CHEMCAD le ayuda a reducir periodos de cambio de producto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CHEMCAD le ayuda a reducir periodos de cambio de producto"

Transcripción

1 CHEMCAD le ayuda a reducir periodos de cambio de producto Introducción Fabricar varios productos con una única instalación de producción es algo que se ha vuelto cada vez más atractivo para el titular de la instalación, sobre todo teniendo en cuenta las continuas fluctuaciones de las materias primas y la transformación del mercado de la energía. Por tanto, contar con un sistema de producción flexible es un componente esencial si queremos hacer realidad lo anterior. Aunque nada ha cambiado en los ciclos de vida de las instalaciones diseñadas para 20 a 40 años, los ciclos de vida de los productos sí que se han visto reducidos. Además, el tipo, la calidad, el precio y la disponibilidad de los recursos necesarios para la producción varían cada vez más rápido en un mundo globalizado. Por tanto es económicamente ventajoso que la producción pueda responder con flexibilidad a tales cambios, aportando modificaciones en los productos o incluso introduciendo productos nuevos en caso necesario. Una simulación rigurosa por ordenador de los procesos de fabricación contribuye a analizar y evaluar diferentes escenarios con productos y materias primas variables en un corto periodo de tiempo, siendo para ello necesario tener en cuenta de forma coherente las limitaciones termodinámicas y técnicas pertinentes. Sin la simulación, por otra parte, sería necesario realizar numerosos, lentos y costosos experimentos en las instalaciones de producción para verificar los nuevos escenarios. Además, durante estos experimentos, las instalaciones no se pueden utilizar por lo general para seguir con la producción. Si se conocen los distintos parámetros específicos de funcionamiento de una instalación de producción en cada escenario, ya optimizados en un caso ideal, entonces ya solo se producirán pérdidas en la producción al cambiar de una combinación producto/materia prima a otra. Por tanto, el objetivo de este trabajo es mostrar la forma de minimizar las paradas de producción derivadas del tiempo de variación de producto con la ayuda del simulador de procesos CHEMCAD. Usando un ejemplo concreto de la industria oleoquímica vamos a mostrar cómo determinar puntos operativos estacionarios óptimos y estimar parámetros operativos no disponibles además de calcular, analizar y finalmente optimizar la evolución de variables dependientes de estado, como por ejemplo la concentración del producto, utilizando CHEMCAD. Estudio de caso de la industria oleoquímica La industria oleoquímica tradicionalmente tiene que hacer frente a diferentes composiciones de los materiales de partida que utiliza en sus procesos al reutilizar productos naturales y obtenidos del reciclaje. Para crear condiciones de alimentación constantes para los procesos posteriores es posible integrar en el proceso una unidad de destilación conectada en serie aguas arriba, de modo que las grandes fluctuaciones en la composición de los aceites que sirven del materia prima se vean reducidas a una cantidad controlada. Página 1 de 14

2 Dicha planta de destilación es el objeto de estudio en nuestro caso. La tabla 1 muestra la composición de diversas materias oleosas que sirven como materia prima. Se puede observar que incluso las mismas en estado puro presentan una gran variación en su composición química. Con el uso de mezclas y de aceites reciclados se producen incluso aún más combinaciones. Tabla 1: Composición de distintos aceites procedentes de recursos renovables s grasos insaturados Monoinsaturados Poli-insaturado Nombre común caprílico cáprico láurico mirístico palmítico esteárico araquidónico oleico linoleico linolénico N.º CAS ID en CHEMCAD Tipo de aceite Aceite de almendra Aceite de coco Mantequilla de coco Aceite de oliva Aceite de palma Aceite de cártamo C8:0 C10:0 C12:0 C14: 0 C16: 0 C18: 0 C20: 0 C18: 1 C18: 2 C18: 3 7,0% 2,0% 69,0% 17,0% 8,3% 6,0% 46,7% 18,3% 9,2% 2,9% 6,9% 1,7% 25,0% 38,0% 32,0% 3,0% 11,0% 3,6% 75,3% 9,5% 0,6% 0,1% 0,1% 0,9% 1,3% 43,9% 4,9% 39,0% 9,5% 0,3% 0,3% 5,5% 1,8% 0,2% 79,4% 12,9% Sin embargo, usando dos columnas de destilación conectadas de forma consecutiva es posible limitar el espectro de cada ácido graso específico. En la primera columna de destilación se separan los componentes no deseados más volátiles y en la segunda ocurre lo mismo aquellos menos volátiles. La figura 1 muestra el diagrama de flujo de una instalación de destilación de dos etapas de este tipo. Página 2 de 14

3 Figura 1: Diagrama de flujo de una planta de destilación de dos etapas para el acondicionamiento de aceites Consideremos dos composiciones diferentes de aceites como materias primas para las cuales se desea obtener un espectro de productos oleosos. El aceite pesado en bruto y las limitaciones para el producto oleoso más pesado se muestran en la tabla 2, mientras que en la tabla 3 se muestran los datos para el aceite más ligero. Tabla 2: Composición del alimento de materia prima para el primer caso y especificación del producto deseado (aceite pesado). CAUDAL DE ALIMENTACIÓN PRODUCTO Cantidad 10 m³/h Límite inferior Límite superior C8 Trazas - 0,1% C10 Trazas - 0,1% C12 1,6% - 0,5% C14 0,9% - 0,5% C16 10,3% - 60,0% C18 75,7% 96,0% - C20 11,5% - 30,0% Datos expresados en porcentaje en peso Página 3 de 14

4 Tabla 3: Composición del alimento de materia prima para el segundo caso y especificación del producto deseado (aceite ligero). CAUDAL DE ALIMENTACIÓN PRODUCTO Cantidad 10 m³/h Límite inferior Límite superior C8 5,0% - 0,1% C10 10,0% - 2,0% C12 40,0% 50,0% - C14 20,0% 15,0% 28,0% C16 13,0% 6,0% 14,0% C18 12,0% 4,0% 14,0% C20 Trazas - 0,1% Datos expresados en porcentaje en peso Condiciones operativas óptimas Si se fijan las respectivas presiones de la columna, restarán dos variables libres por columna. En este ejemplo se han seleccionado la razón de reflujo y el consumo energético del evaporador como variables de diseño. Para estas variables existen ciertas restricciones técnicas debidas, entre otros factores, a las superficies de los intercambiadores de calor existentes en el condensador y en el evaporador. En el caso del ejemplo se puede partir del caso normal, en el que la capacidad de los intercambiadores de calor con respecto a la capacidad de carga de la columna representa la mayor limitación, de manera que solo las limitaciones de potencia del evaporador y de la capacidad de refrigeración en el condensador deben tenerse en cuenta para lograr la optimización. Estos límites y condiciones secundarias se resumen en la tabla 4. La tabla 5 muestra otras características de la instalación. Tabla 4: Definición de escenarios para el optimizador Límites y restricciones Variable de diseño Límite inferior Límite superior Página 4 de 14

