cultivo reseñado en la declaración de seguro y no se hubiera comunicado a AGROSEGURO según lo indicado anteriormente, en caso de siniestro a efectos del cálculo de la indemnización se considerará como valor de la producción asegurada, la menor entre el valor de la producción asegurada en la declaración de seguro y el que hubiera correspondido al cultivo realmente existente en la parcela, teniendo en cuenta, en su caso, la Condición 12ª de rendimiento unitario, no teniendo derecho a extorno alguno de prima. A efectos del cálculo de la indemnización, dichas parcelas serán consideradas en el grupo de cultivo en que fueron inicialmente aseguradas. 11ª PRECIOS UNITARIOS A efectos del seguro, los precios unitarios a aplicar para los bienes asegurados, pago de primas e importe de indemnizaciones, serán fijados por el asegurado, dentro de los límites establecidos a estos efectos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Al seguro complementario, se le aplicarán los mismos precios que al seguro principal. 12ª RENDIMIENTO UNITARIO Para fijar el rendimiento unitario la producción asegurada deberá venir reflejada en kilogramos de grano, excepto para maíz dulce, con destino a la producción en mazorcas, cuya producción asegurada es de mazorca entera con espatas. Además: I. SEGURO PRINCIPAL I.1. MÓDULOS 1,2 y S CULTIVOS EN SECANO El asegurado fijará en la declaración de seguro el rendimiento unitario en cada parcela, teniendo en cuenta los rendimientos obtenidos en años anteriores, y los siguientes límites: En los Módulos 1 y 2: el rendimiento resultante de considerar la producción y la superficie de las parcelas aseguradas, esté comprendido entre el rendimiento máximo y mínimo asignado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para cada productor. En el Módulo S: los rendimientos mínimos y máximos asegurables se fijarán sin superar el rendimiento de referencia máximo establecido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para las distintas especies y variedades y para cada Término Municipal o Subtérmino teniendo en cuenta las condiciones establecidas en el Anexo IV. Si el rendimiento asegurado superase el rendimiento asignado, aquél quedará automáticamente corregido de manera proporcional en todas las parcelas de la explotación, teniéndose en cuenta en la emisión del recibo de la prima. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 22 de 71

23 En los Módulos 1 y 2 se podrá realizar revisión de la base de datos como se establece en el Anexo III. CULTIVOS EN REGADÍO Quedará de libre fijación por el asegurado el rendimiento a consignar, para cada parcela, en la declaración de seguro, debiendo tener en cuenta que tal rendimiento deberá ajustarse a las esperanzas reales de producción. I.2. MÓDULO P Quedará de libre fijación por el asegurado el rendimiento a consignar, para cada parcela, en la declaración de seguro, debiendo tener en cuenta que tal rendimiento deberá ajustarse a las esperanzas reales de producción. II. SEGURO COMPLEMENTARIO El asegurado fijará libremente el rendimiento en cada parcela, teniendo en cuenta que la suma del mismo más el rendimiento declarado en el seguro principal, no supere la esperanza real de producción. III. ACTUACIÓN EN CASO DE DISCONFORMIDAD Si AGROSEGURO estuviera disconforme con el rendimiento declarado en alguna de las parcelas, se buscará el acuerdo entre las partes. De no lograrse, corresponderá al asegurado demostrar los rendimientos declarados, excepto en los casos de rendimientos individualizados establecidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 13ª BONIFICACIONES Y RECARGOS Los asegurados que contraten el módulo S se aplicarán una bonificación o recargo, en la prima y en el rendimiento máximo, en la cuantía y con los requisitos que se establecen a continuación: A) GRUPO ASIGNADO A CADA ASEGURADO A cada asegurado se le asignará un grupo basándose en la siguiente información: Contratación: se refiere a la contratación de alguno de los seguros de cultivos herbáceos extensivos de secano excluyendo los seguros combinados y el Módulo P. Declaración de siniestro: se refiere a declaración de siniestro por riesgos distintos al pedrisco e incendio. Nº años contratados: es el número de años que cada asegurado ha contratado desde el plan 1985 hasta el último plan. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 23 de 71

24 Nº años con siniestro: es el número de años que cada asegurado ha percibido indemnización por riesgos distintos al pedrisco e incendio, desde el plan 1985 hasta el último plan. En este cómputo se añadirá como año de siniestro, si se ha declarado siniestro por riesgos distintos al pedrisco e incendio en el último plan. I/Prr (%): es el resultado de las indemnizaciones cobradas con respecto a las primas de riesgo recargadas pagadas por cada asegurado por todos los riesgos, tanto del seguro principal como del complementario de los seguros de cultivos herbáceos extensivos de secano excluyendo los seguros combinados y el Módulo P, en el total de la serie comprendida desde el plan 1985 hasta el penúltimo plan. ÚLTIMO PLAN: Contratación / Declaración siniestro SI/NO SI/SI o NO/ Nº Años Contratados a 6 > a 6 >6 I/Prr (%) < 70% N B BR BR N E E E 70% y <100% N E B B N E E E 100% y <200% N E E E N E E E 200% y <300% N E E R1 N E E R1 300% y <400% N E R1 R2 N E R1 R2 >= 400% N R1 R2 R3 N R1 R2 R3 Para pertenecer al grupo BR, además de lo especificado en la tabla, hay que haber tenido derecho a percibir bonificación de primas en el último plan. Si no cumple esta condición al asegurado se le asignará el grupo B. Para pertenecer a los grupos R1, R2 y R3, además de lo especificado en la tabla, se deben cumplir las dos condiciones siguientes: no hay que haber tenido derecho a percibir bonificación de primas en el último plan, y hay que tener como mínimo 2 años con siniestro. Si no cumple estas dos condiciones al asegurado se le asignará el grupo E. B) BONIFICACIONES Y RECARGOS ASIGNADOS A CADA GRUPO Para cada uno de los grupos especificados en la tabla anterior, se aplicarán las siguientes bonificaciones y recargos: GRUPO Rendimiento Máximo Bonificación en las Asegurable Primas Recargo en las Primas BR Tabla Bonus 10% 0% B 100% 5% 0% E 100% 0% 0% R1 85% 0% 5% R2 75% 0% 10% N 75% 0% 10% PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 24 de 71

