UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Inseminación artificial a tiempo fijo en búfalos Alumna: Sosa, Fabiana Evangelina Docente orientador: Crudeli, Gustavo Corrientes-2016

2 Índice Introducción 3 EL BUFALO Características generales 4 Características reproductivas..6 Inseminación artificial (IA) 8 Inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) 8 Conclusión. 10 Bibliografía

3 Introducción La población Argentina de búfalos, es de aproximadamente animales y presentó en los últimos 10 años, un crecimiento anual del 13,1%. Este crecimiento demuestra las posibilidades futuras de la bubalinocultura como actividad emergente en el país. El búfalo podría producir cada vez más carne y leche para cubrir las necesidades del mercado nacional, propiciando una gran contribución en la demanda alimentaria 3. La Inseminación Artificial (I.A.) es un método de reproducción que permite en los bovinos y otras especies de producción el mejoramiento genético, aumentar el número de crías, facilitar el transporte de material genético, permite la conservación prolongada del semen, como así también reducir o eliminar machos; prevenir y controlar de enfermedades de transmisión venérea, etc. Sin embargo, esta técnica aún no está suficientemente arraigada en ganado bubalino debido a dificultades en la identificación de las manifestaciones del estro y del momento apropiado para inseminar. Una característica de las búfalas es su baja incidencia de comportamiento homosexual durante el celo, lo que entorpece su visualización externa y obliga a la utilización de retajos para su detección. Tal característica, asociada a variaciones de la duración del estro, torna más trabajosa la detección del celo y dificulta el empleo de la IA 4. La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) consiste en la aplicación de protocolos o rutinas de sincronización de celos y ovulaciones que permiten realizar la Inseminación Artificial de los vientres sin previa detección de los celos y en períodos cortos de tiempo. Si bien los costos de administración de protocolos de IATF pueden parecer elevados, las deficiencias en la detección de celos es un problema importante y puede afectar la productividad de esta especie, es por esto que debe tenerse en cuenta como una solución a la problemática descripta anteriormente. Sin embargo estas tecnologías en el ámbito reproductivo deben ser realizadas considerando una serie de factores para tener el mejor éxito, ya que en programas de servicio de monta natural esta especie es capaz de presentar porcentajes de fertilidad superior al 95 % 5. 3

4 EL BUFALO Características generales Es una especie rústica y adaptable a diferentes ecosistemas. Tiene buena capacidad para utilizar diversas fuentes de pastos y forrajes, especialmente los de baja calidad. Realizan una mejor utilización de estos alimentos que el ganado vacuno siendo capaces de producir eficientemente en condiciones que ninguna otra especie lo puede hacer. La longevidad del búfalo es tres o cuatro veces mayor que el vacuno; puede durar entre 20 o 30 años promedio con una vida útil reproductiva entre 18 y 20 años, cuando el vacuno rara vez llega a los 12 años y su productividad se queda entre los 6 y los 10 años. En la práctica se nota que a partir de los 13 años las hembras pierden un poco la habilidad productiva y dando terneros más débiles. Si se manejan bien las búfalas durante su vida productiva, pueden producir hasta 17 terneros, 3 veces más que la Holstein, con una vida útil de 20 años contra 9 de su rival, de hecho la mortalidad es de 1 %. En cuanto a su producción de carne el búfalo es baste precoz alcanzando pesos de kg a los dos años de edad en condiciones de sabanas naturales y pueden alcanzar pesos de hasta 500 kg en pastizales de buena calidad estando listo para ir al matadero. La carne de los búfalos es muy parecida en cuanto a sus propiedades químicas y físicas a la carne de los vacunos, no tiene hilos de grasa entre las masas musculares lo que la hace más magra, su contenido de colesterol es 40 % menor. Los músculos son ligeramente más oscuros y la grasa que recubre al músculo es más blanca 1. CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA: Orden : Artiodactyla. Suborden : Rumiantes. Familia : Bovideos. Sub-familia : Bubalinae. TIPOS DE BÚFALOS: TIPOS CARACTERISTICAS LOCALIZACION OBJETIVO Río Color negro o gris oscuro. Cuernos ligeramente enrollados o rectos. Prefieren revolcarse en aguas limpias. Tienen 50 cromosomas. India, Egipto, Europa y América Latina. Producción de leche y la carne como subproducto. Pantano Color gris purpúreo con cuernos macizos echados hacia atrás. Tienen 48 cromosomas. Filipinas y parte de la India. Trabajo. Producción de carne y leche como subproductos. 4

5 RAZAS: Existen 18 razas de Búfalos de Río y se utilizan para producción de leche y carne (y también para trabajo) 2, las existentes en nuestro país son: MEDITERRÁNEA Se originó en la India, a pesar de haberse definido como raza en Europa. Son de color negro, las manchas negras no se aceptan 1. Poseen cuernos medianos, dirigidos hacia atrás y los costados, con las puntas cerradas hacia arriba y dentro, formando una media luna. En general es un animal compacto, musculoso y profundo. El peso vivo promedio del adulto macho es de kg y 600 kg el de las hembras 6. MURRAH Es originaria del Noroeste de la India. Son animales de color negro azabache con pelos en la región torácica, con manchas blancas sólo en la punta de la cola. Son macizos, robustos, con una conformación profunda y ancha, de extremidades cortas y huesos pesados, poseen una buena conformación carnicera 1. Su nombre es una palabra hindú que significa espirilado y deriva de la forma de sus cuernos. Estos son negros y enrollados desde su base, primero se orientan hacia los costados y luego completan el espiral hacia atrás. Por ser excelentes lecheras se difundieron por toda la India y es la raza más numerosa en ese país. El peso vivo promedio es de kg. en los machos y kg. en las hembras 6. JAFRABADI O JAFARABADI Son de color negro con manchas blancas que son aceptables. La frente es muy prominente. Los cuernos, pesados y anchos, tienden hacia abajo, atrás de los ojos, terminando en un rulo espiralado hacia atrás. Es la raza de mayor tamaño. El peso de los machos oscila entre 700 a 1500 kg. y en las hembras de 650 a 900 kg. En Brasil se diferencian dos subrazas: una mediana, Gir-Buf, la más difundida, y una de gran tamaño, la Palitana, usada para cruzamiento 6. Por otro lado, tenemos una sub-especie incluida como raza, completando en total 19 y es destinada principalmente a trabajo y en segundo término para carne 2 : PANTANO, SWAMP BUFFALO O CARABAO Sus cuernos son largos y abiertos, tienen un corte transversal triangular y hacen un ángulo de 90 al apartarse de la cabeza. Son de color gris pardo, tienen manchas blancas en las patas, frente y cuello (en forma de collar). Un rasgo distintivo es que no existen diferencias fenotípicas marcadas entre machos y hembras. Los machos pesan entre kg. y las hembras kg 6. 5

