ENSAYOS DE SIMULACIÓN SÍSMICA EN DOS MÓDULOS DE ADOBE Y QUINCHA, DE DOS PISOS (M1-SR: Tradicional y M2-CR: Mejorado)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENSAYOS DE SIMULACIÓN SÍSMICA EN DOS MÓDULOS DE ADOBE Y QUINCHA, DE DOS PISOS (M1-SR: Tradicional y M2-CR: Mejorado)"

Transcripción

1 ENSAYOS DE SIMULACIÓN SÍSMICA EN DOS MÓDULOS DE ADOBE Y QUINCHA, DE DOS PISOS (M1SR: Tradicional y M2CR: Mejorado) (INF LE ) SOLICITADO POR: S E N C I C O (Av. Canada 1568, San Borja Lima) Att.: Ing. Carmen Kuroiwa Ing. Gabriela Esparza EJECUTADO POR: Laboratorio de Estructuras Antisísmicas Sección Ingeniería Civil Departamento de Ingeniería Pontificia Universidad Católica del Perú ELABORADO POR: Ing. Wilson Silva Berríos (*, **) Ing. Luis Zegarra Ciquero (*, ***) FECHA: 15 de Diciembre del 2006 (*) Profesor del Departamento de Ingeniería Pontificia Universidad Católica del Perú (**) Ingeniero del Laboratorio de Estructuras Antisísmicas PUCP (***) Asesor del Proyecto INF LE Pág. 1

2 CONTENIDO Pág. 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVO 3 3. ALCANCES 3 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MÓDULOS 4 5. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO 5 5,1. Fases de Ensayo Instrumentación Peso y Transporte de los Módulos Vibración Libre 8 6. COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE LOS MÓDULOS MÓDULO M1 SR (TRADICIONAL) 9 6,2. MÓDULO M2 CR (MEJORADO) CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES INFORMACIÓN ÚTIL EN EL ANÁLISIS DE RESULTADOS COMENTARIOS FINALES DEL ASESOR DEL PROYECTO REFERENCIAS DECLARACIÓN FINAL 16 ANEXOS (4 en total, con numeración de páginas, independientes) INF LE Pág. 2

3 ENSAYOS DE SIMULACIÓN SÍSMICA EN DOS MÓDULOS DE ADOBE Y QUINCHA, DE DOS PISOS 1. INTRODUCCIÓN En el marco del contrato celebrado entre la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN (SENCICO), denominado Proyecto AdobeQuincha (Contrato N ), se realizaron en el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas PUCP, ensayos dinámicos de simulación sísmica en mesa vibradora a dos Modelos (M1SR y M2CR) de dos pisos, construidos con adobe (el primer piso) y quincha (el segundo piso) con características similares a las de los prototipos existentes en las construcciones tradicionales de Lima, principalmente en el centro histórico, sometiéndolos a sismos de intensidad creciente. Los módulos fueron construidos en las instalaciones del Laboratorio de Estructuras PUCP, bajo la dirección y responsabilidad de SENCICO y del asesor técnico PUCP Ing. Luis Zegarra C. y de la asistente técnico, Ing. Tatiana Sánchez Guerra. Ambos Módulos presentan las mismas características geométricas, sólo se diferencian en el refuerzo externo aplicado en la interfase o conexión entre el primer y el segundo piso. Ambos módulos cuentan con refuerzo interno simple. A partir de observaciones del comportamiento postensayo de M1SR, se hizo algunas modificaciones en la conexión entre el primer y segundo, pisos. El presente informe contiene la descripción de las características geométricas de los módulos, el procedimiento de ensayo realizado y los resultados procesados (a nivel básico), de los módulos ensayados. 2. OBJETIVO El objetivo de los ensayos, es estudiar comparativamente el comportamiento sísmico de este tipo de construcciones (de adobe y quincha), tradicional y mejorado, para de esta manera poder establecer cualitativamente las diferencias substanciales en su desempeño sísmico que permitan ajustar el diseño, uso y difusión de la tecnología de refuerzo más adecuada y segura. 3. ALCANCES Los adobes fueron fabricados por personal contratado por SENCICO en las instalaciones del Laboratorio de EstructurasPUCP, con tierra (tanto para los adobes como para el mortero) proveniente de una cantera de Lima. Los dos módulos fueron construidos en las instalaciones del Laboratorio de EstructurasPUCP, empleando la misma mano de obra, contratada y supervisada por SENCICO y la asistente técnico del proyecto. Los ensayos de simulación sísmica, incluyendo la definición de la instrumentación, la señal de ensayo (sismo de prueba), las fases de ensayo y el procesamiento básico de resultados, forma parte del presente informe como responsabilidad del laboratorio. Un procesamiento más exhaustivo y detallado, así como el ajuste y/o calibración del modelo experimental con uno analítico, formará parte de la tesis de grado de la asistente del presente proyecto. INF LE Pág. 3

4 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MÓDULOS Los módulos de adobe (M1SR: Tradicional y M2CR: Mejorado) tienen la forma de un prisma rectangular recto, de base cuadrada (sección transversal) de 3,16 x 3,16m. La altura del primer piso es de 2,30 m (la parte de adobe) y la altura del segundo piso es de 2,47m (la parte de quincha, el entrepiso de madera y el techo liviano de madera). El nivel más alto medido desde la base del módulo, sin considerar el peralte del anillo de cimentación de 0,30m, alcanza los 4,73m. El espesor de las paredes (muros) del primer piso es de 0,20m y de aproximadamente 0,075m (3pulg.) las del segundo piso. Ambos módulos, en cada piso, tienen vanos para una puerta y dos ventanas. Las ventanas están ubicadas en la dirección lateral (Eje 1 y 2 ver fig. 1) y son de aproximadamente 1,0 x 1,0m; y las puertas están ubicadas en la dirección transversal (Eje B ver fig. 1) y son de 1x1,86m y de 1,0 x 1,67m, en el primer y segundo piso, respectivamente. Ambas ventanas están ubicadas simétricamente y son coincidentes en altura, al igual que las puertas; sin embargo, uno de los paños o ejes transversales está completamente cerrado (sin vanos). Con fines de izaje y transporte desde el patio de construcciones del laboratorio, hasta el lugar de ensayos, se usaron anillos rígidos de cimentación hechos de concreto armado. Estos anillos son de forma cuadrada (3,25 x 3,25 m) y la sección transversal de las vigas que conforman dicho anillo es de 0,30 x 0,30 m. El peso propio de cada anillo de cimentación de concreto armado es de 2868 kgr 2950 kg., apara M1 y M2, respectivamente (ver detalles en Tabla 2). Aunque el proceso constructivo no formó parte del control del laboratorio, la dosificación sugerida para la elaboración de adobes suelo: arena: paja (grass), en proporción volumétrica, fue 5: 1: 1; y para el mortero de asentado, 2: 1: 0. Se usaron adobes hechos con el mismo material pero de diferente geometría, es decir, adobes enteros (24 x 20 x 7 cm) y medios adobes (12 x 20 x 7cm). En la operación de asentado durante el proceso constructivo, los adobes se humedecieron superficialmente, sumergiéndolos brevemente en agua. En el caso de reinicio de asentado en una nueva jornada de trabajo, se humedecieron las superficies de asiento libres de las unidades, regándolos superficialmente. En el amarre usado en los muros se traslaparon las unidades de hiladas contiguas. Los Módulos no se recubrieron con tarrajeo, para no exceder el límite de peso propio máximo de los especímenes de ensayo, impuesto por el laboratorio. En cuanto al sistema de reforzamiento estructural de los módulos, en el primer piso de adobe, ambos módulos contaron con refuerzo natural interno consistente en dos tiras de caña partida ("chancada") alojadas cada cuatro hiladas en juntas horizontales, amarrada en las esquinas. Adicionalmente, el Módulo M2 tuvo un anillo de refuerzo adicional entre el dintel y la viga solera (cada dos hiladas) y sujetadores o conectores de alambre entre ambos elementos (dintel y solera). A diferencia del Módulo M1 que no tuvo ningún tipo de refuerzo externo, el Módulo M2 además de algunas mejoras en el sistema de conexión entre primer y segundo piso (inclusión de un dado de madera en las vigas soleras), tuvo dos rigidizadores metálicos (platinas de 1,0m de largo doblada en mitades en forma de escuadra por 2" de ancho y 1/8" de espesor) en dos esquinas (1B y 2B ver fig. 1), empernados al anillo de madera en la base de la conexión (aunque este detalle fue para corregir algún deterioro ocurrido en la conexión de las esquinas de la viga solera). INF LE Pág. 4