25 Rendimiento Máximo Bonificación en las GRUPO Recargo en las Primas Asegurable Primas R3 65% 0% 20% Los porcentajes establecidos para el rendimiento máximo asegurables en cada grupo se aplicarán sobre los fijados en el rendimiento de referencia máximo establecido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para las distintas especies y variedades y para cada Término Municipal o Subtérmino. Los aumentos de rendimientos y bonificaciones serán de aplicación sólo cuando el contenido de la póliza, en cuanto a los valores asegurados, no difiera de forma sustancial del asegurado en el Plan anterior, salvo causa justificada. 14ª CONDICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS DE CULTIVO Las condiciones técnicas mínimas de cultivo serán las establecidas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a saber: a) Como prácticas culturales imprescindibles: Preparación del terreno antes de efectuar la siembra o trasplante, mediante las labores precisas para obtener unas favorables condiciones para la germinación de la semilla. Se considerará que la siembra directa cumple con la práctica mínima de cultivo indicada anteriormente. Se entenderá por tal: el método de cultivo consistente en realizar todas las labores preparatorias en el mismo momento de la siembra sobre el rastrojo del cultivo precedente, realizándose ésta mediante una máquina específica de siembra directa y tras un tratamiento en presiembra con un herbicida no residual total. Realización de la siembra o trasplante en condiciones adecuadas. Para determinar si se ha realizado esta en condiciones adecuadas, se analizarán los siguientes aspectos: a) Oportunidad de la siembra. Se tendrá en cuenta, en función de las condiciones ambientales y edafológicas de la zona, la época de siembra en relación con el ciclo productivo de la variedad. b) Idoneidad de la especie y/o variedad, debiendo estar adaptada a las características edafoclimáticas de la zona y en concordancia con la producción declarada. c) Localización de la semilla en el terreno de cultivo. Se tendrán en cuenta las condiciones propias de cada especie para una adecuada fijación de la profundidad de la siembra y de la distribución de la semilla en el terreno. d) Se considerará como siembra deficiente, a todos los efectos, la siembra realizada a voleo, sin posterior enterramiento de la semilla con rastra, cultivador o grada. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 25 de 71

26 e) Densidad de siembra. Debiendo utilizarse una dosis adecuada en concordancia con la producción declarada. f) El estado sanitario y de selección de semilla. Debiendo encontrarse la semilla, al menos, cribada y desinfectada. En el cultivo de leguminosas se realizará un pase de rodillo o rulo después de la siembra, para facilitar la nascencia y la posterior recolección. En el cultivo de arroz se deberá realizar los aportes o retirada de agua en la cantidad y periocidad adecuada tendente a la obtención de la producción esperada. En el cultivo de faba-granja asturiana se deberá realizar el entutorado, de acuerdo con los sistemas habituales de la zona. Abonado del cultivo de acuerdo con las características del suelo y las necesidades del mismo. Tendrá la consideración de práctica obligatoria la realización del abonado de fondo o sementera. Control de malas hierbas, siempre que con ello no se perjudique el desarrollo del cultivo, con el procedimiento y en el momento que se consideren oportunos. Tratamientos fitosanitarios en la forma y número necesario para el mantenimiento del cultivo en un estado sanitario aceptable. En el caso de la faba-granja asturiana se prestará especial atención a los tratamientos con fungicidas en los estados fenológicos de formación e hinchado de vainas. Realización de la recolección en el momento en que la cosecha alcance el grado óptimo de madurez. Todo lo anteriormente indicado, y con carácter general, cualquier otra práctica cultural que se utilice, como en el caso del barbecho, deberá realizarse acorde con las buenas prácticas agrarias, todo ello en concordancia con el rendimiento fijado en la declaración del seguro. Para aquellas parcelas inscritas o en proceso de incorporación a Registros de Agricultura Ecológica, las condiciones técnicas mínimas de cultivos anteriores, se adaptarán en su cumplimiento a lo dispuesto en la normativa vigente sobre la producción ecológica. A los efectos del control del cumplimiento de las anteriores prácticas de cultivo, se podrán solicitar las oportunas facturas oficiales de compra de los productos o del alquiler de la maquinaria, a nombre del asegurado o facturas de actuaciones realizadas por empresas de servicios que especifiquen los trabajos ejecutados a nombre del asegurado. b) En todo caso, el asegurado queda obligado al cumplimiento de cuantas normas sean dictadas, tanto sobre lucha antiparasitaria y tratamientos integrales como sobre medidas culturales o preventivas de carácter fitosanitario. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 26 de 71