5 Razón de reflujo Columna 1 (R/D 1) Potencia del evaporador Columna 1 (QR 1) Razón de reflujo Columna 2 (R/D 2) Potencia del evaporador Columna 2 (QR 2) 0,1 20 0,3 MW 3 MW 0, kw 500 kw Condición secundaria Potencia de refrigeración QC1 en condensador - columna 1 Potencia de refrigeración QC2 en condensador - columna 2 3 MW 500 kw Como estado de funcionamiento óptimo se define en este caso el punto en el cual el caudal de producto es máximo. Los costes accesorios se pueden despreciar frente a los costes del alimento. Tabla 5: Características de la planta de destilación de dos fases de la figura 1. Característica Columna 1 Columna 2 ID de la unidad 4 5 ID del alimento 3 5 ID prod. de cabeza 4 7 ID prod. de cola 5 6 Presión 35 mbar (a) 10 mbar (a) N.º de etapas 18 6 Página 5 de 14

6 Caudal másico en kg/h Plato de alimentación 12 6 Modelo de columna Modelo de los platos Termodinámica EQUI Termodinámica H Riguroso (SCDS) De equilibrio (EQUI) UNIFAC Calor latente Para la optimización se utiliza el «Process Optimizer» implementado en CHEMCAD. Este puede considerar hasta 120 variables independientes y 120 restricciones o condiciones secundarias. Además del algoritmo secuencial SQP, CHEMCAD cuenta con un algoritmo SQP simultáneo y una minimización según el método del gradiente reducido. Simultáneo significa en este caso que el diagrama de flujo se resuelve al mismo tiempo (es decir, orientado a las ecuaciones) y no de forma iterativa. Dado que el diagrama de flujo considerado no contiene caudales de reciclo, tanto el algoritmo secuencial como el simultáneo SQP generan ofrecen el mismo resultado. Los escenarios óptimos mostrados aquí se obtuvieron con el planteamiento secuencial SQP. Los resultados de los cálculos de optimización se muestran en las figuras 2 y 3. En el caso de la materia prima oleosa pesada, un 38% de la masa del alimento es el ácido graso C18, creciendo ese porcentaje en el producto hasta un 48% de la masa del mismo, mientras que en el caso del alimento bruto oleoso ligero, el 48% en masa del mismo es ácido graso C12, pasando a enriquecerse en masa en el producto hasta un 63% de ácido graso C12. Los parámetros operativos óptimos se muestran en la tabla Feed Sumpf Kolonne 1 C20 C18 C16 C14 C12 C10 C8 Kopf Kolonne 2 Figura 2: Modificación de la composición del caudal material durante el proceso para el escenario optimizado «Aceite pesado en bruto» Página 6 de 14

7 Caudal másico en kg/h C20 C18 C16 C14 C12 C10 C Feed Sumpf Kolonne 1 Kopf Kolonne 2 Figura 3: Modificación de la composición del caudal material durante el proceso para el escenario optimizado «Aceite ligero en bruto» Tabla 6: Valores de las variables de diseño y estado de las restricciones en los respectivos estados óptimos de cada escenario Escenario Variable de diseño Aceite pesado en bruto Aceite ligero en bruto Razón de reflujo Columna 1 (R/D 1) Potencia del evaporador Columna 1 (QR 1) Razón de reflujo Columna 2 (R/D 2) Potencia del evaporador Columna 2 (QR 2) 10,8 2,6 3 MW 2,03 MW 0,65 0, kw 364 kw Página 7 de 14

8 Condición secundaria Potencia de refrigeración QC1 en condensador - columna 1 Rendimiento de refrigeración QC2 en condensador - columna 2 1,6 MW 0,99 MW 500 kw 500 kw En ambos escenarios podrían lograrse mayores rendimientos de producto si la restricción de la refrigeración en el condensador de cabeza en la segunda columna no limitase el proceso. Por lo tanto, un cálculo de optimización permite generar información específica extra sobre los cuellos de botella existentes en el proceso, es decir, sobre qué modificaciones de la planta pueden contribuir a mejorar la producción. En este caso se trataría de un aumento de la capacidad máxima de refrigeración en el condensador de la 2ª columna, por ejemplo, mediante una disminución de la temperatura del agua de refrigeración o instalando un intercambiador de calor adicional. Cambio de producto-materia prima Para simular el cambio de producto ligero a producto pesado es necesario considerar las condiciones térmicas de almacenamiento (masa y energía). Aquí es posible despreciar el volumen de las tuberías respecto a los volúmenes de cada uno de los platos de columna y de los intercambiadores de calor (condensador y evaporador de cabeza). Asumiendo esto, es posible convertir sin cambio alguno el diagrama de flujo, utilizado hasta ahora de forma estacionaria, en un diagrama dinámico. Pero para reproducir el comportamiento de almacenamiento en las columnas es necesario aún asumir ciertos supuestos y datos adicionales. Para el condensador de cabeza y el fondo de la columna con su evaporador se pueden asumir volúmenes constantes gracias a un sistema de control de nivel estable. El diámetro de las columnas se puede calcular usando el método del punto de inundación a través de la herramienta de dimensionamiento integrada en CHEMCAD. Para calcular el nivel de líquido variable en cada uno de los platos de las columnas se necesita información geométrica adicional, si bien la herramienta de dimensionamiento integrada en CHEMCAD también nos servirá de ayuda. Los parámetros geométricos relevantes para la simulación dinámica se resumen para ambas columnas en la tabla 7. Tabla 7: Parámetros geométricos de simulación dinámica Característica Columna 1 Columna 2 ID de la unidad 4 5 Página 8 de 14

9 Fracción másica en la corriente de alim. Diámetro 3,96 m 2,44 m Separación de fondos 0,61 m 0,61 m Volumen de líquido en el condensador/depósito de reflujo Volumen de líquido en el evaporador/fondo Ancho del conducto de salida del fondo 1,0 m³ 0,5 m³ 2,0 m³ 1,0 m³ 0,22 m 0,22 m Altura del rebosadero 0,05 m 0,05 m La estrategia conservadora más simple para adaptar la producción es esperar al estado de equilibrio con la nueva alimentación y cambiar luego los parámetros de funcionamiento a los parámetros óptimos propios del nuevo escenario materia prima/producto. El cambio de la alimentación comienza tras 6 minutos y dura 10 minutos. El cambio en la composición de la corriente de alimentación durante el cambio se muestra en la figura 4. La evolución temporal de la composición del caudal de la corriente de producto según la estrategia conservadora simple se muestra en la figura 5. La planta alcanza el estado estacionario después de aproximadamente 250 minutos. La conversión de los parámetros de funcionamiento se lleva a cabo con rampas durante un período de 30 minutos para no causar cambios bruscos y para dar al operador la oportunidad de intervenir si es necesario. La especificación de producto del aceite más ligero es alcanzada pasados 318 minutos usando esta estrategia. 1,0 0,9 C8 C10 C12 C14 C16 C18 C20 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0, Tiempo en minutos Figura 4: Evolución temporal de la composición de la corriente de alimentación al cambiar el aceite de origen Página 9 de 14