5 La figura 1 muestra las características geométricas típicas (en planta) de los módulos y el sentido del movimiento durante el ensayo de simulación sísmica: Eje B Lado Sur (Control) Eje A Eje 2 VENTANA Eje 2 P U E R T A Sentido del Movimiento 3,25 m 0,30m 0,30m Eje 1 VENTANA Eje 1 Eje B Lado Norte M.U. Eje A 3,25 m Fig. 1. Características geométricas de típicas (en planta) de los Módulos M1 y M2 Después de concluido el proceso constructivo durante la etapa de secado, se notó la presencia de numerosas fisuras en el mortero de barro utilizado en las juntas longitudinales y transversales, correspondientes a ambos módulos, tanto en el primer piso de adobe, como en el tarrajeo usado en el segundo piso. Estas fisuras obedecen posiblemente a contracción de secado, que pudo deberse al alto contenido de arcilla del suelo empleado como mortero en las juntas, a la ausencia de paja, y/o a efectos climáticos, estacionales. Es importante señalar que el espesor de juntas, son de espesor poco uniforme; sin embargo, este hecho es representativo de las características de las construcciones reales de este tipo. 5. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO Los Módulos fueron sometidos a ensayos dinámicos de simulación sísmica, aplicándoles una señal de comando que corresponde a un sismo real, registrado previamente. El movimiento unidireccional de la plataforma del simulador de sismos (mesa vibratoria), fue coincidente con la dirección lateral del módulo (muros asociados a los ejes 1 y 2, ver fig 1). En ambos casos, se utilizó la misma señal sísmica de comando para el simulador de sismos incrementándose el movimiento secuencialmente en cada fase, de tal modo de simular sismos de intensidad creciente que sean representativos de los sismos frecuentes, ocasionales, raros y muy raros, o equivalentemente, sismos leves, moderados y severos; si es que el espécimen es capaz de resistirlos. INF LE Pág. 5

6 5,1. Fases de Ensayo La definición de las Fases de Ensayo (Desplazamiento Do y Aceleración Ao, máximas de la Mesa) se hizo tomando como referencia ensayos dinámicos previos en módulos tradicionales con y sin refuerzo, realizados en el Laboratorio de EstructurasPUCP. Las cinco (ó seis en el caso de M2) fases de ensayo representan características de intensidad de sismos que van desde Sismos Muy Leves (Fase 1) hasta Sismos Muy Raros (Fase 5 ó superior). Tabla 1. Equivalencia de Intensidades MMI con Valores Nominales de Aceleración (Ao) y de Amplitud (Do) de la Mesa Vibradora Fase de Ao Do Característica del Sismo Ensayo (g) (mm) 1 Muy Frecuente o muy leve, III MM 0,10 1,5 2 Frecuente o Leve, VI MM 0,30 4,5 3 Poco Frecuente o Moderado (Ocasional), VII MM 0,60 9,0 4 Intermedio entre moderado y severo, VIII MM 0,80 12,0 5 Raro o Severo, IX MM 1,00 15,0 6* Muy raro o Catastrófico, X MM 1, (*): Se usó un sismo (Sismo Mayo 70) distinto que el de las fases anteriores Para la equivalencia de los desplazamientos y las aceleraciones de la mesa de ensayo, con las intensidades de Mercalli Modificado, se toman en cuenta los parámetros como: Factor de Suelo, Densidad de Muros y Multidireccionalidad del Sismo Real. La Tabla 1, muestra las aceleraciones nominales (Ao) conjuntamente con los correspondientes desplazamientos (Do) asociados, aplicados en el ensayo de simulación sísmica; sin embargo, debe anotarse que estas equivalencias son sólo referenciales, y su principal objetivo es proporcionar al público no técnico, información cualitativa de la severidad del movimiento sísmico simulado Instrumentación En ambos casos, se colocaron en total 9 transductores (sensores) de desplazamiento lineal (LVDT s) y 15 de aceleración horizontal (acelerómetros) ubicados en lugares específicos (ver Fig. 2), que permitieron medir o registrar tanto la solicitación sísmica de entrada (Ao, Do, Fa), como la respuesta estructural del espécimen (A1 a A14 y D1 a D8). Se registró directamente del ensayo, tanto los desplazamientos (absolutos y a partir de ellos, se calcularon los desplazamientos relativos), así como las aceleraciones; en diferentes niveles o alturas del módulo: en el nivel superior e intermedio de cada uno de los pisos. La ubicación de los instrumentos (en elevación), se detalla esquemáticamente en la figura 2: Los ensayos de simulación sísmica, se desarrollaron en cinco fases ( Módulo M1 en 5 fases; y el Módulo M2, en 6 fases: 5 fases equivalentes a las aplicadas a M1 + fase final, destructiva, con una señal distinta) con distintas solicitaciones, definidas por la aplicación de sismos de intensidad creciente (ver fases definidas en la Tabla 1), usando la misma señal sísmica y variando la amplitud del movimiento de la plataforma del simulador de sismos; precedidos por ensayos de vibración libre (V.L.) antes de cada fase y al final de la última fase, para medir las propiedades dinámicas básicas, INF LE Pág. 6

7 tales como: el período y la frecuencia natural de vibración y el amortiguamiento del espécimen. La señal (solicitación sísmica) fue derivada del registro del sismo de OcoñaArequipa de Junio del 2001, registrado en una estación cercana a Ocoña (f = 6,2 Hz) y correspondiente a un suelo del lugar. Para la fase 6 (de M2), se usó la señal derivada del sismo Mayo de 1970, captado en el Instituto Geofísico del Perú (IGP), correspondiente a las condiciones de suelo de la ciudad de Lima (grava densa), que constituye una de las señales sísmicas peruanas con mayor poder destructivo. La componente N82E de esta señal, es la que con alguno pequeños ajustes, se utilizó en la última fase de simulación sísmica de M2. Para los ensayos de vibración libre se emplearon pulsos (señales impulsivas de corta duración) en forma de onda cuadrada de pequeña amplitud (1,5mm) como señal de comando del actuador estructural de la plataforma de simulación de sismos. Figura 2. Esquema típico de Instrumentación: Ubicación de los sensores de Desplazamiento (Di) y Aceleración (Ai) (Vista frontal en elevación del Módulo) En cada fase de ensayo, se registraron directamente la historia de aceleraciones y de desplazamientos, tanto de la plataforma de simulación sísmica como de cada instrumento colocado sobre el módulo ensayo. De dichos registros se obtuvieron los valores máximos y el instante en que ocurrieron (ver cuadros resumen de estos resultados en el Anexo 3). Con esta información y conociendo la masa (o peso) del sistema, se calculó la fuerza cortante asociada a la base del espécimen en cada fase. Durante los ensayos se utilizaron un total de 25 instrumentos: nueve sensores electrónicos de desplazamientos (LVDT o D), quince acelerómetros (A) y un medidor de presión del actuador dinámico ( P). A continuación se describe la función y ubicación de los instrumentos. Con el medidor de diferencia de presiones ( P) se obtiene la fuerza que acciona la mesa vibradora (Fa), luego, restando el producto de la aceleración de la mesa (Ao) por la suma de las INF LE Pág. 7

8 masas de la plataforma y la cimentación del módulo, se determina la Fuerza Cortante Sísmica (V ó F) asociada a la base del módulo, en cada fase del ensayo. Ao, Do y P corresponden al actuador dinámico que acciona a la plataforma del simulador. Los instrumentos A(1, 2 y 3) y D(1, 2 y 3), ubicados sobre el Eje A, miden la respuesta del nivel superior del segundo piso (a 4,48m de la base). Los instrumentos A4, A5 y A6, ubicados sobre el Eje A, miden la respuesta del nivel intermedio del segundo piso. (a 3,52m de la base) Los instrumentos D(4, 5 y 6) y A(7, 8 y 9) ubicados sobre el Eje A, miden la respuesta en el nivel del entrepiso (en el nivel de la conexión entre adobe y quincha, a 2,58m de la base). Los instrumentos D7, A10, A11 y A12 ubicados en el Eje A y A14 ubicado en el Eje B, miden la respuesta del nivel superior del primer piso (a 1,91m de la base). El instrumento A13 ubicados en el Eje A, miden la respuesta del nivel intermedio del primer piso (a 1,08m de la base) Peso y Transporte de los Módulos Antes de construir cada módulo sobre el anillo de cimentación, el anillo rígido previamente construido fue pesado (W 1 ) empleando una celda de carga intercalada y suspendida del puente grúa. El puente grúa se utilizó para transportar los módulos desde el patio de construcción hacia la mesa vibradora. Cuando los módulos tuvieron la edad suficiente para ensayarlos (considerados completamente secos, a la edad de al menos 28 días después de construidos) y antes de ensayarlos, nuevamente fueron pesados (W T ), incluyendo la cimentación, para posteriormente obtener el peso neto de cada módulo (W 2 = W T W 1 ) y el peso neto por área en planta (W = W 2 /A, donde A = 3,15x3,15 = 9,92m 2. Entonces W M1 = 1166,7 kg/m² (para M1) y W M2 = 1176,5 kgr/m² (para M2). La Tabla 2 muestra los resultados de los pesos registrados: Identificación del Módulo M1 (Tradicional) M2 (Mejorado) Tabla 2. Peso Registrado de los Módulos (kilogramos) Peso / Área w 1 w 2 w T = w 1 + w 2 w = w 2 / A Cimentación Módulo de Adobe + Quincha (Anillo de C A ) Total sobre la plataforma del Simulador de Sismos Peso Módulo / Área (en Planta) (kg /m²) , , Vibración Libre Antes de realizar el ensayo sísmico y al final del mismo, cada Módulo fue sometido a una prueba de vibración libre, consistente en la aplicación de 4 pulsos de pequeña amplitud de 1,5 mm en la mesa vibradora, dejando un tiempo suficiente entre cada pulso para que el módulo pueda vibrar libremente. El objetivo de esta prueba fue verificar la operatividad de los instrumentos y medir las propiedades dinámicas de los módulos (frecuencia y períodos, naturales y amortiguados y el factor de amortiguamiento del Módulo). INF LE Pág. 8