6 Características reproductivas SISTEMA REPRODUCTIVO DE LA HEMBRA Es similar al de la hembra bovina. Los ovarios son en forma de una pequeña almendra y miden de 1,5 a 2 cm de longitud, 1 a 2 cm de ancho 5, el derecho más activo que el ovario izquierdo. El cuerpo lúteo funcional es más profundo en la superficie ovárica, lo cual dificulta su palpación. El número de folículos primordiales y de Graff son menores en la búfala 1. Los oviductos o trompas uterina son de paredes más gruesas (abundante tejido muscular), rígidas y embebidas profundamente en los ligamentos anchos 5. Los cuernos uterinos son sumamente enroscados sobre sí mismos más pequeños, musculosos y rígidos. El cuerpo uterino es sumamente corto. El cuello es más tortuoso, lo cual es responsable de la menor dilatación del útero durante el celo. En bubillas es más pequeño, lo que dificulta la inserción de la pistoleta de inseminación artificial 1. La vagina posee una longitud de 19 a 24 cm. La vulva con escasos pelos, presenta dos comisuras la superior ligeramente redondeada y la inferior ligeramente aguda con un clítoris rudimentario, los labios son carnosos, escasos de pelos 5. CONDUCTA SEXUAL Los búfalos se consideran una especie con estación reproductiva, aun cuando son fértiles durante todo el año, su actividad sexual aumenta cuando las horas de luz diarias disminuyen, esto también es válido para los machos en los que se manifiesta con una baja en la libido y baja calidad seminal 3. En la hembra, el primer celo puede ocurrir entre meses de vida, siendo la edad óptima para comenzar la reproducción entre meses con un peso mínimo de 375 kg. El peso adecuado es más determinante que la edad en la aparición del celo. Ello permita desencadenar todas las respuestas endocrinas inherentes a las manifestaciones externas de la pubertad. Para alcanzar el peso óptimo, es decisivo el plan de alimentación que se le brinde en los primeros meses de vida y la eficiencia que se logre. Una vez establecida la ciclicidad propia de la especie, el ciclo sexual de la búfala dura en promedio unos 21 días 6. El ciclo se divide en tres fases: fase folicular, fase periovulatoria y fase luteal 3 : Fase Folicular: comienza con la luteólisis, y las concentraciones de progesterona en sangre decaen abruptamente a niveles menores a 1 ng/ml, consecuentemente, aumenta la frecuencia de los pulsos de LH y, en menor grado, la FSH. El desarrollo folicular se completa y se produce estradiol para iniciar el celo y la descarga pre-ovulatoria de LH. Fase periovulatoria: se producen el inicio del celo y ovulación. Los niveles de estradiol aumentan hasta alcanzar niveles máximos el día previo al inicio del celo, lo que provoca el comportamiento propio del celo e induce la descarga pre-ovulatoria de LH que causa la ovulación. Fase luteal: después de la ovulación se forma el CL y las concentraciones de progesterona comienzan a elevarse en los días 3 o 4, alcanzan un pico entre los días 8 y 12 y luego 6

7 disminuyen hasta concentraciones básales antes del próximo estro, como respuesta a la secreción uterina de PGF2y en ausencia de un embrión viable en el útero. El celo está dentro de la fase folicular y podríamos definirlo como el período comprendido entre la primera aceptación de monta hasta el primer rechazo. El rango de duración es muy amplio habiéndose observado celos de 4 hasta 30 horas, variando las medias según los distintos autores. La frecuencia de los síntomas clínicos del celo es muy variada, dependiendo de la edad, la hora del día, la temperatura y humedad ambiente y estado nutricional 3. Las búfalas se caracterizan por no presentar una conducta homosexual marcada siendo de poca intensidad o discretos sus signos de celo, lo cual hace que la detección de los mismos sea una tarea algo difícil. Los síntomas a los cuales debe prestársele atención son: bramido y micción frecuente, descargas vaginales, edema de la vulva, hiperemia vaginal, levantamiento de la cola, montar a otras o permitir ser montada, nerviosismo, tonicidad uterina y dejarse montar por el macho 5. La ovulación es espontánea y ocurre después de finalizado el celo o de terminada la etapa de aceptación de monta, y este es el síntoma que se toma en cuenta para determinar el momento de IA, este período tiene una variabilidad importante estudiada por varios autores estableciendo un promedio de 16,92 hs. (4 a 48) 3. GESTACIÓN La duración de la gestación en la búfala es de 310 días, con un rango de 300 a 330 días para el tipo de Agua y de 320 para el tipo de Pantano. PUERPERIO Es un proceso fisiológico de modificaciones que ocurren en el útero, en la fase inmediata después del parto, cuando este órgano se recupera de las transformaciones sufridas durante la gestación y que debe prepararse para la próxima gestación. Se limitó la finalización del puerperio al primer estro postparto en el que se puede establecer una nueva gestación. Durante el puerperio fisiológico, se identifican dos fases que ocurren simultáneamente, que son independientes entre sí, y que son la involución del útero (IU), y el reinicio de la actividad ovárica posparto. La IU es uno de los factores que debe ser controlado para la rápida normalización de la fertilidad durante el postparto. Esta puede ser influenciada por factores como raza, manejo, sanidad y nutrición 3. ÍNDICES REPRODUCTIVOS En cuanto al Intervalo parto-primer servicio, se ha observado que el reinicio de la actividad ovárica es temprana, teniendo una manifestación de primer celo postparto hacia los días. Sin embargo, el reinicio de la actividad ovárica es altamente influenciado por las condiciones climáticas (temperatura, precipitación, humedad relativa, horas de luz). El intervalo parto concepción es reflejo de una serie de eventos reproductivos tales como: adecuada involución uterina, reinicio de actividad ovárica, patologías a nivel del ciclo estral, baja tasa de concepción, etc. también se ve afectado por: tipo de monta (natural o 7