27 c) Las condiciones técnicas mínimas de las instalaciones de la parcela que se consideran imprescindibles, son las reflejadas en el Anexo V. Las instalaciones de riego no se encontrarán llenas de agua en las épocas del año que no se efectúan riegos. En caso de deficiencia en el cumplimiento de las anteriores condiciones técnicas mínimas de cultivo, el asegurador podrá reducir la indemnización en proporción a la importancia de los daños derivados de la deficiencia y del grado de culpa del asegurado. La correspondiente reducción de la indemnización se llevará igualmente a cabo cuando no se hayan realizado las anteriores prácticas de cultivo a consecuencia de la incorporación de la explotación asegurada a programas de medidas agroambientales o de agricultura ecológica establecidos en aplicación de la legislación vigente. 15ª PAGO DE LA PRIMA I. SEGURO PRINCIPAL I.1. MÓDULO 1, 2, y S CULTIVOS EN SECANO El pago de la prima única podrá efectuarse de alguna de las dos siguientes formas: A) Fraccionadamente: En este caso, el importe de la prima única se efectuará conforme a las siguientes cantidades y fechas: a) Primer plazo: En el momento de la suscripción del Seguro, debiendo pagarse el 70% del importe del coste del Seguro a cargo del tomador. Dicho pago deberá efectuarse a lo más tardar en la fecha establecida por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente como fecha de finalización del período de suscripción. b) Segundo plazo: El pago del restante 30% se realizará antes del 15 de marzo. B) Al contado: Si el tomador optara por el pago al contado de la prima única, éste deberá realizarse en el plazo que se establece para el primer plazo del pago fraccionado. CULTIVOS EN REGADÍO El pago de la prima única se realizará al contado por el tomador del Seguro. I.2. MÓDULO P: El pago de la prima única se realizará al contado por el tomador del Seguro. PLAN DE SEGUROS AGRARIOS Pág. 27 de 71

a) Las de parcelas cultivadas sin tutor o en asociación con maíz.

a) Las de parcelas cultivadas sin tutor o en asociación con maíz. ORDEN ARM/ /2011, DE DE FEBRERO, POR LA QUE SE DEFINEN LAS PRODUCCIONES Y LOS RENDIMIENTOS ASEGURABLES, LAS CONDICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS DE CULTIVO, EL ÁMBITO DE APLICACIÓN, LOS PERIODOS DE GARANTÍA, LAS

Más detalles

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2011, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan

Más detalles

RESUMEN Línea 309 (Plan 2017) EXPLOTACIONES HERBÁCEAS EXTENSIVAS

RESUMEN Línea 309 (Plan 2017) EXPLOTACIONES HERBÁCEAS EXTENSIVAS Documento de apoyo a la contratación, elaborado por el área de Seguros Agrarios. NO TIENE VALOR CONTRACTUAL. En caso de error u omisión, siempre prevalecerá la información incluida en las Condiciones Generales,

Más detalles

Explotaciones de Cultivos Herbáceos Extensivos. 37º Plan.

Explotaciones de Cultivos Herbáceos Extensivos. 37º Plan. INDICE: * Periodo de Suscripción * Periodo de Garantías * Otras Fechas MÓDULO SISTEMA GRUPOS DE S TIPO DE PLANTACIÓN ÁMBITO Andalucía y Canarias INICIO FINAL 01/09/2016 30/11/2016 1 y 2 P Primavera Arroz

Más detalles

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CONDICIONES ESPECIALES AGRUPACION ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS, S. A. Gobelas, 23 - Teléf.: 902 01 01 93-28023 MADRID (ESPAÑA) SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS

Más detalles

Línea 100: Explotaciones Frutícolas

Línea 100: Explotaciones Frutícolas FIN DE CONTRATACIÓN Línea 100: Explotaciones Frutícolas Garantía de producción: -A nivel de parcela: Daños en calidad y cantidad ocasionados por pedrisco. - A nivel de explotación: Daños en calidad y cantidad

Más detalles

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan los bienes asegurables, en

Más detalles

Explotaciones de cultivos herbáceos extensivos: Plan 2017

Explotaciones de cultivos herbáceos extensivos: Plan 2017 Explotaciones de cultivos herbáceos extensivos: Plan 2017 INTRODUCCIÓN AL SEGURO DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS Se trata de un seguro que cubre las adversidades climáticas y no climáticas (fauna silvestre

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 271 Miércoles 8 de noviembre de 2017 Sec. III. Pág. 107555 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 12889 Orden APM/1077/2017, de 23 de octubre, por

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 187 Martes 6 de agosto de 2013 Sec. III. Pág. 57443 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 8697 Orden AAA/1503/2013, de 26 de julio, por la que se definen

Más detalles

En su virtud, dispongo: Artículo 1. Producciones asegurables.