10 Fracción másica en la corriente de producto 1,0 0,9 C8 C10 C12 C14 C16 C18 C20 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0, Tiempo en minutos Figura 5: Evolución temporal de la composición de la corriente de producto al aplicar una estrategia conservadora simple. Si se permite iniciar las rampas al empezar el cambio de la alimentación, se reducirá el tiempo requerido para alcanzar la especificación de producto a 213 minutos. Una estrategia de este tipo es bastante común cuando se trabaja con cambios de productos planificados. Los perfiles correspondientes de las fracciones másicas para cada uno de los componentes de la corriente de producto se muestran en la figura 6. Página 10 de 14

11 Fracción másica en la corriente de producto 1,0 0,9 C8 C10 C12 C14 C16 C18 C20 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0, Tiempo en minutos Figura 6: Evolución temporal de la composición de la corriente de producto al aplicar una estrategia simple. Optimización dinámica El «Process Optimizer» integrado en CHEMCAD también se puede utilizar para optimizar procesos dinámicos. En este ejemplo, el tiempo debe reducirse al mínimo para alcanzar la especificación de producto prevista. Como variables se seleccionan los valores deseados de las rampas. Por consiguiente, los parámetros de funcionamiento deben modificarse solo una vez de acuerdo a las estrategias descritas anteriormente. Sin embargo, incluso con esta limitación es posible reducir el tiempo de cambio de producto a más de la mitad, llegando a 93 minutos. Una vez alcanzada la especificación deseada para el producto se cambia a los parámetros operativos óptimos. La evolución de los parámetros de funcionamiento se muestra en la figura 7 y la evolución de la composición de la corriente de producto en la figura 8. Con la interfaz para Excel de CHEMCAD es posible vigilar fácilmente el cumplimiento de la especificación del producto. La figura 9 muestra el momento en que se alcanzan los valores de la especificación con las variables de diseño optimizadas y qué cantidad de límites se infringe. Página 11 de 14

12 Límites activos Fracción másica en la corriente de producto Valor de la variable de diseño R/D 1 QR 1 [MW] R/D 2 QR 2 x 10 [MW] Tiempo en minutos Figura 7: Evolución temporal de las variables de diseño tras reducir al mínimo el tiempo de cambio de producto. 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 C8 C10 C12 C14 C16 C18 C Tiempo en minutos Figura 8: Evolución temporal de la composición de la corriente de producto tras reducir al mínimo el tiempo de cambio de producto C8 C10 C12 C14 C16 C18 C20 Alle Tiempo en minutos Figura 9: Infracción de la especificación de producto; 0: concentración dentro de la especificación 1: concentración fuera de la especificación; todos: suma de todos los componentes Página 12 de 14

13 Como se observa en la figura 9, la especificación del producto no se alcanza durante 3 minutos al realizar la transición a los parámetros de funcionamiento óptimos. La concentración de ácido graso C18 es menor al límite inferior de 4% en este periodo. Para evitar tales efectos, por ejemplo, el problema de optimización se puede formular de manera diferente. Si las infracciones de los límites de este tipo son relevantes y si deben tenerse en cuenta es algo que debe decidirse para cada caso. Además, el escenario planteado sobre el tiempo de cambio de producto mínimo no representa un conjunto de factores óptimos. El cálculo de gradientes de la función objetivo (= tiempo de cambio de producto) con respecto a las variables de diseño se efectúa numéricamente por cociente de diferencias. La selección del incremento al calcular el cociente de las diferencias tiene una influencia evidente sobre el mínimo calculado con el método SQP, pero a menudo no es crucial encontrar el mínimo matemáticamente correcto de la función objetivo. Para el funcionamiento real de la instalación ya resulta ventajoso al reducir el tiempo de cambio de producto. Optimización general y Process SImulation Cup Si se realiza la optimización con variables de diseño adicionales será posible seguir reduciendo el tiempo de cambio de producto, pero dando lugar a una mayor complejidad en el problema de optimización. Con el modo OTS (Operator Training System) se puede prescindir por completo de las rampas y, en su lugar, se permite regular libremente las válvulas de control de reflujo (R/D 1 y R/D 2) y también el suministro de vapor (QR 1 y QR 2). Hasta dónde se puede seguir reduciendo el tiempo de cambio de producto y qué potencial sigue existiendo si se permite más de un salto de las variables de diseño? Con la Process SImulation Cup 2015 pretendemos contestar a esta pregunta. El objetivo es encontrar el mínimo global para el tiempo de cambio de producto en un proceso dado. En los estudiantes pueden presentar sus soluciones para los saltos en las variables de diseño y obtener de inmediato el tiempo de cambio de producto calculado para dichas variables. Una implementación exitosa llevada a la práctica El tiempo de cambio de producto y el potencial para reducirlo varía siempre dependiendo de cada sistema y de cada escenario de materia prima/producto deseado. También se debe sopesar el nivel de detalle del modelo dinámico del proceso, por ejemplo, en términos de datos geométricos. Además, los resultados de la simulación deben compararse con datos de planta reales para así caracterizar y validar el modelo. En la práctica, las escalas de tiempo calculadas mediante optimización dinámica no se pueden aplicar con tanta facilidad. En estos casos se suele recurrir a criterios de conmutación basados en CC-DYNAMICS, como por ejemplo valores de temperatura de Página 13 de 14

14 determinados fondos. Sobre la base de estos nuevos criterios de conmutación sí que es posible elaborar esquemas de trabajo óptimos para los responsables de la instalación. Para una implementación de este tipo, Infraserv GmbH & Co.Knapsack KG ofrece los servicios apropiados en cooperación con Chemstations. De este modo se ha procedido a minimizar los tiempos de cambio de producto para 12 escenarios de materia prima/producto propios de la industria oleoquímica, reduciendo también la cantidad de materia prima y energía necesaria gracias al tiempo ganado adicionalmente. Conclusión CHEMCAD está dotado de todas las herramientas necesarias para la simulación estacionaria y dinámica, así como para la optimización de procesos. La integración completa de herramientas de optimización de procesos (Process Optimizer), el dimensionado de los equipos (Sizing Tool) y la simulación dinámica (CC-DYNAMICS) permite calcular rápida y fácilmente varios escenarios para luego proceder a su optimización. Los propietarios y responsables de cada planta pueden además obtener apoyo y asesoramiento a través de Infraserv GmbH & Co. Knapsack KG, una empresa que ya ha ayudado a muchos clientes a reducir sustancialmente sus costes de producción. Le interesaría recibir más publicaciones, tutoriales, seminarios u otras soluciones con CHEMCAD? Entonces póngase en contacto con nosotros en: Correo electrónico: support@chemstations.eu Tel.: +49 (0) Autores: Jan Schöneberger Moritz Wendt Página 14 de 14

Destilación fraccionada por lotes

Destilación fraccionada por lotes Destilación fraccionada por lotes Exposición del problema y planteamiento de solución La tarea planteada consiste en separar por destilación una mezcla de 3 sustancias. Una vez finalizado el proceso, las

Más detalles

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional

IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional QUÍMICA INDUSTRIAL IC18DV/92 - Equipo Destilación Multifuncional - Cód. 991200 IC18DV/92 Equipo Destilación Multifuncional DIDACTA Italia S.r.l. - Strada del Cascinotto, 139/30-10156 Torino - Italy Tel.