8 inseminación artificial); detección del celo; calidad seminal. Algunas investigaciones señalaron valores que van desde 18 días a 135,8 días; 128,3 días y 133,5 días. La involución uterina se completa hacia los 25 días con un rango de 15 a 66 días, e indica que es una especie que en condiciones normales tienen un reinicio de la actividad reproductiva temprana. Hay que tener en consideración ciertos factores que pueden modificar dicho comportamiento, por ejemplo: retenciones de placenta, o cualquier proceso patológico postparto, igualmente el tipo de ordeño con apoyo de la cría o sin ella, la condición corporal al momento de ocurrir el parto, etc. Esto, nos puede permitir obtener un intervalo entre partos entre 12 y 13 meses aun cuando esta especie tiene una duración de gestación de 315 días; pero recordando que este último parámetro también depende de muchos factores tales como: prácticas de manejo, raza, programas de alimentación, aparición del primer celo postparto, etc. Otro aspecto s tener en cuenta es su carácter poliestrual con marcada tendencia estacional en los partos, lo cual es influenciado por factores fisiológicos, sanitarios, nutricionales, aspectos de manejo y ambientales ( C, humedad, precipitación, evaporación, horas de luz.), observándose más de un 75 % de pariciones entre los meses de Agosto a Diciembre 5. Inseminación artificial (IA) La inseminación artificial (IA) ha demostrado ampliamente su gran aporte para el mejoramiento genético en la ganadería. Sin embargo, aún persisten algunos factores que atentan contra una mejor eficiencia de la técnica y entre las que se pueden mencionar las dificultades y deficiencias en la detección de celos. Otros aspectos que afectaran el porcentaje de concepción en los programas de inseminación artificial son el momento de inseminación, el mes del año, temperatura ambiental, humedad relativa, fotoperiodo 5. Inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) VENTAJAS Rápida mejora genética, al incorporar características de producción mediante semen de reproductores estrictamente seleccionados. Es posible inseminar muchas hembras en un día de trabajo minimizando horas-hombre afectadas al trabajo de IA. Es una técnica especialmente útil para campos en expansión y con problemas de detección de celos ya que no es necesario detectarlos. Inducir la actividad cíclica en animales en anestro. Mejor control y programación de los partos. 8

9 PROTOCOLOS DE IATF Para realizar IATF es preciso sincronizar la ovulación de un óvulo fértil en un momento determinado, lo cual se logra induciendo la formación de una nueva onda folicular y su posterior ovulación. Actualmente existen varios protocolos desarrollados con el fin de sincronizar la ovulación, por ejemplo, están los que utilizan GnRH para inducir la generación de una nueva onda, como así también la ovulación al final del protocolo (Ovsynch). Después de la primera aplicación de GnRH ocurre la ovulación y/o el inicio de una nueva onda de crecimiento folicular, que resulta en la presencia de un folículo dominante 7 días después, momento en que se aplica PGF2α. La luteólisis provocada por PGF2α hace que todos los animales tratados ovulen 24 a 32 horas después de la segunda dosis de GnRH. Existen otros protocolos de IATF que utilizan estrógeno en combinación con progestágenos para lograr esos objetivos. El estrógeno en presencia de progesterona (P4) inhibe la liberación de GnRH y por lo tanto de FSH, induciendo así la atresia de los folículos. Una vez metabolizado el estrógeno se produce la descarga de FSH acumulada, que induce la formación de una nueva onda folicular luego del cuarto día de la aplicación del estrógeno. Al final del protocolo se sincroniza la ovulación nuevamente con estrógeno, ya que éste, en ausencia de P4 y con un folículo en franca dominancia, induce por feed back positivo la descarga LH fundamental para la ovulación. Los dispositivos intravaginales (DIV) con P4 se instalan por 7 a 10 días, simulando la acción del cuerpo lúteo, junto con benzoato de estradiol (BE), el cual genera una nueva onda folicular. Al retirar el dispositivo se aplica PGF2α y al día siguiente se coloca nuevamente BE o GnRH para sincronizar la ovulación, inseminándose a las horas posteriores al retiro del dispositivo 4. RESULTADOS OBTENIDOS CON DISTINTOS PROTOCOLOS DE IATF EN CORRIENTES En un trabajo realizado en una localidad cercana a la capital correntina 4 donde se utilizaron 93 búfalas pluríparas con crías, de raza Mediterránea, con edades de 7 a 11 años y condición corporal promedio de 3,8 evaluada sobre la escala de 1 (emaciada) a 5 (obesa) y donde las búfalas fueron divididas al azar en dos grupos, a saber: Grupo 1 (G1, n=34) protocolo Ovsynch. Sincronización: día 0 con 8 ug de buserelina (GnRH, Receptal, Intervet Argentina); día 7: 150 mg cloprostenol (PGF2α, Preloban, Intervet Argentina); día 9: 8 ug GnRH; día 10: IATF, 16 horas después de la segunda aplicación de GnRH. Resincronización, día 28: 8 ug GnRH; día 35: diagnóstico de gestación mediante ultrasonografía y 150 ug PGF2α a los animales diagnosticados vacíos; día 37: 8 ug GnRH; día 38: IATF. Grupo 2 (G2, n=41) protocolo con progestágenos (DIV). Sincronización: día 0 con 2 mg de BE (benzoato de estradiol, Biogénesis, Argentina) y 1 implante intravaginal de P4 durante 7 días (TRIU B de primer uso, Biogénesis, Argentina); día 7: 150 mg de PGF2α; día 8: 1 mg de BE; día 9: IATF. Resincronización, día 28: 1 mg de BE y 1 TRIU B de segundo uso durante 7 días; día 35: diagnóstico de gestación mediante ultrasonografía y 150 ug de PGF2α a los animales diagnosticados vacíos; día 36: 1 mg de BE; día 37: IATF. A partir del día 55 se realizó repaso con toros a los dos grupos, hasta el día 75, fecha en que se efectuaron ecografías para determinar las hembras que se preñaron en la 9

10 resincronización. El día 100 se realizó ecografía para determinar preñez por toro y final. Las búfalas fueron inseminadas con semen congelado descongelado de un búfalo de probada fertilidad. Se utilizó el mismo inseminador para ambos grupos. En la primo inseminación el protocolo DIV logró mayores tasas de preñez que el protocolo Ovsynch, en tanto que las gestaciones fueron similares en la resincronización y preñez final. La preñez final fue de 83 y 87% en cada grupo correspondientemente, pudiendo ser considerado este resultado como muy bueno para esta especie en esta región. Conclusión La difusión de la IATF en búfalos no ha alcanzado el desarrollo logrado en los Bos taurus y Bos indicus. Algunas consideraciones al respecto pueden ser atribuidas a la posible dificultad en la detección de los celos y el momento óptimo de la ovulación. Sin embargo es una técnica, factible de aplicar en estos animales, obteniendo buenos resultados complementándose con un buen manejo, considerando principalmente el estado nutricional de los animales al momento del servicio y un periodo de descanso post parto adecuado. 10