9 6. COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE LOS MÓDULOS En términos generales, se puede indicar las siguientes particularidades en el comportamiento sísmico de los módulos ensayados: Para el caso del MÓDULO M1 (TRADICIONAL): Los muros coplanares al sentido del movimiento (de los ejes 1 y 2), se fisuraron primero y luego se agrietaron (se pronunciaron las fisuras iniciales) diagonalmente, a partir de las ventanas hacia las esquinas opuestas. Este hecho se evidenció también, aunque de manera incipiente con fisuras muy finas, en los paneles de quincha del segundo piso. El bloque del segundo piso conformado por paneles de quincha, no experimentó daños apreciables; prácticamente se comportó como sólido rígido sobre el módulo de adobe del primer piso. Sin embargo, las vigas de madera del sistema de piso se deslizaron ligeramente sobre la parte superior de los muros transversales del primer piso (de los ejes A y B, transversales al sentido del movimiento), o dicho de otra forma, la parte superior de los muros de adobe del primer piso, tendieron a separarse, debido a efectos del movimiento transversal al plano de estos muros. Es evidente que, los muros laterales de adobe del primer piso (los contenidos en los ejes 1 y 2, coincidentes con la dirección del movimiento) trabajan fundamentalmente a fuerza cortante coplanar (lo cual genera concentración de esfuerzos debido a la presencia de vanos de las ventanas) y a flexión perpendicular a su plano (y a la dirección del movimiento) debido principalmente al momento volcante que produce el movimiento del simulador de sismos. La parte superior de estos muros y en los extremos del muro, experimentaron fisuración (pequeña). Los muros transversales (de los ejes A y B) también se agrietaron, tanto el delantero que contiene el vano de la puerta, así como el posterior sin vano. Para el caso del MÓDULO M2 (MEJORADO): Hasta la fase 5, los efectos generados son similares pero a menor escala que los ocurridos en el Módulo M1 (fases equivalentes). Sin embargo, a M2 se le aplicó una fase 6 (adicional), definida por un sismo de mayor intensidad (señal sísmica distinta y con una amplitud mucho mayor). El proceso de degradación de resistencia y rigidez en esta última fase, fue mayor. El patrón de agrietamiento final consistió en la propagación de grietas diagonales en los muros de los Ejes 1 y 2 (coplanares a la dirección del movimiento) del primer piso, a partir de los vanos de las ventanas, hacia los ángulos opuestos. Una de las esquinas (intersección de los Ejes 1 y B) se deterioró notoriamente, incluso perdieron verticalidad o se salieron de los planos vertical ortogonales, originalmente. A continuación se describe el comportamiento cualitativo que tuvieron los módulos en las distintas Fases (Tabla 1) del ensayo sísmico. Los ejes de referencia A, B, 1 y 2 están indicados en la figura MÓDULO M1SR (TRADICIONAL) Fase 1. El comportamiento fue prácticamente elástico. No se apreció fisuras adicionales a las de contracción de secado o preexistentes. INF LE Pág. 9

10 Fase 2. Aparición de fisuras finas diagonales o escalonadas a partir de los ángulos de las ventanas hacia las esquinas opuestas, tanto en los muros 1 y 2 (longitudinales) del primero como del segundo, pisos. Fase 3. Como resultado de esta fase, se pronunciaron las grietas generadas en la fase anterior, concentrándose en el primer piso. Fase 4. Agrietamiento de la parte superior del muro longitudinal (de los ejes 1 y 2) y separación de los muros ortogonales en encuentros de las esquinas, principalmente en la parte delantera (eje B). Fase 5. Se pronunció mucho más la separación de los muros en la parte superior. Se notó un separación hasta de 10mm. A pesar del agrietamiento observado, todo el conjunto quedó completamente estable y sin amenaza de colapso o caídas aparatosas. 6,2. MÓDULO M2CR (MEJORADO) Fase 1. El comportamiento fue prácticamente elástico. No se apreciaron fisuras adicionales a las de contracción de secado. Fase 2. Similar a M1: aparición de fisuras finas diagonales o escalonadas a partir de los ángulos de las ventanas hacia las esquinas opuestas, tanto en los muros 1 y 2 (longitudinales) del primero como del segundo, pisos. Fase 3. En esta fase se pronunciaron las grietas generadas en la fase anterior, pero a diferencia de M1 (que se averió más en la parte superior del primer piso), en este caso, las grietas más bien fueron finas y diseminadas. Fase 4. Pronunciamiento de las fisuras del estado anterior. Agrietamiento del muro transversal (del eje B) sobre el dintel de la puerta del primer piso. Fase 5. Pronunciamiento de las grietas existentes en la fase anterior. Hasta esta fase, el estado de fisuración y agrietamiento del Módulo M2, fue menor que el Módulo M1. Fase 6. Se observó el corrimiento o deslizamiento de uno de los extremos del muro (en la esquina donde se interceptan lo ejes B y 1), tanto en la parte superior, como en la inferior, con deterioro progresivo. La presencia del refuerzo horizontal mostró su eficacia y sostuvo la integridad del muro pese al estado de deslizamiento ocurrido (se alcanzó hasta 4,5cm de desplome) A pesar del la intensidad de la solicitación sísmica aplicada al sistema estructural, y el estado de daño observado, éste se mantuvo estable, debido a la presencia del refuerzo de confinamiento interno en las muros. Los Anexos 1 y 2 (para el Módulo M1 y M2, respectivamente), contienen para cada fase de ensayo, los registros gráficos de la respuesta de la estructura en el tiempo, en puntos específicos de interés (aceleraciones y desplazamientos relativos y la fuerza aplicada Fa) y además, otros gráficos procesados de interés para la interpretación de resultados, comparativos de la respuesta entre puntos contiguos o de interés, denominados: Gráficos de Comparación entre Desplazamientos Relativos y INF LE Pág. 10

11 Gráficos de Comparación entre Aceleraciones. La información completa registrada durante el ensayo en todos los instrumentos, está disponible para SENCICO, en un archivo electrónico (CD). El Anexo 3 contiene tablas con el resumen de todos los resultados relevantes (valores máximos), correspondientes a todas las fases, tanto de la plataforma de simulación sísmica (Desplazamiento Do, Aceleración Ao y Fuerza Fa medido a partir de P), como de los módulos ensayados (Desplazamiento Di, Aceleración Horizontal Ai, en todos los puntos seleccionados de los tímpanos y la bóveda). Se incluyen además, las propiedades dinámicas fundamentales de los módulos ensayados (Amortiguamiento crítico y las Frecuencia y Períodos de vibración, naturales y amortiguados) y los valores calculados del Factor de Amplificación Dinámico (FAD). El Anexo 4 contiene el registro fotográfico de todo el proceso. 7. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES Respecto a la Vulnerabilidad Sísmica de los sistemas probados: Debería poder inferirse el nivel de vulnerabilidad de los Módulo M1SR (Tradicional) y M2CR (Mejorado), y qué nivel de seguridad ofrecen para cada tipo de sismo (frecuentes, ocasionales o raros), debido al comportamiento observado y del procesamiento de resultados, y si es que podría usarse sin refuerzo (en el caso de construcciones nuevas) o si se permite seguir usándolas sin acondicionamiento (reforzamiento) externo simple. Respecto a las Propiedades Dinámicas de los Módulos, evaluadas principalmente en la etapa de Vibración Libre, previas a cada fase, se puede decir lo siguiente. La determinación de los valores de las propiedades dinámicas de los especímenes, han sido evaluados a partir de la respuesta de los acelerómetros (ver ubicado en fig. 2). Así, el grado de amortiguamiento, la frecuencia natural y amortiguada, así como los períodos correspondientes, antes de cada fase de ensayo y para cada uno de los Módulos, se resumen en las tablas siguientes (ver mayor detalle en Anexo 3): Fase Módulo M1CR A3 Decremento sobre Aceleraciones Caract. Fase 0 Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 ξ(%) 6,24 7,00 7,79 8,50 10,82 16,72 Td(seg) 0,195 0,120 0,120 0,235 0,303 0,393 ωd(rad/seg) 34,03 54,74 52,73 27,53 21,55 17,31 ωn(rad/seg) 34,11 54,96 52,90 27,70 21,67 17,54 Tn(seg) 0,194 0,120 0,120 0,234 0,300 0,39 INF LE Pág. 11