En su virtud, dispongo: Artículo 1. Producciones asegurables. ORDEN ARM/ /2011, DE DE AGOSTO, POR LA QUE SE DEFINEN LAS PRODUCCIONES Y LOS RENDIMIENTOS ASEGURABLES, LAS CONDICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS DE CULTIVO, EL ÁMBITO DE APLICACIÓN, LOS PERIODOS DE GARANTÍA, LAS

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 26 Lunes 29 de enero de 2018 Sec. III. Pág. 11487 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 1188 Orden APM/63/2018, de 18 de enero, por la que se definen

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 26 Martes 31 de enero de 2017 Sec. III. Pág. 7502 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 1011 Orden APM/58/2017, de 26 de enero, por la que se definen

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 193 Lunes 14 de agosto de 2017 Sec. III. Pág. 82028 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 9745 Orden APM/808/2017, de 28 de julio, por la que se

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 188 Viernes 5 de agosto de 2016 Sec. III. Pág. 56494 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 7587 Orden AAA/1348/2016, de 29 de julio, por la que se definen

Más detalles

PROGRAMA. Producciones Asegurables Riesgos Asegurables Garantías del seguro y condiciones Tipos de Seguros Coste del Seguro

PROGRAMA. Producciones Asegurables Riesgos Asegurables Garantías del seguro y condiciones Tipos de Seguros Coste del Seguro PROGRAMA Producciones Asegurables Riesgos Asegurables Garantías del seguro y condiciones Tipos de Seguros Coste del Seguro PRODUCCIONES ASEGURABLES PRODUCCIONES ASEGURABLES Cereales de Invierno Cereales

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 54 Miércoles 4 de marzo de 2009 Sec. III. Pág. 22449 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 3763 Orden ARM/526/2009, de 24 de febrero, por la que se definen

Más detalles

PLAN 2014 SEGURO PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS CÓD. 315

PLAN 2014 SEGURO PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS CÓD. 315 PLAN 2014 SEGURO PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS CÓD. 315 AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS, S.A. ÍNDICE PÁGINA Modificaciones respecto a la campaña

Más detalles

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO DE RENDIMIENTOS EN EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO DE RENDIMIENTOS EN EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO DE RENDIMIENTOS EN EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2005, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCION DE LEGUMINOSAS GRANO

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCION DE LEGUMINOSAS GRANO SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCION DE LEGUMINOSAS GRANO Pág. 1 de 8 NORMA ESPECÍFICA PARA LA TASACIÓN DE DAÑOS DE LOS RIESGOS COMBINADOS (PEDRISCO E INCENDIO)

Más detalles

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2014, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan las

Más detalles

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE FRUTOS SECOS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE FRUTOS SECOS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE FRUTOS SECOS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2013, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan las explotaciones

Más detalles

Garantice su renta. Garantice sus frutales.

Garantice su renta. Garantice sus frutales. Garantice su renta. Garantice sus frutales. Plan de Seguros Agrarios 2002 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA) Ahora es el momento de asegurar las

Más detalles

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan los bienes asegurables, en base a estas

Más detalles

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES OLIVARERAS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES OLIVARERAS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES OLIVARERAS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2013, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan las explotaciones

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 266 Viernes 6 de noviembre de 2015 Sec. III. Pág. 105412 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 12032 Orden AAA/2343/2015, de 26 de octubre, por la que se

Más detalles

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2013, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan las

Más detalles

SEGURO DE EXPLOTACIONES OLIVARERAS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO DE EXPLOTACIONES OLIVARERAS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO DE EXPLOTACIONES OLIVARERAS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan los bienes asegurables, en base a estas condiciones

Más detalles

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES OLIVARERAS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES OLIVARERAS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES OLIVARERAS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2015, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan las explotaciones

Más detalles

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE FRUTOS SECOS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE FRUTOS SECOS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO DE EXPLOTACIONES DE FRUTOS SECOS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan los bienes asegurables, en base a estas condiciones

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 271 Miércoles 8 de noviembre de 2017 Sec. III. Pág. 107596 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 12891 Orden APM/1079/2017, de 23 de octubre, por

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS. Sector - Cultivos herbáceos extensivos

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS. Sector - Cultivos herbáceos extensivos MINISTERIO Sector - Cultivos herbáceos extensivos Sector - Cultivos herbáceos extensivos 1 ÍNDICE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS INTRODUCCIÓN: SITUACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO... 4 EL SEGURO DE RENDIMIENTOS

Más detalles

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN CEREALES DE INVIERNO

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN CEREALES DE INVIERNO CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN CEREALES DE INVIERNO De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2007, aprobado por Consejo de Ministros, se garantiza la producción

Más detalles

PLAN 2017 SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS CÓD. 315

PLAN 2017 SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS CÓD. 315 PLAN 2017 SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS CÓD. 315 AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS, S.A. ÍNDICE PÁGINA Modificaciones respecto a la campaña

Más detalles

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN ACELGA Y ESPINACA

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN ACELGA Y ESPINACA CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN ACELGA Y ESPINACA De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2006, aprobado por Consejo de Ministros, se garantiza las producciones

Más detalles

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN FABES EN ASTURIAS

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN FABES EN ASTURIAS CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN FABES EN ASTURIAS De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2011, aprobado por el Consejo de Ministros, se garantiza la producción