Más detalles

Simulación simplificada

Simulación simplificada Problema / Objetivo: Simulación simplificada La simulación simplificada se utiliza para delimitar el rango de funcionamiento óptimo de una columna de rectificación usando mezclas con comportamientos casi

Más detalles

El diseño de una columna de destilación térmicamente acoplada tipo Petlyuk no

El diseño de una columna de destilación térmicamente acoplada tipo Petlyuk no 6. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1 Planteamiento del Problema El diseño de una columna de destilación térmicamente acoplada tipo Petlyuk no es una tarea sencilla, ya que existen muchos parámetros que deben ser

Más detalles

Índice. Planta de Producción de Acetato de Vinilo 13.2

Índice. Planta de Producción de Acetato de Vinilo 13.2 APARTADO 13 Índice 13.1. Introducción... 3 13.2. Recuperación energética... 3 13.3. Ampliaciones en el proceso... 5 13.3.1. Purificación de gases... 5 13.3.2. Purificación VAM... 6 13.3.3. Utilización

Más detalles

Destilación - Método del polo de operación II. Problemas. Problemas de Operaciones Unitarias II Ingeniería Química 1

Destilación - Método del polo de operación II. Problemas. Problemas de Operaciones Unitarias II Ingeniería Química 1 Destilación - Método del polo de operación II Problemas PROBLEMA 1. A una columna de agotamiento como la indicada en la figura, ingresa una mezcla etanol/agua en su punto de burbuja, de composición 50

Más detalles

Resolución de problemas de la Ingeniería Aplicación de conocimiento de ciencias básicas Aplicación creativa del conocimiento en tecnologías

Resolución de problemas de la Ingeniería Aplicación de conocimiento de ciencias básicas Aplicación creativa del conocimiento en tecnologías PROBLEMA 1 ESTANDARES A EVALUAR: II.5, II.8 Contenidos Balances de materia y energía. Condensadores y evaporadores Operaciones Unitarias SUBPROBLEMA 1: Conocimientos de termodinámica y aplicación de balances

Más detalles

EJERCICIO 4 INTERFASE DE USUARIO

EJERCICIO 4 INTERFASE DE USUARIO EJERCICIO 4 INTERFASE DE USUARIO Para mostrar el manejo de la interfase de, se preparará una simulación básica paso a paso. La secuencia general de pasos que se seguirá en este ejercicio es la misma que

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO Integración IV Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS 1. Sistemas de bombeo Bomba centrífuga La operación

Más detalles

Análisis de aplicaciones de las operaciones unitarias de humidificación y evaporación mediante hoja de cálculo

Análisis de aplicaciones de las operaciones unitarias de humidificación y evaporación mediante hoja de cálculo Análisis de aplicaciones de las operaciones unitarias de humidificación y evaporación mediante hoja de cálculo M.C. María de los Ángeles Olán Acosta Dr. Juan Barajas Fernández Resumen Se propone la utilización

Más detalles

19. BALANCE GENERAL 1. OBJETIVOS

19. BALANCE GENERAL 1. OBJETIVOS 19. BALANCE GENERAL 1. OBJETIVOS 1.1. Calcular, mediante HYSYS, los flujos y las composiciones desconocidas en un mezclado entre dos corrientes. 1.2. Verificar los resultados reportados por HYSYS en cálculos

Más detalles

RECUPERACIÓN DE ETANOL POR DESTILACIÓN DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE POLIOLES. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA MÁS CONVENIENTE. Diego Bosco, Martín Caporgno

RECUPERACIÓN DE ETANOL POR DESTILACIÓN DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE POLIOLES. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA MÁS CONVENIENTE. Diego Bosco, Martín Caporgno RECUPERACIÓN DE ETANOL POR DESTILACIÓN DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE POLIOLES. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA MÁS CONVENIENTE. Diego Bosco, Martín Caporgno Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional

Más detalles

2. MÉTODOLOGÍA DEL AHORRO ENERGÉTICO EN COLUMNAS DE DESTILACIÓN

2. MÉTODOLOGÍA DEL AHORRO ENERGÉTICO EN COLUMNAS DE DESTILACIÓN 2. MÉTODOLOGÍA DEL AHORRO ENERGÉTICO EN COLUMNAS DE DESTILACIÓN En este capítulo se expondrá una metodología estándar para buscar posibles fuentes de ahorro en columnas de destilación que estén actualmente

Más detalles

24. COLUMNA DE DESTILACIÓN DESBUTANIZADORA

24. COLUMNA DE DESTILACIÓN DESBUTANIZADORA 24. COLUMNA DE DESTILACIÓN DESBUTANIZADORA 1. OBJETIVOS 1.1. Determinar los grados de libertad requeridos para especificar una columna de destilación con dos alimentos 1.2. Simular, en estado estacionario,

Más detalles

ESTUDIO DE CAMBIO DE GAS REFRIGERANTE R22 EN UNIDADES ENFRIADORAS MEDIANTE SIMULACIÓN EN ECOSIMPRO

ESTUDIO DE CAMBIO DE GAS REFRIGERANTE R22 EN UNIDADES ENFRIADORAS MEDIANTE SIMULACIÓN EN ECOSIMPRO ESTUDIO DE CAMBIO DE GAS REFRIGERANTE R22 EN UNIDADES ENFRIADORAS MEDIANTE SIMULACIÓN EN ECOSIMPRO (1) Jesús Prieto Urbano, (1) Mª Carmen Molina, (2) Carlos Gavilán, (1) Jesús Olmedo (1) Iberdrola Ingeniería

Más detalles

Diseño de un Reactor de Flujo de Pistón (PFR)

Diseño de un Reactor de Flujo de Pistón (PFR) Diseño de un Reactor de Flujo de Pistón (PFR) Definición del problema El siguiente problema de diseño de reactor se ha tomado de Fogler [1], pág. 149, ejemplo 4-4: Determine el volumen del reactor de flujo

Más detalles

Índice. 1. Inicio del Programa Datos Modelo Dinámico Control Operación Personalizada Excel

Índice. 1. Inicio del Programa Datos Modelo Dinámico Control Operación Personalizada Excel MANUAL DE USUARIO Índice 1. Inicio del Programa 3 2. Datos 5 3. Modelo Dinámico 7 4. Control 8 5. Operación Personalizada 9 6. Excel 10 7. Ayuda 11-2- 1. Inicio del Programa Requisitos: -MatLab 7.6 R2008a

Más detalles

SIMULACIÓN DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE DESTILACIÓN AZEOTROPICA.