11 Bibliografía 1. Almaguer Pérez, Y. (2007). El búfalo, una opción de la ganadería. REDVET. Vol. VIII, Nº 8. Disponible en: 2. Asociación Argentina de Criadores de Búfalos (2015). Ciudad de Buenos Aires. Disponible en: bufalos.com.ar/razas.php 3. Crudeli, G. A. (2011). Fisiología reproductiva del búfalo. Producción en Argentina. Tecnología en Marcha. Vol. 24, Nº. Extra 5, págs Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= Crudeli, G.A.; De La Sota, R.L.; Scarnatto, R.E.; Konrad, J.L.; Patiño, E.M. (2009). Tasa de preñez en búfalas sometidas a distintos protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo en el nordeste argentino. Rev. vet. 20: 1, Disponible en: Sitio Argentino de Producción Animal. 5. Montiel Urdaneta, N. S. (2006). Algunos aspectos reproductivos e inseminación artificial en búfalas. Disponible en: Sitio Argentino de Producción Animal. 6. Sociedad Cubana de Criadores de Búfalos - Asociación Cubana de Producción Animal (2005). Manual de Búfalos. Disponible en: 11

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan EJE BOVINOS Fertilidad de la vaca Parámetros reproductivos Vacas que no ciclan Introducción Sistemas producción carne Sistemas producción leche Objetivo VACA PREÑADA Fertilidad de la vaca Fertilidad del

Más detalles

Alternativas para implementar la inseminación artificial en rodeos de cría

Alternativas para implementar la inseminación artificial en rodeos de cría Alternativas para implementar la inseminación artificial en rodeos de cría M. V. Domingo Emilio Aguilar aguilar.domingo@inta.gob.ar LA INSEMINACION ARTIFICIAL OBJETIVO Mejora Genética del rodeo Introducción

Más detalles

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H.

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H. La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H. INTRODUCCIÓN 1. El mejoramiento genético mejora la producción 2. Se

Más detalles

Inclusión de la transferencia de embriones en el programa reproductivo del proceso de producción de carne bovina

Inclusión de la transferencia de embriones en el programa reproductivo del proceso de producción de carne bovina Inclusión de la transferencia de embriones en el programa reproductivo del proceso de producción de carne bovina 27 de Febrero de 2015 MVZ. José de Jesús Carlos Fregoso Aguayo Administración del Proceso

Más detalles

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 Qué Significa Pecuaria? Actividad económica de la ganadería, que junto a la agricultura consiste en la crianza de animales

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez TEMA 4.- La reproducción de bovinos lecheros.- Fases del ciclo estral. - El celo y la ovulación: control y sincronización.- Intervalo entre parto y celos.- Pubertad y estación de reproducción.- La edad

Más detalles

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne (IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne Dr. Manuel López Nery Huerta (*) La ganadería en Paraguay se ha vuelto más competitiva y exigente en

Más detalles

7/22/2013. Sincronización de celo y ovulación en ovinos para optimizar resultados a la IA intrauterina. Patrón estacional. Pubertad tardía?

7/22/2013. Sincronización de celo y ovulación en ovinos para optimizar resultados a la IA intrauterina. Patrón estacional. Pubertad tardía? No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo

Más detalles

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA DOCENTE COORDINADOR: Dr. Humberto Tribulo MÓDULOS Y DOCENTES TITULARES: 1. Conceptos básicos de fisiología de la reproducción en

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez TEMA 4.- La reproducción de bovinos lecheros.- Fases del ciclo estral. - El celo y la ovulación: control y sincronización.- Intervalo entre parto y celos.- Pubertad y estación de reproducción.- La edad

Más detalles

Efecto de la dosis de P4 contenida en un dispositivo intravaginal con P4 y la inducción de lueólisis temprana.

Efecto de la dosis de P4 contenida en un dispositivo intravaginal con P4 y la inducción de lueólisis temprana. NUEVOS AVANCES EN PROGRAMAS DE SINCRONIZACION DE CELOS EN VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO Cutaia L 123., Peres L 2., Pincinato D 2., A. Menchaca 34, Bo G.A 12 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba

Más detalles

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

MANEJO DEL RODEO DE CRIA MANEJO DEL RODEO DE CRIA Ing. Agr. Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar 2012 CRÍA DEFINIMOS A LA CRÍA COMO ES AQUEL PROCESO PRODUCTIVO QUE COMIENZA CON EL SERVICIO y FINALIZA EN EL DESTETE DEL TERNERO.

Más detalles

Inseminación artificial a tiempo fijo con semen sexado.

Inseminación artificial a tiempo fijo con semen sexado. Page 1 of 5 Inseminación artificial a tiempo fijo con semen sexado. La inseminación artificial con semen sexado aporta grandes ventajas ya que aumenta el número de hembras nacidas que pueden destinarse

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO EN BOVINOS DE CARNE

MANEJO REPRODUCTIVO EN BOVINOS DE CARNE MANEJO REPRODUCTIVO EN BOVINOS DE CARNE Volver a: Inseminación Artificial INTRODUCCIÓN Sintex. 2005. Laboratorio Especialidades Veterinarias. www.produccion-animal.com.ar Las principales limitaciones para

Más detalles

La eficiencia reproductiva representa un punto crítico en el sistema de producción lechera en Uruguay

La eficiencia reproductiva representa un punto crítico en el sistema de producción lechera en Uruguay Programas de IATF en rodeos lecheros UNA HERRAMIENTA PARA PREÑAR MAS VACAS Y MAS TEMPRANO Alejo Menchaca La eficiencia reproductiva representa un punto crítico en el sistema de producción lechera en Uruguay

Más detalles

Anestro posparto en vacas del trópico. - Manejo del amamantamiento - Condición corporal - Empadres - Inducción del estro

Anestro posparto en vacas del trópico. - Manejo del amamantamiento - Condición corporal - Empadres - Inducción del estro Anestro posparto en vacas del trópico - Manejo del amamantamiento - Condición corporal - Empadres - Inducción del estro Sistemas vaca-cría 1. Becerros al destete. 2. Doble propósito: - Becerros al destete

Más detalles

PROTOCOLOS DE INSEMINACION A TIEMPO FIJO (IATF) EN BOS TAURUS

PROTOCOLOS DE INSEMINACION A TIEMPO FIJO (IATF) EN BOS TAURUS PROTOCOLOS DE INSEMINACION A TIEMPO FIJO (IATF) EN BOS TAURUS Marcos G. Colazo Alberta Agriculture & Rural Development Edmonton, Alberta, Canada Control del ciclo estral Fase luteal: - Prostaglandina F2α

Más detalles

Para la producción óptima tanto de leche como de terneros, el objetivo es, generalmente, que cada vaca del rebaño produzca unternerosanoporaño(es

Para la producción óptima tanto de leche como de terneros, el objetivo es, generalmente, que cada vaca del rebaño produzca unternerosanoporaño(es Para la producción óptima tanto de leche como de terneros, el objetivo es, generalmente, que cada vaca del rebaño produzca unternerosanoporaño(es decir, que su intervalo entre partos sea de 365 días).