Más detalles

PLAN 2017 SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CÓD. 309

PLAN 2017 SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CÓD. 309 PLAN 2017 SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CÓD. 309 AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS, S.A. ÍNDICE PÁGINA Modificaciones respecto

Más detalles

BALEARES PRINCIPALES NOVEDADES PLAN 2015

BALEARES PRINCIPALES NOVEDADES PLAN 2015 312 UVA VINIFICACIÓN PENÍNSULA Y BALEARES CAMBIO DEFINICIÓN DE EXPLOTACIÓN A EFECTOS DE INDEMNIZACIÓN EN RIESGOS TRATADOS POR EXPLOTACIÓN: CALCULO INDEPENDIENTE EN PARCELAS DE SECANO Y DE REGADÍO TIPO

Más detalles

Línea 315 EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS PLAN: 2017

Línea 315 EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS PLAN: 2017 Línea 315 EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS PLAN: 2017 condiciones especiales y las normas de contratación que AGROSEGURO, S.A tiene establecidas para esta línea de seguro. Página 1 Tipo de Plantación

Más detalles

Línea 315 EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS PLAN: 2017

Línea 315 EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS PLAN: 2017 Línea 315 EXPLOTACIONES DE CULTIVOS FORRAJEROS PLAN: 2017 condiciones especiales y las normas de contratación que AGROSEGURO, S.A tiene establecidas para esta línea de seguro. Página 1 Tipo de Plantación

Más detalles

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2014, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan

Más detalles

PLAN 2015 SEGURO PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CÓD. 309

PLAN 2015 SEGURO PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CÓD. 309 PLAN 2015 SEGURO PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS CÓD. 309 AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS, S.A. ÍNDICE PÁGINA Modificaciones respecto

Más detalles

BASES TÉCNICAS DEL SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS

BASES TÉCNICAS DEL SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS BASES TÉCNICAS DEL SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS Las presentes Bases Técnicas se refieren al Seguro con coberturas crecientes para las explotaciones

Más detalles

a) Las de parcelas destinadas a experimentación o ensayo, tanto de material vegetal como de técnicas o prácticas culturales.

a) Las de parcelas destinadas a experimentación o ensayo, tanto de material vegetal como de técnicas o prácticas culturales. ORDEN ARM/ /2011, DE DE MARZO, POR LA QUE SE DEFINEN LAS PRODUCCIONES Y LOS RENDIMIENTOS ASEGURABLES, LAS CONDICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS DE CULTIVO, EL ÁMBITO DE APLICACIÓN, LOS PERIODOS DE GARANTÍA, LAS

Más detalles

PLAN 2017 SEGURO DE EXPLOTACIONES DE TOMATE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS CÓD. 308

PLAN 2017 SEGURO DE EXPLOTACIONES DE TOMATE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS CÓD. 308 PLAN 2017 SEGURO DE EXPLOTACIONES DE TOMATE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS CÓD. 308 AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS, S.A. ÍNDICE PÁGINA Modificaciones

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PAC EN LOS CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS

INFLUENCIA DE LA PAC EN LOS CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS INFLUENCIA DE LA PAC EN LOS CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS Consejería de Agricultura, M. Ambiente y D. Rural Dirección General de Agricultura y Ganadería Servicio de Sistema Integrado y Ayudas Directas

Más detalles

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación AYUDAS PAC 2015 Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) Dirección General de Agricultura y Ganadería Febrero 2015 1. Ámbito de aplicación En el Real Decreto 1075/2014,

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS PARA CITRICOS

SEGUROS AGRARIOS PARA CITRICOS SEGUROS AGRARIOS PARA CITRICOS EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS QUÉ ES? ES UN SISTEMA DE COBERTURA DE LOS DAÑOS OCASIONADOS A LAS PRODUCCIONES AGRÍCOLAS, GANADERAS, ACUICOLAS Y FORESTALES.

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE SUBVENCIÓN PARA EL PLAN 2017 ÍNDICE PÁG. 1. ANTECEDENTES... 2 2. EXCLUSIONES... 2 3. LÍNEAS SUBVENCIONADAS Y PORCENTAJE... 2 4. SUBVENCIÓN ADICIONAL...

Más detalles

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES PLATANERAS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES PLATANERAS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES PLATANERAS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2013, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan las explotaciones

Más detalles

Línea 309 Plan 2017 SEGURO CRECIENTE PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBACEOS EXTENSIVOS

Línea 309 Plan 2017 SEGURO CRECIENTE PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBACEOS EXTENSIVOS Línea 309 Plan 2017 SEGURO CRECIENTE PARA EXPLOTACIONES DE CULTIVOS HERBACEOS EXTENSIVOS 4-9-2017 2 PAGO DE SINIESTROS / REGULARIZACIONES En la pantalla de contratación, es muy importante grabar la cuenta

Más detalles

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN BERENJENA

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN BERENJENA CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN BERENJENA De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2007, aprobado por el Consejo de Ministros, se garantiza la producción de

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE SUBVENCIÓN PARA EL PLAN 2016 ÍNDICE PÁG. 1. ANTECEDENTES... 2 2. EXCLUSIONES... 2 3. LÍNEAS SUBVENCIONADAS Y PORCENTAJE... 2 4. SUBVENCIÓN ADICIONAL...