SIMULACIÓN DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE DESTILACIÓN AZEOTROPICA. SIMULACIÓN DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE DESTILACIÓN AZEOTROPICA. Autores: Romina Beltrán, Vanina Monesterolo. Tutor: Mg. Luis A. Toselli. Facultad Regional Villa María, Universidad

Más detalles

Sílabo de Termodinámica

Sílabo de Termodinámica Sílabo de Termodinámica I. Datos generales Código ASUC 00887 Carácter Obligatorio Créditos 4 Periodo académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas 2 Prácticas 4 II. Sumilla de la asignatura La asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL ROSARIO Departamento de Ingeniería Química. Cátedra: Integración IV

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL ROSARIO Departamento de Ingeniería Química. Cátedra: Integración IV UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL ROSARIO Departamento de Ingeniería Química Cátedra: Integración IV Tema: Aplicación del simulador HYSYS para desarrollar el modelo estacionario de una

Más detalles

CAPÍTULO 10. OPTIMIZACIONES Y AMPLIACIONES PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ÁCIDO FÓRMICO

CAPÍTULO 10. OPTIMIZACIONES Y AMPLIACIONES PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ÁCIDO FÓRMICO OPTIMIZACIONES Y AMPLIACIONES PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ÁCIDO FÓRMICO OPTIMIZACIONES Y AMPLIACIONES 10.0 INTRODUCCIÓN... 2 10.1 OPTIMIZACIONES... 2 10.1.1 VALORIZACIÓN DE FLUJOS... 2 10.1.2 OPTIMIZACIÓN

Más detalles

Caja de herramientas. Teoría. Calefacción. Teoría básica de bombas Bucles de mezcla. Teoría básica

Caja de herramientas. Teoría. Calefacción. Teoría básica de bombas Bucles de mezcla. Teoría básica básica de bombas Bucles de mezcla Calefacción básica TEORÍA BÁSICA DE BOMBAS CURVA Q X H La curva característica de la bomba está indicada en el diagrama, donde Q (caudal) es el eje X y H (altura) o p

Más detalles

APÉNDICE B. MANUAL DE PRÁCTICAS DE DESTILACIÓN DEL LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS IV

APÉNDICE B. MANUAL DE PRÁCTICAS DE DESTILACIÓN DEL LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS IV APÉNDICE B. MANUAL DE PRÁCTICAS DE DESTILACIÓN DEL LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS IV B1. PRÁCTICA 1: OPERACIÓN DE LA TORRE DE DESTILACIÓN Objetivos Reconocer las partes de una torre de destilación

Más detalles

VACUDEST Evaporadores al vacío para tratamiento de aguas residuales

VACUDEST Evaporadores al vacío para tratamiento de aguas residuales VACUDEST Evaporadores al vacío para tratamiento de aguas residuales MXtecon, S.L. - C/ Rogent 118, 08026 Barcelona - info@mxtecon.com - www.mxtecon.com Aplicaciones Depuración y tratamiento de aguas de

Más detalles

Rectificación azeotrópica

Rectificación azeotrópica Rectificación azeotrópica Exposición del problema y planteamiento de solución El etanol no se puede obtener mediante una simple rectificación a partir de una mezcla de etanol/agua debido a un azeótropo.

Más detalles

Datos ELV, Fracciones molares de n-c 6 H 14, 1 atm x (líquido) 0,0 0,1 0,3 0,5 0,55 0,7 1,0 y (vapor) 0,0 0,36 0,70 0,85 0,90 0,95 1,0 Sigue

Datos ELV, Fracciones molares de n-c 6 H 14, 1 atm x (líquido) 0,0 0,1 0,3 0,5 0,55 0,7 1,0 y (vapor) 0,0 0,36 0,70 0,85 0,90 0,95 1,0 Sigue Método del polo de operación (I) - Destilación Problemas PROBLEMA 1*. Cierta cantidad de una mezcla de vapor de alcohol etílico y agua, 50 % molar, a una temperatura de 190 ºF, se enfría hasta su punto

Más detalles

Boletín de información técnica

Boletín de información técnica Boletín de información técnica Julio de 2016 VertiFlow Assist para máquinas AIS Introducción Con la introducción del nuevo soporte de molde terminador 210-2076, ahora es posible disponer de refrigeración

Más detalles

BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO DE PROBLEMAS AMBIENTALES

BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO DE PROBLEMAS AMBIENTALES BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO DE PROBLEMAS AMBIENTALES Cálculos en Ingeniería, procesos y variables de procesos. Elección de una base de cálculo para la resolución de problemas Elección de una base de cálculo

Más detalles

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo Modelo RTAD 085-100-115-125-145-150-165-180 270 a 630 kw (50 Hz) Versión con recuperación de calor Unidades fabricadas para los mercados

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

El funcionamiento de las trampas FENIX en aplicaciones de carga variable

El funcionamiento de las trampas FENIX en aplicaciones de carga variable fenix earth inc 1100 NW Loop 410 Suite 700-136 San Antonio, Texas 78213 USA tel. 210 888 9057 sales@fenixearth.com El funcionamiento de las trampas FENIX en aplicaciones de carga variable La trampa FENIX

Más detalles

7.- Conclusiones. Tesis de Doctorado Diseño de Columnas de Rectificación y Extracción Multicomponente. Cálculo del Reflujo Mínimo

7.- Conclusiones. Tesis de Doctorado Diseño de Columnas de Rectificación y Extracción Multicomponente. Cálculo del Reflujo Mínimo 7.- Conclusiones Tesis de Doctorado Diseño de Columnas de Rectificación y Extracción Multicomponente. Cálculo del Reflujo Mínimo Juan Antonio Reyes Labarta Alicante, Junio 1998 341 7. Conclusiones 1.-

Más detalles

PROCESO QUIMICO ANALISIS ESTRUCTURAL

PROCESO QUIMICO ANALISIS ESTRUCTURAL PROCESO QUIMICO ANALISIS ESTRUCTURAL DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS I/O O = Función(I, Proceso) I: Fuerza Motriz para el Cambio Proceso: I O O I / Proceso PROCESO QUÍMICO DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

Más detalles

ÍNDICE. 3. ABSORCIÓN NO ISOTERMA Introducción... 51

ÍNDICE. 3. ABSORCIÓN NO ISOTERMA Introducción... 51 ÍNDICE 1. ABSORCIÓN. EQUILIBRIO DE LA ABSORCIÓN... 11 1.1. Introducción... 13 1.2. Notación empleada en absorción y desorción... 13 1.2.1. Conversiones entre fracción y razón... 14 1.3. Equilibrio de la

Más detalles

Universidad Simón Bolívar Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia Termodinámica II (TF-2323) Profesor: Freddy Figueira

Universidad Simón Bolívar Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia Termodinámica II (TF-2323) Profesor: Freddy Figueira Universidad Simón Bolívar Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia Termodinámica II (TF-2323) Profesor: Freddy Figueira Ejercicio en Clase Ciclos de Refrigeración Diagrama P-h Un sistema

Más detalles

UF0213 BERNABÉ JIMÉNEZ PADILLA INGENIERO MECÁNICO Máster en Mantenimiento Industrial ARQUITECTO TÉCNICO - Máster en Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 1 EMPLAZAMIENTO Y VIABILIDAD DE INSTALACIONES