Más detalles

MANEJO DEL RODEO DE CRIA. Ing. Agr. Alejandro Cariola 2011

MANEJO DEL RODEO DE CRIA. Ing. Agr. Alejandro Cariola 2011 MANEJO DEL RODEO DE CRIA Ing. Agr. Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar 2011 CRÍA DEFINIMOS LA CRÍA A COMO ES AQUEL PROCESO PRODUCTIVO QUE COMIENZA CON EL SERVICIO y FINALIZA EN EL DESTETE DEL TERNERO.

Más detalles

ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA. Cuestionario

ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA. Cuestionario ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA PALPACIÓN Y ECOGRAFÍA REPRODUCTIVA Evaluación Nombre: JESUS MARIA LEYVA PALACIOS Fecha: 31 DE AGOSTO 2012 Cuestionario 1. Los diagramas a continuación representan distintos

Más detalles

NUESTRA REALIDAD PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA: COMO MEJORARLA? DR. ARTURO SCHEIDEGGER MV, DVM.

NUESTRA REALIDAD PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA: COMO MEJORARLA? DR. ARTURO SCHEIDEGGER MV, DVM. NUESTRA REALIDAD PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA: COMO MEJORARLA? MV, DVM. NUESTRA REALIDAD REPRODUCTIVA LAPSO PARTO PRIMER SERVICIO 103 79 (2007) 76 (2006) 74 (2005) 71 (2004) 63 INDICE COITAL 2.5 2.2 (2007)

Más detalles

CICLO ESTRAL Y CICLO DE POSTURA EN LAS HEMBRAS DE INTERES ZOOTECNICO

CICLO ESTRAL Y CICLO DE POSTURA EN LAS HEMBRAS DE INTERES ZOOTECNICO Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra de Fundamentos de Producción Animal II Bases Anatómicas y Fisiológicas para la Producción Animal en el Trópico

Más detalles

Novormon 5000. Introducción:

Novormon 5000. Introducción: Novormon 5000 Introducción: La Gonadotrofina Coriónica Equina (ecg, PMSG) producida por Syntex S.A. mediante metodología propia permite obtener un producto con óptima relación FSH/LH y potencia estable

Más detalles

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato Raymundo Rangel Santos Congreso Internacional de la Carne Abril del 2012 La reproducción es el principal factor que limita la

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético MVZ. MC. Javier Hernández Ignacio

Más detalles

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA:

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA: CICLO ESTRAL DE LA YEGUA: La yegua es poliestrica estacional. La actividad reproductiva es primariamente regulada por el fotoperíodo, pero también por la nutrición y el clima (principalmente la temperatura).

Más detalles

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO, CÓMO TENER LOS MEJORES RESULTADOS?

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO, CÓMO TENER LOS MEJORES RESULTADOS? INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO, CÓMO TENER LOS MEJORES RESULTADOS? G. A. Bó 1,2, L. Cutaia 1,2, P. Chesta 1,3, E. Balla l,2,3, D. Picinato 1,3, L. Peres 1,3, D. Maraña 1,3, P.S, Baruselli 4. 2007.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE EN REPRODUCCIÓN ANIMAL

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE EN REPRODUCCIÓN ANIMAL UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE EN REPRODUCCIÓN ANIMAL Antecedentes. La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca desde

Más detalles

(*) Servicio: se sugiere servicio controlado (manual) a partir de las 48 hs de aplicada la repitiendo a las 60 hs aproximadamente.

(*) Servicio: se sugiere servicio controlado (manual) a partir de las 48 hs de aplicada la repitiendo a las 60 hs aproximadamente. Inducción y sincronización de celos, ovulación y superovulación en cerdos y animales de laboratorio. Complemento en la inducción y sincronización de celos, ovulación y superovulación en bovinos, ovinos,

Más detalles

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA PRACTICAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN VACAS LACTANTES DE CRÍA DIVISA, 2005 Prácticas para mejorar la eficiencia reproductiva en vacas lactantes

Más detalles

Manejo reproductivo en ganado de carne. Dra. Daniela Crespi, 2015 danielacrespistrauch@gmail.com

Manejo reproductivo en ganado de carne. Dra. Daniela Crespi, 2015 danielacrespistrauch@gmail.com Manejo reproductivo en ganado de carne Dra. Daniela Crespi, 2015 danielacrespistrauch@gmail.com Introducción Indicadores Reproductivos 2014: Preñez general*: 76.2% Vaquillonas: 84,7% Segundo entore: 60,4%

Más detalles

Las Herramientas. marca la diferencia. Indispensables. para un Programa. Integral de Reproducción

Las Herramientas. marca la diferencia. Indispensables. para un Programa. Integral de Reproducción marca la diferencia Las Herramientas Indispensables para un Programa Integral de Reproducción H O R M O N A L E S Una buena comunicación y el establecimiento de Metas Alcanzables a corto plazo son esenciales

Más detalles

Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos

Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos MV Lucas E. Cutaia 123 1 SYNTEX SA, 2 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), 3 Universidad Nacional de Córdoba

Más detalles

Panorama de la Fisiología Reproductiva en el Ganado Lechero

Panorama de la Fisiología Reproductiva en el Ganado Lechero Panorama de la Fisiología Reproductiva en el Ganado Lechero Paul M. Fricke, Ph.D. Professor of Dairy Science University of Wisconsin-Madison PM Fricke, Ph.D. PM Fricke, Ph.D. La Función Folicular en el

Más detalles

Condición n corporal (CC): MANEJO NUTRITIVO DEL VIENTRES BOVINOS EN FUNCIÓN N DE LA CONDICIÓN N CORPORAL. Donde observar la CC en el animal?