12 Fase Módulo M2CR A9 Decremento sobre Aceleraciones Caract. Fase 0 Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 ξ(%) 9,70 7,65 12,81 14,65 16,35 7,22 Td(seg) 0,165 0,200 0,095 0,292 0,353 0,290 ωd(rad/seg) 38,08 31,73 66,32 21,67 18,61 21,666 ωn(rad/seg) 38,26 31,85 67,07 21,91 18,86 21,734 Tn(seg) 0,164 0,199 0,094 0,289 0,346 0,289 Nótese que el Amortiguamiento en el caso de M1SR se incrementa conforme aumenta la intensidad del movimiento, desde aproximadamente 6,24 hasta 16,72%; sin embargo, en el caso de M2CR, el amortiguamiento decrece entre la 1ra y 2da fases, de 9,70% a 7,65%, luego se incrementa a 12,81%, 14,65 y 16,35% entre la 3ra, 4ta y 5ta fases y luego decrece a 7,22%, en la 6ta. fase (aunque esto refleja una variación errática) La Frecuencia de vibración tanto natural como amortiguada, del ambos Módulos, se mantuvo aproximadamente constante en las primeras fases, luego se redujeron en las posteriores. Por ejemplo, en el caso de la frecuencia natural, varió entre 34,26 y 17,54 rad/seg para el caso de M1 SR; y entre 38,26 y para el caso de M2. El Período Fundamental de vibración del espécimen, tanto natural como amortiguado, en general se incrementaron, entre 0,194 y 0,39seg para el caso de M1; y entre 0,16 y 0,289 seg para el caso de M2. Una medida del comportamiento elástico del espécimen se refleja observando si la frecuencia o el período fundamental de vibración de la estructura no cambia entre fases. Para este caso, en una de las tablas de resumen de resultados del Anexo 3, puede observarse que el período se mantuvo prácticamente constante en las dos primeras fases de ensayo. En cuanto a la Respuesta Sísmica de los Módulos ensayados, tomando como indicador de ésta, a la Aceleración Horizontal Máxima desarrollada en cada fase, se puede decir que: Esto se puede incluso cuantificar, observando los valores máximos de la respuesta dinámica presentada en las tablas de resultados del Anexo 3. El Módulo M1, desarrolló aceleraciones ligeramente mayores que las correspondientes desarrolladas por el Módulo M2. Se apreciaron efectos torsionales muy pequeños, debido a cualquier asimetría geométrica o de constitución del espécimen; para esto, debe observarse cuidadosamente y comparativamente los resultados de los instrumentos 2 y 3 en el nivel del techo del segundo piso y de 4, 5 y 6 en el sistema de piso intermedio. INF LE Pág. 12

13 Desplaz. Máx. Relativos a la Mesa Vibradora: M1 (No Reforzado) y M2 (Reforzado) Fase Módulo Dr2 (mm) Dr3 (mm) Dr4 (mm) Dr6 (mm) Dr7 (mm) M1SR M1SR M1SR M1SR M1SR M1SR 0,872 5,097 22,583 23,523 32,817 0,900 6,295 23,410 27,038 33,965 0,303 3,194 14,112 15,341 20,260 0,263 3,780 11,716 15,193 21,573 0,373 3,727 13,248 17,897 23,085 M2CR M2CR M2CR M2CR M2CR M2CR 1,054 5,247 23,849 20,795 20, ,419 1,529 4,204 30,368 24,383 28, ,928 0,301 2,618 11,928 12,522 14,566 72,450 0,382 2,141 12,463 16,036 19,810 64,316 0,305 2,052 12,333 17,285 27,868 88,727 Aceler. (g) 0,1 0,3 0,6 0,8 1 1 FASES Desplaz. Máx. Relativos (mm). Módulo M1SR (Tradicional) LVDT Fase1 Fase 2 Fase 3 Fase4 Fase5 Fase6 D2 0,872 5,097 22,583 23,523 32,817 D3 0,900 6,295 23,410 27,038 33,965 D4 0,303 3,194 14,112 15,341 20,260 D6 0,263 3,780 11,716 15,193 21,573 D7 0,373 3,727 13,248 17,897 23,085 Desplaz. Máx. Relativos (mm). Módulo M2CR (Mejorado) LVDT Fase1 Fase 2 Fase 3 Fase4 Fase5 Fase6 D2 1,054 5,247 23,849 20,795 20, ,419 D3 1,529 4,204 30,368 24,383 28, ,928 D4 0,301 2,618 11,928 12,522 14,566 72,450 D6 0,382 2,141 12,463 16,036 19,810 64,316 D7 0,305 2,052 12,333 17,285 27,868 88,727 Aceleraciones Máximas y Fuerza Cortante Basal Máxima (V). Módulos M1SR (Tradic.) y M2CR (Mejorado) Fase Módulo A0 (g) A2 (g) A3 (g) A7 (g) A9 (g) A10 (g) A11 (g) A12 (g) Fa (ton) V (kg) M1SR M1SR M1SR M1SR M1SR M1SR 0,090 0,315 0,636 0,839 1,034 0,228 1,142 1,798 2,073 1,773 0,220 1,316 1,957 2,014 1,835 0,122 0,655 1,032 1,140 1,271 0,132 0,689 0,869 1,087 1,301 0,122 0,632 1,240 1,523 1,390 0,156 0,851 1,600 2,215 1,946 0,128 0,653 1,100 1,349 1,192 3,276 12,080 19,669 25,935 31, M2CR M2CR M2CR M2CR M2CR M2CR 0,088 0,301 0,593 0,799 0,997 0,929 0,211 1,222 1,534 1,399 1,342 1,504 0,262 1,272 1,911 1,976 1,690 1,781 0,115 0,697 1,137 1,089 1,144 1,075 0,116 0,763 1,270 1,473 1,346 1,216 0,121 0,591 1,200 1,339 1,277 1,364 0,131 0,782 1,444 1,573 1,843 1,437 0,121 0,656 1,414 1,491 1,233 1,571 3,214 11,718 18,326 25,204 31,476 26, Aceler. (g) Módulo M1SR (Tradicional) Fase1 Fase 2 Fase 3 Fase4 Fase5 Fase6 A0 0, , , , , A2 0, , , , , A3 0, , , , , A7 0, , , , , A9 0, , , , , A10 0, , , , , A11 0, , , , , A12 0, , , , , INF LE Pág. 13

14 Aceler. (g) Módulo M2CR (Mejorado) Fase1 Fase 2 Fase 3 Fase4 Fase5 Fase6 A0 0, , , , , ,92879 A2 0, , , , , , A3 0, , , , , , A7 0, , , , , , A9 0, , , , , , A10 0,1207 0, , , , , A11 0, , , , , , A12 0, , , , , , El Factor de Amplificación Dinámico (FAD) asociado a la máxima respuesta, desarrollado en cada uno de los Módulos, en cada una de las fases de ensayo, es: Para el Módulo M1, el FAD. es: 2,53 (Fase 1), 4,18 (Fase 2), 3,08 (Fase 3), 2,64 (Fase 4) y 1,88 (Fase 5). Para el Módulo M2, el FAD. es: 2,99 (Fase 1), 4,22 (Fase 2), 3,22 (Fase 3), 2,47 (Fase 4), 1,85 (Fase 5) y 1,92 (Fase 6). Aceler. (g) Módulo M1SR (Tradicional) Fase1 Fase 2 Fase 3 Fase4 Fase5 Fase6 A0 0,090 0,315 0,636 0,839 1,034 A2 0,228 1,142 1,798 2,073 1,773 A3 0,220 1,316 1,957 2,014 1,835 A7 0,122 0,655 1,032 1,140 1,271 A9 0,132 0,689 0,869 1,087 1,301 A10 0,122 0,632 1,240 1,523 1,390 A11 0,156 0,851 1,600 2,215 1,946 A12 0,128 0,653 1,100 1,349 1,192 Amáx 0,228 1,316 1,957 2,215 1,946 FAD 2,525 4,178 3,076 2,639 1,882 Aceler. (g) Módulo M2CR (Mejorado) Fase1 Fase 2 Fase 3 Fase4 Fase5 Fase6 A0 0,088 0,301 0,593 0,799 0,997 0,929 A2 0,211 1,222 1,534 1,399 1,342 1,504 A3 0,262 1,272 1,911 1,976 1,690 1,781 A7 0,115 0,697 1,137 1,089 1,144 1,075 A9 0,116 0,763 1,270 1,473 1,346 1,216 A10 0,121 0,591 1,200 1,339 1,277 1,364 A11 0,131 0,782 1,444 1,573 1,843 1,437 A12 0,121 0,656 1,414 1,491 1,233 1,571 Amáx 0,262 1,272 1,911 1,976 1,843 1,781 FAD 2,991 4,221 3,222 2,474 1,848 1,917 En cuanto a la Respuesta Sísmica de los Módulos, tomando como parámetro indicador de ésta el Cortante Basal V ó (F) máximo en cada una de las fases, es: Para el Módulo M1: El Cortante Basal fue 1461 kg (Fase1), 5663 kg (Fase 2), 7582 kg (Fase 3), 8782 kg (Fase 4) y kg (Fase.5) Para el Módulo M2, el cortante Basal fue: 1379 kg (Fase 1), 5489 kg (Fase 2), 8599 kg (Fase 3), kg (Fase 4), kg (Fase 5) y 8566 kg (Fase 6), que fue la última fase, pero el Módulo permaneció en pie (estable). INF LE Pág. 14