Más detalles

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE HORTALIZAS BAJO CUBIERTA EN PENÍNSULA Y EN LA C.A. DE ILLES BALEARS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE HORTALIZAS BAJO CUBIERTA EN PENÍNSULA Y EN LA C.A. DE ILLES BALEARS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO DE EXPLOTACIONES DE HORTALIZAS BAJO CUBIERTA EN PENÍNSULA Y EN LA C.A. DE ILLES BALEARS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros, aprobado por Consejo de Ministros, se

Más detalles

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE TOMATE EN CANARIAS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE TOMATE EN CANARIAS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE TOMATE EN CANARIAS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2015, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan las

Más detalles

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE TOMATE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE TOMATE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO DE EXPLOTACIONES DE TOMATE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan los bienes asegurables,

Más detalles

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN BERENJENA

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN BERENJENA CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN BERENJENA De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2005, aprobado por el Consejo de Ministros, se garantiza la producción de

Más detalles

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS EN CANARIAS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS EN CANARIAS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS EN CANARIAS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2015, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan las

Más detalles

NOVEDADES DECLARATIVAS SOLICITUDES DE AYUDAS DIRECTAS CAMPAÑA/2017

NOVEDADES DECLARATIVAS SOLICITUDES DE AYUDAS DIRECTAS CAMPAÑA/2017 NOVEDADES DECLARATIVAS SOLICITUDES DE AYUDAS DIRECTAS CAMPAÑA/2017 Consecuencia de la publicación del Real Decreto 745/2016, de 30 de diciembre, por el que se modifican los Reales Decretos 1075, 1076,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 185 Martes 2 de agosto de 2016 Sec. III. Pág. 54648 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 7452 Orden AAA/1318/2016, de 21 de julio, por la que se definen

Más detalles

DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS.

DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS. ORDEN AAA/ /2014, DE DE MAYO, POR LA QUE SE DEFINEN LOS BIENES Y LOS RENDIMIENTOS ASEGURABLES, LAS CONDICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS DE CULTIVO, EL ÁMBITO DE APLICACIÓN, LOS PERIODOS DE GARANTÍA, LAS FECHAS

Más detalles

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO DE RENDIMIENTOS DE REMOLACHA AZUCARERA EN SECANO

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO DE RENDIMIENTOS DE REMOLACHA AZUCARERA EN SECANO CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO DE RENDIMIENTOS DE REMOLACHA AZUCARERA EN SECANO De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2011, aprobado por Consejo de Ministros, se garantiza la producción de

Más detalles

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS AL AIRE LIBRE DE CICLO OTOÑO INVIERNO EN LA PENÍNSULA Y BALEARES CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS AL AIRE LIBRE DE CICLO OTOÑO INVIERNO EN LA PENÍNSULA Y BALEARES CONDICIONES ESPECIALES SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS AL AIRE LIBRE DE CICLO OTOÑO INVIERNO EN LA PENÍNSULA Y BALEARES CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2013,

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE ACELGA Y ESPINACA

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE ACELGA Y ESPINACA SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE ACELGA Y ESPINACA Pág.1 de 10 1. MARCO LEGAL Se dicta la presente norma específica de peritación en cumplimiento

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 191 Viernes 11 de agosto de 2017 Sec. III. Pág. 81058 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 9639 Orden APM/794/2017, de 28 de julio, por la que

Más detalles

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE PRODUCCIONES TROPICALES Y SUBTROPICALES CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE PRODUCCIONES TROPICALES Y SUBTROPICALES CONDICIONES ESPECIALES SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE PRODUCCIONES TROPICALES Y SUBTROPICALES CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2013, aprobado por Consejo de Ministros,

Más detalles

SEGURO DE EXPLOTACIONES FRUTÍCOLAS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO DE EXPLOTACIONES FRUTÍCOLAS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO DE EXPLOTACIONES FRUTÍCOLAS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan los bienes asegurables, en base a estas condiciones

Más detalles

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE FRESÓN Y OTROS FRUTOS ROJOS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE FRESÓN Y OTROS FRUTOS ROJOS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO DE EXPLOTACIONES DE FRESÓN Y OTROS FRUTOS ROJOS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan los bienes asegurables, en base

Más detalles

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE FRUTALES CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE FRUTALES CONDICIONES ESPECIALES SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE FRUTALES CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2015, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan las explotaciones

Más detalles

PLAN 2017 SEGURO DE EXPLOTACIÓN EN APICULTURA CÓD. 411

PLAN 2017 SEGURO DE EXPLOTACIÓN EN APICULTURA CÓD. 411 PLAN 2017 SEGURO DE EXPLOTACIÓN EN APICULTURA CÓD. 411 AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS, S.A. ÍNDICE PÁGINA Modificaciones respecto a la Campaña anterior...