Condición n corporal (CC): MANEJO NUTRITIVO DEL VIENTRES BOVINOS EN FUNCIÓN N DE LA CONDICIÓN N CORPORAL. Donde observar la CC en el animal? UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Condición n corporal (CC): MANEJO NUTRITIVO DEL VIENTRES BOVINOS EN FUNCIÓN N DE LA CONDICIÓN N CORPORAL Mide el

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO UCLA 3 de Febrer o de 1964 Br. ANDREINA VICTORIA RIVAS GONZALEZ Armando Oropeza M.V

Más detalles

CÓMO Y POR QUÉ UNA VACA ENTRA EN CELO?

CÓMO Y POR QUÉ UNA VACA ENTRA EN CELO? CÓMO Y POR QUÉ UNA VACA ENTRA EN CELO? Volver a: Cría INTRODUCCIÓN Sergio Marcantonio. 1998. Romage S.A., 4-11. www.produccion-animal.com.ar A diferencia del toro, la hembra bovina se caracteriza por tener

Más detalles

Nuevas estrategias en el diagnóstico y tratamiento de los quistes ováricos en la vaca de leche

Nuevas estrategias en el diagnóstico y tratamiento de los quistes ováricos en la vaca de leche Bovino Nuevas estrategias en el diagnóstico y tratamiento de los quistes ováricos en la vaca de leche Louis F. Archbald y Julian A. Bartolomé University of Florida, Gainesville XIV Congreso Internacional

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

HORMONALES Y REPRODUCTIVOS

HORMONALES Y REPRODUCTIVOS HORMONALES Y REPRODUCTIVOS ESTRO-ZOO Solución inyectable. Agente estrogénico. ESTRO-ZOO 0,1%, Solución inyectable. Sincronización de calores. MARDUK SELENIO Solución Inyectable ESTRO-ZOO ESTIMULACIÓN UTERINA

Más detalles

Manipulación del Ciclo Estral en Ganado Bovino.

Manipulación del Ciclo Estral en Ganado Bovino. PUBLICACIÓN TRIMESTRAL No. 23 Manipulación del Ciclo Estral en Ganado Bovino. Vaca en celo. EL CICLO ESTRAL EN LA VACA El ciclo estral está determinado por una serie de eventos fisiológicos que suceden

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL ESTABLECIMIENTO LECHERO

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL ESTABLECIMIENTO LECHERO EN EL ESTABLECIMIENTO LECHERO OBJETIVO: un ternero por vaca y por año a o,es decir un intervalo interpartos de 12 meses DETERMINAN EL INTERVALO INTERPARTOS: Período Parto Concepción Nº de Abortos DETERMINAN

Más detalles

FASCO DETECTOR DE CELO. Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente! Comprá on line

FASCO DETECTOR DE CELO. Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente! Comprá on line FASCO AP DETECTOR DE CELO Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente! Comprá on line villanuevafull.com.ar www.villanueva.com.ar PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE INFORMACION

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCION ANIMAL CORDOBA (IRAC)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCION ANIMAL CORDOBA (IRAC) UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCION ANIMAL CORDOBA (IRAC) ESPECIALIZACION EN REPRODUCCION BOVINA EFECTO DE LA APLICACION

Más detalles

ACT. 1. LECCIÓN EVALUATIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO LECTURA 1. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL

ACT. 1. LECCIÓN EVALUATIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO LECTURA 1. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL ACT. 1. LECCIÓN EVALUATIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO LECTURA 1. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL La diferenciación sexual en los mamíferos es un proceso secuencial que se inicia con la unión de los

Más detalles

Tabla de Contenido. I. Significación de la introducción del búfalo en Cuba e importancia de la genética

Tabla de Contenido. I. Significación de la introducción del búfalo en Cuba e importancia de la genética Tabla de Contenido Introducción I. Significación de la introducción del búfalo en Cuba e importancia de la genética II. Principales razas. Breve descripción III. Características y bondades IV. Sistemas

Más detalles

CICLO ESTRAL Y PUBERTAD

CICLO ESTRAL Y PUBERTAD CICLO ESTRAL Y PUBERTAD DANIEL FERNANDEZ ABELLA DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL Y PASTURAS PUBERTAD DEFINICION FORMAS DE MEDICION CAMBIOS ENDOCRINOS FACTORES QUE AFECTAN LA PUBERTAD CAMBIOS HORMONALES

Más detalles

El Monitoreo Individual Mediante la Tecnología. Jacky Press Chile, Octubre SCR Israel

El Monitoreo Individual Mediante la Tecnología. Jacky Press Chile, Octubre SCR Israel El Monitoreo Individual Mediante la Tecnología Jacky Press Chile, Octubre 24 2016 SCR Israel jackyp@scrdairy.com Tendencias La población mundial sigue en crecimiento La Demanda de alimentos supera al crecimiento

Más detalles

Diferentes usos en los sistemas de manejo en rodeos de carne y leche

Diferentes usos en los sistemas de manejo en rodeos de carne y leche PARCHE DETECTOR DE CELO DIFERENTES USOS EN LOS SISTEMAS DE MANEJO EN RODEOS DE CARNE Y LECHE Diferentes usos en los sistemas de manejo en rodeos de carne y leche FIG 1. Sincronización I.A.T.F. La IATF

Más detalles

BASES DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

BASES DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL BASES DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL Volver a: inseminación artificial J. Javier Aguilar. 2001. Cursos de Producción Animal I. FAV UNRC. www.produccion-animal.com.ar Este capítulo solo pretende desarrollar

Más detalles

LA INSEMINACION ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN

LA INSEMINACION ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN QUE ES LAINSEMINACION ARTIFICIAL? ES UNA TÉCNICA QUE CONSISTE EN COLOCAR EL SEMEN DEL MACHO EN EL APARATO GENITAL DE LA HEMBRA,

Más detalles

USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ EN ANESTRO EN SERVICIO NATURAL

USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ EN ANESTRO EN SERVICIO NATURAL Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN

Más detalles

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI CUESTIONARIO 1. Qué es la menstruación? 2. Qué es el ciclo menstrual? 3. Cuánto dura? 4. Cuántas fases tiene? Cómo se llama cada una

Más detalles

CURSOS TEORICO PRACTICO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

CURSOS TEORICO PRACTICO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL En GENETICA SELECTA S.A. estamos convencidos de la importancia que tiene para el ganadero llevar a cabo programas de mejoramiento genético exitosos, donde en el menor tiempo se logren cumplir sus metas

Más detalles

Tema 8. Los aparatos reproductores A.- Anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino. B.- Fisiología del aparato reproductor masculino.