Más detalles

TEMA N 1 INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS

TEMA N 1 INTRODUCCIÓN AL CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA DPTO DE MECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DINÁMICA Y CONTROL DE PROCESOS TEMA N 1

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad Ingeniería Fecha de Actualización 18/01/2017 Programa Ingeniería Química Semestre III Nombre Balance de Materia Código 72102 Prerrequisitos Cálculo II y Química

Más detalles

SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA EN EL HOGAR

SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA EN EL HOGAR SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA EN EL HOGAR El sistema de calentamiento solar de agua es una forma eficiente de energía limpia y renovable del cual pueden beneficiar todos los propietarios de casas en

Más detalles

Carrera: Ingeniería Química QUM 0524

Carrera: Ingeniería Química QUM 0524 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Operaciones Unitarias III Ingeniería Química QUM 0524 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

En el diseño del transportador de tornillo hay que determinar los siguientes parámetros :

En el diseño del transportador de tornillo hay que determinar los siguientes parámetros : ANEXO 4. DISEÑO DEL TRANSPORTADOR - ENFRIADOR El material descontaminado de salida del desorbedor junto con las partículas recogidas en el separador ciclónico y filtro de mangas llegan a un transportador

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 11: Uso de operaciones lógicas de HYSYS.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 11: Uso de operaciones lógicas de HYSYS. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO Integración IV Trabajo práctico Nº 11: Uso de operaciones lógicas de HYSYS. 1. Introducción al uso de operaciones lógicas HYSYS dispone de varias

Más detalles

Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor operando en circuito cerrado alcalino (Alkaline Closed Loop - ACL)

Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor operando en circuito cerrado alcalino (Alkaline Closed Loop - ACL) Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor operando en circuito cerrado alcalino (Alkaline Closed Loop - ACL) Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor Los sistemas de vacío

Más detalles

Simulador HTST 1.0 Simulador Dinámico de Tiempo Real

Simulador HTST 1.0 Simulador Dinámico de Tiempo Real Simulador HTST 1.0 Simulador HTST 1.0 Simulador Dinámico de Tiempo Real La Simulación Dinámica tiene gran aplicación en los estudios realizados para optimizar el diseño o las condiciones de operación

Más detalles

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS Centro de desarrollo tecnológico Sustentable CORPORACION PARA EL MEJORAMIENTO DEL AIRE DE QUITO SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN EXPOSITOR. Ing. Emérita Delgado

Más detalles

1 TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica

1 TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N : PROCESOS Y CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR Procesos con vapor ) En un cierto proceso industrial se comprimen

Más detalles

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el modelado del proyecto propuesto,

Más detalles

Práctica 3. Evaluación de columnas de destilación usando simulador de procesos

Práctica 3. Evaluación de columnas de destilación usando simulador de procesos Práctica 3. Evaluación de columnas de destilación usando simulador de procesos Facilitador: - Ing. Johemar Almera - - Ing. Zoraida Carrasquero - - Ing. Jhoanna Ramones - Ing. Ramón Quintero Reyes Punto

Más detalles

11. REACTOR DE CONVERSION

11. REACTOR DE CONVERSION 11. REACTOR DE CONVERSION 1. OBJETIVOS 1. Simular, en estado estacionario un reactor de conversión 2. Relacionar dos variables mediante la opción Set de HYSYS 3. Verificar los resultados obtenidos por

Más detalles

OBJETIVO SELECCIÓN DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN, CÁLCULOS TÉRMICOS Y DE DINÁMICA DE GASES CON GASTURB

OBJETIVO SELECCIÓN DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN, CÁLCULOS TÉRMICOS Y DE DINÁMICA DE GASES CON GASTURB CONSTRUCCIÓN DE MOTORES II EXAMEN FINAL DISEÑO DE COMPRESOR Y TURBINA AXIAL PARA UN MOTOR TURBOSHAFT DE 1300 kw Luis Tovar, Carlos Súa, Juan Gabriel Sánchez. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería,

Más detalles

PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3

PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3 PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3 EJERCICIO 1 Construir el diagrama de equilibrio isobárico xy y Txy para el sistema tolueno-etilbenceno a 1 atm. Las constantes de Antoine para ambos compuestos se muestran

Más detalles

Sistema Control de Presiones. 1. Reducir la presión en la red disminuye el agua perdida por fuga.

Sistema Control de Presiones. 1. Reducir la presión en la red disminuye el agua perdida por fuga. Sistema Control de Presiones. Introducción: Dentro de los distintos aspectos que abarcan las pérdidas operacionales en cualquier sistema de abastecimiento de Agua Potable se distingue aquella que tiene

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa UNEFA Núcleo Falcón Extensión Punto Fijo

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa UNEFA Núcleo Falcón Extensión Punto Fijo República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa UNEFA Núcleo Falcón Extensión Punto Fijo Guía de Ejercicios de Primera Ley de Termodinámica 1.- Entra agua a los tubos de

Más detalles

BALANCES DE MATERIA 1

BALANCES DE MATERIA 1 BALANCES DE MATERIA 1 BALANCES DE MATERIA Cuando se diseña un nuevo proceso o cuando se analiza uno ya existente, es necesario tener en cuenta las restricciones impuestas por la naturaleza. Por ejemplo,

Más detalles

Análisis del proceso de producción de hidrógeno a partir de la reformación de gas natural

Análisis del proceso de producción de hidrógeno a partir de la reformación de gas natural UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA Proyecto de Integración Análisis del proceso de producción de hidrógeno a partir de la reformación de gas natural Para obtener el título de

Más detalles

Memorias del XXXVII Encuentro Nacional de la AMIDIQ 3 al 6 de Mayo de 2016, Puerto Vallarta, Jalisco, México

Memorias del XXXVII Encuentro Nacional de la AMIDIQ 3 al 6 de Mayo de 2016, Puerto Vallarta, Jalisco, México ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE UNA CLA AZEOTRÓPICA UTILIZANDO DOS COLUMNAS DE DESTILACIÓN Jesús Raúl Ortiz del Castillo a, Oscar Martín Hernández Calderón a, Ma. Guadalupe Félix Flores b, Eusiel Rubio Castro

Más detalles

Propuesta de un Programa para iniciar la operación de la Microturbina Phoenix MK4 Israel Martínez Villegas

Propuesta de un Programa para iniciar la operación de la Microturbina Phoenix MK4 Israel Martínez Villegas Propuesta de un Programa para iniciar la operación de la Microturbina Phoenix MK4 Israel Martínez Villegas 07/Julio/2001 1 Objectivos del Programa Proponer un sistema de combustible sencillo para la operación

Más detalles

OPERACIONES UNITARIAS II

OPERACIONES UNITARIAS II DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniero químico UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PROGRAMA DEL CURSO: OPERACIONES UNITARIAS II Total de Horas por Semana: 6 Teoría:

Más detalles

VII. CASO DE ESTUDIO

VII. CASO DE ESTUDIO VII. CASO DE ESTUDIO 7.1 Antecedentes El proceso con el que se trabajó para llevar a cabo la síntesis del sistema total fue el de hidrodealquilación de tolueno para producir benceno (HDA), el cual es ampliamente

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA PRUEBA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL DE FIN DE CARRERA PERÍODO 2014-A 24 ABRIL - 2014 1. La solución

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

PRACTICA Nº 5. Análisis de una columna empacada para absorción gaseosa utilizando un simulador comercial

PRACTICA Nº 5. Análisis de una columna empacada para absorción gaseosa utilizando un simulador comercial UNITARIAS PROGRAMA : INGENIERÍA QUÍMICA PRACTICA Nº 5. Análisis de una columna empacada para absorción gaseosa utilizando un simulador comercial Profesores Ing. Alexander Colina Ing. Carmen Brock Ing.