Más detalles

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE HORTALIZAS AL AIRE LIBRE DE CICLO OTOÑO INVIERNO EN LA PENÍNSULA Y EN LA C.A. DE ILLES BALEARS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE HORTALIZAS AL AIRE LIBRE DE CICLO OTOÑO INVIERNO EN LA PENÍNSULA Y EN LA C.A. DE ILLES BALEARS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO DE EXPLOTACIONES DE HORTALIZAS AL AIRE LIBRE DE CICLO OTOÑO INVIERNO EN LA PENÍNSULA Y EN LA C.A. DE ILLES BALEARS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros, aprobado por

Más detalles

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN OLIVAR

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN OLIVAR CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO COMBINADO Y DE DAÑOS EXCEPCIONALES EN OLIVAR De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2011, aprobado por Consejo de Ministros, se garantiza la producción de aceituna,

Más detalles

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE FRESÓN Y OTROS FRUTOS ROJOS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE FRESÓN Y OTROS FRUTOS ROJOS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO DE EXPLOTACIONES DE FRESÓN Y OTROS FRUTOS ROJOS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan los bienes asegurables, en base

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE SUBVENCIÓN PARA EL PLAN 2014 ÍNDICE PÁG. 1. ANTECEDENTES...2 2. EXCLUSIONES...2 3. LÍNEAS SUBVENCIONADAS Y PORCENTAJE...2 4. SUBVENCIÓN ADICIONAL...2

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ, AMPARADOS POR EL SEGURO AGRARIO COMBINADO

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ, AMPARADOS POR EL SEGURO AGRARIO COMBINADO SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ, AMPARADOS POR EL SEGURO AGRARIO COMBINADO Página 1 de 8 NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN

Más detalles

Línea 309 EXPLOTACIONES CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS PLAN: 2017

Línea 309 EXPLOTACIONES CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS PLAN: 2017 Línea 309 EXPLTACINE CULTIV HERBÁCE EXTENIV PLAN: 2017 Alberjones Alholva Algarrobas Alpiste Arroz Altramuces Avena Cacahuete Camelina Cártamo Cebada Centeno Colza Espelta Fabes Girasol Habas secas Haboncillos

Más detalles

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS AL AIRE LIBRE DE CICLO OTOÑO INVIERNO EN LA PENÍNSULA Y BALEARES CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS AL AIRE LIBRE DE CICLO OTOÑO INVIERNO EN LA PENÍNSULA Y BALEARES CONDICIONES ESPECIALES SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS AL AIRE LIBRE DE CICLO OTOÑO INVIERNO EN LA PENÍNSULA Y BALEARES CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2015,

Más detalles

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE EL PAGO PARA PRACTICAS BENEFICIOSAS PARA EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE O GREENING

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE EL PAGO PARA PRACTICAS BENEFICIOSAS PARA EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE O GREENING MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE EL PAGO PARA PRACTICAS BENEFICIOSAS PARA EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 124 Jueves 25 de mayo de 2017 Sec. III. Pág. 42657 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 5824 Orden APM/475/2017, de 11 de mayo, por la que se definen

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL SEGURO:

DÍA MUNDIAL DEL SEGURO: DÍA MUNDIAL DEL SEGURO: ENCUENTRO UNVERSIDAD SEGURO PREMIOS GALICIA SEGURA EL SEGURO AGRARIO COMBINADO: ELEMENTO VERTEBRADOR DEL SECTOR AGROPECUARIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS: PROGRESO Y DESARROLLO DEL

Más detalles

Peñaflor, 19 de mayo de 2016 PRODETUR

Peñaflor, 19 de mayo de 2016 PRODETUR Análisis de la situación actual del sector agropecuario en la provincia de Sevilla con la aplicación de la nueva PAC Peñaflor, 19 de mayo de 2016 INTRODUCCION. 1 DE ENERO DE 2015.APLICACION. REGIMEN DE

Más detalles

AYUDA ASOCIADA AL TOMATE PARA INDUSTRIA IMPORTE UNITARIO DEFINITIVO CAMPAÑA 2016

AYUDA ASOCIADA AL TOMATE PARA INDUSTRIA IMPORTE UNITARIO DEFINITIVO CAMPAÑA 2016 DE AGRICULTURA Y PESCA, SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN FONDO ESPAÑOL DE S.G. DE AYUDAS DIRECTAS AYUDA ASOCIADA AL TOMATE PARA INDUSTRIA IMPORTE UNITARIO DEFINITIVO CAMPAÑA 2016 Esta ayuda

Más detalles

SEGURO BASE CON GARANTÍAS ADICIONALES PARA EXPLOTACIONES VITÍCOLAS EN LA PENÍNSULA Y BALEARES

SEGURO BASE CON GARANTÍAS ADICIONALES PARA EXPLOTACIONES VITÍCOLAS EN LA PENÍNSULA Y BALEARES AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS, S.A. Gobelas, 23 - Teléf.: 902 01 01 93-28023 MADRID (ESPAÑA) SEGURO BASE CON GARANTÍAS ADICIONALES PARA EXPLOTACIONES

Más detalles

PLANTA ORNAMENTAL 2005

PLANTA ORNAMENTAL 2005 PLANTA ORNAMENTAL 2005 PRODUCCIONES ASEGURABLES ÁRBOLES ORNAMENTALES CONIFERAS ARBUSTOS ORNAMENTALES TREPADORAS PALMÁCEAS, CÍCADAS Y BAMBÚ AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CULINARIAS FRUTALES ORNAMENTALES PLANTAS

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LAS PRODUCCIONES DE GUISANTE VERDE, JUDIA VERDE Y HABA VERDE. Pág.