Tema 8. Los aparatos reproductores A.- Anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino. B.- Fisiología del aparato reproductor masculino. Tema 8. Los aparatos reproductores A.- Anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino. B.- Fisiología del aparato reproductor masculino. -La producción de espermatozoides. C.- Fisiología del

Más detalles

Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos

Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos Dr. Rolando Quesada Bermúdez Dr. Frank Hueckmann Voss Salud de Hato Bovino EDAD A PRIMER PARTO EN MESES EN FINCAS

Más detalles

(Jourquin et al., 2010)

(Jourquin et al., 2010) (Jourquin et al., 2010) (Martens, 2009) Tratamientos luteolíticos: Inducen la regresión del cuerpo lúteo Empleo en porcino muy limitado Solo son efectivas al final de la fase luteal (a partir del día 11-12

Más detalles

Inducción a la maduración y desove de trucha arco iris (O.mykiss) en cautiverio mediante la utilización de hormona liberadora de gonadotrofina GnRHa

Inducción a la maduración y desove de trucha arco iris (O.mykiss) en cautiverio mediante la utilización de hormona liberadora de gonadotrofina GnRHa Inducción a la maduración y desove de trucha arco iris (O.mykiss) en cautiverio mediante la utilización de hormona liberadora de gonadotrofina GnRHa Elaborado por: Jaime Coronado S. www.scanfish.cl Ecuador

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 7: LA REPRODUCCIÓN Biología y Geología 3º ESO 1/ La reproducción en el ser humano -Concepto de reproducción sexual. 2/ De la infancia a la edad adulta -Concepto de adolescencia y pubertad. 3/ Los

Más detalles

TASA DE PREÑEZ EN VACAS Y VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO CON UN PROTOCOLO J-SYNCH UTILIZANDO DISPOSITIVOS SYNKRO XY

TASA DE PREÑEZ EN VACAS Y VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO CON UN PROTOCOLO J-SYNCH UTILIZANDO DISPOSITIVOS SYNKRO XY TASA DE PREÑEZ EN VACAS Y VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO CON UN PROTOCOLO J-SYNCH UTILIZANDO DISPOSITIVOS SYNKRO XY Cedeño J.A. 1,2, Ré Martín 2,4, Andrada S. 1,2, Curchod G. 3, Bó G.A 1,2,3. 1

Más detalles

HORA TEMARIO EXPOSITORES PRIMER DÍA

HORA TEMARIO EXPOSITORES PRIMER DÍA TEMARIO DEL SERVICIO DE CAPACITACIÓN I. LUGAR Y FECHA: Centro de Desarrollo Tecnológico La Noria, Km 3.5 carretera Tamuín San Vicente, Tamuín S.L.P. II. III. NOMBRE DEL SERVICIO: CURSO DE INSEMINACIÓN

Más detalles

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE AÑO 2015 ALGUNOS FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCION DE LECHE POR LACTANCIA Longitud de lactancia Número de ordeños Tambo Días seca Producción

Más detalles

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL 1 Área:Reproducción Tema General: Indice Reproductivo Tema Específico: Intervalo parto-parto Intervalo Parto-Parto (Período Interparto) 24 21 18 (meses) (1.5 año) Comparación

Más detalles

Tratamientos luteolíticos: Inducen la regresión del cuerpo lúteo Empleo en porcino muy limitado Solo son efectivas al final de la fase luteal

Tratamientos luteolíticos: Inducen la regresión del cuerpo lúteo Empleo en porcino muy limitado Solo son efectivas al final de la fase luteal (Martens, 2009) Tratamientos luteolíticos: Inducen la regresión del cuerpo lúteo Empleo en porcino muy limitado Solo son efectivas al final de la fase luteal (a partir del día 11-12 del ciclo) Prostaglandinas:

Más detalles

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016 Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016 Propósitos del Cruzamiento 1. Aprovechar la Heterosis (directa

Más detalles

7-8 h. (Falceto et al., )

7-8 h. (Falceto et al., ) 7-8 h (Falceto et al., ) Reconocimiento maternal de la gestación (Martinat-Botté,2009) (Falceto et al., ) Esquema de las particularidades del transporte de la PGF 2 desde el útero al ovario (en caso de

Más detalles

NOMBRE DEL CURSO: EL SECRETO DE LA PALPACIÓN OBJETIVO

NOMBRE DEL CURSO: EL SECRETO DE LA PALPACIÓN OBJETIVO NOMBRE DEL CURSO: EL SECRETO DE LA PALPACIÓN OBJETIVO Proporcionar los conocimientos técnicos para hacer un diagnóstico preciso del estatus fisioreproductivo de la vaca o la vaquilla, con el objetivo de

Más detalles

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación Lucas E. Cutaia 123 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), 2 Universidad Católica de Córdoba,

Más detalles

18 m. 24 m 15 m m

18 m. 24 m 15 m m Aptitud reproductiva en vaquillas y su relación con la fertilidad Rodolfo C. Stahringer,Paula Stahringer,Paula N. Prieto y Pablo E. Vispo. EEA INTA Colonia Benítez, Chaco, Argentina EEA Colonia Benítez

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA REPRODUCCIÓN ANIMAL SEMESTRE: VIII FASE DE FORMACIÓN: ACENTUACIÓN LÍNEA CURRICULAR: PRODUCCIÓN

Más detalles

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES M.V. Gerardo Conti* M.V. José Bertoli*, M.V. Fernando Gorgo** y M.V.

Más detalles

Nuevos conceptos para regular el ciclo estral en bovinos.

Nuevos conceptos para regular el ciclo estral en bovinos. Nuevos conceptos para regular el ciclo estral en bovinos. Alberto Dick, Instituto Patobiología, CICV-INTA Castelar La sincronización de celos es una excelente técnica para incrementar la eficiencia reproductiva

Más detalles

APARATOS REPRODUCTORES FEMENINO Y MASCULINO

APARATOS REPRODUCTORES FEMENINO Y MASCULINO APARATOS REPRODUCTORES FEMENINO Y MASCULINO Aparato Reproductor Femenino Cambios Sexuales Secundarios Desarrollo Femenino Genitales Externos Conjunto de estos órganos se denomina vulva: Se compone de los

Más detalles

10 años acompañando el crecimiento de los verdaderos protagonistas.

10 años acompañando el crecimiento de los verdaderos protagonistas. 10 años acompañando el crecimiento de los verdaderos protagonistas. ELANCO, 2010 En años, la población mundial necesitará mas de alimentos, y de estos Alimentos deberán venir de tecnologías que incrementen

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC) UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC) ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS OBTENIDOS EN PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO DALMARELIN 25 microgramos/ml solución inyectable para bovino y conejos.