15 Desplaz. Máx. Relativos (mm). Módulo M1SR (Tradicional) LVDT Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 D2 0,87 5,10 22,58 23,52 32,82 D3 0,90 6,29 23,41 27,04 33,97 D4 0,30 3,19 14,11 15,34 20,26 D6 0,26 3,78 11,72 15,19 21,57 D7 0,37 3,73 13,25 17,90 23,09 V (kg) 1460, , , , ,34 Desplaz. Máx. Relativos (mm). Módulo M2CR (Mejorado) LVDT Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fase 6 D2 1,05 5,25 23,85 20,80 20,56 119,42 D3 1,53 4,20 30,37 24,38 28,42 113,93 D4 0,30 2,62 11,93 12,52 14,57 72,45 D6 0,38 2,14 12,46 16,04 19,81 64,32 D7 0,31 2,05 12,33 17,28 27,87 88,73 V (kg) 1379, , , , ,65 8. INFORMACIÓN ÚTIL EN EL ANÁLISIS DE RESULTADOS En las tablas del Anexo 3, se presentan los valores máximos captados por cada instrumento (Fig.2) en las distintas fases del ensayo dinámico. Cabe indicar lo siguiente: Los desplazamientos (Dr, en milímetros) son relativos a la mesa vibradora. Las aceleraciones (A, en fracción de la aceleración de la gravedad g ) son absolutas. Los sensores de desplazamiento LVDT no se retiraron hasta el final del ensayo en M1; pero sí, después de la fase 5 en M2. Los acelerómetros no se retiraron en M1 ni en M2, hasta después de concluido todas las fases de ensayo. Los valores máximos pueden presentarse en distintos instantes del movimiento. Los valores indicados con (*) indican que el instrumento se salió de su rango de calibración. 9. COMENTARIOS DEL ASESOR DEL PROYECTO (Ing. L.Z.C.) Los dos especímenes ensayados se comportaron mejor de lo inicialmente previsto, lo que muestra la mejora de comportamiento de la vivienda de adobe con el peso adicional del segundo piso de quincha, que no solo mejora la resistencia en corte y tracción por flexión, sino que mejora el comportamiento de la viga solera de madera sobre el adobe, reteniendo por más tiempo los elementos sueltos que se forman por fisuración inclinada, evitando que se desplacen y caigan fuera de la vivienda. Este comportamiento lleva a pensar que si se mejora la resistencia y rigidez de la vivienda de adobe, por ejemplo con el empleo de revestimiento con malla electrosoldada como ya se ha comprobado, el INF LE Pág. 15

16 conjunto va a aumentar mucho su capacidad resistente por la manera que ha mostrado el segundo piso de quincha de disipar mucha energía aplicada. 10. REFERENCIAS Norma Técnica de Edificación E030. Diseño Sismorresistente. Reglamento Nacional de Construcciones, Octubre de Evaluación de las Viviendas de Adobe Reforzado Construidas por COPASA en la Zona Alto Andina de Arequipa. Proyecto COPASAPUCP. Por Luis Zegarra, Daniel Quiun y Angel San Bartolomé. Febrero del DECLARACIÓN FINAL Los resultados y las conclusiones alcanzados a partir de los ensayos realizados en el laboratorio, son inherentes a los especímenes y ensayos realizados únicamente; y no pueden ser generalizados o extrapolados sin el debido cuidado y asistencia profesional a otros especimenes o módulos con distinta configuración, niveles de refuerzo, condiciones de fijación y/o de conexión entre componentes. El presente Informe consta de cinco Anexos, adicionales a la memoria del mismo. Usarlo parcial e independientemente del documento de la memoria, puede conducir a falsas interpretaciones. Ing Wilson Silva Berríos Ing. Luis Zegarra Ciquero San Miguel, 15 de Diciembre del 2006 INF LE Pág. 16

17 ANEXOS (CONTENIDO) ANEXO 1 MÓDULO M1 SR (CONVENCIONAL): REGISTROS (TIEMPO HISTORIA), PARA LAS FASES 1, 2, 3 y 4, DE: ACELERACIONES DESPLAZAMIENTOS RELATIVOS FUERZA (Fa) COMPARACIÓN DE ACELERACIONES COMPARACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS RELATIVOS ANEXO 2 MÓDULO M2CR (MEJORADO): REGISTROS (TIEMPO HISTORIA) PARA LAS FASES 1, 2, 3, 4, 5 y 6, DE: ACELERACIONES DESPLAZAMIENTOS RELATIVOS FUERZA (Fa) COMPARACIÓN DE ACELERACIONES COMPARACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS RELATIVOS ANEXO 3 MÓDULOS M1SR y M2CR: TABLAS RESUMEN DE VALORES MÁXIMOS, PARA LAS FASES 1, 2, 3, 4, 5 (Y 6) DE: ACELERACIONES MÁXIMAS DESPLAZAMIENTOS MÁXIMOS DESPLAZAMIENTOS RELATIVOS MÁXIMOS FUERZA (Fa) RESUMEN COMPARATIVO DE ACELERACIONES MÁXIMAS RESUMEN COMPARATIVO DE DESPLAZAMIENTOS RELATIVOS MÁXIMOS Y FUERZA CORTANTE BASAL MÁXIMA RESULTADOS COMPARATIVOS DE PROPIEDADES DINÁMICAS (VALORES TABULADOS Y GRÁFICOS) ACELERACIÓN MÁXIMA Y FACTOR DE AMPLIFICACIÓN DINÁMICO (VALORES TABULADOS Y GRÁFICOS) DESPLAZAMIENTOS RELATIVOS (Dr i) Y CORTANTE BASAL (F Ó V), MÁXIMOS (VALORES TABULADOS Y GRÁFICOS) ANEXO 4 REGISTRO FOTOGRÁFICO MÓDULOS M1 y M2: (9 páginas 43 fotos) IZAJE, PESADO Y TRASLADO DE LOS MÓDULOS M1 Y M2 DETALLES DEL COMPORTAMIENTO OBSERVADO (ESTADO POSTENSAYO Y PROGRESIÓN DEL AGRIETAMIENTO) INF LE Pág. 17

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL Por: Patricia Medrano, Ángel San Bartolomé y Alejandro Muñoz PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Empleando un espécimen de concreto

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

XI Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Trujillo, 1997.

XI Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Trujillo, 1997. XI Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Trujillo, 1997. ENSAYO DE SIMULACIÓN SÍSMICA EN UN MÓDULO DE ADOBE CONFINADO POR ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO Gerardo Matos, Daniel Quiun y Ángel San Bartolomé

Más detalles

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO Daniel Torrealva Dávila 1 Introducción. El refuerzo de tabiques de albañilería con mallas de polímero embebidas en el tarrajeo puede ser

Más detalles

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI CRITERIOS PARA EL DISEÑO

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS CONSTRUIDAS CON PANELES POLIBLOCK REFORZADO

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS CONSTRUIDAS CON PANELES POLIBLOCK REFORZADO Nº OUT. 200 VOL. 1 ISSN 16-76 COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS CONSTRUIDAS CON PANELES POLIBLOCK REFORZADO ANGEL SAN BARTOLOMÉ HERNÁN VELARDE LUIS VELARDE GIANCARLO VÁSQUEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA LIMA-PERU Facultad de Ingeniería Civil ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS Dr. Carlos Alberto Zavala El sistema estructural

Más detalles

ARRIOSTRAMIENTO DE TABIQUES DE ALBAÑILERÍA EXISTENTES EN FACHADAS DE EDIFICIOS CON VOLADIZOS

ARRIOSTRAMIENTO DE TABIQUES DE ALBAÑILERÍA EXISTENTES EN FACHADAS DE EDIFICIOS CON VOLADIZOS ARRIOSTRAMIENTO DE TABIQUES DE ALBAÑILERÍA EXISTENTES EN FACHADAS DE EDIFICIOS CON VOLADIZOS Por: Ángel San Bartolomé, Aldo Arata y Víctor Díaz Cabeza PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Este

Más detalles

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, así como de los esfuerzos que soportan en las diferentes condiciones de cargas y apoyo, ha requerido de la identificación

Más detalles

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA. Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA. Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN La partida

Más detalles

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO MCGREGOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO MCGREGOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO MCGREGOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Ing. Antonio Blanco Blasco PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS FUE

Más detalles

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009. DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez TEMARIO 1.- Aspectos reglamentarios 2.- Trabajos afines 3.- Métodos de análisis 4.- Trabe horizontal 5.- Puntal

Más detalles

CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES.

CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES. CAPÍTULO III PERIODOS, ACELERACIONES ESPECTRALES Y CORTANTES BASALES. El trabajo evalúa, mediante el programa ECO-gc, tres planteamientos de estructuras reticulares por medio del análisis dinámico modal,

Más detalles

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ OBJETIVOS

Más detalles

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico.

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico. Qué es un sismo? Un sismo es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, capaz de cambiar por completo el paisaje de una región. Qué es el riesgo sísmico? El riesgo sísmico se define

Más detalles

DESARROLLO DEL FERROCEMENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS. SEGUNDA ETAPA.

DESARROLLO DEL FERROCEMENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS. SEGUNDA ETAPA. DESARROLLO DEL FERROCEMENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS. SEGUNDA ETAPA. Solicitante: SENCICO Gerencia de Investigación y Normalización Elaborado por: DANIEL QUIUN Ing. Civil CIP 28114 Lima, Julio 2011

Más detalles

TÉCNICAS PARA EL REFORZAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS DE ADOBE. Zegarra Ciquero, Luis; Quiun Wong, Daniel; San Bartolomé, Angel 1 RESUMEN

TÉCNICAS PARA EL REFORZAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS DE ADOBE. Zegarra Ciquero, Luis; Quiun Wong, Daniel; San Bartolomé, Angel 1 RESUMEN TÉCNICAS PARA EL REFORZAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS DE ADOBE Zegarra Ciquero, Luis; Quiun Wong, Daniel; San Bartolomé, Angel 1 RESUMEN Se plantea un sistema de refuerzo para viviendas de adobe existentes

Más detalles

Estructura. muros 12 y 10 cm, instalaciones en muros. Edificios de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL)

Estructura. muros 12 y 10 cm, instalaciones en muros. Edificios de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL) Foro Edificios de muros delgados de concreto armado Edificios de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción Normas para el diseño de edificaciones

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO. CUBA Evaluación llevada a cabo por Carlos Llanes Burón

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO. CUBA Evaluación llevada a cabo por Carlos Llanes Burón EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO CUBA Evaluación llevada a cabo por Carlos Llanes Burón NOMBRE DEL DOCUMENTO: NC 46 1999. Construcciones sismorresistentes. Requisitos básicos para el diseño y construcción.