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LAS PRODUCCIONES DE GUISANTE VERDE, JUDIA VERDE Y HABA VERDE. Pág. SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LAS PRODUCCIONES DE GUISANTE VERDE, JUDIA VERDE Y HABA VERDE Pág. 1 de 14 NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LAS PRODUCCIONES

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE COLIFLOR. Pág. 1 de 7

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE COLIFLOR. Pág. 1 de 7 SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE COLIFLOR Pág. 1 de 7 NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS DE HELADA Y PEDRISCO OCASIONADOS SOBRE LA PRODUCCIÓN

Más detalles

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CEREZA CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CEREZA CONDICIONES ESPECIALES SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CEREZA CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan las explotaciones de cereza, en base a estas condiciones

Más detalles

PLAN 2016 SEGURO DE EXPLOTACIÓN EN APICULTURA CÓD. 411

PLAN 2016 SEGURO DE EXPLOTACIÓN EN APICULTURA CÓD. 411 PLAN 2016 SEGURO DE EXPLOTACIÓN EN APICULTURA CÓD. 411 AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS, S.A. ÍNDICE PÁGINA Modificaciones respecto a la Campaña anterior...

Más detalles

NOTA INFORMATIVA PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA PLANIFICACION DE LA NUEVA PAC 2015:

NOTA INFORMATIVA PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA PLANIFICACION DE LA NUEVA PAC 2015: NOTA INFORMATIVA PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA PLANIFICACION DE LA NUEVA PAC 2015: 1. PAGO VERDE Y OBLIGACIONES DEL GREENING 2. AYUDAS ASOCIADAS EN AGRICULTURA 3. CASOS ESPECIALES DE CUMPLIMIENTO

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE ALMAZARA

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE ALMAZARA SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE ALMAZARA Pág. 1 de 7 NORMA ESPECIFICA PARA LA TASACIÓN DE DAÑOS DE PEDRISCO EN ACEITUNA DE ALMAZARA 1.

Más detalles

SEGURO DE EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS EN CICLOS SUCESIVOS EN LA PENÍNSULA Y EN LA C.A. DE ILLES BALEARS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO DE EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS EN CICLOS SUCESIVOS EN LA PENÍNSULA Y EN LA C.A. DE ILLES BALEARS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO DE EXPLOTACIONES HORTÍCOLAS EN CICLOS SUCESIVOS EN LA PENÍNSULA Y EN LA C.A. DE ILLES BALEARS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros, aprobado por Consejo de Ministros,

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE BALEARES

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE BALEARES COMUNIDAD AUTÓNOMA DE BALEARES PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE SUBVENCIÓN PARA EL PLAN 2017 PÓLIZAS CONTRATADAS ENTRE EL 01-01-2017 Y EL 31-12-2017 INCLUSIVE ÍNDICE PÁG. 1. ANTECEDENTES... 2 2. EXCLUSIONES...

Más detalles

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE MULTICULTIVO DE HORTALIZAS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE MULTICULTIVO DE HORTALIZAS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO DE EXPLOTACIONES DE MULTICULTIVO DE HORTALIZAS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan los bienes asegurables, en base

Más detalles

SEGURO BASE CON GARANTÍAS ADICIONALES PARA UVA DE VINIFICACIÓN EN PENINSULA Y EN LA C.A. DE ILLES BALEARS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO BASE CON GARANTÍAS ADICIONALES PARA UVA DE VINIFICACIÓN EN PENINSULA Y EN LA C.A. DE ILLES BALEARS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO BASE CON GARANTÍAS ADICIONALES PARA UVA DE VINIFICACIÓN EN PENINSULA Y EN LA C.A. DE ILLES BALEARS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros, aprobado por Consejo de Ministros,

Más detalles

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CEREZA CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CEREZA CONDICIONES ESPECIALES SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CEREZA CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros, aprobado por Consejo de Ministros, se garantizan los bienes asegurables, en base a estas condiciones

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACION DE DAÑOS EN LA PRODUCCION DE MELON Y SANDIA. Pág. 1 de 10

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACION DE DAÑOS EN LA PRODUCCION DE MELON Y SANDIA. Pág. 1 de 10 SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECIFICA DE PERITACION DE DAÑOS EN LA PRODUCCION DE MELON Y SANDIA Pág. 1 de 10 NORMA ESPECIFICA DE PERITACION DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE MELON Y SANDIA, AMPARADOS

Más detalles

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE PLANTA VIVA, FLOR CORTADA, VIVEROS, Y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN CANARIAS CONDICIONES ESPECIALES

SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE PLANTA VIVA, FLOR CORTADA, VIVEROS, Y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN CANARIAS CONDICIONES ESPECIALES SEGURO CON COBERTURAS CRECIENTES PARA EXPLOTACIONES DE PLANTA VIVA, FLOR CORTADA, VIVEROS, Y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN CANARIAS CONDICIONES ESPECIALES De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2013,

Más detalles

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO DE RENDIMIENTOS DE REMOLACHA AZUCARERA EN SECANO

CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO DE RENDIMIENTOS DE REMOLACHA AZUCARERA EN SECANO CONDICIONES ESPECIALES DEL SEGURO DE RENDIMIENTOS DE REMOLACHA AZUCARERA EN SECANO De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2008, aprobado por Consejo de Ministros, se garantiza la producción de

Más detalles