Más detalles

Modelado y control de una columna de destilación binaria

Modelado y control de una columna de destilación binaria Modelado y control de una columna de destilación binaria Angélica María Alzate Ibañez Ingeniera Química, M.Sc. Directora Fabiola Angulo García Ingeniera Eléctrica, M.Sc., Ph.D. Maestría en Ingeniería -

Más detalles

Metasys Energy Dashboard

Metasys Energy Dashboard METASYS SOFTWARE Metasys Energy Dashboard La herramienta de gestión energética que te permite conocer tu instalación, tomar decisiones y ver su repercusión directa en ahorros A nivel mundial, el 38% de

Más detalles

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO ENFRIAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO ENFRIAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO ENFRIAMIENTO SENSIBLE Resumen: En esta guía de laboratorio se encuentra el proceso para reproducir un proceso de enfriamiento sensible al aire utilizando un evaporador

Más detalles

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: /02/2010

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: /02/2010 Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Balances de Materia y Energía Área del Conocimiento: Ciencias de la Ingeniería Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera:

Más detalles

Calefacción con leña BioControl. Lambda

Calefacción con leña BioControl. Lambda Calefacción con leña BioControl 18-40 Lambda 18-40 La innovación es nuestro éxito SOBRE HERZ: 22 empresas Sede en Austria Investigación y desarrollo en Austria Empresa austriaca 1.600 empleados en más

Más detalles

ESTUDIO REALIZADO POR DIRA S.L. (Desenvolupament, Investigació i Recerca Aplicada S.L.)

ESTUDIO REALIZADO POR DIRA S.L. (Desenvolupament, Investigació i Recerca Aplicada S.L.) : nuevo refrigerante sustitutivo del R-22 con bajo PCA (GWP). Comparación de rendimiento con seis refrigerantes ya existentes ESTUDIO REALIZADO POR DIRA S.L. (Desenvolupament, Investigació i Recerca Aplicada

Más detalles

Serie Airstage VR-II. Tecnología VRF Airstage Serie VR-II

Serie Airstage VR-II. Tecnología VRF Airstage Serie VR-II Tecnología VRF Airstage Serie VR-II Serie Airstage VR-II Serie airstage VR-II sistema VRF con recuperación de calor. Tecnología de alta eficiencia reforzada gracias a la lógica de funcionamiento. Esquema

Más detalles

SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS 1713 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 4 h. Discusión 2 CRÉDITOS 10

SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS 1713 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 4 h. Discusión 2 CRÉDITOS 10 SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS 1713 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 8o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 4 h. Discusión 2 CRÉDITOS 10 INTRODUCCIÓN.

Más detalles

PEC del Bloque 2 Actividad 2.2

PEC del Bloque 2 Actividad 2.2 PEC del Bloque 2 Actividad 2.2 Enunciado Realizar el balance de materia para el proceso completo y los balances de materia y energía necesarios para el diseño de una columna de destilación para la separación

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA I. INFORMACIÓN GENERAL PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO 1.1 Asignatura : TERMODINÁMICA 1.2. Ciclo : IV 1.3 Carrera Profesional

Más detalles

Aspen Plus Sesión de ayuda: Destilación

Aspen Plus Sesión de ayuda: Destilación Aspen Plus Sesión de ayuda: Destilación Opciones de destilación: Existen tres métodos en Aspen Plus a) DSTWU b) DISTL c) RADFRAC B1 DIST FEED BOTTOM DSTWU Este enfoque utiliza el método corto Winn-Underwood-Gilliland

Más detalles

Primera Ley Sistemas Abiertos

Primera Ley Sistemas Abiertos Cap. 10 Primera Ley Sistemas Abiertos INTRODUCCIÓN Este capìtulo complementa el anterior de Sistemas Cerrados para tener toda la gama de màquinas termodinàmicas; tambièn contiene teorìa de las válvulas

Más detalles

RADIADORES EMISORES DE CALOR IDEALES PARA INSTALACIONES DE CALEFACCION EFICIENTES

RADIADORES EMISORES DE CALOR IDEALES PARA INSTALACIONES DE CALEFACCION EFICIENTES RADIADORES EMISORES DE CALOR IDEALES PARA INSTALACIONES DE CALEFACCION EFICIENTES Ponente: Aurelio Lanchas Jefe Producto Calefacción GRUPO FERROLI ESPAÑA Índice - Tendencias y necesidades del Mercado,

Más detalles

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de este trabajo se realizó el estudio del comportamiento de una mezcla altamente electrolítica, con la presencia de compuestos orgánicos como alcoholes y aminas.

Más detalles

VITOCAL Bombas de calor de aire-agua, modelo split de 4,5 a 15,7 kw. Datos técnicos. VITOCAL 111 S Modelo AWBT(-M) 111.A y AWBT(-M)-AC 111.

VITOCAL Bombas de calor de aire-agua, modelo split de 4,5 a 15,7 kw. Datos técnicos. VITOCAL 111 S Modelo AWBT(-M) 111.A y AWBT(-M)-AC 111. VITOCAL Bombas de calor de aire-agua, modelo split de 4,5 a 15,7 kw Datos técnicos Bombas de calor de aire/agua con accionamiento eléctrico, modelo split con unidad exterior y unidad interior Unidad interior

Más detalles

Tabla 3. Corrientes 1-6 topología acíclica

Tabla 3. Corrientes 1-6 topología acíclica Capítulo 5. Resultados 5.1 Síntesis evolutiva y efecto de agua en el reactor 5.1.1 Topología acíclica Para comenzar a construir las topologías se hizo con una topología acíclica para conocer cuál es el

Más detalles

Facultad de Ciencias Naturales y Ambientales

Facultad de Ciencias Naturales y Ambientales Facultad de Ciencias Naturales y Ambientales Diseño y construcción de un equipo generador de CO 2 que utiliza GLP para la producción de biomasa para su posterior uso en la industria energética. Marco Tapia

Más detalles

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL PRACTICA DE LABORATORIO Karen Lizeth Morales López 245484 Karelhy Bonilla Chaparro

Más detalles

Lo que se debe aprender a hacer se aprende haciéndolo. Aristóteles.