Más detalles

CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO RESUMEN

CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO RESUMEN CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO Roberto Aguiar (1), Ana Gabriela Haro (1), Patricio Placencia (2) (1) Centro de Investigaciones Científicas

Más detalles

ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO. 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM

ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO. 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM

Más detalles

Proyecto ENSAYO SÍSMICO DE MURO DE FACHADA VENTILADA CON PORCELÁNICO

Proyecto ENSAYO SÍSMICO DE MURO DE FACHADA VENTILADA CON PORCELÁNICO Proyecto ENSAYO SÍSMICO DE MURO DE FACHADA VENTILADA CON PORCELÁNICO Documento 09-078-IF-01-RB EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SÍSMICO DE MURO DE FACHADA VENTILADA CON PORCELÁNICO Para GRAMACORB CHILE S.A. REV

Más detalles

3,68 Techo de torta de barro sobre caña brava y estera de totora. Elevación Frontal. Techo de torta de barro sobre caña brava y estera de totora

3,68 Techo de torta de barro sobre caña brava y estera de totora. Elevación Frontal. Techo de torta de barro sobre caña brava y estera de totora Dormitorio 9.5 m² 1,02 0,83 1,02 Sala Multiuso 9.5 m² Proyección techo 1,23 0,83 1,23 1,23 0,83 1,23 Puerta de fierro Elevación Frontal reforzado con geomalla y recubrimiento de barro Ventana de fierro

Más detalles

Problemática de las Edificaciones de Concreto Armado y Ladrillo. Antonio Blanco Blasco Ingenieros E.I.R.L.

Problemática de las Edificaciones de Concreto Armado y Ladrillo. Antonio Blanco Blasco Ingenieros E.I.R.L. Problemática de las Edificaciones de Concreto Armado y Ladrillo Antonio Blanco Blasco Ingenieros E.I.R.L. A NIVEL NACIONAL LOS MATERIALES MÁS USADOS PARA LA VIVIENDA UNIFAMILIAR SON: ADOBE TAPIAL ALBAÑILERÍA

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

RESISTENCIA A LA ROTURA DE TUBOS DE CONCRETO Y GRES POR EL MÉTODO DE LOS TRES APOYOS MTC E

RESISTENCIA A LA ROTURA DE TUBOS DE CONCRETO Y GRES POR EL MÉTODO DE LOS TRES APOYOS MTC E RESISTENCIA A LA ROTURA DE TUBOS DE CONCRETO Y GRES POR EL MÉTODO DE LOS TRES APOYOS MTC E 901 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma AASHTO T 280, la misma que se ha adaptado al nivel de implementación

Más detalles

Detallado de Estructuras de Mampostería

Detallado de Estructuras de Mampostería Detallado de Estructuras de Mampostería Javier Cesín n Farah Diciembre de 2005 Comportamiento de muro diafragma con marco débil Ensaye de compresión diagonal (Esteva) Comportamiento de muro diafragma con

Más detalles

DISEÑO DE MALLAS ELECTROSOLDADAS PARA EL REFORZAMIENTO DE VIVIENDAS DE ADOBE

DISEÑO DE MALLAS ELECTROSOLDADAS PARA EL REFORZAMIENTO DE VIVIENDAS DE ADOBE DISEÑO DE MALLAS ELECTROSOLDADAS PARA EL REFORZAMIENTO DE VIVIENDAS DE ADOBE Por: Ángel San Bartolomé y Daniel Quiun Pontificia Universidad Católica del Perú RESUMEN Se trata de plantear una teoría que

Más detalles

Ing. Antonio Blanco Blasco. Evaluación del Comportamiento Sísmico de las Edificaciones LÍMITES PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE ENTREPISO.

Ing. Antonio Blanco Blasco. Evaluación del Comportamiento Sísmico de las Edificaciones LÍMITES PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE ENTREPISO. LÍMITES PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE ENTREPISO MATERIAL PREDOMINANTE ( i /he i ) Concreto Armado 0.007 Acero 0.01 Albañilería 0.005 Madera 0.01 EN EL AÑO 2001 OCURRE EL SISMO DE ATICO (AREQUIPA, MOQUEGUA

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA

INFORME EJECUTIVO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Página 1 INFORME EJECUTIVO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA CONTRATO # CONSULTORIA 001 DE 2016 CUYO OBJETO ES ELABORACION DE ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD SISMICA DEL EDIFICIO MINAMBIENTE BUCARAMANGA VERSIÓN 02

Más detalles

CONTROL DE LA TRITURACIÓN DE LOS LADRILLOS HUECOS EN MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA SUJETOS A CARGA LATERAL CÍCLICA

CONTROL DE LA TRITURACIÓN DE LOS LADRILLOS HUECOS EN MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA SUJETOS A CARGA LATERAL CÍCLICA CONTROL DE LA TRITURACIÓN DE LOS LADRILLOS HUECOS EN MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA SUJETOS A CARGA LATERAL CÍCLICA Por: Ángel San Bartolomé, Jonathan Paredes y David Caycho PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Más detalles

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Facultad de Ingeniería - UNLP ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS Menghini, Matías UID GEMA, Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de La Plata

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A.

VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A. 1 /18 VERIFICACIÓN SISMORRESISTENTE TABLERO DE INTERRUPTOR FABRICANTE: NOLLMAN S.A. SAN JUAN, Mayo de 2011.- I- Introducción: 2 /18 En este Informe se detalla la verificación sísmica analítica de un Tablero

Más detalles

Construcción. sismo resistentes. de viviendas. en adobe. Instituto Nacional de Defensa Civil

Construcción. sismo resistentes. de viviendas. en adobe. Instituto Nacional de Defensa Civil Construcción de viviendas sismo resistentes en adobe Distribución Gratuita Instituto Nacional de Defensa Civil Se ha solicitado al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción

Más detalles

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN Elaborado por: Cliente : TOP CONSULT INGENIERIA SAC COLEGIO ABRAHAM LINCOLN Lima, Junio de 2012 1. OBJETIVOS

Más detalles

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona Diseño de muros de mampostería 1ª parte Leonardo Flores Corona Cuernavaca, Morelos, 6 de octubre de 2011 1 Modalidades de refuerzo en muros Muro no estructural (pero se soportan a sí mismos) divisorio,

Más detalles

N A16-03 REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DE MUROS DE ALBAÑILERÍA DE BLOQUES ARTESANALES DE CONCRETO

N A16-03 REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DE MUROS DE ALBAÑILERÍA DE BLOQUES ARTESANALES DE CONCRETO Universidad de Concepción Departamento de Ingeniería Civil Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica N A16-03 REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DE MUROS DE ALBAÑILERÍA DE BLOQUES ARTESANALES DE

Más detalles

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU AREQUIPA - TACNA -MOQUEGUA CARACTERISTICAS DEL SISMO MAGNITUD Mw = 8.4 (USGS) MAGNITUD mv = 6.9 (IGP) MAGNITUD Ms = 7.9 (IGP) COMPARATIVAMENTE

Más detalles

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU AREQUIPA - TACNA MOQUEGUA Por: Antonio Blanco Blasco CARACTERISTICAS DEL SISMO MAGNITUD Mw = 8.4 (USGS) MAGNITUD mv = 6.9 (IGP) MAGNITUD

Más detalles

SISTEMAS DE PISOS PREFABRICADOS PARA VIVIENDA. Puebla, Puebla. 4 de Octubre, Presenta: M.I.

SISTEMAS DE PISOS PREFABRICADOS PARA VIVIENDA.  Puebla, Puebla. 4 de Octubre, Presenta: M.I. SISTEMAS DE PISOS PREFABRICADOS PARA VIVIENDA www.anivip.org.mx Puebla, Puebla. 4 de Octubre, 2013 Presenta: M.I. Daniel Manzanares Sistemas de Pisos Prefabricados para Vivienda en Mexico Donde se producen

Más detalles

1. Polibl oc R orza o 2. PanelCast 3. Premier Buildi ng ystem

1. Polibl oc R orza o 2. PanelCast 3. Premier Buildi ng ystem San Bartolomé OBJETIVO: Describir las características generales de aquellos Sistemas No Tradicionales que pasaron con éxito las pruebas realizadas en el Laboratorio de Estructuras. TIPOS: Muros Portantes

Más detalles

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE MUROS CONFINADOS CONSTRUIDOS CON LADRILLOS DE CONCRETO Y DE ARCILLA

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE MUROS CONFINADOS CONSTRUIDOS CON LADRILLOS DE CONCRETO Y DE ARCILLA COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE MUROS CONFINADOS CONSTRUIDOS CON LADRILLOS DE CONCRETO Y DE ARCILLA Por: Ángel San Bartolomé y Paola Angles PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Se

Más detalles

Análisis sísmico de módulos de adobe reforzado con malla de polímero

Análisis sísmico de módulos de adobe reforzado con malla de polímero Pontificia Universidad Católica del Perú Departamento de Ingeniería Sección Ingeniería Civil Análisis sísmico de módulos de adobe reforzado con malla de polímero PROYECTO DAI-2987 Responsable BLONDET SAAVEDRA,

Más detalles

Problemática de las Edificaciones de Concreto Armado y Ladrillo. Antonio Blanco Blasco Ingenieros E.I.R.L.