Más detalles

CICLO ESTRAL Y CICLO DE POSTURA EN LAS HEMBRAS DE INTERES ZOOTECNICO

CICLO ESTRAL Y CICLO DE POSTURA EN LAS HEMBRAS DE INTERES ZOOTECNICO Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra de Fundamentos de Producción Animal II Bases Anatómicas y Fisiológicas para la Producción Animal en el Trópico

Más detalles

PROSPECTO. ACEGON 50 microgramos/ml SOLUCION INYECTABLE PARA BOVINO

PROSPECTO. ACEGON 50 microgramos/ml SOLUCION INYECTABLE PARA BOVINO DEPARTAMENTO MEDICAMENTOS VETERINARIOS DE PROSPECTO ACEGON 50 microgramos/ml SOLUCION INYECTABLE PARA BOVINO 1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO O SEDE SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Más detalles

Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría

Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría Efecto del Manejo del Amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva del rodeo de cría Med. Vet. Domingo Emilio Aguilar M. Sc. aguilar.domingo@inta.gob.ar EXISTENCIA DEL GANADO BOVINO (MILLONES DE CABEZAS)

Más detalles

Claves para obtener 90% de Tasa de Partos. Edi Castellanos

Claves para obtener 90% de Tasa de Partos. Edi Castellanos Claves para obtener 90% de Tasa de Partos Edi Castellanos Qué es Tasa de Partos? Es la cantidad de cerdas que llegan a parto de un grupo que fue servido en el mismo período. Grupo ó Lote de Cerdas 15-20

Más detalles

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL SERVICIO ESTACIONADO VENTAJAS Mejorar la alimentación al hacer coincidir mayor oferta forrajera y más altos requerimientos, logrando una mayor

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez celos y ovulaciones, ya que la cronolona actúa bloqueando las descargas cíclicas de hormonas gonadotropas hipofisarias en ovejas con actividad sexual. En tanto que la ecg induce y sincroniza los celos

Más detalles

Morfo-fisiología reproductiva en bovinos y porcinos

Morfo-fisiología reproductiva en bovinos y porcinos Morfo-fisiología reproductiva en bovinos y porcinos Reproducción - Producción Animal Docente: Sandra Bernal MVZ, Esp, MSc, PhDc Morfo-fisiología reproductiva en la hembra Reproducción - Producción Animal

Más detalles

El Búfalo de Agua Bubalus bubalis. Golfredo Mendoza I.A. Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Universidad EARTH 2001

El Búfalo de Agua Bubalus bubalis. Golfredo Mendoza I.A. Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Universidad EARTH 2001 El Búfalo de Agua Bubalus bubalis Golfredo Mendoza I.A. Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Universidad EARTH 2001 Contenido Especies y razas del búfalo de agua. Aspectos reproductivos. Producción y calidad de

Más detalles

SEMEN SEXADO, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL TAMBO

SEMEN SEXADO, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL TAMBO SEMEN SEXADO, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL TAMBO Med. Vet. Lucas E. Cutaia 1, Guillermo Veneranda 2 y Gabriel Bo 3. 2007. Producir XXI, Bs.As., 15(188):52-57. 1-Instituto de Reproducción Animal

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco y Horacio Berger;

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 7: LA REPRODUCCIÓN Biología y Geología 3º ESO 2/ De la infancia a la edad adulta De este punto debes tener claro: -Qué es la adolescencia y la pubertad y cuando se inicia cada una. -Diferencias entre

Más detalles

Inseminación Artificial

Inseminación Artificial Inseminación Artificial 1. INTRODUCCIÓN La eficiencia en la reproducción es uno de los aspectos más críticos de un hato rentable. Las pérdidas económicas que se producen como consecuencia de una reproducción

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION CÓDIGO DE MATERIA MV 114 DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA SALUD AREA DE FORMACIÓN BÁSICA PARTICULAR

Más detalles

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE Selección y Superovulación

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE Selección y Superovulación REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE Selección y Superovulación J. De la Fuente INIA Reproducción Animal y Conservación Recursos Zoogenéticos jfuente@inia.es Máster Interuniversitario en Zootecni

Más detalles

Grup de Nutrició, Maneig y Benestar Animal, Departament de Ciencia Animal i dels Aliments, UAB.

Grup de Nutrició, Maneig y Benestar Animal, Departament de Ciencia Animal i dels Aliments, UAB. 36 Alimentando cerdas de reposición de las actuales líneas genéticas (I) Jaume Coma 1 y Josep Gasa 2 1 Grupo Vall Companys. 2 Grup de Nutrició, Maneig y Benestar Animal, Departament de Ciencia Animal i

Más detalles

Control y sincronización de celos para inseminación a tiempo fijo en ganado vacuno en extensivo

Control y sincronización de celos para inseminación a tiempo fijo en ganado vacuno en extensivo Control y sincronización de celos para inseminación a tiempo fijo en ganado vacuno en extensivo Francisco Javier Blanco Murcia Jefe de servicio de rumiantes de Hospital clínico veterinario. U.C.M. MADRID

Más detalles

Para ingresar a un programa de TE, las donantes seleccionadas deben cumplir los siguientes requisitos:

Para ingresar a un programa de TE, las donantes seleccionadas deben cumplir los siguientes requisitos: 13 PROGRAMA DE TRANSFERENCiA DE EMBRIONES J. Cabodevila Introducción La transferencia embrionaria puede ser llevada a cabo en Centros de TE o directamente en el campo. Existen opciones intermedias, por

Más detalles

La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia

La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia Monge Vega, Alfonso; Blanco Murcia, Javier; Esteban Revilla, Eutíquio; Criado García, Fernando. Monge

Más detalles

1) Práctica privada, Aguascalientes (México) 2) Práctica privada, San Miguel de Allende. Guanajuato (México)

1) Práctica privada, Aguascalientes (México) 2) Práctica privada, San Miguel de Allende. Guanajuato (México) REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN GANADO DE LIDIA.- 1 Raquel Patrón Collantes, 2 Téllez H, J.R 1) Práctica privada, Aguascalientes (México) 2) Práctica privada, San Miguel de Allende. Guanajuato (México) La Inseminación

Más detalles

Manejo de La Vaquillona de Carne De La Recria Hasta La Pubertad, Primer y Segundo Entore

Manejo de La Vaquillona de Carne De La Recria Hasta La Pubertad, Primer y Segundo Entore Encuentro del Colégio de Veterinários de Santa Fé Venado Tuerto - Argentina Manejo de La Vaquillona de Carne De La Recria Hasta La Pubertad, Primer y Segundo Entore Júlio Barcellos, Prof., Vet., D.Sc.

Más detalles