Lo que se debe aprender a hacer se aprende haciéndolo. Aristóteles. TERMODINÁMICA Departamento de Física Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N 4: PRIMER PRINCIPIO Lo que se debe aprender a hacer se aprende haciéndolo. Aristóteles. 1) Se enfría a volumen

Más detalles

Genin & Garcés, S.L 2015 ETAP ESPAÑA Análisis Dimensionado Optimización de Taps.

Genin & Garcés, S.L 2015 ETAP ESPAÑA Análisis Dimensionado Optimización de Taps. Análisis Optimización de Taps Diseño, Análisis, Optimización Solución Integral de Transformadores El software de Transformadores está indicado para el cálculo completo de transformadores, tanto su dimensionado

Más detalles

Modelos Capacitivos Resistivos (CRMs)

Modelos Capacitivos Resistivos (CRMs) Sahara Simulador de Mallas de Inyección Ventana Coeficientes de Distribución: metodología CRM para inicializar coeficientes de inyección Modelos Capacitivos Resistivos (CRMs) El modelo CRM (Capacitance

Más detalles

USO DE SUPERCONDENSADORES PARA ALMACENAMIENTO DE ENERGIA EN SISTEMAS PV CONECTADOS A UNA MICRORED. Leonardo Palma Universidad de Concepción

USO DE SUPERCONDENSADORES PARA ALMACENAMIENTO DE ENERGIA EN SISTEMAS PV CONECTADOS A UNA MICRORED. Leonardo Palma Universidad de Concepción USO DE SUPERCONDENSADORES PARA ALMACENAMIENTO DE ENERGIA EN SISTEMAS PV CONECTADOS A UNA MICRORED Leonardo Palma Universidad de Concepción Introducción Los sistemas PV están caracterizados por generar

Más detalles

Tecnología Frigorífica (Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales) Primer parcial. 23 de noviembre de Nombre:

Tecnología Frigorífica (Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales) Primer parcial. 23 de noviembre de Nombre: Primer parcial. 23 de noviembre de 2016 Teoría 1. Complete las siguientes afirmaciones: El valor del COP de una bomba de calor de Carnot puede valer como máximo y como mínimo. En los evaporadores alimentados

Más detalles

Sistema de Monitoreo y Control en Línea para una Planta Piloto de Destilación (SPPD).

Sistema de Monitoreo y Control en Línea para una Planta Piloto de Destilación (SPPD). Sistema de Monitoreo y Control en Línea para una Planta Piloto de Destilación (SPPD). "Para el monitoreo y control de la planta piloto de destilación (PPD), el lenguaje de programación LabVIEW se utilizó

Más detalles

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla) EL CICLO DE RANKINE Objetivos Estudiar el ciclo Rankine, analizando la influencia en el rendimiento termodinámico y en la calidad o título de vapor en la turbina, de los parámetros termodinámicos fundamentales

Más detalles

b. Las fracciones de masa de los componentes del flujo de deshecho (G) d. El porcentaje del azúcar que entra con la caña que se pierde con el bagazo.

b. Las fracciones de masa de los componentes del flujo de deshecho (G) d. El porcentaje del azúcar que entra con la caña que se pierde con el bagazo. Problema 4. Balance de materia en varias unidades sin reacción. En la figura se muestra un diagrama de flujo simplificado de la fabricación de azúcar. La caña de azúcar se alimenta a un molino donde se

Más detalles

2.2 SISTEMAS TERMODINÁMICOS

2.2 SISTEMAS TERMODINÁMICOS 2.2 SISTEMAS TERMODINÁMICOS En termodinámica se puede definir como sistema a toda aquella parte del universo que se separa para su estudio. Esta separación se hace por medio de superficies que pueden ser

Más detalles

Soluciones Flex-Plant

Soluciones Flex-Plant Soluciones Flex-Plant Flexibilidad para todas sus necesidades de generación Ciclos combinados Ciclos combinados integrados Flex-Plant Siemens comprende que el cambio es la única constante en el mercado

Más detalles

Tecnología Frigorífica (Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales) Primera convocatoria. 24 de enero de Nombre: Cuestiones

Tecnología Frigorífica (Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales) Primera convocatoria. 24 de enero de Nombre: Cuestiones Nombre: Cuestiones 1. Complete las siguientes afirmaciones: El mide el potencial de calentamiento atmosférico de un gas refrigerante. El reglamento obliga al cálculo del impacto sobre el calentamiento

Más detalles

Conductos textiles para climatizacion

Conductos textiles para climatizacion Conductos textiles para climatizacion En las evaluaciones para el proyecto de un sistema de ventilación, resulta indispensable, para llevarlo a buen término, desarrollar un análisis de difusión del aire.

Más detalles

Segunda Serie de Problemas Balances de Materia sin Reacción Química

Segunda Serie de Problemas Balances de Materia sin Reacción Química BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA Sem. 2008-2 Primer Problema Segunda Serie de Problemas Balances de Materia sin Reacción Química Un gas que contiene 79.1% de N2, 1.7% de O2 y 19.2% de SO2, se mezcla con otro

Más detalles

Simulación mediante ASPEN PLUS de un proceso de destilación reactiva para la producción de MTBE Cristina Prieto, Lourdes Calvo

Simulación mediante ASPEN PLUS de un proceso de destilación reactiva para la producción de MTBE Cristina Prieto, Lourdes Calvo Simulación mediante ASPEN PLUS de un proceso de destilación reactiva para la producción de MTBE Cristina Prieto, Lourdes Calvo Dpto. Ingeniería Química Universidad Complutense de Madrid Presentación y

Más detalles

Extracción de solventes asistida por microondas. Extracción por microondas

Extracción de solventes asistida por microondas. Extracción por microondas Extracción de solventes asistida por microondas Extracción por microondas Las cuatro claves para la extracción: velocidad, sencillez, ahorro y seguridad La extracción de solventes es un método esencial

Más detalles

Spiralair SPR 2-8 TECNOLOGÍA EN LA QUE PUEDE CONFIAR

Spiralair SPR 2-8 TECNOLOGÍA EN LA QUE PUEDE CONFIAR Spiralair SPR 2-8 La potencia de nuestra gama Compresores exentos de aceite Las industrias como la farmacéutica, la alimentaria, la electrónica y la textil no pueden permitir la más mínima contaminación

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Operaciones Unitarias II Práctica de laboratorio Destilación de una mezcla de etanol-agua al 50% fracción mol Karen Chavarría Castillo 245380

Más detalles

ESCUELA: Ingeniería Mecánica UNIDADES: 3 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 3 1 4

ESCUELA: Ingeniería Mecánica UNIDADES: 3 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 3 1 4 Mecánica PAG: 1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Escuela de Mecánica Departamento de Unidad Docente y de Investigación Transferencia de Calor Asignatura REFRIGERACIÓN Mecánica PAG: 2 1. PROPÓSITO

Más detalles

EVAPORATOR Ficha de datos

EVAPORATOR Ficha de datos EVAPORATOR Ficha de datos xxxxxxx EVAPORATOR Los evaporadores Haarslev maximizan el uso de materias primas, aumentan el rendimiento de la planta y reducen el consumo de energía al tiempo que minimizan

Más detalles