Problemática de las Edificaciones de Concreto Armado y Ladrillo. Antonio Blanco Blasco Ingenieros E.I.R.L. Problemática de las Edificaciones de Concreto Armado y Ladrillo Antonio Blanco Blasco Ingenieros E.I.R.L. LA VIVIENDA UNIFAMILIAR QUE LA POBLACIÓN ASPIRA EN TODOS LOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS ESTÁ CONSTITUIDA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA 6,00 m 6,00 m 4,50 m 4,50 m Características de los modelos en estudio EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA Para

Más detalles

LA NUEVA NORMA SÍSMICA PERUANA 2016 Y COMPARACIÓN CON NORMAS ANTERIORES

LA NUEVA NORMA SÍSMICA PERUANA 2016 Y COMPARACIÓN CON NORMAS ANTERIORES LA NUEVA NORMA SÍSMICA PERUANA 2016 Y COMPARACIÓN CON NORMAS ANTERIORES EN 2016 SE TIENE UNA NUEVA NORMA SÍSMICA PERUANA. LA FILOSOFÍA CONSISTE EN: EVITAR PÉRDIDA DE VIDAS HUMANAS ASEGURAR LA CONTINUIDADDE

Más detalles

CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de 0.1Agf c, por lo que no pueden

CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de 0.1Agf c, por lo que no pueden CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. Las columnas son diseñadas como elementos sujetos a efectos de flexocompresión. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de.1agf c, por lo que no pueden ser

Más detalles

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales.

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Diseño de residencia de una planta de 170 mt2 con sistema de Mampostería Reforzada VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA VII.1 Características y Propiedades de los materiales. Concreto: Se usará concreto

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO

ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO 1 ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO Por: Ángel San Bartolomé y Fabián Portocarrero PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Con el

Más detalles

Sistemas de piso prefabricados en edificios en México. La desconfianza se reduce con la difusión y análisis del conocimiento

Sistemas de piso prefabricados en edificios en México. La desconfianza se reduce con la difusión y análisis del conocimiento 1er Simposio Edificios y Sistemas de Piso Prefabricados DISEÑO SISMICO DE SISTEMAS DE PISO EN EDIFICIOS Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM 1er Simposio Edificios y Sistemas de Piso Prefabricados

Más detalles

SEGUNDO PARCIAL DISEÑO DE ESTRUCTURAS (DISEÑO DE LOSA MACIZA, EVALUACION DE CARGAS Y DESPIECE DE VIGAS)

SEGUNDO PARCIAL DISEÑO DE ESTRUCTURAS (DISEÑO DE LOSA MACIZA, EVALUACION DE CARGAS Y DESPIECE DE VIGAS) SEGUNDO PARCIAL DISEÑO DE ESTRUCTURAS (DISEÑO DE LOSA MACIZA, EVALUACION DE CARGAS Y DESPIECE DE VIGAS) JULIAN ANDRES CAMACHO BUITRAGO DIEGO ANDRES MONTOYA LEON UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD

Más detalles

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A. Propuesta de Investigación Estudio Paramétrico para Evaluar la Contribución en la Resistencia a Cortante en Paredes de Mampostería Confinada de Ladrillo de Barro Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA PROTECCIÓN SÍSMICA EN EL PERÚ DISEÑO DE HOSPITALES CON AISLAMIENTO SÍSMICO EN EL PERÚ

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA PROTECCIÓN SÍSMICA EN EL PERÚ DISEÑO DE HOSPITALES CON AISLAMIENTO SÍSMICO EN EL PERÚ Lima - 2017 ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA PROTECCIÓN SÍSMICA EN EL PERÚ DISEÑO DE HOSPITALES CON AISLAMIENTO SÍSMICO EN EL PERÚ Ing. Alejandro Muñoz Pelaez Gerente TECNCO PRISMA INGENIERIA Profesor Principal

Más detalles

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Introducción El sismo de la ciudad de Kobe en Osaka Japón fue por su característica en cuanto a magnitud, estimada en 7.2, muy cercano al de Loma Prieta en San

Más detalles

CURVAS DE FRAGILIDAD Y EVALUACIÓN RÁPIDA DE LA VULNERABILIDAD DE ESTRUCTURAS INGENIERO CIVIL

CURVAS DE FRAGILIDAD Y EVALUACIÓN RÁPIDA DE LA VULNERABILIDAD DE ESTRUCTURAS INGENIERO CIVIL ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CURVAS DE FRAGILIDAD Y EVALUACIÓN RÁPIDA DE LA VULNERABILIDAD DE ESTRUCTURAS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: INGENIERO CIVIL ELABORADO

Más detalles

Criterios de la Norma Peruana de Diseño Sísmico

Criterios de la Norma Peruana de Diseño Sísmico Criterios de la Norma Peruana de Diseño Sísmico Ing CIP Javier Piqué del Pozo, PhD Profesor de la Facultad de Ingeniería Civil UNI Presidente del Comité Permanente de la norma de Diseño Sismorresistente.

Más detalles

INVESTIGACION EN VIVIENDAS ECONOMICAS DE CONCRETO ARMADO PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Mag. Ing. Adolfo Gálvez Villacorta

INVESTIGACION EN VIVIENDAS ECONOMICAS DE CONCRETO ARMADO PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Mag. Ing. Adolfo Gálvez Villacorta INVESTIGACION EN VIVIENDAS ECONOMICAS DE CONCRETO ARMADO PASADO, PRESENTE Y FUTURO Mag. Ing. Adolfo Gálvez Villacorta Idea Objetivo Las viviendas en concreto armado, son comunes en muchas sociedades. El

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Comportamiento Sísmico de un Módulo de dos Pisos Reforzado y Construido con Ladrillos Ecológicos Prensados. Tesis para optar el

Más detalles

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta.

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta. Tipos de MADERA ESTRUCTURAL según tamaño y uso 1. Madera aserrada en tamaños-corrientes:

Más detalles

DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103

DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103 DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103 DEFINICIÓN Método de diseño para estructuras sometidas a la acción sísmica. En el diseño de estructuras por capacidad, los elementos estructurales que resistirán

Más detalles

EL SISMO DE PISCO DEL 15 DE AGOSTO DE 2007 Y SUS ENSEÑANZAS. ANTONIO BLANCO BLASCO Ingenieros E.I.R.L.

EL SISMO DE PISCO DEL 15 DE AGOSTO DE 2007 Y SUS ENSEÑANZAS. ANTONIO BLANCO BLASCO Ingenieros E.I.R.L. EL SISMO DE PISCO DEL 15 DE AGOSTO DE 2007 Y SUS ENSEÑANZAS ANTONIO BLANCO BLASCO Ingenieros E.I.R.L. EL SISMO DEL 15 DE AGOSTO HA CAUSADO DAÑOS IMPORTANTES DE LAS EDIFICACIONES DE ADOBE, EN PISCO, CHINCHA,

Más detalles

REPARACIÓN DE UN MURO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA

REPARACIÓN DE UN MURO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA REPARACIÓN DE UN MURO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA Por: Angel San Bartolomé y Arturo Castro Morán PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN Con el propósito de analizar la efectividad de una técnica

Más detalles

DECÁLOGO. de las construcciones Sismo-Resistentes ING. JESUS HUMBERTO ARANGO INGECONCRETO LTDA.

DECÁLOGO. de las construcciones Sismo-Resistentes ING. JESUS HUMBERTO ARANGO INGECONCRETO LTDA. DECÁLOGO de las construcciones Sismo-Resistentes ING. JESUS HUMBERTO ARANGO INGECONCRETO LTDA. CONTENIDO Conceptos básicos Construcción Sismo-Resistente Características fundamentales de una edificación

Más detalles

DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO

DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO DEFORMACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO BAJO PRESIÓN INTERNA Y COMPRESIÓN SUJETAS A LA ACCIÓN DEL SISMO Carlos Cortés Salas 1 y Héctor A. Sánchez Sánchez 2 1 Ingeniero especialista, Instituto Mexicano del Petróleo,

Más detalles

Portal de Arquitectura

Portal de Arquitectura Curso on line de Construcciones Sismo Resistentes en Caña Pueden hallar este material en su contexto dentro de la siguiente página web: Portal de Arquitectura www.arquitectuba.com.ar [Curso On-Line de

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Departamento de Ingeniería Sección Ingeniería Civil

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Departamento de Ingeniería Sección Ingeniería Civil PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Departamento de Ingeniería Sección Ingeniería Civil Refuerzo de Construcciones de Adobe con Elementos Producidos Industrialmente: Ensayos de Simulación Sísmica

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO AUTOR(ES): NOMBRE(S): LUZ KARIME APELLIDOS: PACHECO LLANES FACULTAD: INGENIERÍA PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO

MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO Línea de Investigación: Concreto Reforzado con Fibras Líder: Carlos Aire aire@pumas.iingen.unam.mx

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA ESTRUCTURAL A.C. MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO. DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERIA ESTRUCTURAL A.C. MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO. DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel MUROS DE CORTANTE DE CONCRETO LIGERO DR. Diaz Coutiño Heriberto, M.I. Noriega Pico José Angel RESUMEN El objetivo del siguiente trabajo, fue construir y estudiar el comportamiento de muros elaborados con

Más detalles

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai 1 MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO Por José Ramos Huezo y T. Mukai ANTECEDENTES 2 3 Vivimos en un país con alta sismicidad Fuentes generadoras de sismos: Zonas de subducción

Más detalles

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014 Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 10 de noviembre de 2014 7 Evaluación de la seguridad estructural Evaluación de la seguridad estructural de edificaciones existentes

Más detalles

CAPITULO G.7 DIAFRAGMAS HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE

CAPITULO G.7 DIAFRAGMAS HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE CAPITULO G.7 DIAFRAGMAS HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE G.7.1 GENERAL G.7.1.1 Las prescripciones de este Capítulo se refieren a diafragmas horizontales y muros de corte, esto es, a los elementos que resisten

Más detalles

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente Tel: 4-8084 Fax: 4-7511 Apdo. 361-010 Zapote San José, 7 de julio de 008 Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente Estimado ingeniero:

Más detalles

CONFERENCIA: EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS SÍSMICAS EN EL PERÚ. ANTONIO BLANCO BLASCO INGENIEROS E.I.R.L.

CONFERENCIA: EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS SÍSMICAS EN EL PERÚ. ANTONIO BLANCO BLASCO INGENIEROS E.I.R.L. CONFERENCIA: EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS SÍSMICAS EN EL PERÚ. ANTONIO BLANCO BLASCO INGENIEROS E.I.R.L. PRESENTACIÓN HECHA A SOLICITUD DE: LA ASOCIACIÓN CAPITULO PERUANO DEL INSTITUTO AMERICANO DEL CONCRETO

Más detalles

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES 1.1 Introducción Actualmente se encuentran construyéndose varios puentes en la provincia de Manabí a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito (CEE), entre ellos

Más detalles

V y V y V y u f f k 1 f y k u uf 0 k 0 k 0 uf 0 uf 0 u f0 k 0 u Modelo elástico k 1 -f y Modelo bilineal f f k 1 f y f y u f 0 k 0 k 0 u f0 uf 0 u f 0 -f y Modelo elastoplástico k 0 u k u p k 1 0 k 0 u

Más detalles

Rehabilitación n de estructuras de mampostería

Rehabilitación n de estructuras de mampostería Curso de Edificaciones de Mampostería Rehabilitación n de estructuras de mampostería Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Oaxaca, Oax., 11 y 12 de julio de 2008

Más detalles

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado 1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado La Resistencia de Diseño a Compresión de las Piezas (fp*), se obtuvo experimentalmente por el ensayo de 9 piezas de tabique de

Más detalles

Las columnas donde se apoyan las vigas son de 50cmx50cm. Solución al examen propuesto:

Las columnas donde se apoyan las vigas son de 50cmx50cm. Solución al examen propuesto: Diseñar una viga de sección rectangular, de concreto armado, tres tramos con volados en ambos extremos, cada volado mide 1,50m de longitud, los tramos AB y CD miden 7,50m cada uno y el tramo BC 6,00m.

Más detalles

Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS. PDF created with pdffactory trial version

Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS. PDF created with pdffactory trial version Cátedra: Ing. José M. Canciani Estructuras I ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS: CARGAS Cargas: Fuerzas que resultan del peso de todos los materiales de construcción, del peso y actividad de sus ocupantes

Más detalles

DISIPADOR DE ENERGIA CON ACERO LIVIANO EN MUROS DE ALBAÑILERIA

DISIPADOR DE ENERGIA CON ACERO LIVIANO EN MUROS DE ALBAÑILERIA DISIPADOR DE ENERGIA CON ACERO LIVIANO EN MUROS DE ALBAÑILERIA Msc. Ing. Aerls DE LA ROSA TORO ROJAS (1), Dr. Ing. Carlos Alberto ZAVALA TOLEDO (1) RESUMEN En la década pasada se ha visto un crecimiento

Más detalles

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS OPEN PLAZA PUCALLPA

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS OPEN PLAZA PUCALLPA CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS OPEN PLAZA PUCALLPA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DESARROLLADO POR ANTONIO BLANCO BLASCO INGS. ING. JOSE ANTONIO TERRY ING. CARLOS LOPEZ EL OBJETIVO DE ESTA CHARLA ES EXPLICAR

Más detalles

Cómo estar preparados ante un eventual sismo? Vulnerabilidad de viviendas de una y dos plantas. Por: Ing. Fredy Herrera Coello Mayo 2016

Cómo estar preparados ante un eventual sismo? Vulnerabilidad de viviendas de una y dos plantas. Por: Ing. Fredy Herrera Coello Mayo 2016 Cómo estar preparados ante un eventual sismo? Vulnerabilidad de viviendas de una y dos plantas Por: Ing. Fredy Herrera Coello Mayo 2016 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS NORMATIVA LOCAL PAREDES CONFINADAS (LADRILLO

Más detalles

EL PROBLEMA DE PISO BLANDO

EL PROBLEMA DE PISO BLANDO EL PROBLEMA DE PISO BLANDO Por: Ángel San Bartolomé Pontificia Universidad Católica del Perú El problema de Piso Blando surge en aquellos edificios aporticados (compuestos predominantemente en su estructura

Más detalles

NOMBRE DEL PROYECTO. Propietario: Nombres y apellidos o Empresa o Entidad o Institución MEMORIAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

NOMBRE DEL PROYECTO. Propietario: Nombres y apellidos o Empresa o Entidad o Institución MEMORIAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL NOMBRE DEL PROYECTO Propietario: Nombres y apellidos o Empresa o Entidad o Institución MEMORIAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR Ciudad Fecha TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Análisis, Diseño y Detallado de Edificaciones Sismo Resistentes ING. JESÚS MENDOZA

Análisis, Diseño y Detallado de Edificaciones Sismo Resistentes ING. JESÚS MENDOZA Análisis, Diseño y Detallado de Edificaciones Sismo Resistentes utilizando CYPE ING. JESÚS MENDOZA DEPARTAMENTO TÉCNICO CYPE INGENIEROS PERÚ Edificaciones Sismo Resistentes CYPECAD Estrategia Sismo Resistente.

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA TESIS PUCP Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Más detalles

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1 Capitulo 1 Introducción 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Uno de los materiales con mayor diversidad de usos, desde la antigüedad hasta nuestros días, es la mampostería y se define como un material compuesto,

Más detalles

SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III.

SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III. SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III. Cervantes-Gallo-Espino NOTA: LAS SOLUCIONES INDICADAS CORRESPONDEN A LA PROPUESTA DE NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL 00 A B C 5.00 m 4.00

Más detalles

Materiales de construcción: fábricas

Materiales de construcción: fábricas Materiales Fabricas - 1 Materiales de construcción: fábricas Materiales Fabricas - 2 Composite de elementos de material pétreo (piedra, ladrillo, bloques de hormigón) apilados y trabados entre sí, y ligados

Más detalles

Ing. Rafael Salinas Basualdo

Ing. Rafael Salinas Basualdo UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Ingeniería Antisísmica Aspectos Básicos de Sismología Ing. Rafael Salinas Basualdo Mayores Sismos Catastróficos Recientes en el Mundo N Sismo

Más detalles

[ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ]

[ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ] [ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ] Trabajo de Grado de Investigación Autor: Ing. Carlos Mauricio Quintero Director: Msc. Mario Marmolejo MOTIVACIÓN

Más detalles

Sistema Estructural de Masa Activa

Sistema Estructural de Masa Activa Sistema Estructural de Masa Activa DEFINICIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Son sistemas compuestos de uno o varios elementos, dispuestos de tal forma, que tanto la estructura total como cada uno de sus componentes,

Más detalles

MANUAL DE DISEÑO MUROS DIVISORIOS Y DE FACHADA EN MAMPOSTERIA

MANUAL DE DISEÑO MUROS DIVISORIOS Y DE FACHADA EN MAMPOSTERIA 1 DISEÑO 2 MANUAL DE DISEÑO MUROS DIVISORIOS Y DE FACHADA EN MAMPOSTERIA Detalles y Diseño para buen comportamiento Sísmico. 1. FUNDAMENTOS Los elementos no estructurales de una edificación deben ser diseñados

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO

EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DOCUMENTO CON FINES DE FORMACIÓN ACADEMICA VISIÓN 2014 Proyecto de Ingeniería: EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO EN EL CENTRO HISTÓRICO

Más detalles

San Bartolomé. Una estructura se comporta de acuerdo a cómo se haya construido. EFECTOS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO EN EL MODELAJE

San Bartolomé. Una estructura se comporta de acuerdo a cómo se haya construido. EFECTOS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO EN EL MODELAJE San Bartolomé 4 Una estructura se comporta de acuerdo a cómo se haya construido. 2 3 1 EFECTOS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO EN EL MODELAJE sismo SECCIÓN COMPUESTA POR DOS MATERIALES INTEGRADOS SECCIÓN REAL

Más detalles

INFORME FINAL PROYECTO DEFINITIVO ESTRUCTURAL INSERCIÓN URBANA SUR

INFORME FINAL PROYECTO DEFINITIVO ESTRUCTURAL INSERCIÓN URBANA SUR INFORME FINAL PROYECTO DEFINITIVO ESTRUCTURAL INSERCIÓN URBANA SUR 1 ÍNDICE Página 1. Generalidades 3 2. Objetivo 3 3. Diseño del Proyecto de Estructuras Inserción Urbana Sur 3 3.1 Bases para el diseño

Más detalles

San Bartolomé Los tabiques se utilizan como separadores de ambientes

San Bartolomé Los tabiques se utilizan como separadores de ambientes San Bartolomé Los tabiques se utilizan como separadores de ambientes en los edificios aporticados. Son de albañilería por sus buenas propiedades térmicas, acústicas, resistentes e incombustibles. LOS TABIQUES

Más detalles